alteraciones de la funciÓn sexual en … · anexo b. cuestionario de función sexual de la mujer:...

115
i ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN SEXUAL EN MUJERES EN LA PERIMENOPAUSIA QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE GINECOLOGIA EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCES MERCHAN CEVALLOS CRISTIAN HERIBERTO OCHOA UNDA BERTHA LORENA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA Quito, 17 de Agosto, 2015

Upload: voliem

Post on 05-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN SEXUAL EN MUJERES EN LA PERIMENOPAUSIA QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE GINECOLOGIA EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCES

MERCHAN CEVALLOS CRISTIAN HERIBERTO

OCHOA UNDA BERTHA LORENA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Quito, 17 de Agosto, 2015

ALTERACIONES DE LA FUNCION SEXUAL EN MUJERES EN LA PERIMENOPAUSIA QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE GINECOLOGIA EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCES

MERCHAN CEVALLOS CRISTIAN HERIBERTO

OCHOA UNDA BERTHA LORENA

Trabajo de Tesis presentado como requisito parcial para optar el Título

de Especialista en Ginecología y Obstetricia.

Director de tesis: Francisco Hidalgo

Asesor Metodológico: Dra. María Elena Acosta Rodríguez

Quito, 17 de Agosto, 2015

iii

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor de Tesis, presentado por los doctores: Cristian Merchán

Cevallos y Bertha Lorena Ochoa Unda, para optar por el Título de especialistas en

Ginecología y Obstetricia, cuyo título es: ALTERACIONES DE LA FUNCION

SEXUAL EN MUJERES EN LA PERIMENOPAUSIA QUE ACUDEN A LA

CONSULTA EXTERNA DE GINECOLOGIA EN EL HOSPITAL ENRIQUE

GARCES. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte de los jurados

examinadores que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de julio, 2015

Dr. Francisco Antonio Hidalgo Pérez

C.I. 1702563832

v

DEDICATORIA

Dr. Cristian Merchán

A mis padres Heriberto y María por haberme apoyado todo el tiempo, sin

olvidar a mi esposa Vanesa y mis hijas: Milagros y Catalina quienes han sido mi

apoyo incondicional.

Dra. Lorena Ochoa

A mis padres José y Cecilia por haberme brindado siempre su apoyo y amor

incondicional. Y por su puesto a mi amada hija Paula por ser mi incentivo de

superación.

vi

AGRADECIMIENTO

Especial agradecimiento al Dr. Montesinos por habernos guiado y apoyado en

este proceso de aprendizaje. Por supuesto a todos nuestros maestros por haber

aportado con sus conocimientos para nuestra formación.

vii

CONTENIDO

Formulario De Autorización De Publicación En El Repositorio Institucional ... ¡Error!

Marcador no definido.

Aprobación Del Tutor .............................................................................................. iii

Dedicatoria .............................................................................................................. v

Agradecimiento ....................................................................................................... vi

Contenido De Tablas ............................................................................................... x

Contenido De Figuras ............................................................................................. xi

Resumen ................................................................................................................ xii

Abstract ................................................................................................................. xiii

CAPITULO I ............................................................................................................ 1

1.1. Planteamiento Del Problema ............................................................................ 1

1.2. Justificación ...................................................................................................... 2

1.3. Objetivos .......................................................................................................... 4

1.3. 1. Objetivo General .......................................................................................... 4

1.3. 2. Objetivos Específicos ................................................................................... 4

CAPITULO II ........................................................................................................... 5

2. Marco Teorico ................................................................................................... 5

2. 1 Función Sexual .............................................................................................. 5

2. 2 Perimenopausia ............................................................................................ 14

viii

2.3 Trastornos Sexuales Durante La Perimenopausia .......................................... 27

CAPITULO III ........................................................................................................ 42

3. 1 Diseño De Investigación ................................................................................. 42

3. 2 Población, Muestra Y Asignación ................................................................... 42

3. 2. 1 Poblacion .................................................................................................... 42

3.2. 2 Calculo De La Muestra ................................................................................ 42

3. 3. Criterios De Inclusión Y Exclusión ................................................................ 44

3.3.1 Criterios De Inclusión ................................................................................... 44

3.3.2 Criterios De Exclusión .................................................................................. 44

3. 4. Aspectos Bioéticos ........................................................................................ 45

3. 5. Metodología ................................................................................................... 45

3. 5. 1. Técnicas, Instrumentos Y Estandarización ................................................ 46

3. 6. Plan De Analisis ............................................................................................ 51

3. 7. Marco Metodologico ...................................................................................... 52

3. 7. 1. Variables ................................................................................................... 52

3. 7. 1. 1. Matriz De Variables .............................................................................. 52

3.7.1.2. Operacionalización De Variable ............................................................... 53

CAPITULO IV ........................................................................................................ 56

4.1.1 Valoracion Del Menopause Rating Scale (Mrs) ............................................ 56

4.1.2 Resultados De Dominios De La Función Sexual Para Determinar La

Existencia De Trastornos Sexuales En Las Mujeres Perimenopausicas. ............ 59

4.1.4.1 Asociacion De Deseo Con La Edad ......................................................... 63

4.1.4.2 Asociacion De Excitación Con La Edad ................................................. 64

ix

4.1.4.4 Asociacion Del Orgasmo Con Edad ......................................................... 66

4.1.4.5 Asociación De Problemas Con La Penetracion Vaginal Con Edad. ....... 67

4.1.5 Asociación De Deseo Relacionado Con Estado Civil ................................. 68

4.1.5.2 Asociacion Lubricacion Con Estado Civil ................................................. 70

4.1.5.3 Asociación Orgasmo Con Estado Civil .................................................... 71

4.1.5.4 Asociación Problemas De La Penetrcion Con Estado Civil ..................... 72

4.1.6 Asociación Deseo Con Nivel De Instrucción ............................................... 73

4.1.6.1 Asociación Excitación Con Nivel De Instrucción ..................................... 74

4.1.6.2 Asociación Lubricacion Con Nivel De Instrucción ................................... 75

4.1.6.3 Asociación Orgasmo Con Nivel De Instuccion ........................................ 76

4.1.6.4 Asociación Problemas Con La Penetracion Vaginal Con Nivel De

Instrucción ............................................................................................................. 77

4.1.7.1 Asociación Excitación En Asociacion Con Religión ................................. 79

4.1.7.2 Asociación Lubricacion En Asociacion Con Religión ............................... 80

4.1.7.4 Asociación Problemas Con La Penetracion Vaginal En Asociacion Con

Religión. ................................................................................................................ 82

Referencias Bibliograficas ..................................................................................... 91

Anexos .................................................................................................................. 95

Anexo A. Menopause Rating Scale (Mrs) ............................................................. 96

Anexo B. Cuestionario De Función Sexual De La Mujer: Fsm ............................. 97

Anexo C. Modelo Para El Consentimiento Informado ......................................... 100

CURRICULUM VITAE ......................................................................................... 101

Ochoa Unda Bertha Lorena................................................................................ 101

x

Merchan Cevallos Cristian Heriberto ................................................................... 102

CONTENIDO DE TABLAS Tabla 1 División de mujeres con escala MRS positiva y negativa ......................... 56

Tabla 2 Frecuencia Edad en perimenopáusicas ................................................... 57

Tabla 3 Frecuencia de Estado Civil en perimenopáusicas .................................... 57

Tabla 4 Frecuencia de Nivel de Instrucción en perimenopáusicas ........................ 58

Tabla 5 Frecuencia de Religión en perimenopáusicas .......................................... 58

Tabla 6 Mujeres con Climaterio y Trastorno del Deseo ......................................... 59

Tabla 7 Mujeres con Climaterio y Trastorno de la Excitación. ............................... 60

Tabla 8 Mujeres con Climaterio y Trastorno de la Lubricación. ............................. 60

Tabla 9 Mujeres con Climaterio y Trastorno del Orgasmo. ................................... 61

Tabla 10 Mujeres con Climaterio y Trastorno de la Penetración. .......................... 62

Tabla 11 Frecuencia de Trastornos Sexuales en mujeres en la Perimenopausia . 63

Tabla 12 Asociación Trastorno del Deseo con la Edad ........................................ 64

Tabla 13 Asociación de Trastorno de la Excitación con Edad .............................. 65

Tabla 14 Asociación de Trastorno de la Lubricación con Edad ............................. 66

Tabla 15 Asociación de Trastorno del Orgasmo con edad. ................................... 67

Tabla 16 Asociación de Problemas con la Penetración Vaginal y Edad ............... 68

Tabla 17 Asociación Trastorno del Deseo con Estado Civil ................................ 69

Tabla 18 Asociación Dominio Excitación con Estado Civil .................................... 70

Tabla 19 Asociación Trastorno de la Lubricación con Estado Civil ...................... 71

xi

Tabla 20 Asociación de Trastorno del Orgasmo con Estado Civil ....................... 72

Tabla 21 Asociación de Problemas con la Penetración Vaginal ........................... 73

Tabla 22 Asociación Trastorno del Deseo con Nivel de Instrucción ...................... 74

Tabla 23 Asociación de Trastorno de la Excitación con Nivel de Instrucción. ....... 75

Tabla 24 Asociación del Trastorno de la Lubricación con Nivel de Instrucción. .... 76

Tabla 25 Asociación Trastorno del Orgasmo con Nivel de Instrucción ................ 77

Tabla 26 Asociación de problemas con la Penetración vaginal con Nivel de

Instrucción. ..................................................................................................... 78

Tabla 27 Asociación de Trastorno del Deseo y Religión. ..................................... 79

Tabla 28 Asociación Trastorno de la Excitación con Religión .............................. 80

Tabla 29 Asociación Trastorno de la Lubricación con Religión. .......................... 81

Tabla 30 Asociación de Trastorno del Orgasmo con Religión ............................... 82

Tabla 31 Asociación Problemas de Penetración vaginal con Religión. ................. 83

CONTENIDO DE FIGURAS Figura No. 1 Eventos endocrinológicos durante ciclo reproductivo de la mujer.

Straw+10 ........................................................................................................ 19

xii

TITULO: “ALTERACIONES DE LA FUNCION SEXUAL EN MUJERES EN LA

PERIMENOPAUSIA QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE

GINECOLOGIA EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCES”

AUTORES: Merchán Cevallos Cristian, Ochoa Unda Bertha Lorena

RESUMEN

Contexto: La disfunción sexual femenina se define por la existencia de problemas recurrentes durante cualquier fase del ciclo de respuesta sexual que ocasionan ansiedad o afectan a la relación con la pareja. Este problema afecta al 51% de mujeres entre los 45 y 64 años, es decir mujeres que podrían encontrarse en periodo de perimenopausia, por tanto la perimenopausia es una etapa de cambios hormonales, físicos y psicológicos que a menudo influyen en la sexualidad de las mujeres. Al ser un tema poco investigado partimos de la necesidad de conocer en nuestro medio qué alteraciones de la función sexual son más frecuentes y la posible influencia de la edad, el estado civil, la religión y el nivel de instrucción. Diseño: Se efectuó un estudio Observacional Descriptivo de Corte transversal en 116 mujeres, a quienes se aplicó dos escalas; una de Función Sexual y una de Menopausia para conocer qué porcentaje de mujeres en la perimenopausia tienen problemas de la Función Sexual en mujeres que acudieron a la consulta externa de Ginecología del Hospital Enrique Garcés. Objetivo: Establecer la frecuencia de las alteraciones de la función sexual en mujeres en la perimenopausia y la influencia de la edad, nivel de instrucción, estado civil, y religión. Resultados: De las 116 mujeres; 72 mujeres presentaron perimenopausia de las cuales; el 59,4% tuvieron trastorno del Deseo; el 58,3% tuvieron trastorno de la Excitación; el 52,8% tuvieron trastorno en la Lubricación; el 54,3% tuvieron trastorno del orgasmo; y el 33,3% tuvieron problemas con la Penetración Vaginal. La aparición de trastornos sexuales se presentaron en mujeres mayores de 51 años; tanto las mujeres casadas y con religión católica presentaron mayor porcentaje de trastornos del deseo, excitación y orgasmo; mientras que el bajo nivel de instrucción fue al parecer una causa de peso para la presencia de trastornos sexuales. Conclusiones: La perimenopausia presenta cambios fisiológicos y físicos propios de la edad, lo cual influye sobre le presencia de trastornos sexuales en la mujer. Además las condiciones socio-culturales como el estado civil, religión y nivel de instrucción fueron causales del aumento de la frecuencia de dichos trastornos.

Palabras Clave: Trastornos de la función Sexual, perimenopausia, menopausia.

xiii

“SEXUAL FUNCTION DISORDERS IN WOMEN IN THEIR PERIMENOPAUSE

PERIOD BEING ATTENDED IIN THE AMBULATORY GYNECOLOGY SERVICE

IN HOSTPITAL ENRIQUE GARCES”

AUTHORS: Merchán Cevallos Cristian, Ochoa Unda Bertha Lorena

ABSTRACT

Context: Feminine sexual dysfunction is defined as the existence or recurrent troubles during any phase of the sexual response cycle, causing anxiety or affects the couple relation. The trouble affects 51% of women between 45 and 64 years; hence, women that could be sustaining their peri-menopause period. Peri-menopause is a season when hormonal, physical and psychological changes occur, that frequently affect women´s sexuality. Taking into account it has not been intensively investigated, we are departing from the need to know most frequent sexual function disorders prevalent in our environment and possible influence of age, marital status, religion and level of education. Design: An observational, descriptive, transversal study was conducted on 1116 women, to whom two scales were applied: one of them for sexual function and another one for menopause, in order to find out percentage of women in their peri-menopause period with sexual function troubles, in women being attended in the gynecology ambulatory service in Hospital Enrique Garcés. Objective: Establishing frequency of alterations of sexual function in women in their peri-menopause period and influence of age, level of education, marital status and religion. Results: Out of 116 women 72 were in their peri-menopause period, out of which 59,4% sustained the disorder so-called desire; 58.3% suffered from disorder excitement; 52.8% suffered from Lubrication; 54.3% has the disorder of orgasm; and 33.3% has troubles with vaginal penetration. Such sexual disorders appeared in women older than 51 years; married and catholic women had the highest percentage of desire, excitement and orgasm; while low educational level seemed to be a cause for sexual disorders. Conclusions: Peri-menopause generates physiologic and physical changes inherent to the age, which impacts on the occurrence of sexual disorder. Socio-cultural conditions and marital status, religion and education were causes that increased frequency of such disorders.

Keywords: Sexual function disorders, peri-menopause, menopause.

1

CAPITULO I

1. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La perimenopausia es el evento o etapa en la vida de la mujer que marca el

final de la vida reproductiva y se debe a la pérdida de la función folicular ovárica

que causa cambios endocrinológicos, biológicos, clínicos, y sociales influyendo en

el desarrollo personal de la mujer. Así mismo, suelen ocurrir otros acontecimientos

personales, familiares y laborales que influyen en la calidad de vida de la mujer,

por lo que la perimenopausia ha de plantearse desde una óptica biopsicosocial.

A medida que aumenta la edad, generalmente existe una pérdida del interés

sexual. Las diversas revisiones disponibles concluyen que existe una asociación

entre determinados aspectos de la sexualidad (disminución del interés sexual, la

frecuencia del coito y la lubricación vaginal) y la menopausia, pero los factores que

influyen en esta pérdida del interés son complejos y multifactoriales.

