alimentación de la vaca lechera en el periodo seco...alimentación de la vaca lechera en el periodo...

9
Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco sECUNDINO LÓPEZ*. FRANCISCO JAVIER GIRALDEZ**. I desconocimiento de la impor- tancia del periodo en yue la va- ca está seca y gestante es la cau- sa de yue en el pasado las pautas de alimentación para cstos animales no fuesen las más adecuadas. En un principio se r^^^^sidu^"^ yue esta fase era el momento más propicio para reducir los gastos de alimentación, basándose en la idea de yue al no producir leche los animales podían sufrir una subalimentación leve durante ese periodo. Sin embargo, esta estrategia hacía que los animales estuviesen más delgados cada tado de carnes adecuado, una vez yue durante la lactación se producían signiti- cativas pérdidas de peso. Por este motivo se propuso suplemen- tar la alimentación de las vacas secas con el objeto de yue el animal alcanzase una ganancia de peso que contrarrestase la pérdida experimentada durante la lacta- ción. Pronto se vio yuc esta estrategia tampoco era la más apropiada, aumentaba la incidencia de diversos procesos meta- bólicos y la produccicín de leche en la siguiente lactación, en contra de lo que cabía esperar, disminuía significativamente. En las dos Wtimas décadas ha mejo- lo yue se denomina pico de la lactación. A partir de ese momento la pruducción desciende gradualmentc. En condiciones idcalcs la lactación tcn- dría una duración dc unos 30S días, micn- tras yuc el cido productivo tcndría una duración dc 365 días. EI intcrvalo dc ticmpo yuc media cntre el final dc una lactacicín y el inicio dc una nucva cs cl periodo scco. Es importantc dc,jar claro yue la pro- ducción de lechc cn un momcnto detcr- minado no dcpcndc únicamcntc dcl aporte dc alimenlo en csa fasc. sino adc- más y en gran mcdida dc la alimcntación recibida en periodos prcvios. Las vacas lechcras dcbcn actuar como rcguladores acumulando reservas cn pcrio- dos de baja demanda nutritiva, para lxxlcr movilizarlas cuando las ncccsidadcs son muy elevadas y no pucden scr cuhicrtas sólo am los nutricntcs ingcridos con cl ali- mento. En cstc sentido, hay yuc dcstacar yuc la alimentación durantc cl peri^xlo scco va a tener una intlucncia muv dcstacada sobre el balancc; nutritivo y la producciún de leche dc la vaca rn las primcras scma- nas de la lactación yue sc inicia tras cl parto. Por cllo, la programación dc la alimcn- tación dc un rchaño Icchcro dchc cun- lemplar todo el ciclo productivo anual d^ las vacas, aunyuc luego los animalcs sc agrupen cn distinlos lotcs dc acucrdo cun su producci<ín. La alimentación durante el periodo seco tiene una influencia destacada sobre la producción de leche. vez yuc iniciaban una nucva lactación, acortándose su vida productiva. La selec- ción genétiea permitió aumentar conside- rablemente el nivel de producción de los animales, y enseguida se comprobó yuc las vacas más productivas no podían supe- rar una subalimcntación durantc cl periodo seco. Muy al contrario, se con- sider6 yue este periodo era cl más oportu- no para yue las vacas recuperasen un es- (*`) Dcp^irttimcntii Jc Pr^xlucciún /^nimal I. Univcni- d^^^l d^ i^:^^^. (**)Fstacibn Agrícola E?xpcrimcnlnl (EAE). (:SI('. ^ ^,^. rado considerablemente nuestro conoci- miento de los procesos lisiológicos y de la respuesta del animal a cambios en la ali- mentación durante el periodo seco. EI objetivo de este artículo ha sido describir las recomendaciones actuales para una a^rrecta alimentación de las vacas secas. Ciclo productivo de las vacas lecheras (^^ producción de Ieche se inicia tras el parto y aumcnta considcrablemcntc du- rantc las primcras scmanas hasta alcanzar Conveniencia del periodo seco en el ciclo productivo de la vaca lechera En principio es oportuno analizar por- yué es amvcnicntc y ncccsario sccar a las vacas lecheras y yué vcnta.jas cconómicas puedc supcmcr cl yuc las vac^^s sc cncucn- tren en un periodo scco más o menos largo. Una vcz transcurridos los primcros mc- ses dc lactación, la producción dr Icchr comienza a descendcr paulatinamentc dc- hido, por un lado, al dcsgastc sufrido por las células secrctoras dc la uhrc y, por 32/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco...Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco sECUNDINO LÓPEZ*. FRANCISCO JAVIER GIRALDEZ**. I desconocimiento de la impor-tancia

Alimentación de la vacalechera en el periodo secosECUNDINO LÓPEZ*. FRANCISCO JAVIER GIRALDEZ**.

I desconocimiento de la impor-tancia del periodo en yue la va-ca está seca y gestante es la cau-sa de yue en el pasado laspautas de alimentación paracstos animales no fuesen las másadecuadas. En un principio se

r^^^^sidu^"^ yue esta fase era el momentomás propicio para reducir los gastos dealimentación, basándose en la idea de yueal no producir leche los animales podíansufrir una subalimentación leve duranteese periodo.

Sin embargo, esta estrategia hacía quelos animales estuviesen más delgados cada

tado de carnes adecuado, una vez yuedurante la lactación se producían signiti-cativas pérdidas de peso.

Por este motivo se propuso suplemen-tar la alimentación de las vacas secas conel objeto de yue el animal alcanzase unaganancia de peso que contrarrestase lapérdida experimentada durante la lacta-ción. Pronto se vio yuc esta estrategiatampoco era la más apropiada, aumentabala incidencia de diversos procesos meta-bólicos y la produccicín de leche en lasiguiente lactación, en contra de lo quecabía esperar, disminuía significativamente.

En las dos Wtimas décadas ha mejo-

lo yue se denomina pico de la lactación.A partir de ese momento la pruduccióndesciende gradualmentc.

En condiciones idcalcs la lactación tcn-dría una duración dc unos 30S días, micn-tras yuc el cido productivo tcndría unaduración dc 365 días. EI intcrvalo dcticmpo yuc media cntre el final dc unalactacicín y el inicio dc una nucva cs clperiodo scco.

Es importantc dc,jar claro yue la pro-ducción de lechc cn un momcnto detcr-minado no dcpcndc únicamcntc dclaporte dc alimenlo en csa fasc. sino adc-más y en gran mcdida dc la alimcntaciónrecibida en periodos prcvios.

