alternativa hacia la docencia para fortalecer el

173
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099 DF PONIENTE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE ALTERNATIVA HACIA LA DOCENCIA PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES MOTRICES EN NIÑOS DE PREESCOLAR PRESENTA GABRIELA BOUSQUET HERNANDEZ MÉXICO, DF. ENERO DE 2011

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 DF PONIENTE

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

ALTERNATIVA HACIA LA DOCENCIA PARA

FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

MOTRICES EN NIÑOS DE PREESCOLAR

PRESENTA

GABRIELA BOUSQUET HERNANDEZ

MÉXICO, DF. ENERO DE 2011

Page 2: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 DF PONIENTE

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

ALTERNATIVA HACIA LA DOCENCIA PARA

FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

MOTRICES EN NIÑOS DE PREESCOLAR

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

GABRIELA BOUSQUET HERNANDEZ

MÉXICO, DF. ENERO DE 2011.

Page 3: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

2

Dedicatorias

A mis padres Armando y Celia, reconozco enormemente el amor que me han brindado día tras día, sin importar criticas, enojos y reclamos, pero sobre todo agradezco la confianza depositada en mi

persona para luchar por un sueño. Los quiero.

A ti Hector: Por la comprensión y la confianza que me has brindado durante estos años, pero sobre todo por impulsarme y alentarme en esos momentos de flaqueza y desesperación. Solo puedo

decirte que te amo con todo mi corazón porque eres la luz que ilumina mi vida y agradezco enormemente el privilegio de que seas mi esposo.

A mis hijos Kevin y Heilie: Por ser el motor para seguir mi vida y alcanzar grandes cosas, por la comprensión y paciencia durante estos años de sacrificio, razón por la cual he tratado de

superarme día a día, para no defraudar su admiración. Los amo.

A la Profra. Ana María Rosales: Por que más que una suegra, es una gran amiga, un respaldo fundamental para llegar a la culminación de este sueño. Agradezco infinitamente sus

sugerencias, pero sobre todo su desempeño docente, demostrando con ello que los años de servicio, no solo son la base de una experiencia, si no que esta se va generando con el empeño, dedicación, amor

y trabajo constante. ¡Gracias!

A todo el personal docente de la UPN: Agradezco infinitamente las enseñanzas de cada uno de los profesores que a lo largo de los ocho semestres acrecentaron mi acervo cultural con sus

conocimientos, experiencias pero sobre todo, gracias por su sencillez, tolerancia y paciencia.

ÍNDICE

Pág.

Introducción 4

Justificación 8

Marco Contextual 14

- Contexto social 14

- Contexto escolar 18

Diagnóstico Pedagógico 22

Planteamiento del problema 35

- Preguntas de investigación 39

- Pregunta central 40

- Propósitos o metas por alcanzar 40

Page 4: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

3

Marco teórico 42

Tipo de Proyecto 72

Metodología 74

Alternativa de solución 80

Propósitos y contenidos del Seminario taller 83

Plan de Trabajo 87

Aplicación de la alternativa 87

Evaluación General del Proyecto 143

Reformulación de la Propuesta de Innovación 149

Conclusiones 151

Bibliografía 153

Anexos 155

INTRODUCCIÓN

El sistema educativo, como toda organización, tiene una misión que justifica su

existencia, por lo que, si se quiere valorar el grado de funcionamiento de éste, es

necesario tener un punto de referencia, una imagen ideal que por comparación

indique, cuál es su estado actual, qué logros ha obtenido respecto de lo que se

espera de él, y por tanto qué acciones se requieren implementar para su

mejoramiento.

En la actualidad, ante un mundo globalizado, de constantes cambios y avances

científicos y tecnológicos, me atrevería a decir que no hay desarrollo humano

posible sin educación; por ello, la educación es ante todo un derecho básico que

el estado y la sociedad tienen la responsabilidad ineludible de hacer efectivo, no

basta sólo con brindar educación, sino que es necesario mejorar la calidad de

Page 5: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

4

ésta mediante acciones que le permitan al alumno seguir mejorando y

aumentando su nivel de aprendizaje.

La educación, es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la

cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la

transformación de la sociedad y es factor determinante para la adquisición de

conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de

solidaridad social. La educación es un proceso humanizador, que va más allá de

la propuesta de formar ciudadanos con dominio de técnicas.

La educación por sí sola no elimina la pobreza ni logra las condiciones de mejora

económica y de bienestar social, por ello se vuelve necesario brindar al alumno

conocimientos, actitudes y destrezas que le permitan estar bien preparado para

enfrentar los desafíos que se le presenten en el futuro, para que sea capaz de

razonar y comunicar sus ideas con eficacia y de continuar aprendiendo a lo largo

de toda su vida.

La Educación Psicomotriz, es parte fundamental en la formación integral de los

alumnos de Educación Básica, nadie puede negar la necesidad de una educación

motriz adecuada, cuyo desarrollo óptimo debe estar bien cimentado para que el

alumno crezca en toda su personalidad.

El presente proyecto: ALTERNATIVA HACIA LA DOCENCIA PARA

FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES MOTRICES EN NIÑOS

DE PREESCOLAR, se tomó como tema ya que a lo largo de la práctica docente

propia se ha observado la importancia que tiene la psicomotricidad en los niños

de esta edad, y que dentro de las aulas no se trabaja constantemente,

considerando que de ahí se pueden definir muchas de las habilidades físicas,

cognitivas y sociales que serán importantes para su vida futura.

En la Colonia Benito Juárez, del Municipio de Nezahualcóyotl, se ubica el Colegio

Ausubel, objeto de estudio, donde se pretende que los niños aprendan a

aprender, desarrollando su potencial mental y su capacidad de análisis en la

Page 6: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

5

resolución de cualquier situación que se les presente, así mismo se pretende

estimular la psicomotricidad por medio de actividades lúdicas acorde a un plan de

trabajo.

La etapa educativa preescolar se caracteriza por la importancia del desarrollo en

todos los procesos madurativos del niño, desde los psicomotores, a los afectivos,

socializadores y cognitivos. Tomando en cuenta siempre sus intereses y

necesidades.1

El planteamiento educativo de esta propuesta parte de la necesidad de trabajar

con los niños. Y de la capacidad de trabajo del profesor. Así se pretende

desarrollar las habilidades psicomotrices de los pequeños.

El presente trabajo, está integrado en su primera parte con un ¿por qué? y un

¿para qué?, correspondientes a los apartados Introducción y Justificación.

El Marco Contextual, alude a la situación escolar y social, donde se realiza el

análisis de los aspectos significativos para comprender la circunstancia cultural y

socioeconómica de los alumnos y docentes objeto de estudio.

Otro aspecto significativo es el Diagnóstico Pedagógico que comprende los

resultados obtenidos de la observación de diferentes aspectos psicomotrices

realizada entre los docentes del Colegio “Ausubel”.

Todo lo anterior, permite establecer el Planteamiento del Problema en un primer

análisis, y da origen a los Cuestionamientos de Investigación, así como la

Pregunta Central que se estructuro bajo el siguiente enunciado ¿Será

indispensable que los maestros estén atentos a todo cambio e innovación

para responder al reto de aportar al desarrollo intelectual de los niños, a

1 Miguel Ángel López Gil. Juegos para desarrollar habilidades motrices. Puebla. Pue. México gileditores.2006. Pág.3.

Page 7: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

6

través de actividades que conduzcan a incrementar, comprender y afianzar

nociones Psicomotrices propias del nivel de pensamiento infantil? Otro segmento de este trabajo, lo constituye el Marco Teórico Conceptual,

basado en las ideas de especialistas tales como Henry Wallon, Jean Piaget, Da

Fonseca, Marta Castañer, entre otros, y se incluye lo más relevante sobre temas

cognitivos y físicos.

Dentro de este planteamiento teórico se localiza un fragmento que hace

referencia a las capacidades psicomotrices. Antes de comenzar a tratar las

capacidades psicomotrices en la etapa de Educación Preescolar, se considera

oportuno analizar el concepto de Psicomotricidad y sus diversas relaciones.

En el caso de la Metodología se utiliza el procedimiento de Investigación- Acción,

que significa una transformación dialéctica basada en la autorreflexión crítica.

Este trabajo tiene como principal propósito, favorecer las condiciones de

aprendizaje de los docentes a través de diferentes estrategias didácticas que les

permitan desarrollar las capacidades psicomotrices de los alumnos y que

despierten en los docentes la creatividad y la imaginación mediante la aplicación

de distintas dinámicas que le ayuden a lograr la consolidación del desarrollo motor

del niño de preescolar, sin perder de vista que uno de los propósitos centrales del

Plan y Programa de este nivel educativo es estimular y desarrollar las

capacidades intelectuales para el aprendizaje permanente.

El último segmento, es una Alternativa junto con su respectivo Plan de Trabajo,

que contempla quince sesiones dirigidas a los docentes, con actividades a

desarrollarse durante la aplicación de dicha Alternativa, las cuales, a través del

juego, puedan favorecer el avance potencial del docente en las habilidades que

presenta y ayudarle en las capacidades que no se observan.

Page 8: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

7

Se culminará con la Reformulación del Proyecto en el que se ponderarán los

aciertos y deficiencias obtenidos en su aplicación, lo que dará lugar a un

replanteamiento para nuevas intervenciones.

Finalmente se incluye la Bibliografía consultada, así como los instrumentos

utilizados.

JUSTIFICACIÓN

Toda educación, pero sobre todo la destinada a los niños, mira necesariamente al

futuro, pues tiene entre sus propósitos la formación de los adultos del mañana.

Mirar al futuro siempre ha resultado una tarea difícil para los educadores, pues les

exige ejercicios prospectivos que por más científicos y rigurosos que sean, no

dejan de ser ejercicios de adivinación.

La tarea de educar es, sin duda, una de las más trascendentes que puede haber

en cualquier sociedad. Educar es despertar sueños, propiciar proyectos, alinear

esfuerzos y cumplir esperanzas. Es dar sentido de futuro a nuestra tarea

presente.

La inquietud de realizar este proyecto, titulado “Alternativa hacia la docencia para

fortalecer el desarrollo de capacidades motrices en niños de preescolar”, surge a

través de los años de trabajo con niños de educación preescolar, donde se ha

podido observar en los diferentes ciclos escolares la carencia de conocimientos

Page 9: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

8

teóricos, metodológicos y prácticos sobre el desarrollo psicomotor del niño, la

ausencia de actividades que enriquezcan esta área, la falta de interés y la

deficiencia de estrategias actualizadas.

El motivo para llevar a cabo este estudio fue la necesidad de determinar si la

estimulación del desarrollo psicomotriz es global en la educación preescolar y

producto de un trabajo planificado y sistemático por parte del docente de

educación preescolar.

Es bien sabido que en los primeros años se conforman las bases sobre las cuales

se estructura una serie de elementos de la vida futura que requiere de

experiencias variadas en muchos niveles de complejidad; estos aprendizajes no

son únicamente de índole cognoscitivo o lingüístico, sino también son

psicomotrices y socioemocionales, por eso la educación preescolar en México ha

sido, desde la penúltima década del siglo XIX preocupación permanente de

gobiernos, sociedad, investigadores y educadores.

El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la

información genética, la actividad psicomotriz, el estado de salud, la nutrición, las

costumbres en la alimentación y el bienestar emocional.2

Durante los primeros años de vida se producen cambios importantes en relación

con las capacidades psicomotrices, (como se desglosan en el Programa de

Educación Preescolar 2004); los pequeños pueden saltar de una situación de total

dependencia a una progresiva autonomía; pasan de un movimiento incontrolado y

sin coordinación de su cuerpo, a dirigir la actividad física y a enfocar la atención

hacia determinadas tareas, y se puede observar dentro de la práctica diaria, estos

cambios tienen relación con los procesos madurativos del cerebro que se dan en

cada individuo y con las experiencias que los niños viven en ambientes donde se

desenvuelven. 2 SEP. Programa de Educación Preescolar. México. 2004. Pág. 105.

Page 10: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

9

Basándose en estas características de los niños preescolares, se debe tomar en

cuenta su potencialidad para impulsar sus habilidades psicomotrices.

¿Cómo conoceríamos el mundo que nos rodea si no es a través de nuestro

cuerpo?, ¿Qué sería del ser humano si no se moviera, percibiera o actuara?

Todos los seres humanos para relacionarnos y comunicarnos con los demás

utilizamos el lenguaje oral y corporal, en el caso del recién nacido, dependiente de

la madre o de quien lo asiste, se crea una relación madre-hijo cuyo medio de

comunicación es el contacto físico a través del cual adquiere una actitud de

confianza. La progresiva maduración de la neuromusculatura del niño de edad

preescolar es la base del aumento de sus destrezas psicomotoras y el

aprendizaje desempeña un papel importante en este desarrollo.

Desde que el niño nace realiza una serie de actividades motrices, como las de

mirar, girar la cabeza, agitar las manos, después gatear, hablar o caminar. Estas

actividades son las que le permiten conocer el mundo que le rodea e iniciar sus

primeros aprendizajes.

El aprendizaje se inicia con base en un control del propio cuerpo es decir, si un

niño aprende a leer o a escribir, lo primero que debe controlar es su atención, y

para esto necesita el control de su propio cuerpo.

Cuando un niño, al finalizar el curso escolar, no tiene asumidos los objetivos

pedagógicos propuestos en su inicio y pasa al curso siguiente, se le crearán

problemas de aprendizaje más complejos de los que ya venía sufriendo, sobre

todo en aquellas áreas de mayor continuidad (matemáticas, lenguaje,...)

Requerirá asistencia individual y puntual que le permitan ir superando ese déficit.

Page 11: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

10

Durante la implementación de la reforma curricular en la educación Preescolar,

una gran parte del personal docente, directivo y técnico del país se ha involucrado

en un proceso de aprendizaje caracterizado por los intentos para probar

actividades diversas con la atención centrada en las competencias de los niños,

así como por la reflexión en el trabajo que se realiza en el aula y en la escuela.3

La Psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está

totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran

interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.

Por tanto, desde los primeros años de la educación del niño/a, hasta los siete

años aproximadamente, entendemos que toda la educación es psicomotriz

porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a

sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas estrictas

que se puedan parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque

interdependientes de un ser único: EL NIÑO/A.

Muchos niños entre 3 y 6 años que se encuentran en proceso de maduración, no

desarrollan adecuadamente su motricidad o dicho de otra forma su habilidad

motora, entendida ésta, como coordinaciones finas en las que los músculos

menores desempeñan un papel básico. “Es importante señalar entonces que no

sólo desarrollar aspectos motores gruesos es primordial, además de desarrollar

en el niño el área motora gruesa, la motricidad fina le permitirá principalmente en

los primeros años de vida, manipular objetos, coger cosas, armar y desarmar, y

posteriormente escribir correcta y fluidamente, es ahí donde el niño desarrollará

una habilidad motora fina, que se puede describir con palabras tales como

automática, rápida, precisa y suave. 4

3 MORENO SÁNCHEZ, Eva y MORALES HERNÁNDEZ Liliana Maria,”Trayecto formativo”, Talleres generales de

actualización, SEP. México: DF. , Pág. 7

4 SEP. Desarrollo infantil I, Programa y materiales de apoyo para el estudio, México: 2004, Pág. 31-45

Page 12: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

11

En este marco surge una pregunta ¿Cuáles y cuán adecuadas son las estrategias

utilizadas por el Educador para contribuir al desarrollo psicomotriz del niño de tres

a seis años? Aún cuando esto supone identificar las estrategias,

fundamentalmente apunta a determinar la calidad y frecuencia de las estrategias

usadas por este profesional de la educación para posibilitar un desarrollo

armónico e integral del niño en estas edades tan importantes para el desarrollo

posterior del individuo.

En la práctica, las dificultades de aprendizaje afectan a la habilidad de los niños

para aprender y progresar en la escuela y será inducida por una variedad de

factores, pero para poder determinar qué niños necesitan ayuda y qué problemas

tienen, es necesario primero realizar un diagnóstico.

Debemos realizar una Psicomotricidad abierta a la creatividad de los niños, a la

observación y el análisis de sus comportamientos, asimismo a nuestra propia

creatividad que nos invita a proponerles, no a imponerles, nuevas direcciones de

búsqueda que nos permitan sondear su verdadero interés.

El juego es la actividad por excelencia de la infancia, desde muy temprana edad

el niño expresa esa necesidad, es mediante esta actividad lúdica que se expresa

y relaciona consigo mismo, los objetos, los otros niños y el entorno circundante. A

través del juego recrea su experiencia, clarificándola y haciéndola más

comprensible, organiza sus percepciones, pone a prueba sus capacidades,

dominando sus sentimientos y conociéndose a sí mismo e individualizando su

propio puesto en el mundo.5

Si el juego es el medio de desarrollo para el niño, sin lugar a dudas el lugar

privilegiado para el uso de la herramienta lúdica es la escuela. Es en los Centros

de Desarrollo Infantil y Jardines de Niños, donde se pueden crear espacios que

5 EDUCA, año 02 No. 22, Agosto 2006, Pág. 14

Page 13: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

12

posibiliten las experiencias, pero ¿qué clases de juegos son los adecuados?,

¿cómo saber seleccionar y diseñar las actividades?

La educación infantil ha de respetar los estadios evolutivos del desarrollo en los

que se van realizando los procesos de maduración y crecimiento del ser humano.

Algunos autores señalan que ésta es una etapa muy significativa en la vida del

individuo, porque es cuando se forman los mecanismos biológicos, fisiológicos y

sociales que influyen en etapas posteriores; cuando se estructuran las bases

fundamentales de la personalidad. “Desde su nacimiento, todo individuo va

organizando el mundo a partir de su propio cuerpo, el cuerpo es considerado

como una unidad funcional, psico - afectiva – motriz. Wallon, dice que el niño se

construye a sí mismo a partir del movimiento y su desarrollo va del “ ’acto al

pensamiento’, de lo ‘concreto a lo abstracto’, de la ‘acción a la representación’, de

lo ‘corporal a lo cognitivo’ ”.6

Finalmente, este tipo de trabajos permite tener una nueva visión del quehacer

docente, le ayudan a entender mejor y a ser más consciente de sus deberes, de

las potencialidades y de la influencia personal que tiene sobre los alumnos.

6 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. Teorías contemporáneas del desarrollo y aprendizaje del niño,

compendio, Toluca, 2do. de Méx: Mayo 2004, Pág. 142

Page 14: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

13

MARCO CONTEXTUAL

En este apartado se ofrece el marco contextual que rodea a la institución objeto

de estudio, tocando los aspectos relevantes para describir y explicar el panorama

del medio en el cual se ubica el plantel escolar. Contexto Social A continuación se hace referencia a algunos datos del Estado de México y el

municipio de Nezahualcóyotl, ya que dentro de este se localiza la Institución

objeto de estudio, el colegio Ausubel.

El Estado de México concentra, dentro de su territorio, las actividades

económicas, sociales y políticas más importantes, siendo el núcleo demográfico

más cuantioso de la Republica Mexicana, es por ello que para introducirse en el

estudio de la escuela en donde se llevará a cabo este proyecto de innovación se

hace una breve mención del Estado de México y el Municipio a la cual pertenece

la escuela.

Page 15: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

14

ESTADO DE MEXICO

El Estado Libre y Soberano de México, es uno de los 31 estados que junto con el

Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de los Estados Unidos

Mexicanos. Lleva el nombre de la nación misma y de la capital nacional, y por tal

motivo suele denominársele Estado de México para distinguirla de las anteriores,

aunque oficialmente se llama sólo México, según lo dispuesto por el artículo 43 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Limita al Norte con Querétaro e Hidalgo, al Sur con Morelos y Guerrero; al Oeste

con Michoacán, al Este con Tlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito Federal.

Su nombre proviene del Náhuatl y significa “lugar en el centro (o en el ombligo) de

la luna”.

UBICACIÒN GEOGRAFICA La mayor parte del territorio mexiquense, se localiza en la parte central de la

meseta de Anáhuac, y comprende los valles de México, Toluca, parte del valle de

Puebla y las cadenas montañosas de Sierra Nevada, Monte de las Cruces, Monte

Alto y Cumbres Occidentales. Sobre esta misma meseta se localizan importantes

elevaciones como el volcán Popocatépetl, e Ixtaccíhuatl, el Nevado de Toluca y

los cerros Tlaloc, Telapón y Jocotitlán (todos arriba de los 3,900 metros sobre el

nivel medio del mar); la parte Sur del territorio Mexiquense se localiza dentro de

la depresión del Balsas, misma que comparte con los estados de Guerrero,

Michoacán, Puebla y Morelos.

El legado Mesoamericano se encuentra de manera monumental en Teotihuacán.

El Estado de México ha sido cuna de grandes mujeres y hombres que han

contribuido al desarrollo de la vida social, económica, política y cultural de la

Page 16: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

15

entidad, sus aportaciones en diferentes ámbitos han puesto en el camino del

desarrollo al estado. La historia del estado de México comenzó hace muchos

cientos de años, bastante antes de que se integraran las estructuras políticas que,

como resultado de las diversas luchas habidas en el país a partir de 1810,

conformaron la actual fisonomía federal de nuestra republica.

NEZAHUALCOYOTL Características Histórico Políticas

Se le denomina Nezahualcóyotl en honor del gran poeta prehispánico y significa

“Coyote que ayuna”.

En este caso, se trata de un municipio creado el 3 de abril de 1963, en honor del

Gran Señor o tlatoani Nezahualcóyotl Acolmiztli de Tezcoco, por eso la toponimia

sólo hace referencia al personaje.

Nezahualcóyotl, palabra del idioma fonético náhuatl proviene de las raíces:

nezahual, nezahualo, ayunar y coyotl que significa coyote, es decir “Coyote en

ayuno”.

De la escritura ideográfica prehispánica se toma la cabeza de un coyote de cuyo

cuello pende un pectoral real. Dada la importancia del personaje, los tlacuilos de

la época prehispánica hicieron diferentes representaciones de Nezahualcóyotl, sin

Page 17: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

16

embargo, en todas se encuentra la efigie de un personaje con un coyote sobre la

nuca a manera de halo o característica personal.

LEMA: “Lo que hoy construimos, florecerá mañana”.

El gentilicio de los habitantes de Nezahualcóyotl es “nezahualcoyotlenses”.

Personajes distinguidos en las letras y en el arte literario Para apoyar los festejos del campeonato mundial de fútbol “México 86” se

editaron seis trabajos literarios: A brazo partido, de Emilio Alvarado; Esbozo

histórico de Ciudad Nezahualcóyotl, de Fernando Lira; la revista bilingüe “Neza”,

de Víctor Hugo Islas y Armando Ayala; Nezahualcóyotl de hoy, Nezahualcóyotl: ni

bomba, ni hotel y Monografía municipal de Nezahualcóyotl, del Cronista Leoncio

Martínez Garibaldi.

Juana Vázquez.: Escritora de cuentos infantiles. Tiene dos grandes colecciones,

una de cuentos populares y otra de canciones, entre las que destaca la Canción

de puntos y comas.

Medio físico Localización

Page 18: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

17

El municipio de Nezahualcóyotl se asienta en la porción oriental del valle de

México, en lo que fuera el lago de Texcoco La ubicación geográfica del territorio

municipal tiene las siguientes coordenadas extremas: Latitud norte del paralelo

19° 21’ 36” y 19° 30’ 04” al paralelo; Longitud oeste del meridiano 98° 57’ 57” y

99° 04 17” al meridiano.

Nezahualcóyotl está situada a una altura de 2,220 msnm y pertenece a la región

III Texcoco, subregión II y forma parte de la zona conurbada de la ciudad de

México.

Limita al noroeste con el municipio de Ecatepec de Morelos y la zona federal del

lago de Texcoco; al oeste con las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano

Carranza del Distrito Federal; al este con los municipios de La Paz, Chimalhuacán

y Atenco; al sur con las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco del Distrito Federal.