Los problemas sexuales más comunes que aquejan a la mujer en el climaterio

de acuerdo a la clasificación de los trastornos de la sexualidad aplicada en

psiquiatría, definida en el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders IV), los agrupa en cuatro dominios: trastornos del deseo, de la

2

excitación, del orgasmo y dispareunia. Trastornos que podrían ser inherentes a

problemas psicológicos como la depresión, ansiedad o a trastornos sociales como

nivel de educación, religión, estado civil, por otra parte la función sexual se puede

ver afectada por enfermedades crónicas, disfunción sexual de la pareja y múltiples

causas que podrían interferir en el desempeño de una vida sexual placentera.

Al tratarse de un periodo de cambio y culminación en la etapa reproductiva de

la mujer será común encontrar modificaciones en su función sexual; por lo tanto:

Interrogante de la investigación

¿La Frecuencia de las alteraciones de la función sexual en la

perimenopausia será similar a la frecuencia descrita en la bibliografía?

Además, existirá influencia de la edad, estado civil, creencias religiosas, el

nivel de instrucción en las mujeres perimenopáusicas que acuden a la

consulta externa de Ginecología del Hospital Enrique Garcés?

1. 2. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio parte de la necesidad de conocer con qué frecuencia se

presentan alteraciones de la Función Sexual y si existe influencia de las variables

del estudio sobre ésta en la mujer cuando llega a la perimenopausia. Existe poca

investigación científica que provea de datos médicos sobre este tema en nuestro

3

país y a nivel mundial, a pesar de que la salud sexual de la mujer constituye un

problema relevante de la salud pública. La implicación social de este trabajo se

refleja en la salud y operatividad de la función sexual y su ejercicio en la mujer.

Además esto incidirá de manera desfavorable en el gasto emocional de cada

mujer que se vea afectada y en el costo social que esto conlleva.

La sexualidad es un aspecto importante de la calidad de vida de la mujer y es

el reflejo de su nivel de bienestar físico, psicológico y social, teniendo como fin el

placer sexual más no solo la búsqueda de la procreación. Significa en definitiva

que el placer es un derecho. El ejercicio de la sexualidad saludable construye

dignidad y encuentro humano. Por lo tanto, “los derechos sexuales tienen relación

con lo más íntimo de las personas, con su identidad, historia, autonomía y

autodeterminación”.

Se insiste en la importancia y repercusión de conocer cuáles y con qué

frecuencia se presentan las alteraciones de la función sexual en la

perimenopausia afectando así la calidad de vida, y poder llegar a un entendimiento

que permita proveer un cuidado adecuado a nuestra población y promover estilos

de vida que puedan disminuir los síntomas y mejorar la calidad de vida en este

grupo de mujeres.

4

1. 3. OBJETIVOS

1. 3. 1. Objetivo General

Establecer la frecuencia de alteraciones sexuales en las mujeres

perimenopáusicas que acuden a consulta externa de Ginecología del

Hospital Enrique Garcés.

1. 3. 2. Objetivos Específicos

Establecer la influencia de la edad sobre la función sexual en la

perimenopausia.

Establecer la influencia del estado civil sobre la función sexual en la

perimenopausia.

Establecer la influencia de las creencias religiosas sobre la función sexual

en la perimenopausia.

Establecer la influencia del nivel de instrucción sobre la función sexual en

la perimenopausia.

5

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2. 1 FUNCIÓN SEXUAL

La función sexual constituye la expresión de la integridad orgánica y funcional

del sistema neuroendocrino y del aparato reproductor que permite al organismo

llevar a cabo la actividad sexual con una respuesta adecuada. Esta respuesta está

influida por múltiples factores psicológicos, socioculturales y biológicos, algunos de

los cuales pueden favorecerla y otros inhibirla. Sell et al. (2001).

Su estudio se consideró un tabú en el pasado. No fue hasta 1996 que Master y

Johnson publicaron un estudio con verdadera base científica titulado “La respuesta

sexual humana”; que se compone de deseo, excitación, orgasmo y resolución

(tanto fisiológicos como psicológicos), desde entonces hasta nuestros días

múltiples han sido los aportes en este campo.

Componentes de la función sexual

Tiene dos fases: la situación/estímulo sexual y la respuesta sexual. Se

conceptualiza el proceso de activación de la unidad situación/estímulo sexual –

6

respuesta sexual, como el conjunto de fases que inducen a una acción simultánea

cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo, el cual

conlleva a la ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al

control (Guia de Menopausia y postmenopausia. 2004).

Situación/estímulo sexual (S/ES)

La fase situación/estímulo sexual es conceptualizada como: La acción mediante

la cual ocurre un cambio en el ambiente externo o interno del organismo que

induce o provoca una respuesta sexual. En ella se reconocen tres aspectos

fundamentales: administración del estímulo sexual, método de aplicación de la

situación/estímulo sexual y frecuencia de la situación/estímulo sexual (Bianco

1991).

Esta fase fue llamada por Helen Kaplan (1979) Deseo que se basa en la

percepción de sensaciones a través de los sentidos, en pensamientos, fantasías

que motivan a la persona hacia la actividad sexual. Es una fase previa y necesaria

para iniciar una relación sexual.

Respuesta sexual (RS)

Se caracteriza por la aparición de cambios anatómicos, hormonales,

vasculares, musculares y neuronales que abarcan prácticamente todo el

organismo y que son provocados por una serie de estímulos físicos y psicológicos.

7

Esta respuesta ocurre en la forma de dos fenómenos fisiológicos fundamentales:

la vasocongestión, superficial y profunda, y la miotonía, generalizada y específica.

Estos fenómenos provocan una serie de reacciones que por su ubicación pueden

ser divididas en genitales y extragenitales. Sira-Vargas (1999).

Fases de la respuesta sexual:

Fase de excitación

La fase de excitación, tiene como característica subjetiva el fenómeno de la

excitación sexual creciente, objetivamente se manifiesta por el binomio

vasocongestión/reacción miotónica. En esta fase, el sistema simpático es quien

predomina. La excitación tiene lugar como resultado de la estimulación sexual,

que puede ser de origen físico o psíquico. La estimulación, producto de una

situación en la que no se produce contacto físico directo, no es ni inhabitual ni

inesperada, pues son muchos los procesos fisiológicos que se producen como

resultado de pensamientos o emociones. Manual diagnóstico en sexología.

Venezuela (2012).

La excitación sexual de la mujer se caracteriza por la aparición de lubricación

vaginal, producida por la vasodilatación de los vasos sanguíneos de las paredes

de la vagina, que llevan a una trasudación de fluido. Otros cambios genitales que

tienen lugar durante la fase de excitación en la mujer son: la expansión de los dos

tercios internos de la cavidad vaginal, la elevación del cuello y cuerpo del útero y

8

el alisamiento y elevación de los labios mayores. El clítoris aumenta de tamaño

como resultado de la vasodilatación, aunque no existe una verdadera erección. La

erección de los pezones es característica en la fase de excitación sexual de la

mujer; avanzada la fase de excitación, el sistema venoso superficial de las mamas

se hace más visible y suele observarse un incremento de tamaño de las mamas.

(Bianco, 1991).

Las respuestas de excitación sexual de las múltiples estructuras anatómicas

genitales y no genitales periféricas son fundamentalmente producto de

mecanismos reflejos a nivel de la médula espinal. Los segmentos medulares están

sometidos a control descendente excitador e inhibidor procedente de múltiples

localizaciones supramedulares. La rama aferente es fundamentalmente refleja a

través del nervio pudendo. La rama eferente del arco reflejo consiste en una

actividad somática y vegetativa coordinada. Un reflejo sexual medular es el reflejo

bulbocavernoso, en el que participan los segmentos de la médula sacra S2, S3 y

S4, en el cual la estimulación del nervio pudendo tiene como consecuencia la

contracción muscular del suelo pélvico. Otro reflejo sexual medular implica la

estimulación de los nervios vegetativos vaginales y cavernosos del clítoris, y tiene

como consecuencia la tumescencia del clítoris de los labios y de la vagina.

Después de la estimulación sexual se liberan varios neurotransmisores,

incluyendo el óxido nítrico (NO) y el péptido intestinal vasoactivo (VIP), modulando

9

la relajación del músculo liso vascular y no vascular vaginal. El aumento

espectacular del flujo capilar aferente en la submucosa desbordará la reabsorción

de sodio, lo cual produce de 3 a 5 ml de trasudado vaginal, que potencia la

lubricación fundamental para un coito placentero. La relajación del músculo liso

vaginal produce un aumento de longitud de la vagina y del diámetro de la luz,

especialmente en los dos tercios distales de la vagina. El péptido intestinal

vasoactivo (VIP) es un neurotransmisor no adrenérgico, no colinérgico, que

desempeña un papel potenciando el flujo sanguíneo vaginal, la lubricación y las

secreciones. (Mas M. 2000)

Fase de meseta

Representa un incremento de la tensión sexual si prosigue la estimulación

efectiva. Esta fase, describe el elevado grado de excitación sexual anterior al

momento en que se alcanza el nivel preciso para desencadenar el orgasmo.

Durante la fase de meseta se registra una prominente vasodilatación en el tercio

externo de la vagina. Esta reacción se denomina plataforma orgásmica. (Bianco,

1991).

Como resultado de la vasodilatación, la abertura de la vagina se estrecha. Este

estrechamiento es la causa de que el tamaño del pene sea poco importante para

la estimulación física que la mujer recibe durante el coito, por cuanto existe una

acción de asimiento de la porción externa de la vagina alrededor del pene.

10

Fase orgásmica

Esta fase está objetivamente caracterizada por el cuadro miotónico de las

contracciones musculares reflejas, en el campo neurológico predomina el sistema

simpático y subjetivamente está marcada por la sensación de placer sexual,

pérdida de la agudeza de los sentidos y la sensación de desligamiento del medio

externo. (Bianco, 1991).

El orgasmo es el estado de alteración de la conciencia asociado a una

estimulación sensitiva fundamentalmente genital. Consiste en información aferente

sensitiva múltiple procedente de los “puntos gatillo”, como el clítoris, los labios

mayores y menores, la vagina, las glándulas periuretrales, que la transmiten en

dirección central a estructuras supramedulares en las que probablemente

interviene el septum talámico. Después de la estimulación sensitiva suficiente, la

descarga central de neurotransmisores durante el orgasmo tiene como

consecuencia contracciones motoras repetidas de un segundo del suelo de la

pelvis (de 3 a 8 por orgasmo), seguidas a los dos a cuatro segundos de

contracción repetida del músculo liso uterino y vaginal. También se transmite

información sensitiva placentera a las áreas del placer corticales. (Castroviejo F,

2010)

11

El Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de

Venezuela (CIPPSV) ha descrito los siguientes patrones orgásmicos en la mujer:

monoorgásmico, poliorgásmico, multiorgásmico, patrón tetánico. (Bianco, 1991).

Fase Resolutiva

En esta fase el organismo retorna progresivamente a las condiciones basales.

Existe una constatación objetiva de la relajación muscular y de descongestión

sanguínea. Se invierten los cambios anatómicos y fisiológicos que aparecen

durante las fases de excitación y de meseta.

Regulación neuroquímica de la Respuesta Sexual.

La regulación neuroquímica se estudia en dos niveles:

a. Neurotransmisión periférica.

Gran parte de los cambios, genitales y extragenitales, que conlleva la

respuesta sexual están regulados fundamentalmente por la actividad de los

nervios que, desde el sistema nervioso central, se proyectan sobre los distintos

órganos implicados. En su mayor parte, dicha inervación la proporcionan las

divisiones parasimpática y simpática del sistema nervioso autónomo, que regula la

actividad de los distintos órganos del cuerpo, incluidos los genitales. Para ello,

12

utilizan una variada gama de neurotransmisores. Con respecto a la respuesta

sexual, a la actividad parasimpática se le atribuyen fenómenos de vasodilatación,

característicos de la fase de excitación, aunque es probable que la inervación

simpática también transmita señales erectógenas. La actividad simpática

predomina claramente en los fenómenos orgásmicos, tanto genitales como

extragenitales.

La inervación somática es también importante al transmitir, tanto señales

sensoriales, fundamentalmente en todo el proceso de excitación y respuesta

sexual, como órdenes motoras a grupos musculares específicos tales como los del

suelo pélvico.

Los nervios del sistema nervioso autónomo ejercen su acción sobre los diversos

órganos mediante la liberación de neurotransmisores. Tradicionalmente, se ha

considerado a la noradrenalina y la acetilcolina, como los más importantes de los

empleados por el sistema simpático y parasimpático respectivamente. Sin

embargo, se está descubriendo la participación de varios otros mensajeros

químicos, como el péptido intestinal vasoactivo (VIP) o el óxido nítrico (NO),

mediadores de la llamada transmisión “no-adrenérgica-no-colinérgica” (NANC),

que parecen ser más importantes, especialmente el segundo, para las respuestas

de erección, que la acetilcolina. La vagina está ricamente inervada por fibras

nerviosas inmunorreactivas al VIP que están en íntima relación con el epitelio y los

vasos sanguíneos. El óxido nítrico se considera que es el principal mediador de la

vasodilatación del clítoris y de los labios.

13

Los neurotransmisores del sistema nervioso autónomo interactúan con

diversas señales reguladoras, producidas por los tejidos genitales. Tales

mensajeros locales proceden de la secreción paracrina (por el endotelio del tejido

eréctil) y autocrina (por las propias células musculares lisas) del tejido eréctil.

Entre ellos se encuentran diversos prostanoides, vasoconstrictores y

vasodilatadores (como las prostaglandinas E), péptidos (como la endotelina) y

óxido nítrico, producido por el endotelio.

b. Neurotransmisores centrales.

Dentro del sistema nervioso central, las estructuras preópticas internas, la

región del hipotálamo anterior y las áreas del hipocampo-límbicas afines son

responsables de la excitación sexual. Cuando estos centros se activan transmiten

sus señales eléctricas a través del sistema autónomo.

Se han identificado también, muchos de los neurotransmisores que intervienen

en los circuitos cerebrales y meduloespinales de la conducta sexual. Destacan

entre ellos las monoaminas: dopamina, noradrenalina y serotonina. Las

catecolaminas dopamina y noradrenalina intervienen fundamentalmente en vías

centrales facilitadoras del comportamiento sexual, mientras que a la serotonina se

le atribuyen efectos predominantemente inhibitorios (aunque matizados por los

subtipos de receptor serotoninérgico implicado). En otros neuromediadores de la

14

conducta sexual destacan diversos péptidos, incluidos los opioides endógenos

(con acciones inhibitorias) y la alfa MSH, algunos aminoácidos y el óxido nítrico.

2. 2 PERIMENOPAUSIA

Epidemiologia

La población de mujeres en la menopausia es muy numerosa y los datos

demográficos reflejan que aumentan de manera constante. En España, según los

datos del Instituto Nacional de Estadística a fecha de enero de 2006, había casi

5,5 millones de mujeres entre 45 y 64 años. El promedio de edad de la

menopausia en estudios realizados en E.U. y Europa varía es de 51 años. En

América Latina se ha visto que la edad promedio de la aparición de la menopausia

es 48.6 años, variando de 43.8 años en Paraguay a 53 años en Colombia. En

algunos grupos étnicos se han encontrado una edad más temprana aunque no

está claro si esta diferencia se debe al factor racial o a otras condiciones como

desnutrición y menor talla y peso. Mientras que la perimenopausia se presenta de

2 a 10 años antes que la menopausia y dura un año posterior a esta. Se ha

estudiado la prevalencia de disfunción sexual en mujeres entre 40 y 60 años y se

ha visto que alcanza hasta un 51%, porcentaje que aumenta hasta un 66% al

acercarnos a los 60 años. Estas cifras demuestran la importancia de detectar y

ofrecer tratamiento adecuado a estas pacientes (Uriza et al. 2007).

