aljicara3

73

Upload: guest4dbeff1

Post on 25-May-2015

913 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

3Director:David Martí[email protected]

Directora de contenidos:Sara [email protected]

Maquetación:Pau [email protected]

Informática:Cecilia [email protected]

Redactora y correctora: Celia Vega

Corrector:David García

Colaboraciones: Ana SánchezArnau VallsDavid GómezElisabet RogésEvaristo MartínezFélix MolinaIgnacio Navarro Javi RodríguezJuan Pablo de MiguelJuanita SierraJulia VegaMiquel NevadoRubén Gómez

Fotografía de portada: Juan Pablo de Miguel

Publicidad/Contacto: [email protected]: 950 61 61 54 667 71 62 44 636 93 77 05

Depósito Legal: AL 691-2009

Imprenta: Gráficas Piquer S.L

Ajícara se imprime en papel ecológico.

www.ajicara.com

SUMARIOPaco Bezerra 14 / Descubriendo Carboneras 16 / 5 propuestas para

combatir el frío 26 / El Calar Alto 34 / Conan el almeriense 41 / La entrevista 54 / Recetas del mundo 62

www.ajicara.com

CO

NSE

JOS

PRÁ

CTI

CO

S

Pelar el plátano, cortar un trozo y frotar el CD con movimiento circular hasta dejarlo impregnado de plátano.Limpiar el CD con la piel del plátano (parte interior), tam-bién con movimiento circular.Seguidamente, limpiar la superficie del CD con el trapo de algodón aplicando una ligera presión durante 2 ó 3 minutos en movimiento circular.Para finalizar, aplicar el limpiacristales en el CD y volverlo a limpiar con el trapo de algodón.Un consejo: utiliza un sólo plátano para limpiar unos cuan-tos CD.

CÓMO ARREGLAR

CD RAYADO

PLÁTANO

un

CONun

SARA MOLINA DAVID MARTÍNEZ EDITORIALEDITORIAL

Con la intención de hacer de Ajícara una revista entretenida e informativa, vamos cambiando parte del conteni-do, añadimos nuevas secciones y bus-camos los temas que creemos que más os pueden interesar.También incorporamos estos cambios para no convertirnos en una publica-ción predecible y así poderos sorpren-der cada mes.Para eso, en este número hemos aña-dido alguna nueva sección como Re-cetas del Mundo, y hemos rescatado las 5 propuestas para… Este mes la en-trevista no es a un músico, sino a una bailaora (y además de nuestra tierra) y el reportaje sobre El Calar Alto, no tiene desperdicio.Otras secciones como el Fotodiario, Ci-nemascope y Descubriendo… siguen ahí. Queremos ir renovándonos, pero lo más importante es que nos reconoz-cáis.Aunque para vosotros, los lectores, la Navidad aun queda lejos, para noso-tros está a la vuelta de la esquina. Ya hemos empezado a preparar el núme-ro de diciembre. Así que… se aceptan sugerencias.

Las profesiones artísticas están mal con-sideradas. Esta es mi particular conclu-sión que he sacado cuando le ponía punto y final a la entrevista de este mes. Anabel Veloso (en portada), natural de Garrucha y con una tremenda ex-periencia bajo sus pies, ha tenido que sudar el vestido de faralaes para hacer llegar a las tablas su espectáculo Na-cidos del Mar. La han ayudado y ella se muestra muy agradecida, pero para ello ha tenido que demostrar lo ya de-mostrado en Japón o Nueva York. Desde aquí un llamamiento a las ad-ministraciones: ayuntamientos, diputa-ciones, mancomunidades, juntas y un largo etcétera. Pongan su ojo avizor en los talentos de la tierra, no los dejen huir con la música a otra parte, escuchen, vean y lean. Y lean, repito. A ver si así, de paso, conseguimos más apoyo para nuestra revista.

ACCIÓN REACCIÓNEstas son algunas de vuestras reacciones que hemos recibido a tra-vés del mail [email protected] y en el grupo “Ajícara” de la red so-cial Facebook. Os agradecemos mucho vuestra participación y comenta-rios. Pero queremos más. No dejéis de decirnos todo lo que os apetezca.

¡Hola chicos! ¿Llego un poco tarde para hablar del número uno? Sólo daros la enhorabuena, me ha encantado. Sinceramente no me podía imaginar que fuera a tener tanta calidad, ¡sois todos unos profesionales! Y yo, como estoy lejos, pregunto... ¿Hay alguna manera de suscribirse a la revista? ¡Muak! María Sánchez.

¡¡Me ha gustado mucho!! Los temas , las fotos... José García

ACCIÓN, JUVENTUD, ILUSIÓN, CARÁCTER, AC-TUALIDAD, RETO, ALMERÍA... Eso y mucho más es Ajícara para los almerienses. Todas las fuerzas del mundo para continuar este noble proyecto. El número uno pensé que era insuperable. Aho-ra con el número dos en mis manos, veo que me equivoqué. Un abrazo y gracias. Eli Ic

Echadle un vistazo a esta entrevista y a la revista AJÍCARA, merece la pena. Nos parece una muy buena revista, un gran trabajo de un puñado de personas con muchas ganas, mucha profesio-nalidad, mucho cariño y mucha ilusión. Enhora-buena a todos y todas los que hacéis posible AJÍCARA. El Lunático. (En su web)

8

Nuestra página web (www.ajicara.com) y una cuenta en la red social Fa-cebook son dos de las ini-ciativas por las que hemos apostado para mantener un contacto más direc-to con nuestros lectores y clientes. Si no vives en el Levante Almeriense y te resulta difícil conseguir un ejemplar de la revista siem-pre nos quedará Internet.

actualidad

Michael Jackson está vivo.Este es el rumor que circula entre los fans más acérrimos del Rey del pop. La pala-bra fan proviene de fanático y he aquí la respuesta a una frase tan categórica y a la vez tan falsa como es la que abre este artículo. Michael Jackson está muerto. A este genio de la música le crecen los enanos y su muerte ha sido utilizada como trampolín mediático para sus más allega-dos. Hermanos y padres han aprovecha-do la oportunidad de enriquecerse a tra-vés de un personaje excéntrico, vanidoso y raro.Nos gusta Michael Jackson. Nos gusta su música, sus movimientos, su ritmo y su voz. Por ello, no nos hemos perdido el supues-to tema póstumo que se viene radiando, desde hace unas semanas, en las emiso-ras de medio mundo. De nuevo nos han engañado y de nuevo hemos caído en la trampa. This is it, la canción de la que os hablaba, fue grabada hace 18 años por una artista puertorriqueña cuya identidad desconocemos.

Según la agencia de noticias Reuters, This is it fue compuesta por Paul Anka y Michael

Jackson; poco tiempo después se pelea-ron. Michael se llevó las canciones aunque posteriormente Anka las recuperó. Unos diez años más tarde Anka cedió las canciones a una artista puertorriqueña. Esta especie de timo constituye una evi-dencia que se viene produciendo des-de la muerte del cantante. Sus familiares quieren hacer caja a toda costa y ahora, en cines de medio mundo, se proyecta un documental sobre los últimos ensayos de Michael. Para más inri, la proyección lleva el título de la no-canción del Rey del pop. This is it or That’s not all?

9

This is it or That's not all?

Ilust

rac

ión

: Ju

an

ita S

ierr

a

10

actualidad

PREMIO PLANETA

Ángeles Caso es la ganadora del Premio Planeta 2009. Su novela Contra el viento convenció al jurado del certamen y Án-geles se alzó con el premio pasando por delante de algún que otro escritor más mediático como Risto Mejide. “En la novela rindo homenaje a las he-roínas del siglo XXI, en este caso a las mujeres caboverdianas inmigrantes que vienen a nuestras casas a ayudarnos, a

cuidar de nuestros hijos y de nosotros, para que las mujeres podamos seguir con nuestras vi-das.” El premio está dotado con 601.000 euros y reconoce las obras originales escritas en castellano. Emilio Calderón resultó fi-nalista con la novela La bailarina y el in-glés.

Foto: Ricardo Martín

actualidad

Cuatro décadas, una detrás de otra, de humor incombustible. Los Monty Python cumplieron, el pasado cinco de octubre, cuarenta años, ofrecién-donos los gags más atrevidos, irónicos y geniales. Los miembros de este sexteto de hu-moristas británicos se conocieron en las Universidades de Oxford y Cam-bridge. Eran actores y mezclaron ese humor que tanto les caracteriza para convertirse en los Beattles de la televi-sión, como algunos se han atrevido a llamarles. El pasado mes de octubre, los Monty Python al completo (exceptuando al ya fallecido Graham Chapman) reci-bieron un premio especial por su con-tribución al cine y a la televisión de la Academia Británica de las Artes del Cine y la Televisión. Mordaces, sarcásticos y surrealistas.

Ellos son los responsables de La vida de Bryan, una parodia bíblica que no tie-ne desperdicio. Su incursión en el mun-do del cine ha dejado huella. El sentido de la vida así como Los caballeros de la mesa cuadrada fueron dos de sus cinco intervenciones en el mundo del celuloide. Los Monty Python aparcaron sus carre-ras de señoritos ingleses para convertir-se en algo más que un grupo cómico. Fueron los responsables de Flying Cir-cus, el programa que estrenaron en la BBC y que les dio alas para continuar con una interesante carrera que los lle-varía a convertirse en guionistas, acto-res y productores.El humor de los Monty Python es peren-ne. A día de hoy muchísimos jóvenes descubren, a través de Youtube, su Cir-co Ambulante. Y todavía nos sigue ha-ciendo gracia.

MONTY PYTHON40 años de humor surrealista

11

actualidad

12

LO BREVE,SI BUENO...

Tres vidas de santos es el título del último trabajo de Eduardo Mendoza. El autor aparca la novela para

estrenarse con los cuentos. “La ballena” nos ofrece la historia de un obispo que llega al cargo de mala ma-nera, “El final Dubslav” habla de un hombre rico que vive una vida banal y “El malentendido” tiene como protagonista a un delincuente. Gustave Flaubert se ha convertido en la inspiración de Mendoza así como la escritora Alice Monroe. ¿Más detalles? Lean el libro.

El Titanic volverá a cruzar el océano cien años después. Miles Morgan Travel, la firma organizadora de tan macabro even-

to, recreará el trágico viaje con todo lujo de detalles: bailes de época, réplicas de los menús que los pasajeros del primer Titanic degustaron y un largo etcétera. ¿Oportunismo u ope-ración de marketing? Los organizadores se defienden de las críticas asegurando que muchas personas han hecho reservas para honrar a sus familiares. El Crucero Memorial Titanic partirá de Inglaterra el 8 de abril de 2012 y se dirigirá al punto exacto donde el Titanic se hundió el 12 de abril de 1912. La réplica del barco más mediático de la historia llegará a la ciudad de Nue-va York, lugar al que se dirigía el Transatlántico.

I will survive, el himno gay por excelencia, celebra su treinta aniversario. Fuerza y potencia caracterizan

esta canción interpretada por Gloria Gaynor. El fa-mosísimo Studio 54 propició que la canción saltara de sala en sala hasta convertirse en un hito de la música disco. Un mes antes de grabar la canción en el estu-dio, Gloria Gaynor superaba con éxito una interven-ción quirúrgica de la médula espinal. Por ello la can-tante pudo interpretar con tanta convicción un tema que perduraría en el tiempo. ¿Quién se lo iba a decir?

El 16 de octubre es el Día Nacional del Jefe. Sí, este día existe, por lo menos en Estados Unidos que son unos apasionados en eso de poner nombres a cada día del año. Para

quien tenga jefe y no quiera celebrar esta fecha os ofrecemos un manual que busca ayu-dar a los trabajadores para sobrevivir a jefes difíciles. La guía, Trabajar para ti no funciona para mí, ofrece una relación de diferentes tipos de mandamases. Está el jefe controlador, el jefe que lo dice todo, el jefe que cambia las reglas y un largo etcétera de tipologías. Para lidiar con todos ellos este libro os ofrece algunas propuestas que podríais llevar a la práctica.

“La novia volverá a luchar”. Así anunciaba el director cinematográfico Quentin Taranti-

no la tercera parte de Kill Bill. Uma Thurman será de nuevo la Mamba Negra, probablemente la novia más letal de la historia del cine. La película se estrenará en el 2014, exactamente 10 años después del estreno de la primera película. A pesar de que ni el director ni la actriz han con-firmado ningún detalle que arroje luz sobre este nuevo film, lo que sí podemos asegurar es que se trata de una historia de vendetta.

Macaco, hasta ahora, nunca había sido artista de radiofórmulas. En ocasiones se ha quejado, ha pataleado y ha denunciado

que emisoras como Los 40 Principales no emitieran sus canciones. Ahora, casi por arte de magia, le han dado la vuelta a la tortilla. Moving, ese tema que engancha como el Loctite, suena a todas horas en la radio. Macaco debe de estar satisfecho porque además, se ha convertido en el gran favorito de los premios 40 Principales. Goza de cuatro nominaciones. Ahora toca esperar. ¿Cuántos premios recibirá?

Marge Simpson, portada de PlayBoy. La madre más mediáti-ca, la mujer amarilla de cabellos azules pero sobretodo la su-

frida esposa de Homer Simpson, ha recibido un homenaje en la revista masculina con más prestigio. Marge se ha convertido en la musa del mes, en la mujer sexy de largas piernas y sugerentes poses. Para los amantes de una de las series más ácidas, os reco-mendamos el reportaje que encontraréis en el interior de la publi-cación. Se cumplen veinte años de esta serie y es la primera vez que PlayBoy saca a la calle una portada con un dibujo animado.

actualidad

13

“Oasis ya no existe. Creo que todos somos conscientes de ello. Está hecho. Sin ninguna duda. Y es una pena,

pero así es la vida”. Estas son palabras de Liam, componente o mejor dicho excomponente de Oasis, una de las bandas británicas más emblemáticas de los últimos años. Las monu-mentales broncas que se producían entre los hermanos Noel y Liam han acabado por hacer mella y después de algunas falsas alarmas, la banda ha acordado disolverse.

actualidad

14

Paco Bezerra es de Almería, tiene 31 años y es actor, letrista y dra-maturgo. El Ministerio de Cultura le ha concedido el Premio Na-cional de Literatura Dramática. Dentro de la Tierra es un neodra-ma rural con el que Bezerra ha conseguido embolsarse los 20.000 euros de premio. Con este dinero montará una de sus obras. Él vive en Madrid y asegura que es muy difícil que una sala te progra-me. Paco dice que prefieren hombres con barba y barriga. Ser joven y dramaturgo es un binomio que, a muchos, no les casa.