Extensión El Municipio cuenta con un territorio de 63.44 kilómetros cuadrados de los cuales

50.57 son de uso urbano (81%) en donde se ubican 86 colonias; y 11.87

kilómetros cuadrados corresponden a la zona federal del Ex-vaso de Texcoco.

Hidrografía

Page 19: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

18

Por el límite norte de poniente a oriente cruza el río de Los Remedios, de sur a

noreste una rama del río Churubusco, en el límite noreste se encuentra el vaso

del antiguo lago de Texcoco. Asimismo, cuenta con el lago del Parque del Pueblo

que sirve como zona lacustre y ecológica.

CONTEXTO ESCOLAR Datos de identificación de la escuela

Dentro de este municipio está ubicado el Colegio “Ausubel”, con clave del centro

de trabajo 15PJN2854X, con domicilio en calle Organillero S/N de la colonia

Benito Juárez. Esta institución educativa es particular y tiene 4 años ofreciendo

sus servicios a los niveles de Educación Preescolar y Educación Primaria, niños

entre los 3 y los 12 años de edad: Su labor educativa inició en el año 2004.

La escuela cuenta en su infraestructura, con tres pisos, en la planta baja se

encuentra el patio y la recepción así como 3 baños uno para niñas y uno para

niños y docentes; en el primer piso se encuentra la dirección, el salón de inglés y

los 3 grados de educación preescolar y 2 baños; en el segundo piso se

encuentran 4 salones predeterminados para los 4 primeros grados de educación

primaria, 3 baños y un comedor que es donde se reparte el desayuno a los niños,

por ultimo en el tercer piso se encuentra el salón de Música, el salón de medios,

la biblioteca, la bodega, el salón de 5y 6 grado de primaria y 2 baños.

En esta institución, la comunidad escolar está formada por alumnos que

provienen de familias de clase media, por lo cual no se muestra incumplimiento en

la provisión de los materiales; cabe señalar quela mayoría de los padres de

familia tienen estudios de preparatoria o carreras técnicas, y algunos poseen

negocios propios. Los padres suelen cuidar esmeradamente a sus hijos, y se

preocupan por conocer que es lo que hicieron durante el día, así como de

participar en las actividades que se realizan dentro de la Institución.

Page 20: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

19

La mayoría de los niños viven en lugares cercanos a la Institución, así que no

utilizan ningún medio de transporte para llegar. La mayor parte de la población del

Jardín tiene casa propia. Los padres consideran este establecimiento apto de

acuerdo las necesidades que consideran pueden ser cubiertas. Cada ciclo escolar

asisten un número diferente de alumnos por grupo, sin embargo durante el año

escolar se van integrando nuevos niños.

Dentro de la organización de la escuela está la función directiva, donde el director

es la persona que se encarga de coordinar, evaluar, vigilar, orientar y corregir

todas las actividades que se realizan conforme a las disposiciones, acuerdos y

comunicados y bajo normatividad vigente, lo cual requiere de una experiencia

participativa para poder dar solución a las problemáticas que se van presentando,

pero sin confrontaciones, creando un clima de confianza e interés por el buen

funcionamiento de la institución.

En el colegio “Ausubel” la función directiva es ejercida dentro de los parámetros

del respeto y tolerancia, sin embargo, no es muy asertiva. Las funciones de la

parte directiva se encuentran más enfocadas a las tareas administrativas como es

el llenado de informes, reportes y distintas instancias educativas que son

solicitados por la Supervisión Escolar, la revisión de las planeaciones es muy

superficial, generalmente son revisados sin anotar sugerencias por lo que el

profesor no recibe orientaciones que le permitan modificar su dinámica de trabajo

y reestructurarlo si es necesario. Tal parece que la importancia radica más a ser

puntual en cuanto a la entrega, careciendo de valor el contenido. Las reuniones

de consejo técnico solo se dan al inicio del ciclo escolar, donde jamás se da

solución a problemas que verdaderamente desvalorizan la profesión educativa. Por otra parte la convivencia entre maestros y directivo es cordial, pero fría, pues

existen inconformidades en cuanto al trato desigual que se les da a los

profesores.

Page 21: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

20

La relación con los padres de familia es casi nula, los padres de familia solo

acuden a cada fin de bimestre a recibir evaluaciones, y cualquier actividad

extraescolar se manda un recado en la libreta de seguimiento. La relación entre

los alumnos y docentes es cordial.

La plantilla de maestros de la escuela, en el turno matutino, está conformada por

13 docentes y un directivo, de los cuales 11 son mujeres y 3 hombres. La edad

promedio se establece entre los 22 y 39 años de edad, en cuanto a la experiencia

laboral esta va desde 1 año, hasta los 8 años de servicio. Y respecto a la

preparación profesional, 1 docente sustenta una maestría, 4 tienen una

licenciatura en carreras profesionales, 3 que están estudiando y 6 que cuentan

con un bachillerato concluido.

En cuanto a los estilos de enseñanza del colectivo docente, estos son

caracterizados principalmente por exposiciones del profesor y en algunas

ocasiones de los alumnos, Los ejercicios de copiado se dan en un 80% en todas

las asignaturas que llevan libro de texto y complementario, las clases de

Educación física a veces no se imparte en el patio para no general descontrol por

los demás grupos.

Un aspecto crucial a destacar, es que en la práctica docente cotidiana en el

plantel objeto de estudio, generalmente no se favorece del todo el área

psicomotriz, incluso en algunas aulas aún prevalece una educación no muy

comprometida, en donde no se hace más que estrictamente lo necesario. Afortunadamente, pese a la diversidad de estilos de enseñanza y de las

condiciones que se tiene en la institución, ésta cuenta con un buen prestigio

educativo; los padres de familia consideran que la escuela les proporciona las

herramientas necesarias a los alumnos para poder ingresar satisfactoriamente al

siguiente nivel, por lo que tienen la confianza de recomendarla entre sus

familiares y amigos, razón por la cual la matrícula se ha mantenido aceptable.

Page 22: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

21

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Entre los paradigmas de la educación, encontramos la importancia de considerar

a la educación como un proceso de formación integral, a través de aprendizajes

que potencien al niño como un mejor aprendiz autónomo.

El aspecto psicomotriz es una parte de la formación integral del ser humano que

interrelaciona directamente con todas las áreas del desarrollo, a través de sus

dimensiones; cognitiva, afectiva y motriz.

Esta amplitud hace que la Psicomotricidad sea un tema interesante de estudiar,

porque el niño en la etapa preescolar se desarrolla a través de la acción con el

medio, siendo el cuerpo el medio de contacto con este ambiente.

Page 23: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

22

En la práctica de las educadoras que se observaron, nos encontramos con

segmentos que se repiten mucho en las diferentes prácticas observadas. Con las

observaciones encontradas en el desarrollo del análisis se puede decir que la

práctica docente gira alrededor de:

Saludo y aseo, simple o cantado.

Actividades del proyecto (es decir, conversación para la selección del mismo y

realización de una actividad gráfico-plástica o manual).

Trabajo en las áreas (que consiste en actividades libres donde el niño juega,

construye, pinta a partir de los materiales de que disponen las áreas).

• Cantos, música y movimiento.

• Conversación a partir de dos preguntas.

• Refrigerio (compartiendo la educadora su presencia y acciones

educativas).

• Expresión plástica (dibujo, pintura, modelado).

• Trabajo en libros y cuadernos.

• Canto para despedirse o despedida simple.

Así, en ese orden tiene su aparición e importancia en la práctica docente

registrada. Cabe mencionar la falta de actividades relacionadas con la práctica de

la psicomotricidad.

El presente trabajo de investigación se inicio durante el mes de mayo del ciclo

escolar 2007-2008, en el Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. Para

desarrollar el trabajo se llevó a cabo la aplicación de un diagnóstico grupal y los

Page 24: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

23

cuestionarios (anexo1) dirigidos a los 12 profesores que comprenden los grados

de educación preescolar y educación primaria del colegio Ausubel, con el

propósito de obtener información acerca de las actividades motrices con que

cuentan los niños y los conocimientos teórico- metodológicos con los que cuentan

los docentes.

El primer cuestionario se aplicó permitiéndose el anonimato, para que se

contestara con la mayor veracidad posible, la suficiente confianza, sinceridad y sin

temor alguno de ser evidenciados, las primeras ocho preguntas hacen referencia

hacia su persona en cuanto a su desarrollo docente, las restantes hablan sobre la

problemática en cuestión, instrumento que nos ofreció estos datos:

1. ¿Qué tipo de conocimientos le gustaría tener para el mejor desarrollo de

sus funciones?

2. ¿Qué aspectos considera importantes para contribuir al desarrollo integral,

físico y social de los niños?

Page 25: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

24

3. ¿Qué estrategias utiliza para conocer a sus alumnos?

4. ¿Cuáles son sus métodos de enseñanza?

Page 26: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

25

5. ¿Pone en práctica las propuestas y sugerencias de sus alumnos durante

las clases?

Page 27: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

26

6. ¿Cuál es el obstáculo más significativo para el desarrollo de su labor

docente?

7. ¿Cuenta con todos los elementos para desarrollar su labor docente?

Page 28: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

27

8. ¿Cuenta con el apoyo de los padres de familia para cumplir con su labor

docente?

Estas respuestas nos arrojan que los docentes buscan dotarse de herramientas

necesarias para una preparación profesional, tratando de actualizar sus

conocimientos tanto en los contenidos programáticos como en los procesos de

enseñanza aprendizaje.

9. ¿Ha trabajado la Psicomotricidad en su grupo?

Page 29: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

28

10. ¿Considera que es importante fortalecer el desarrollo de la Psicomotricidad

en los niños? ¿Por qué?

Es destacable mencionar que aparece un porcentaje importante de maestros/as

que ponen en práctica sesiones de psicomotricidad. Este dato es muy

significativo, pues pensamos que nos da a conocer la verdadera utilización de la

psicomotricidad en el aula, sin embargo, dentro de la Institución se observa que

no todo el personal docente trabaja esta área, además de que generalmente la

trabajan dentro de su aula.

Page 30: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

29

11. ¿Ha tomado alguna actualización docente para desarrollar de manera

eficaz la psicomotricidad?

12. ¿Qué conocimientos previos tiene acerca de la Psicomotricidad?

13. ¿Cómo define psicomotricidad?

Page 31: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

30

14. ¿Conoce los elementos que integran el área psicomotriz?

15. ¿Implementa juegos durante las clases? Sí/ no ¿Por qué? ¿Cuáles?

Page 32: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

31

Un 92% dice implementar juegos durante las clases para motivar, obtener

conocimientos previos los tipos de juegos son: cantos, dinámicas, etc.

16. ¿Cómo el niño estimula sus capacidades Psicomotrices mediante el juego?

17. ¿Incluye dentro de su planeación actividades psicomotrices?

De ser así ¿En qué período las aplica?

Page 33: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

32

De no ser así ¿Por qué razón es que no las incluye dentro de su planeación?

El periodo en que las aplican fue al inicio y final de las clases.

18. ¿Qué ventajas trae consigo la aplicación de actividades psicomotrices?

19. ¿Le gustaría compartir conocimientos y experiencias educativas con sus

compañeros del plantel?

Page 34: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

33

Con base en las respuestas emitidas del primer cuestionario se detectó que los

docentes realmente tenían información, cuando se les hablaba acerca de la

psicomotricidad aparentemente conocían el significado y los elementos que la

integran. Un 66.6% mencionaba haberla trabajado, un 100 % la consideraba

importante dentro del desarrollo de los niños, él 41.3% había tomado alguna

actualización.

De igual forma, el total de los docentes encuestados comentó que trabajar el área

motriz con los niños ha traído importantes resultados en su desarrollo, sin

embargo, cotidianamente se observan actividades monótonas y sin mayor

significación.

El porcentaje total del personal consultado estuvo de acuerdo en que trabajar la

psicomotricidad forma parte decisiva del desarrollo de los alumnos, pero por lo

que se observa en la cotidianidad, no existe el despliegue y esfuerzo necesario.

En la aplicación del segundo cuestionario se puede corroborar que las respuestas

del primer cuestionario no fueron contestadas de manera veraz, ya que al darse la

Page 35: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

34

definición de psicomotricidad se notó la falta de conocimientos teóricos,

metodológicos y prácticos.

Conviene tener en cuenta que el facilitador del aprendizaje tiene que aprovechar

cada actividad y cada uno de los materiales para que el niño desarrolle el mayor

número posible de capacidades.

Sin embargo aunque los resultados arrojen que han sido muchas las veces que

se han manejado y trabajado con los niños estas capacidades, por el simple

hecho de no tener un concepto teórico, metodológico y que las practicas de

psicomotricidad no son una realidad, podemos deducir que existe una

problemática y que es necesario proporcionar oportunidades a los docentes para

su desarrollo profesional y formación continua que contribuyan a mejorar de

manera permanente los resultados educativos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 36: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

35

El presente estudio parte del propósito de diagnosticar, es decir, plantear la

situación actual de la práctica docente en la educación preescolar; pretende

además caracterizar el quehacer docente, construir un modelo o conjunto de

características que expliquen las prácticas pedagógicas de las educadoras.

La práctica docente se ha transformado en los últimos años en una línea de

investigación que puede explicar qué sucede en el aula, qué significado tienen las

acciones y procesos que se dan en ese espacio.

Entendemos la práctica docente como el conjunto de procesos que se desarrollan

en el aula, en el quehacer cotidiano del maestro. En ese proceso intervienen

múltiples variables que conforman y caracterizan el quehacer de cada profesor;

por ejemplo, el código lingüístico, la forma de abordar los procesos de enseñanza-

aprendizaje, las interacciones.

Así, el análisis de la práctica docente en su vertiente comunicativa-didáctica,

permite alcanzar las suposiciones, creencias y valoraciones implicadas que se

encuentran en toda acción práctica.

Con todo esto reconocemos que la enseñanza es un proceso complejo, cruzado

por múltiples variables que la caracterizan y dan forma; y por lo tanto no es

posible explicarlo, si no es a través de una investigación sistemática, mediada por

un marco teórico sólido.

La situación actual, acerca del objeto de estudio de esta investigación se acerca a

la necesidad de utilizar nuevas estrategias pedagógicas que beneficien el

desarrollo integral de los educandos, por tal motivo se realizó un análisis

minucioso de las necesidades de los grupos que conforman a la institución.

Se plantea a la educación psicomotriz como una alternativa en la acción educativa

de los docentes, planteada desde una pedagogía activa, flexible y crítica que

Page 37: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

36

enseñe el movimiento a fin de mejorar el desarrollo de las capacidades

intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento.

En muchos de los casos, en las escuelas se observa la falta de conocimiento que

se tiene de la psicomotricidad, recurso que se hace evidente en el preescolar, y

en los primeros años de la escuela primaria.

La psicomotricidad es la encargada de estudiar la influencia del movimiento en la

organización psicológica general, ya que asegura el paso del cuerpo

anatomofisiológico al cuerpo cognitivo y afectivo.

Esto se puede observar a lo largo del desempeño docente, donde no siempre se

desarrollan estas capacidades. Ayudar al niño a desarrollar estas capacidades, le

permitirá tener un crecimiento integro, tanto en las habilidades psicomotrices

como en su seguridad y confianza.

Para poder llegar a la problemática se recurrió a los cuestionarios como

instrumentos de valoración.

Como resultado de los cuestionarios del grupo de trabajo hemos obtenido datos

que nos permiten tener una visión general de la problemática.

En primer lugar se destacan los siguientes hechos, el 90% de los participantes

son del sexo femenino, existiendo tan sólo un 10% de representación masculina.

Sus edades oscilan entre los 22 y 39 años.

La mayoría de los maestros/as imparte clases en las etapas de preescolar y

primaria.

Page 38: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

37

Dentro del ámbito educativo del nivel básico es muy común encontrar que los

maestros de educación física han sido los encargados del desarrollo de las

habilidades motrices de los alumnos; aunado a ello los juegos y deportes.7

En muchos de los casos, en las escuelas se observa la falta de conocimiento que

se tiene de la psicomotricidad, recurso que se hace evidente en el preescolar, y

en los primeros años de la escuela primaria.

Esto se puede observar a lo largo del desempeño docente, donde no siempre se

desarrollan estas capacidades. Ayudar al niño a desarrollar estas capacidades, le

permitirá tener un crecimiento integro, tanto en las habilidades psicomotrices

como en su seguridad y confianza.

La tarea docente es núcleo de la actividad independiente del estudiante, actúa

como punto de partida de la actividad cognoscitiva y como medio pedagógico

específico de organización y dirección de esta actividad, por esta razón determina

en gran medida la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, en la práctica se revelan numerosas insuficiencias. Además, en

muchas clases se observa la improvisación de las tareas docentes, lo que revela

la no planificación de las mismas con anterioridad, por lo que las actividades que

se realizan carecen de la calidad requerida en su diseño.

La práctica docente en la educación preescolar se olvida de algunas propuestas

metodológicas que en mucho contribuyen al desarrollo creativo del niño. La

expresión, creatividad y las estructuras y segmentos nos proyectan una práctica

docente centrada en actividades de rutina como el saludo y aseo, nombrar lista,

contarnos, trabajo en el libro o cuaderno, refrigerio, acciones de control y 7 SEP. Desarrollo infantil I, Programa y materiales de apoyo para el estudio, México: 2004, Pág. 26

Page 39: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

38

disciplina, conversación a partir de las mismas preguntas (¿qué día es hoy?,

¿cómo está el día?), canto para despedirse; y en otras actividades de desarrollo

que se dan en menor frecuencia en relación con las primeras, como actividades

del proyecto, trabajo en las áreas, expresión plástica, juegos educativos y

recreativos.

Así, las actividades docentes muestran un acercamiento a las rutinas y una

separación de los segmentos de desarrollo, es decir, de actividades que

promuevan, faciliten y estimulen el desarrollo cognoscitivo, afectivo y psicomotor

del niño de edad preescolar.

La práctica docente puede intervenirse y transformarse buscando que las

actividades de rutina disminuyan y los segmentos de desarrollo aumenten y se

enriquezcan. Además de que las prácticas de psicomotricidad sean una realidad.

Por otra parte habrá que buscar involucrar en la organización de las actividades

propuestas teórico-metodológicas que enriquezcan las prácticas y les permitan un

mayor y trascendental impacto en la educación de los alumnos, estas propuestas

permitirían que la práctica docente sea más eficaz.

Además, se puede afirmar que en las observaciones y registros analizados hasta

ahora, se nota que las educadoras no siempre están trabajando con un proyecto;

en la mayoría de los casos, las actividades las improvisan y las repiten.

La psicomotricidad tiene una gran importancia en las primeras etapas de la vida

del niño/a, y por tanto es necesaria su inclusión dentro de la etapa infantil y

primaria. No obstante pensamos que el trabajo de psicomotricidad que se lleva a

cabo en la escuela es bastante escaso, lo que supone desaprovechar una de las

formas más idóneas y enriquecedoras con las que contamos, para que los

alumnos/as aprendan y se desarrollen adecuadamente sin olvidar ninguna de las

áreas que conforman su globalidad.

Page 40: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

39

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Observando esta problemática en la cotidianidad docente, surgen las siguientes

interrogantes de investigación.

¿Qué es psicomotricidad?

¿Cuáles son las áreas propias de la psicomotricidad?

¿Qué habilidades se favorecen con la psicomotricidad?

¿Es evidente que el desarrollo de la Psicomotricidad, ha ocupado un lugar

jerárquico dentro de las actividades educativas en este nivel?

¿Acaso todos sabemos que lo que hagamos o dejemos de hacer con los niños

pequeños, sin duda marcará las posibilidades de su futuro?

¿La aplicación de actividades psicomotrices ayuda a estimular las áreas de

desarrollo en el niño preescolar?

¿Cuáles competencias deberán poseer los docentes?

¿Se puede transmitir o enseñar competencias con las que no se cuentan?

Es evidente que el desarrollo de la Psicomotricidad, la socio-afectividad, el

lenguaje y la pre-matemática, han ocupado un lugar jerárquico dentro de las

actividades educativas en este nivel.

Page 41: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

40

Sin desconocer la importancia del desarrollo de éstas y otras áreas, hoy por hoy

la escuela está obligada a jerarquizar sus acciones pedagógicas para

promocionar el desarrollo del pensamiento e inteligencia y con mucha más razón

en las edades tempranas, pues todos sabemos que lo que hagamos o dejemos

de hacer con los niños pequeños, sin duda marcará las posibilidades de su

futuro.8

Los docentes debemos estar siempre atentos a todo cambio e innovación,

debemos responder al reto de aportar al desarrollo intelectual de sus niños, a

través de actividades que conduzcan a incrementar, comprender y afianzar

nociones con la ejercitación de las operaciones intelectuales propias del nivel de

pensamiento infantil.

PREGUNTA CENTRAL ¿Será indispensable que los maestros estén atentos a todo cambio e innovación

para responder al reto de aportar al desarrollo intelectual de los niños, a través de

actividades que conduzcan a incrementar, comprender y afianzar nociones

Psicomotrices propias del nivel de pensamiento infantil?

8SEP. El cuerpo estructura y funciones I, Programa y materiales d apoyo para el estudio, México: 2004, Pág. 35

Page 42: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

41

PROPÓSITOS POR ALCANZAR DE LA INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO

• Que las y los docentes: tengan un acercamiento teórico, metodológico y

práctico a la Psicomotricidad, como alternativa en el terreno del desarrollo

infantil.

• Que las y los docentes: reconozcan y tengan un acercamiento hacia las

diversas concepciones teórico-metodológicas y prácticas acerca de la

educación psicomotriz y sus implicaciones pedagógicas a fin de diseñar un

plan de acción para favorecer estas capacidades en los niños a su cargo.

• Que las y los docentes: se sensibilicen ante la práctica Psicomotriz, a

través de un primer contacto con la vivencia de un ámbito de formación

Psicomotriz.

• Que las y los docentes: aporten una adecuada práctica psicomotriz en el

niño (a), ayudaremos a estimular las áreas de desarrollo (cognitiva,

afectivo-social y motora) de manera integral y armónica.

Page 43: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

42

MARCO TEÓRICO

En todas las explicaciones sobre el desarrollo humano subyace una determinada

teoría a partir de la cual se identifican los aspectos que originan o determinan

dicho desarrollo, así como los elementos que lo constituyen.

Como parte del sustento teórico en el que se basa el proyecto de innovación se

ha tomado como referentes distintos autores los cuales en gran parte refinan el

trabajo durante toda su elaboración.

La educación pública en México enfrenta retos que cuestionan la viabilidad y

pertinencia de su actuar, frente a la transformación de la sociedad actual y al

imparable avance científico y tecnológico. La concepción misma de la escuela y

su función deben evolucionar hacia un modelo que desarrolle las competencias

necesarias para transitar con éxito por la vida.

Educar es convertir a cada niña, a cada niño y a cada joven, en constructor de la

grandeza de este extraordinario país, para que sea cada vez más parecido a sus

aspiraciones y deseos. Educar, entonces, es despertar sueños, propiciar

proyectos, alinear esfuerzos y cumplir esperanzas. Es dar sentido de futuro a

nuestra tarea presente. Por todo ello, actualizarse es, para el educador, un

compromiso central y permanente.

Avanzar hacia una mejor calidad de la educación, requiere actualizar la

preparación de los docentes en la comprensión cabal de los propósitos y

contenidos educativos; las estrategias didácticas; el conocimiento de los alumnos

y de la diversidad cultural; las habilidades intelectuales y competencias y la

generación de ambientes favorables para el aprendizaje.

Page 44: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

43

Ser educador es una de las más complejas profesiones, no sólo por la enorme

responsabilidad social que implica, sino por el conjunto de competencias que un

maestro debe poner en práctica cotidianamente.

Durante la implementación de la reforma curricular de la Educación preescolar,

una gran parte del personal docente, directivo y técnico del país se ha involucrado

en un proceso de aprendizaje caracterizado por los intentos para probar

actividades diversas con la atención centrada en las competencias de los niños,

así como por la reflexión en el trabajo que se realiza en el aula y en la escuela. 9

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR La práctica educativa en el nivel preescolar tiene su normatividad en el Programa

de Educación Preescolar (PEP 2004) el cual se fundamenta en el principio de

globalización que considera el desarrollo infantil como proceso integral, tomando

en cuenta la necesidad y el derecho que tienen los infantes a jugar, así como a

prepararse para su educación futura.