Definiciones

15

Menopausia: Es el evento o etapa en la vida de la mujer que marca el final de

la vida reproductiva literalmente significa "cese permanente de la menstruación",

se debe a la pérdida de la función folicular ovárica y el diagnóstico se hace en

forma retrospectiva después de un período de amenorrea de 12 meses. La edad

de la menopausia se ha mantenido más o menos estable a lo largo de los siglos

entorno a los 50 años. Según los datos recogidos de las casi cien mil mujeres

menopáusicas incluidas en el Programa Poblacional de Diagnóstico Precoz de

Cáncer de Mama de Canarias a fecha de enero de 2006, la edad media de la

menopausia es de 48,5 años. En un 6,1% de las mujeres la menopausia fue

precoz, en un 4% tardía y en un 16% artificial. (Salvador, 2008). En el

Massachusetts Women´s Heath Study se observó que la media de presentación

de la menopausia es de 47.5 años, con una duración media de 3,8 años, en un

grupo de mujeres de 45 a 55 años. (Ramos, 2008).

Perimenopausia: es el periodo que precede a la menopausia; que inicia con

cambios biológicos, endocrinos y clínicos y que finaliza un año después del último

periodo menstrual. Los criterios aceptados para su diagnóstico son: un cambio en

la duración del ciclo menstrual de más de 7 días, un incremento notable en el flujo

menstrual o un cambio en la duración. (Stages of Reproductive Aging Workshop-

STRAW+10). La perimenopausia es un proceso natural, lento y variable de una

mujer a otra, que se desarrolla de forma progresiva a partir de cierta edad y que

constituye una etapa más en el proceso evolutivo y desarrollo personal de la

16

mujer. Así mismo, suelen ocurrir otros acontecimientos personales, familiares y

laborales que influyen en la calidad de vida de la mujer, por lo que la

perimenopausia ha de plantearse desde una óptica biopsicosocial. (Salvador,

2008).

Postmenopausia: se refiere al período que comienza a partir de la

menopausia, si bien este momento no se puede determinar hasta que se hayan

observado doce meses de amenorrea espontánea. (Alonso, Gutiérrez, Gómez,

Hurtado, Barata, Iglesias, Galván, Ramírez, 2007) (STRAW+10). (Fig. 1)

Menopausia quirúrgica: para referirse al cese de la menstruación posterior a la

histerectomía sin ooforectomía, pero se recomienda utilizarlo únicamente cuando

la operación va acompañada de la extirpación de ambos ovarios con o sin útero.

(Alonso, et al. 2007).

Menopausia espontánea o natural: La que ocurre de forma gradual y progresiva

por el normal envejecimiento ovárico. (Alonso, et al. 2007).

Menopausia precoz: ocurre previo de los 40 años. (Alonso, et al. 2007).

Menopausia tardía: La que ocurre después de los 55 años. (Alonso, et al. 2007).

FISIOLOGÍA DE LA PERIMENOPAUSIA.

Durante la perimenopausia se producen cambios hormonales que, en general,

se correlacionan clínicamente con cambios en los ciclos menstruales. Aunque el

17

origen de estos cambios no está del todo claro, en la actualidad se cree que reside

en el ovario, al que se considera el centro del eje reproductivo. Se puede

establecer tres fases, que con variaciones interpersonales, se producen de

manera progresiva en una primera fase las concentraciones de estrógenos

pueden estar disminuidas o ser normales. La reducción progresiva de los folículos

ováricos y su menor sensibilidad a la hormona folículoestimulante (FSH), lleva a

que se produzcan menos estrógenos. Este hecho hace que aumenten los niveles

de FSH para conseguir la maduración folicular. Esta maduración se produce de

forma irregular, dando lugar a un acortamiento de los ciclos (polimenorrea)

(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013).

Además, el aumento de FSH puede ser debido a que la reducción progresiva

de los folículos determina una menor producción de la inhibina, hormona que

fisiológicamente produce una supresión selectiva de la liberación de FSH, lo que

explica que la FSH aumente y los niveles de estrógenos puedan ser normales en

esta fase. (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013).

En una segunda fase las concentraciones de estrógenos continúan

disminuyendo y la FSH continúa aumentando. En esta etapa son frecuentes los

ciclos anovulatorios. No se produce progesterona por lo que no hay oposición a

los estrógenos en el endometrio, respondiendo éste como si existiese un

hiperestrogenismo y apareciendo una hipermenorrea. (Uriza et al. 2007).

18

En una tercera fase la reducción progresiva de los estrógenos conduce a la

instauración definitiva de la amenorrea. La concentración de la FSH sigue

aumentando haciendo que se invierta el cociente FSH/LH.

Tanto los valores de estradiol como de estrona disminuyen, pero es en la

posmenopausia cuando el descenso de la estrona es menor que el de estradiol,

por lo que ésta se convierte en el estrógeno principal.

Aproximadamente a los 6 meses de la menopausia los niveles de estradiol se

estabilizan, siendo sus valores similares a los que aparecen tras la extirpación

ovárica, por lo que se cree que dicho estradiol es producto de la conversión

periférica de otros estrógenos como la estrona y la testosterona.

Tras la menopausia, y hasta 1-3 años después, la FSH alcanza hasta 10-20

veces su valor basal y la hormona luteinizante (LH) aumenta hasta 3 veces, para

posteriormente ir disminuyendo progresivamente (Uriza et al. 2007). (Fig. 1)

19

Figura No. 1 Eventos endocrinológicos durante ciclo reproductivo de la mujer.

Straw+10

Cuadro Clínico

La identificación de los componentes del síndrome climatérico, tanto genitales

como extragenitales, puede resultar compleja, especialmente en su fase inicial (40

a 45 años), durante la cual sus manifestaciones pueden permanecer latentes o ser

muy sintomáticas o en muchos casos ser muy difícil de diferenciarlos del

componente ansioso depresivo que suele acompañar a este grupo de personas.

(Uriza et al. 2007).

20

Alteraciones menstruales

Estas son la causa más frecuente de consulta, junto a las alteraciones

vasomotoras, ya que son los síntomas que más afectan a la calidad de vida de las

mujeres durante la perimenopausia. Las hemorragias menstruales pueden dar

lugar a cuadros de anemia ferropénica. La reducción en los niveles sanguíneos

de estrógenos, junto con la resistencia de los receptores ováricos a las

gonadotropinas y el aumento en la liberación de FSH, inducen una serie de

alteraciones en el volumen y frecuencia del sangrado (polimenorrea, hipo o

hipermenorrea, oligomenorrea) (Ortega, 2011).

Ortega (2011) refiere

Las formas de presentación de las alteraciones menstruales más frecuentes

durante la perimenopausia son:

• Proiomenorrea o polimenorrea: Ciclos menores de 21 días.

• Hipermenorrea o menorragia: Menstruación con sangrado intenso o prolongado.

• Metrorragia: Sangrado fuera de la menstruación.

• Amenorrea: Ausencia de menstruación. (p. 7)

Vásquez (2011) refiere

Los trastornos menstruales observados en la perimenopausia se deben a

disminución de la reserva folicular ovárica, hasta finalmente instaurarse la

amenorrea de la menopausia (Nivel de evidencia B, Grado de recomendación II-

2).

21

Síntomas Vasomotores

Los bochornos o sofocos se definen como un aumento en la percepción del

calor dentro del cuerpo, se manifiestan por una elevación en la temperatura

cutánea, vasodilatación periférica, aceleración transitoria de la frecuencia cardíaca

y modificaciones en la actividad electrodérmica. Se inician varios años antes de la

menopausia, aun en mujeres con ciclos regulares, generalmente aumentan

conforme éstos se vuelven irregulares, alcanzando su máxima intensidad y mayor

frecuencia 1 a 2 años después de la menopausia y pueden persistir hasta por 5 ó

15 años después de ésta. (Ortega, 2011).

El 70 a 80% de las pacientes en el climaterio sufren de bochornos; suelen

hacerse muchos más intensos cerca de la menopausia, cuando los niveles de

estrógenos decrecen rápidamente. Se les describe como periodos transitorios y

recurrentes de enrojecimiento facial, que pueden extenderse al cuello, a los

hombros y a la parte superior del tórax, asociados a sudoración y sensación de

calor (que puede ser con elevación de temperatura de 1 a 2 grados), que se

acompañan a menudo de palpitaciones y sensación de ansiedad. En ocasiones,

van seguidos de escalofríos; cuando ocurren de noche, pueden perturbar el

sueño. Ocurre en promedio de 5 a 10 episodios por día. (Alonso et al. 2007).

22

Existen varias teorías sobre la fisiopatología de los síntomas vasomotores.

Actualmente se cree que la ausencia de estrógenos, o de algunos de sus

metabolitos, podría alterar el normal funcionamiento del centro termorregulador del

hipotálamo. Este hecho explicaría los síntomas vasomotores que se presentan

tras una ooforectomía. (Alonso et al. 2007).

Diversos estudios observacionales muestran de manera consistente una

asociación causal entre los síntomas vasomotores y la disminución de estrógenos.

Los sofocos y las sudoraciones nocturnas pueden provocar alteraciones del sueño

y en consecuencia cuadros de fatiga, irritabilidad, disminución de la concentración

y falta de memoria. (Vazquez, 2010).

El insomnio, la cefalea y los mareos, ansiedad, aumento de la tensión, cambios

de humor, depresión, irritabilidad, cansancio, insomnio, dificultad para

concentrarse, ataques de pánico, dolores articulares, palpitaciones, parestesias

pueden estar presentes en mujeres con síntomas vasomotores intensos.

(Vázquez, 2010).

Vázquez (2010) refiere

Los síntomas vasomotores y vaginales son los que más frecuentemente se

observan en esta etapa, tienen una duración variable y una relación causal con el

hipoestrogenismo. (Nivel de evidencia III, Grado de recomendación A 1a).

23

Vázquez (2010) refiere

Cuando los síntomas vasomotores son frecuentes e intensos pueden alterar la

calidad de vida de la persona al condicionar trastornos en el sueño, fatiga e

irritabilidad. (Nivel de evidencia II-2, Grado de recomendación A).

Ansiedad y depresión

La mayoría de las investigaciones estadounidenses establecen que los

síntomas psicológicos más frecuentemente referidos durante la menopausia son

los sentimientos de irritabilidad, depresión y ansiedad, (Strickland, 1992). Éstos

pueden ser debidos a los cambios físicos que se estén produciendo en este

período, pero también están influidos por las creencias culturales sobre la mujer,

percepciones individuales, y las expectativas que la mujer tiene para sí misma.

Recientemente, diversos trabajos han estudiado la relación de la depresión con la

menopausia. Wojnar y cols. (2003) evaluaron síntomas de depresión a 2.262

mujeres, todas ellas pacientes de 120 ginecólogos en Polonia. Los resultados

indicaron que el 19% de las mujeres perimenopáusicas sufrían de trastornos

depresivos. En población normal la prevalencia de depresión se sitúa en torno al

10%, por tanto, se habla de una alta prevalencia de la depresión en la

perimenopausia.

24

Vaginales

Tras la menopausia se produce una pérdida de elasticidad del introito vulvar y

una reducción de la actividad de las glándulas vaginales y del grosor del epitelio

escamoso vaginal, lo que comporta una disminución de la lubrificación y, en

algunas mujeres, sequedad vaginal y dispareunia (Alonso, 2007).

Diversos estudios observacionales muestran de manera consistente una

asociación causal entre los síntomas vaginales y la disminución de estrógenos. A

medida que avanza la postmenopausia, la atrofia vaginal es más importante y los

síntomas de sequedad vaginal y dispareunia son más manifiestos. Algunos

estudios observacionales han mostrado que las mujeres sexualmente activas

presentan una menor atrofia vaginal. Se ha demostrado la asociación entre

determinados factores de riesgo y la frecuencia o intensidad de los síntomas

genitales. Estos factores no son modificables (edad, raza, menopausia quirúrgica y

posmenopausia y padecer una enfermedad crónica (Alonso, 2007).

Síntomas Genitourinarios.-

La uretra y la vejiga tienen también receptores estrogénicos, por lo que la

mucosa de la uretra y la vejiga también se atrofian. La asociación entre la

incontinencia urinaria y la disminución de estrógenos no está clara y mientras

algunos estudios la demuestran, otros no (Grado C) (Uriza, 2007).

25

La incontinencia urinaria es un problema complejo y multifactorial, cuya

prevalencia aumenta con la edad. Aunque la disminución de los estrógenos

podría contribuir a la incontinencia urinaria y a la presencia de síntomas urinarios,

otros factores tienen un papel más relevante (paridad, traumatismos del parto,

prolapso uterino y ciertos fármacos) (Uriza, 2007).

Por otro lado, la pérdida de elasticidad de los tejidos del piso pélvico se traduce

en distopía genital (histerocele, cistocele, enterocele, rectocele). Otros cambios en

el aparato genital son la reducción del tamaño del útero, del endometrio y de los

ovarios (Salvador, 2008).

Osteoporosis

El proceso de remodelación depende, en buena medida, de la actividad de las

hormonas sexuales. Los estrógenos, al actuar sobre las células estromales

mesodérmicas, interfieren con la liberación de interleucina 1 e interleucina 6, las

cuales atraen y activan a los osteoclastos (Salvador, 2008). Al disminuir la

concentración local de dichas citocinas, por influjo estrogénico, se reduce la

resorción ósea. Por su parte, la progesterona estimula los osteoblastos y

promueve el depósito de nueva matriz mineralizada y debido a la ausencia de

estrógenos, se presentan dos fenómenos concomitantes: por una parte, aumento

de la resorción ósea y por otra, disminución en la formación de hueso (Salvador,

2008).

26

Enfermedad cardiovascular

Alonso (2007) afirma

El incremento del riesgo cardiovascular durante la etapa climatérica, en contra

de lo que se ha sostenido hasta hace poco tiempo, está relacionado con el

aumento de los factores de riesgo que van apareciendo con la edad y no con la

deprivación estrogénica (Grado B). (p. 4)

A mayor número de factores de riesgo que aparecen con la edad, habrá una

mayor probabilidad de padecer problemas coronarios: el envejecimiento, la

hipertensión arterial, la dislipidemia, la diabetes, el hábito tabáquico, el

sedentarismo, la obesidad y los antecedentes familiares son los factores más

importantes y se potencian entre sí. (Nivel de evidencia I, Grado de

recomendación A) (Alonso, 2007).

Sexualidad

A medida que aumenta la edad, generalmente existe una pérdida del interés

sexual. Las diversas revisiones disponibles concluyen que existe una asociación

entre determinados aspectos de la sexualidad (disminución del interés sexual, la

frecuencia del coito y la lubricación vaginal) y la menopausia, pero los factores que

influyen en esta pérdida del interés son complejos y múltiples. Aunque la función

sexual permanece intacta, los cambios neuroendocrinológicos y circulatorios

propios de la edad, pueden ser la causa de alteraciones en el tiempo y extensión

de la respuesta a la estimulación sexual. (Rodríguez, 2012).