Foto: Irene Pardo

actualidad

15

Ficción erótica en estado puro. Elegancia, sangre y romanticismo. Este es el Drácula de Bram Stoker, uno de los personajes más interesantes de la literatura. Un elegante caballero dispuesto a hincarle el diente a toda hermosa dama que ose interponerse en su camino. Esta fascinante criatura de tez blanca y colmillos afilados mantiene su in-mortalidad gracias a la sangre y a las numero-sas versiones que se han hecho del libro de Bram Stoker. Ahora, y aprovechando el filón que supone a día de hoy este personaje, un bisnieto del escritor ha de-cidido ocuparse de la se-cuela de Drácula. Dacre Stoker, aprovecha su ape-llido así como los manus-critos y las notas que en su día dejó Bram Stoker a finales del siglo XIX, para escribir lo que sería algo así como la secuela oficial del libro original. El pariente del escritor afir-ma que la historia “incluye los personajes y los hilos argumentales que fueron escritos hace más de un siglo por el autor original” y dice que promete devolver al personaje la dignidad que se merece y dar a los se-guidores de la obra “lo que han venido es-

perando desde hace cien años: el regreso del verdadero Drácula”.Drácula, el no muerto será el título de la novela de Dacre que nos trasladará vein-ticinco años después de los sucesos de la primera novela. Jonathan es alcohólico y

el matrimonio con Mina (también inmortal) no fun-ciona. El profesor Van Hel-sing es sospechoso de ser el autor de los crímenes de Jack “El Destripador” y Lord Arthur Holmwood no ha podido superar, vein-ticinco años después, la muerte de Lucy. Quincey es el hijo de Jonathan y Mina. En la universidad descubre la historia que sus padres nunca le con-taron y también que el no muerto está preparando su venganza para acabar,

de una vez por todas, con todos aquellos que se enfrentaron a él.

Despertar al vampiro es peligroso. Supo-nemos que Dacre Stoker será consciente de la responsabilidad que tiene entre sus manos. De todas formas será una ardua y casi imposible tarea el conseguir que la se-gunda parte de Drácula sea tan brillante como la primera.

DRÁCULA DE DACRE STOKER

16

Aislado, el pueblo de Carboneras se ubica en el Parque Natural de Cabo de Gata. El mar Mediterráneo baña las costas de un pueblo que nació de un castillo

y que hoy conserva la tranquilidad de una aldea marinera.

d e s c u b r i e n d o

CARBONERAS

Entre las montañas escarpadas y las olas del mar surgió un pequeño pueblo cono-cido como Cabezo de Carbonera. El car-bón vegetal que se extraía de sus bosques propició que la actual Carboneras fuera conocida con esta otra nomenclatura. La vieja Carboneras era lugar de constantes incursiones de piratas berberiscos; por esta misma razón, el Marqués de Carpio, Don

Diego Lope de Haro y Sotomayor, mandó construir el Castillo de San Andrés para la defensa de este pequeño trozo de litoral.

Pasaron los años y Carboneras era castillo, tierra y mar. Tuvo que llegar el siglo XVIII para que el actual municipio pudiera salir de los muros de su fortaleza que amparaban a los poquísimos habitantes que allí vivían.

17

A partir de entonces, Carboneras dis-frutó de una intensa etapa de expan-sión en cuanto a economía y población.El esparto y la pesca, así como la agri-cultura tradicional, se convirtieron en las actividades alrededor de las cuales gi-raba la vida, y por lo tanto la economía, de este pequeño municipio. Carboneras creció y el 1 de junio de 1813, esta villa

dejó de ser el quinto barrio de Sorbas para convertirse en municipio independiente.En el año 1900 Carboneras cuenta con 4.706 habitantes. Diez años más tar-de esa cifra pasaría a convertirse en: 6.035. Pero la ascensión meteórica de este pueblo empieza a decaer y la emi-gración hace mella en el municipio.

18

1970 es el peor año, los habitantes de Carboneras escapan en busca de un lugar mejor al acecho de oportunida-des laborales que les permitan sobre-vivir. A partir de esa década se aban-donaron numerosos núcleos urbanos.

Diecisiete kilómetros de playas, entre ellas, playas de piedras de origen volcá-nico, otras arenosas y aisladas, además de pequeñas calas, conforman el varia-do paisaje de este municipio. Otro atrac-tivo añadido es que la temperatura me-

dia durante todo el año es de 20º y el sol luce durante 300 días al año. Un lujo del que disfrutan los habitantes de esta tierra.

Algo tendrá Carboneras cuando esta se convierte en escenario de películas como, por ejemplo, Lawrence de Arabia, cuyo reportaje os presentamos en la revista del mes pasado. Carboneras fue, además, lugar de inspiración para el beatle John Lennon. Allí, entre Carboneras y Almería, nacería una de las mejores canciones de música pop: Strawberry Fields Forever.

19

Pero… ¿qué inspiraría a Lennon? Quizás ese mar brillante con el que se deleitan los ha-bitantes de Carboneras o mejor aun, la Isla de San Andrés. Este monumento natural, de origen volcánico, es una pequeña isla rocosa con forma de ballena. Se encuen-tra justo enfrente del pueblo y se puede ver desde cualquier punto de la orilla. En reali-dad, son dos islotes, uno enfrente del otro.

La isla ampara una interesante fauna marina que podemos disfrutar, única-mente, si buceamos. Muy cerca del islo-te se encuentra una gran cavidad: parte de un cráter volcánico. Grietas y cuevas conforman el fondo marino de una isla de vegetación escasa aunque singular. Pero lo más impactante es saber de la existencia de una necrópolis hispano-

musulmana en esta isla que a penas mide una hectárea y media. Está de más decir que no es posible su visita, y por lo tanto, ni la caza, pesca, captura o reco-gida de especies de su fauna y su flora.

Visitar Carboneras es disfrutar de los encan-tos de algunos de los rincones más bonitos de este lugar. Desde Ajícara os animamos a que no os perdáis el arrecife de coral de Mesa Roldán. Se trata de una plataforma de arrecife que tiene seis millones de años y que yace sobre un domo volcánico for-mado hace más de ocho millones de años. Esta masa rocosa blanquecina está com-puesta por esqueletos de coral, además de algas y moluscos. La retirada de las aguas propició la formación de este es-pectáculo para los amantes de los fósiles.

Obligada asistencia es la visita a El Labe-rinto de André Bloc. Una casa construida en 1964 por este diseñador en la que des-tacan las líneas curvas. Es de propiedad privada, por lo que sólo la podréis disfru-tar por el exterior. Aun así merece la pena.

Otra interesante visita es La Casa de los Fuentes, un edificio señorial del si-glo XIX que hoy en día alberga el Con-sistorio de Carboneras. Encontrarlo es fácil ya que se ubica al lado del Casti-

llo de San Andrés y el Patio Andaluz, un parque ideal para pasear y descansar.

Carboneras es lugar de contrastes. Pai-sajes áridos y mar serena. Pueblo blan-co e industria gris. Playas casi vírgenes y orillas manchadas por el exceso de construcción. Carboneras comparte su encanto de pueblo levantino con la es-pectacular y humeante chimenea de su Central térmica. Pero esa, es otra historia.

20

21

ajicarados

El día era lluvioso. La gente ansiosa y apretujada, saltaba tratando de superar su propia altura, buscando a sus familia-res entre el gentío desde la cubierta del barco. El tiempo parecía haberse dete-nido, nada se registraba, lo único que se veía era un rostro, el otro y otro más y los ojos que se movían exultantes bus-cando la imagen conocida y añorada.Me acuerdo que no desembarcamos en el lugar destinado para los barcos de pasaje-ros, sino para los de carga. Era otro sector del puerto alejado de lo que se considera-ba el hotel de los inmigrantes. Es acertado aclarar que era un gran espacio donde se podían alojar familias que venían despoja-das de ayuda, tanto en lo referente a un

techo como a comida. El tiempo de esta-día era limitado, para dar lugar a los recién llegados, los anteriores debían marcharse.

Recuerdo el verme entre los brazos de mi padre, rodeado de murmullos y de gente que lloraba, expresando angustia y felici-dad al unísono, trenzándose en abrazos como para no soltarse en la vida; era todo desmedido. Yo tenía 5 años y medio.

No estaba dispuesta a perdonarlo. Había extrañado su presencia más allá de lo físi-co y tenía muy presente la vieja canción entonada por él, que tarareaba a la hora de la siesta; la historia de “un piojito ver-de y uno colorado” que tanto me divertía.

Viaje a la

ArgentinaEl Paraíso

22

ajicarados

Verdaderamente aquellos eran momen-tos de mucha ligazón afectiva y cultural, lazos que se constituían como cimientos de sostén para el futuro. Todo sucedía al ritmo de la pequeña silla bajita, que traqueteaba en la penumbra de un rincón de la casa, al tiempo que in-tervenían con sus aleteos rítmicos y coti-dianos las moscas, en el silencioso medio día. Reconozco que no me había gustado que nos dejara solas. Habíamos pasado un año en el pueblo seguramente cómo-das, pero con una gran angustia por parte de mi madre, ya que ella no estaba con-vencida de los beneficios que nos apor-taría el nuevo destino.Recuerdo haber ido al colegio durante ese año, los juegos con mis primos y la posibi-lidad de disfrutar con su presencia; algu-nos momentos fueron inolvidables, como aquellos en los que pasábamos toda una tarde en el sótano de la casa que alquilá-

bamos, disfrazándonos con ropas guarda-das en un viejo baúl. Con el correr del tiempo es maravilloso re-flexionar sobre la magia que se origina en los juegos de los niños, que olvidándose de su realidad, se pueden sentir príncipes o princesas solamente por ponerse unos trapos coloridos que vienen de quién sabe qué persona olvidada en el tiempo.Esto fue muy significativo para mí ya que durante muchos años viví en este país, Argentina, inconsciente de mi realidad y creyéndome ser lo que no era. Es proba-ble que siguiera viviendo en un gran ar-tificio.La partida de mi padre había quedado muy grabada en mi memoria un año an-tes. No dejó de emocionarme la imagen de nuestra caminata, yo sobre sus hom-bros y los dos solos, a lo largo de la Rambla hasta el pueblo más cercano, donde nos despediríamos esperando que el tiempo pasara pronto.

23

ajicarados

Había pasado un año y unos meses... y nuestra circunstancia era otra. Nos en-contrábamos en Buenos Aires, caminando con el equipaje de mano hacia la esta-ción terminal, cruzando las viejas vías de tren que ahora estaban fuera de uso. Eran muchos los que tomaban ese camino. Yo siempre las recordé como algo simbólico, pues fue otra de esas imágenes que a pe-sar de mi temprana edad nunca dejarían de estar presentes; ese camino me habla-ba del nuevo rumbo, duro e incierto, que todos los inmigrantes teníamos que transi-tar. Pasaron muchos años antes de que des-

cubriera la ciudad con su imagen impac-tante. Era verdaderamente hermosa: con sus plazas, sus enormes parques llenos de esculturas a la mejor tradición francesa y con su estación terminal de trenes, típica de la época de los ingleses.

En aquel tiempo todavía el transporte en tren era muy importante para los argen-tinos; luego, con la llegada de los camio-nes americanos, el ferrocarril fue perdien-do valor al tiempo que las rutas de todo el país se llenaban de diferentes modelos Ford, que cruzaban sus grandes extensio-nes de Norte a Sur y de Este a Oeste.

24

Mientras tanto, nosotros vivíamos algo te-merosos imaginando lo distantes que está-bamos de nuestras familias, con un senti-miento de extrañeza y el temor lacerante de no volver a verlos jamás. Tendríamos que aprender a comportarnos y a desci-frar los valores sociales para poder adap-tarnos a nuestro nuevo entorno. El proce-so de cambio se fue dando lentamente en nuestro caso. Conseguimos alojarnos con familiares de mi padre que estaban bien posicionados económicamente. Con gran estima y un alto grado de generosi-dad, nos dieron cabida tanto en su mundo afectivo como en el material . Tuvimos un lugar donde vivir.Los primeros meses paramos en su casa y la verdad es que la familia era encantado-ra. Ellos hacía muchos años que estaban afincados en este país. Su hijo mayor ten-dría unos 18 ó 19 años cuando llegaron, la hija menor,16 y los más pequeños ya ha-bían nacido en tierras rioplatenses.Cada vez que me cruzaba con alguno de los más pequeños, no dejaban de hacer-me aquella inquietante pregunta que tan-to me crispaba, ¿por qué estás en nuestra casa, gallega?

Jamás supe qué contestarles, no tenía de-masiadas explicaciones en ese momento. Me sentía ofendida y totalmente fuera de lugar, es más, yo misma me decía: ¿por qué tenemos que ser lo que somos? ¿por qué tenemos que vivir cómo vivimos?Era una costumbre por parte de los ar-gentinos no diferenciar cuál era el origen de cada uno de los inmigrantes españoles, no saber de qué región veníamos. Siempre nos vieron como seres inferiores cultural-mente, muy distintos a los ingleses, fran-ceses o alemanes, a quienes veían como pueblos adelantados y como referentes de la modernidad. Rápidamente nos incorporamos al grupo de gente conocida que había llegado al país unos años antes y que hacían reunio-nes con el fin de apoyar emocionalmente a los recién llegados. Algunos ya estaban bien establecidos, con trabajo, vivienda y un buen pasar, mientras que otros, no tanto; dependía en alguna medida de la ayuda que se recibiera y de la capacidad personal de cada uno en adaptarse.

ajicarados

Ana Sánchez

25

Ana Sánchez

26

1

ajicarados

Otoño. Se acerca el frío y todavía no he-mos guardado el bañador. Empezamos a buscar en el armario prendas de entre-tiempo, resistiéndonos a sacar todo el arse-nal de ropa de invierno e incluso pasamos

frío por la noche por no poner el edredón.Pero el frío, puntual a su cita anual, em-pieza a dejarse sentir y asoma la cabeza. Síntoma inequívoco de que, en cualquier momento, nos lo encontramos de cara.

ABRÍGATE BIEN, SOBRE TODO CABEZA Y PIES.Sal a la calle muy abrigado. Es mejor que te sobre la ropa (siempre puedes desprender-te de alguna prenda) que no que te falte.Cúbrete la cabeza con un gorro o un sombrero y abrígate bien los pies. Son las partes del cuerpo por donde perdemos más calor.No te olvides la bufanda o el pañuelo. Los echarás de menos.

2CALOR PARA COMBATIR EL FRÍO.Come bien y mantén el estómago caliente. Los guisos de la abuela, la sopa calentita, casi quemando, y los caldos nos ayudarán a combatir el frío.Y por qué no, un buen tazón de chocolate caliente o una infusión a media tarde para mantener el ritmo.

PROPUESTASPARA SOPORTARE L F R Í O

CINCO

55

27

3ajicarados

CALOR PARA COMBATIR EL FRÍO.

MUÉVETE TODO LO QUE PUEDAS.

4Poner alfombras en casa también es im-portante. Cubre el suelo todo lo que pue-das y le darás a tu casa una calidez aña-dida. Además podrás caminar descalzo.Si puedes, ambienta tu casa con colo-res cálidos. Si tienes que comprar man-tas, aprovecha y cómpralas en estos colores. Así engañamos al cerebro ya que el frío también entra por la vista.

5PEQUEÑOS TRUCOS…Deja entrar el sol en tu casa todas las horas que puedas y evita las co-rrientes de aire. Sella bien puertas y ventanas para no perder el calor.Y si en tu casa tienes ventilador de techo, ponlo en marcha, a una velocidad lenta y en sentido contrario al habitual. Esto hará que el aire caliente, que tien-de a subir, baje hacia el suelo. Así podemos ganar algún grado y ahorrar algo en calefacción.