Este programa parte de reconocer los rasgos positivos de este nivel educativo y

asume como desafío la superación de aquellos que contribuyen escasamente al

desarrollo de las potencialidades de los niños, propósito esencial de la educación

preescolar. La acción de la educadora es un factor clave para que los niños

alcancen los propósitos fundamentales; es ella quien establece el ambiente,

plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el

interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en

el desarrollo de sus competencias.

Con la finalidad de identificar, atender y dar seguimiento a los distintos procesos

del desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del trabajo

9 Sep. Trayecto formativo2007, México, DF. Pág. 5-7

Page 45: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

44

docente, las competencias a favorecer en los niños se han agrupado en seis

campos formativos. Cada campo se organiza en dos o más aspectos, en cada

uno de los cuales se especifican las competencias a promover en las niñas y los

niños. La organización del campo formativo Desarrollo físico y salud se presenta

en el siguiente cuadro:

Desarrollo físico y salud

Coordinación, fuerza y

equilibrio.

Promoción de la salud.

La intervención educativa en relación con el desarrollo físico debe propiciar que

los niños y las niñas amplíen sus capacidades de control y conciencia corporal

(capacidad de identificar y utilizar distintas partes de su cuerpo y comprender sus

funciones), que experimenten estilos diversos de movimiento y la expresión

corporal, como lo menciona uno de los propósitos fundamentales.

Cabe destacar que el progreso de las competencias motrices en los niños no está

ligado a las actividades de ejercitación por la ejercitación misma; es decir, cuando

la educadora considera que requieren actividades para lograr una mayor

coordinación motriz fina, resulta mejor trabajar situaciones en las que pongan en

juego el movimiento y el intelecto (armar y desarmar rompecabezas, construir un

juguete con piezas pequeñas, etcétera), que insistir en una sola actividad

suponiendo que su repetición los ayuda a coordinar mejor (repasar contornos de

figuras preelaboradas o llenarlas con sopa, semillas o papel), ya que estas

actividades suelen cansar a los niños, pues les demandan mucho tiempo en su

realización y les impiden el movimiento libre.

En todos los campos formativos hay posibilidades de realizar actividades que

propician el desarrollo físico en los niños; por ejemplo, el baile o la dramatización,

la expresión plástica (mediante el dibujo, el modelado, la pintura), los juegos de

Page 46: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

45

exploración y ubicación en el espacio, la experimentación en el conocimiento del

mundo natural, entre otras muchas.

PRACTICA DOCENTE En un mundo que el que el saber cambia constantemente, las necesidades

educativas se redefinen. El profesor debe desempeñar una labor de mediación.

No puede limitarse a transmitir conocimientos, ha de favorecer los procesos de

construcción de conocimiento y desarrollo de capacidades y competencias. Pero

no podemos dar lo que no poseemos. Nosotros mismos hemos de considerar la

necesidad de formarnos de manera permanente y un buen punto de referencia

son las competencias básicas o clave.

Debemos buscar caminos que nos ayuden. Entre ellos podemos encontrar el que

nos proporciona la propia Ley Orgánica de Educación, en su artículo 91, en las

funciones del profesor. La Ley determina que son, entre otras, las siguientes:

a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados. b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la

evaluación de los procesos de enseñanza.

c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.

e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del

alumnado.

Page 47: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

46

f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias,

dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.

g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de

respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos

los valores de la ciudadanía democrática.

h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus

hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.

i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les

sean encomendadas.

j) La participación en la actividad general del centro.

k) La participación en los planes de evaluación que determinen las

Administraciones educativas o los propios centros.

l) La investigación, la experimentación y la mejora continúa de los procesos de

enseñanza correspondiente.

También señala la ley que los profesores realizarán estas funciones expresadas

bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.

La identificación de las funciones del profesor ha cambiado sustancialmente. De

ser transmisor de conocimientos pasa a ser una figura de mediación que ha de

determinar la planificación y gestión de los recursos personales y metodológicos

con los que deben contar sus alumnos para desarrollar todo tipo de capacidades;

entre ellas las de orientación competencial.

Identificadas las funciones que determina la Ley, ya podemos preguntarnos qué

significa ser un profesor competente, y si serlo es, de verdad, necesario.

Page 48: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

47

Podemos argumentar, respecto a ello que las competencias han de estar

caracterizadas por rasgos como complejidad, reflexión, idoneidad,

responsabilidad, evolución, integración, adaptación al contexto, creatividad,

innovación. Así, un profesor que desee formar a sus alumnos para el desarrollo

de competencias deberá haber reflexionado e integrado estas notas distintivas.

Habrá de mostrar unos rasgos competenciales que propicien su adquisición por

parte de los alumnos.

Gran número de estudios y trabajos de autores destacados muestran trazados en

esta línea. Perrenoud (2004) tomando como guía el referencial de competencias

adoptado en Ginebra en 1996, identifica diez competencias:

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.

2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.

3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.

4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.

5. Trabajar en equipo.

6. Participar en la gestión de la escuela.

7. Informar e implicar a los padres.

8. Utilizar las nuevas tecnologías.

9. Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión.

10. Organizar la propia formación continua.

El trabajo en competencias intenta desarrollar la capacidad para saber hacer en

distintos contextos. 10

En el contexto de educación Preescolar en México el enfoque de competencias

para la vida, se busca un desarrollo pleno e integral de los niños hacia la

generación de competencias y capacidades para la vida personal, pública y

laboral, tales como los aprendizajes que les brinden capacidades necesarias para

10 http:// www.profes.net.

Page 49: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

48

tener acceso a las oportunidades, el bienestar, la libertad, la felicidad, y el

ejercicio de los derechos. Todo el tiempo suceden avances en las ciencias, las humanidades, la pedagogía

y la tecnología que requieren habilidades de los docentes para el aprendizaje y la

actualización disciplinaria permanente, de modo que puedan generar los mejores

ambientes y situaciones de aprendizaje para los niños.

Este tipo de retos propios de las sociedades democráticas del conocimiento le

implican innovar, pero también reconocen el importante capital de transformación

que la práctica docente tiene en sus manos y revaloriza la importancia de la

profesión para lograr en los niños los aprendizajes necesarios para su desarrollo

pleno e integral.

En este contexto, los retos actuales de la docencia se vuelven más complejos

debido a la multiplicidad de competencias para la formación humana y

pedagógica de los niños que debe desarrollar el maestro en su desempeño

docente.

La primera competencia es que el maestro domine los contenidos de enseñanza

del currículo y que sepa desarrollar capacidades intelectuales y de pensamiento

abstracto y complejo en los niños.

Así también, se espera que los docentes despierten la curiosidad intelectual de

los niños, fomentando en ellos el gusto, el hábito por el conocimiento, el

aprendizaje permanente y autónomo (aprender a aprender), poniendo en práctica

recursos y técnicas didácticas innovadoras, cercanas a los enfoques pedagógicos

contemporáneos y motivadoras del aprendizaje (ambientes de aprendizaje),

utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

Una siguiente competencia, igualmente importante, es contar con las habilidades,

valores, actitudes y capacidades para la formación humana de los sujetos, que

serán los ciudadanos de las siguientes generaciones, desarrollando en ellos

competencias cívicas y éticas para un adecuado crecimiento socio-emocional y

para favorecer la convivencia, que permitan consolidar valores democráticos de

Page 50: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

49

respeto por los derechos humanos y las libertades, la tolerancia, el aprecio y el

respeto por la pluralidad y la diversidad, así como formas de convivencia no

marcadas por la violencia.

Al mismo tiempo y en el contexto de la gran diversidad cultural y lingüística del

país, como parte de sus competencias se encuentra la atención de manera

adecuada a la diversidad cultural y lingüística, estilos de aprendizaje y puntos de

partida de los estudiantes, así como relaciones tutoras que valoran la

individualidad, la autonomía y potencializan el aprendizaje significativo.

Por último, la profesión docente exige como competencias el trabajo colaborativo

y la creación de redes académicas en la docencia, para el desarrollo de proyectos

de innovación e investigación educativa, de manera que pueda reflexionar

permanentemente sobre su práctica docente en individual y en colectivo y

organizar su formación continua, involucrándose en procesos de desarrollo

personal y autoformación profesional, así como en colectivos docentes de manera

permanente, vinculando a ésta los desafíos que cotidianamente le ofrece su

práctica educativa.

En el enfoque de competencias para la vida presente en los planes y programas

de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica, la planeación didáctica

se sustenta en tres pilares:

• Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las competencias

que se pretenden desarrollar y cómo es que éstas pueden alcanzarse

(aprendizajes esperados).

• Gestión de ambientes de aprendizaje aúlico (didáctica, recursos, ambientes del

aula, inclusión y gestión del aprendizaje).

• Transversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y ética,

acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud, los

derechos humanos).

Page 51: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

50

El cuerpo es el gran olvidado en nuestras escuelas, es un recurso escasamente

utilizado y cuando lo es, se plantea de forma aislada a los contenidos y objetivos

globales de la etapa escolar, limitándose a objetivos específicos y desde una

concepción instrumentalista y racional del cuerpo, pero el cuerpo no es solo un

instrumento, sino que es fuente de conocimiento, comunicación, relación y afecto.

En la actualidad los programas de Educación Física promueven el desarrollo

armónico del educando a través de la práctica sistemática de actividades que

favorecen el crecimiento sano del organismo y propician el descubrimiento y el

perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz; fortalecen la integración

del alumno a los grupos en los que participa; promueven la formación de actitudes

y valores como la confianza y la seguridad en sí mismo, la conciencia de las

propias posibilidades, el respeto a las posibilidades de los demás y la solidaridad

con los compañeros.

Son muchos los motivos por los cuales, realizamos distintas formas de ejercicio

físico: Placer, ocio, diversión, terapia o rehabilitación, para la mejora de la salud,

por la competitividad, etcétera. Todas estas son algunas de las razones que

apoyan y sustentan el desarrollo psicomotor en la etapa de educación infantil.

Las posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños y las niñas

para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea; por lo que a partir

del propio movimiento y en el marco de la interacción social, los niños y las niñas

deberán aprender a conocer su propio cuerpo y a utilizarlo como medio de

expresión y de intervención en el medio y, sobre esta base, construirán su

identidad personal.

La meta del desarrollo psicomotor es el control y dominio del propio cuerpo hasta

ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada

uno le sea posible; e implica un componente externo (la acción) y un componente

interno o simbólico (la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción).

Hoy se sabe que sin experiencias motrices apropiadas, algunos niños no se

desarrollarán como sería de esperar. No hay que suponer que todos los niños

Page 52: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

51

sanos y activos que acceden a la educación primaria poseen conocimiento y

dominio adecuado del cuerpo. Algunos niños en estas pueden presentar

determinadas dificultades relacionadas con la coordinación, lateralidad, estructura

espacio-temporal, el control postural que afecten de algún modo su desarrollo.

Con la convicción de que la práctica como la investigación debe partir de un

fundamento teórico, el presente trabajo retomará la teoría del desarrollo infantil

del autor Henry Wallon y Jean Piaget, así como las aportaciones de Martha

Castañer entre otros, que sustentarán esta información para dar a conocer la

importancia de la psicomotricidad durante el desarrollo del niño en sus primeros

años de vida.

Toda su obra ha intentado mostrar la importancia del movimiento en el desarrollo

psicológico del niño. Ha puesto en evidencia que, antes de utilizar el lenguaje

verbal para hacerse comprender, el niño hacia uso en principio de los gestos, es

decir, movimientos en conexión con sus necesidades y situaciones surgidas de su

relación con el medio.

El desarrollo físico es un aspecto importante del desarrollo durante la niñez

temprana. Implica una interacción entre nuevas capacidades físicas que resultan

del crecimiento real del niño y la maduración de habilidades que se desarrollan

como experiencia y capacitación proporcionada por los adultos.

Pasamos a exponer las características evolutivas y de comportamiento de la

etapa educativa de educación infantil que comprende hasta los 6 años de edad

cronológica.

Desarrollo físico Tras las aceleradas modificaciones morfológicas adquiridas en los primeros años

de vida, los niños, con un peso y talla más armonioso, tienen una necesidad

insaciable de movimiento aunque con una motricidad no del todo controlada

conscientemente.

Page 53: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

52

Desarrollo psíquico El niño se encuentra en una fase de inestabilidad en los planos emocional y de

comportamiento. Por efecto de la experiencia y de la optimización preoperatoria

entran en juego los procesos de asimilación y acomodación descritos por Piaget,

que permiten que el niño ejecute tareas cada vez más complejas, fruto de una

intencionalidad más o menos autoexigida, pero que aún se mantienen en fases de

tanteo y de ensayo-error.

Desarrollo socio-afectivo Hay poca continuidad en las relaciones que establece con los niños de su edad y

con los adultos; pero su alto grado de espontaneidad le permite tanto generar

nuevas relaciones como hacerlas efímeras.11

Nadie puede negar hoy en día la importancia de una educación motriz adecuada

para los diferentes marcos y contextos educativos. Así el análisis de la pedagogía

comparada demuestra que cualquier sistema educativo persigue resultados

similares en el aprendizaje escolar: habilidades motrices, actitudes, información

verbal, habilidades intelectuales y estrategias cognitivas.12

En los primeros años de vida se producen cambios notables en relación con las

capacidades motrices. Los pequeños transitan de una situación de total

dependencia a una progresiva autonomía; pasan del movimiento incontrolado y

sin coordinación al autocontrol del cuerpo, a dirigir la actividad física y a enfocar

la atención hacia determinadas tareas. Estos cambios tienen relación con los

11 CASTAÑER Martha, La educación física en la enseñanza primaria, Ed. Inde, 2001 Pág. 23.

12 CASTAÑER Martha, La educación física en la enseñanza primaria, Ed. Inde, 2001 Pág. 11.

Page 54: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

53

procesos madurativos del cerebro que se dan en cada individuo y con las

experiencias que los niños viven en los ambientes donde se desenvuelven.13

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican

corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos

orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño,

mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones

espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás.

En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como

medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los

demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la

personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la

psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento,

emociones y su socialización.

ANTECEDENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD Para unificar el cuerpo con el cerebro se buscó una palabra que encerrara de por

sí el concepto y para ello se comenzó a hablar de Psicomotricidad. ¿Qué es

psicomotricidad?, ¿Cuáles son sus contenidos?. A continuación se darán

respuestas, las cuales permiten adentrarse en el mundo de la psicomotricidad.

El hombre desde épocas remotas se ha interesado por descubrir él ¿cómo? y el

¿por qué? de su dimensión humana. Durante muchos años e incluso hasta en

nuestros días, la mente ha presentado un predominio de importancia por sobre el

cuerpo, tal dualismo, ha influenciado la Educación y la ha llevado incluso a

entender los aspectos cognitivos, afectivos y motrices, como elementos

disociados que funcionan individualmente en la persona humana y su quehacer.

13 SEP. Programa de Educación Preescolar 2004, México: 2004, Pág. 105

Page 55: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

54

Inicialmente, en la Psicología se estudiaba de forma aislada tanto la esfera

psicológica como la motriz en los sujetos, concibiéndose el desarrollo motor

solamente desde el punto de vista físico, condicionado por lo biológico, lo natural,

sin importar la parte psíquica de la persona y su influencia en el desarrollo motor

del individuo.

Existieron varios autores, entre ellos debe mencionarse a Henry Wallon (1964) y

Jean Piaget (1965) quienes supieron unir lo psíquico y lo motriz como un todo,

siendo el primero el que más aportes hizo en relación con el tema en cuestión.

A principios del siglo XX el neurólogo Ernest Dupré puso de relieve las relaciones

entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices. Este médico fue el

primero en utilizar el término Psicomotricidad y en describir trastornos del

desarrollo psicomotor como la debilidad motriz. Más adelante dentro de de la

neuropsiquiatría infantil sus ideas se desarrollaron con gran profusión.

El psicólogo e investigador francés, Henri Wallon, remarcó la psicomotricidad

como la conexión entre lo psíquico y lo motriz. Planteó la importancia del

movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la

construcción de su esquema e imagen corporal. Según Wallon el psiquismo y la

motricidad representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno y

llega a decir:

"Nada hay en el niño más que su cuerpo como expresión de su psiquismo".14

Para Piaget (1973) el desarrollo motor se explica a partir de considerar como la

motricidad cambia su significación en el transcurso de la ontogénesis, pero sí

reconoce en su teoría la incidencia que tiene el medio en los cambios que se

originan en las conductas motrices.

14 http://www Altavista.com.mx

Page 56: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

55

Julián de Aujuriaguerra y la escuela de psicomotricidad desarrollada en el hospital

Henri Rouselle plantean un enfoque que pone el acento en la relación del tono

muscular con la motricidad. Según sus estudios el análisis de los procesos de

interacción en la familia, la escuela y la sociedad permitiría comprender que la

enfermedad mental, a pesar de los condicionantes biológicos, es un proceso que

encuentra su sentido en el contexto de las relaciones.

Tratando de desarrollar este esquema, Piaget pone de manifiesto que la actividad

psíquica y la actividad motriz forman un todo funcional que es la base del

desarrollo de la inteligencia.

Para Piaget, la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la

inteligencia, ya que en los dos primeros años de vida no son otra cosa que

inteligencia sensoriomotriz. Es a través de sus posibilidades motrices como el

niño descubre e investiga, manipula los objetos y explora el espacio desarrollando

su inteligencia práctica, que va unida a la vivencia afectiva y a la motivación

externa que despierta el interés del niño o de la niña para dirigirse a los objetos.

Por otra parte, un monje nómada, L’epep, reunía niños, con problemas de

aprendizaje a través de actividades físicas (sin nombre), aprovechaba los

beneficios del movimiento para favorecer el aprendizaje, que es lo que hoy en día

el psicomotricista en la educación primaria, pide al profesor su programa

académico y favorece el cálculo, lenguaje, socialización, etc. a través de métodos

y técnicas que cumplen con dicho rol.

Le Bouch implementa la educación psicomotriz en los años cuarentas y en los

cincuentas, con el neurodesarrollo nace en educación primaria. Sus fundamentos

pedagógicos, se basan en la filosofía de la educación como pedagogía activa, en

la psicología unitaria de la reestructuración recíproca como dinámica del grupo.

En 1960, el concepto “psicomotricidad” llega a México como información, pero es

hasta 1972, cuando la Reforma Educativa de Educación Integral lo esquematiza

Page 57: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

56

en tres esferas de la comunicación perfectamente equilibradas; por lo que cuando

una de esas se desnivela, se afecta el aprendizaje del niño.

Esferas 1.- Cognitiva. Comunicación verbal (Matemáticas. Español. Sociales etc.)

2.-Social-Afectiva. Comunicación tónica (Actividades Artísticas y Tecnológicas).

3. Psicomotora. Comunicación gestual (Educación Física).

En 1983 se crea la Asociación Nacional de Psicomotricidad, con el fin de dar a

conocer esta disciplina y sensibilizar a las autoridades acerca de su importancia y

normatividad. Asimismo, las ciencias que la apoyan son la psicología, pedagogía,

anatomía, neurología, y sociología en dos leyes del desarrollo, céfalo caudal y

próximo-distal y dos procesos de desarrollo, corticalización y mielinización.15

CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD. El concepto "Psicomotricidad", nace en su primera etapa como una estrategia que

buscaba normalizar las conductas posturales inadecuadas del sujeto, mediante

ejercicios motores, los que se sabían conectados a la Psiquis pero no

directamente al pensamiento.

La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del

movimiento corporal la relación y la comunicación que el niño va a establecer con

el mundo que le rodea (a través de diferentes objetos.) Esta globalidad del niño

manifestada por su acción y movimiento que le liga emocionalmente al mundo

15 DURIVAGE, Johanne, Educación y Psicomotricidad, Trillas, Pág. 65

Page 58: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

57

debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre su estructura

somática y su estructura efectiva y cognitiva.

Realizando un análisis lingüístico del término psicomotricidad, vemos que tiene

dos componentes. El motriz y el psiquismo. Y estos dos elementos van a ser las

dos caras de un proceso único: el desarrollo integral de la persona.

1. El término motriz hace referencia al movimiento.

2. El término psico designa la actividad psíquica en sus dos componentes:

socio afectivo y cognoscitivo.16

EL DESARROLLO PSICOMOTOR El desarrollo psicomotor humano manifiesta para Da Fonseca la progresiva

evolución humana hacia una mayor y mejor integración, planificación y regulación

de las acciones sobreimpuestas sobre otras estructuras más básicas.

Para Da Fonseca, la ontogénesis17 de la motricidad comienza con lo que

denomina la primera dimensión madurativa o inteligencia Neuromotora

denominada por las conductas innatas y la organización tónico-emocional. A esta

primera dimensión le sigue la inteligencia sensomotriz que abarca de los 2 a los 6

años y que corresponde a actividades motrices de locomoción, prehensión,

suspensión (rodar, gatear, andar, correr, saltar, suspenderse, balance, escalar,

transportar, botar, atar….)

El niño vive su corporeidad en relación con toda una serie de procesos

personales: la verbalización, la imaginación, la emoción y el razonamiento de sus

16 DURIVAGE, Johanne, Educación y Psicomotricidad, Trillas, Pág. 68

17 Ciencia que trata del modo de formación de los individuos, desde la fase embrionaria hasta el estado adulto.

Page 59: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

58

consecuencias, que se entremezclan para dar lugar a un conjunto de

producciones motrices.

La motricidad infantil, por tanto, solo puede ser vista desde una perspectiva

globalizadora que integre todos estos procesos de actuación inherentes al ser

humano. En las expresiones motrices de los niños todo tiene una relación y es

vivido de forma total y espontánea

El término psicomotricidad, que fundamentalmente pretendía integrar la dualidad

mente-cuerpo pero que paradójicamente lo ha reiterado en algunas de sus

prácticas, surgió para dar respuesta, en un primer momento, a las insuficiencias

del rendimiento escolar y motor, y en un segundo momento, a las insuficiencias

de orden comunicativo.

Su evolución ha desarrollado aproximaciones disciplinares:

• Psicopedagógicas (Picq y Vayer 1985), centradas en el comportamiento

dinámico del niño aunque sin conceder especial importancia a las causas

neurofisiológicas de dicho comportamiento.

• Neuropsiquiatrías (Aujuriaguerra 1978) que han elaborado los fundamentos

de la reeducación psicomotriz mediante las técnicas de relajación, de

psicoanálisis y de psicoterapia.

• Científicas, con imbricación específica en la educación física (Le Boulch

1984,1987), que ha tenido a los fundamentos tanto neurológicos como

dinámicos en el comportamiento motor.

Todas ellas han generado sus propios métodos y definido los campos de

actuación: educativos, reeducativos y terapéuticos.”18

18 CASTAÑER, Martha. La educación física en la enseñanza primaria, Inde, 2001, Pág. 17-19

Page 60: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

59

El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño, sin embargo, es claro que él

se presenta en el mismo orden en cada niño. Es así, por ejemplo, que el

desarrollo avanza de la cabeza a los pies, por ello vemos que el desarrollo

funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de las piernas y

los pies.

Los factores hereditarios, ambientales y físicos también influyen en el proceso de

crecimiento psicomotor. Por ejemplo, vemos que la habilidad para hablar más

temprano es propia de ciertas familias y que las enfermedades pueden afectar

negativamente el desarrollo motor; también es claro que la ausencia de

estimuladores visuales, táctiles y/o auditivos afectan la madurez psicológica.19

IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante

porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño

favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias

individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

El marco de la educación requiere poner en juego las diversas esferas de

crecimiento socio-afectivo, cognitivo y físico-motor, catalizados

imprescindiblemente por la de aspecto volitivo que es la que atiende a las

pulsiones y motivaciones de los niños, sin la cual todo planteamiento pedagógico

queda invalidado en su consecución de interés y enriquecimiento de la actividad

infantil20

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

19http://wwwefdeportes

20 CASTAÑER, Martha, La educación física en la enseñanza primaria, Inde, 2001, Pág. 38-39

Page 61: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

60

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y

la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y

relacionarse con los demás.