27

Además las características sociales, culturales, étnicas y religiosas, también

pueden influenciar las expectativas y las actitudes de las mujeres en cuanto al

desempeño sexual. (OPS, OMS).

2.3 TRASTORNOS SEXUALES DURANTE LA PERIMENOPAUSIA

Casi todas las personas mayores desean y pueden gozar de una vida sexual

activa y satisfactoria. La actividad sexual habitual ayuda a conservar la capacidad

sexual.

Sin embargo, con el transcurso del tiempo, las personas se dan cuenta de que

sus reacciones se vuelven más lentas. Esto forma parte del proceso normal del

envejecimiento. Cuando los cambios ocurren gradualmente, los síntomas

comúnmente están asociados a las causas orgánicas de disfunción sexual

asociadas al envejecimiento. Sin embargo, los cambios fisiológicos no deben ser

confundidos con disfunción sexual. (OPS, OMS).

El estudio más detallado efectuado hasta el momento es una muestra

representativa de la población de Estados Unidos de edades comprendidas entre

los 18 y 59 años, sugiere las siguientes estimaciones sobre la prevalencia de

varias alteraciones de tipo sexual: 3% para la dispareunia masculina, 15% para la

dispareunia femenina, 10% para problemas del orgasmo en el hombre, 25% para

problemas del orgasmo en la mujer, 33% para el deseo sexual hipoactivo en la

28

mujer, 27% para la eyaculación precoz, 20% para alteraciones de la excitación

femenina y 10% para alteraciones eréctiles en el varón.

Los datos del censo de población de Estados Unidos muestran que 9.7

millones de mujeres norteamericanas de entre 50 y 74 años de edad describían

quejas de disminución de la excitación, dolor con el coito y dificultades en lograr el

orgasmo. La incidencia de quejas respecto a la función sexual femenina aumenta

con el envejecimiento, la menopausia y diversos factores de riesgo médicos.

Disfunción sexual

Se definen como la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (deseo,

excitación, orgasmo y/o resolución) que evita que el individuo o la pareja disfrute

de la actividad sexual. En la perimenopausia hay múltiples formas por la cual el

déficit de estrógeno produce alteraciones de la función sexual, por ejemplo la

dispareunia afecta al deseo y éste a su vez a la excitación, deteriorando dos

aspectos centrales de la sexualidad. Si a esto agregamos que los trastornos del

ánimo y la depresión, trastornos frecuentes en la perimenopausia, disminuyen el

deseo y la excitación, no es sorprendente que esta se asocie con deterioro de la

sexualidad. En resumen, la mujer después de los 40 años está expuesta a los

múltiples efectos que ejercen sobre su sexualidad, la vida social y su compañero.

Sexual Function health council. Consensus conference on female sexual

disfunction. 1.998 resumió a los trastornos sexuales en cuatro grupos:

29

Disfunciones sexuales femeninas:

Trastornos del deseo

- Deseo sexual femenino hipoactivo

- Trastorno de la aversión sexual

Trastornos de la excitación sexual

Trastornos del orgasmo

Trastornos “dolorosos” del ejercicio de la sexualidad:

- Dispareunia

- Vaginismo

- Dolor sexual no coital

De todos ellos, en la etapa de perimenopausia destacan: el Deseo Sexual

Hipoactivo (sobre todo la reducción de la fase de deseo y pérdida de líbido),

dispareunia y menor lubricación por atrofia vaginal y la anorgasmia secundaria.

Los dos más frecuentes en esta etapa son la dispareunia, que sufren el 45% de

las mujeres mayores de 50 años, y el deseo sexual hipoactivo, que experimentan

30

un 25% a los 50 años, pero que se eleva hasta el 45% a partir de los 65 años

(Rodríguez, 2012).

A continuación se resumen los aspectos fundamentales de cada uno de estos

trastornos:

a) Deseo sexual hipoactivo: también denominado “falta de deseo sexual”,

“apatía sexual” o “falta de interés por el sexo”, se refiere a aquellas personas que

no presentan apetito sexual con falta de interés por cualquier tipo de conducta

sexual. Muchas de esta personas tiene en su vida algún acontecimiento

estresante, sin embrago otras no muestran ningún desencadenante (Gutiérrez,

2006).

El deseo sexual disminuido puede ser global y abarcar todas las formas de

expresión sexual o situacional y limitado a un/a compañero/a o a una actividad

sexual concreta, por ejemplo, el coito, pero no la masturbación. Existe poca

motivación para buscar estímulos adecuados y una reducción de la frustración

cuando se prive a estos individuos de la oportunidad de una relación sexual.

Generalmente, estas personas no inician casi nunca la relación sexual y sólo la

llevan a cabo a regañadientes cuando es la pareja quien lo decide. A pesar de que

la frecuencia de experiencias sexuales es habitualmente baja, la presión que

ejerce la pareja a las necesidades de tipo no sexual (por ejemplo, placer físico o

intimidad) pueden incrementar la tasa de relaciones sexuales.

31

Según la DSM-IV, se caracteriza por la ausencia o deficiencia de fantasías y

deseos de actividad sexual de forma persistente y recurrente; teniendo en cuenta

la edad, el género y el contexto de la paciente.

Debemos realizar el diagnóstico diferencial con una serie de trastornos

secundarios:

Deseo sexual hipoactivo debido a una enfermedad médica: causado

exclusivamente por los efectos fisiológicos de la enfermedad (diabetes tipo I

avanzada, esclerosis múltiple, lesión medular, cáncer, alcoholismo,

insuficiencia renal) (Gutiérrez, 2006).

Inducido por drogas o fármacos.

Coexistiendo con trastornos de la personalidad. Ej: deterioro de imagen

corporal

La mayoría de las causas de este trastorno radican en causas psicológicas:

estrés o fatiga, traumas sexuales, abusos sexuales en la infancia, educación

sexual negativa, experiencias incestuosas o violaciones. Todo ello relacionado con

un alto sentimiento de culpa y con la sensación de que la sexualidad es algo

32

negativo. En la menopausia los cambios hormonales serán causa fundamental

asociada (Gutiérrez, 2006).

Síntomas y Trastornos Asociados.

La disminución del interés por el sexo va frecuentemente asociada a problemas

de excitación sexual o a dificultades para llegar al orgasmo. La falta de deseo

sexual puede ser la disfunción más importante o ser la consecuencia del malestar

emocional producido por las alteraciones de la excitación y el orgasmo. Sin

embargo, existen individuos con deseo sexual disminuido que conservan la

capacidad de conseguir una excitación y un orgasmo normales en respuesta al

estímulo sexual.

Trastornos “dolorosos” del ejercicio de la sexualidad:

Dispareunia o coitalgia:

Es la relación sexual dolorosa. Abarca desde la irritación vaginal postcoital

hasta un profundo dolor. Se define como dolor antes, después o durante la

actividad sexual. La dispareunia femenina a menudo aparece asociada a

problemas de vaginismo, no quedando claro cuál es la causa y cuál el efecto. El

dolor en las mujeres puede implicar ardor, quemadura, contracción o dolor

33

cortante, que puede localizarse en la parte interior o exterior de la vagina, en la

región pélvica o en el abdomen. Si bien la mayoría de las mujeres han

experimentado dolor en alguna ocasión durante sus actividades sexuales, para

considerarse trastorno ha de presentarse de forma crónica. (Gutiérrez, 2006).

Las causas pueden ser de origen orgánico: agentes infecciosos, enfermedades

genito-urinarias, alergias por el material de los anticonceptivos de barrera

(preservativos, diafragma, espermicidas) y vaginitis senil.

También pueden darse causas de origen psicológico: la pérdida de interés por

el compañero, que puede originar una inadecuada lubricación vaginal, o la falta de

excitación en el momento de la penetración, educación inadecuada o ansiedad. En

la menopausia la principal causa de dispareunia es la atrofia vaginal, causada por

la disminución de los niveles de estrógenos.

La superficie vaginal se adelgaza y aunque las glándulas sebáceas

permanecen prominentes, su secreción disminuye y el inicio de la lubricación

durante el acto sexual se demora. En las mujeres perimenopáusicas, el pH ácido

del flujo vaginal es un componente importante en las defensas no específicas

contra los patógenos (Nero, 2006). Con la estimulación de los estrógenos, el

epitelio vaginal produce glucógeno, que se desdobla a glucosa. Los lactobacilos

metabolizan la glucosa y producen ácido láctico, el cual es responsable del pH

ácido de la vagina. Al producirse déficit de estrógenos, los lactobacilos

34

disminuyen, lo cual cambia el pH de la vagina a la alcalinidad. El pH aumenta, lo

que permite la colonización de la vagina por flora patógena.

Aunque este proceso se ha definido históricamente con teorías psicológicas, el

enfoque actual del tratamiento defiende un modelo integrado de dolor. Para lograr

el éxito en el diagnóstico es fundamental la identificación de los factores

iniciadores.

Vaginismo

Se caracteriza por la contracción involuntaria, de manera recurrente o

persistente, de los músculos perineales del tercio externo de la vagina, frente a la

introducción del pene, los dedos, los tampones o los espéculos. La alteración

provoca malestar intenso o dificultad en las relaciones interpersonales. En algunas

mujeres sólo la idea de la penetración vaginal puede producir un espasmo

muscular. La contracción puede ser desde ligera (produciendo rigidez y malestar)

y hasta intensa impidiendo la penetración.

El diagnóstico se establece a menudo durante las exploraciones físicas

ginecológicas de rutina, cuando la respuesta al examen pélvico es una contracción

de la abertura vaginal. El vaginismo se ha dividido en grados de 1 a 4, que

describen la intensidad del espasmo durante la exploración ginecológica. En

algunos casos la intensidad del espasmo puede ser tan aguda o prolongada que

llega a producir dolor. Sin embargo, en algunas mujeres el vaginismo aparece sólo

durante la actividad sexual, pero no durante la exploración ginecológica. Este

35

trastorno se observa más en mujeres jóvenes, con actitud negativa hacia el sexo y

en aquellas que tienen historia de abusos o traumas de tipo sexual.

Trastorno de la Excitación sexual.

Es la incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la

respuesta de lubricación propia de la fase de excitación sexual hasta el final de la

relación sexual. Se puede experimentar como una falta de excitación subjetiva o

como ausencia de respuestas genitales (lubricación e hinchazón) o de otras

respuestas somáticas. Los trastornos de la excitación sexual incluyen, entre otros,

la falta o la disminución de la lubricación vaginal, una reducción de la sensibilidad

del clítoris o de los labios, menor ingurgitación labial y clitorídea, y la ausencia de

relajación de la musculatura lisa vaginal.

Algunas pruebas sugieren que el trastorno de la excitación en la mujer se

acompaña a menudo de trastorno del deseo y de trastorno orgásmico femenino.

La mujer con este trastorno puede tener poca o nula sensación subjetiva de

excitación sexual. El trastorno puede provocar dolor durante el coito, evitación

sexual y alteración de las relaciones sexuales y matrimoniales.

36

Trastornos del orgasmo

Anorgasmia secundaria:

Es la inhibición recurrente y persistente del orgasmo, manifestada por su

ausencia tras una fase de excitación normal, y producida a través de una

estimulación que pueda considerarse adecuada en intensidad, duración y tipo.

Tras una época de haber tenido orgasmos con normalidad, deja de

experimentarlos de forma sistemática. Sus causas son prácticamente las mismas

que en el deseo sexual hipoactivo. (Gutiérrez, 2006).

El trastorno orgásmico en la mujer puede alterar la imagen corporal, el

autoestima o la satisfacción en la relaciones. Según estudios controlados, la

capacidad orgásmica no se correlaciona con el tamaño de la vagina o con la

fuerza de la musculatura del suelo pélvico. Aunque algunas mujeres que han

sufrido lesiones medulares, extirpación de la vulva o escisiones y reconstrucciones

vaginales manifiestan tener orgasmos, lo más frecuente es que presenten

trastorno orgásmico.

37

TRATAMIENTO:

Médico

El tratamiento de las alteraciones sexuales en la menopausia debería ser un

tratamiento integral. Sería fundamental incluir aspectos básicos sobre educación y

funcionamiento sexual, manejo médico de síntomas o problemas que interfieren

en el deseo o la actividad sexual y poder actuar sobre problemas físicos y

psicológicos de pareja.

Rodríguez (2012) refiere

A “Tratar la sequedad vaginal.”

B “Eliminar fármacos que pudieran provocar el problema. Los anticolinérgicos,

antipsicóticos y antidepresivos (fármacos que actúan sobre la vía serotoninérgica

que regula la respuesta sexual) pueden disminuir la líbido, la excitación y el

orgasmo. Ej: mirtazapina, venlafaxina.”

C “Si la causa es emocional, iniciar un tratamiento psicoterapéutico o mejorar la

relación con la pareja”:

Eliminar las actitudes negativas y prejuicios en torno a la sexualidad en general, y

al orgasmo en particular.

Mejora de la relación, a través de la comunicación entre la pareja.

38

Programa de habilidades sexuales, que consiste en una serie de ejercicios

específicos para esta disfunción.

Ejercicios de Kegel (desarrollan los músculos que rodean a la vagina y mejoran la

sensación de placer).

Terapia farmacológica hormonal:

Las disfunciones sexuales son comunes durante la perimenopausia debido a la

deficiencia hormonal, y aunque su causa puede ser multifactorial y la terapia sola

con estrógenos por vía oral aumenta la SHBG, que es causa de deseo sexual

hipoactivo, la terapia hormonal con efecto androgénico tiene efectos positivos en

el deseo sexual hipoactivo, excitación y orgasmo.

La terapia local con estrógenos ha demostrado revertir el trofismo vulvovaginal;

por eso mejora la función sexual.

En la actualidad la terapia hormonal disponible se compone de estrógenos

asociados o no a progestágenos, y estrógenos asociados a andrógenos.

Cualquiera de las terapias descritas pueden administrase de manera continua (lo

cual podría saturar los receptores estrogénicos o androgénicos) o cíclica

(Rodríguez, 2012).

Terapia Estrogénica:

39

La terapia sistémica trata los síntomas vasomotores y sofocaciones nocturnas,

mejorando de manera indirecta la función sexual. Reducen el periodo de latencia

requerido para conseguir el sueño e incrementan la cantidad de sueño en fase

REM, mejorando así el humor y la concentración durante el día, y disminuyendo la

irritabilidad, la depresión y el insomnio. (Rodríguez, 2012). Recientes estudios

indican que el tratamiento tópico o local con estrógenos es tan efectivo como el

sistémico para restablecer el epitelio vaginal y mejorar la atrofia vaginal.