Las vacas lechcras dcbcn actuar comorcguladores acumulando reservas cn pcrio-dos de baja demanda nutritiva, para lxxlcrmovilizarlas cuando las ncccsidadcs sonmuy elevadas y no pucden scr cuhicrtassólo am los nutricntcs ingcridos con cl ali-mento.

En cstc sentido, hay yuc dcstacar yucla alimentación durantc cl peri^xlo scco vaa tener una intlucncia muv dcstacadasobre el balancc; nutritivo y la producciúnde leche dc la vaca rn las primcras scma-nas de la lactación yue sc inicia tras clparto.

Por cllo, la programación dc la alimcn-tación dc un rchaño Icchcro dchc cun-lemplar todo el ciclo productivo anual d^las vacas, aunyuc luego los animalcs scagrupen cn distinlos lotcs dc acucrdo cunsu producci<ín.La alimentación durante el periodo seco tiene una influencia destacada sobre la producción de leche.

vez yuc iniciaban una nucva lactación,acortándose su vida productiva. La selec-ción genétiea permitió aumentar conside-rablemente el nivel de producción de losanimales, y enseguida se comprobó yuclas vacas más productivas no podían supe-rar una subalimcntación durantc clperiodo seco. Muy al contrario, se con-sider6 yue este periodo era cl más oportu-no para yue las vacas recuperasen un es-

(*`) Dcp^irttimcntii Jc Pr^xlucciún /^nimal I. Univcni-d^^^l d^ i^:^^^.

(**)Fstacibn Agrícola E?xpcrimcnlnl (EAE). (:SI('.^ ^,^.

rado considerablemente nuestro conoci-miento de los procesos lisiológicos y de larespuesta del animal a cambios en la ali-mentación durante el periodo seco. EIobjetivo de este artículo ha sido describirlas recomendaciones actuales para unaa^rrecta alimentación de las vacas secas.

Ciclo productivo de las vacaslecheras

(^^ producción de Ieche se inicia tras elparto y aumcnta considcrablemcntc du-rantc las primcras scmanas hasta alcanzar

Conveniencia del periodo seco enel ciclo productivo de la vacalechera

En principio es oportuno analizar por-yué es amvcnicntc y ncccsario sccar a lasvacas lecheras y yué vcnta.jas cconómicaspuedc supcmcr cl yuc las vac^^s sc cncucn-tren en un periodo scco más o menoslargo.

Una vcz transcurridos los primcros mc-ses dc lactación, la producción dr Icchrcomienza a descendcr paulatinamentc dc-hido, por un lado, al dcsgastc sufrido porlas células secrctoras dc la uhrc y, por

32/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001

Page 2: Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco...Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco sECUNDINO LÓPEZ*. FRANCISCO JAVIER GIRALDEZ**. I desconocimiento de la impor-tancia

utro, al avance de una nueva gestación encurso.

A partir del 5° mes de gestación losnivcles dc progesterona y los crecientesnivcles c1e estrógenos en sangre hacen yuesc produrca un camhio hormonal quedesencadena un cambio progresivo en ladistrihución de nutrientes yue son deriva-dos, cada vez en mayor medida, hacia elcrecimiento del feto y hacia el acúmulode rescrvas corporales para preparar lapróxima lactacicín. Además, hay unare^^resiún dc la glándula mamaria dismi-nuycndo cl númcro de células epiteliales yel ritmo de síntesis y secreción de lechepor dichas células.

Nom^almcnte, hacia el 7" mes de gesta-cicín la produccieín de leche ya ha desccn-dido considcrahlcmentc y puedc ser con-venicntc el secadu dc las vacaspara yue la ubre sc encuentre encondiciones óptimas para lasiguiente lactación. Es imporlanteen estc punlo dejar claru que elsecado no es un pruccso natural.la vacl podría seguir producienduIcche sin int^rrupción lactaciónU'as lactaciún.

EI sccado de las vacas cs unanorma dc mancjo tc<íricamcntcoptativa y, en la práctica, conve-nicnte por pcrmitir la regenera-cicín dcl tejido de la uhre.

AI ccsar el ordcño se produccinicialmentc una involución de lauhre con una enorme pérdida dec^lulas secretoras en un procesolento y cuntinuo. Adem^ís, comocUnSCCUenCla dC la gest2lClón encw'so, tras el secado se inicia una

100

80

60

40^

20 I

_^

un 40% menos yue la que hahía sidosecada. En el total de la siguiente lacta-ción, la producción de leche se redujohasta un ^i0% si se omitía totalmente elsecado.

El hecho de yue las dos medias ubresde la misma vaca respondieran de formadistinta aún cuando recibían sangre conlos mismos nutrientes y hormonas de-muestra que los efectos del secado se pro-ducen directamente sohre la regeneracióny descanso de la glándula mamaria.

En cuanto a la duración óptima delperiodo seco, en la Figura 2 se representael rendimicnto medio de producción deIcchc durante 305 días tras distintos inter-valos de secado. Puede ohservarse que lasmáximas producciones en la lactación sub-siguiente se obtuvieron cuando las vacas

Tres meses Total lactación

Media ubre con ordeño continuon Media ubre con 10 semanas de secado

Satisfacer las necesidades de la vacagestante asegurando un aporte óptimode nutrientes para el crecimiento ydesarrollo del feto.Permitir que el animal adyuiera y man-tenga una adecuada condición corporal,de forma que su estado de carnes enel momento del parto sea la adecuadapara entrar en una nueva lactación, loque garantizará:• Una producción de leche óptimadurante dicha lactación.• La prevención de trastornos metabó-licos y nutricionales en el momento delparto.• Una menor incidencia de problemasreproductivos tras el parto.Permitir yue el animal se recupere trasun periodo de intensa actividad diges-

tiva y metahólica.

Necesidades nutritivas de la varapara la gestacicín

Las nec;c;sidades nutritivas parala gestación dependen de la ga-nancia diaria de peso del feto, queva a seguir una evolución a^mo layue se muestra en la figura 3.

AI principio de la gestación tie-nen lugar los principales procesosde desarrollo embrionario, perolas acumulaciones diarias denutrientes son muy peyueñas.