Las áreas de la Psicomotricidad son:

1. Esquema Corporal

2. Lateralidad

3. Equilibrio

4. Espacio

5. Tiempo-ritmo

o motricidad gruesa.

o motricidad fina.

Para conocer de manera más específica el significado de la psicomotricidad,

resulta necesario conocer que es el esquema corporal.

Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene

de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio

cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto,

sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de

nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas

a su propio cuerpo.

Page 62: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

61

La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de

su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos. Es importante

destacar que el esquema corporal se enriquece con nuestras experiencias, y que

incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo.

Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del

esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la

supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará

desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su

propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de

lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera

espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad

mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a

través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño

para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la

posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función

de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer

los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en

esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de

movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones

temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la

estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la

conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una

pandereta, según lo indique el sonido.

Page 63: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

62

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su

propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios,

como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos

especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano,

dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.).

EL DESARROLLO MOTOR El desarrollo motor, que se refleja a través de la capacidad de movimiento,

depende esencialmente de dos factores básicos: la maduración del sistema

nervioso y la evolución del tono.

La maduración del sistema nervioso, o mielinización de las fibras nerviosas,

siguen dos leyes: la cefalocaudal (de la cabeza al glúteo) y la próximo distante

(del eje a las extremidades). Leyes que nos explican por qué el movimiento en un

principio es tosco, global y brusco. Durante los primeros años, la realización de

los movimientos precisos depende de la maduración.

La evolución del tono: El tono sirve de fondo sobre el cual surgen las contracciones musculares y los

movimientos; por tanto, es responsable de toda acción corporal y, además, es el

factor que permite el equilibrio necesario para efectuar diferentes posiciones.

La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde una

perspectiva integral como ya se había mencionado antes, considera aspectos

Page 64: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

63

emocionales, motrices y cognitivos; busca el desarrollo global del individuo,

tomando como punto de partida cuerpo y el movimiento para llegar a la

maduración de las funciones neurológicas y a la adquisición de procesos

cognitivos, desde los más simples, hasta los más complejos, todo esto revestido

de un contenido emocional, basado en la intencionalidad, la motivación y la

relación con el otro.

En el ámbito de la educación física se suelen utilizar de forma indistinta los

conceptos de capacidad y de cualidad. A nuestro entender, toda cualidad, sea

perceptiva, física o sociomotriz, está siempre presente en cualquier edad evolutiva

del individuo, pero es justamente en la etapas infantiles cuando se desarrolla en

mayor medida, puesto que nos referimos a organismos en crecimiento; y por esa

razón preferimos hablar de capacidad en vez de cualidad, en atención a la

potencialidad del desarrollo del niño.

El término cualidad indica, de por sí un valor más o menos elevado de

rendimiento, que evidentemente los niños no poseen: por tanto, creemos más

oportuno reservar dicho término a la esfera del adulto.

Hablamos de capacidad desde el momento que atendemos a la potencialidad y a

los procesos de maduración y de aprendizaje que van dotando de cualidad a las

diversas capacidades del niño.

De las capacidades de la motricidad infantil derivamos los contenidos que

debemos considerar según las capacidades motrices.21

Bloques de contenidos: Capacidades perceptivo-motrices

Capacidades físico-motriz

Capacidades socio-motrices

21 http://ww.wikipedia.com

Page 65: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

64

CAPACIDADES PERCEPTIVAS – MOTRICES Definimos como capacidades perceptivo- motrices las directamente derivadas de

la estructura neurológica, específicamente dependientes del funcionamiento del

sistema nervioso central, a saber: la equilibración y los diversos tipos de

coordinación.

El término "perceptivo-motor" informa acerca de la dependencia directa entre el

movimiento voluntario y las formas de percepción de la información. Todo

movimiento voluntario contiene un elemento de conocimiento perceptivo

proveniente de algún tipo de estimulación sensorial.

Los contenidos de tipo perceptivo son susceptibles de aprendizaje, y como tales

requerimientos del movimiento y de la puesta en práctica de las habilidades

motrices.

Para lograr el óptimo desarrollo del proceso perceptivo-motor en la infancia, se

hace indispensable fortalecer su anhelo de experimentación motriz, ya que los

niños suelen confiar mucho en las fuentes de obtención de información acerca del

mundo en que viven mediante la experimentación.

El niño está inmerso a construir su mundo perceptivo de entre la gran variabilidad

de referencias, desde las que son fácilmente reconocibles hasta las que le

resultan del todo imprevisibles.

La percepción indica la puerta del conocimiento. El proceso perceptivo-motor

organiza la entrada de información que hay que sumar a la que ya se tiene con el

fin de perfeccionar el modelo de respuesta para cada situación.

Page 66: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

65

Componentes del desarrollo perceptivo-motor El concepto de cuerpo, el tono muscular, la respiración, la lateralidad, etc., son

elementos existentes de forma inherente en cualquier tipo de actividad y de

movimiento. Somos precisamente los educadores de la motricidad infantil los que

apreciamos con mayor sutileza la importancia que dichos elementos juegan en la

edificación de la motricidad del niño.

Graficamos en una sola esfera, la distribución de los componentes primarios y de

los secundarios, haciendo hincapié en el equilibrio y en la coordinación como

elementos centrales.

CAPACIDADES FÍSICO-MOTRICES Definimos como capacidades físico-motrices el conjunto de componentes de la

condición física que intervienen en mayor o menor grado en la consecución de

una habilidad motriz, tales como: la fuerza, la resistencia, la velocidad y la

flexibilidad. Estas capacidades son susceptibles de ser observadas y medidas.

De su interrelación resultan toda una serie de capacidades físico-motrices

complementarias: potencia, agilidad, resistencia muscular y stretch muscular.

El equilibrado desarrollo de la capacitación física, perceptiva y socio-motriz

representa el objetivo central de una educación motriz en las edades de formación

Page 67: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

66

del niño pues son condiciones indispensables para su adaptación en los ámbitos

escolar, profesional y deportivo.

Las capacidades físico-motrices son las más fácilmente observables de la

actividad motriz puesto que se concretan en función de los aspectos anatomo-

funcionales, se trata de un tipo de capacidades que gozan de una cierta

independencia del Sistema Nervioso Central.

Así pues, hablemos de capacidades físico-motrices básicas e intermedias. Estas

últimas no son totalmente distinguibles, puesto que participan de varias

capacidades básicas y también, por supuesto, del sustrato, siempre implícito, de

las capacidades de tipo perceptivo.

Clarificador para dicho planteamiento es el modelo esférico en que ordenamos las

capacidades físico-motrices que vamos a considerar. En dicho gráfico, las

capacidades intermedias están colocadas en la zona de intersección de las

capacidades básicas de que se nutren.

Las capacidades básicas están dispuestas en el gráfico según sus posibilidades

de complementación. Así las que poseen una complementación positiva se

colocan correlativamente en la esfera para representar esas zonas de

intersección que dan lugar a las capacidades intermedias. Por el contrario, las que

su complementariedad es generalmente poco positiva son colocadas en los polos

opuestos. Así pues, consideramos en polos opuestos la resistencia (aeróbica) y la

velocidad (anaeróbica), y la capacidad de fuerza con la de la flexibilidad, en el

caso de considerar que un elevado nivel de fuerza puede limitar la capacidad de

movilidad, y viceversa.

Page 68: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

67

CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES Estas mezclan los fenómenos interactuantes y comunicativos del niño, que le

preparan en su dimensión proyectiva. En ellas incluimos las actividades de

expresión y de juego colectivo.

La experiencia corporal, dotada de contenido emocional y afectivo, contribuye a

que emerjan con mayor facilidad las diversas funciones cognitivas y motrices

claves para cada etapa evolutiva.

Para la consolidación de la conciencia corporal producida a través de los

inevitables cambios de esquema e imagen corpórea se hace imprescindible la

experiencia de utilizar la totalidad del cuerpo en el juego simbólico.

Es indudable que, en la edad infantil, el comportamiento motor, la espontaneidad,

el gesto, la postura son los medios de expresión básicos por excelencia, y por

encima del de la "palabra".

Ante tal riqueza de aspectos de raigambre sociomotriz que conforman la

adjetivación del cuerpo y la actuación motriz propias de la edad evolutiva de cada

niño, confeccionamos nuestra interpretación en el siguiente diagrama:

Page 69: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

68

LAS HABILIDADES MOTRICES Se integran las múltiples habilidades que van llenando el bagaje ontogénico

(individual) de cada niño en función de la apriorística dotación filogenética

(herencia) de las habilidades fundamentales (andar, correr, saltar, lanzar….)

La elaboración de la diversidad de habilidades motrices se efectúa según la

calidad del sustrato formado por esta amalgama de capacitaciones motrices. Ello

determina el ajuste motor empleado en la ejecución de cada acto motor

caracterizado por orientarse a la consecución de un objetivo concreto.

El ajuste del acto motor se produce cuando el conjunto de procesos organizativos

y de control del movimiento posee una adecuada eficacia. Los fallos en la

correspondencia entre el programa previsto y la ejecución puede deberse a una

carencia en los factores condicionantes ya sea de tipo físico, perceptivos, socio-

afectivo expuestos con anterioridad. Es por ello que se constata que, en su

conjunto, las capacidades motrices son los condicionantes directamente

responsables de la coherencia y estabilidad, ya no sólo en la ejecución de cada

acto motor, sino en el programa motor, entendido éste como toda la secuencia de

sub-unidades de movimiento para realizar y que perfilan cada habilidad.

En la educación motriz de base, no sólo debemos estimular (actualizar) las

capacidades del niño, sino que también debemos perseguir, y por tanto, conseguir

que el niño constate, el logro de un cierto "rendimiento", expresado en cada

habilidad motriz que va adquiriendo.

Es, pues, un proceso de adquisición en que cada habilidad es el producto de

acomodaciones y modificaciones de habilidades adquiridas con anterioridad y que

van constituyendo el repertorio del individuo.

El desarrollo motor se inicia desde el momento mismo del nacimiento con un

repertorio de movimientos reflejos básicos que al ser puestos en práctica, se

Page 70: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

69

diferencian y se agregan entre sí (son los procesos de asimilación y de

acomodación descritos por Piaget).

Habilidades fundamentales Las habilidades fundamentales surgen de la combinación de patrones de

movimiento que introducen el trabajo, tanto global como segmentario, del cuerpo.

Su base reside en la dotación filogenética de la especie humana traducida por la

herencia del parentesco. Son, pues, habilidades básicas que se pueden

categorizar en función de los ámbitos donde se desarrollan, lo que nos permite

diferenciar de forma clara las funciones de:

a. Habilidades locomotrices Se considera movimiento locomotor el realizado por el cuerpo que se desplaza de

un punto a otro del espacio, conjugando los diferentes elementos especiales:

direcciones, planos y ejes.

Las habilidades de tipo locomotriz no se desarrollan de forma automática, puesto

que existe una base de dotación heredada sobre la que se puede iniciar un buen

número de habilidades fundamentales que irán madurando y derivando en uno u

otro sentido en función de los factores externos que conforman la especialización

motriz de cada niño.

Proveerse de una variada gama de actividades para la que se precise la

aplicación de las diversas habilidades locomotrices: correr, brincar, galopar, saltar

(altura, longitud, sobre una pierna, reptar, gatear, deslizarse).

Page 71: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

70

b. Habilidades manipulativas Referidas a los movimientos de manipulación gruesa producida por las

capacidades de imprimir fuerza a los objetos y de recibir la propia de los objetos

con los que interactuamos. Así pues, lanzar, coger, chutar, golpear etc., pueden

dar lugar a derivaciones como rotar un balón sobre la punta de un dedo, lanzar un

disco de plástico, hacer malabarismos con diferentes objetos, lanzar y recoger

alternativa y simultáneamente con una o dos manos, etc.

Habilidades de estabilidad Las tareas de movimiento, exigidas por las diferentes habilidades, requieren de

una constante adecuación espacio-temporal del cuerpo que supone la superación

de la fuerza de gravedad, y que da lugar, según las situaciones, a una búsqueda

constante de una estabilidad, tanto estática como dinámica.

Los movimientos de estabilidad son aquellos en los que el cuerpo permanece en

su lugar, pero se mueve alrededor de sus ejes horizontales y verticales. Hay

también tareas de equilibrio dinámico que necesitan el mantenimiento y/o el

afinamiento del propio equilibrio en relación a la fuerza de la gravedad, por

ejemplo, para esquivar un balón es preciso poner énfasis en el mantenimiento

estable del cuerpo.

Habilidades específicas La diversidad de especialidades deportivas genera numerosas combinaciones de

estas tres categorías de habilidades fundamentales como acabamos de ver,

aunque en diferentes proporciones, según las exigencias espacio-temporales, de

manipulación de objetos y de relaciones sociomotrices.

Page 72: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

71

El planteamiento expuesto para las habilidades fundamentales nos proporciona la

base de tratamiento de cualquier habilidad específica que propongamos. Por

razones de espacio, no analizaremos la infinita gama de habilidades específicas

existentes, pero sí situaremos las más representativas en una matriz de

interacción entre las tres habilidades fundamentales citadas (locomoción,

manipulación y estabilidad) con el fin de comprobar en qué grado participan cada

una de ellas.

Esta exposición está orientada a ofrecer ideas para el trabajo de combinación que

el educador debe procurar en la elección de las habilidades fundamentales y

específicas practicadas dentro del programa de desarrollo físico básico.

La infancia es la etapa más importante del desarrollo humano, no solo en lo

referente al aspecto motor, sino también al cognitivo, lingüístico, afectivo y

social.22

El niño es como una esponja que todo lo absorbe, constantemente explora el

mundo que le rodea, se descubre así mismo y a los demás, aprende de cualquier

circunstancia y se enriquece a cada momento. El adulto es quien le da la

seguridad, las referencias estables, los elementos y las situaciones que facilitan

su desarrollo integral, su creatividad y su adaptación al mundo exterior.

22 CASTAÑER, Martha, La educación física en la enseñanza primaria, Inde, 2001, Pág. 54-57

Page 73: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

72

TIPO DE PROYECTO

El presente proyecto se inscribe en la perspectiva de la Acción Docente, porque

permite pasar de la problemática educativa a la construcción de una alternativa y

de ahí se deriva el presente estudio: Alternativa hacia la docencia para fortalecer

el desarrollo de capacidades motrices en niños de preescolar.

El compromiso de esta alternativa es ofrecer respuestas para el óptimo

desarrollo de los docentes, con recursos pedagógicos, que permitan encauzar

las preferencias cognitivas para el desarrollo de las capacidades psicomotrices,

así como habilidades fundamentales. La ejecución está planeada para un mínimo

de quince sesiones, aplicando una por semana.

El presente documento pertenece al proyecto pedagógico de acción docente este

se entiende como la herramienta teórico-práctica en desarrollo que utilizan los

profesores alumnos para:

Conocer y comprender un problema significativo de su práctica docente.

Proponer una alternativa docente de cambio pedagógico que considere las

condiciones concretas en que se encuentra la escuela.

Exponer la estrategia de acción mediante la cual se desarrollará la

alternativa.

Presentar la forma de someter la alternativa a un proceso critico de

evaluación, para su constatación, modificación y perfeccionamiento; y

Favorecer con ello el desarrollo profesional de los profesores participantes.

Page 74: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

73

El proyecto, nos permite pasar de la problematización de nuestro quehacer

cotidiano, a la construcción de una alternativa crítica de cambio que permita

ofrecer respuestas de calidad al problema en estudio.

El proyecto pedagógico es de acción docente, porque surge de la práctica y es

pensado para esa misma práctica, es decir, no se queda solo en proponer una

alternativa a la docencia, ya que un criterio necesario para ese tipo de proyecto,

es que exige desarrollar la alternativa en la acción misma de la práctica docente;

para constatar los aciertos y superar los errores, se requiere que la alternativa

pensada en ese tipo de proyecto, valide su nivel de certeza al aplicarse en la

práctica escolar misma.23

23 UPN: Antología Básica, hacia la innovación, plan 94, Pág. 64-65.

Page 75: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

74

METODOLOGÍA La educación inicial proporciona al niño un ambiente de aprendizaje donde se

establecen diversas interacciones con adultos, materiales y otros niños. El papel

del docente en la actualidad es garantizar experiencias significativas, para los

niños, y los padres y representantes deben participar en la construcción de la

actividad pedagógica como elemento clave para un proceso educativo exitoso.

Uno de los principales objetivos, hasta hace pocos años de la institución

educativa, era que la misma sólo se orientaba preferiblemente a desarrollar el

potencial cognitivo del niño y la niña que allí asistían, descuidando en cierto modo

el papel que juega la Institución en la promoción de la participación activa de

todos los actores que hacen vida en ella.

A lo largo de la historia de la ciencia, ésta en su búsqueda constante de ampliar

su cuerpo de conocimientos y de conocer la realidad en sus diferentes aspectos y

formas, ha puesto a prueba diversos paradigmas y enfoques de investigación.

¿Qué es investigar? La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,

procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para

entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. La investigación es una

herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal.

La metodología del presente proyecto se basa en la investigación-acción,

debido a que toma en serio el carácter polifónico de la reflexión colectiva y le da

la palabra al maestro, permitiendo que sea este el que explore el mundo interno

de su experiencia y lo ponga por escrito. No es el observador externo el que habla

sobre la experiencia del otro, sino que es el actor el que habla de su propia

experiencia.

Page 76: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

75

Hoy en día la investigación acción es una forma de cuestionamiento autoreflexivo,

llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la

finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia

práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de

dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo.

Definición de Kurt Lewin El concepto de investigación-acción fue acuñado por Kurt Lewin en la década del

40´, y su interés del mismo nació de la búsqueda de la justicia social. Lewin

estableció un proceso disciplinado de investigación en la educación proponiendo

una espiral de acciones en cuatro etapas:

1. Clarificar ideas y diagnosticar una situación problemática para la práctica.

2. Formular estrategias de acción para resolver el problema.

3. Poner en práctica y evaluar las estrategias de acción.

4. Nueva aclaración de la situación problemática.

El proceso que desarrollo Lewin no era enfocado especialmente en lo educativo

sino en procesos sociales en general.24

KURT LEWIN habla de tres fases pero ahora se habla más bien de cuatro fases

(KEMMIS y MC TAGGART, 1988):

1.- La Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El

proceso de investigación-acción comienza en sentido estricto con la identificación

de un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar,

agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la

24 httpp://es.wikipedia.org

Page 77: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

76

investigación, es decir, preparar la información a fin de proceder a su análisis e

interpretación. Ello permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico.

2.- La Planificación (desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para

mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha

diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan de

acción se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y se harán

opciones ente las posibles alternativas.

3.- La Acción (fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en

práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es

importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades

diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material, social y política por el

logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y el compromiso.

4.- Reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación. Será

preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se

han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a valorar la acción desde lo

previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.

Todas se integran en un proceso denominado “espiral autoreflexiva”.

Page 78: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

77

CARACTERISTICAS Y PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

La investigación-acción constituye un proceso e indagación y análisis de lo real

en lo que, partiendo los problemas de la propia practica y desde la óptica de

quienes lo viven, se procede a una reflexión y actuación sobre las situaciones

problemáticas con objeto de mejorar la práctica pedagógica y la calidad educativa.

Se trata de un modo de investigar que partes de problema de la práctica

educativa y pedagógica que viven los docentes en tanto docentes- investigadores,

que presupone una perspectiva conceptual, que democratiza el proceso de

investigación, que genera actitudes de colaboración, donde el conocimiento

pedagógico se produce y valida en la práctica, y donde se genera

simultáneamente, el mejoramiento de la enseñanza, el perfeccionamiento docente

y el mejoramiento de los resultados de los aprendizajes.

Es una tarea que puede tener diversos propósitos específicos en el aula y la

escuela, como por ejemplo:

• La comprensión más acabada de un problema determinado.

• La evaluación de la propia práctica pedagógica.

• El perfeccionamiento docente.

• El mejoramiento d la enseñanza.

• El mejoramiento de los resultados de los aprendizajes.

La investigación acción no puede pensarse como un método sino como una

práctica sistemática para construir conocimientos y formas de conocer en la que

Page 79: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

78

se puede emplear distintos métodos, cuantitativos y cualitativos, para lograr los

fines propuestos.

Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para

aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes uno estratégico,

constituido por la acción y la reflexión, y otro organizativo, constituido por la

planificación y la observación. Ambas dimensiones contribuye a resolver los

problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la

escuela.

Stephen Kemmis, por su parte, define a la investigación-acción como una “forma

de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones

sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus práctica sociales

o educativas”.

Los participantes son directores escolares, maestros, estudiantes y padres de

familia de una comunidad determinada, es deseable la incorporación de todos los

que compartan una preocupación común.25

En los años 80’s Stephen Kemmis y Mc. Taggart (1988) señalan las

características de la Investigación-Acción.

1. Mejorar la educación - Promueve cambios

- Consecuencia de estos cambios

2. Es participativa - Involucran a quienes realizan las acciones educativas en todo el proceso de

investigación. 25 Bausela, E.: La docencia a través de la investigación-acción Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Page 80: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

79

3. Es colaborativa - Promueve el trabajo colegiado, la consolidación de equipos de trabajo

4. Es autocrítica - la i-a crea comunidades autocríticas

5. Es un proceso de aprendizaje - es un proceso sistemático y continuo de aprendizajes.

6. Es dialéctica - Induce las personas a teorizar sus prácticas.

7. Es analítica Implica el análisis crítico de la práctica educativa y de las condiciones del contexto

donde se desarrolla la acción.

8. Es empírica Exige que las practicas, ideas y suposiciones sean sometidas a examen,

haciendo acopio de pruebas (situaciones reales).

9. Es sistemática Implica no solo registrar descriptivamente aquello que ocurra con la máxima

precisión posible, sino también recopilar y analizar nuestros propios juicios,

reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre. Exige el mantenimiento de un

diario de campo.

10. Es un proceso político Implica tomar posturas de carácter ideológico y la toma de decisiones ante los

cambios.

11. Fortalece el desarrollo profesional del docente - Lo hace consciente en su práctica, ofrece elementos metodológicos de

investigación y planificación y promueve el liderazgo.

12. Es transformadora - Surge de una necesidad….

Page 81: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

80

ALTERNATIVA DE SOLUCIÒN Es importante resaltar que la alternativa propuesta es: un seminario-taller que

aporte una herramienta de trabajo para los profesionales de la educación que

deseen integrarse a los nuevos paradigmas educativos y lograr el desarrollo de

los educandos como una unidad psico-afectiva-motriz, respetando las

características propias de cada programa.

En la actualidad los programas de Educación Física promueven el desarrollo

armónico del educando a través de la práctica sistemática de actividades que

favorecen el crecimiento sano del organismo y propician el descubrimiento y el

perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz; fortalecen la integración

del alumno a los grupos en los que participa; promueven la formación de actitudes

y valores como la confianza y la seguridad en sí mismo, la conciencia de las

propias posibilidades, el respeto a las posibilidades de los demás y la solidaridad

con los compañeros.

La Psicomotricidad, toma al individuo como una unidad funcional que ha logrado

utilizar sus posibilidades corporales para crear, comunicarse, resolver problemas,

percibir, tener sensaciones, relacionar, dudar, proyectar sentimientos,

comprender, desear, creer, recordar, organizar, sacar conclusiones, hacer, decir o

manifestarse.

El seminario- taller que se propone: Alternativas didácticas para la Educación Psicomotríz presenta una propuesta de trabajo para desarrollar la

Psicomotricidad en todos sus ámbitos, un planteamiento educativo de globalidad y

formación integral del ser humano. Dada la importancia que tiene el desarrollo

integral de los educandos es necesario que los docentes busquemos estrategias

de aprendizaje innovadoras.