Intenta realizar mucha acti-vidad física. Si estás en casa barre, limpia, ordena la casa, o haz cualquier cosa que re-quiera de un mínimo movi-miento. Entrarás en calor en poco rato y así aprovechas para mantener tu casa al día.Y si vas paseando por la calle, acelera el paso hasta entrar en calor, pero intenta no sudar, que luego vienen los resfriados.

ENGAÑA A TU CEREBRO.

28

Los payasos de la teleIlu

strac

ión

: Jua

nita

Sierra

por Javi Rodríguez

13 de agosto de 1981, 6 de la tarde. En aquel momento la mayoría de mis com-pañeros de P4 recogían sus bártulos playe-ros y, al amparo de suaves brisas marinas, lamían helados y planeaban travesuras que ejecutar en la oscuridad de la noche.

En mi caso, truncado nuestro viaje a la costa por el inminente nacimiento de mi hermana, intentaba combatir el bochor-no pegajoso de la gran ciudad a base de manguerazos de agua fría y viajes diarios a las abarrotadas piscinas municipales.

Sin embargo, estaba a escasos minutos de disfrutar del momento cumbre del día.

Los Payasos de la Tele, el programa refe-rencia de toda una generación de niños españoles estaba a punto de empezar.

Me senté en el sofá con un vaso de na-ranjada ligeramente frío y un bocadillo de mantequilla con azúcar al que no veía la hora de hincarle el diente. A mi derecha, papá rebobinaba un casete de Triana con un bolígrafo. A la izquierda, mi embaraza-da madre alternaba las risas que le propor-cionaba la lectura de un libro de Mendoza con alguna premonitoria mueca de dolor.

Mi padre encendió el televisor y puso el canal adecuado. No admitía bro-mas cuando de mis payasos se trataba.

Y andaba inmerso en complejos ejercicios de respiración para, llegado el momen-to, gritar a pleno pulmón el legendario¡¡bieeeeeeeeeeeeeeen!!, cuando mi ma-dre escupió la frase que desencadenaría la batalla.

29

- Juan, llévame al hospital que las contracciones empiezan a ser muy fuer-tes.

Quizá debido a mi tierna edad, quizá por-que andaba concentrado en no man-charme de mantequilla, no fui conscien-te de lo crítico de la situación hasta que la siguiente frase perforó mi oído derecho y encendió todas las luces de alarma.

- Va, coge al niño, lo dejamos en casa de mi madre y me llevas al hospi-tal. Creo que la niña viene de cami-no, Juan.

Era consciente de que la abuela vivía le-jos. Lo suficientemente lejos como para pri-varme de los payasos. Intenté razonar con ellos pero en aquellos tiempos mi oratoria era escasa y no pasé de cuatro frases inco-nexas que no fueron tomadas en cuenta.

En vista del fracaso de las negociaciones, alargué la mano y fingí entregarme. Pero cuando mi confiado padre intentó aga-rrarme, salté del sofá y eché a correr en círculos alrededor de la mesa del salón re-clamando a voz en grito poder ver mi pro-grama preferido.

Mi paciente padre salió tras de mí en loca carrera hasta alcanzarme y reducirme en la inmensidad de su orondo cuerpo, por más que pataleé, mordí e introduje dedos en todos los orificios que se me ocurrieron.

Pero no todo estaba perdido. Guardaba para el final mi mejor truco.

Aquel que nunca había fallado.

Llorar.

Y fue un llanto salvaje, ruidoso, mojado, teatral, un llanto a lo Bette Davis que ha-bía logrado perfeccionar con los años hasta manejarlo a mi antojo y del cual ha-bía sacado jugoso rendimiento por muy cuesta arriba que estuviese el objetivo.

No sólo no parecía funcionar sino que el gesto de mi padre, que me había soltado, se tornó severo y amenazante. Pero os juro que no fue eso lo que me hizo tirar la toalla.

La visión de mi madre, por aquella épo-ca en la plenitud de su hermosura, tron-chada en el sofá y con cara de sufri-miento despertó en mí una sensación de ternura hasta la fecha descono-cida en mi catálogo de sentimientos.

En ese momento y por primera vez en mi vida pensé en el bienestar de otra persona.

Así que envaré mi cuerpo y con la pose ga-llarda de Clark Gable me acerqué a ella y la besé en el vientre.

La sintonía de los payasos retumbaba por toda la habitación.

Aun así, sin volver la vista atrás cuando Miliki lanzaba al aire la mítica pregun-ta, cogí de la mano a mi padre y le dije que me llevara a casa de la abuela.

por Javi Rodríguez

30

ajicarados

AL MUNDO EN

BICICLETA ELÉCTRICA

LA VUELTA

Guim, nuestro aventurero de la bici eléctri-ca, nos cuenta en esta entrevista realiza-da a través de Internet, las motivaciones que le llevaron a emprender una hazaña de este calibre. Después de varios repor-tajes en los que hemos realizado un se-guimiento detallado de su viaje, por fi n hablamos con Guim en primera persona. A continuación, las sensaciones, emocio-nes y vivencias de un viaje inolvidable.

¿Cómo surge la idea de dar la vuel-ta al mundo en bici eléctrica?Surge de la unión de dos pasiones: via-jar y la bicicleta eléctrica. La primera, la siento desde muy, muy pequeño. La se-gunda, la descubrí el día que aterricé en Beijing, donde llegué para trabajar en un restaurante español como director co-mercial. Una mañana, el último día de los Juegos Olímpicos del 2008, me desperté y lo primero que pensé fue: me voy a dar la vuelta al mundo en bicicleta eléctrica.

¿Cuál fue la reacción de tus fami-liares y amigos cuando por fi n de-cides llevar a cabo esta aventura? Sorpresa inicial y apoyo total. Alguno de ellos me dijo, si alguien es capaz de

hacer esto entre los que conozco, ese eres tú. Nadie dudó y eso fue importan-te para mí, aunque no imprescindible.

¿Cómo está siendo la experiencia? Enriquecedora, dura, apasionante, pertur-badora, fácil, triste, divertida, cruel, inte-resante, estremecedora, vital, en solitario, nerviosa, inolvidable, humilde, comuni-cativa, bonita, única... para toda la vida.

¿Hasta qué punto este proyecto está siendo una experiencia personal? Lo es y lo será en su totalidad, pues hay una persona involucrada en él, yo. Pero también es una experiencia mecánica, la de Deni-sa, la bicicleta. Y por supuesto también es una experiencia medioambiental, para de-mostrar que es posible dar la vuelta al mun-do en un medio de transporte sostenible (gracias a los paneles solares) y que todo el mundo puede hacer algo para combatir el cambio climático. Por supuesto, yo como persona vivo y experimento muchas cosas cada día, también sucedía cuando vivía en Barcelona, no es ni mejor ni peor, son vivencias diferentes. De todas se apren-de. Mi objetivo personal es este, aprender.

Pensé que en el futuro no podría soportar el no haberlo hecho. No quise pasar el resto de mi vida lamentándome. Era lo que realmente siempre quise hacer y el cuerpo me lo pedía. No había dudas. Esa misma noche el proyecto ya era una realidad, por lo menos dentro de mí.

31

ajicarados

¿Qué te obliga a plantearte ofrecer tu gra-nito de arena para frenar el calentamiento global? No es una obligación, es una voluntad, una necesidad vital. El ser consciente de dónde vivo y de lo necesario que es ha-cer algo. Saber que el secreto de las cosas está en ellas mismas, en los pequeños de-talles. Cualquier detalle puede ayudar, no soy bandera de nada, sólo participo como puedo.

¿Cómo te imaginabas esta aventura y cómo está siendo en realidad? La imagi-naba dura, rica en emociones y aprendiza-jes... y así está siendo. Me siento vivo y eso me llena de felicidad, me siento perdido y eso me llena de felicidad también. Es duro y también es maravilloso. Cuando alguien se entera de mi proyecto al pasar por su ciudad y me comenta que gracias a cono-cerlo se plantea la posibilidad de adquirir una bicicleta eléctrica, sólo el hecho de que se lo plantee, me llena de emoción, a veces hasta siento que me saltan las lágri-mas. Vivir en la carretera te convierte en un manantial de emociones puras.

Denisa y Deniso ¿son algo más que “com-pañeros” de viaje? Sin ellos no sería lo mismo. Están siempre ahí, son fieles compañeros y también opi-nan y sienten a su manera. Ellos también me han enseñado a aprender a escuchar. No hubiera podido elegir mejores com-pañeros de viaje. Espero que ellos sientan lo mismo. Denisa, la bicicleta, es fina, ele-gante, lista, preciosa y brava, muy brava.

Deniso, el remolque, es ágil, ligero, astuto, grande por dentro y básico para los tres, pues lleva todo lo que necesitamos.

¿Cómo subvencionas el proyecto de La vuelta al mundo? Muy jodidamente. Con mis ahorros y con alguna contribución de personas que creen en él. Sigo trabajando para que en un futuro no muy lejano, alguna empresa decida participar económicamente en el proyecto.

¿Estás satisfecho con la repercusión que está teniendo tu aventura? Sí, estoy satisfecho, sí. Es importante que la gente sepa que los vehículos eléctricos son una realidad, así como las fuentes de energía alternativa. Los medios de comu-nicación son esenciales para ello. Pero lo más excitante es la comunicación boca a boca, la gente de la calle, el contacto per-sonal, esa gente que no se olvidará nunca. Esa gente que se lo contará a otros, que disfrutan. Eso es inolvidable.

¿Para cuándo una parada por tierras al-merienses?Otoño del 2010. Hace ya demasiado tiem-po que no paro en Taberno, y aunque no os imagináis la cantidad de sitios, actitudes y personas que me recuerdan a él, disfrutar del carisma del pueblo sólo se puede sentir estando allí. A veces me sorprende la pa-sión que transmito a la gente cuando les hablo del Cabo de Gata, de los pueblos de la zona y de la gente de Almería. Así que pararé, pararé...

www.lavueltaalmundoenbicicletaelectrica.com.

32

ajicarados

“En el año 50 a.C, los galos antepasados de los franceses, habían sido vencidos por los romanos después de larga lucha. Tras la batalla de Alesia, Vercingetorix depone sus armas a los pies de César. Toda la Galia está ocupada… ¿toda? No. Una pequeña aldea resiste victoriosa al invasor, rodeada de cuatro campamentos romanos fortifi-cados: Acquarium, Babourum, Laudamum y Petibonum. Todos los esfuerzos para ven-cer a estos fieros galos han sido inútiles, y César se pregunta: ¿quid?”.Esta famosa entradilla pone al lector en alerta. Estamos delante de dos personajes que hacen temblar a las legiones más va-lerosas de César. Asterix y Obelix celebran cincuenta años de vida. La historieta fran-cesa más popular celebra su quincuagé-

simo aniversario poniendo a la venta en todo el mundo El libro de oro de Asterix. Las primeras viñetas de estos personajes sa-lieron a la calle el 29 de octubre de 1959 en el primer número de la revista Pilote. Un tiempo después las historietas pasaron a los álbumes. Dibujos detallados: mosaico preciso (dicen) de la Antigüedad clásica. Caricaturas de personajes franceses, euro-peos y estereotipos de las naciones que los galos visitaban.Lectores jóvenes, mayores. Cualquier edad es adecuada para este clásico de las vi-ñetas. Los niños se divierten con los gags y los adultos buscan el disfrute a través de los juegos de palabras, anacronismos y de-más detalles que ofrecen a estas viñetas un plus añadido.

POR TUTATIS !

!

33

NE ME TITERE PASby Miquel Nevado

Vudi y los Dolls

FOTOMATÓN. Pau Codina

Retrato del Paro.

ajicarados

34

CALAR ALTO

Fotografías: Juan Pablo de MiguelNacho Navarro

35

UBICACIÓNEn la Sierra de los Filabres, a 2.168 metros de altitud, se alza imponente el Observa-torio Astronómico de Calar Alto. Grandes telescopios, protegidos por enormes cú-pulas blancas, forman parte de un paisaje agreste en el que la replantación ordena-da de pinos y abetos empieza a imponerse.

Las vistas que ofrece el Calar Alto, en medio de la provincia de Almería, bien podríamos confundirlas con algún set de rodaje de alguna pe-lícula de ciencia fic-ción. El Calar Alto mira el cielo y lo toca. Es un lugar mágico porque en él se conjugan las características necesa-rias para realizar gran-des observaciones. La transparencia y la esta-bilidad atmosférica de ese trocito de cie-lo almeriense son ventajosas condiciones para un científico en busca de respuestas.

MAX-PLANCK Y CSICEl Observatorio está operado por el insti-tuto Max-Planck de Alemania y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Gra-nada. Nació como una iniciativa alemana en tierras españolas, así que la mayor par-

te del tiempo de observación pertenecía a los alemanes; los españoles utilizaban, únicamente, el 10% del tiempo restante. En el año 2005 se acordó utilizar el obser-vatorio de forma conjunta, a partir de en-tonces alemanes y españoles comparten el tiempo de observación en la misma pro-porción.

VISITA GUIADAHemos quedado con Jesús Aceituno, miembro del equipo de astrónomos del

Calar Alto, que nos muestra las especta-culares instalaciones de las que disfrutan. En el observatorio hay 5 telescopios, nos dice. Se diferencian y ca-racterizan por el diámetro que tie-

ne el espejo principal de cada uno de ellos. Tenemos un telescopio de 1,23m de diámetro, otro de 2,2m y el más espectacular de todos, de 3,5m.

El Observatorio también cuenta con otro telescopio de 1,52m que está operado por el Observatorio Astronómico Nacional de España, además de un telescopio robóti-co operado por el Centro de Astrobiología.

El telescopio de 3,5m pesa unas 400 toneladas y está construido sobre una base independiente al resto del

recinto para evitar las catástrofes de un posible

terremoto.

CALAR ALTOOBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE

36

3,5MJesús nos conduce al telescopio más gran-de. Antes de entrar nos advierte que la temperatura dentro del recinto donde se ubica el telescopio es bastante baja, nos aconseja que nos abriguemos pero no lo hacemos, es agosto y no llevamos ni siquie-ra una chaqueta.Cogemos el ascensor y llegamos a una sala gigantesca, un impresionante telescopio domina el interior de una enorme cúpula. Este es el telescopio más grande de la Eu-ropa continental, nos comenta. La poten-cia del telescopio la define el diámetro del espejo, no los aumentos. En este caso, el diámetro es de vértigo así que con este telescopio se pueden observar objetos muy débiles con una nitidez extraordinaria. Además las inclinaciones que se le pueden dar a este telescopio permiten, de manera sencilla, reproducir el movimiento que tie-nen las estrellas en el cielo. Nos cuenta que es un logro de la ingeniería de los años 80.

TURBULENCIA ATMOSFÉRICADespués de unos veinte minutos escuchan-do las explicaciones de nuestro interlocu-

tor, empezamos a tener frío. Nos cruzamos de brazos en un intento de calentarnos un poco. Jesús se da cuenta y nos aclara por qué hace tanto frío en las instalaciones. Por fin entendemos por qué toda la gente que trabaja en este observatorio viste anoraks.