EI crecimiento del feto tienelugar fundamentalmente en lasúltimas scmanas de gestación, yasí, un ternero yue pesase 40 kgal nacimiento, pesaría unos 25 kgun mes antes del parto, y portanto en esas últimas cuatro

Fig.1.- Efecto del secado sobre la producción de leche en la siguientelactación.

división celular activa yue pern^ite yue enel momento del parto la uhre contengauna cantidad dc tcjido secrctor renovadoincluso mayor yue cn la lactación anterior(depcndicndo del númcro de lactación).

Para c{ue la formacicín de nuevo tejidosecretor Ilegue a ser mavor yue la des-trucción del tejidu agotado es necesarioun pcriodo de secado mínimo de h sema-nas.

La necesidad de proporcionar unpcriodo de descanso para regenerar eltejido secretor y conseguir una mejor pro-ducción de leche en la siguicntc lactaciónha yuedado demosU^ada de forma muvilustrativa en experimentos en los yuc secomparaha la producción de leche cuandocn una misma vaca 2 cuarteroncs eransecadus 1O scmanas antes del parto, mien-tras yue los otros ? continuahan ordeñán-dose 2 veces al día durante toda la gesta-cicín ( Fi^^ra 1).

Pudo ohservarse que en los tres prime-ros meses de la siguiente lactación, lamedia uhre que no fue secada producía

estaban secas entre H y 9 semanas (fi0días), periodo que se considera normal enun ciclo productivo de un año. Pcriodosde secado más cortos dan lugar a unaq^erma en la producción, y más largosalargan innecesariarnente los eiclos pro-ductivos y resultan en una disminución delos heneficios económicos.

De acuerdo con cstos resultados puederecomendarse yue el periodo de secadosea como mínimo de seis semanas paravacas multíparas y de al menos ochosemanas para las novillas en crecimiento.(Figura 2).

Objetivos del programa dealimentación durante el periodoseco

El programa de alimentacicín durante elperiodo seco debe permitir que los anima-les se recuperen de la lactación antclior vestén preparados para afrontar una nuevalactación en condiciones óptimas. Para ellola alimentación de la vaca seca debe:

semanas debe ganar otros 15 kg paraalcanzar su peso detinitivo al nacimiento.Esto implica yue en ese último mes clritmo de crecimiento medio del feto es deunos 5(x) g de peso al día. La ganancia esde unos 650 g al día si se considerantodos los productos de la concepción enlos yue se incluyen adcmás del feto, laplacenta, el crccimiento del útero grávidoy otras mcmhranas y tluidos. Durante lasdos últimas semanas tiene lugar ademásel desarrollo de la ubre y la síntesis decalostro.

Las necesidades energéticas y proteicaspara la gestación, calculadas en función dedichos incrcmcntos diarios de peso, no sondemasiado elevadas cuando se comparancon las necesidades para otras funcionesproductivas, va yue por término mediosuponen únicamente un 30`% de las nece-sidades de mantcnimiento durante las últi-mas semanas de ^estación. Estas necesi-dades son eyuivalentes a las de unapmducción de 8 kg de leche al final de lalactacicín.

MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001/33

Page 3: Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco...Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco sECUNDINO LÓPEZ*. FRANCISCO JAVIER GIRALDEZ**. I desconocimiento de la impor-tancia

Dcsdc el puntu dc vista dc la energía ydc la protcína, las nccesidadcs para la^^anancia dc pcso dc la madre tienen unamavor repercusión sohre la cantidad denutricntcs c{uc ^s prcciso aportar en laración dc la vacl scca quc las ncccsida-des para la ^^cstación.

Condición corporal de la vacareproductora

('omo consccucncia de la lactación lavaca hahrá sufrido un dcsgastc importantcal habcr rccurrido a sus rescrvas colporalcspara cubrir las nuccsida-d^s de una elcvada pro-duccicín dc lechc. EstaCICCUntitanCl<l haCC C^UC alinicio dc la lactación seproduzcan importantcsp^rdidas dc pcso.

(^uando las nccesida-dcs nutritivas son m<ísbajas hacia cl final dc lalactación y durantc elperiodo scco, la vacadche recuperar peso yreponer reserv^ls parac{uc su cstado dc carncssea el adccuado para ini-ciar una nucva lactación.

Intcntarcmos anali^ara continuacicín cu^índoparccc ser cl momcntomás apropiado para yuela VaCa QaI1C pCSO, Vcu^ínto peso ticne yuc

componentes: por un lado la eficicncia deconversión de alimento en ganancia depcso y por otro lado la cficicncia con yuelas reserv^ls corporales son transformadasen Icche. El valor de estc último cumpo-nentc oscila en torno al 2;3`%.

La cticicncia de conversión de alimentoen ganancia de peso tiene valores distintospara una vaca que est^í produciendo leche(h^`%, ) v para una vaca durantc cl pcriodoscco (55`%, ), Estos valores resuhan en cfi-cicncias conjuntas (alimento-reservas-Icche)dcl 54`%, cuando las rcaervas se forman alfinal dc la lactación y dcl 4fi'%, si cs

acucrdo con los valores dc ^ficicnciasantcs analizados. cs más rrntahlc yucla vaca rccuperc pcso nl final dc I^I lac-tación quc durantc cl pcriodo sccu. v^lyuc al scr la cficicncia dc ronvcrsicínI118ti 8118, Itl'CCtill'<II'lílmOti 11p01"tíll' I11Cnl)S

811mC'nt0 pilrll (1hlCnCr lil I111Sn111 ^^ílníln-

cia dc prso.

Por otra partc, cl aspccto más impor-tante dcl programa dc alim^nt^tción paravacas Iccheras cs cl ohjctivo dc nt^lntrnrren todo ntumcnto una adccuada cundicicíncolporal. Si la vaca inicia una lactacicín cnun pohl'c c^tado de carn^s nu clispondl'á

dc rescrvas curporalc^para ^I mant^nimirnto dralta^ produccion^s, lu yu^^'^I ^I I'CtiUllal Cn Unílntcrma intpurtant^ dr laproducción dr Icch^ v cnla aparición de U^astorno^ntctahólicos V rrproducti-vos clur pucdcn cumpro-mclcr I^I vida productiv^lpostcrior del anim^ll.

En COn1r^ltilC, VllCllti

dcm<tsicldo ^^ordas cll finalde la gcstación sun mássusceptihlrs a la ap^lririóndc impurlantrs prohlrm^lsmct^lhcílicos alrcclcdur dclmotncnto dcl parto,como sun cl síndrontr drla vaca gorda, la fi^hrc•

Fig. 2.- Producción de leche en la siguiente lactación (305 d) tras distintos intervalos deperiodo seco. Adaptada de 5chaeffery Henderson (1972). Journal of Dairy Science 55:107.

ganar, delimitando cuál sería la condicióncorporal dc la vaca yue potiibilita una pro-ducción postcrior óptima y permite prcve-nir la aparición dc U-astornos mctabólicos.