La dispareunia debida a la sequedad vaginal responde al tratamiento

estrogénico mediante la restitución del epitelio vaginal (cambio en los fluidos y

electrolitos vaginales tras un mes de tratamiento), la disminución del ph y el

aumento del aporte sanguíneo. Además restaura el umbral de presión y vibración

de clítoris y vagina, cambiando los electropotenciales vaginales tras unos 18-24

meses de tratamiento. Se reevaluará a los 3-6 meses la evolución de los síntomas

y si éstos persisten, se ajustará la frecuencia de aplicación. Si los síntomas han

mejorado se puede continuar el tratamiento y ajustar progresivamente la

periodicidad y dosis de aplicación hasta encontrar una dosis óptima de

mantenimiento. Posteriomente habrá que plantear un tratamiento a demanda, o la

utilización de una crema hidratante (nero, 2009)

40

Terapia Androgénica:

Rodríguez (2012) refiere

“Un tratamiento habitual aunque controvertido de la disfunción sexual femenina

es la terapia androgénica. En el campo de la medicina sexual se ha utilizado

desde la década de 1970 aunque no ha logrado la aprobación de la FDA para el

tratamiento de problemas de deseo sexual. Ningún producto con base de

testosterona tiene aprobación en EEUU para tratar los síntomas de disfunción

sexual en mujeres”…

“Existe evidencia científica en cuanto a que agregar andrógenos (testosterona)

a la terapia estrogénica, tiene un efecto positivo en la función sexual de las

mujeres postmenopáusicas, observándose fundamentalmente un aumento de la

libido, mejora del estado de ánimo y de la densidad mineral ósea. Según la

Sociedad Norteamericana de menopausia (NAMS), no se puede administrar

testosterona sin una terapia concomitante con estrógenos”.

TIBOLONA:

Desde hace 20 años la Tibolona se ha propuesto como alternativa al

tratamiento estrogénico. La Tibolona es un esteroide derivado de la 19-

nortestosterona, estructuralmente relacionado con la progesterona, posee efecto

progestagénico, estrogénico y androgénico. Se ha demostrado su efecto

beneficioso para el control de los síntomas vasomotores, sobre el humor y sobre

41

la masa ósea; sobre el epitelio vaginal y sobre el perfil lipídico. Además, no posee

efecto estimulador sobre endometrio. Dado su efecto androgénico, mejora la

actividad sexual, la libido, y en general, la función sexual en las menopáusicas. El

efecto androgénico se relaciona con un aumento de flujo sanguíneo vaginal

mejorando de manera significativa la lubricación vaginal y secundariamente la

libido, corrigiendo la atrofia vaginal.

Además, disminuye los niveles de SHBG, aumentando los niveles de

testosterona libre. La circulación del clítoris en las mujeres posmenopáusicas con

disfunción sexual femenina aumenta de manera significativa con la tibolona en

comparación con las que reciben terapia con estrógenos-progestágenos.

Asimismo, se aprecia mejoría de la función sexual, medida con un cuestionario de

sexualidad femenina, después de seis meses de tratamiento.

42

CAPITULO III

3. 1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de determinar la frecuencia de los trastornos de la función

sexual en mujeres en la perimenopausia que acuden a la consulta externa del

Hospital Enrique Garcés se realizó un estudio Observacional Descriptivo De Corte

Transversal.

3. 2 POBLACIÓN, MUESTRA Y ASIGNACIÓN

3. 2. 1 POBLACION

Para el presente estudio se eligió mujeres de 40 a 55 años, que acudieron a la

consulta externa de Ginecología del Hospital Enrique Garcés, que cumplieran con

los criterios de inclusión y exclusión.

3.2. 2 CALCULO DE LA MUESTRA

En virtud de que se trata de un DISEÑO OBSERVACIONAL DESCRIPTIVO DE

CORTE TRANSVERSAL para establecer la frecuencia de trastornos de la función

43

sexual en mujeres en la perimenopausia y la población es homogénea, infinita, el

cálculo de la muestra se basó en la fórmula de muestreo aleatorio simple:

𝒏 =𝒑𝒒𝒛𝟐

𝒆𝟐

Dónde:

p= probabilidad de que las mujeres en perimenopausia presenten disfunción

sexual = 0.51

q= probabilidad de no presentar disfunción sexual = 1- p = 0.49

z= nivel de seguridad 95% = 1.96

e= error de interferencia 10% = 0.10

Reemplazando:

𝑛 =(0.51)(0.49)(1.96)2

0.102

𝑛 = 116

44

El tamaño de la muestra es de 116 mujeres que se encuentran en un rango

de edad de 40 a 55 años, que cumplieran con criterios de exclusión e

inclusión.

3. 3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.3.1 Criterios de inclusión

1. Mujeres entre 40 a 55 años.

2. Mujeres que acuden a consulta externa de Ginecología del Hospital Enrique

Garcés.

3.3.2 Criterios de exclusión

1. Mujeres fuera del rango de edad establecido.

2. Mujeres con terapia hormonal.

3. Mujeres con terapia psicológica.

4. Mujeres con comorbilidades adicionales.

5. Mujeres con menopausia precoz y artificial

45

3. 4. ASPECTOS BIOÉTICOS

Esta investigación se desarrolló con seres humanos, por lo que fue necesario

tener en cuenta los principios de la ética médica y obtener su consentimiento

informado, al referir estar de acuerdo en participar en la investigación mediante su

acción voluntaria, libre del control de otros, y manifestando por escrito su

consentimiento para colaborar con el investigador (ANEXO 3). Además se solicitó

autorización al Comité de docencia del Hospital Enrique Garcés para poder

realizar el estudio. (ANEXO 4)

3. 5. METODOLOGÍA

El trabajo metodológico se desarrolló con la siguiente secuencia:

Se captó a las pacientes que acudieron a la consulta externa de Ginecología en

el rango de edad de 40 a 55 años, sin tratamiento farmacológico, ni que recibieran

terapia psicológica y tampoco han tenido menopausia precoz o quirúrgica.

- Presentación e identificación a las pacientes por parte de los médicos

autores del estudio.

- Se solicitó autorización por parte de las pacientes para participar en la

investigación, en caso de respuesta positiva, se entregó el consentimiento

informado que fue firmado por la paciente.

46

- Se entregaron los Test de disfunción sexual femenina y Menopause Rating

Scale.

- Se realizó la explicación de cada cuestionario y de los beneficios del

resultado. Los cuestionarios son de tipo heteroaplicados, que tienen un

tiempo estimado de 10 a 15 min cada uno.

- A cada paciente se entrevistó con 2 cuestionarios en un total de tiempo

estimado de 30 min por persona.

- Se recolectaron los cuestionarios contestados, se los llevó a una base de

datos y se los procesó en el sistema SPSS (Statistical Package for the

Social Sciences) 20.0.

El tratamiento informático de los datos, adecuadamente codificados, fue

realizado en un ordenador personal portátil HP Pavilion x 360 Notebook, sistema

operativo Windows 8 y herramientas de Microsoft Office 2002. Los datos recogidos

fueron introducidos en una base de datos SPSS 20.0. Se aseguró la calidad de los

datos comprobándose al menos en dos ocasiones antes de su procesamiento

definitivo para detectar datos perdidos, omisiones o errores.

3. 5. 1. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y ESTANDARIZACIÓN

Para la recolección de datos necesarios en nuestro estudio se utilizó:

47

La Menopause Rating Scale (MRS) es un instrumento desarrollado y

validado de medición de calidad de vida, desarrollado inicialmente en la década

1990-1999 por una red de investigación Alemana y dirigida por el Doctor Lotear

AJ. Heinemann y colaboradores, para medir la severidad de los síntomas

relacionados con el climaterio. La escala sigue un esquema simple de

interpretación:

La puntuación es sencilla: la puntuación aumenta punto por punto con el

aumento de la gravedad de las denuncias subjetivamente percibidas en cada uno

de los 11 ítems (gravedad expresa en 0 a 4 puntos en cada artículo). Al marcar

estos 5 posibles items de "gravedad" para cada uno de las preguntas que el

demandado ofrece según su percepción personal. La puntuación total de la MRS

oscila entre 0 (asintomáticos) y 44 (el más alto grado de quejas). Las puntuaciones

mínimas / máximas varían entre las tres subescalas en función del número de

quejas destinados a los síntomas: síntomas psicológicos: de 0 a 16 puntos de

puntuación (4 síntomas: deprimido, irritable, ansioso, agotado) síntomas somato-

vegetativa: de 0 a 16 puntos (4 síntomas: sudoración, dolencias cardiacas,

trastornos del sueño, molestias articulares y musculares) síntomas urogenitales: 0

a 12 puntos (3 síntomas: problemas sexuales, problemas urinarios, sequedad

vaginal).

Las puntuaciones compuestas para cada una de las dimensiones (sub-escalas) se

basa en la suma de las puntuaciones de los ítems de las respectivas dimensiones.

48

La calificación global (puntuación total) es la suma de las puntuaciones de la

dimensión. Este instrumento define como compromiso severo de la calidad de vida

si el dominio somático tiene un puntaje superior a 8, el psicológico superior a 6,

urogenital superior a 3, y la puntuación total de la escala es superior a 16

puntos. (Anexo 1)

El cuestionario de Función Sexual de la Mujer (FSM) es un cuestionario

autoadministrado, de 14 preguntas cerradas y una alternativa, que se responden

mediante una escala Likert de 5 valores y se integran en dominios. Las incluidas

en los dominios: evaluadores de actividad sexual (DEAS) puntúan de 1 a 5. Las de

los dominios descriptivos no tienen valor cuantitativo y ayudan a reconocer

cuestiones importantes en todas las encuestas (frecuencia sexual, existencia de

pareja) y en algunas esenciales para el diagnóstico de disfunción Sexual en la

encuestada o su pareja sexual.

Instrucciones para su interpretación

Se trata de una escala auto- administrada que consta de 14 ítems, tras

una pregunta llave. Cada ítem del cuestionario FSM puntúa entre 1 y 5. Su

interpretación atiende a las siguientes consideraciones:

En cada pregunta se sumaran los puntos obtenidos en los ítems que se describen

en la siguiente tabla, si la puntuación total suma, por ejemplo 6 puntos en la

primera de Deseo, esto está en la columna de “Puntuación Total” entre 4-7, y nos

49

indicará, según la escala de Interpretación, que posiblemente padecemos un

trastorno moderado de deseo sexual.

Las 6 primeras preguntas se refieren a trastornos de las distintas fases de la

respuesta sexual. Las preguntas 7 y 8 Evalúan aspectos relacionales de la

actividad sexual.

Las 9 y 10 Evalúan satisfacción sexual.

Las restantes solo describen aspectos de interés sobre la actividad sexual.

50

Para diagnosticar disfunción sexual solo contabilizan las 6 primeras preguntas:

Deseo, Excitación, Lubricación, Orgasmo, Problemas con la penetración vaginal,

Ansiedad anticipatoria.

aDominio “Grado de comunicación sexual”: No evaluable si la opción elegida

por la mujer fuese NO TENGO PAREJA.

bDominio “Actividad sexual sin penetración vaginal”: Evaluable solo si no hay

respuesta a la pregunta 7a y sí a 7b.

Consideraciones diagnósticas a la información complementaria del ítem 7b:

• Si la respuesta es a) Dolor o b) Miedo a la penetración: Considerar posible

“trastorno sexual por dolor” (DSM-IV-TR y CIE 10): Vaginismo o dispareunia

severos.

• Si la respuesta es d) Incapacidad por parte de su pareja: Estudiar posible

disfunción eréctil u otro trastorno de la pareja. (Anexo 2)

51

3. 6. PLAN DE ANALISIS

Una vez levantada la información a través de los diferentes instrumentos, se

procedió al desarrollo de una base de datos en el sistema SPSS 20.0 para su

tabulación y posterior análisis.

Se realizó un análisis descriptivo para cada una de las variables estudiadas,

para lo cual aquellas variables consideradas como cualitativas se expresaron en

porcentajes, mientras que las variables cuantitativas fueron expresadas en

medidas de tendencia central como promedio y medidas de dispersión como la

desviación estándar.

La frecuencia de trastornos de la función sexual en las mujeres estudiadas, se

expresó en porcentajes; así como también se calculó la frecuencia de las

variables: edad, estado civil, religión y nivel de instrucción en el grupo de mujeres

perimenopáusicas con trastornos de la función sexual.

52

3. 7. MARCO METODOLOGICO

3. 7. 1. VARIABLES

3. 7. 1. 1. Matriz de variables

V. INDEPENDIENTE CAUSAL

PERIMENOPAUSIA

V. DEPENDIENTE

ALTERACION FUNCION SEXUAL

V. MODERADORA

Edad

Estado civil

Religión

Nivel de instrucción

53

3.7.1.2. Operacionalización de variable

VARIABLE TIPO DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA

PERIMENOPAUSIA

Independiente

Mujeres con manifestaciones clínicas en la esfera endocrinológica, somática, psíquica y social, asociada a alteraciones del patrón menstrual por una actividad ovárica decreciente

Número de pacientes con puntaje en Escala MRS > o= 16

Porcentual

EDAD Moderadora Número de años desde el nacimiento hasta la fecha actual

41 a 45 años Número de mujeres de 41 a 45 años

Porcentual 46-50 años Número de mujeres de 46-50 años

>51 años Número de mujeres >o = 51 años

ESTADO CIVIL

Moderadora

Condición que caracteriza a un individuo en lo que hace a sus vínculos personales con individuos de otro sexo o de su mismo sexo

Casada Número de mujeres Casadas

Porcentual

Unión Libre Número de mujeres Unión Libre

54

Otra Número de personas con otra condición civil

INSTRUCCIÓN

Moderadora Nivel de estudios terminado hasta la fecha actual

Primaria Número de mujeres con instrucción Primaria

Porcentual

Secundaria Número de mujeres con instrucción Secundaria

Superior Número de mujeres con instrucción Superior

RELIGIÓN Moderadora

Actividad humana que abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural.

Católicas Número de mujeres con creencia Católica Porcentual

Otras religiones Mujeres con otras creencias

ALTERACION FUNCION SEXUAL

Dependiente

Dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (deseo, excitación, orgasmo y/o problemas con

Deseo Número de mujeres con trastorno del Deseo

Porcentual

55

penetración) que evita que el individuo o la pareja disfrute de la actividad sexual. Excitación

Número de mujeres con trastorno de la Excitación

Lubricación Número de mujeres con trastorno de la Lubricación

Orgasmo Número de mujeres con trastorno del Orgasmo

Problemas de la penetración

Número de mujeres con Problemas de la penetración

56

CAPITULO IV

4.1 RESULTADOS 4.1.1 VALORACION DEL MENOPAUSE RATING SCALE (MRS)

De las 116 mujeres del grupo del estudio se dividió en dos: el primer

grupo de 72 mujeres que tuvieron un Test MRS > o = a 16,

representaron el 62,07% es decir presentaron perimenopausia; y el

segundo grupo de 44 mujeres que representaron el 37,93%, que

obtuvieron un puntaje menor a 16 en el Test MRS, no tuvieron

perimenopausia. (Tabla 1)

Tabla 1 División de mujeres con escala MRS positiva y negativa

MRS

FRECUENCIA PORCENTAJE

>16 72 62,07

< 16 42 37,93

TOTAL 116 100.0

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.1.2 FRECUENCIA DE EDAD

Las 72 mujeres estudiadas presentaron una edad que varía desde 41

hasta 55 años, el promedio de edad de la perimenopausia es 48,2 años y

la Desviación Estándar es 3.48 años.

57

En el grupo de 41 a 45 años, 9 mujeres representaron el 12.5%; en el

grupo de 46 a 50 años, 30 mujeres representaron el 41.7% y en el grupo

de 51 y mas, 33 mujeres representaron el 45.8%. (Tabla 2)

Tabla 2 Frecuencia Edad en perimenopáusicas

Edad Frecuencia porcentaje

41 a 45 9 12,5

46 a 50 30 41,7

51 y mas 33 45,8 Total 72 100 Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.1.3 FRECUENCIA DE ESTADO CIVIL

Las mujeres casadas representaron el 65,3% que corresponde a 47

mujeres en perimenopausia. La unión libre con 12 mujeres representó el

16.7%. En el grupo de otros con 13 mujeres representaron el 18.0%.