Imaginaos que vamos por una carretera y a lo lejos vemos cómo se deforma la ima-gen sobre el asfalto. Eso se debe a la tur-bulencia atmosférica. Otro ejemplo sería cuando miras al cielo y ves que las estrellas tintinean un poco. Eso que para la vista es tan bonito, para la astronomía es un desas-tre. Como la atmósfera está formada por capas de diferentes temperaturas, la luz que nos llega de las estrellas se va defor-mando. Por lo tanto la luz que se recoge en tierra es una luz que tiene muchas aberra-ciones ópticas. Es importante mantener la temperatura del interior de la cúpula equiparada a la temperatura que hay en el exterior, porque cuando se abre la cúpula, el choque tér-mico es demasiado grande y esas varia-ciones de temperatura son las que provo-can las turbulencias.

37

¿QUÉ BUSCAN EN EL CIELO?El infinito es el límite de los científicos que, en función de la disciplina que practican, realizan un tipo de observaciones u otras. Hay quienes se dedican a observar los ob-jetos del sistema solar: planetas, cometas o asteroides. Están los que se dedi-can a la física estelar, la cual comprende los procesos físicos de una estrella desde que nace hasta que muere. Cuando una estre-lla explota y se esparce, otra nueva estre-lla recogerá esos pequeños trozos. Si la ex-plosión de la estrella es muy fuerte, puede llegar a provocar un agujero negro, algo que también se estudia desde este obser-vatorio. Hay gente que se interesa por las galaxias, cómo interaccionan y qué pro-cesos físicos acarrean. Otros quiere estudiar las galaxias que ac-tualmente están formando estrellas por-que eso definirá el futuro de la galaxia.

EXPLOSIONES DE RAYOS GAMMA En el Universo hay determinados objetos que son focos de radiación gamma y son

muy intensos. Son más energéticos que toda la energía que puede emitir una ga-laxia. Se trata de sucesos que duran muy poco tiempo pero que son de un gran in-terés para la ciencia. Incluso tienen priori-dad sobre otro tipo de observaciones. Cuando ocurre uno de estos procesos sue-

len llamar a los obser-vatorios para que se interrumpa la obser-

vación que en aquel momento se está lle-vando a cabo, para observar ese evento que a lo mejor sólo dura un par de días.

LOS CUÁSARESEl programa de observación que empezó hace 4 días y que termina esta noche, lo que está observando son cuásares. Un cuásar es un auténtico monstruo del espacio. Es un núcleo con mucha mate-ria y mucha energía que emite muchísima radiación. Son objetos muy viejos que se formaron en la etapa primaria y por lo tanto, el hecho de observarlos, nos está dando mucha in-formación sobre qué pasaba y qué proce-sos físicos ocurrieron en esa etapa inicial.

Una noche de observación cuesta 25000 euros.

38

EL FUTUROEn física tú podrás predecir lo que va a pa-sar cuando conozcas lo que ya ha pasado. Lo que sucede ahora lo podemos conocer observando los objetos más cercanos, la gente que se dedica a la observación de las estrellas, por ejemplo. Todas las estrellas que se pueden observar son estrellas de nuestra galaxia y, por lo tanto, son objetos cercanos a nosotros. Conforme más nos alejamos y observamos otra galaxia, más conoceremos los procesos físicos que ocu-rrieron en el pasado. Estudiando presen-te y pasado podemos estudiar el futuro.

SÍ, EXISTE VIDA EXTRATERRESTRESi haces números, la probabilidad es del 100%. Se está observando que el hecho de que haya planetas asociados a una estrella es algo bastante común. Aproxi-madamente y a grosso modo, una estrella de cada diez puede tener un sistema pla-netario. En nuestra galaxia existen cien mil millones de estrellas. Empezamos a hacer números. Cien mil millones de estrellas en-tre diez sale a diez mil millones de estrellas que tienen planetas. Los planetas nunca salen aislados, siempre aparecen en con-junto, así que cada estrella tiene tres o cuatro planetas. Seguimos multiplicando. Por ejemplo: cinco planetas por diez mil millones de estrellas son cincuenta mil mi-llones de planetas en nuestra galaxia.

El número de planetas que hay es tan grande que aunque las condiciones para que se dé vida sean muy, muy especiales y que las probabilidades sean de una en-tre diez millones… el número de planetas que te siguen saliendo con vida inteligente es muy grande. Es decir, estadísticamente la respuesta es: sí, existe vida extraterres-tre. Pero eso no tiene nada que ver con que hayan venido a vernos o que vayan a venir. La idea de los extraterrestres es una idea bastante humanizada que evolucio-na conforme a nuestra evolución. Si una civilización llegara aquí y nos llevara “x” millones de años de evolución y quisiera ponerse en contacto con nosotros, ¿creéis que lo conseguirían? Por muy listos que fuesen, no. Os pongo otro ejemplo. Ahora mismo a nuestro alrededor hay como 50 millones de bacterias a las cuales yo les llevo varios millones de años de evolución -Jesús se dirige a la barandilla que tiene a su lado en la que supone que hay al-gunas bacterias-, “Hola, hola, estoy aquí.“ Por muy listo que yo sea no podré comu-nicarme nunca con un ser al que le llevo millones de años de evolución. Podrían es-tar ahora mismo a nuestro lado pegando voces y no nos daríamos cuenta. Además, el concepto de que se quieran dar a conocer vuelve a ser un concepto humano.

39

DEEP IMPACTExisten redes de telescopios que apuntan al cielo buscando asteroides o cometas que pudieran caer en la Tierra. Cuerpos de medio kilómetro a diez kilómetros podrían aniquilar la vida en nuestro planeta. Pero no tenemos una capacidad de detección de más de un par de días. Lo que apare-ce en muchas películas, de lanzar una bomba para destruirlo, sería igual a tirar un petardo a una locomotora. Una bomba atómica en la Tierra sí que tiene mu-cha fuerza, no por la explosión en sí sino por la onda expansiva que lo va arrasando todo. Pero en el espacio no hay atmósfera, ¿qué clase de onda ex-pansiva tendría? Ninguna. De momento no existe tecnología ni siquiera para poder detectarlos con suficiente antelación.Existe una probabilidad entre 50 millones de que nos caiga un “pedrolo” y aniquile la vida en la Tierra. Pero esta cifra hay que saber entenderla. Una entre 50 millones es una probabilidad mínima de que mientras hablamos, nos vaya a caer uno encima. Pero, por otro lado, significa que cada 50 millones de años caerá uno con total segu-

ridad. De hecho sólo hace falta observar nuestro planeta y veremos que está lle-no de cráteres de este tipo de impactos. Además tenemos el ejemplo de los dino-saurios. Es decir, que suceder ha sucedido y hay una certeza absoluta de que va a volver a ocurrir. Luego están estas noticias sensacionalistas tipo “se ha descubierto

un cometa que en el año 2036 va a pasar muy cerca” Eso no tiene ningún sentido. Cuando se descubre un cometa o un aste-roide hay que hacer una observación du-rante mucho tiempo para saber con exac-

titud su trayectoria. A pesar de eso, cuan-do se define la trayectoria se hace con un ángulo de error. La astrometría, el cálculo de la órbita de un cometa, tiene que ser absolutamente perfecta para que tú pue-das decir que un cometa o un asteroide va a colisionar con la Tierra.

Frío, emoción, impacto y curiosidad. Es-tas serían algunas de las sensaciones vividas en nuestra visita al Calar Alto. Un lugar imponente en el que se aprende y se disfruta.

En ocasiones, las luces de los coches que pasan por la ca-

rretera del observatorio estropean horas de exposi-

ción fotográfica de los telescopios. Recomiendan

circular con las luces cortas.

BASES DEL

CONCURSO DE

RELATOS CORTOS

¡Ampliamos el plazo de entrega!Los concursantes tendrán hasta el 30 de noviembre para entregar sus trabajos.Los participantes que ya hayan presenta-do su relato podrán realizar los cambios que deseen y entregar el trabajo de nuevo.

1. Los participantes estarán divididos en dos categorías: -Juvenil: entre los 12 y los 17 años. -Adultos: a partir de los 18 años en adelante.Se premiará a un concursante de cada categoría. Además, publicaremos los relatos de los dos finalistas juveniles y los dos finalistas adultos.Podrá participar cualquier persona de cualquier parte del mundo que cumpla los requisitos señalados.

2. El relato tendrá que estar escrito en español. El trabajo deberá ser original y no podrá haber estado premiado en otros concursos.

3. La extensión máxima del relato es de una página por una sola cara. Los relatos deberán en-tregarse escritos a máquina u ordenador. El único requisito es que el tamaño de la letra sea 12.

4. La ÚLTIMA frase del relato deberá ser la siguiente: “Y de repente sonó el teléfono, era Carmen.”

5. La temática del relato es libre.

6. Los trabajos deberán ser enviados a: C/Florida nº2. Local 1. CP 04600 Huércal-Overa (Almería), especificando, en el exterior del sobre: “REVISTA AJÍCARA. CONCURSO DE RELATO CORTO”.

7. En el interior del sobre deberéis introducir otro sobre cerrado que contenga un folio con la siguiente información: -Nombre completo del concursante -Edad -Teléfono -E mail -Dirección

8. Es muy importante que en el relato no aparezca el nombre, o cualquier otra palabra que identifique al escritor de la obra. En ese caso, el autor quedaría eliminado automáticamente.

9. El jurado valorará la originalidad del relato, el estilo y la capacidad de sintetizar una historia bien argumentada en una sola página. Además, se tendrá en cuenta la gramática así como la ortografía.

10. El jurado estará formado por el equipo de redacción de Ajícara. Ellos serán los encargados de decidir quiénes son los ganadores.Jurado: David Martínez. DirectorSara Molina. Directora de ContenidoCelia Vega. Redactora y correctoraDavid García. Redactor y corrector

11. Los ganadores serán informados a través de la página web de la revista (www.ajicara.com) y sus relatos serán publicados en la revista Ajícara del mes de enero. El premio, además de la publicación del relato, consistirá en un cheque regalo de 50€ que podrás cambiar por libros.

12. La fecha límite para la entrega de los relatos será el lunes 30 de noviembre. Pasada esta fecha, los relatos que se reciban quedarán eliminados. rela

tos

40

BASES DEL

CONCURSO DE

RELATOS CORTOS

1. Los participantes estarán divididos en dos categorías: -Juvenil: entre los 12 y los 17 años. -Adultos: a partir de los 18 años en adelante.Se premiará a un concursante de cada categoría. Además, publicaremos los relatos de los dos finalistas juveniles y los dos finalistas adultos.Podrá participar cualquier persona de cualquier parte del mundo que cumpla los requisitos señalados.

2. El relato tendrá que estar escrito en español. El trabajo deberá ser original y no podrá haber estado premiado en otros concursos.

3. La extensión máxima del relato es de una página por una sola cara. Los relatos deberán en-tregarse escritos a máquina u ordenador. El único requisito es que el tamaño de la letra sea 12.

4. La ÚLTIMA frase del relato deberá ser la siguiente: “Y de repente sonó el teléfono, era Carmen.”

5. La temática del relato es libre.

6. Los trabajos deberán ser enviados a: C/Florida nº2. Local 1. CP 04600 Huércal-Overa (Almería), especificando, en el exterior del sobre: “REVISTA AJÍCARA. CONCURSO DE RELATO CORTO”.

7. En el interior del sobre deberéis introducir otro sobre cerrado que contenga un folio con la siguiente información: -Nombre completo del concursante -Edad -Teléfono -E mail -Dirección

8. Es muy importante que en el relato no aparezca el nombre, o cualquier otra palabra que identifique al escritor de la obra. En ese caso, el autor quedaría eliminado automáticamente.

9. El jurado valorará la originalidad del relato, el estilo y la capacidad de sintetizar una historia bien argumentada en una sola página. Además, se tendrá en cuenta la gramática así como la ortografía.

10. El jurado estará formado por el equipo de redacción de Ajícara. Ellos serán los encargados de decidir quiénes son los ganadores.Jurado: David Martínez. DirectorSara Molina. Directora de ContenidoCelia Vega. Redactora y correctoraDavid García. Redactor y corrector

11. Los ganadores serán informados a través de la página web de la revista (www.ajicara.com) y sus relatos serán publicados en la revista Ajícara del mes de enero. El premio, además de la publicación del relato, consistirá en un cheque regalo de 50€ que podrás cambiar por libros.

12. La fecha límite para la entrega de los relatos será el lunes 30 de noviembre. Pasada esta fecha, los relatos que se reciban quedarán eliminados.

41

cinemascope

CONANEL ALMERIENSE

En 1981 se realizó un rodaje de lujo: Conan el bárbaro. Una producción norteameri-cana basada en el popular personaje de aventuras, creado por Robert E. Howard en una serie de relatos publicados en la revis-ta pulp Weird Tales. Tras la cámara, el prestigioso guionista y director nor-teamericano John Milius.El guión también fue obra del propio Milius y del hoy célebre director Oliver Stone. En la pro-ducción intervino la 20th Century Fox, Buzz Feitshans y Raffaella de Laurentiis, con un presupuesto que oscilaba entre los 25 y 28 millones de dólares.Para realizar la filmación de la cinta, el equipo norteamericano exploró Canadá,

Alemania, España, la antigua Checoslo-vaquia y Yugoslavia, pero finalmente se decantó por nuestro país. Su rodaje se desarrolló por completo en España, en los

escenarios naturales de Talamanca del Jarama (Madrid), Ávila, Cuenca, Segovia y Almería, donde se rodó la mayor parte de la película. Abarcó un to-tal de seis meses. La elección de Almería por parte del cineasta se debió, según declaró a la

prensa, porque “lo pasé estupendamente cuando hace años visité Almería con mo-tivo del rodaje de El viento y el león. En tal ocasión no tuve más que atenciones y una fraternal hospitalidad”.

Para dar un aire más auténtico a las vestimen-

tas de los personajes, Dino De Laurentiis pidió a

los actores que se pu-sieran los trajes tanto en los ensayos como en las

tomas finales.

Texto y fotografías:Juan Pablo de Miguel

cinemascope

42

El film inició sus andaduras en diciembre de 1980 en Talamanca del Jarama, don-de un convento abandonado sirvió para las escenas de interiores y exteriores de una taberna. La llanura abierta y desérti-ca de Ávila fue el escenario de “la rueda del tormento”. En las montañas de Valsain (Segovia), cubiertas de nieve y árboles, se cons-truyó una aldea prehis-tórica, que más tarde fue incendiada por exigencias del guión. Cuenca ofreció sus maravillosas forma-ciones rocosas de la Ciudad Encantada y sus bajos montes semiderruidos. De nues-tra Almería, se aprovechó el desierto y su ambiente tan adecuado para la película.Este film desplegó una cantidad de me-dios y extras que nos recordaba a las grandes superproducciones creadas en nuestra Almería. Los decorados principales se centraron en la fortaleza de El Cóndor (Tabernas), en Almerimar y en las cerca-nías de El Ejido (el Peñón de Bernal), don-de fue construido el Templo del Poder. El rodaje en la capital fue muy importan-te. Más de uno miraba extrañado hacia el

cerro de San Cristóbal donde no se veía la imagen de siempre, sino una gran columna de “piedra” que se alzaba sobre la base del cerro. Las callejas colindantes a La Al-cazaba estaban llenas de vida, y se veía el resplandor de las hogueras desde lejos.