I'ara una mcjor comprcnsión dc cuálparece ser el momento óptimo para yuccl animal rccuperc pcso, debemos anali-^.^lr cu^íl es la eticicncia de utilización de lacnergía para la producción dc Icchc.

En cl cuadro 1 podcmos obscrvar enprimer lugar quc la cficicncia dc utiliza-ción dc la cncrgía dcl alimcnto para laproducción de Icche tiene un valor medioyue cstá cn torno al fi5`%^. Cuando la vacadche rccurrir a sus reservas para producirIcche, la cficicncia en cste caso tiene dos

durante el pcriodo seco. Estos datos nospcrmiten dcducir dos conclusiones:l. Sicmpre yue sea posible es más efi-

cicnte producir lechc únicamcntc a par-tir dc la cnergía aportada por cl ali-mcnto, ya yuc la eficicncia dctransformación en lechc es más aha. EIohjetivo debería ser, por tanto. que lavaca pcrdicra la mcnor cantidad posi-blc de peso durante la lactación sinnecesidad de rccurrir a las reservas cor-porales.

2. Sin cmbargo cn vacas de alta produc-ción Iechera esto no es posible y es ine-vitable una pérdida importante de pesoen torno al pico de la lactación. De

.^-^ ^ ^^:

Eficiencias de transformación Alimento leche

Diredamente de la ración 65%

Indiredamente movilizandoreservas acumuladas al finalde ladación

Indirectarnente movilizandoreservas acumuladas duranteel periodo seco

Alimento reservas Reservas leche Alimento leche

65%

65% 83% 54%

55% 83% 46%

vitularia o la c^tosis.Adcm^lti, ^IUI1clU^ l^l

vaca cn^^ordc nu va aobtenersc un incrrrt^ento en la pruduccióndc lcchc, por lo yuc una alimcntacicínahundantc durantc cl pcriodo scco pucdcsignificar un mcnon c^ncficio cconcímiro.

Es prcciso, por tanto, cstahlccrr cuálsería cl cstado de carncs drscahl^ duc nosperntite mantencr a la vaca cn condiciuncsóptimas para soportar ahas produccionrs.

EI peso dcl animal nu cs un hucnpar^íntctro dcl csl^ldo dc carnrs, va yucdepcnde del formato dc cada rara v dcltamal^o dc cada animal. Es ncccsario utili-zar un índirc yuc rctlcjc cuál cs cl ^ICíI-mulo dc rescrvas grasas dc yuc disponccl animal.

La valoración dcl cst^ldu dc carncs dcuna vaca cs una t^cnica yuc pcrmitc csti-mar las rescrvas dc t!rasa suhcutánca rnel cuerpo dc la vaca. EI estado dc carncssc valora por inspccción de los cuartos tra-scros de la vaca, intentando dctcrminar rldepósito de grasa cn cl ^írca dc los lunws,la cadcra, la zona yue rodca cl maslu dcla cola y los muslos.

EI cstado de carncs o condicicín col-ho-ral se puntúa en una escala num^rica yucva desde cero, quc rcprescnta una vacamuy delgada (cn los hucsos), hasta un

34/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001

Page 4: Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco...Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco sECUNDINO LÓPEZ*. FRANCISCO JAVIER GIRALDEZ**. I desconocimiento de la impor-tancia

Nutrimentos Purina

®

MEGA re n e r g í a r u m i n a I

' • ' • ' . • • . ' . •

, , • , , • • ' ^ • . • ' ' .

' ' ' • • • , •

- .

.^, : . - -

.. .o^ . .

.. .... .

. -

- .... .. ... .-

.

. . ." ^^ . . . ^^ .

. . . ^^ ^^ ,. . ..

^:• - . • ^ . .

®

Page 5: Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco...Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco sECUNDINO LÓPEZ*. FRANCISCO JAVIER GIRALDEZ**. I desconocimiento de la impor-tancia

• .n

^-^ ^ ^: _^ :^^

Vaca seca(d 240 de gestación)

Fase de transición(3 sem. antes del parto)

Vaca en producción(25 kg leche/d)

Novillas Vacas adultas

EN^ (McaVd) 14 16,9 22 27,9Proteína bruta (g/d) 1450 1580 1745 2370Proteína Metabolizable (g/d) 870 1030 1160 1640% Ca 0,44 0,44 0,43 0,74% P 0,2Z 0,37 0,30 0,38

valor máximo de 5 para una vaca muygorda y excesivamente engrasada. La con-dición corporal se pierde cuando el ani-mal está en una situación de balance ener-gético negativo, y se recupera cuando elbalance de energía es positivo.

La técnica se practica mediante la apre-ciación visual y palpación manual, pun-tuando según la prominencia de los hue-sos, la redondez de las formas, el aspectode la zona que rodea el maslo de la cola(hundida o Ilena), la palpación de acúmu-los subcutáneos de grasa y el aspecto dcla piel (tensa, más o menos gruesa, plie-gues, etc.).

Al ser una técnica subjetiva no es fácildar normas o explicaciones y descripcio-nes teóricas, ya que sólo va a aprendersecon la práctica. Sin embargo, puede seruna técnica muy útil, _ya que cuando serealiza de forma regular por la personaque maneja el rebaño puede proporcionarresultados fiables y coincidentes con laestimación del espesor de la grasa dorsalmediante técnicas más sofisticadas (ultra-sonidos) ( Figura 4).

De acucrdo con esta escala de puntua-ción, al final de la lactación y en elmomento del parto la vaca debe hallarseen un buen estado de carnes para ponerde manitiesto todo su potencial lechero enla lactación siguiente, siendo ideal unapuntuación en torno a 3,5 (medio-alto).En el momento de la cubrición tras elpico de la lactación la pwttuación óptimaestará entre 2-2,5 (medio).

Puntuaciones muy bajas provocan undescenso en el rendimiento lechero, unamenor persistencia de la lactación, una dis-minución del contenido de proteína en laleche y tasas bajas de fertilidad (la vacano manifiesta el celo y no puede concebirhasta que no se recupera).