(Tabla 3)

Tabla 3 Frecuencia de Estado Civil en perimenopáusicas

Estado civil

Frecuencia Porcentaje

Casado 47 65,3

Unión libre 12 16,7

Otros 13 18,0

Total 72 100,0

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

58

4.1.1.4 FRECUENCIA DE NIVEL DE INSTRUCCIÓN

El nivel de instrucción secundaria con 36 mujeres representó el 50%. La

instrucción secundaria con 35 mujeres representó el 48.6% y la

instrucción superior con 1 mujer representó 1.4% fue la instrucción

secundaria. (Tabla 4)

Tabla 4 Frecuencia de Nivel de Instrucción en perimenopáusicas

Instrucción

Frecuencia Porcentaje

Primaria 35 48,6

Secundaria 36 50,0 Superior 1 1,4 Total 72 100,0 Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.1.5 FRECUENCIA DE RELIGIÓN

La religión católica con 61 mujeres representó el 84.7%. En el grupo de

otras religiones 11 mujeres representaron el 15,3%. (Tabla 5)

Tabla 5 Frecuencia de Religión en perimenopáusicas

Religión

Frecuencia Porcentaje

Católica 61 84,7 Otras 11 15,3 Total 72 100,0 Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

59

4.1.2 RESULTADOS DE DOMINIOS DE LA FUNCIÓN SEXUAL PARA

DETERMINAR LA EXISTENCIA DE TRASTORNOS SEXUALES EN

LAS MUJERES PERIMENOPAUSICAS.

Se realizó el análisis de las 72 entrevistadas que tuvieron un Test MRS

positivo para perimenopausia, es decir con Test > o igual que 16 puntos,

se valoró cuántas de estas mujeres presentan trastornos de la función

sexual.

4.1.2.1 DOMINIO DESEO

De las 72 mujeres con climaterio, 10 mujeres (13,9%) presentaron

trastorno severo; 40 mujeres (55,6%) presentaron trastorno moderado y

22 mujeres (30,6%) no presentaron trastorno. (Tabla 6)

Tabla 6 Mujeres con Climaterio y Trastorno del Deseo

Deseo Frecuencia %

Trastorno severo 10 13,9% Trastorno moderado 40 55,6%

Sin trastorno 22 30,6%

Total 72 100,0%

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

60

4.1.2.2 DOMINIO EXCITACIÓN

De las 72 mujeres con climaterio; 9 mujeres (12.5%) tuvieron trastorno

severo; 33 mujeres (45,8%) tuvieron trastorno moderado y 30 mujeres

(41,7%) sin trastorno. (Tabla 7)

Tabla 7 Mujeres con Climaterio y Trastorno de la Excitación.

Excitación

Frecuencia %

Trastorno severo 9 12,5%

Trastorno moderado 33 45,8% Sin trastorno 30 41,7% Total 72 100,0% Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés. Realizado por los autores

4.1.2.3 DOMINIO LUBRICACION VAGINAL

De las 72 mujeres con climaterio; 13 mujeres (18,1%) tuvieron trastorno

severo; 25 mujeres (34,7%) trastorno moderado; y 34 mujeres (47,2%) sin

trastorno. (Tabla 8)

Tabla 8 Mujeres con Climaterio y Trastorno de la Lubricación.

Lubricación Frecuencia %

Trastorno severo 13 18,1% Trastorno moderado 25 34,7% Sin trastorno 34 47,2% Total 72 100,0% Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

61

4.1.2.4 DOMINIO VALORADO ORGASMO

De las 70 mujeres con climaterio; 26 mujeres (37,1%) tuvieron

trastorno severo; 12 mujeres (17,1%) con trastorno moderado; y 32

mujeres (45,7%) sin trastorno. Hubo 2 perdidas de mujeres con

climaterio porque no contestaron las preguntas. (Tabla 9)

Tabla 9 Mujeres con Climaterio y Trastorno del Orgasmo.

Orgasmo Frecuencia %

Trastorno severo 26 37,1% Trastorno moderado 12 17,1% Sin trastorno 32 45,7% Total 70 100,0%

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.2.5 DOMINIO PROBLEMAS CON LA PENETRACION VAGINAL.

De las 69 mujeres con climaterio; 7 mujeres (10,1%) tuvieron trastorno

severo; 16 mujeres (23,2%) con trastorno moderado; y 46 mujeres

(55,7%) sin trastorno. Hubo 3 perdidas de mujeres con climaterio que no

contestaron la pregunta. (Tabla 10).

62

Tabla 10 Mujeres con Climaterio y Trastorno de la Penetración.

Problemas con la penetración vaginal Frecuencia %

Trastorno severo 7 10,1%

Trastorno moderado

16 23,2%

Sin trastorno 46 66,7% Total 69 100,0% Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés. Realizado por los autores

4.1.3 TRASTORNOS MÁS FRECUENTES EN LAS MUJERES CON

PERIMENOPAUSIA

Del grupo de mujeres que tuvieron climaterio, se consideró todas las

mujeres que presentaron trastorno de la función sexual, se agrupo a las

mujeres con trastorno moderado y severo para obtener el porcentaje

acumulado de los trastornos más frecuentes en este grupo de mujeres.

Encontrándose que de las 72 mujeres, 50 mujeres (69,4%) tienen

trastorno del Deseo, siendo el más frecuente; De las 72 mujeres, 42

mujeres (58,3%) tienen trastorno de la Excitación; De las 72 mujeres, 38

mujeres (52,8%) tienen trastorno de la Lubricación; De las 70 mujeres, 38

mujeres (54,3%) tienen trastorno del Orgasmo y de las 69 mujeres, 23

mujeres (33,3%) tienen problemas de la Penetración, que fue el trastorno

menos frecuente. Solo en el caso de Trastorno del Orgasmo y Problemas

con la Penetración vaginal hubo pérdidas de 2 y 3 mujeres

respectivamente, porque dejaron sin contestar preguntas relacionadas a

dichos trastornos. (Tabla 11)

63

Tabla 11 Frecuencia de Trastornos Sexuales en mujeres en la

Perimenopausia

TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE

DESEO 72 50 69,40%

EXCITACIÓN 72 42 58,30%

LUBRICACIÓN 72 38 52,80%

ORGASMO 70 38 54,30%

PROBLEMAS CON LA PENETRACION

69 23 33,30%

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.4 ANALISIS DE LAS MUJERES CON PERIMENOPAUSIA Y

PRESENCIA DE TRASTORNOS SEXUALES EN RELACION CON

EDAD, ESTADO CIVIL, RELIGIÓN E INSTRUCCION

Se llevó a cabo el análisis porcentual de las mujeres perimenopáusicas

con Trastorno de la Función Sexual y las variables edad, religión, estado

civil y nivel de instrucción, para conocer si existe influencia de éstas

variables sobre este grupo de mujeres.

4.1.4.1 ASOCIACION DE DESEO CON LA EDAD

Se realizó el análisis de los 3 grupos de mujeres del estudio con

dominio deseo, encontrándose que en el grupo de 41 a 45 años, ninguna

mujer (0%) tiene trastorno severo; 7 mujeres (77%) trastorno moderado; 2

64

mujeres (22.2%) sin trastorno. En el grupo de 46 a 50 años, 1 mujer

(3.3%) tuvo trastorno severo; 18 mujeres (60%) tuvo trastorno moderado;

y 11 mujeres (36,7%) sin trastorno. En el grupo de 51 y más años, 9

mujeres (27,3%) presentan trastorno severo; 15 mujeres (45,5%) trastorno

moderado; y 9 mujeres (27,3%) sin trastorno. (Tabla 12)

Tabla 12 Asociación Trastorno del Deseo con la Edad

DESEO

Grupos de edad

41 a 45 46 a 50 51 y más Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia

Trastorno severo

0 0,0 1 3,3 9 27,3 10

Trastorno moderado

7 77,8 18 60,0 15 45,5 40

Sin trastorno

2 22,2 11 36,7 9 27,3 22

Total 9 100,0 30 100,0 33 100,0 72

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.4.2 ASOCIACION DE EXCITACIÓN CON LA EDAD

Se realizó el análisis del Dominio Excitación con los 3 grupos de edad,

encontrándose que en grupo de 41 a 45 años, 1 mujer (11,1%) tuvo

trastorno severo; 4 mujeres (44,4%) tienen trastorno moderado; y 4

mujeres (44,4%) sin trastorno. En el grupo de 46 a 50 años, 1 mujer

(3,3%) tuvo trastorno severo; 14 mujeres (46,7%) tuvieron trastorno

moderado; 15 mujeres (50%) sin trastorno. En el grupos de 51 y más

años, 7 mujeres (21,2%) con trastorno severo; 15 mujeres (45,5%) tienen

trastorno moderado y 11 mujeres (33,3%) sin trastorno. (Tabla 13)

65

Tabla 13 Asociación de Trastorno de la Excitación con Edad

Grupos de edad

41 a 45 46 a 50 51 y más Total

EXCITACION Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

1 11,1 1 3,3 7 21,2 9

Trastorno moderado

4 44,4 14 46,7 15 45,5 33

Sin trastorno

4 44,4 15 50,0 11 33,3 30

Total 9 100,0 30 100,0 33 100,0 72

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.4.3 ASOCIACIÓN DE LA LUBRICACION CON EDAD

Se realizó el análisis del Dominio Lubricación con los 3 grupos de

edad, encontrándose que en grupo de 41 a 45 años, 2 mujeres (22,2%)

tuvieron trastorno severo; 1 mujeres (11,1%) tuvo trastorno moderado; y 6

mujeres (66,7%) sin trastorno. En el grupo de 46 a 50 años, 2 mujeres

(6,7%) con trastorno severo; 12 mujeres (40.0%) con trastorno moderado;

16 mujeres (53,3%) sin trastorno. En el grupos de 51 y más años, 9

mujeres (27,3%) con trastorno severo; 12 mujeres (36,4%) con trastorno

moderado y 12 mujeres (36,4%) sin trastorno. (Tabla 14)

66

Tabla 14 Asociación de Trastorno de la Lubricación con Edad

LUBRICACIÓN

Grupos de edad

41 a 45 46 a 50 51 y más Total

Frecuencia %

Frecuencia %

Frecuencia %

Trastorno severo

2 22,2 2 6,7 9 27,3 13

Trastorno moderado

1 11,1 12 40,0 12 36,4 25

Sin trastorno

6 66,7 16 53,3 12 36,4 34

Total 9 100,0 30 100,0 33 100,0 72

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.4.4 ASOCIACION DEL ORGASMO CON EDAD

Se realizó el análisis del Dominio Orgasmo con los 3 grupos de edad,

encontrándose que en grupo de 41 a 45 años, 3 mujeres (33,3%) tuvieron

trastorno severo; 2 mujeres (22,2%) con trastorno moderado; y 4 mujeres

(44,4%) sin trastorno. En el grupo de 46 a 50 años, 6 mujeres (20,0%)

tuvieron trastorno severo; 7 mujeres (23,3%) con trastorno moderado; 17

mujeres (56,7%) sin trastorno. En el grupos de 51 y más años, 17 mujeres

(54,8%) tuvieron trastorno severo; 3 mujeres (9,7%) con trastorno

moderado y 11 mujeres (35,5%) sin trastorno. (Tabla 15)

67

Tabla 15 Asociación de Trastorno del Orgasmo con edad.

ORGASMO

Grupos de edad

41 a 45 46 a 50 51 y más Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

3 33,3 6 20,0 17 54,8 26

Trastorno moderado

2 22,2 7 23,3 3 9,7 12

Sin trastorno

4 44,4 17 56,7 11 35,5 32

Total 9 100,0 30 100,0 31 100,0 70

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.4.5 ASOCIACIÓN DE PROBLEMAS CON LA PENETRACION

VAGINAL CON EDAD.

Se realizó el análisis del Dominio Problemas de la Penetración

Vaginal con los 3 grupos de edad, encontrándose que en grupo de 41 a

45 años, 1 mujer (11,1%) tuvo trastorno severo; 1 mujeres (11,1%) tuvo

trastorno moderado; y 7 mujeres (77, 8%) sin trastorno. En el grupo de 46

a 50 años, 2 mujeres (6,9%) con trastorno severo; 3 mujeres (10,3%) con

trastorno moderado; 24 mujeres (82,4%) sin trastorno. En el grupos de 51

y más años, 4 mujeres (12,9%) tuvieron trastorno severo; 12 mujeres

(38,7%) con trastorno moderado y 15 mujeres (48,4%) sin trastorno.

(Tabla 16)

68

Tabla 16 Asociación de Problemas con la Penetración Vaginal y Edad

Problemas con la penetración vaginal

Grupos de edad

41 a 45 46 a 50 51 y más Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

1 11,1 2 6,9 4 12,9 7

Trastorno moderado

1 11,1 3 10,3 12 38,7 16

Sin trastorno

7 77,8 24 82,8 15 48,4 46

Total 9 100,0 29 100,0 31 100,0 69

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.5 ASOCIACIÓN DE DESEO RELACIONADO CON ESTADO CIVIL

Se realizó el análisis del Dominio Deseo con los grupos de Estado

Civil, encontrándose que en grupo de casadas, 6 mujeres (12,8%)

tuvieron trastorno severo; 27 mujeres (57,4%) con trastorno moderado; y

14 mujeres (29,8%) sin trastorno. En el grupo de unión libre, 3 mujeres

(25.0%) tuvieron trastorno severo; 6 mujeres (50.0%) con trastorno

moderado; 3 mujeres (25%) sin trastorno. En el grupos de otro que

corresponde a solteras, viudas y separadas, 1 mujer (7,7%) tuvo trastorno

severo; 7 mujeres (53,8%) con trastorno moderado y 5 mujeres (38,5%)

sin trastorno. (Tabla 17)

69

Tabla 17 Asociación Trastorno del Deseo con Estado Civil

Deseo

Estado civil

Casadas Unión libre Otro Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

6 12,8 3 25,0 1 7,7 10

Trastorno moderado

27 57,4 6 50,0 7 53,8 40

Sin trastorno

14 29,8 3 25,0 5 38,5 22

Total 47 100,0 12 100,0 13 100,0 72 Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.5.1 ASOCIACIÓN EXCITACIÓN CON EL ESTADO CIVIL

Se realizó el análisis del Dominio Excitación con los grupos de Estado

Civil, encontrándose que en grupo de casadas, 6 mujeres (12,8%)

tuvieron trastorno severo; 20 mujeres (42,6%) con trastorno moderado; y

21 mujeres (44,7%) sin trastorno. En el grupo de unión libre, 3 mujeres

(25.0%) tuvieron trastorno severo; 6 mujeres (50.0%) con trastorno

moderado; 3 mujeres (25%) sin trastorno. En el grupo de otro que

corresponde a solteras, viudas y separadas, ninguna mujer (0.0%) tuvo

trastorno severo; 7 mujeres (53,8%) con trastorno moderado y 6 mujeres

(46,2%) sin trastorno. (Tabla 18)

70

Tabla 18 Asociación Dominio Excitación con Estado Civil

Excitación

Estado civil

Casadas Unión libre Otro Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno

severo

6 12,8 3 25,0 0 0,0 9

Trastorno

moderado

20 42,6 6 50,0 7 53,8 33

Sin

trastorno

21 44,7 3 25,0 6 46,2 30

Total 47 100,0 12 100,0 13 100,0 72

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.5.2 ASOCIACION LUBRICACION CON ESTADO CIVIL