Dentro del recinto cris-tiano de La Alcazaba, se construyó un amplio mercado; y la zona de murallas de Al-Jayrán, junto con el barranco

de La Joya, se llenaron de camellos, mu-las y personajes sacados de la mismísima Edad Media. También las famosas cuevas de La Molineta fueron testigos de la filma-ción, hasta tal punto que la gente pasó a denominarlas “las cuevas de Conan”.En la ciudad no se hablaba más que del rodaje. Los extras se multiplicaban y no de-jaban de contar sus odiseas: 3.000 de las antiguas pesetas por día y medio de rodaje continuado, con un rancho de bocadillos de chorizo y jamón serrano, más refrescos ad líbitum. Después de la capital y de las esce-nas en Tabernas y Cabo de Gata, el rodaje se centró en la zona de Almerimar. Allí las filmaciones nocturnas cobraron gran valor.

Un 23 de febrero la Guardia Civil paralizó el rodaje, ya

que se estaba produciendo el Golpe de Estado de Tejero

cinemascope

43

Los decorados y las hogueras impregna-ban totalmente el paisaje cerca del Peñón de Bernal. Ni el frío de las noches al lado de una simple hoguera, parecía apagar las ilusiones que este rodaje produjo. Una gran masa humana participó en algunas de las escenas rodadas, llegando a movilizar a más de 1.300 extras. También intervinie-ron 35 serpientes vivas, traídas de Madrid.En los llanos de Almerimar fueron filma-das algunas escenas de la última ba-talla, en las que intervinieron unos 20 especialistas, 5 de ellos almerienses. Majestuosos templos fueron levantados en diversos puntos de la geografía pro-vincial. Su ejecución se debió a profesio-nales de reconocido prestigio y exigió la participación de numerosos trabajadores. Fueron edificados con los más diversos y caros materiales, y quienes los contem-plaron, comprobaron que era difícil sa-ber dónde se separaba la ficción de la realidad. A este respecto, Milius afirmó: “Quería que me construyeran un tem-plo, una especie de Stonehenge, y lo hi-cieron en cuestión de días. Había que acercarse a tocar para asegurarse de que no era de piedra. Además lo hicie-ron lo más rápido que puedas imaginar”. Para supervisar el impresionante rodaje de Conan el bárbaro, estuvieron presen-tes en Almería la productora Raffaella de Laurentiis y su marido, el jefe de produc-ción, José Antonio Escrivá. El rodaje tuvo, además, una visitante de lujo, la gran ac-triz italiana Silvana Mangana que vino a pasar unos días junto a su hija Rafaella. Los planos fueron tomados por dos uni-dades de rodaje y la fotografía de la se-gunda unidad corrió a cargo de John Cabrera. Milius completó las últimas tomas a finales de mayo y entonces, se despi-dió de Almería. El coste del rodaje en la ciudad fue de 400 millones de pesetas.

cinemascope

44

Encabezó el reparto de la película el mus-culoso Arnold Schwarzenegger, en su pri-mer gran papel cinematográfico que su-puso su único trabajo en nuestra tierra. El protagonismo femenino corrió a cargo de la bella actriz norteamericana Sandahl Bergman, que venía a Almería igualmen-te por primera vez. Con la compañía artís-tica de James Earl Jones y Ben Davidson,

ambos también en su primera cita en Al-mería, la italiana Cassandra Gaviola y el excelente actor sueco Max Van Sydow.Sin olvidarnos de un jovencísimo Jorge Sanz en el papel de Conan niño. Uno de los puntos fuertes que contribuye-ron de manera espectacular al éxito de la cinta, fue la banda sonora.

cinemascope

45

Conan el bárbaro es casi un musical, y es en parte lo que es, por la soberbia compo-sición de Basil Poledouris, el músico de Hollywood más menospreciado y relega-do de todos. Poledouris no sólo hizo de la banda sonora un personaje más, sino el au-téntico hilo narrador de toda la cinta. Final-mente inauguró uno de los subgéneros más populares de los 80: el de la “espada y bru-jería”, siendo su estreno mundial en España, una gentileza que su productora brindó a nuestro país por ser el lugar de rodaje. Personalmente considero que para el roda-je de esta película, se dio una conjunción singular de acontecimientos que propició el éxito incondicional de la cinta, debido a la dificultad que entraña que en un mismo trabajo, tanto directores como actores y demás miembros del equipo, realizaran la mejor actuación de toda su carrera y por la que serán recordados dentro de la historia del cine.

46

cinemascope

CELDA 211 ESTRENO EL 6 DE NOVIEMBREDirección: Daniel Monzón.Reparto: Luis Tosar, Marta Etura, Alberto Ammann.Género: Drama. SIEMPRE A TU LADO ESTRENO EL 6 DE NOVIEMBREDirección: Lasse Hallström.Reparto: Richard Gere, Joan Allen, Sarah Roemer.Género: Drama familiar. CUENTO DE NAVIDAD ESTRENO EL 13 DE NOVIEMBREDirección: Robert Zemeckis.Reparto: Jim Carrey, Gary Oldman, Colin Firth.Género: Animación. CREPÚSCULO LA SAGA: LUNA NUEVA ESTRENO EL 18 DE NOVIEMBREDirección: Chris Weitz.Reparto: Robert Pattinson, Kristen Stewart, Nikki Reed.Género: Fantástico.

SALA1 SALA2 SALA3 SALA4

1

2

3

4

estrenos de cineestrenos de cineestrenos de cine estrenos de cine

CINE

cinemascope

ASUNTO DE FAMILIA ESTRENO EL 20 DE NOVIEMBREDirección: Raymond De Felitta.Reparto: Andy García, Jualianna Margulies, Steven Strait.Género: Comedia.

CAPITALISMO ESTRENO EL 20 DE NOVIEMBREDirección: Michael Moore.Género: Documental.

EL BAILE DE LA VICTORIA ESTRENO EL 27 DE NOVIEMBREDirección: Fernando Trueba.Reparto: Ricardo Darín, Abel Ayala, Ariadna Gil. Género: Drama.

PLANET 51 ESTRENO EL 27 DE NOVIEMBREDirección: Jorge Blanco y Javier Abad.Género: Animación.

SALA5 SALA6 SALA7 SALA8

5

6

7

8

estrenos de cine estrenos de cineestrenos de cineestrenos de cineestrenos de cine

48

George Bailey (¡Qué bello es vivir!)

Creyó que ya todo estaba perdido y que era el fin del camino. Encaramado a un puente pensó en saltar: el agua se tragaría así todo lo que un día había sido, y lo que un día había soñado que sería y nunca fue. Mi vida no vale nada, pensó, ojalá no hu-biera existido. Entonces, George Bailey sal-tó, sí, pero para ayudar a un hombre que se ahogaba. Y ese hombre resultó ser un ángel, y ese ángel le mostró cómo habría sido la vida sin George Bailey, y lo que vio no le gustó. Así se dio cuenta de que has-ta la existencia más pequeña es enorme para muchos y que a pesar de los usureros, de las zancadillas, de las hipotecas, de las desdichas, de las maletas vacías, merece la pena vivir.

Don Lockwood (Cantando bajo la lluvia)

Hacía un día de perros pero cuando se despidió de ella en su portal, y se besaron, el sol volvió a brillar. ¿Es que nadie más lo veía? La gente andaba a toda prisa, es-condiendo la cabeza en el abrigo, bus-cando el arca bajo un diluvio universal. Pero él, Don Lockwood, ídolo del cine del Hollywood silente, cerró el paraguas y co-menzó a cantar bajo la lluvia, a subirse a las farolas como cuando era un chaval, a pisar los charcos como si conquistara nue-vos territorios. Ni el gruñón agente de po-licía que le miraba como si estuviera loco impidió que acabara el día calado hasta los huesos de felicidad.

UN SOPLO DE OPTIMISMO( U n p a r a g u a s c o n t r a l a c r i s i s )

Corren malos tiempos para la lírica pero hasta que pase el chapa-rrón hay que intentar poner al mal tiempo, buena cara: contra los nubarrones negros y los aguaceros agoreros, un soplo de optimismo y valores positivos para hacer más llevadera la tormenta de la mano de cinco personajes de carne y celuloide. Un texto de Evaristo Martínez

[ [

Ilustración: Juanita Sierra

49

C.C. Baxter (El apartamento)

No le importó dejar su apartamento para las amantes de sus superiores, aunque tu-viera que pasar la noche durmiendo en un banco a la intemperie: era pragmático, así subiría más rápido en el ascensor de la mul-tinacional. Quién sabe si un día, cuando estuviera en lo más alto, ella, esa guapa ascensorista llamada Fran Kubelik, acep-taría una cita para ir a cenar. Y entonces C.C. Baxter llegó arriba, y miró abajo para buscarse, pero no se encontró. Hasta que su jefe, el señor Sheldrake, volvió a pedir las llaves de su casa para ir con su aman-te. Y cuando abrió los ojos y vio que esa amante no era una de tantas, sino la seño-rita Kubelik, lo tuvo claro: la única llave que cedería sería la del lavabo de caballeros. Así, Baxter perdió su empleo pero, de entre las ruinas de la ética, sacó una botella de champán para brindar porque había recu-perado su dignidad.

Brian Cohen (La vida de Brian)

Lo de nacer el mismo día que un tal Je-sús de Nazaret fue una mala estrella que le acompañó toda su vida. Él, un humilde judío llamado Brian Cohen, confundido con el Mesías. De nada sirvieron todos sus esfuerzos por deshacer el entuerto: acabó

cayendo como otros tantos en el Imperio Romano, sufriendo el castigo de la cruci-fixión. Pero hasta en los peores momentos, en los peores lugares, hay alguien que te ilumina con un rayo de esperanza y hasta te regala un epitafio con banda sonora: ‘Always look on the bright side of life’, du-duá.

Carl Fredricksen (Up)

De niño, Carl soñaba con emular las haza-ñas de su ídolo, Charles Muntz, el aventu-rero que lo dejaba boquiabierto cada vez que lo veía, a través de los noticieros del cine, recorriendo mundo y conquistando éxitos. Cuando Carl conoció a Ellie supo que tendría una compañera de viaje que le acompañaría al fin del mundo. Pero el fin del mundo no está a la vuelta de la es-quina, y la vida no es un mapa del tesoro, y Carl se quedó solo, sin sueños ni compañe-ra de viaje. Entonces quiso huir, volar bien lejos, y ató miles de globos a su casa para subir hasta el infinito y más allá. Y cuando llegó a su destino, el destino que él y Ellie siempre habían soñado en alcanzar, com-prendió que la mayor aventura de su vida se había tejido en una inmensa red de mi-núsculos, mundanos, irrepetibles momen-tos de cotidiana felicidad.

50

cinemascope

¿¿Qué te pasa, Jarmusch?? Esta ha sido la primera pregunta que me he hecho al salir del cine. En las últimas películas del di-rector Jim Jarmusch (Flores rotas, Coffee and Cigarettes y la presente) da la sensa-ción de que el argu-mento está poco ma-durado. Simplemente superpone diversos diálogos en diferentes espacios, sumándolos todos en una película, con lo que consigue que a ratos parez-ca un documental...Los límites del con-trol cuenta la historia de un hombre solita-rio y misterioso cuyas actividades están to-talmente fuera de la ley. Viene a terminar un trabajo, desconfía de todos y no revela su objetivo a nadie. Esta ocultación del objetivo parece demasiado persistente y como se va desdibujando al personaje, uno acaba por no prestarle atención. En cierto momento de la proyección tuve la impresión de que estaba compartiendo mi aburrimiento con los demás especta-dores que me acompañaban en el cine. El guión tiene una historia un tanto sor-prendente, ya que en su primera versión tenía sólo 25 páginas y fue creciendo has-ta convertirse en película. Pero quizá lo que se quiere contar no da para tanto. Destaca la acertada fotografía de Christo-pher Doyle (Deseando amar, Paranoid Park) con espectaculares y variopintos paisajes de Madrid, Sevilla y Almería. Afir-ma el director en una entrevista que Sevilla

es una de sus ciudades favoritas de todo el mundo; también define los paisajes ro-dados en Almería como “realmente extra-ños y mágicos”. Abla, Senés, la estación

de Doña María y “una casa muy rara” de San José, son algunas de las localizaciones elegidas en nuestra provincia. Pero no sólo las loca-lizaciones son “made in Spain”, además de Bill Murray, John Hurt y Gael García Ber-nal, también realizan breves intervenciones nuestros paisanos Luis Tosar y Óscar Jaenada.Aunque el protagonis-ta (Isaach de Bankolé) está bien perfilado, el hecho de que siempre permanezca callado desconcierta al espec-tador y al final puede llegar a aburrir. Es una manera de hacer cine

que Jarmusch ya había experimentado en otras películas, pero en esta supera sus lí-mites. Ha perdido por el camino el carisma que tenía en sus primeras obras. Parece que Jarmusch haya dejado de hacer cine desde Ghost Dog: El camino del Samurai (1999), y que ahora sólo pretenda pasár-selo bien rodando con sus amigos que, por cierto, acostumbran a ser actores fa-mosos ya consagrados. En Coffee and Cigarettes esta sensación de improvisación y compadreo era todavía más evidente. En lo que a mí respecta, continúo pensando que el cine está para explicar historias y no para superponer un conjunto de monólo-gos sin ninguna relación entre ellos. Para eso ya se ha inventado el Club de la comedia.

Crítica de cinepor Arnau Valls

51

3X3

cine

libro

smús

ica

Lo apasionante de Woody Allen no es lo que hace con sus personajes, que reaccionan de forma sorprendente sometidos a presio-nes extremas, es lo que consigue con el es-pectador, que empatiza instantáneamente con las situaciones, totalmente creíbles, por más absurdas y delirantes que parezcan.Esta película me gusta especialmen-te porque trata un tema básico: el del bien y el mal, encarnado en dos herma-nos que, ilusionados, compran un bar-co, el ‘Cassandra’s Dream’: ¿Un apaci-ble paseo o una tormentosa travesía?... Desde mi punto de vista, una obra de arte.

Miguel Ángel Uribe se puso en contacto con nosotros a través del mail:[email protected] llamó la atención esta sección y nos envió nueve propuestas. A nosotros nos encantaron y hemos deci-dido publicarlas. Recuerda que tú puedes hacer lo mismo. Envíanos una, dos, tres o nueve re-comendaciones y el próxi-mo mes podrás convertirte en nuestro colaborador.

Cassandra’s Dream Woody Allen

CINE

Esta película supuso para mí una nueva forma de entender el cine. No he vuelto a ver después una mezcla tan extrema de cine negro y humor delirante, de surrealis-mo amasado con la aplastante realidad, de pobreza absoluta y aires de grandeza, en fin, sigo sin saber cómo una película

así puede dejarte un sabor dulce al verla.En cualquier caso, Jean-Pierre Jeunet ha seguido trabajando en solitario esa espe-cie de dulce surrealismo en películas como Amelie (otra obra maestra) con su actor talismán Dominique Pinon. Y ahí siguen…

CINE

DelicatessenJean-Pierre Jeunet y Marc Caro

52

Luna de avellaneda Juan José Campanella

Con un espectacular Ricardo Darín, esta película es un canto al tesón de un grupo de personas por sal-var un club deportivo-cultural que ellos mismos fundaron en los años 40. Ciertos ingredientes románticos y de fino humor argentino adere-zan esta preciosa película, que es una lección de fidelidad a unos ideales. Más que recomendable.Por cierto, no os perdáis la recién estrenada El secreto de sus ojos, del mismo director y también con Ricardo Darín como protagonista.