Puntuaciones por encima de 4 en elmomento del parto son indicativas de ani-males cebados; no van a resultar en incre-mentos posteriores de la producción y, porcontra, van a dar lugar a una alta inciden-cia de problemas metabólicos.

Estos animales engrasados muestranuna menor capacidad de ingestión al iniciodc la lactación. precisamente cuando lasnccesidad^s nutritivas son más elevadas.

EI periodo seco puede ser una fase crí-tica para ajustar la condición corporal delos animales, ya que los camhios en elestado de carnes que se produ-r.candurante la fase de alta producción van adepender de la capacidad de ingestión, dela producción dc leche y del estado dccarnes en el momento del parto.

Tal y como yueda dicho, en condicio-nes ideales las vacas dehen Ilegar al partocon una puntuación de condición corpo-ral de carnes en torno a 3,5 v, en virtudde todo lo expuesto, es conveniutte, siem-pre que sea posible, yue las vacas yahayan alcanzado dicha puntuación al finalde la lactación anterior, permitiendu yuela vaca comience a ganar peso a partir dcla semana 20-25 de lactación, cuando laproduccicín inicia su descenso y la eficicn-cia de conversión para la ganancia depeso es más alta.

De esta forma, mediante ganancias dia-rias de peso continuas pero moderadas elobjetivo es haber alcanzado la puntuacicíndc i,_5 al iniciarse el secado.

Durante el periodo seco, el objetivo esmantener dicha condición corporal sinvariaciones hasta el momento del parto,vigilando que el animal no engorde enexceso y se engrase.

Como en la práctica no siempre va aser posible que los animales lleguen al se-cado en una condición corporal óptima, elperiodo seco debe entenderse como unaetapa de ajuste. en la que controlandoregularmente el estado de carnes, se res-trinja la alimentación de aquellas vacasque engordan más de la cuenta y excedennuestro ohjetivo final, o bien se aumcnteel plano de alimentación de vacas queestán delgadas por no haber sido capacesde recuperar peso, pero que dcben repo-

ner reservas antcs del parto.A medida yuc nos alcjentos dc ^stas

puntuaciunes de condición rrn^poral porexceso o por dcfecto, cstarcmos aumcn-tando el riesgo de tt'astot'ttos tttctahólicosen el post-parto cotno cl síndronte de lavaca gorda o la cetosis, y dc cntpcorar losíndices reproductivos dcl rchaño, tal vcomo sc dcscrihc en el artículo puhlicadoen Mundo Ganadero dc nuvi^mhre "nli-mentación de la vaca lechera durantc I^tlaClaClOIl ^^.

Recuper:>ICión del animal antes de iniciurotra Iac^taciGn

Adetttás dc nnponcr resurvas curpura-les y d^ regenerar ^I t^jido mamario, clpcriodo seco es ideal para la rccup^racióndc órganos yuc sc han visto somctidos auna intensa actividad funcional durantc lalartación anterior, conto consccuencia delos elevados niveles de ingestieín de ali-ntcnto (sohre lodo de concentrados) yuer^cihett los attimales. (Ĵste ^s cl casu dclaparato digestivo y del hígado, v p^ ► ralograr estc ohjrtivo es importantc elcgiradccuadantent^ los alintcntos clu^ sc van autilizat' durantc cl pcriudo s^cu.

Durantc este pcriodo lo^ ttivel^s d^ingestión son mucho nt^ís hajos y si s^ uti-liran correctamente lus alim^ntos lurraje-ros podentos hacer yu^ nt^jorc la aclivi-dad fermentativa (celuluHtica) en el rumeny se recupercn el tonu mu^cular y I^ ► ^ ► cti-vidad contráctil dc las paredes d^l r^tículo-►-umcn.

Los alimentos voltuninosos contrihu_ycna que se produrca una dist^nsi<ín v unaumento del vulumen del rum^n yue po-dría inerementar sensihlcmcnte la cap^tci-dad de ingestión dcl animal durant^ lalactación siguicntc. Sin emhargu una ali-mentación a h^ ► se dc forrajcs hace c^ur ,cretraigan las papilas dr la mucosa dcl ru-men reduciéndosc la superficic de ahsor-ción.

En estas condicioncs si cl animal pas,t arecihir grandes cantidades de cuncenU'udosse pr^xiuciría la acumulación de ^ícidos gra-sos volátiles quc nu podrían , ► hsurherse almismo ritmo al yue sun pruducidus, dandolugar a una ^ ►cidosis ruminal. Por eso esintportantc yuc al final dcl pcriodo sccose introdurcan paulatinantentc los alimen-

Antes 7° mes 7° mes 8° mes 9° mes

UFVd 5 5,9 6,6 76

PDI (g/d) 395 470 530 600

C (g/d)a 36 45 52 61P (c^d)

Materia seca ingerida (kg/d)

27 30

De 11 a 15kg

32 35

36/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001

Page 6: Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco...Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco sECUNDINO LÓPEZ*. FRANCISCO JAVIER GIRALDEZ**. I desconocimiento de la impor-tancia

tos concentrados, lu quc estimula el desa-rrollo dc las papilas de la mucosa delrumen v favorece la ahsorción dc los áci-dos grasus volátiles.

De esta forma podcmos reducir sensi-hlemente la incidcncia de acidosis ruminalv de laminitis cuando los niveles de inges-tión v cl consumo de concenU'ados sean^ Iwados.

Normas de la alimentación de lavaca lechera durante los mesesprevios al parto

Final de lu Inírtación

Hacia el final de la lactación cs precisosuplcmcnt^lr la ración para que las vacas,adcmás d^ mantencr su producción dcleche, puedan recuperar su estado de car-nes antcs de llegar al secado. Para ello, esconvenicnte que lus anim^lles puedancxpcrimcntar ganancias nwdcradas depcsu vivu, nunca mavures de O.5 kg al día,hasta alcanrar una condición coI-poral dc;,i.

Adcmás, al misnlo tiempo yue dismi-nuye la producción de leche dehe redu-cirsc cl consumu de alim^ntos cunc^ntra-dos, para yue cl paso de una ración deproducción a otra de sccado sea lo más^radual pusihle.

Cuandu nu hay lotes de producción, esimportantc vi`^ilar la cvolución dc la con-dición cor}loral de las vacas al final de la^llcl'<1CIOn, Va qUC sl rt'.C1 Ĵ1Cn ^a I111SI71a

ración que las vacas en alta produrciónpued^n cngordar y Ilegar al secado conun excesu dc rondicicín corporal.