Se realizó el análisis del Dominio Lubricación con los grupos de

Estado Civil, encontrándose que en grupo de casadas, 8 mujeres (17,0%)

tuvieron trastorno severo; 16 mujeres (34,0%) con trastorno moderado; y

23 mujeres (48,9%) sin trastorno. En el grupo de unión libre, 4 mujeres

(33,3%) tuvieron trastorno severo; 6 mujeres (50.0%) con trastorno

moderado, 2 mujeres (16,7%) sin trastorno. En el grupos de otro que

corresponde a solteras, viudas y separadas, 1 mujer (7,7%) tuvo trastorno

severo; 3 mujeres (23,1%) con trastorno moderado y 9 mujeres (69,2%)

sin trastorno. (Tabla 19)

71

Tabla 19 Asociación Trastorno de la Lubricación con Estado Civil

Lubricación

Estado civil

Casadas Unión libre Otro Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

8 17,0 4 33,3 1 7,7 13

Trastorno moderado

16 34,0 6 50,0 3 23,1 25

Sin trastorno

23 48,9 2 16,7 9 69,2 34

Total 47 100,0 12 100,0 13 100,0 72 Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.5.3 ASOCIACIÓN ORGASMO CON ESTADO CIVIL

Se realizó el análisis del Dominio Orgasmo con los grupos de Estado

Civil, encontrándose que en grupo de casadas, 16 mujeres (34,0%)

tuvieron trastorno severo; 8 mujeres (17%) con trastorno moderado; y 23

mujeres (48,9%) sin trastorno. En el grupo de unión libre, 8 mujeres

(66,7%) tuvieron trastorno severo; 1 mujeres (8,3%) tuvo trastorno

moderado; 3 mujeres (25%) sin trastorno. En el grupos de otro que

corresponde a solteras, viudas y separadas, 2 mujeres (18,2%) tuvieron

trastorno severo; 3 mujeres (27,3%) con trastorno moderado y 6 mujeres

(54,5%) sin trastorno. (Tabla 20)

72

Tabla 20 Asociación de Trastorno del Orgasmo con Estado Civil

Orgasmo

Estado civil

Casadas Unión libre Otro Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

16 34,0 8 66,7 2 18,2 26

Trastorno moderado

8 17,0 1 8,3 3 27,3 12

Sin trastorno

23 48,9 3 25,0 6 54,5 32

Total 47 100,0 12 100,0 11 100,0 70

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.5.4 ASOCIACIÓN PROBLEMAS DE LA PENETRCION CON

ESTADO CIVIL

Se realizó la asociación del Dominio Problemas con la Penetración

con los grupos de Estado Civil, encontrándose que en grupo de casadas,

5 mujeres (10,9%) tuvieron trastorno severo; 10 mujeres (21,7%) con

trastorno moderado; y 31 mujeres (67,4%) sin trastorno. En el grupo de

unión libre, 2 mujeres (16,7%) tuvieron trastorno severo; 4 mujeres

(33,3%) con trastorno moderado; 6 mujeres (50.0%) sin trastorno. En el

grupos de otro que corresponde a solteras, viudas y separadas, ninguna

mujer (0.0%) tuvo trastorno severo; 2 mujeres (18,2%) con trastorno

moderado y 9 mujeres (81,8%) sin trastorno. (Tabla 21)

73

Tabla 21 Asociación de Problemas con la Penetración Vaginal

Problemas con la penetración vaginal

Estado civil

Casadas Unión libre Otro Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

5 10,9 2 16,7 0 0,0 7

Trastorno moderado

10 21,7 4 33,3 2 18,2 16

Sin trastorno

31 67,4 6 50,0 9 81,8 46

Total 46 100,0 12 100,0 11 100,0 69 Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.6 ASOCIACIÓN DESEO CON NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Se realizó el análisis del Dominio Deseo con los grupos de Nivel de

Instrucción, encontrándose que en el grupo de primaria: 9 mujeres

(25,7%) tuvieron trastorno severo; 21 mujeres (60,0%) con trastorno

moderado; y 5 mujeres (14,3%) sin trastorno. En el grupo de secundaria,

1 mujeres (2,8%) tuvo trastorno severo; 19 mujeres (52,8%) con trastorno

moderado; 16 mujeres (44,4%) sin trastorno. En el grupo de instrucción

superior, ninguna mujer (0.0%) tuvo trastorno severo; ninguna mujer

(0.0%) tuvo trastorno moderado y 1 mujer (100%) sin trastorno. (Tabla 22)

74

Tabla 22 Asociación Trastorno del Deseo con Nivel de Instrucción

Deseo

Instrucción

Primaria Secundaria Superior Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

9 25,7 1 2,8 0 0,0 10

Trastorno moderado

21 60,0 19 52,8 0 0,0 40

Sin trastorno

5 14,3 16 44,4 1 100,0 22

Total 35 100,0 36 100,0 1 100,0 72

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.6.1 ASOCIACIÓN EXCITACIÓN CON NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Se realizó el análisis del Dominio Excitación con los grupos de Nivel

de Instrucción, encontrándose que en el grupo de primaria, 6 mujeres

(17,1%) tuvieron trastorno severo; 19 mujeres (54,3%) con trastorno

moderado; y 10 mujeres (28,6%) sin trastorno. En el grupo de secundaria,

3 mujeres (8,3%) tuvieron trastorno severo; 14 mujeres (38,9%) con

trastorno moderado; 19 mujeres (52,8%) sin trastorno. En el grupo de

instrucción superior, ninguna mujer (0.0%) tuvo trastorno severo; ninguna

mujer (0.0%) tienen trastorno moderado y 1 mujer (100%) sin trastorno.

(Tabla 23)

75

Tabla 23 Asociación de Trastorno de la Excitación con Nivel de

Instrucción.

Excitación

Instrucción

Primaria Secundaria Superior Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Frecuencia

Trastorno severo

6 17,1 3 8,3 0 0,0 9

Trastorno moderado

19 54,3 14 38,9 0 0,0 33

Sin trastorno

10 28,6 19 52,8 1 100,0 30

Total 35 100,0 36 100,0 1 100,0 72

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.6.2 ASOCIACIÓN LUBRICACION CON NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Se realizó el análisis del Dominio Lubricación con los grupos de Nivel

de Instrucción, encontrándose que en el grupo de primaria, 8 mujeres

(22,9%) tuvieron trastorno severo; 14 mujeres (40,0%) con trastorno

moderado; y 13 mujeres (37,1%) sin trastorno. En el grupo de secundaria,

5 mujeres (13,9%) tuvieron trastorno severo; 10 mujeres (27,8%) con

trastorno moderado; 21 mujeres (58,3%) sin trastorno. En el grupo de

instrucción superior, ninguna mujer (0.0%) tuvo trastorno severo; 1 mujer

(100.0%) tuvo trastorno moderado y ninguna mujer (0,0%) sin trastorno.

(Tabla 24)

76

Tabla 24 Asociación del Trastorno de la Lubricación con Nivel de Instrucción.

Lubricación

Instrucción

Primaria Secundaria Superior Total

Frecuencia %

Frecuencia %

Frecuencia %

Trastorno severo

8 22,9 5 13,9 0 0,0 13

Trastorno moderado

14 40,0 10 27,8 1 100,0 25

Sin trastorno

13 37,1 21 58,3 0 0,0 34

Total 35 100,0 36 100,0 1 100,0 72

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.6.3 ASOCIACIÓN ORGASMO CON NIVEL DE INSTUCCION

Se realizó el análisis del Dominio Orgasmo con los grupos de Nivel

de Instrucción, encontrándose que en el grupo de primaria, 17 mujeres

(50.0%) tuvieron trastorno severo; 5 mujeres (14,7%) con trastorno

moderado; y 12 mujeres (35,3%) sin trastorno. En el grupo de secundaria,

9 mujeres (25,7%) tuvieron trastorno severo; 7 mujeres (20,0%) con

trastorno moderado; 19 mujeres (54,3%) sin trastorno. En el grupo de

instrucción superior, ninguna mujer (0.0%) tuvo trastorno severo; ninguna

mujer (0.0%) tuvo trastorno moderado y 1 mujer (100%) sin trastorno.

(Tabla 25)

77

Tabla 25 Asociación Trastorno del Orgasmo con Nivel de Instrucción

Orgasmo

Instrucción

Primaria Secundaria Superior Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

17 50,0 9 25,7 0 0,0 26

Trastorno moderado

5 14,7 7 20,0 0 0,0 12

Sin trastorno

12 35,3 19 54,3 1 100,0 32

Total 34 100,0 35 100,0 1 100,0 70

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.6.4 ASOCIACIÓN PROBLEMAS CON LA PENETRACION

VAGINAL CON NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Se realizó el análisis del Dominio Problemas con la Penetración

Vaginal con los grupos de Nivel de Instrucción, encontrándose que en el

grupo de primaria, 6 mujeres (18,2%) tuvieron trastorno severo; 8 mujeres

(24,2%) con trastorno moderado; y 19 mujeres (57,6%) sin trastorno. En

el grupo de secundaria, 1 mujeres (2,9%) tuvo trastorno severo; 8 mujeres

(22,9%) con trastorno moderado; 26 mujeres (74,3%) sin trastorno. En el

grupo de instrucción superior, ninguna mujer (0.0%) tuvo trastorno severo;

ninguna mujer (0.0%) tuvo trastorno moderado y 1 mujer (100%) sin

trastorno. (Tabla 26)

78

Tabla 26 Asociación de problemas con la Penetración vaginal con Nivel de Instrucción.

Problemas con la

penetración vaginal

Instrucción

Primaria Secundaria Superior Total

Frecuen

cia %

Frecuen

cia %

Frecue

ncia %

Trastorno

severo

6 18,2 1 2,9 0 0,0 7

Trastorno

moderado

8 24,2 8 22,9 0 0,0 16

Sin

trastorno

19 57,6 26 74,3 1 100,0 46

Total 33 100,0 35 100,0 1 100,0 69

Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.7 ASOCIACION DESEO ASOCIADO CON RELIGION

Se realizó el análisis del Dominio Deseo con el grupo de Religión,

encontrándose que en el grupo de católicas, 10 mujeres (16,4%) tuvieron

trastorno severo; 32 mujeres (52,5%) con trastorno moderado; y 19

mujeres (31,1%) sin trastorno. En el grupo de otras religiones como

evangélicas, cristianas y sin religión que por ser un grupo pequeño se las

agrupo de esa manera. Ninguna mujer (0,0%) tuvo trastorno severo; 8

mujeres (72,7%) con trastorno moderado; 3 mujeres (27,3%) sin trastorno.

(Tabla 27)

79

Tabla 27 Asociación de Trastorno del Deseo y Religión.

Deseo

Religión

Católica Otra Total

Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

10 16,4 0 0,0 10

Trastorno moderado

32 52,5 8 72,7 40

Sin trastorno

19 31,1 3 27,3 22

Total 61 100,0 11 100,0 72 Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.7.1 ASOCIACIÓN EXCITACIÓN EN ASOCIACION CON RELIGIÓN

Se realizó el análisis del Dominio Excitación con el grupo de

Religión, encontrándose que en el grupo de católicas, 9 mujeres (14,8%)

tuvieron trastorno severo; 27 mujeres (44,3%) con trastorno moderado; y

259 mujeres (41,0%) sin trastorno. En el grupo de otras religiones como

evangélicas, cristianas y sin religión que por ser un grupo pequeño se las

agrupo de esa manera. Ninguna mujer (0,0%) tuvo trastorno severo; 6

mujeres (54,5%) con trastorno moderado; 5 mujeres (45,5%) sin trastorno.

(Tabla 28)

80

Tabla 28 Asociación Trastorno de la Excitación con Religión

Excitación

Religión

Católica Otra Total

Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

9 14,8 0 0,0 9

Trastorno moderado

27 44,3 6 54,5 33

Sin trastorno

25 41,0 5 45,5 30

Total 61 100,0 11 100,0 72 Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.7.2 ASOCIACIÓN LUBRICACION EN ASOCIACION CON

RELIGIÓN

Se realizó el análisis del Dominio Lubricación con el grupo de

Religión, encontrándose que en el grupo de católicas, 13 mujeres (21,3%)

tuvieron trastorno severo; 20 mujeres (32,8%) con trastorno moderado; y

28 mujeres (45,9%) sin trastorno. En el grupo de otras religiones como

evangélicas, cristianas y sin religión que por ser un grupo pequeño se las

agrupo de esa manera. Ninguna mujer (0,0%) tuvo trastorno severo; 5

mujeres (45,5%) con trastorno moderado; 6 mujeres (54,5%) sin trastorno.

(Tabla 29)

81

Tabla 29 Asociación Trastorno de la Lubricación con Religión.

Lubricación

Religión

Católica Otra Total

Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

13 21,3 0 0,0 13

Trastorno moderado

20 32,8 5 45,5 25

Sin trastorno

28 45,9 6 54,5 34

Total 61 100,0 11 100,0 72 Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.7.3 ASOCIACION ORGASMO EN ASOCIACION CON RELGIÓN

Se realizó el análisis del Dominio orgasmo con el grupo de Religión,

encontrándose que en el grupo de católicas, 24 mujeres (40,0%) tuvieron

trastorno severo; 11 mujeres (18,3%) con trastorno moderado; y 28

mujeres (45,9%) sin trastorno. En el grupo de otras religiones como

evangélicas, cristianas y sin religión que por ser un grupo pequeño se las

agrupo de esa manera. Dos mujeres (20,0%) tuvieron trastorno severo; 1

mujeres (10,0%) con trastorno moderado; 7 mujeres (70%%) sin trastorno.

(Tabla 30)

82

Tabla 30 Asociación de Trastorno del Orgasmo con Religión

Orgasmo

Religión

Católica Otra Total

Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

24 40,0 2 20,0 26

Trastorno moderado

11 18,3 1 10,0 12

Sin trastorno

25 41,7 7 70,0 32

Total 60 100,0 10 100,0 70 Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

Realizado por los autores

4.1.7.4 ASOCIACIÓN PROBLEMAS CON LA PENETRACION

VAGINAL EN ASOCIACION CON RELIGIÓN.

Se realizó el análisis del Dominio Problemas con la Penetración

Vaginal con el grupo de Religión, encontrándose que en el grupo de

católicas, 6 mujeres (9,8%) tuvieron trastorno severo; 15 mujeres (24,6%)

con trastorno moderado; y 40 mujeres (65,6%) sin trastorno. En el grupo

de otras religiones, 1 mujer (12,5%) tuvo trastorno severo; 1 mujeres

(12,5%) tuvo trastorno moderado; 6 mujeres (75,0%) sin trastorno. (Tabla

31)

83

Tabla 31 Asociación Problemas de Penetración vaginal con Religión.