Page 82: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

81

El propósito general del taller consiste en proporcionar al participante un

acercamiento teórico, metodológico y práctico a la Psicomotricidad, como

alternativa en el terreno del desarrollo infantil, tanto en el ámbito de la normalidad

como en la disfuncionalidad. Además de dar una visión general de los alcances

de la Psicomotricidad.

Esta alternativa consta de quince sesiones; destinado a docentes de nivel

preescolar y primaria con una duración total de 30 horas; en cada una de ellas el

participante realizará investigaciones educativas con respecto a la

Psicomotricidad, adquirirá nuevos conocimientos, compartirá e intercambiará

conceptos y experiencias aplicadas en la práctica educativa.

El seminario-taller ha sido diseñado para que los interesados en el desarrollo de

la Psicomotricidad en forma personal y con sus alumnos, compartan en un

intercambio colaborativo, de reflexión y enriquecimiento mutuo, experiencias

didácticas aplicadas en la práctica docente. Cada una de las actividades se

desarrollan de acuerdo a las necesidades de los alumnos, todo para lograr

ampliar por completo las áreas de la educación Psicomotriz.

Como primera estancia es necesario mencionar los contenidos que la esfera

Psicomotriz pretende propiciar en los docentes las cuales son:

Origen y diferenciación de la educación Psicomotriz

Elementos básicos de la Psicomotricidad

Trastornos Psicomotores en el niño

Educación y Reeducación Psicomotriz

Todas las áreas tienen una implicación, la cual es poner en juego el propio cuerpo

y el de los demás aportando en ellos una actuación motriz.

Page 83: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

82

Es importante señalar que la metodología a utilizar responde a las categorías de

análisis de la investigación acción, en la que la práctica educativa del nivel

preescolar tiene su normatividad basada en el Programa de Educación Preescolar

(PEP 2004) el cual se fundamenta en el principio de globalización que considera

el desarrollo infantil como proceso integral, tomando en cuenta la necesidad y el

derecho que tienen los infantes a jugar, así como a prepararse para su educación

futura.

La evaluación que se llevará a cabo en este seminario-taller es la de tomar en

cuenta los procesos, se llevará un seguimiento del trabajo que realizarán en cada

etapa; se tomarán en cuenta la adquisición de nociones por parte del participante,

en las que demuestre ser capaz de analizar y reflexionar sobre su trabajo y la

aplicación de competencias cognitivas.

Se propondrán lecturas de análisis que permitirán tener elementos de discusión

necesarios para participar en cada uno de los temas. Se analizará el enfoque de

planes y programas para relacionarlo con el desarrollo de la psicomotricidad de

los alumnos. Este análisis se apoyará en preguntas y problemas que se presenten

en la práctica cotidiana dentro del aula. Intercambiarán conocimientos y

experiencias con un equipo de trabajo para que de esta manera enriquezca su

quehacer educativo.

La evaluación del desempeño, irá en función de su participación activa durante

todo el proceso, de la calidad y no de la cantidad, de su interacción, del trabajo

colaborativo y no sólo del producto final.

Al terminar los participantes comprenderán el desarrollo infantil, tendrán un

conocimiento general de la Psicomotricidad y podrán manejar con propiedad

dichos campos, y así mismo colaborar en la elaboración de programas para los

diferentes sectores de la población escolar.

Page 84: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

83

PROPOSITOS Y CONTENIDOS DEL SEMINARIO-TALLER General Que las y los docentes reconozcan y tengan un acercamiento hacia las diversas

concepciones teórico-metodológicas y prácticas acerca de la educación

psicomotriz y sus implicaciones pedagógicas a fin de diseñar un plan de acción

para favorecer estas capacidades en los niños a su cargo.

Específicos

Que el docente reconozca las diversas concepciones teórico_

metodológicas de la educación psicomotriz y sus implicaciones

pedagógicas.

Que el docente identifique los componentes esenciales de la

Psicomotricidad y su interrelación en la construcción del esquema corporal,

a fin de poder estimular el desarrollo integral del niño.

Que el docente identifique los trastornos psicomotores en el niño de edad

preescolar a fin de intervenir en su valoración inmediata, o bien, su

canalización oportuna.

Que el docente valore la educación psicomotriz y sus alcances

reeducativos en el aula de nivel preescolar.

Identifiquen, analicen a partir de la reflexión, los planteamientos del campo

formativo Desarrollo Físico y Salud y comprendan la función que

corresponde a la escuela para propiciar en los niños el fortalecimiento de

las habilidades motrices gruesas y finas.

Page 85: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

84

Proporcionar a los docentes un conjunto de conocimientos graduados y

sistematizados que les permitan vivenciar conjuntamente con sus alumnos

actividades que contribuyan a su desarrollo integral.

Concientizar a los docentes sobre la importancia que tiene “el juego” dentro

del desarrollo de los niños.

Sensibilizar a los docentes sobre la importancia y beneficios que aporta la

práctica de la Psicomotricidad desde las edades más tempranas.

Aprender a divertirse en un medio acuoso y proporcionar cualidades para

una actividad física que podría realizarse toda la vida.

Favorecer la integración del grupo, fomentar la colaboración, proporcionar

conocimientos de cooperación.

Contenidos

o Origen y diferenciación de la educación psicomotriz

o Elementos básicos de la psicomotricidad

o Trastornos psicomotores en el niño

o Educación y reeducación psicomotriz

Evaluación La evaluación será considerada como un proceso de carácter cualitativo, un

momento de reflexión sobre lo aprendido y la manera en que se aprendió.

Permitirá conocer los avances en el aprendizaje y brindar la posibilidad de adoptar

estrategias de trabajo a las necesidades presentadas.

La asistencia es un factor primordial para poder ser evaluado, por lo que se

requiere el 100% de asistencia a las sesiones.

Page 86: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

85

o Participación en el grupo durante las actividades de desarrollo. Valor: 20%

o Desarrollo de contenidos. Valor 20%

o Aplicación a la práctica. Valor 30%

o Recuperación de las experiencias que cada participante realice en su

práctica docente, a partir del aprendizaje de los contenidos y de la

realización de actividades propuestas en las sesiones.

o Entrega de trabajo final. Valor 30%

Diseño de un Plan de acción para favorecer el desarrollo psicomotriz de los

alumnos, donde el participante recupere los aprendizajes obtenidos en las

sesiones.

Page 87: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

86

CRITERIOS PARA EVALUACION DEL SEMINARIO TALLER:

Criterios Escala Estimativa Porcentaje %

1. Participación

Activa, propositiva y comprometida en las actividades por equipos y grupales para el logro de los objetivos.

Participación esporádica en el trabajo grupal y de equipo.

Solo se incorpora en las actividades de grupo, asumiendo una actitud pasiva.

20

15

10

2. Lecturas, análisis ejercicios de reflexión

Entrega oportuna, recuperando ideas centrales e incluyendo el análisis del texto, y en su caso, reflexiones personales.

Entrega oportuna, considera ideas centrales de manera parcial sin incluir reflexiones.

Entrega extemporánea y/o poca claridad en las ideas.

20

15

10

3. Comentarios de las actividades de

aplicación a la práctica.

Narración clara de las experiencias

Poco entendimiento, no aporta los elementos necesarios.

Narración breve

20

15

10

4. Trabajo total

Entrega oportuna, con los elementos solicitados

Entrega extemporánea y / o incompleta

20

10

TOTAL 100

Page 88: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

87

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

“Alternativas didácticas para la

educación Psicomotriz”

Orientar las actividades que se consideran como punto de referencia para el desarrollo del aprendizaje.

Presentación de las actividades a realizar dentro del Seminario-Taller.

Dípticos Uno por persona.

1ª. Sesión

29/agosto/08

Dinámica de presentación titulada: “Mi

doble”

Conocer los nombres de los miembros del grupo. Integrar y crear confianza Romper el hielo

Se pega un papel en la frente de

cada uno de los participantes con el nombre de un personaje famoso sin que sepa lo que dice.

Caminarán por el salón haciendo preguntas para descubrir que personaje famoso es. A las preguntas solo se contestara “sí” o “no”.

Cuando todos hayan descubierto su nombre, cada uno se presentara diciendo “Soy Napoleón pero en realidad me llamo Francisco, y así sucesivamente.

Papeles de 8 x 2cm, con nombres de famosos; uno por persona. Cinta adhesiva.

Page 89: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

88

“Origen y diferenciación de

la educación Psicomotriz”

Que el docente reconozca las diversas concepciones teórico_ metodológicas de la educación psicomotriz y sus implicaciones pedagógicas

Exposición sobre el tema

“Antecedentes históricos de la educación psicomotora “

Anotación de las relaciones que encuentra entre los métodos educativos de los autores y las que desarrolla.

Reflexiones acerca del tema.

Diapositivas Cañón Pantalla Hojas lapiceros

“La telaraña de la señora araña”

Desarrollar movimientos oblicuos de los brazos y las manos.

Sentados en círculo, modelarán

la actividad sujetando la punta del estambre y lanzando éste a otra persona, quien lo recibió tensará y sujetará firmemente el estambre y lo lanzara a otro compañero. Continuar hasta que se forme una telaraña.

Cuando ya esté formada la telaraña, se hará la misma acción pero a la inversa formando nuevamente la bola de estambre.

Bola de

estambre

Espacio abierto

Canción “La araña

pequeñita” Desarrollar movimientos oblicuos de los brazos y las manos.

Hacer los movimientos que

indica la canción.

Ninguno

Page 90: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

89

Sesión No.1 Fecha: 29 de agosto del 2008 Duración: 120 min. Propósito:

• Sensibilizar a las docentes acerca de su práctica docente. • Integrar y crear confianza.

Desarrollo: La sesión comenzó con una dinámica de sensibilización acerca del desempeño docente, se abordó el porqué de este seminario-taller, los propósitos

generales del mismo, se les repartió a cada uno un díptico donde se mencionaba el propósito, las fechas y los temas que se verán dentro del

seminario taller, mostrando así la estructura, la organización y tiempos que serían destinados para el desarrollo de cada sesión. Al termino de esto

se realizó la dinámica titulada “mi doble” la cual sirvió para conocerse, integrarse y generar confianza dentro del grupo, la cual constaba en pegarle

un papel con el nombre de algún famoso a cada participante, se les pidió que caminaran por el salón haciéndose preguntas entre ellos para

descubrir el personaje que se encontraba oculto, la única regla existente era que las respuestas debían ser “si o no”. Cuando todos descubrieron su

personaje tenían que presentarse diciendo el nombre del famoso y su nombre real, logrando así la integración que se tenía planeada para esta

actividad.

Se pasó a la parte medular de la sesión partiendo de preguntas en cuanto al tema, esto era con el fin de saber que conocimientos previos se tenían

acerca de los antecedentes históricos de la educación psicomotriz, se hicieron comparaciones acerca de los métodos educativos de los autores y las

que usualmente desarrollan en sus clases, logrando la reflexión acerca del tema.

La sesión se culminó con dos dinámicas una de ellas titulada “La telaraña de la señora araña”, éstas con la finalidad de comprender aún más el tema

abordado en clase, se les pidió que se sentaran en círculo, uno de los integrantes tomaba la punta del estambre y se la arrojaba a un compañero,

continuaron así hasta formar una telaraña, cuando la telaraña estaba formada se les pidió hacer la misma acción pero a la inversa formando así la

bola de estambre, se prosiguió a cantar la canción de la araña pequeñita realizando los movimientos que indicaba la canción logrando así el

desarrollo de movimientos oblicuos de los brazos y manos. Al final se hicieron comentarios respecto a los temas abordados en la sesión, se

cuestionó acerca de las impresiones obtenidas y si sus expectativas habían sido cubiertas.

Page 91: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

90

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

Dinámica de animación titulada

“cola de vaca”

Liberar energía y

divertirse

Romper el cansancio Integrar al grupo

Se sentarán en círculo, se comenzaran a hacer preguntas por ejemplo ¿Cómo te fue en el trabajo?, la respuesta debe ser siempre: “La cola de vaca”. Todo el grupo puede reírse menos el que está respondiendo, si esto sucede él pasara al centro a hacer las preguntas.

Ninguno

2ª. Sesión

5 de Septiembre

2008

“Origen y diferenciación de

la educación Psicomotriz”

Que el docente reconozca las diversas concepciones teórico_ metodológicas de la educación psicomotriz y sus implicaciones pedagógicas

Exposición sobre el tema “Aproximaciones teórico-metodológicas a la Psicomotricidad”

Analizar algunos puntos sobre el tema.

Reflexiones acerca del tema.

Diapositivas Cañón Pantalla Hojas lapiceros

Page 92: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

91

“Busco a mi pareja”

Desarrollar habilidades motrices básicas: diferentes formas de desplazamientos, Estructuración del espacio. Desarrollar la percepción auditiva.

Los docentes, formarán parejas y con los ojos tapados, se dispersan por el espacio.

Buscaran a su pareja desplazándose siguiendo una señal sonora (ladrido, chiflido, etc.) previamente acordada.

Cuando la pareja se encuentra se vuelve a iniciar el juego.

Se cambia periódicamente de compañero y la forma de desplazamientos es distinta (reptar, en cuadripedia, etc.

Paliacates uno por persona

Page 93: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

92

Sesión No.2 Fecha: 05 de Septiembre del 2008 Duración: 120 min. Propósito:

• Liberar energía y divertirse. • Romper el cansancio. • Reconocer las diversas concepciones teórico-metodológicas de la educación psicomotriz y sus implicaciones pedagógicas. • Desarrollar habilidades motrices básicas. • Desarrollar la percepción auditiva

Desarrollo: La sesión comenzó con una dinámica de improvisación que consistió en cerrar los ojos e imaginar un lugar a su vez se iba redactando una

historia en la que todos aportaban un poco de su imaginación, se continuo con la dinámica de animación la cual consistía en que se sentaran

en el piso y comenzarán a hacerse preguntas, la respuesta siempre debía ser “La cola de vaca”; todo el grupo podía reírse excepto el que

respondía, así se continuaba hasta que todo el grupo pasara a hacer preguntas.

La parte medular comenzó con una reflexión acerca de que tanto debe pasar en nuestra vida para poder hacer un gran cambio, se prosiguió

con el tema “Aproximaciones teórico-metodológicas a la Psicomotricidad”, partiendo de preguntas en cuanto al tema y repartiendo hojas que

abordaban el tema a tratar, se leyeron y analizaron algunos planteamientos críticos logrando con esto un análisis en cuanto sus aplicaciones

en el ámbito escolar.

La sesión se culmino con una dinámica titulada “Busco a mi pareja”, estas con la finalidad de comprender a un mas el tema abordado en

clase, se les pidió que formaran parejas y con los ojos tapados, se dispersaran por el espacio; tenían que buscar a su pareja siguiendo una

señal sonora previamente acordada, cuando la pareja se encontraba se volvía a iniciar en juego pero esta vez con la variación de cambiar

periódicamente de pareja y agregando un poco de dificultad en cuanto a los desplazamientos (reptar, cuadripedia, en tres puntos, etc.)

Al final se hicieron comentarios respecto al tema abordado en la sesión, se cuestiono acerca de las impresiones obtenidas y si sus

expectativas habían sido cubiertas nuevamente. Se les dejo de tarea analizar las hojas entregadas al principio y realizar un escrito de

reflexión respecto a la forma de ser abordada la educación psicomotora en los programas vigentes de educación preescolar.

Page 94: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

93

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

Dinámica de distensión

titulada: “todos coludos o todos

rabones”

Liberar energía y

divertirse

Integrar al grupo

Se deberá atorar el paliacate

en la parte de atrás de su pantalón o falda y ataran su mano izquierda al codo derecho, por la espalda.

Cada participante deberá tratar de quitar el paliacate a los demás, evitando al mismo tiempo que le quiten el suyo.

Gana el que obtenga más paliacates sin perder el suyo.

Paliacates uno por persona

3ª. Sesión 12 de

septiembre 2008

“Origen y diferenciación de

la educación Psicomotriz”

Que el docente reconozca las diversas concepciones teórico_ metodológicas de la educación psicomotriz y sus implicaciones pedagógicas

Exposición sobre el tema “El

niño de dos a cinco años”. Debate sobre el tema Redactar un escrito acerca de

las necesidades de formación del profesor para atender la enseñanza de la educación psicomotriz.

Conclusiones

Diapositivas Cañón Pantalla Hojas Lapiceros

Page 95: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

94

“Mi amigo el espejo”

Desarrollar el autoconcepto y el esquema corporal

Se mirarán al espejo y se

observarán Pondrán la hoja en su cabeza y

se dibujarán tal y como se perciben en ese momento.

Espejos Hojas Lápices de colores

Canción: “La tía Mónica”

Desarrollar diversos movimientos y conocer nuestro esquema corporal.

Realizar los movimientos que indica la canción.

Ninguno

Page 96: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

95

Sesión No.3 Fecha: 12 de Septiembre del 2008 Duración: 120 min. Propósito:

• Liberar energía y divertirse. • Integrar al grupo. • Reconocer las diversas concepciones teórico-metodológicas de la educación psicomotriz y sus implicaciones pedagógicas. • Desarrollar el auto concepto y el esquema corporal. • Conocer nuestro esquema corporal.

Desarrollo: La sesión constó de cuatro actividades las cuales como propósito llevan al descubrimiento del esquema corporal, valorando el juego como medio de

recreación obteniendo confianza en el grupo, en la primera actividad que fue “todos coludos o todos rabones” , esta consto en atorarse un paliacate

en la parte de atrás de su pantalón o falda y también su mano izquierda al codo derecho, por la espalda, cada participante debía tratar de quitarle el

paliacate a los demás, evitando al mismo tiempo perder el de él, ganaba el que obtuviera más paliacates sin perder el suyo.

En la segunda actividad se desarrolló la parte medular con una reflexión acerca de ¿por qué decimos que tenemos cuerpo y no de que somos un

cuerpo?, se prosiguió con el tema “Origen y diferenciación de la educación Psicomotriz” partiendo de preguntas como el papel que juega la

motricidad en el desarrollo y comportamiento del niño, la importancia de las leyes del desarrollo y la interrelación entre el niño, los objetos y los

demás. Se analizo el texto “El niño de dos a cinco años “de Vayer P en el cual se dio un acercamiento hacia los diversos modos de abordar al niño

dentro de cuatro enfoques basados en autores importantes: S. Freud, Henry Wallon, Jean Piaget y A. Gessell. Se dio un debate en el que el tema

principal eran las necesidades de formación del profesor para atender la enseñanza de la educación psicomotriz y cuales serian los aspectos que

servirían para estimular la Psicomotricidad en el niño.

La tercera actividad dio origen a una reflexión y análisis, se coloco a cada uno frente a un espejo, se les comunico que contaban con 5 minutos para

que se observaran con detalle, pasado el tiempo se les repartió a cada uno una hoja blanca y lápices de colores, se les pidió que cerraran los ojos,

se colocaran la hoja en su cabeza y se dibujaran como se percibían en ese momento. La sesión se culmino con la cuarta actividad la cual consistió

en una canción titulada “La tía Mónica” donde desarrollaron movimientos para conocer su esquema corporal.

Page 97: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

96

Reporte: Los temas seleccionados para conformar estas tres sesiones apoyan en gran medida el propósito de que el docente reconozca la

relación que guardan las diversas concepciones teórico-metodológicas.

Con base al plan de trabajo, se inicia con una dinámica de presentación, seguida de la parte medular y culminando con una

dinámica para comprender el tema expuesto.

En estas sesiones las dinámicas fueron de gran ayuda, aunque cabe mencionar que en la sesión 2 se tuvo que iniciar con una

actividad de improvisación, ya que el personal docente se mostraba cansado por el exceso de trabajo alusivo a las fechas

alusivas al mes.

Se pudo ver la participación entusiasta en cada una de las actividades realizadas.

En la parte teórica se notaron las deficiencias en cuanto a los temas expuestos y surgieron las dudas, como era de esperarse con

las aportaciones de cada uno de los integrantes estas se fueron disolviendo.

Se podría decir que los propósitos de estas sesiones se cumplieron satisfactoriamente, gracias a la participación activa de los

docentes y a las dinámicas que ayudaron a abordar los contenidos con gran éxito.

Page 98: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

97

SESION NO. 1

Page 99: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

98

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

Dinámica de Colaboración

titulada “tú y yo... y el globo”

Favorecer la integración del grupo. Fomentar la colaboración. Liberar la tensión y divertirse.

Se formarán parejas y cada

una recibirá un globo, deberán bailar al ritmo de la música, manteniendo entre ambos el globo en el aire.

Cuando la música se detenga el globo deberá seguir en el aire, mientras todos cambian de pareja. Cuando el globo cae al suelo, la pareja pierde.

Un globo por pareja Grabadora Disco compacto

4ª. Sesión

19 de septiembre

2008

“Elementos básicos de la

Psicomotricidad”

Que el docente identifique los componentes esenciales de la Psicomotricidad y su interrelación en la construcción del esquema corporal, a fin de poder estimular el desarrollo integral del niño.

Exposición sobre el tema

“Esquema corporal, control respiratorio y ritmo”.

Diseñar un conjunto de acciones que permitan favorecer la construcción del esquema corporal en su grupo.

Comentarios.

Diapositivas Cañón Pantalla Hojas lapiceros

Page 100: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

99

“Juego de la cuchara”

Desarrollar la comunicación esquema corporal

Con una cuchara se pasaran una pelotita sin tirarla y sin meter las manos.

El que la tire tendrá un castigo (bailar, contar un chiste, etc.)

Cucharas pelota

Canción: “el baile musulme”

Desarrollar diversos movimientos y conocer nuestro esquema corporal.

Realizar los movimientos que indica la canción. Ninguno

Page 101: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

100

Sesión No.4 Fecha: 19 de Septiembre del 2008 Duración: 120 min. Propósito:

• Liberar la tensión y divertirse. • Integrar al grupo. • Fomentar la colaboración • Identificar los componentes esenciales de la Psicomotricidad y su interrelación en la construcción del esquema corporal, a fin de poder

estimular el desarrollo integral del niño. • Desarrollar la comunicación esquema corporal. • Conocer nuestro esquema corporal.

Desarrollo: La sesión constó de cuatro actividades las cuales como propósito llevan al descubrimiento y la interrelación del esquema corporal, valorando el juego

como medio de recreación obteniendo confianza y colaboración en el grupo, en la primera actividad que fue “tu y yo y el globo”, esta consto en

formar parejas, cada una recibirá un globo, deberán bailar al ritmo de la música, manteniendo entre ambos el globo en el aire. Cuando la música se

detenía el globo debía seguir en el aire, mientras todos cambiaban de pareja. Cuando el globo caía al suelo, la pareja perdía.

En la segunda actividad se desarrollo la parte medular con una reflexión acerca de la calidad humana, se prosiguió con el tema “Esquema corporal,

control respiratorio y ritmo” partiendo de preguntas como: ¿Qué es ritmo?, ¿Qué es la respiración?, ¿Para qué nos sirve? , la relación que establece

el esquema corporal y el control respiratorio, la conexión del esquema corporal y el ritmo. Se analizo el texto “organización del esquema corporal” de

Picq. L y Vayer. P. en el cual se habla de cómo el ser humano mantiene posturas y posiciones, mediante informaciones corporales, así como un

conjunto de estructuras que permiten mantener las relaciones del cuerpo respecto al espacio, también se manejaron los elementos comunes de las

conductas motrices. Se desarrollo una lluvia de ideas en la que se manejaban acciones que permitían favorecer la construcción del esquema

corporal.

La tercera actividad dio origen a una reflexión y análisis, se formó una cadena humana y a cada uno se le repartió una cuchara la cual tenían que

colocarse en la boca y pasarse una pelotita sin meter las manos, fue muy divertido ya que tenían que valerse de ingenio, comunicación corporal y

coordinación entre la persona de al lado para poder pasar la pelotita sin tirarla. La sesión se culminó con la cuarta actividad la cual consistió en una

canción titulada “El baile musulme” donde desarrollaron movimientos para conocer su esquema corporal y se divirtieron haciendo los movimientos.