El barón rampante Italo Calvino

LIBROS

Italo Calvino es para mí un autor de referen-cia. Este libro, junto a El vizconde demedia-do y El caballero inexistente conforman una trilogía apasionante. Estas maravillas litera-rias son una suerte de ‘cuentos’ que con-tienen mensajes desnudos de cualquier or-namento. El barón rampante es la historia de un niño que decide subir a un árbol y no bajar jamás, sorprendido, descubre que hay más gente y otro mundo por descubrir…

José Saramago se encarga de arrojar luz sobre las situaciones que nos vienen impuestas ‘por-que sí’. Desde luego que a los poderes eco-nómicos, y por tanto a los políticos, les interesa mantener esta especie de ceguera colectiva sobre la que imponer una absoluta dictadura (el sometimiento al consumo, a las multinaciona-les, a los medios, etc.) en una aparente libertad donde cada uno ‘cree’ que hace lo que quiere.

Ensayo sobre la ceguera José Saramago

LIBROS

CINE

Esta novela se ha convertido en un clá-sico de la literatura por mérito propio. El argumento no podría ser más pre-monitorio: en un futuro lejano (1984), la sociedad estaría sometida a los dicta-dos del poder de ‘El gran hermano’. El ciudadano, como individuo, perdería completamente su autonomía social y su capacidad para decidir libremente.¿Ciencia ficción o hiperrealismo?

1984George Orwell

LIBROS

53

Me and Bobby McGeeKris Kristofferson y Fred Foster

MÚSICA

Aunque escrita originalmente por John Lennon y Paul McCartney y publicada en el disco Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band en 1967, me quedo con la versión de Joe Cocker en el mítico festival de Woodstock, pero el de verdad, el quetuvo lugar en agosto de 1969 en Bethel, Nueva York; no con las versiones posterio-res de las reediciones del festival que se suceden cada tantos años desde el ori-ginal.Esta canción podría ser la banda sonora de la vida de cualquiera.

With a little help from my friendJohn Lennon y Paul McCartney

MÚSICA

Esta canción la cantó como nadie Janis Joplin, con una desgarrada interpretación. Toda la rabia contenida durante una tor-tuosa vida personal la escupe al cantar este tema. Cuando terminas de escuchar-lo, tomas aire y parece que te han dado una paliza. Muy desestresante, aunque no hay que dejar de escuchar otra gran ver-sión, algo más melódica, la de Johnny Cash.

La Mamma MortaUmberto Giordano

MÚSICAEsta aria tiene una carga emotiva terri-ble. Es imposible escucharla sin quedar-te sin respiración en su parte final, so-bre todo si la intérprete es María Callas.La historia no puede ser más dramática, el poeta Andrea Chèrnier, a punto de ser con-denado a muerte por rebelde, rememo-ra ante el tribunal el pasaje de su infancia en el que su madre muere delante de él, al salvarlo del fuego que incendia su casa.

Ahora te toca a ti es-cribir esta sección. Si quieres proponer a nuestros lectores tres li-bros, tres películas y tres canciones que hayan marcado tu vida, no dudes en escribirnos a [email protected] olvides poner tus datos personales y un teléfono de contacto.

54

ANABEL VELOSO

“HAY QUE AVENTURARSE”Y Anabel se aventuró.

Un día esta bailaora de Garrucha decidió marcar un punto y aparte en su carrera. Llevo diez años trabajando en otras compañías a nivel profesional, asegura. Así que después de una dilatada carrera pisando escenarios de medio mundo, decidió crear su propia compañía. Deje Flamenco se ha con-vertido en ese niño tan deseado que ahora debe mimar para mantener bien alto su nivel como artista y seguir demostrando que ella tiene duende.

55

ANABEL VELOSO

“HAY QUE AVENTURARSE”

56

El pasado 17 de octubre, Anabel estrenó en el Auditorio de Roquetas de Mar su es-pectáculo Nacidos del Mar. Apenas falta-ban cinco horas para que diera comien-zo la función que durante tantos meses la compañía había estado preparando. En el oscuro escenario, cuatro sillas y al fondo, un patio de butacas vacío que en unas ho-ras se mostraría lleno de vida. La vista del auditorio desde el escenario paralizaba. ¿Os imagináis bailar delante de tanta gen-te? Anabel, probable-mente, lo estaba de-seando.

Nunca había traba-jado en mi tierra, y la verdad es que en mi pueblo me siento muy querida, afirma. Cuando me ven por la ca-lle me preguntan: ¿Cómo estás? Te hemos visto en el periódico. Siento que tengo un gran apoyo, pero en Almería nunca había probado suerte. Por circunstancias siempre he estado fuera. Anabel ha bailado a las órdenes de Cristi-na Hoyos y ha pisado los tablaos de medio mundo: Japón y Nueva York son sólo dos ejemplos de la internacionalidad de esta artista.

¿PIES PLANOS? ¿Y POR QUÉ NO?

Cuando era pequeña, con 7 años, me lle-varon al médico porque tenía los pies pla-nos. El médico me recomendó que hiciera alguna actividad deportiva o mejor, que me apuntara a clases de ballet. Así que me apuntaron a clases de baile regional, me empecé a enganchar y aquí estoy. Ahora tengo un puente increíble (risas). El médi-co tenía razón, se me corrigió con el baile.

NACIDOS DEL MAR

Hemos intentado que el espectáculo abar-que distintas disciplinas artísticas para que

pueda enganchar a mucha gente. En el es-pectáculo hay flamenco tradicional para el que quiera ver un flamenco más puro, pero al mismo tiempo hay un flamenco mu-cho más contemporáneo. De hecho, nos acompaña una bailarina de contemporá-neo para atraer a la gente que le pueda gustar más la danza clásica o moderna. Hemos empleado también técnicas de luz negra: técnicas teatrales que enriquecen

el espectáculo. Ade-más, hemos apostado por hacer una obra audiovisual. Habrá una proyección de imáge-nes realizadas por un fotógrafo almeriense y dibujos de un ilustrador de Santander llamado Diego Agudo, que in-

cluso ha estado nominado a un Goya. Es un chaval superjoven que pinta de maravilla. Esta es la primera vez que nos juntamos para autodirigirnos, autogestionarnos y au-toproducirnos. Todo esto está hecho con pocos recursos económicos. Nos hemos ahorrado mucho con el patrocinio pero realmente no vamos a recuperar. Es una producción especialmente cara porque hay mucha gente y necesitábamos mu-cho apoyo de todo el mundo.

DEJE FLAMENCO: LA COMPAÑÍA

La bailaora se muestra orgullosa de su es-pectáculo, presume de niño bonito y cons-tantemente me recuerda que sin el apoyo y el trabajo de todo el equipo que la rodea esto no hubiera sido posible. Anabel es consciente de la importancia de construir una cuadrilla numerosa de gente que se dedique en cuerpo y alma al espectácu-lo. Le preocupa que algo salga mal, pero lo que más le importa y por lo que lucha, es por que la gente que ha participado en este proyecto se sienta orgullosa del traba-jo realizado.

Quería destacar la colaboración de Jorge Pardo

como artista invitado. El espectáculo le pareció un

movidón exagerado y se prestó a interpretar dos o tres temas.

Es todo un lujo.

57

COMPAÑÍA RESIDENTE

Deje Flamenco se ha converti-do en compañía residente del Auditorio de Roquetas de Mar. Me presenté en el Auditorio, había un montón de propuestas de com-pañías residentes de otros sitios y aceptaron la nuestra. En parte por-que éramos de aquí y porque les parecía que teníamos la suficiente trayectoria para asumir esta res-ponsabilidad. Mira qué sitio nos han dado -dice señalando el patio de butacas en el que destaca el ma-rrón de la madera y la elegancia de un auditorio moderno-. Son 1200 localidades. Estamos dentro de una programación con David Bisbal, La Quinta Estación, Joaquín Sabina… Y para meternos en el mismo car-tel que toda esta gente tienes que merecértelo o demostrar que te lo mereces. Ellos lo demostraron el pasado sá-bado 17 de octubre, cuando el espectáculo vio la luz y el públi-co gozó de una función diferente. Además, Deje Flamenco tiene otros compromisos con el Auditorio. En febrero tenemos previsto hacer una serie de actuaciones para es-colares. Hay que reeducar al públi-co y qué mejor que hacerlo cuan-do son pequeños. Como compañía residente y para apoyar la cultura local, hemos propuesto una serie de actuaciones que van a ser gra-tuitas porque las promocionan la Junta de Andalucía y la Delegación de Cultura de Almería, además del Ayuntamiento y el Auditorio de Ro-quetas. La serie se llama “Flamen-quines con Deje Flamenco”. Toda-vía está en el aire pero esperamos que se lleve a cabo.

58

Ayuntamiento de

Antas

BAJO EL MAR

Todo empezó hace muchos meses, pero el punto de no retorno fue la presenta-ción del espectáculo en el Aquarium de Roquetas de Mar. Una performance algo arriesgada gracias a la cual se pudo dar a conocer la obra.

Un día pasé por delante del Aquarium de Roquetas y fui a hablar con el director a ver qué le parecía nuestra idea. Le pro-pusimos presentar nuestro espectáculo bailando en una cúpula que tienen en la que parece que estás dentro del agua, pasas por debajo de los peces y verdade-ramente parece que estés en el océano. Me dijo que eso le parecía muy bonito pero... “¿por qué no te metes dentro?” , me preguntó. “Si tú me dejas…”, le dije.

Nosotros nos saltamos todos los protoco-los, las normas de seguridad, etcétera. Lo que sí hice fue el cursillo previo antes de meterme en el agua. Después nos pusimos manos a la obra. Nos metimos un primer día, fue la toma de contacto para ver un poco cómo iban a ser las primeras fotos. Y fue muy bien. De hecho la foto del cartel de promoción es del primer día, del día de la prueba. La suerte del principiante, diría yo. Hay tres tiburones supergrandes en el Aquarium, pero si te digo la verdad ni me acordé. Lo que más me impresionó fue el frío. El agua estaba a 18 grados. Ellos lle-van 7 milímetros de neopreno y yo iba así, como me ves y con la bata de cola.

BAILE, MÚSICA, LUCES Y VESTUARIO

Actuar en un teatro como el Auditorio de Roquetas es todo un lujo y una responsa-bilidad. En parte por esta razón, Anabel se ha esforzado por realizar un espectáculo redondo en todos los sentidos. Música, lu-ces, baile y vestuario forman un equipo in-destructible.

La mitad de la música del espectáculo ha sido concebida para la dramaturgia, además hay diez minutos de la represen-tación que ya habíamos presentado en el certamen coreográfico de Madrid. Nos dieron el premio a la mejor composición, así que ya veníamos galardonados antes de estrenar. Eso da confianza. Gustó ante un público experto y espero que nuestros espectadores lo aprecien también. Me interesaba contar cómo vivimos aquí el cambio climático. El hecho de que no se vive igual un día en calma que un día con un vendaval muy fuerte. El mar está muy presente en nuestras vidas, incluso en las frases populares. Así que la música te-nía que reflejarlo casi todo.

59

En un momento de la obra la música es muy tranquila, mientras, en el escenario: un baile por Alegrías con una bata de cola. Todo está en calma, al igual que la luz y el vestuario. Cuando ya conseguimos que el vestuario y la iluminación reflejaran esa quietud y ese mar, buscamos la música. Y la música de la que te hablo es muy tran-quila, pero de repente se oye un viento y se tiñe todo de color naranja, simulando esos días en los que el viento viene de África. El viento te aturde y la mú-sica debía reflejar eso, por ello esta composi-ción cambia el compás de una forma muy rara. Para quien entiende de compás va a notar que pasa de Seguirilla a Soleá, un cambio que también aturde a los bailarines que van cambiando de uno a otro. Entonces viene el viento de Levante y soplan vientos muy fuertes, cada vez más intensos, y se van in-troduciendo nuevos instrumentos, como el chelo, que va creando más drama, hasta que se eleva todo por Bulerías y la ola, al final, nos traga. Si la música no consiguiera todo esto, nada sería igual. A mí lo que me gusta es contar cosas y la única manera que sé de hacerlo es bailan-do. No sé interpretar, entonces esta es mi manera. Como la obra lleva un hilo argu-mental y una dramaturgia, el vestuario ha sido también muy importante.Hay una escena en que las bailarinas nos metemos en un mar que está formado por un cuerpo de baile de catorce chicas que están haciendo oleaje con sus propios cuerpos. Entonces nos metemos en esa agua y es la bata de cola la que nos moja y nos viste. Para ese movimiento que ha-cemos como si el mar viniera con nosotras, el vestuario es primordial. Necesitábamos que la bata simulara ser el mar. Luego hay otra escena que transcurre en La Soledad de la Mar y la idea es que se me viera com-

pletamente sola, con la simple luz que da la luna en mitad del océano. Como alguien que naufraga y que sólo se ve ese destello de luz de plata. Le encargué el vestido a un diseñador catalán y la verdad es que creo que lo ha conseguido espectacular-mente bien, con una mezcla de tejidos de terciopelo que dan esa sensación de hú-medo, de mojado. Al mismo tiempo lleva como una ráfaga color plata que parecen destellos de luna.

Luego hay una sirena que es la chica que baila contemporáneo, la cual lleva un vestido lleno de escamitas, y con el que se le ve una sola pierna. De repente

saca la otra pierna, cobra vida y la sirena baila. No se podía utilizar nada que no fue-ra diseñado especialmente para el espec-táculo.

IMPRESIONES ANTES DE SALIR A ESCENA

Somos cincuenta personas trabajando. Hay doce figurantes de un grupo de tea-tro local, catorce bailarines de una escue-la de danza de la zona y doce o catorce técnicos. Muchísima gente involucrada. Además de los bailarines, hay siete músi-cos. Hay tanta gente participando que da miedo decepcionar.

El momento que Anabel y su equipo están a punto de vivir es superefímero, como ella misma nos dice.Seis meses preparándolo todo para lue-go, de repente, que se nos pase en nada. Porque la hora y media que dura el espec-táculo se nos pasa como si fueran quince minutos. Cuando terminas, dices: ¿y ahora qué?Es como un parto, pero cuando pares tie-nes algo. Y esto no. Aquí pares y luego todo desaparece.

También hemos contado con la colaboración de

Javier Patino, guitarrista y compositor jerezano.

60

música

ACTUALIDAD MUSICALLanzamientos musicales para noviembre de 2009

Foo Fighters. Greatest Hits.

Eminem.Relapse 2.

Bon Jovi.The circle.

Katy Perry. MTV Unplugged.

Leona Lewis. Echo.

Janet Jackson. Numbers Ones.