Problemas con la penetración vaginal

Religión

Católica Otra Total

Frecuencia % Frecuencia %

Trastorno severo

6 9,8 1 12,5 7

Trastorno moderado

15 24,6 1 12,5 16

Sin trastorno

40 65,6 6 75,0 46

Total 61 100,0 8 100,0 69 Fuente: DM, Quito 2015 Hospital Enrique Garcés

84

4.2 DISCUSION

Se define la disfunción sexual femenina como la existencia de

problemas recurrentes y persistentes durante cualquier fase del ciclo de

respuesta sexual que ocasionan ansiedad o afectan a la relación con la

pareja. Este problema afecta al 43 % de las mujeres de todas las edades,

y llegando hasta un 51% entre los 45 y 64 años. (Rodríguez N, 2012)

Así, para Masters y Johnson, un 50% de parejas heterosexuales

presenta alguna disfunción sexual. Frank, Anderson y Rubistein

establecen una prevalencia de disfunciones sexuales en parejas, de un

40% para los varones y un 60% para las mujeres y por último, Laumann,

Paik y Rosen fijan una prevalencia del 31% para los hombres y 43% para

las mujeres.

Los resultados obtenidos en el presente estudio demostraron que en el

grupo de mujeres de 41 a 55 años, el 54.72% presentaron algún trastorno

de la función sexual.

Mientras que en la perimenopausia los trastornos más frecuentes son

la dispareunia, que sufren el 45% de las mujeres mayores de 50 años, y

el deseo sexual hipoactivo, que experimentan un 25% a los 50 años. Lo

que se antepone a los resultados encontrados en nuestro estudio, el que

reportó que el trastorno del deseo fue el más frecuente con el 69.4% y

con menor frecuencia para problemas de la penetración con 33.3%, que

85

en nuestro grupo representó a las mujeres que sufrían dispareunia por

resequedad vaginal.

La perimenopausia es definida por cambios en los ciclos menstruales y

cambios endocrinos es decir una etapa de cambios físicos y psicológicos

que a menudo influyen en la sexualidad de las mujeres. La

perimenopausia se presenta de 2 a 10 años antes que la menopausia y

dura un año posterior a esta. Existen varios factores que pueden influir en

el deterioro sexual de la mujer en esta etapa de la vida, como son: la

edad, el tiempo de la relación y la experiencia sexual previa, problemas

físicos o mentales, morbilidad de la pareja, además de otros muchos

factores estresantes psicosociales asociados a la perimenopausia.

(Masters y Johnson).

Los problemas sexuales son individuales e independientes de la edad

de la mujer, sin embargo conforme aumenta la edad los cambios

fisiológicos, hormonales, bioquímicos propios del envejecimiento influyen

sobre la vida sexual de la mujer. (Serpa M., Ramírez E. 2009)

Situación demostrada en nuestro estudio, ya que en las mujeres de 51

años y más se encontró mayor frecuencia de trastornos sexuales.

En la población general cuantas mujeres se manifiestan como

sexualmente activas en el periodo de tiempo considerado entre los 40 y

los 59 años (climaterio ampliamente considerado), veremos que en el

86

grupo etario de hasta los 44 años prácticamente el 80% de las mujeres se

considera sexualmente activa descendiendo dicho porcentaje a un escaso

42% en el grupo de 50-54 años y tan solo permanece sexualmente activo

un 38% de mujeres cuando su edad supera los 55 años (Bloomel et alt

1.992). De ese mismo estudio cabe colegir que el número de relaciones

sexuales por mes también es decreciente entre la cifra de 6 para el grupo

etario de 40-44 años hasta 2.7 coitos/mes en el grupo etario de 55-59

años. Los resultados de nuestro estudio revelaron que el 95.8% de

mujeres perimenopáusicas, se mantuvieron sexualmente activas, pero

con una clara evidencia en el descenso de la frecuencia sexual, con

frecuencia de 2 coitos por mes en el 37% de las mujeres.

La frecuencia de los trastornos sexuales de nuestro estudio, no difiere

en gran medida a la prevalencia presentada a nivel mundial; situación

que podría explicarse por las características propias de nuestra cultura,

de un nivel cultural muy bajo y aun gran influencia de la religión.

En la bibliografía disponible se reporta asociación entre el nivel

educacional bajo y la edad para la presencia de trastornos sexuales,

mientras que la presencia de pareja estable se mostró como factor

protector. Nuestro estudio encontró frecuencias elevadas en relación con

estas variables, demostrando su posible influencia sobre las mujeres del

estudio.

87

Como el objetivo fundamental era abordar una aproximación a la

disfunción sexual femenina durante la perimenopausia, citare a uno de los

poetas franceses que mejor y más largamente han estudiado la

personalidad femenina como fue Honoré de Balzac (1.759-1.850),

cuando decía al final de su vida agradecido profundamente que: “Una de

las glorias de la sociedad es haber creado a la mujer cuando la

naturaleza solo la hizo hembra. Haber creado la continuidad del

deseo, donde la naturaleza pensó solo en perpetuar la especie, y

finalmente, haber inventado el AMOR”.

88

CAPITULO V

5. 1 CONCLUSIONES

Del grupo de mujeres perimenopáusicas, se les realizo el TEST

FSM (Función Sexual en la mujer) para establecer la presencia o

ausencia de trastorno sexual.

De este grupo, 50 mujeres perimenopáusicas, es decir el 69.4%

presentaron trastorno del deseo, representando el mayor

porcentaje.

Mientras que solo 23 mujeres (33.3%) presentaron problemas con

la penetración.

El promedio de edad fue de 48,2 años para perimenopausia, con

una DE 3.48 años.

El mayor porcentaje de mujeres estuvieron casadas con el 65,3%,

es decir 47 mujeres.

El estado civil presentó el 57.4% (57 mujeres) de trastorno del

Deseo, el 42.6% (20 mujeres) de trastorno de excitación, el 34%

(16 mujeres) de trastorno del orgasmo en las mujeres casadas;

El estado civil no tuvo ninguna influencia sobre la presencia de

problemas de la Penetración Vaginal.

89

El 50%, es decir 36 mujeres perimenopáusicas tuvieron instrucción

secundaria, mientras que el nivel superior con 1 mujer representó

el 1,4%.

El nivel de Instrucción bajo es un factor muy determinante sobre la

presencia de trastornos sexuales.

Las mujeres con instrucción secundaria presentaron trastorno del

Deseo en el 60% (21 mujeres) y el 54.3% (19 mujeres) trastorno de

la Excitación.

En mujeres de instrucción primaria tuvieron mayor porcentaje de

trastorno de la lubricación con el 40% (14 mujeres); y trastorno

severo del Orgasmo con 50%(17 mujeres). A pesar de esto el nivel

de instrucción no influye para la presencia de problemas con la

Penetración.

La religión Católica estuvo presente en el 84,7%, es decir en 61

mujeres perimenopáusicas.

La presencia de una religión en las mujeres provocó presencia de

trastornos sexuales. El 52.5% (32 mujeres) presentó Trastorno del

deseo, y el 44.3% (27 mujeres) Trastorno de la Excitación. La

Lubricación no se vio afectada por la religión.

Las mujeres católicas presentaron un 40% (24 mujeres) de

trastorno severo del orgasmo.

Y por último la Religión mostró un porcentaje bajo del 24,6% (15

mujeres) con Problemas de la Penetración.

90

5. 2. RECOMENDACIONES

Realizar más estudios de mayor complejidad en base a estudios

observacionales disponibles, de manera que se puedan extrapolar

a la población en general.

Los médicos especialistas deben involucrarse e interesarse por las

Alteraciones Sexuales de sus pacientes, ya que la mayoría de las

mujeres consultan en realidad por estos problemas; que por ser

temas tabúes, aun en nuestro medio no saben cómo expresarlos.

Brindar el apoyo necesario, adecuado y oportuno a las mujeres con

diagnóstico de Trastorno sexual.

Hacer partícipe a la pareja de la paciente con trastorno sexual,

insistiendo que la sexualidad es la base de una relación fuerte,

armoniosa y duradera.

91

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alonso N, Gutiérrez M, Gómez A, Hurtado R, Barata T, Iglesias J, Galván

J, Ramírez R. Climaterio. Programa de atención a la salud afecto-

sexual y reproductiva. Las palmas de Gran Canaria, España 2007;

1(2): 1-12

Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Menopausia. Guías

de práctica clínica. Bogota. Colombia; 2007.

Bianco, F. (2012). Manual diagnóstico en sexología. Caracas Venezuela.

Publicidad Vlangel C.A

Bianco, F. (1991) Sexología Definición y concepto teoría de la variante

fisiológica del Sexo y su función propuesta. Caracas. Venezuela.

Publicidad Vlangel C.A

Bianco, F. (1978) Sexología clínica bases fisiológicas y fisiopatología.

Caracas. Venezuela. Publicidad Vlangel C.A

Blümel, J. (2009). Disfunción Sexual en la Mujer Chilena. Rev. Medicina y

Humanidades. 1(3), 12 – 22. Paginas

Castroviejo F, (201). Función Sexual Femenina en Castilla y León:

Rangos de Normalidad. Valladolid.

El Sistema Nacional de Salud y el Centro Nacional de Excelencia

Tecnológica en Salud. (2010). Atención del Climaterio y

Menopausia. Guía de práctica clínica. Cuauhtémoc. México.

Gindin, L. Cavalcanti, R. Flores, A. Rubio, E. Kutnessof, J. Sapetti, A.

Corona, E. Sira, M. Cogorno, A. González, J. López, G. Castro, M.

Flores, L. Bracho, C. Rodríguez, R. Llanos, G. Sepúlveda, E.

92

(2008) Manual diagnóstico de las enfermedades en sexología.

Belo Horizonte, Brasil

Gutiérrez, S. (2006). Tratamiento Cognitivo Conductual en la Menopausia.

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de psicología.

Madrid, España.

Harlow SD, Gass M, Hall JE, et al. Executive summary of the Stages of

Reproductive Aging Workshop + 10: addressing the unfinished

agenda of staging reproductive aging. J Clin Endocrinol Metab

2012; 97:1159.

Instituto Mexicano del Seguro Social, Dirección de Prestaciones Médicas,

Unidad de Atención Medica, Coordinación de Unidades Médicas

de Alta Especialidad, División de Excelencia Clínica (2013).

Diagnóstico y tratamiento de la Perimenopausia y

postmenopausia. Guía Práctica Clínica. México.

Munarriz R, Kim N, Goldstein I, Traish A M. Biología de la función sexual

femenina. Clínicas Urológicas de Norteamérica. 2002; (3): 693-

702.

Mas M. Neurofisiología de la respuesta sexual humana. En J. Bobes, S.

Rexeus y J. Gibert (Eds), Psicofármacos y función sexual. Madrid:

2000.p. 1-15

Nero, J. (2009) Disfunciones Sexuales Durante el Climaterio. Hospital de

las Cruces. 81(4), 480- 11. Paginas

OPS, OMS. Disfunción Sexual. Guía de Diagnóstico y Manejo

93

Ortega, R. (2011). Actualización en el Manejo de la Menopausia. Hospital

Universitario Virgen de las Nieves Granada. 1(2). 1 (2) 1-24

Paginas

Rodríguez, N. (2012). Trastornos Sexuales en la Menopausia. Hospital

Universitario Virgen de las Nieves Granada. 1(1), 1-14. Páginas

Salvador, J. (2008) Climaterio y menopausia: Epidemiología Y

fisiopatología. Revista Peruana Ginecología y Obstetricia. 54, 61-

78. Paginas

Sell, J., Padrón, R., García, C., & Barbosa, F. (2001). Función sexual y

hormonas de la reproducción en mujeres con menopausia precoz,

Instituto Nacional de Endocrinología, 27(2):116-25. Paginas

Serpa M., Ramírez E. Sexualidad y menopausia: un estudio en Bogotá

(Colombia). Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 1 / 2009

Sira, M. (1999). “Capitulo7: Función Sexual y Embarazo. Aller J (Ed),

Obstetricia Moderna (pp. 93-106).Caracas: editorial MCGRAW-

MILL- INTERAMERICANA.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Española

para el Estudio de la Menopausia, Sociedad Española de Medicina

de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano.

(2004). Menopausia y postmenopausia. Recuperado de http: //

www.Guía de práctica clínica menopause y postmenopausea.

Barcelona.

94

Thelma, C., & Polanco, L. (1996). Climaterio y menopausia. Las

Consecuencias biológicas y clínicas Del fallo ovárico. Rev Biomed

7 (4), 227-36. Paginas

Vázquez, J., Morfin, J., & Motta, E. (2010). Estudio del Climaterio y la

Menopausia. COMEGO, 235 – 56. Paginas

95

ANEXOS

96

Anexo A. Menopause Rating Scale (MRS)

97

Anexo B. Cuestionario de Función Sexual de la Mujer: FSM

98

99

100

Anexo C. Modelo para el Consentimiento Informado

QUITO, _____ de __________ del 2014.

Yo, ____________________________________________, con HCL:

___________ paciente perteneciente al Hospital Enrique Garcés,

Quito, con plenas facultades mentales, consiento voluntariamente

participar en la investigación “ALTERACIONES DE LA FUNCION

SEXUAL EN MUJERES EN PERIODO CLIMATERIO QUE ACUDEN A

LA CONSULTA EXTERNA DE GINECOLOGIA EN HOSPITAL

ENRIQUE GARCES”. Asimismo, los resultados obtenidos serán

presentados en eventos científicos al efecto.

Firma

101

CURRICULUM VITAE

OCHOA UNDA BERTHA LORENA

Nació en Quito, Provincia de Pichincha – Ecuador, el 25 de Julio de 1983,

hija de Bertha Cecilia Unda y José Ochoa Castillo. Cursó sus estudios de

primaria en la Escuela “Cardenal de la Torre” y secundaria en el Colegio

Femenino “Espejo”, superior en la Escuela de Medicina de la Universidad

Central del Ecuador, y a los 26 años se recibe como Médico (2010);

realiza su medicatura rural en el Subcentro de Salud de San Isidro –

Chimborazo (2010-2011), para luego retornar a la ciudad de Quito, gana

el concurso de méritos y oposición para el Hospital Militar HG1, donde se

desempeñó como médico residente.

En Diciembre del 2011 gana el concurso de merecimiento y oposición de

la Universidad Central del Ecuador para realizar la especialización de

Ginecología y Obstetricia, terminando sus estudios de postgrado en

diciembre 2014.

DIRECCION DE CORRESPONDENCIA

BERTHA LORENA OCHOA UNDA

TELEFONO 0969028255

e-mail: [email protected]

102

CURRICULUM VITAE

MERCHAN CEVALLOS CRISTIAN HERIBERTO

Nació en Cuenca, Provincia del Azuay - Ecuador, el 10 de febrero de

1983, hijo de María Herlinda Cevallos y Euclides Heriberto Merchán

Piedra. Curso sus estudios de primaria en la escuela “Leoncio Cordero

Jaramillo” y segundaria en el colegio “Octavio Cordero Palacios”, superior

en la escuela de medicina de la Universidad Católica de Cuenca, y a los

24 años se recibe como médico (2007); realizando su medicatura rural en

el Centro de salud Camilo Ponce Enríquez – Azuay (2007-2008), luego

se dirige a la ciudad de Riobamba donde se desempeñó como médico

residente contratado en Hospital Regional de Riobamba por seis meses,

posterior gana el concurso de méritos y oposición para el Hospital

Regional Docente de Ambato donde se desempeñó como médico

residente.

En diciembre de 2011 gana el concurso de méritos y oposición de la

Universidad Central del Ecuador para realizar la especialidad de

Ginecología y Obstetricia, terminando sus estudios de postgrado en

diciembre 2014

DIRECCION DE CORRESPONDENCIA

CRISTIAN HERIBERTO MERCHAN CEVALLOS

TELEFONO 0992687081

e-mail: [email protected]