Page 102: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

101

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

5ª. Sesión

26 de septiembre

2008

Dinámica de Atención titulada “La nao de china”

Favorecer la integración del grupo. Desarrollar la atención y pensamiento rápido.

Se sientan en círculo, y se les

asigna una letra a cada quien, la letra no debe repetirse.

Se lanza la pelota al tiempo que dice: “De la china a llegado la Nao cargada de” y en ese momento la arroja a otro participante que deberá decir una palabra que empiece con la letra de su nombre.

Una pelota

“Elementos básicos de la

Psicomotricidad”

Que el docente identifique los componentes esenciales de la Psicomotricidad y su interrelación en la construcción del esquema corporal, a fin de poder estimular el desarrollo integral del niño.

Exposición sobre el tema “Lateralización y control postural”

Diseñar un conjunto de acciones que permitan favorecer y estimular la lateralización considerando el espacio físico de su grupo.

Comentarios.

Diapositivas Cañón Pantalla Hojas Lapiceros

Page 103: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

102

“Tierra, mar y tormenta ”

Desarrollar el concepto de lateralidad y control postural

Se colocaran en círculos dentro de los aros, a la vez que se menciona tierra avanzarán a la derecha, mar- izquierda y tormenta cambiaran de lugar. La actividad va cambiando de ritmo.

Un aro por persona.

“Pelota capitana”Desarrollar coordinaciones de acciones motrices dentro del grupo.

Se forma una fila, el portador

del balón pasa al primero de la fila, este le devuelve el pase y se sienta, la acción se repite con los demás miembros hasta llegar al último de la fila. Se invierten los pasos.

Ninguno

Page 104: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

103

Sesión No.5 Fecha: 26 de Septiembre del 2008 Duración: 120 min. Propósito:

• Favorecer la integración del grupo • Desarrollar la atención y pensamiento rápido. • Identificar los componentes esenciales de la Psicomotricidad y su interrelación en la construcción del esquema corporal, a fin de poder

estimular el desarrollo integral del niño. • Desarrollar el concepto de lateralidad y control postural. • Desarrollar coordinaciones de acciones motrices dentro del grupo.

Desarrollo: La sesión constó de cuatro actividades las cuales como propósito llevan al descubrimiento y la interrelación del esquema corporal, valorando el juego

como medio de recreación obteniendo así integración, atención y pensamiento rápido, en la primera actividad que fue “la nao de china” , se les pidió

que se sentaran en circulo y escogieran una letra, se lanzaba una pelota diciendo “De la china ha llegado la Nao cargada de “ y en ese momento

tenían que decir una palabra que empezara con la letra escogida.

En la segunda actividad se desarrollo la parte medular con una reflexión acerca de la actitud, se prosiguió con el tema “Lateralización y control

postural” partiendo de preguntas como: ¿Que es la dominancia simbólica?, ¿Que es la dominancia motora? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su relación

con la Psicomotricidad?, ¿Qué es lateralidad?, etc. Se analizo el texto “Circuitos de control postural y potencialidad corporal” de B. J. Quiroz y L. Q.

Sharger. En el cual se habla de cómo el ser humano luego de lograr el esquema corporal, deben desplazar la jerarquía corporal para facilitar el

desarrollo simbólico.

La tercera actividad fue de reforzamiento, se colocaron en círculos dentro de los aros, cuando se menciona tierra avanzaban a la derecha, mar-

izquierda y tormenta cambiaban de lugar. La actividad fue cambiando de ritmo y se pudo notar que efectivamente las deficiencias en cuanto a

lateralidad y control postural.

La sesión se culmino con la cuarta actividad la cual consistió en una actividad física titulada “Pelota capitana” donde desarrollaron coordinaciones de

acciones motrices, Se formo una fila, el portador del balón pasaba al primero de la fila, este le devolvía el pase y se sentaba, la acción se repetía con

los demás miembros hasta llegar al último de la fila, para agregar un poco de dificultad se invirtieron los pasos.

Page 105: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

104

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

Canción: “El conejo saltarín”

Favorecer la estructuración espacio-temporal.

Se formaran parejas y se colocaran la pelota en alguna parte del cuerpo.

Se realizaran los movimientos que indica la canción.

Una pelota por persona.

6ª. Sesión

3 de octubre 2008

“Elementos básicos de la

Psicomotricidad”

Que el docente identifique los componentes esenciales de la Psicomotricidad y su interrelación en la construcción del esquema corporal, a fin de poder estimular el desarrollo integral del niño.

Exposición sobre el tema

“Tonicidad y estructuración espacio-temporal”

Diseñar un grupo de actividades que estimulen y favorezcan la estructuración del tiempo y del espacio.

Comentarios.

Diapositivas Cañón Pantalla Hojas lapiceros

Page 106: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

105

“Tu globo o el mío”

Favorecer la participación de todos Propiciar el desarrollo de estrategias Liberar la tensión y divertirse.

Se formaran por parejas y se

les entregara un globo, se enlazaran por el brazo y ataran el globo al zapato que quede por fuera.

Cada quien debe romper el globo de su compañero con un pisotón, sin soltarse del brazo.

globos

“Paletas de hielo” Desarrollar el concepto de Tonicidad Propiciar la relajación

Formarán un círculo en el que

todos tendrán que congelarse y derretirse al compás de la música.

Disco compacto Grabadora

Page 107: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

106

Sesión No.6 Fecha: 03 de octubre del 2008 Duración: 120 min. Propósito:

• Favorecer la integración del grupo. • Favorecer la estructuración espacio-temporal. • Identificar los componentes esenciales de la Psicomotricidad y su interrelación en la construcción del esquema corporal, a fin de poder estimular el

desarrollo integral del niño. • Desarrollar el concepto de tonacidad. • Propiciar la relajación

Desarrollo: La sesión constó de cuatro actividades las cuales como propósito llevan al descubrimiento y la interrelación del esquema corporal, valorando el juego como medio de

recreación obteniendo así integración, atención y pensamiento rápido, en la primera actividad que fue la canción de “el conejo saltarín”, se les pidió formaran parejas y se

colocaran la pelota en alguna parte del cuerpo, realizando los movimientos que indicaba la canción. Se prosiguió con una actividad previa no acordada en el plan de trabajo

se titulo “Los colores” se les repartió Hojas de colores y se les puso música todos los profesores se movían al ritmo de la música por el espacio. Cada vez que daba una

indicación paraba la música para que asociaran la ausencia del sonido musical con la necesidad de escuchar las indicaciones. Se dieron las siguientes indicaciones al parar

la música: "Los que tengan el color "rojo" se mueven levantando las manos. Los demás siguen moviéndose por el espacio libremente al ritmo de la música. "Los que tengan

el color "rosa" saltan a la "pata coja". Los demás siguen moviéndose por el espacio libremente al ritmo de la música. Así sucesivamente damos movimientos a cada color

(correr hacia delante, hacia atrás, gatear, reptar...).

En la segunda actividad se desarrolló la parte medular con una reflexión acerca de la actitud, se prosiguió con el tema “Tonicidad y estructuración espacio-temporal”

partiendo de preguntas como: ¿Que es la tonicidad?, ¿Qué es la organización espacial? ¿Para qué sirve? ¿Cual es su relación con la Psicomotricidad?, etc. Se analizo el

texto “Bases de la Psicomotricidad” de Fernández. I. Ma. en el cual se habla de cómo el desarrollo de la inteligencia humana en sus diferentes aspectos es el fin que

pretende la Psicomotricidad, se afirma que mediante caracteres de inteligencia corresponden elementos como la sensación, la percepción y la representación y esto es

básico en la educación psicomotriz.

La tercera actividad fue de reforzamiento, Se formaron por parejas y se les entrego un globo, se enlazaban por el brazo y ataban el globo al zapato. Cada quien debía romper

el globo de su compañero con un pisotón, sin soltarse del brazo, se manejaron diversas variantes de espaldas, agachados, de frente, etc., ganaba la pareja que se quedara

con su globo.

La sesión se culminó con la cuarta actividad que consistió en una actividad de relajación “Paletas de hielo” donde desarrollaron el concepto de tonicidad para esto se utilizo

una grabadora y un CD. con la música apropiada se formo un círculo en el que todos tenían que congelarse y derretirse al compás de la música.

Page 108: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

107

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

Canción: “Cuando tengas muchas

ganas de aplaudir”

Favorecer la integración del grupo. Propiciar un clima de confianza en el grupo.

Se cantará la canción y se realizarán los movimientos que esta indica.

Ninguno

sesión

10 de octubre 2008

“Elementos básicos de la

Psicomotricidad”

Que el docente identifique los componentes esenciales de la Psicomotricidad y su interrelación en la construcción del esquema corporal, a fin de poder estimular el desarrollo integral del niño.

Exposición sobre el tema “Afectomotricidad”

Elabore un cuadro integrador de las lecturas trabajadas.

Comentarios.

Diapositivas Cañón Pantalla Hojas Lapiceros

Page 109: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

108

“A sombrerazos” Desarrollar habilidades de coordinación y cooperación

Se colocan la gorra y gatean

por el salón, mientras mencionan una temática.

Cuando un participante se cruza o choca con otro debe intercambiar su sombrero con él y compartir alguna información acerca de la temática señalada.

Las posiciones varían (correr, brincar, etc.)

Una gorra por persona

Dinámica de Comunicación titulada “ Los bomberos”

Mejorar la comunicación del grupo. Fomentar la colaboración. Aprender a dar afecto de manera sencilla.

Se forman parejas en las

cuales uno será el incendio y el otro el bombero.

El incendio se acuesta sobre el suelo con los ojos vendados. El bombero se sitúa de pie junto al incendio. A la señal los incendios se mueven y se levantan realizando varios movimientos corporales.

Intervienen los bomberos con gestos suaves y cariñosos apagarán el fuego.

Se intercambian los roles.

Un paliacate por pareja

Page 110: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

109

Sesión No.7 Fecha: 11 de octubre del 2008 Duración: 120 min. Propósito:

• Favorecer la integración del grupo. • Desarrollar habilidades de coordinación y cooperación • Identificar los componentes esenciales de la Psicomotricidad y su interrelación en la construcción del esquema corporal, a fin de poder

estimular el desarrollo integral del niño. • Mejorar la comunicación del grupo. • Aprender a dar afecto de manera sencilla.

Desarrollo: La sesión comenzó consto de cuatro actividades las cuales como propósito llevan al descubrimiento y la interrelación del esquema corporal,

valorando el juego como medio de recreación obteniendo así integración, atención y pensamiento rápido, en la primera actividad que fue la canción

de “Cuando tengas muchas ganas de aplaudir”, se les pidió que realizaran los movimientos que indicaba la canción y que a su vez participaran en el

movimiento que quisieran realizar.

En la segunda actividad se desarrollo la parte medular con una reflexión acerca de las actitudes que a veces los profesores tomamos, se prosiguió

con el tema “Afectomotricidad” partiendo de preguntas claves como: ¿Que es la afectomotricidad?, ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su relación con la

Psicomotricidad?, etc. Se analizo el texto “Hacia una ciencia del movimiento Humano” de Le Boulch. J. en el cual se hablo de la importancia de los

fenómenos afectivos y del equilibrio emocional.

En la tercera actividad se les repartió una gorra, se colocan la gorra y gatean por el salón, mientras mencionan una temática. Cuando un participante

se cruzaba o chocaba con otro intercambiaba su sombrero con él y compartía alguna información acerca de la temática señalada. Las posiciones

variaban (correr, brincar, etc.).

La sesión se culmino con la cuarta actividad que consistió en una actividad de comunicación “Los bomberos” la cual puso en práctica el tema visto

donde desarrollaron el concepto de Afectomotricidad para esto se utilizo un paliacate por pareja, Se formaron parejas en las cuales uno era el

incendio y el otro el bombero. El incendio se acostaba sobre el suelo con los ojos vendados. El bombero se situaba de pie junto al incendio. A la

señal los incendios se mueven y se levantan se realizaban varios movimientos corporales, intervenían los bomberos con gestos suaves y cariñosos

apagando el fuego, Se intercambian los roles

Page 111: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

110

Reporte: Las sesiones 4, 5, 6 y 7 tienen como finalidad que el docente identifique los componentes esenciales de la psicomotricidad y su

interrelación en las construcciones del esquema corporal a fin de poder estimular el desarrollo integral de niño de preescolar.

En estas sesiones eran preocupantes ya que las lecturas eran demasiado complejas y habría de comprenderlas y manejarlas a la

perfección porque son las bases para comprender la psicomotricidad.

De tal forma, para alcanzar dicha finalidad se habían seleccionado un conjunto de actividades en las cuales se fomentaba la

integración, la colaboración y la utilidad del tema a tratar.

La parte teórica la integraban lecturas de autores como Vayer P, L Boulch J, Quiroz y Sharger; como era de esperarse surgieron

algunas interrogantes, nos llevo tiempo llegar a comprender cada uno de estos elementos pero fue muy enriquecedor, porque

gracias a eso los propósitos lograron abarcarse y cumplirse.

En la sesión no. 7 se comento que la siguiente sesión se haría un cambio y que esta vez las actividades planeadas se llevarían a

cabo con sus alumnos, culminando el día viernes con la parte teórica, estuvieron todos de acuerdo y se acordó de ajustar tiempos

y presentar las actividades planeadas el día Lunes, para que tanto preescolar como primaria tuvieran la clase.

Page 112: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

111

Page 113: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

112

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

Dinámica de Animación

titulada “ Mueve los pies”

Favorecer la integración del grupo. Fomentar la desinhibición. Liberar la tensión y divertirse.

Se forman parejas, se les entrega una hoja de papel periódico para que la pongan en el suelo y al ritmo de la música, baile encima y sin salirse de ella.

Cuando la música se detiene, la hoja se cortara por la mitad, y al reanudar se continua bailando en esa parte.

Gana la pareja que consiga bailar sin salirse del pedazo más pequeño del papel.

Papel periódico Grabadora Disco compacto

8ª. Sesión 17 de octubre 2008

“Trastornos Psicomotores en

el niño”

Que el docente identifique los trastornos psicomotores en el niño de edad preescolar a fin de intervenir en su valoración inmediata, o bien, su canalización oportuna.

Exposición sobre el tema

“Clasificación de los Trastornos Psicomotores”

Identificar si dentro de sus observaciones existe algún síntoma de trastorno psicomotor.

Comentarios.

Diapositivas Cañón Pantalla Hojas Lapiceros

Page 114: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

113

“Doctor nudo” Diferenciar algún trastorno Psicomotor”

Formaran un círculo y

escogerán al que va a ser el doctor; a éste se le vendaran los ojos, mientras los demás se enredan. El doctor tendrá que desatar ese nudo.

Ninguno

Canción: “Very Fly Fly”

Desarrollar diversos movimientos y Habilidades Psicomotrices

Realizar los movimientos que

indica la canción.

Ninguno

Page 115: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

114

Sesión No.8 Fecha: 17 de octubre del 2008 Duración: 120 min. Propósito:

• Favorecer la integración del grupo. • Liberar la tensión y divertirse. • Identificar los trastornos psicomotores en el niño de edad preescolar a fin de intervenir en su valoración inmediata, o bien, su canalización

oportuna. • Desarrollar diversos movimientos y Habilidades Psicomotrices.

Desarrollo: La sesión constó de cuatro actividades las cuales tienen como propósito la identificación de los trastornos psicomotores en el niño, valorando el

juego como medio de recreación obteniendo así integración, atención y pensamiento rápido, en la primera actividad “Mueve los pies”, se comenzó

formando parejas, a cada pareja se les entregaba una hoja de papel periódico para que la pusieran en el suelo y al ritmo de la música la parejas

bailaban encima y sin salirse de ella. Cuando la música se detenía, la hoja se cortaba por la mitad, y al reanudarse se continuaba bailando en esa

parte, ganaba la pareja que conseguía bailar sin salirse del pedazo más pequeño del papel.

En la segunda actividad se desarrolló la parte medular con una reflexión acerca de cómo nuestro carácter repercute en las demás personas,

lastimamos a las personas y algunas veces damos tantas excusas para no reconocer nuestros errores y no nos damos cuenta de que la impresión

que dejamos en los demás será difícil de borrar. Se prosiguió con el tema “Clasificación de los trastornos psicomotores” partiendo de preguntas

claves como: ¿Que es un trastorno?, ¿Qué entienden por trastornos psicomotores? ¿Conocen algunos?, etc. Se analizo el texto “Los trastornos

psicomotores” de H. Bucher en el cual se presentan las dificultades que tiene el niño para relacionarse con su propio cuerpo.

En la tercera actividad se les mencionó que jugaríamos doctor nudo para lo cual tenían que escoger al doctor y posteriormente que formaran un

círculo mientras que al doctor se le vendarían los ojos, mientras los demás se enredaban. El doctor tenía que desatar ese nudo, se iban cambiando

los doctores.

La sesión se culminó con la cuarta actividad que consistió en desarrollar diversos movimientos y habilidades Psicomotrices, mediante la canción

“Very fly fly” la cual puso en práctica el tema visto.

Page 116: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

115

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

Canción: ¿Conoces a Don

Ramón?

Favorecer la integración del grupo. Fomentar la colaboración. Identificar habilidades motrices.

Se cantará la canción y se realizarán os movimientos que esta indica.

Ninguno

9ª. Sesión 24 de

octubre 2008

“Trastornos Psicomotores en

el niño”

Que el docente identifique los trastornos psicomotores en el niño de edad preescolar a fin de intervenir en su valoración inmediata, o bien, su canalización oportuna.

Exposición sobre el tema “El examen psicomotor”

Realizar un examen psicomotor completo a los niños que lo presentan, a fin de valorar la pertinencia de intervención.

Comentarios.

Diapositivas Cañón Pantalla Hojas lapiceros

Page 117: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

116

“Oigo con quien bailo”

Desarrollar la coordinación motriz.

Se forman parejas. Al ritmo de

la música, las parejas bailan entrelazando los brazos, pero unidos por la espalda.

A una señal deberán cambiar de parejas y cambiaran de postura.

Disco compacto Grabadora

“Cadena Humana”Desarrollar diversos movimientos y conocer nuestro esquema corporal.

Formaran un círculo, se agarraran de las manos y se meterá un aro dentro del circulo, el cual tendrán que pasarse sin soltarse de las manos.

Se agregan 2, 3 aros.

5 aros

Page 118: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

117

Sesión No.9 Fecha: 24 de octubre del 2008 Duración: 120 min. Propósito:

• Favorecer la integración del grupo. • Liberar la tensión y divertirse. • Identificar habilidades motrices. • Identificar los trastornos psicomotores en el niño de edad preescolar a fin de intervenir en su valoración inmediata, o bien, su

canalización oportuna. • Desarrollar diversos movimientos y conocer nuestro esquema corporal.

Desarrollo: La sesión consto de cuatro actividades las cuales tienen como propósito la identificación de los trastornos psicomotores en el niño, valorando

el juego como medio de recreación obteniendo así integración, atención y pensamiento rápido, en la primera actividad “Conoces a don

Ramón”, se comenzó cantando la canción y realizando los movimientos que indicaba la canción.

En la segunda actividad se desarrollo la parte medular con una reflexión acerca de cómo nuestro carácter repercute en las demás personas,

lastimamos a las personas y algunas veces damos tantas excusas para no reconocer nuestros errores y no nos damos cuenta de que la

impresión que dejamos en los demás será difícil de borrar. Se prosiguió con el tema “El examen psicomotor” retomando las preguntas hechas

la clase anterior: ¿Que es un trastorno?, ¿Qué entienden por trastornos psicomotores? ¿Conocen algunos?, etc. Se analizo el texto

“Elementos del balance psicomotor” de H. Bucher en el cual se presentan los elementos a considerar en un examen psicomotor.

En la tercera actividad se les menciono que jugaríamos “oigo con quien bailo” Para lo cual se formaron parejas. Al ritmo de la música, las

parejas bailaban entrelazando los brazos, pero unidos por la espalda. A una señal cambiaban de parejas y cambiaban de postura.

La sesión se culmino con la cuarta actividad que consistió en Formar un círculo, se agarraban de las manos y se metía un aro dentro del

circulo, el cual tenían que pasarse sin soltarse de las manos. Conforme avanzaban la dificultad aumentaba.

Page 119: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

118

Reporte: Las lecturas seleccionadas para las sesiones 8 y 9 proporcionan al docente la posibilidad de identificar los trastornos psicomotrices en el

niño a fin de intervenir en su valoración oportuna.

Para lograr los objetivos se realizaron las actividades físicas donde se pudo notar a los docentes familiarizados con el tema, su actitud

ante estas fue de colaboración ya que se pudo observar que las realizaban con diversión.

Al inicio de la sesión 8, se comento que la sesión que abordaríamos con los alumnos quedaba pendiente para la sesión no. 10 que

engloba el tema de “educación por el movimiento”, esto debido a las múltiples tareas encomendadas (exámenes bimestrales,

calificaciones, altas y bajas durante el mes, proyectos de día de muertos y revolución mexicana).

Lo más sobresaliente fue la lectura de reflexión “hoja de papel” abordada en la sesión 8 que hablaba sobre nuestro carácter impulsivo.

Como en cada sesión surgieron las interrogantes y estas a su vez se fueron disipando mediante la participación de los demás

integrantes. Se trato de identificar si dentro de sus observaciones encontraban algún síntoma (trastorno), resaltando que esto solo era un

ejercicio y que no podíamos etiquetar sin tener bases. Se les dejo de tarea observar más a sus niños y que escribieran si alguno de ellos

presentaba algún síntoma. El grupo quedo un poco consternado y eso a su vez es bueno porque me deja ver que el propósito en general

se va cumpliendo poco a poco al dejarme ver la inquietud, la preocupación y el interés de los docentes hacia una mejor educación.

Page 120: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

119

SESION NO. 8

Page 121: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

120

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

10ª. Sesión

14 de Noviembre

2008

Calentamiento

Buscar el desarrollo de las capacidades físicas Identificar habilidades motrices. Desarrollar habilidades motrices (lateralidad, espacio-temporal, etc.)

Canción "El niño y la niña" (opcional)

Caminar moviendo la cabeza, brazos ...

Caminar con pasos de diferentes dimensiones

Caminar con diferentes partes del pie (puntas, talones, partes internas y externas).

Pasar el material entre las piernas

Trotar tocando rodillas y

talones Realizar ejercicios de

respiración Trotar e intercambiar el

material con sus compañeros sin detenerse.

Realizar ejercicios de respiración

aros

Page 122: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

121

Parte medular

Juegue a las estatuas de marfil Caminar sobre el material (por

parejas). Mantener el equilibrio sobre el

aro con diferentes puntos de sustentación (manos pies y cabeza).

Saltar al frente y atrás (juego del mar y tierra)

Saltar derecha e izquierda. Canción el nopal

aros

Relajación

Juego "El torero" Porra a los participantes de

la clase. paliacate

“Educación y Reeducación Psicomotriz”

Que el docente valore la educación psicomotriz y sus alcances reeducativos en el aula de nivel preescolar.

Exposición sobre el tema

“Educación por el movimiento”

Realice una observación dentro de su salón de clases, durante el desarrollo de una sesión cotidiana y elabore un escrito.

Comentarios.

Diapositivas Cañón Pantalla Hojas lapiceros

Page 123: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

122

Sesión No. 10 Fecha: 14 de Noviembre del 2008 Duración: 120 min. Propósito:

• Buscar el desarrollo de las capacidades físicas • Identificar habilidades motrices. • Desarrollar habilidades motrices (lateralidad, espacio-temporal, etc.) • Identificar los trastornos psicomotores en el niño de edad preescolar a fin de intervenir en su valoración inmediata, o bien,

su canalización oportuna.