Momentu del secado

En cl munlento de sccar a la vaca pue-de ser n^ccsario, si su nivel dc producciónes todavía nluy aho, restringir cl consumodc alinunto (especialmente el de alimen-los conccntradus) c incluso dc a^ua, conel ohjetu dc dlSllllmlll' Ia pruducción d^I^che hasta un punto en el que sea másfácil el sec^ldu.

Evidcntemente, este tipo de prácticasde I1^anrjo dehen Ilev^lrse a caho depcn-diendo dc cada animal, por lo que nopueden estahlecersc normas ^^enerales yaque las pautas a seguir pueden scr muydistintas cn unos y otros casos.

Está totalll1tnte confirmadu que lame:or práctica dc secado es el cese hruscodel ordeliu, para que disminuya la secre-ción de leche cunlo consecuencia delaumento de lu presión intramamaria. Unsecado ^radual realizando ordeños incom-pletos u parciales prolonga innecesaria-mente cl secado de la vaca y está aso-ciado a una mavor incidencia dc mamitis.

Está denlostradu que los cuidados que

rcciba cl animal en cl momento delsecado pueden reducir de fornla conside-rable la incidencia dc mamitis en la vacadurante la lactación si^uiente. Tras elsecado es aconsejahle aplicar un trata-mienlo antihiótico pc»' vía intra-cisternal,así como un U^atamiento tópico medianteinmersión de los pezones en una disolu-ción desinfectante.

Es prcciso vi^7ilar el estado de las ubresen los días siguientcs al ordeño v evitarfocos dc contantinación (suelos o corralcsmuy sucios) ya quc cn este momento lasuhres son muy susccptibles a cualquier

tipo de infccción. Siempre que sea posi-hle es cunvenientc separar a las vacas enun lotc dc secado para evitar que los ani-males sean ordeñados accidentalnlente vreciban una alimentación especítica e indi-cada para este periodo.

A partir de esc momento es importantccliFerenciar dos grupos de vacas secas(Figura 4) para los yu^ las normas de ali-mentación son radicalmente distintas. Porun lado tenemos una fase de vacas secasen sentido más estlicto, que va desde lasuperación del cesc dcl ordet^o hasta tresscmanas antes del parto y, por otro lado,está la fasc de transicióll o de pre-partoque abarca esas tres últimas semanas de la^CStaclón.

)_.aS rf:CO111t;ndaclOneS máS reclenteS SO-bre el mancjo y alimentación de las vacassecas insisten en la necesidad de qucambos grupos recihan un tratamiento dis-tinto v, a ser posihle, se distrihuvan enlotes separados dentro de la cxplotación.

Esta práctica pucdc ronU^ihuir si^nificati-vamente a aumentar la productividad dcal^unas vac^ls.

Lote de vacas sec^s (tinal de Inctaci^ínhasta 3 semunas antes del parto)

Durante las sc:man^ls en yuc la vacacstá seca, dehe controlarse re`^uJarmcntcla condicicín corporal de los animalcs y,de acuerdo con su est^ldo de carnes, dehefijarse cl nivcl de in^^estiún v tipu dc ali-mentos a utilizar cn cada caso.

La capacidad dc in^cstión de la vacaseca es relativamente aha (puedcn consu-mir una cantidad de materia scca cquiva-lente a un ?`%^ del pcso vivo dcl animal).y las necesidades cn encr^^ía v pruteína noson mu_y clevadas (cuadros 11 v 111) porlo que dehe utilizarse una raciún run ttnacuncentración energ^tica v protcica bas-lante nlas haja qLIC la dC Lln^t r^tC1011 parllvacas en producción (cuadro IV).

L.^I proporción de forrajc cn la ración duvacas sec^ls deher<í ser del ^0-c)O`%,, utili-rlndo prrfcrentcmente folrajes secus y ti-hrosos. EI nivel d^ pruteína de la racióndche situarsc cn torno a un l?`%,, lo yuetkrmite un atx1l'te óptinlo de nitró^^cno pa-ra la pohlación microhiana dcl runlcn v su-pone yue casi toda la prot^ína yuc Ilc^^a ^llintestino del animal cs d^ ori^^cn micruhia-no.

Si hemos conse^uido que la vaca Ile^^ucal secado en un adecuadu estadu dc car-nes (puntuación de condición corpural =^,S ► , haslaYÍa el sL1I111nISlrU dC Ulla rílClóncompucsta exclusivamente por un lorrajcde calidad media, a un nivcl dc im^estiónprOXlmO 8 Ill^lnll'nllllll'lll0, par^l Illilnll'nt'1'

dicha condición corporal óptima hasta clmolllentu dcl parto.

Si los animales se mantienen pastanduo^I base dc cnsilado puedc s^r conve-nicntc un aporte de un lurra.jc seco qu^aporte fibra larga para estimular el tonodel rumen v manten^r sus condiciones d^Ilenado. Favurecer la distensicín dcl rumcnmediantc cl uso d^ lorrajes secos puedrílUlllenl<'lr la C^IpBCldad dc'. In`^esllOn del^Inimal al inicio dc la lactación.

Hav yuc tener cicrtas prec^lucioncs conalgunos lorrajes: el ^nsilado dr maíz pue-dc: aport^ly demasiada encrgía mientrasque las le^uminosas forrajcras pucdcnapurtar un exceso de pruteína v dc ('a.Por esta razón es convenientc resU^im^ir suuso. El consumo de ,^rano dehc ser míni-mo, y dehc tenerse en cuenta el uso dcun corrector vitamínico _v mineral si fueraprc'C1S0.

Es incvitahlc quc al,^unas vacas Ileguenal periodo seco hien con una insuficientecondición colporal (puntuación por deba.jode 2,^ cn vacas de mu_v ^llto potencial uporque ha hahido al^^ún ti}x^ de prohlema)

MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001/37

Page 7: Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco...Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco sECUNDINO LÓPEZ*. FRANCISCO JAVIER GIRALDEZ**. I desconocimiento de la impor-tancia

o bien con una excesiva condición corpo-ral (animalcs de baja producción o queconsumen dcmasiado alimento al final dela lactación por compartir lote con vacasde alta producción).