Diez canciones compuestas íntegra-mente por Alejandro Sanz. Un dis-co más roquero que los anteriores según palabras del propio cantan-te. Letras positivas de espíritu alegre y canciones más rítmicas. Estas son las características del último trabajo de este español afincado en Miami. Quien fuera, a finales de los 80, Ale-jandro Magno ha sabido escalar la montaña y alcanzar la cima victorio-so. Ahora, después de tres años ocul-to en su madriguera componiendo los temas que forman este nuevo álbum, nos presenta un dueto con Alicia Keys.

Alejandro Sanz.Paraiso Express.

61

música

50 Cent. Before I self destruct..

Laura Pausini.Laura Live.

Lady Gaga.The Fame: Monster.

Christina Aguilera. Light & Darkness.

Robbie Williams. Reality killed the video star.

El Canto del Loco. Radio La Colifata presenta el Canto del Loco.

Joaquin Sabina.Vinagre y rosas.

AC/DC. Backtracks

Enrique Bunbury. Las consecuencias.

El último trabajo de Robbie Williams es “jodi-damente genial”. Es Robbie Williams quien se atreve a calificar con estas palabras su propio álbum. Posible estrategia de mar-keting para levantar cabeza después del escaso éxito que obtuvo su anterior traba-jo. Sexy, carismático y rebelde, es el único excomponente de Take That que ha sabi-do labrarse una carrera digna e interesan-te. Reality killed the video star incluye una canción homenaje a Michael Jackson.

62

gastronomía

INGREDIENTES-1 Kg. de alubias blancas-250 g. de pecho de cerdo-150 g. de panceta ahumada-350 g. de espalda de cordero deshuesada-4 salchichas de Toulouse -2 salchichones al ajo-4 muslos de pato confitado-una cucharada sopera de grasa del pato confitado-1 trozo de tocino-2 zanahorias-2 cebollas-2 tomates-5 dientes de ajo-2 manojos de hierbas aromáticas-150 g de pan rallado-2 clavos aromáticos-sal -pimienta

Recetas del mundoEL Cassoulet

Desde la lejana época de los árabes, di-cen unos, y desde la de los romanos, ase-guran otros, se introdujo en el País de Oc (la Occitania francesa) el cassoulet. A principios del siglo XX, el gran gastrónomo francés Edmond Richardin levantó una gran polémica al cuestionar, en un perió-dico parisino, cuál era el verdadero ori-gen del cassoulet: Castelnaudary (Aude), Toulouse (Haute Garonne) o Carcasson-ne (Aude). En realidad el debate todavía está abierto puesto que el cuestionamien-to de Richardin dejó de lado los igual de famosos cassoulets de Montauban, Nar-

bonne, Pau, Villefranche-de-Lauragais o Arfons, los cuales también consideraban que eran los únicos conocedores del ver-dadero secreto. Tanto fue el desacuerdo, que para evitar toda futura disputa se dijo que tan sólo existían tres auténticas rece-tas: el Padre (Castelnaudary), el Hijo (Car-cassonne) y el Espiritu Santo (Toulouse). Si una cosa es cierta, dejando de lado toda controversia, es que los aman-tes de este placer culinario deben ad-mitir que la preparación del “verda-dero” cassoulet requiere de un bien tan escaso como preciado: el tiempo.

63

gastronomía

Cocción de las alubias: El cassoulet puede prepararse tanto con alubias frescas como secas. Va-riará, no obstante, su preparación: Para el caso de las alubias secas no co-cidas, dejarlas en remojo la noche ante-rior. Si se prefieren las frescas, basta con desvainarlas y cubrirlas con un trapo.Hacer con la panceta un rollo y atarlo con hilo de bramante.En una cazuela, freír una cebolla picada bien pequeña, dos dientes de ajo, las za-nahorias, los tomates, la panceta y el pe-cho de cerdo. Añadir el manojo de hierbas aromáticas y las alubias.Cubrir con agua fría y dejar cocer durante 1 hora y media a fuego lento si se han usa-do alubias secas, o bien 40 minutos si son frescas.

Preparación de la espalda de cordero:Enrollar la espalda de cordero deshue-sada y atarla con hilo de bramante. Pelar y picar la cebolla y los dientes de ajo restantes.En otra olla, fundir la grasa del pato con-fitado y freír la espalda hasta dorarla.Seguidamente, retirar la espalda y echar los ajos y la cebolla picada. Freír duran-te dos minutos y añadir de nuevo la es-palda, un manojo de hierbas aromáti-cas y un tomate. Salpimentar al gusto.Añadir 4 cucharones de caldo de la otra cazuela (la del sofrito y pecho de cerdo) y un poco de agua fría. Dejar cocer a fuego lento durante media hora.

Cocción de las salchichas y los salchichones:Untar el tocino en una paella y do-rar las salchichas. Separarlas y repe-tir lo mismo con los salchichones al ajo, cortados en cuatro trozos. Añadirlo todo a la segunda olla, donde se cue-ce la espalda desde hace media hora.Cocerlo todo junto durante 10 minutos.

Finalización de la preparación de las alu-bias:Calentar el horno a 180 Cº y hornear du-rante una hora y media la cazuela de las alubias (si son secas) o 40 minutos (si son frescas). Separar de la mezcla las alubias, la pechu-ga de cerdo y la panceta, para reducir el agua de la cocción con las verduras du-rante 10 minutos en el horno y a la misma temperatura.Escurrir las alubias, cortar la carne en pe-dazos grandes y restregar un diente de ajo en la cazuela.

Preparación del cassoulet (plato/cazuela de barro):Separar la espalda, las salchichas y los salchichones de la segunda olla.Cortar la espalda en trozos medianos.Servir la mitad de las alubias en una ca-zuela de barro. Poner por encima los trozos de las distintas carnes, incluidos los muslos de pato confitados. Bañar-lo todo con el jugo/caldo de las alubias, ya reducido, y añadir el resto de alubias.Espolvorear uniformemente un puñado de pan rallado.

Cocción del cassoulet:Meter en el horno la cazuela y dejar dorar durante 15 minutos. Seguidamente sacar-la (del horno) y romper la corteza de pan rallado de la superficie. Espolvorear con un poco más de pan rallado y meter de nue-vo en el horno durante 15 minutos. Repetir esta operación durante varias ve-ces (unas 5 veces más).Sacar el plato del horno y servir.

Recomendaciones de vinos franceses para su degustación: Cahors, Béarn, Buzet, Ca-non, Fronsac, Côtes du frontonnais, Graves, Irouléguy, Madiran, Marmandais, Médoc, Pécharmant, Pomerol.

64

gastronomía

CRÍTICA GASTRONÓMICApor Félix Molina

CHIRINGUITO LA BALSICAPuerto Deportivo La Balsica.VillaricosTelf: 627091683Precio medio por persona: 15€Abierto todo el añoHorario: 9h a 17.30hEspecialidades: pescado fresco y souquet de pescado

Villaricos es, a mi parecer, uno de los pue-blos de la zona que mejor ha evolucio-nado estéticamente. Su paseo marítimo, gracioso y nada recargado, se convierte en el marco del verdadero protagonista: el mar. Paseando por el pueblo di con un chiringuito del que me habían hablado, La Balsica. El día era magnífi co, soleado y casi fresco. Apetecía comer disfrutan-do de las vistas del mar y del puerto. En fi n, un entorno perfecto para cualquier día de la semana si eres un privilegiado que puedes disponer de esas horas libres.Atendidos amablemente, pedimos con-sejo y fue acertada la recomendación: una friturita de pescado muy fresco, unos riquísimos mejillones al vapor y unos cala-mares a la romana acompañados de un tinto de verano. Apetecía bebida larga. Después de los helados, el café: muy bue-no, por cierto. Y algo que agradezco. Considero que no se le guarda el respeto adecuado y hay que tener en cuenta que

es el colofón de una comida. Siempre he pensado que un buen ágape queda des-lucido si el café no está a la altura. Aún hay demasiados lugares en los que se abu-sa de la mezcla con torrefacto, cuando lo realmente adecuado es un café de tues-te natural. Un arábico de calidad se dis-fruta por su aroma, textura y cremosidad.En suma, un sitio montado con gracia y en un bonito y luminoso entorno, tra-tado con cariño por su dueño al quite de cualquier eventualidad, sin permitir-se el lujo de que se le escape detalle. Absolutamente recomendable para una comida distendida y relajada, con el aña-dido del trato educado y simpático de las dos camareras que ese día prestaban sus servicios. No me atrevo a hablar de su be-lleza no sea que me acusen de machista.

Chiringuito La Balsica, un lugar reco-mendable si lo que se busca es norma-lidad y materia prima en condiciones.

65

FOTODIARIO

por Elisabet Rogés

Llevamos más de dos horas en la frontera, esperando a que las autoridades com-prueben la identidad de dos de los pasaje-ros del bus. Tienen apellidos vascos.Una mujer embarazada pide que la dejen ir al baño. Y no, no la dejan hasta que no acaben con la identificación. Se disculpan por las molestias causadas y nos piden que seamos comprensivos. Suben tres guardias civiles con perros. Nos miran y nos huelen. No creo que La Jonquera sea precisamen-te la frontera elegida por presuntos para pasar de un país al otro, sabiendo que aquí paran a absolutamente todo autobús que pasa, y que piden la documentación a cada uno de los pasajeros que en él via-jan. Se bajan los civiles. Llegan unos gen-darmes con unos papeles en las manos. Se los enseñan. Los discuten. Los últimos se van y los civiles suben de nuevo al bus. Perdón por la espera, que es su obligación, que no hay ningún problema y que sigamos disfru-tando del viaje. Les devuelven los DNI a los presuntos.

Paramos en Perpignan. Y en Narbonne. Ahora ya quedan tan sólo dos horas hasta Toulouse. Un trayecto de aproximadamen-te 3.45h se ha convertido en una odisea de casi 9 horas. Entre las paradas y la frontera, todo el día en el bus.No me parece especialmente bonita. Al menos las afueras de la ciudad. A un lado se ven los edificios grises de lo que pare-ce una cité (las cités o banlieus francesas son las zonas urbanizadas en la periferia, anexionadas a las grandes ciudades y nor-malmente construidas a finales del siglo XIX, de carácter popular -la mayor parte- o burgués). Pasamos por al lado de un canal. Las ca-sas son bajas, de unos dos pisos. El cielo, de un gris oscuro, se refleja apenas en el suelo mojado. Vemos un cartel que indica Cen-tre Ville. Las calles están vacías. Un desier-to urbano, ¿será porque es domingo? Me habían comentado lo animado que era el sudoeste francés...de momento no podría decir lo mismo... si al menos hubiera sol...

66

Llegamos a la Gare Routière de Matabiau. Ni Dios. Me espero. Aparece Isa, tan guapa como siempre. Isa es una mexicana de Guadalajara que está de Erasmus en Toulouse. Me instalaré en la casa donde ella está viviendo, cuando se marche mañana. Nos damos un abrazo y cogemos el metro. Bajamos en Esquirol, tomamos la rue de Metz hasta Boulbonne. Subimos los tres pisos hasta un estudio que da a la parte interior de un desordenado edificio centenario. Comedor-cocina, ha-bitación y baño. Pequeño pero bonito. De-jamos las maletas y nos vamos a pasear.

Seguimos por Boulbonne hasta la Plaza Saint Gorges. Hay unas cuantas terrazas, donde unos pocos clientes toman algún refresco. Torcemos en Colonel Pelissier, por Alsace Lorraine hasta el Capitol. Isa me ex-plica que el Capitol es la plaza mayor de Toulouse. Hoy hay poca gente, me dice, ya que mañana lunes es fiesta y la gente está de puente. Aprovechan el buen tiem-po para irse cerca de Perpignan, a tomar

el sol del mar Mediterráneo (a una hora y cuarto) o el del océano Atlántico (también a una hora y pico pero en dirección opues-ta). Le comento que ya me había pareci-do que estaba todo un tanto tranquilo. Me dice que no me preocupe, que Toulouse es una ciudad de 400.000 habitantes, 700.000 con la periferia (Agglomeration), que ade-más es la segunda ciudad universitaria de Francia, después de París, y que el ambien-te está siempre muy animado. Sonrío.

Dejamos las arcadas del Capitol y toma-mos la rue de Taur, llena de bares y res-taurantes, hasta la Saint Sernin, una plaza con una iglesia románica, que los domin-gos acoge un mercado de ropa y objetos varios. Más adelante, tomamos una de las callejuelas que llevan hacia la Garonne y nos paramos a visitar el Convento de los Jacobinos y su claustro, rodeado de arca-das, donde su silencio y frescura invitan a pasar las largas tardes de verano en com-pañía de un buen libro.

67

Paramos en una épicerie (comercios que abren hasta altas horas de la madrugada y donde se puede comprar casi de todo). Tomamos un vino. Mientras nos paseamos, Isa me va mostrando en un mapa las salas de exposiciones, cines, teatros, museos y parques que debo visitar.

LLegamos a la Plaza Saint Pierre y bajamos hasta una explanada de césped a los pies de la Garona. Nos servimos un poco de vino. Y otro poco más. Nos contamos, con todo lujo de detalle, lo que hemos anda-do haciendo desde la última vez que nos vimos en Barcelona, en fin de año. El sol se pone dulcemente. El cielo está rojizo y los puentes iluminados. Qué bonito atarde-cer. Llega un chico que se queda de pie, no muy lejos de nosotras. En silencio. Lo mira-mos y nos miramos con intriga. Pasan unos segundos y nos dice que nos ha escucha-do hablar español, que de dónde somos. Va descalzo y tiene la mirada perdida. De Barcelona y de Guadalajara. Él de Casa-blanca. Se calla. De repente nos suelta que tiene una información muy comprometida para darnos, que ahora posiblemente no le entendamos, pero que la retengamos. Sarkozy. Sarkozy morirá en un atentado este mes de agosto en manos de extremis-tas islámicos. ¿Cómo?. Me medio río pero el corazón me va rápido…a Isa no le hace ni pizca de gracia. Silencio. Carla. Carla Bruni, nos suelta, quedará gra-vemente herida durante un tiempo y tras su recuperación, se sentirá tan desgracia-

da por la ausencia de su querido, que se suicidará. ¡Juas! Ahora ya sí que me río del todo. El tipo se gira y se larga a paso lento, tan tranquilo. Nosotras a carcajada limpia, claro.

Volvemos al rato, cenamos, e Isa se pre-para las maletas. Está nerviosa. Mañana vuelve a México. Nos acostamos.

Hoy empiezan las clases. Tendré dos sema-nas de francés y luego me incorporaré a mi puesto de trabajo. Es un programa euro-peo de movilidad para jóvenes profesiona-les, se llama Eurodysee. Me han destinado a Toulouse para trabajar en el Ayuntamien-to, en el Servicio de Relaciones Internacio-nales. Pinta muy bien. Llego a Belfontaine a las 9 menos 5. Hay un chico y tres chicas. El chico es Samuel, el profesor de francés. Las chicas, Alba y Dia-na, son de Valencia, e Irene, de Barcelona. Empezamos la clase. Cuatro horas.

Los días pasan sin darme cuenta. Se han incorporado al grupo cuatro chicas más: Miriam de Zizurki, Rebeca de Logoño, Ve-rónica de Alfaro y Lolita de Madrid; y dos chicos: David de Laredo y Manuel de Ma-deira. Descubrimos la ciudad, de día y de noche. El mítico Café Populaire (los lunes y cada día 13 del mes ¡13 cervezas a 13 euros!), el Père Pienard (los jueves, tapas de paté, queso y jamón) y el Jour de Fête (con sus espectáculos de teatro y sus deli-ciosos crêpes).