Desarrollo: La sesión se trabajo toda la semana con los 3 grupos de preescolar y los 6 grupos de primaria, la actividad consto de un

calentamiento, una parte medular y la relajación las cuales tienen como propósito la identificación de los trastornos psicomotores

en el niño, valorando el juego como medio de recreación obteniendo así integración, atención y pensamiento rápido.

En la segunda actividad se desarrollo la parte medular ciertas actividades para desarrollar y valorar las capacidades

psicomotrices de los niños y el aprendizaje de los profesores. En la tercera actividad se les menciono que jugaríamos “al torero”

Para lo cual se formaron parejas. Uno simulaba ser el toro y el otro el torero, esta actividad fue de relajación y se culmino con una

porra hacia el equipo.

La sesión se culmino con la exposición sobre el tema Educación por movimiento, para cual los profesores comentaron sus

experiencias de toda la semana y el tema fue fácil de comprender.

Page 124: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

123

Page 125: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

124

Page 126: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

125

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

Dinámica de Comunicación

titulada “En medio de la tempestad”

Expresarse por medio del cuerpo Desarrollar la comunicación no verbal Propiciar la seguridad de los participantes.

Se explica que por medio de la expresión corporal deberán imitar un objeto, persona o animal que se ve afectado por una tormenta.

Se describe la tempestad desde los primeros signos. Cada objeto o animal que se vea afectado por la tempestad puede tratar de ayudar o tranquilizar a sus compañeros, pero debe hacerse en silencio.

Ninguno

11ª. Sesión

21 de Noviembre

2008

“Educación y Reeducación Psicomotriz”

Que el docente valore la educación psicomotriz y sus alcances reeducativos en el aula de nivel preescolar.

Exposición sobre el tema

“Reeducación a través del movimiento”.

Esboce un conjunto de ejercicios reeducativos.

Comentarios.

Diapositivas Cañón Pantalla Hojas lapiceros

Page 127: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

126

“Bailemos honkey ponkey”

Desarrollar diversos movimientos y conocer nuestro esquema corporal.

Bailaran al ritmo de la música, realizando los movimientos que esta menciona.

Disco compacto Grabadora

“Carrera de cangrejos”

Desarrollar diversos movimientos y conocer nuestro esquema corporal.

Imitar el movimiento de los

cangrejos.

Ninguno

Page 128: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

127

Sesión No. 11

Fecha: 21 de Noviembre del 2008

Duración: 120 min.

Propósito: • Expresarse por medio del cuerpo • Desarrollar la comunicación no verbal • Propiciar la seguridad de los participantes • Desarrollar diversos movimientos y conocer nuestro esquema corporal.

Desarrollo: La sesión consto de cuatro actividades las cuales tienen como propósito que el docente valore la educación psicomotriz y sus

alcances reeducativos en el aula de nivel preescolar, valorando el juego como medio de recreación obteniendo así integración,

atención y pensamiento rápido, en la primera actividad “En medio de la tempestad”, se vio la importancia de la comunicación

verbal y fue muy enriquecedor para los participantes.

En la segunda actividad se desarrollo la parte medular con una reflexión, se prosiguió con el tema “Reeducación a través del

movimiento” retomando preguntas hechas por los participantes.

En la tercera actividad se les menciono que bailaríamos con el honkey ponkey en el cual se desarrollaron movimientos para

controlar el ritmo y conocer aun más nuestro esquema corporal.

La sesión se culmino con la cuarta actividad que consistió en una carrera donde los participantes imitaban los movimientos de los

cangrejos así se formaban parejas y se iban relevando.

Page 129: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

128

Reporte: Las sesiones 10 y 11 constituyen un área que permite aproximarnos a la práctica Psicomotriz tanto en el ámbito educativo como en

el ámbito reeducativo.

En la sesión 10 se trabajo con los alumnos, su actitud ante las actividades de ambas partes fue de colaboración, se pudo notar que

cuando realizaban las actividades lo hacían con diversión, entusiasmo, interés y empeño lo que arroja que en un 90% los

propósitos lograron cumplirse satisfactoriamente.

Por último en la realización de las actividades se reflejo que un 40% de los participantes manifiesta dificultades para comunicarse

y/o relacionarse con su propio cuerpo, los niños de primaria presentan dificultades en cuanto a lateralización, ubicación espacial,

etc. lo que arrojan estas actividades que en cuanto al nivel preescolar y primaria no hay ninguna diferencia ambos niveles

presentan deficiencias psicomotrices.

Page 130: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

129

Page 131: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

130

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

Dinámica: Conexión de los dos hemisferios

Liberar la tensión y divertirse

Se escribirá el abecedario en el

pizarrón y tendrán que ir leyéndolo, a su vez tendrán que realizar movimientos de lateralidad.

La dificultad avanza cuando se emplea a la diversa y se designan más movimientos.

plumón pizarrón

12ª. Sesión

28 de noviembre

2008

Conozcamos el campo formativo: “Desarrollo físico

y salud”

Identifiquen, analicen a partir de la reflexión, los planteamientos del campo formativo Desarrollo Físico y Salud y comprendan la función que corresponde a la escuela para propiciar en los niños el fortalecimiento de las habilidades motrices gruesas y finas.

Exposición sobre el campo formativo: “Desarrollo físico y salud”

Reflexiones

Programa de educación preescolar Hojas Diapositivas Cañón Pantalla

Page 132: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

131

“Descubre las palabras”

Que el docente encuentre las palabras clave del tema visto

Se repartirán unas hojas con una sopa de letra y tendrán que encontrar las palabras contestando las preguntas.

Hojas Lapiceros Tarjetas con preguntas acerca del tema.

Canción: “El ciempiés”

Desarrollar diversos movimientos y conocer nuestro esquema corporal.

Se formara una fila, tomados de la cintura se cantara la canción y se realizaran los movimientos que se indican

Ninguno

Page 133: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

132

Sesión No. 12

Fecha: 28 de Noviembre del 2008

Duración: 120 min.

Propósito:

• Buscar el desarrollo de las capacidades físicas • Identifiquen, analicen a partir de la reflexión, los planteamientos del campo formativo Desarrollo Físico y Salud y

comprendan la función que corresponde a la escuela para propiciar en los niños el fortalecimiento de las habilidades motrices gruesas y finas.

• Que el docente encuentre las palabras clave del tema visto. • Desarrollar diversos movimientos y conocer nuestro esquema corporal. •

Desarrollo: La sesión constó de cuatro actividades las cuales tienen como propósito el análisis del campo formativo desarrollo físico y salud

se comenzó con una actividad donde se hace una conexión de los dos hemisferios, se escribía el abecedario en el pizarrón y a su

vez que lo leían tenían que hacer movimientos.

En la segunda actividad se desarrolló la parte medular con una reflexión, se prosiguió con el tema “conozcamos el campo

formativo desarrollo físico y salud” partiendo de preguntas claves como: ¿Que se maneja en este campo?, ¿lo han trabajado?

¿Cómo?, etc.

En la tercera actividad se les repartió unas hojas donde tenían que encontrar las palabras clave del tema expuesto.

La sesión se culminó con la cuarta actividad que consistió en cantar la canción del ciempiés y realizar diversos movimientos

Page 134: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

133

Reporte: La sesión dio inicio con un 95% de asistencia. Mediante las actividades físicas el personal docente se mostró participativo,

interesado en la sesión, todos colaboraban en cuanto las sesiones programadas.

Su actitud ante las actividades de ambas partes fue de colaboración, hay que resaltar que se encontraban docentes de nivel

preescolar y primaria y el tema a tratar era parte del programa de educación preescolar 2004

Por último en la realización de las actividades se reflejo que un 40% de los participantes no conoce el en su totalidad el Programa

de Educación Preescolar y en cuanto al nivel de primaria también presentan dificultades con su programa ya que ellos aun no

trabajan mediante competencias y su Programa de trabajo no ha cambiado aun.

Page 135: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

134

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

13ª. Sesión

05 de diciembre

2008 Matrogimnasia

Proporcionar a los docentes un conjunto de conocimientos graduados y sistematizados que les permitan vivenciar conjuntamente con sus alumnos actividades que contribuyan a su desarrollo integral. Concientizar a los docentes sobre la importancia que tiene “el juego” dentro del desarrollo de los niños Sensibilizar a los docentes sobre la importancia y beneficios que aporta la práctica de la Psicomotricidad desde las edades más tempranas.

Presentación de la actividad a los docentes

Canción de Integración “Un ratón quiso volar”

Avión mensajero Guerra de papeles: Canasta humana Relajación Canción del conejo saltarín Irán por los costales El Garrote: Los fantasmas: Carrera de costales Carrito de costales Se acostaran en el costal y

tendrán que darse un masaje con la pelota

Pancho Pantera Sentados en el piso con pies

abiertos aventarse la pelota. Te entrego mi corazón Lectura de Reflexión

Costal limpio.

Pelota de vinil.

2 Hojas de papel blanco y 1 de color rojo

Lápices de colores

Page 136: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

135

Sesión No. 13 Fecha: 05 de Diciembre del 2008 Duración: 90 min. Propósito:

• Buscar el desarrollo de las capacidades físicas • Favorecer la integración del grupo. • Fomentar la colaboración. • Proporcionar a los docentes un conjunto de conocimientos graduados y sistematizados que les permitan vivenciar conjuntamente

con sus alumnos actividades que contribuyan a su desarrollo integral. • Sensibilizar a los docentes sobre la importancia y beneficios que aporta la práctica de la Psicomotricidad desde las edades más

tempranas. •

Desarrollo:

La sesión se desarrollo en la escuela, debido al exceso de trabajo, se organizo mediante grupos pequeños, a la hora de salida y todos

los días.

Se dio inicio con una pequeña introducción en general de todo las actividades a realizar.

Se continúo con la actividad de un “ratón quiso volar” donde se presentaron y se pudo romper el hielo, crear confianza y a si dar inicio

con las actividades medulares.

Lo más significativo fue la actividad de carrera de costales donde se sientan en el costal y un compañero lo va conduciendo hacia la

meta, otra actividad significativa fue la de los fantasmas donde se colocaban el costal en la cabeza y su pareja los tenía que dirigir por

diversos lugares, esto hizo que se cumpliera aun mas los propósitos planteados.

La sesión se culminó con una lectura de reflexión acerca de lo importante que es fomentar la relación alumno maestro.

Page 137: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

136

Reporte: La sesión dio inicio con un 100% de asistencia. Mediante las actividades físicas el personal docente se mostró participativo,

interesado en la sesión, todos colaboraban en cuanto las sesiones programadas.

Su actitud ante las actividades fue de colaboración, se pudo notar que cuando realizaban las actividades lo hacían con diversión,

entusiasmo, interés y empeño lo que arroja que en un 90% los propósitos lograron cumplirse satisfactoriamente.

Page 138: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

137

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

14ª. Sesión

13 de diciembre

2008

Actividades acuáticas

Permitir de forma sistemática la adaptación del niño(a) al agua. Aprender a divertirse en un medio acuoso y proporcionar cualidades para una actividad física que podría realizarse toda la vida. Sensibilizar a los docentes sobre la importancia y beneficios que aporta la práctica de la Psicomotricidad desde las edades más tempranas. Proporcionar conocimientos de cooperación. .

Presentación de la actividad. Canción “El baile musulme” Dibujarse a sí mismos Pasar una cubeta de agua a

otra con las manos. Jugar acitrón Juego de la mancha venenosa Cantar la Foca Ramona Carrera de relevos Juego de guerritas Canción del conejo saltarín Lance y atrape un globo con

agua alternando una o ambas manos.

Carrera de cangrejos Los cazadores. Sentados en círculos pasar los

globos con los pies alternando rápido, lento.

Traje de baño. Sandalias. Cambio de ropa. 1 bolsa de Globos. Toallas (2 por persona). Cubeta. Esponjas. Hojas blancas

Page 139: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

138

Sesión No. 14 Fecha: 13 de Diciembre del 2008 Duración: 210 min. Propósito:

• Permitir de forma sistemática la adaptación del niño(a) al agua. • Aprender a divertirse en un medio acuoso y proporcionar cualidades para una actividad física que podría realizarse toda la

vida. • Sensibilizar a los docentes sobre la importancia y beneficios que aporta la práctica de la Psicomotricidad desde las edades

más tempranas. • Proporcionar conocimientos de cooperación.

Desarrollo: La sesión se desarrollo fuera de la escuela, se les pidió que llevaran a sus hijos para poder enriquecer mas a los docentes con

diversas opiniones, la sesión consto de varias actividades en la cuales se manejaron conceptos desarrollados en las sesiones

anteriores.

Como primer paso se les presento a los docentes la actividad y en qué consistía, después se prosiguió con una canción con el

propósito de romper el hielo y dar inicio con los juegos organizados.

En los juegos organizados hubo mucha participación y todas las actividades resultaron ser satisfactorias para los participantes

La sesión se culminó con una lectura de reflexión que hablaba acerca de la importante que es dedicarle un tiempo a los niños y a

sus necesidades.

Page 140: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

139

Reporte: La sesión dio inicio con un 100% de asistencia. Mediante las actividades físicas el personal docente y acompañantes se mostró

participativo, interesado en la sesión, todos colaboraban en cuanto las sesiones programadas.

En la realización de las actividades se reflejo que un 90% de los participantes ya no manifiesta dificultades para comunicarse y/o

relacionarse con su propio cuerpo. Las actividades fueron muy enriquecedoras para los participantes ya que se les mostraron

estrategias diferentes para trabajar con el alumnado, a pesar de que el docente de educación física las conocía nunca las ha

puesto en práctica.

Page 141: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

140

“ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ”

PLAN DE TRABAJO

Responsable: Profra: Gabriela Bousquet Hernández Tiempo estimado: 120 min.

SESIÒN FECHA TEMA: PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

15ª. Sesión

19 de diciembre

2008 Acantonamiento

Favorecer la integración del grupo. Fomentar la colaboración. Sensibilizar a los docentes sobre la importancia y beneficios que aporta la práctica de la Psicomotricidad desde las edades más tempranas. Proporcionar conocimientos de cooperación.

Presentación de la actividad Círculo mágico Gente con gente Juegos con aros Cena Carrera de costales Carrera de zancos Carretillas Caballitos Transporte en sillas La momia Encontrando el tesoro Los fantasmas Fogata Concurso de canciones El tendedero Desayuno Lectura de reflexión

Cambio de ropa Comida Casa de campaña Cobertores Almohadas Pijama Pasta dental Cepillo de dientes Crema para la piel Aros Globos Linternas Costales

Page 142: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

141

Sesión No. 15 Fecha: 19 de Diciembre del 2008 Duración: 1 noche. Propósito:

• Buscar el desarrollo de las capacidades físicas • Favorecer la integración del grupo. • Fomentar la colaboración. • Sensibilizar a los docentes sobre la importancia y beneficios que aporta la práctica de la Psicomotricidad desde las edades más

tempranas. • Proporcionar conocimientos de cooperación.

Desarrollo:

La sesión se desarrollo en la noche, fuera de la escuela, esta actividad fue muy significativa ya que en esta se asentaba todo lo visto

durante el seminario taller, entregarían su plan de acción y se enriquecerían mediante comentarios de ellos mismos.

Se dio inicio con una pequeña introducción en general de todo las actividades a realizar, algunos docentes fueron acompañados de sus

esposos/as, lo cual fue más satisfactorio para ellos en relación a lo social.

Se continúo con la actividad del círculo mágico donde se presentaron y se pudo romper el hielo, crear confianza y a si dar inicio con las

actividades medulares.

Lo más significativo fue la actividad de la fogata donde todos sentados pudieron platicar sus experiencias en cuanto a lo aprendido y lo

vivido, otra actividad significativa fue la de los fantasmas donde a obscuras y solo con una antorcha y por equipos tenían que encontrar

los fantasmas que el equipo contrario había escondido, esto hizo que se cumpliera aun mas los propósitos planteados.

La sesión se culminó con una lectura de reflexión acerca de todo lo que vivimos, de lo bueno y malo y con una actividad titulada el

tendedero donde los participantes colgaban una hoja con un comentario acerca de lo que les pareció el seminario –taller.

Page 143: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

142

Reporte: La sesión dio inicio con un 100% de asistencia. Mediante las actividades físicas el personal docente se mostró participativo,

interesado en la sesión, todos colaboraban en cuanto las sesiones programadas.

Su actitud ante las actividades de ambas partes fue de colaboración, se pudo notar que cuando realizaban las actividades lo

hacían con diversión, entusiasmo, interés y empeño lo que arroja que en un 95% los propósitos lograron cumplirse

satisfactoriamente.

Por último la realización de las actividades fue muy significativa para cada uno de los docentes y sus acompañantes.

Actividad “Los fantasmas”

Page 144: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

143

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Este trabajo tiene como finalidad última, la satisfacción de los alumnos, profesores y

padres de familia que forman parte de las comunidades educativas; en este caso

significa incorporar ideas referentes al funcionamiento psicomotriz, reformular ideas

y contenidos apropiados a las necesidades de cada niño y del grupo en general, así

como abordar coincidencias que permitan generar juegos y actividades donde el

educando sea el eje crucial del proceso enseñanza - aprendizaje.

El presente proyecto se inscribió en la perspectiva de la Acción Docente, porque

permite pasar de la problemática educativa a la construcción de una alternativa. Esta

investigación-acción surge de la práctica y está pensado para enriquecer el trabajo

cotidiano.

Esta propuesta de trabajo, dirigida a docentes adscritos al nivel preescolar y

primaria, se desarrolló en quince sesiones con el propósito de brindar a los docentes

un acercamiento teórico, metodológico y práctico a la psicomotricidad, pudiendo

variar la complejidad de las actividades de un nivel a otro, para dar respuesta a la

problemática planteada al inicio de este documento.

Se trata por tanto de un total de trece profesores cuyos perfiles son: cuatro

profesores de Nivel preescolar, cinco de educación primaria, uno de educación

física, uno de danza folklórica y dos directivos.

El estado inicial de las capacidades teóricas, metodológicas y prácticas

psicomotrices de los docentes fue deficiente, debido a que se observó que no tenían

un conocimiento teórico ni buen control y manejo de su cuerpo al momento de

realizar una acción motriz.

Al aplicar la valoración diagnóstica, la mayoría de ellos se encontraban muy por

debajo de la media dentro del rango de valoración que se hizo al principio de la

Page 145: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

144

propuesta. Por tal motivo se tuvo que planear una estrategia que ayudara al

mejoramiento de estas capacidades, y teniendo en cuenta que el ser humano por

naturaleza busca jugar para un mejor estado de salud físico y psicológico, se decidió

trabajar con la ayuda de dinámicas para mejorar habilidades psicomotrices y a la vez

fortalecer la comunicación, la participación, la confianza y la imaginación.

Los docentes no sólo tenían necesidad de mejorar sus capacidades motrices, sino

también sus deficiencias de tipo teórico- metodológico, pues varios de ellos

carecían de información sobre el tema.

Tomando como base los propósitos y las preguntas planteadas al inicio de este

trabajo y como respuesta a cada uno de los aspectos mencionados, podemos

señalar lo siguiente:

La psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo del

niño.

Los docentes deben estar siempre atentos a todo cambio e innovación.

Lo que hagamos o dejemos de hacer con los niños pequeños sin duda

marcará las posibilidades de su futuro.

Durante las sesiones se acordó con los docentes la manera en que habría de

trabajarse, lo que resultó importante pues permitió introducirlos en la dinámica de

trabajo y alcanzar los propósitos y metas.

Habiendo acordado la lógica de trabajo se inició la sensibilización en relación con la

temática central “Alternativas didácticas para la educación psicomotriz”,

logrando hacer entender que alrededor de las quince sesiones se trabajarían

capacidades motrices a través de dinámicas, lecturas de reflexión y exposiciones

sobre el tema. Algunas de estas actividades se desarrollarían dentro de la escuela y

otras fuera de ella, y conforme pasara el tiempo y fueran transcurriendo las

Page 146: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

145

sesiones, el nivel de complejidad de las actividades iría en aumento, cosa que al

parecer fue bien comprendido y las actividades planeadas se desarrollaron en un

excelente nivel de compromiso por parte de todos los docentes.

Respecto de la parte intelectual de las sesiones, se considera que las dinámicas

trabajadas fueron adecuadas pues a cada momento se intentaba reforzar el

concepto: se iniciaba y se terminaba con una dinámica que fortaleciera el tema

expuesto y sobre la marcha se les preguntaba si reconocían lo que se había

realizado y con qué parte de los conceptos se había trabajado. Los docentes se

mostraban participativos y atentos, lo que llevaba a que al finalizar la sesión se

abriera un espacio de análisis sobre lo aprendido, cómo lo habían asimilado y de

qué manera podrían aplicarlo a su vida cotidiana.

Otra situación que fortaleció la clase fue el trabajo mediante consignas, que resultó

muy motivador para los docentes, sentir que eran parte activa, al hecho de proponer

y ser seguidos por sus compañeros. Inicialmente las propuestas de los temas a

desarrollar eran demasiado complejas, lo que indujo a improvisar algunas dinámicas

y a que la clase bajara el nivel y la complejidad.

Se podría decir que las actividades abarcaron todos los campos que se pretendían,

no sólo sobre el funcionamiento motriz, sino también sobre los aspectos teóricos, ya

que a lo largo de las sesiones desarrolladas se observó el avance de los docentes.

Al respecto, se puede mencionar el caso de la maestra Elia (2do. preescolar), a

quien le costaba trabajo reconocer aspectos motrices como la lateralidad y la

ubicación espacial. Más adelante, con el paso de las sesiones, se observó un mejor

desempeño motriz, pues era capaz de moverse sin dificultades e incluso se

acercaba a preguntar si las tareas que efectuaba eran las adecuadas, lo que

obligaba a poner mayor atención en ella y a observar sus avances.

El aspecto cognitivo se atendió paralelamente al desarrollo de los temas previstos en

el plan de trabajo, en los que los docentes debían pensar sobre las situaciones para

Page 147: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

146

conseguir los fines del tema y ver qué era lo que más convenía para resolver los

problemas que se presentaban durante las actividades.

En el aspecto social se lograron avances importantes pues aunque al principio las

relaciones interpersonales eran nulas y al momento de formar equipo muchos

docentes no querían trabajar con aquellos con los que no tenían afinidad, con el

avance de las sesiones fue fácil integrar los equipos: se notaba la interacción, se

comunicaban sin problema y conjuntamente buscaban estrategias que les ayudaran

a resolver situaciones problemáticas que se presentaran.

Se logró el propósito general que se pretendía como lo muestran las observaciones

y la reconstrucción de la práctica docente. Al término de cada sesión se notaron

avances significativos que al ser contrastados después de las quince sesiones, se

transformaron en evidencia, pues se pudo observar a docentes realizando acciones

motrices con sus alumnos e intercambiando información sobre la planeación y

actividades de trabajo.

La propuesta didáctica ha sido la adecuada para ayudar al desarrollo de las

capacidades motrices de los maestros pues desde el principio se trabajó con ayuda

de temas y dinámicas para que tuvieran una visión amplia de cómo desarrollar esta

área. Algunos no entendían la verdadera importancia del tema y sólo se

preocupaban por realizar las actividades satisfactoriamente y que no fuera tan

notoria su incomprensión de los conceptos, pero con el avance de las sesiones se

fue creando conciencia del trabajo que se realizaba para dar respuesta a tres

preguntas centrales:

¿El cómo?

¿El por qué?

¿El para qué?

Page 148: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

147

La primer pregunta hacía referencia a lo que se tenía que realizar, pero siempre

respetando el actuar motriz de cada docente. La segunda brindaba la oportunidad de

decidir cuál era la forma más correcta y sencilla de realizar alguna tarea. La tercera

se refería a aquellas situaciones en las que se podrían utilizar en nuestra vida

cotidiana, que nos ayudara a resolver situaciones motrices que se presentaran.

Todas las actividades planeadas resultaron ser adecuadas para el desarrollo de las

capacidades de los docentes y durante cada sesión se buscó crear conciencia

acerca de la importancia de la actividad física mediante juegos que eran de su

agrado y que se pudieran llevar a cabo en su práctica docente.