EI pcriodo scco permite corregir estasdesviaciones, si bien no son aconsejablesfluetuaciones de condición eorporal demás de O.25-0.50 puntos. Aunque no esfrecuente, si en el momento del secado lavaca ya cstá gorda (condición corporal >^,75), no parcce aconsejable una restric-ción de alimentos para que pierda peso,ya que dicha pérdida cstá asociada a pro-blemas durante el parto y en la siguientelactación (disminuye lagrasa de la leche). Lo másoportuno es mantener lacondición corporal hasta alparto, v analizar la causade dicho exceso de condi-ción corporal, ya que si esuna vaca mala productorahay que valorar si es renta-ble su eliminación delrebaño.

Si la condición corporalde las vacas en elmomento del secado esinsuficiente (condición cor-poral < 2,75), puedc scrprcciso suplcmentar laración con mavores canli-dades de concentrado, vigi-lando en todo momentoque la vaca no se engrase.

Esta mcdida tambi^n

tratamientos de choque dc vitaminas yminerales (bolos por vía oral o inyeccionesintramusculares) y el cortc de pezuñas.Obviamente no deben aplicarse aquellostratamientos que puedan provocar unaborto.

Fase de transición o pre-parto (3 últimassemanas de gestaci^ín)

EI programa de vacas al final dclperiodo seco es el más crítico ya quesuponc la transición desde raciones paravacas secas a raciones para vacas en lacta-cicín.

En principio es necesario tener en

Fig. 3.- Crecimiento del feto en el ganado vacuno.

debe adoptarse en dos casos especiales enlos que las nccesidades nutritivas duranteeste periodo están incrementadas, las novi-llas en crecimiento durante las dos prime-ras gestaciones y las vacas con gestacionesmúltiples (gcmclares).

Esta fase es el momento óptimo pararealizar ciertas prácticas de manejo conwla aplicación de vacunas para prevenirprocesos digestivos y respiratorios (no hayproblemas dc residuos en la leche y sefavorece la transmisión de inmunidad pasi-va a la cría), la aplicación de tratamien-tos antiparasitarios, la administración de

cuenta que se va a pasar de niveles de in-gestión bajos de una ración compuestacasi exclusivamente de forraje a nivelesaltos de ingestión, con un porcentaje cre-ciente de alimentos concentrados. Si estccambio de dicta se realiza de formabrusca, puede alterarse de forma muyimportante la población microbiana delrumen, aparecicndo problemas de acido-sis ruminal y desplazamiento de abomaso.

Por ello, la inclusión de concentradosen la ración debe ser gradual y progre-siva, aumentando un poco cada día hastaIlegar a raciones con 4-5 kg de concen-

Vaca seca Fase de transición Vaca en producción

EN^ (Mcal/kg) 1,25 1,62 2,06Proteína bruta (%) 12 1315 17,5Degradabilidad de la proteína(%) 80 63^8 60% Fbra neutro detergente

Objetivo 4565 35-40 30Mínimo 33 2533 25-33

% Carbohidratos no estructuralesObjetivo 25-30 36-04 36-44Máximo 42 45 45

Grasa (%) - >3 5

trado en cl momcnto dcl parto.Por otro lado, cn cstas últimas U^cs sc-

manas de gcstación el crecimiento dcl fetoes más intenso y, a partir del morncnto cnque se forma la ubrc, tienc lugar la sínte-sis de calostro en la mama, prn^ lo que espreciso aumentar cl apurte dc cnergía,proteína y otros nutricntcs (cuadros 11 vIII).

Este aumento de la dcmanda dc nu-trientes coincide con un momcnto cn elque se produce una reducción imprn^tantede la capacidad de ingcstión dc la vacapor causas dc tipo hormonal v de tipofísico (dehido al espacio ocupado por el

útero gr<ívido en cl ahdo-men). EI consumo demateria seca en estas tressemanas no supera I,(^-l,H`%^ del peso vivu delanimal.

La primcra conclusicínes yue cs preciso aumcn-tar la concentración dcenergía y de proteína cn laración con respecto a losnivelcs utilizados cn la fascprcvia (cuadro IV). Laracicín de cstas vacas dehccontener entre un I^ y15`%, de PE3, lo quc haeeque el consumo dc ali-mcnto sca mavor v quet^^nto la producción dclechc como cl contcnidoprotcico de la Ieche cn lasiguicntc lactacicín sean

más altos que cuando se usan racioncs demenor contenido proteico un las semanasprevias al parto.

Adcmás, al elcvar el contcnido proteicode las raciones de transicieín sc reduccnlos prohlemas dc retención de placenta yde cetosis.

Debemos lograr que el consumo de ali-mento sea el máximo posihle, ya quc hayuna relación dirccta cntrc cl nivcl dcingestión en los días previos al parto y elconsumo dc alimento tras cl parto.

Después del parto tiene quc aumcntarmucho cl consumo de alimcnto, si la ali-mentacicín previa no es adecuada la vacatarda mucho cn consumir cantidades ade-cuadas dc alimen[o.

Por último, es aconscjable yue la raciónen esta fase de transieión incluva tcxlos losingredicntcs que sc van a utilizar cn laración de vacas lecheras tras el parto, parapermitir una adaptación a dichos alimen-tos. Dehen utilizarse los mismus forrajcs(ensilado de maíz, forraje de huena cali-dad) y alimentos cuncentrados, aunqu^ cndistintas proporciones, para yuc cl ron-sumo de alimentu tras cl parto sea elmáximo pusible.

38/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001

Page 8: Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco...Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco sECUNDINO LÓPEZ*. FRANCISCO JAVIER GIRALDEZ**. I desconocimiento de la impor-tancia

BIOSAF yCONCENTRADO DE LEVADURAS VIVAS

AUTORIZADO PARA SU UTILIZACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS

PRODUCTORAS DE LECHE EN EL REGLAMENTO 937/2001 DE LA

COMISION DE 11 DE MAYO DE 2001 . ANEXO II MICROORGANISMOS,

ENTRADA 3- SACCHAROMYCES CEREVISIAE SC47

Vacas r^Ás prvd ac^ívAs, tiatarAG^^¢Ní¢

Solicite nuestro manual técnico

Fabricado por: ^^ Distribuido en España por:S.I. LESAFFRE ^ EUROTEC NUTRITION, S.L.137 Rue Gabriel Péri - BP 3029 EU ROTEC C/Uruguay, 31 - 1°A - 28016 Madrid - ESPAÑA59703 Marcq-en-Baroeul - FRANCIA e^^ Tel. +34-915 198 638 - Fax: +34-914 164 401Tel. +33-032 0816100 - Fax: +33-032 0892025 N U T R i T i O N Email: [email protected]

Page 9: Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco...Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco sECUNDINO LÓPEZ*. FRANCISCO JAVIER GIRALDEZ**. I desconocimiento de la impor-tancia

Es oportun<^ tambiarn mantcncr un con-sumc^ adecuad^> de I^ihra larga para esti-mular la repleci6n y cl funcionamiento delrumcn, con lo yuc la ración deber^^ conte-ner entre 2 y 6 kg de hcno.