68

Llega el verano, y el calor, aplasta. Es tiem-po de festivales: el Río Loco, las Siestas Electrónicas, el Toulouse d’été... Y las pues-tas de sol al borde de la Garona. Fiestas, muchas fiestas. La dirección del progra-ma nos ha organizado un fin de semana en la región de Aveyron y Tarn. Es sábado y hace un día precioso. Nos recoge una minivan que tarda una hora y poco has-ta llegar a Albi, donde recogemos a Irene (ella trabaja en unos laboratorios de Ro-dez desde que terminamos las clases de francés). Vamos a Roquefort-sur-Soulzon. Visitamos sus cavas y un guía nos cuen-ta que el Roquefort es un queso de oveja Lacaune, raza capaz de adaptarse a las bruscas variaciones meteorológicas, que se cura en bodegas abiertas. Cada queso pesa unos 2,5 kg, y en su interior se forman unas acumulaciones verdes, el moho del tipo Penicillum, que le da ese sabor tan es-pecial. El periodo óptimo de degustación es de abril a octubre.

Llegamos a una maison de gite (casa rural) muy grande y bonita, regentada por una pareja de unos 50 y largos. Nos instalamos. Salgo a ver el huerto. EL casero me dice que tiene los mejores tomates de la zona. Coles, judías, puerros, calabacines e inclu-so fresas. Son las siete, la cena estará lista en breve. Los caseros nos han preparado unos entrantes con embutidos de la zona, patés caseros de diferentes tipos, una es-calivada (ensalada de verduras asadas), queso y pesto. Está todo increíble. De se-gundo, un delicioso confit de pato con patata encebollada y crema de leche, al horno y con un toque de gratín. Sin pa-labras. Todo amenizado con vino tinto de la zona. De postre, una tabla inmensa de quesos y dos Tartas Tatín (de manzana y caramelo). Pura lujuria. Salimos al porche. Una noche fresca de verano. Nos que-damos hasta el amanecer arreglando el mundo.

69

Me despierta el olor a café. Abajo, unos cuantos ya en la mesa, están degustando el desayuno: croissants de mantequilla, tos-tadas con mermelada casera, queso, café y zumos naturales. Empezamos bien el día. Nos preparamos y nos vamos de trekking por el Massif du Sirobe. Llegamos hasta el Lago du Merle. Comemos al lado del río, entre unas rocas y el ruido del agua. Segui-mos con la caminata hasta el atardecer. Son las 9 y todavía no es de noche. Toulouse descansa.

La imagen de la ciudad ha tomado una dimensión distinta desde que llegué, no es sólo a causa del buen tiempo, sino gracias a las personas que se han/nos hemos cru-zado por el camino: compañeros de tra-bajo, los colegas del programa, los amigos de los amigos, franceses y no franceses. Me pregunto cuánto tiempo me quedaré aquí. No lo sé. Todavía tengo tiempo para pensarlo.

70

VISITAS -Basílica de San Sernin, iglesia románica construida con ladrillo y piedra, terminada en el siglo XI y que conserva la capilla del siglo V.-Capilla de los Carmelitas, del antiguo con-vento de los Carmelitas (siglo XVI) que sólo se conserva la capilla, calle Périgord.-Iglesia de Notre Dame du Taur, calle Laka-nal.-Les Jacobins, primer convento de los do-minicanos construido en Toulouse, en 1215.-Plaza del Capitol, plaza principal de la ciudad de Toulouse. Tiene en su centro in-crustada una cruz de Languedoc. Se ve encuadrada por un conjunto de arcadas y por el Capitol.

-El Capitol, sede de la municipalidad. Cabe destacar la sala de los Ilustres que actualmente se usa como sala de actos y conmemoraciones por el Ayuntamiento y sus departamentos.-Hotel Assezat, cerca de Esquirol. Data del XVI. Se trata de un edificio renacentista, ahora convertido en museo y administrado hoy por la Fundación Bamberg.-Plaza y Catedral de Saint Etienne. Uno de los rincones con más encanto de Toulouse. La plaza alberga en su centro una fuente del siglo XVI. En uno de los extremos se sitúa la catedral, cuya construcción se inició en el siglo XI y no fue terminada hasta el XVII.

OTROS SITIOS DE INTERÉS

-Museo de St-Raymond-Museo de los Agustinos-Museo de Historia Natural-Museo Paul-Dupuy-Museo Georges-Labit-La Mediateca-La Ciudad del Espacio (Cité de l’Espace)-El Jardín japonés-El Jardín botánico-Visita a Airbus

EN LOS ALREDEDORESCanal de la Garona: de casi 200 Km, lle-ga hasta Castets-en-Dorthe, cerca de Burdeos. En sentido opuesto, se halla el otro tramo llamado Canal de Midi, que llega hasta Sète, pasando por Carcasso-ne y Beziérs. Por su belleza y ausencia de tramos complicados, es ideal para excur-siones a pie y rutas en BTT.

Oficina de turismohttp://www.es.toulouse-tourisme.com/accueil/index_es.phphttp://www.tourisme-haute-garonne.com

71

agenda

ALMERÍA1 DE NOVIEMBRECONCIERTO TEMPORADA DE OTOÑOBanda Municipal.Teatro Apolo.A las 12:00h.Entrada libre.

5 DE NOVIEMBRETEATRODos menos.Con Hector Alterio y José Sacristán.Auditorio Municipal Maestro Padilla.A las 21:00h.Entrada: Nivel A:15€/Nivel B:12€.

6 DE NOVIEMBREXX FESTIVAL INTERNACIONALDE JAZZ DE ALMERÍA 2009Pepe Viciana Trío.Teatro Apolo.A las 21:00h.Entrada: 7€.

7 DE NOVIEMBRECONCIERTOLas bodas de Fígaro.Orquesta Ciudad de Almería + Coro Ocal.Auditorio Municipal Maestro Padilla.A las 21:00h.Entrada: Nivel A:10€/Nivel B:6€.

11 DE NOVIEMBREXX FESTIVAL INTERNACIONALDE JAZZ DE ALMERÍA 2009The Original Glenn Miller Orchestra.Auditorio Municipal Maestro Padilla.A las 21:00h.Entrada: Nivel A:25€/Nivel B:20€.

13 DE NOVIEMBREXX FESTIVAL INTERNACIONALDE JAZZ DE ALMERÍA 2009Richard Bona.Auditorio Municipal Maestro Padilla.A las 21:00h.Entrada: Nivel A:18€/Nivel B:15€.

16 DE NOVIEMBREAULA DE POESÍACésar Antonio Molina.Salón de Actos Fund. Unicaja.A las 20:00h.

19 DE NOVIEMBRECONCIERTOOrquesta Sinfónica Nacional Checa.Auditorio Municipal Maestro Padilla.A las 21:00h.Entrada: Nivel A:20€/Nivel B:15€.

20 DE NOVIEMBREXX FESTIVAL INTERNACIONALDE JAZZ DE ALMERÍA 2009Candelaria.Teatro apolo.A las 21:00h.Entrada: 10€.

22 DE NOVIEMBRECONCIERTO DE TEMPORADAMusicales de siempre.Banda Municipal.Teatro Apolo.A las 12:00.Entrada libre.

26 DE NOVIEMBREXX FESTIVAL INTERNACIONALDE JAZZ DE ALMERÍA 2009Laika Fatien.Teatro apolo.A las 21:00h.Entrada: 12€.

AGENDACULTURALNOVIEMBRE

72

agenda26 DE NOVIEMBREGALA MISS Y MISTER ALMERÍA 2009+ CONCIERTO MANUEL CARRASCOAuditorio Municipal Maestro Padilla.A las 20:30h.Entrada: 10€.

DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 17 DE ENEROEXPOSICIÓN Esculturas.Expone Antonio Campillo.Centro de Arte Museo de Almería.

TALLERES MUNICIPALES.-Taller de aerobic y step.-Taller de actividad física.-Taller de aerobic y tonificación.-Taller de karate.-Taller de baile flamenco para niños, jóvenes y adultos.-Taller de danza oriental.-Taller de bailes de salón.-Taller do bolillo.-Taller de costura.-Taller de pintura.-Taller de manualidades.-Taller de informática para adultos.-Taller de memoria para la tercera edad.-Taller de informática para la tercera edad.-Taller de chi-kung para la tercera edad.

5 DE NOVIEMBREXI FESTIVAL DE TEATROLos árboles mueren de pié.Grupo de teatro “La Legua II”.Teatro-Cine Echegaray.A las 21:30h.

DEL 6 AL 30 DE NOVIEMBREX MUESTRA PICTÓRICA Y ESCULTÓRICA DE ARTISTAS DE NUESTRA TIERRASal de exposiciones “La Tercia I”.

7 DE NOVIEMBREXI FESTIVAL DE TEATRODon Armando Gresca.Cía. Argantaira.Teatro-Cine Echegaray.A las 21:30h.

21 DE NOVIEMBRECONCIERTOEn conmemoración del 30 aniversariode la creación de la AgrupaciónMusical Cuevas del Almanzora.Teatro-Cine Echegaray.A las 20:00h.

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 8 DE DICIEMBREITINERANTE 2009-10-19 EXPOSICIÓN DE RECICLAJETeatro Municipal Rafael Alberti de Huér-cal-Overa.Exponen: Flaviu Ciprián, Maribel Beltrán, Marta Varela y Pablo Mellado.Inauguración: 5 de noviembre a las 21:00h.

DEL 5 AL 27 DE NOVIEMBREEXPOSICIÓN FOTOGRÁFICAFotógrafos de la Naturaleza 2009.Teatro Municipal Rafael Alberti de Huércal-Overa.Inauguración: 5 de noviembre a las 20:30h.

5 DE NOVIEMBREX CIRCUITO ANDALUZ DE CINECICLO DE OTOÑOLa vergüenza.Cine Municipal de Huércal-Overa.A las 21:30h.

6 DE NOVIEMBRECIRCUITO ANDALUZ DE TEATRO Y DANZARecuerdo de un olvido.Grupo: Madrépora Danza.Teatro Municipal Rafael Alberti de Huér-cal-Overa.A las 21:00h.

ANTAS

CUEVAS DEL ALMANZORA

HUÉRCAL-OVERA

73

agenda

HUÉRCAL-OVERA

12 DE NOVIEMBREX CIRCUITO ANDALUZ DE CINECICLO DE OTOÑOBienvenidos al norte.Cine Municipal de Huércal-Overa.A las 21:30h.

15 DE NOVIEMBREII ENCUENTRO DE ENCAJERAS DE BOLILLOCIUDAD DE HUÉRCAL-OVERAPabellón de Deportes Municipal.A las 9:30h.Inscripción en el Ayuntamiento.

19 DE NOVIEMBREX CIRCUITO ANDALUZ DE CINECICLO DE OTOÑOJulia.Cine Municipal de Huércal-Overa.A las 21:30h.

20 DE NOVIEMBRECIRCUITO ANDALUZ DE MÚSICAMúsicas del mundo.Formación: Francisco Bernier.Teatro Municipal Rafael Alberti de Huércal-Overa.A las 21:00h.

26 DE NOVIEMBREX CIRCUITO ANDALUZ DE CINECICLO DE OTOÑOLiverpool.Cine Municipal de Huércal-Overa.A las 21:30h.

5 DE NOVIEMBRETEATROLa divertida comedia y cruelísimamuerte de Príamo y Tisbe.Centro de usos múltiples.A las 20:00h.

6 DE NOVIEMBRETEATROAmor platónico.Centro de usos múltiples. A las 20:00h.

DEL 6 AL 30 DE NOVIEMBREEXPOSICIÓNPintura, fotografía y cerámica.David Bonham.Centro Municipal de Arte. Inauguración: 6 de noviembre a las 19:00h.

20 DE NOVIEMBRETEATROLa locura del veraneo.Centro de usos múltiples.A las 20:00h.

7 DE NOVIEMBREESPECTÁCULO DE BAILES REGIONALESEn homenaje a José “El Turrillero”.Centro de artes escénicas de Níjar.A las 21:30h.Entrada libre.

14 DE NOVIEMBRETEATRO DEL SIGLO DE OROEl perro del hortelano.Cía. Gustavo Funes.Centro de artes escénicas de Níjar.A las 21:00h.Entrada 5€.

22 DE NOVIEMBRECONCIERTOBanda de la Asociación Cultural Níjar.En honor a su patrona Santa Cecilia.Centro de artes escénicas de Níjar.A las 13:00h.Entrada libre.

8 DE NOVIEMBRETEATROHumor platónico.Cía. Malaje Sólo.La sociedad.A las 20:00h.Entrada libre.

MOJÁCAR

NÍJAR

PULPÍ

15 DE NOVIEMBRETEATROEl delirio.Cía. La Serda.La Sociedad.A las 20:00h.Entrada libre.

22 DE NOVIEMBRETEATROLa locura del veraneo.Cía. MDM.La Sociedad.A las 20:00h.Entrada libre.

DURANTE TODO EL MES DE NOVIEMBRECurso de iniciación a Internet.Destinado a mujeres mayores de 35 años.Centro Guadalinfo.Lunes y miércoles de 19:00h. A 20:00h.

13 DE NOVIEMBRECINE INFANTIL.Título por determinar.Centro Guadalinfo.A las 16:00h.

25 DE NOVIEMBREPROGRAMA DE ACTOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.Plaza Mayor.

7 DE NOVIEMBRECIRCUITO ANDALUZ DE LA MÚSICARomancero Andaluz En-cantado.Agrupación musical Arquitrabe Folk.Convento de la Victoria.Auditorio Municipal.Al as 20:30h.

12 DE NOVIEMBREEXPOSICIÓN DE PINTURAAgrupación “Amigos de la Pintura”.Convento de la Victoria.Apertura a las 18:00h.

12 DE NOVIEMBRECIRCUITO DE TEATRO DE LA DIPUTACIÓN DE ALMERÍAEl delirio.Cía. Teatral Sevillana “La Serda”.Cine Teatro Municipal Regio.A las 21:00h.

19 DE NOVIEMBRECIRCUITO ANDALUZ DE LA MÚSICARegreso al futuro. Bach versus Gershwin.Dúo Cid, arpa y trombón.Convento de la Victoria. Auditorio Municipal.A las 20:30h.

20 DE NOVIEMBRECIRCUITO ANDALUZ DE LA MÚSICAConcierto de música de cámara.Agrupación camelística “ConAlMa”.Convento de la Victoria. Auditorio Municipal.A las 20:30h.

21 DE NOVIEMBRECIRCUITO ANDALUZ DE LA MÚSICAConcierto-recital de música antigua.Tras la estela de Corelli y Lully.Orquesta Barroca de Granada.Convento de la Victoria. Auditorio Municipal.A las 20:30h.

agenda

TABERNO

VERA

Los actos publicados en esta agen-da son susceptibles de ser anulados o modificados.Para más seguridad, pónganse en contacto con el ayuntamiento corres-pondiente.

74

PULPÍ