Para ello se buscó que los docentes reconocieran las zonas de apoyo que tiene su

cuerpo, lo cual no fue difícil ya que son personas adultas. En un principio los

docentes no entendían la finalidad del seminario-taller pues sólo se preocupaban por

no dejar ver sus limitaciones acerca del tema, se observaban problemas y

situaciones que no favorecían el logro de los propósitos que se perseguían en las

sesiones. Con el tiempo el trabajo mejoró y cuando los docentes entendieron la

verdadera importancia de la educación psicomotriz, se reforzaron la comunicación,

la participación y la interacción y con ello el trabajo en equipo y las relaciones

sociales.

El manejo de diversos materiales como aros, cuerdas, pelotas, llantas, costales,

conos, pelotas de papel, fichas, paliacates, etc., permitió que los docentes

aumentaran su bagaje de experiencias motrices para lograr una mejor adaptación

motriz ante diferentes situaciones problemáticas a las que se enfrentaban. Al término

de las sesiones los docentes eran capaces de reconocer en qué actividades se

estaban trabajando las capacidades motrices y de dar algunos ejemplos de éstos.

Se fomentó la importancia de la actividad física en su vida cotidiana para lograr un

mejor equilibrio físico y psicológico y una mejor corporeidad.

Con estas sesiones se pretendía que los docentes tuvieran una mejor interacción y

cooperación al momento de realizar actividades que implicaran el fortalecimiento

Page 149: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

148

de las capacidades motrices y que crearan conciencia de su comportamiento con los

alumnos, conociéndolos a partir de la observación.

La experiencia más valiosa de la aplicación es el reconocimiento de la

responsabilidad y el compromiso que asume el docente frente a grupo en la

formación de seres humanos que están a la expectativa de elementos valiosos para

enfrentar la vida en sus distintos contextos. Y para ello, no hay mejor manera que

disponer de las herramientas idóneas, en este caso la investigación acción.

Page 150: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

149

REFORMULACIÒN DE LA APLICACIÓN Después de analizar los resultados obtenidos en la aplicación de la alternativa seria

fundamental replantear algunas aplicaciones como las siguientes:

Los temas a desarrollar son complejos

Se buscarían autores que contuvieran la misma veracidad, pero que proporcionen

sencillez y facilidad de comprensión.

Estrategias de trabajo

Se plantearían estrategias donde la participación del docente sea más activa, estas

estrategias serian mediante fichas de trabajo, mesas redondas, debates, video

proyecciones, exposiciones para así lograr un aprendizaje más significativo y

constructivo.

Las dinámicas de introducción y generalización.

Es importante que éstas sean concretas y precisas que permitan una mejor

comprensión y ejecución de las mismas.

Esta propuesta se puede enriquecer socializando los resultados, dándolos a

conocer. Además de implementar en la planeación más juegos, porque si bien éstos

resultaron adecuados para favorecer las capacidades motrices en una primera

instancia, aún no es suficiente; se necesita un repertorio muy amplio para tener

continuidad en el desarrollo de un proyecto de esta naturaleza.

Asimismo, es necesario enfatizar que lo importante en este trabajo fue el docente.

Considerar nuevamente el presente proyecto para su aplicación prevé nuevas

Page 151: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

150

herramientas del docente para el aprendizaje en la utilización de múltiples

habilidades.

Otro factor fundamental es que valoren la trascendencia de sus decisiones y

opiniones, desarrollando su capacidad de análisis, al darse cuenta de aciertos y

errores, revalorando su práctica docente. Porque descubrir el error no es una falta

peligrosa o prohibida, sino un momento normal inseparable a todo aprendizaje.

Page 152: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

151

CONCLUSIONES

• Como maestros investigadores debemos hacer siempre una indagación activa

de nuestra practica, examinar los procesos de enseñanza, realizando

estudios con los alumnos que suelen presentar cierta dificultad descubriendo

que no solo en los alumnos suele presentarse el origen del problema, también

podemos ser los docentes propiciadores de una dificultad dentro del aula,

debemos estar mejor capacitados para enfrentar los cambios.

• Continuamente en el aula, la rutina y el trabajo hace que algunos docentes

dejen de lado lo importante que significa reinventar e innovar en la educación

a partir de sus problemas. Es un tema en ocasiones complejo, puesto que

exige que el docente se siente a reflexionar y a proponer alternativas de

solución a partir de la ciencia y la experiencia.

• La psicomotricidad tiene una gran importancia en las primeras etapas de la

vida del niño/a y por tanto es necesaria su inclusión dentro de la etapa infantil

y primaria.

• El trabajo de psicomotricidad que se lleva a cabo en la escuela es escaso, lo

que supone desaprovechar una posibilidad idónea y enriquecedora para que

los alumnos/as aprendan y se desarrollen adecuadamente sin olvidar una

sola de las áreas que conforman su globalidad.

• Motricidad, psiquismo y afectividad son indisociables, por lo cual estos

aspectos no deben ser tratados por separado sino conjuntamente.

• La edad infantil es considerada como el periodo más significativo de la

formación del individuo, en la que se estructuran las bases fundamentales de

las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que

se consolidarán y perfeccionarán en sucesivas etapas del desarrollo.

• Las posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños y las

niñas para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea.

Page 153: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

152

• Si los maestros/as no atienden debidamente el desarrollo psicomotor del niño

se crean serias dificultades que pueden marcar al menor en un periodo largo

de su niñez.

• Ser educador es una de las más complejas profesiones, no sólo por la

enorme responsabilidad social que implica sino por el conjunto de

competencias que un maestro debe poner en práctica cotidianamente.

• La práctica docente en educación preescolar puede intervenirse y

transformarse buscando que los segmentos de rutina disminuyan y los de

desarrollo aumenten y se enriquezcan. De manera que la práctica de la

expresión, creatividad y psicomotricidad sean una realidad.

• Para desarrollar habilidades y competencias docentes, es fundamental que

los maestros planeen sesiones que a los niños les resulten amenas y

divertidas con las que potencien su expresión motriz y lúdica.

• Para el educador actualizarse es un compromiso central y permanente.

• Es gratificante comprobar cómo estos grupos propician la adquisición de

nuevos conocimientos e ideas para trabajar en el aula.

Page 154: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

153

BIBLIOGRAFIA CASTAÑER, Martha, “La educación física en la enseñanza primaria”, 2001, pp.251.

DEPARTAMENTO DE EDUCACION PREESCOLAR. “Teorías contemporáneas del

desarrollo y aprendizaje del niño”, compendio, Toluca, Edo. de Mex: Mayo 2004, pp.

215.

DURIVAGE, Johanne, “Educación y Psicomotricidad”, Trillas, Pág. 65.

GIL EDITORES, “500 Dinámicas grupales”, tomo 2, pp. 583.

GOMEZ PALACIO, Margarita. “El niño y sus primeros años en la escuela”, SEP,

México DF: 1995, pp. 229.

“Guía Didáctica de Matrogimnasia” 1993.

IGLESIAS Rosa María, “La Organización del Trabajo Docente en Educación

Preescolar”, México DF., pp. 337.

“Manual de Estimulación Temprana” mayo 1996.

MORENO SÁNCHEZ, Eva y MORALES HERNÁNDEZ Liliana Maria,”Trayecto

formativo”, Talleres generales de actualización, SEP. México: DF.

“Movimiento y expresión Corporal en la edad preescolar”, México, Ed. Trillas 1983.

MUÑIZ, Rosario, “Pautas metodológicas de la práctica psicomotriz”, Centro de

estudios y capacitación integral.

RUIZ PEREZ, Luís Miguel (1987), “Desarrollo Motor y actividades Físicas”, Madrid,

Gymnos.

SEP. “Curso de formación y actualización Profesional para el personal docente de

educación preescolar”, Volumen II, SEP, México DF: 2005, pp.243.

SEP. “Desarrollo corporal y motricidad II”, Programa y materiales de apoyo para el

estudio, 2004, pp. 147.

Page 155: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

154

SEP. “Curso básico de formación continua para maestros en servicio, Planeación

didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010”. Pp.122

SEP. “Desarrollo infantil I”, Programa y materiales de apoyo para el estudio, 2004,

pp. 103.

SEP. “El cuerpo estructura y funciones I”, Programa y materiales de apoyo para el

estudio, 2004, pp. 53.

SEP. “Programa de educación preescolar 2004”, México: 2004, pp. 141.

UPN. Antología básica, “El desarrollo de la Psicomotricidad en educación

Preescolar”, plan 94, pp. 215.

UPN. Antología Básica, “Hacia la innovación”, plan 94, pp. 135.

REVISTAS BAUSELA, E.: “La docencia a través de la investigación-acción” Revista

Iberoamericana de Educación.

EDUCA, año 02 No. 22, Agosto 2006, pp.25

EDUCARE. año 1, número 2, agosto 2005, pp. 65

DICCIONARIOS

DICCIONARIO de las Ciencias de la Educación, Gil editores, pp1983

PÁGINAS DE INTERNET

http:// www. Altavista.com.mx

http:// www.efdeportes.com

http:// www.profes.net

http://ww.wikipedia.com

Page 156: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

155

Page 157: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

156

Anexo 1

DIAGNÒSTICO GRUPAL

El presente diagnóstico tiene la finalidad de obtener información para conocer los

logros y las dificultades que presentan los niños en su desarrollo motor.

Nombre del profesor titular: ___________________________________________

Grupo: _____________ Estadística: H__________ M__________ T _________

CAPACIDADES NO. DE ALUMNOS QUE SI

LO REALIZAN NO. DE ALUMNOS

QUE NO LO REALIZAN

Identifican las partes de su

cuerpo:

Cabeza, cuello

Extremidades superiores

Extremidades inferiores

Identifican objetos por su

posición como:

Dentro

Fuera

Arriba de

Debajo de

Al lado de

Adelante

Atrás

Lejos

Cerca

Conocen los días de la semana

de manera lógica

Reconocen:

Día-noche

Pasado-presente-futuro

Presentan alguna dificultad al

mantener el equilibrio en:

Page 158: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

157

Subir y bajar escaleras

Líneas, vigas, etc.

Presentan alguna dificultad en

la realización de movimientos

como:

Lanzar

Cachar

Botar

Patear

Mantener un ritmo

Identifican derecha-izquierda

Toman la crayola o lápiz de

forma correcta

Al delinear lo hacen sobre la

línea

Al colorear se salen del

contorno

Al recortar siguen la línea

trazada

Presentan algún problema de:

Atención

Memoria

Comprensión

Son capaces de desarrollar

actividades diversas de forma

independiente.

Page 159: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

158

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

El presente cuestionario tiene la finalidad de obtener información para brindar un mejor

servicio educativo. Por su participación y sinceridad en su respuesta, anticipadamente se le

agradece.

Nombre: ________________________________________________________(opcional)

Antigüedad docente:_______________________________________________

Grado máximo de estudios:_________________________________________ 1. ¿Qué tipo de conocimientos le gustaría tener para el mejor desarrollo de sus

funciones?

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. ¿Qué aspectos considera importantes para contribuir al desarrollo integral, físico

y social de los niños?

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. ¿Qué estrategias utiliza para conocer a sus alumnos?

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son sus métodos de enseñanza?

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5. ¿Pone en práctica las propuestas y sugerencias de sus alumnos durante las

clases?

____________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el obstáculo más significativo para el desarrollo de su labor docente?

____________________________________________________________________

7. ¿Cuenta con todos los elementos para desarrollar su labor docente?

____________________________________________________________________

8. ¿Cuenta con el apoyo de los padres de familia para cumplir con su labor

docente?

_______________________________________________________________________

9. ¿Ha trabajado la Psicomotricidad en su grupo?

_______________________________________________________________________

Page 160: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

159

10. ¿Considera que es importante fortalecer el desarrollo de la Psicomoticidad en los

niños? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

11. ¿Ha tomado alguna actualización docente para desarrollar de manera eficaz la

psicomotricidad?

___________________________________________________________________

12. ¿Qué conocimientos previos tiene acerca de la Psicomotricidad?

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

13. ¿Cómo define psicomotricidad?

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

14. ¿Conoce los elementos que integran el área psicomotriz?

____________________________________________________________________

15. ¿Implementa juegos durante las clases? Si/ no ¿Por qué? ¿Cuáles?

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________

16. ¿Cómo el niño estimula sus capacidades Psicomotrices mediante el juego?

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

17. ¿Incluye dentro de su planeación actividades psicomotrices?

De ser así ¿En qué período las aplica?

De no ser así ¿Por qué razón es que no las incluye dentro de su planeación?

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

18. ¿Qué ventajas trae consigo la aplicación de actividades psicomotrices?

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

19. ¿Le gustaría compartir conocimientos y experiencias educativas con sus

compañeros del plantel?

___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 161: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

160

CUESTIONARIO PARA DOCENTES II

Nombre: __________________________________________________(opcional)

Antigüedad docente:_________________________________________

Grado máximo de estudios:____________________________________

Psicomotricidad: es un planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como

una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al

individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea.

1. ¿Considera que los alumnos están desarrollando sus capacidades psicomotrices de

manera adecuada, de acuerdo a su edad? Si / no ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué actividades se realizan en la clase que faciliten las actividades psicomotrices?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Qué estrategias utiliza para desarrollar la psicomotricidad en sus alumnos?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________

4. ¿De qué forma desarrolla la Psicomotricidad en su grupo?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________

5. Mencione algunos de los elementos que integran el área psicomotriz

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________

6. ¿Qué actividades obstaculizan las capacidades psicomotrices?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________

7. ¿Considera que es importante que se imparta este tipo de educación en los niños?

¿Por qué?

__________________________________________________________________________

______________________________________________________

Page 162: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

161

EVALUACIÒN INICIAL SEMINARIO TALLER:

ALTERNATIVAS DIDACTICAS PARA LA EDUCACION PSICOMOTRIZ

FECHA: 29/ Agosto/08

Indicadores para la evaluación inicial

100% Todos/

as

75% Muchos/

as

50% Algunos/

as

25% Pocos/

as

0% Ninguno/

a Utiliza los recursos

expresivos del cuerpo (gesto/movimiento) para representar

elementos cotidianos: animales, objetos y

acciones.

x

Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para comunicarse con

los demás.

x

Reconoce acciones y mensajes

representados por los demás con el cuerpo.

x

Respeta las formas de expresión de los

demás.

x

Adapta el movimiento a la velocidad de la música y a ritmos

sencillos

x

Coordina sus movimientos con el de

los demás en situaciones de ritmo.

x

Colabora con los demás en las actividades

cooperativas.

x

Muestra creatividad en la representación.

x

Anexo sesión 1

Page 163: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

162

EVALUACIÒN INTERMEDIA SEMINARIO TALLER:

ALTERNATIVAS DIDACTICAS PARA LA EDUCACION PSICOMOTRIZ

FECHA: 17/OCTUBRE/08

Indicadores para la evaluación inicial

100% Todos/

as

75% Muchos/

as

50% Algunos/

as

25% Pocos/

as

0% Ninguno/

a Utiliza los recursos

expresivos del cuerpo (gesto/movimiento) para representar

elementos cotidianos: animales, objetos y

acciones.

x

Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para comunicarse con

los demás.

x

Reconoce acciones y mensajes

representados por los demás con el cuerpo.

x

Respeta las formas de expresión de los

demás. x

Adapta el movimiento a la velocidad de la música y a ritmos

sencillos

x

Coordina sus movimientos con el de

los demás en situaciones de ritmo.

x

Colabora con los demás en las actividades

cooperativas.

x

Muestra creatividad en la representación. x

Anexo sesión 8

Page 164: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

163

EVALUACIÒNFINAL SEMINARIO TALLER:

ALTERNATIVAS DIDACTICAS PARA LA EDUCACION PSICOMOTRIZ

FECHA: 20/DICIEMBRE/08

Indicadores para la evaluación inicial

100% Todos/

as

75% Muchos/

as

50% Algunos/

as

25% Pocos/

as

0% Ninguno/

a Utiliza los recursos

expresivos del cuerpo (gesto/movimiento) para representar

elementos cotidianos: animales, objetos y

acciones.

x

Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para comunicarse con

los demás.

x

Reconoce acciones y mensajes

representados por los demás con el cuerpo.

x

Respeta las formas de expresión de los

demás. x

Adapta el movimiento a la velocidad de la música y a ritmos

sencillos

x

Coordina sus movimientos con el de

los demás en situaciones de ritmo.

x

Colabora con los demás en las actividades

cooperativas.

x

Muestra creatividad en la representación. x

Anexo sesión 15

Page 165: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

164

EVALUACIÒN FINAL SEMINARIO TALLER

ALTERNATIVAS DIDACTICAS PARA LA EDUCACIÒN PSICOMOTRIZ HOJA DE REGISTRO DE EVALUACIÒN

SESION: 19/DICIEMBRE/08

CRITERIOS DE EVALUACIÒN 1 2 3 4 5 T

NO NOMBRE DEL DOCENTE % % % % % % 1 Gabriela Bousquet Hernandez 100 20 20 25 30 95

2 Sandra Lilia Campos Bautista 15 15 25 30 85

3 Jorge Armando Campos Santiago 100 15 20 25 30 90

4 Elia Flores López 20 20 25 30 95

5 Humberto Flores López 15 15 25 30 85

6 Rosa Flores López 100 20 20 30 30 100

7 Adriana Guzmán Pavía 15 20 25 30 90

8 Martha Angélica Hernández Pérez 100 15 20 30 30 95

9 Esther Pérez Rosales 100 20 20 30 30 100

10 Leticia Rodríguez 100 20 20 25 30 95

11 Nancy Lucero Vargas 100 20 20 30 30 100

12 Carolina Velásquez Jacobo 100 20 20 25 30 95

13 Karina Vilchis Rodríguez 100 20 20 30 30 100

14

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

1. ASISTENCIA

2. PARTICIPACIÒN 20%

3. LECTURAS 20%

4. REPORTES DE LAS ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 30%

5. PLAN DE ACCIÒN 30%

Anexo sesión 15

Page 166: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

165

MATROGIMNASIA

RECURSOS

Costal limpio.

Pelota de vinil.

2 Hojas de papel blanco y 1 de color rojo

lápices de colores

Tiempo aproximado: 90 minutos.

ACTIVIDADES

• Presentación de la actividad a los docentes

• Canción de Integración “Un ratón quiso volar”

Anexo sesión 13

Page 167: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

166

Actividades sin material didáctico

• Carrera: consiste en cargar a un compañero de caballito (atrás, adelante, montados, etc.)

• Los gatos juguetones: Abren los pies y tendrán que pasar en cuadrupedia por entre ellos

• Desplazamientos con diversos puntos: deberán desplazarse en 2, 3, 4, 5, etc. Puntos.

Actividades con material didáctico

• Avión mensajero: Elaborarán 2 aviones de papel, los cuales deberán lanzarse de diferentes formas (cual llega más lejos,

uno a otro, lo más alto, etc.; al enviarse se deberán decir frases significativas, emotivas que demuestren afecto y seguridad

hacia los niños. Deshacer los aviones y hacerlos bolita.

• Guerra de papeles: Se forman dos equipos avientan los papeles al área contraria sin pasar la línea marcada.

• Irán por su material (pelota), la cual deberán lanzarla de diferentes formas (arriba, abajo, rodando, pateando, etc.)

• Formarán una canasta con sus brazos e intentaran encestar, variación canasta con obstáculos.

• Relajación

• Canción del conejo saltarín (círculo, parejas, pelota entre las piernas y costal y viceversa)

• Irán por los costales

• El Garrote: Meten la pelota al costal e intentan pegarse y viceversa.

• Los fantasmas: Se colocan el costal cubriendo la cabeza y su pareja tendrá que dirigir por diversos lugares y viceversa.

Page 168: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

167

• Carrera de costales: Meten un pie dentro del costal y caminarán tratando de coordinar sus movimientos para poder avanzar,

Formar parejas, se meterán dentro del costal y tratarán de llegar con su pareja y viceversa. Se realizará la carrera

avanzando primero los número 1 hasta el área delimitada, regresarán y tocará el turno de los número 2.

• Carrito de costales: Se sientan en el costal y un compañero va conduciendo (libre, Meta)

• Se acercan en una zona delimitada, se acostarán en el costal y su pareja tendrá que darle un masaje con la pelota (boca

arriba, boca abajo)

Actividades de relajación

• Pancho Pantera (relajación)

• Sentados en el piso con pies abiertos aventarse la pelota.

Culminación

• Te entrego mi corazón: Elaborarán un corazón de papiroflexia y escribirán que les pareció la clase.

• Lectura de Reflexión.

Page 169: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

168

ACTIVIDADES ACUATICAS

RECURSOS

Docentes bañados.

Traje de baño.

Sandalias.

Cambio de ropa.

1 bolsa de Globos.

Toallas (2 por persona).

Cubeta.

Esponjas.

Hojas blancas

LOGÍSTICA DEL EVENTO

Las actividades se llevaran a cabo en la deportiva de CD. Nezahualcóyotl

El evento se llevara a cabo el día 13 de Diciembre 2008

8:45 Llegada de los docentes

9:00 Presentación de la actividad a los docentes.

9:10 Canción de integración

9:20 Se dibujaran tal y como ellos mismos se perciben.

Anexo sesión 14

Page 170: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

169

9:30 Inicio de Juegos organizados

9.30 Pasar una cubeta de agua a otra con las manos. (variantes)

9:45 Jugar acitrón con globos llenos de agua, en círculo, rápido, lento.

10:00 Juego de la mancha venenosa

10:20 Cantar la Foca Ramona a la vez que lanza y recibe en diferentes posiciones un globo con agua.

10:30 Juego carrera de relevos con globos, entre la parte del cuerpo que se le indique.

10:50 Juego de guerritas esquivando globos por parejas, tercias, cuartetos, quintetos, etc.

11:00 Canción del conejo saltarín con globos.

11:10 Lance y atrape un globo con agua alternando una o ambas manos.

11:20 Juego carrera de cangrejos

11:30 Juego Los cazadores.

12:00 Sentados en círculos pasar los globos con los pies alternando rápido, lento

12:10 inicio de actividades recreativas.

12:10 Paletas de Hielo

12:20 Lectura de Reflexión

 

Page 171: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

170

ACANTONAMIENTO

RECURSOS

Cambio de ropa Comida Casa de campaña Cobertores Almohadas Pijama Pasta dental Cepillo de dientes Crema corporal Aros Globos Linternas Costales Hojas

Anexo sesión 15

Page 172: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

171

LOGÍSTICA DEL EVENTO

Las actividades se llevaran a cabo en el Colegio “Ausubel”

El evento se llevara a cabo el día 19 de Diciembre 2008

5:00 pm Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad

5:15 pm Dinámica rompe hielo titulado círculo mágico.

5:30 pm Actividad gente con gente.

5:45 pm Juegos con aros.

6:00 pm Formación de equipos y composición de la porra por equipos.

6.40 pm Elaboración de un banderín por equipos.

7:00 pm Carrera de costales.

7:15 pm Carrera de zancos.

7:30 pm Carretillas.

7:45 pm Caballitos.

8:00 pm Transporte en sillas.

8:15 pm La momia.

8:30 pm Asignación de tiendas de campaña.

8:45 pm Preparación de un numero de para realizar durante la fogata (cuentos, historietas, chistes, etc.)

8:55 pm Aseo personal y preparación para la cena.

9:00 pm Cena.

9:45 pm Fogata.

Page 173: Alternativa hacia la docencia para fortalecer el

172

10:45 pm Búsqueda “Tesoro escondido”.

11:15 pm Búsqueda “Los fantasmas”.

11:40 pm Toque de queda (silencio, todos los participantes a dormir).

7:00 am Levantarse y vestirse

7:15 am Gimnasia matutina.

7:30 am Aseo personal.

7:40 am Desayuno

9:00 am Descanso (Acomodar sus cosas)

9:30 am El tendedero

9:45 am Concurso de canciones.

10:00 am Lectura de Reflexión y Clausura.