No parece rccomendable incluir grasascn las raciones de vacas secas, ya que nomcjoran el rendimiente^ en lactación ypueden dcprimir cl cunsum^^ dc alimentoen el peri^^do de transición.

Por último, cs preciso cuidar de f^^rmaespccial los ap^^ries de vitaminas y mine-rales para la prevcnción de numerososproblemas yuc pueden aparecer en torn^^al parto.

En cste scntido, cs importante el aportcde cantidades adecuadas dc vitaminas A,D y E y de niaeina (previene la apariciónde cetosis), así como los aportes de algu-nos elementos traza como yodo, cobaltoy selcnio.

Aunyue no se conoce muy bien cuáles la causa, sc sahc yue en las semanasprevias al parto la vaca se cncucntra en

mia post-parto cs impc^rtante entender yucaumentar la ingestión de Ca durante elperiodo seco intentando aumentar losdepósitos de Ca cn el hueso y Ic^s nivelcsde ('a en sangre va a resultar en ef^ectc^cemtrario al perse^;uido, ^ Ĵ umentand Ĵ> laincidencia de fiebre vitularia.

EI mayor aporte de ('a con la racióndisminuye la capacidad de la vaca paramovilizar Ca desde el hucsc^ y para ahsc^r-ber Ca en el intestino, proccsos due scmesenciales para cubrir la dcmanda dc ('aen grandes cantidades tras cl parto.

Uno de los principales errores en clmanejo de vacas secas es el cmplco dcpiensos para vacas en producción yue nosólo les hace engrasar en exeeso, sino clue,además, aumenta la incidencia de la fic-bre vitularia por un aumento inncccsarioen la in^estión de Ca v P.

Aunyue durante la cestación los apor-tes de Ca son esenciales para el crcci-miento normal del csyueleto del f'cto, lasnecesidades pueden ser cuhiertas sin ncce-

Fig. 4.- Evolución óptima de la condición corporal a lo largo del ciclo productivo de la vaca lechera.

una situaci6n dc rclativa inmuno-deficicn-cia. EI ap^^rte de vitaminas (A y E) y deotros nutrientes escnciales es muy impor-tantc para paliar esla situación v activarcl sistema inmunitario del animal.

Mención aparte merecen las recomen-dacic^nes rcfcridas a I^^s ape>rtes de Ca y Ppara las vacas secas, dado que es precisoajustar dichos aportes para prevenir laaparición dc la ficbre vitularia, manifesta-cicín clínica de una hipocalccmia post-part^^.

En ocasiones, niveles bajos de C'a en elsuer^^ sanguínco pueden no dar lugar a laaparición de fiebre vitularia perc^ puedentener efectos secundarios negativos comoproblemas en el parto o mermas en laproducci^^n de lechc.

Para prevenir situaciones de hipocalce-

sidad de una suplementación, ya que unhcn^^ de hierha de calidad media puedctener un contcnido en ('a std^icicnte paracubrir dichas neccsidades.

En ocasioncs el principal prohlcmadurante el periodo seco es controlar quela ingestión de Ca no sea demasiado ele-vada, ya yue por cjemplo, un forraje delcguminc^sas dc buena calidad pucdc apor-tar más Ca y P del yue realmcnte senecesita.

El ohjetivo tinal es mantener la inges-tión de Ca y P lo más haja posihle ( unavcz cubicrtas las neccsidades mínimas degestación) durante todo el pe Ĵiodo secc^, ysuplementar únicamente en los días prc-vie^s al part Ĵ^, cuando las nece.tidades se dis-paran por la síntcsis de calostro en la uhre.

En cl momento dcl parto, pucde scr

imp^^rtantc cl ap^>rtc dc g^lcs dc ('a, ^Iap^n-tc dc d^^sis altas dc vitamina U^^ ^Imantenimiento dc un cicrto cyuilihriuentrc Ic^s iuncs sc+luhlcs n^gativ^is (('I vSO^^') y p^^sitiv<^s (Na' y K') dc la r^ Ĵriún,mcdidas todas ellas ^ncaminadas ^ Ĵ aum^n-tar la absorcion intcstinal v la disp^>nihili-dad dc ('a, sin intcrfcrir c<m la capacidaddc m^wilizaci^ín dc ('a drsdc ^I htt^s^^.

En csle scntido, cn I^^s úllinws ati<^s scha cxtcndid^> la utilizaci^ín dc las Ilam^ Ĵdas,^salcs aniónicas" para prcvcnir la hip^+cal-cemia post-parto. Estas salcs apurtan ani^>-ncs (CI- V SOa ^') yue c^^nU-^ Ĵ rnstan I^ Ĵ s^fcctc^s dc h^s caticmes (Na' v K'), dismi-nuycn cl pH ^n la sangrc y cn la urina ymcjuran la ahs^irci^ín de ('a cn cl intcstinuy la moviliraci<ín dc ('a dcsdc cl csyuc-leto, aumcntandc^ sus nivcles cn sangrc.

^^odo cllo sc traducc cn un^ Ĵ mcn^^rincidencia de fichre vitularia v dc pruhlc-mas en el parto (mcj^^ra las contr^ Ĵrci^^ncsutcrinas) y cn una mej^^ra cn la sccrrri^índe Ieche nl inicio dc la lactaci^ín.

Sc usan sulfatus dc nrt^^ncsi< Ĵ (M^,SO^),calcic^ (CaSO^) ^> ant^mi^> ((N11^^)^SO^) vcl^^ruros am^ínicc^ (NH^('I) u cálcicu(('a^('I). Sc administran cntrc 2(>O y^IN) gdc estas salcs al día, durantc las últim^ Ĵ stres scman^ Ĵ s d^ gcstaci^ín.

N^^rmalmcntc sc aimhinan varias s^ Ĵ Icsmcicladas cn un pr^par^ Ĵdu cn cl yuc s^incluvcn sustanci^ Ĵs p<u-a m^jc^rar su pala-tahilid^td, ya yuc estas salcs sun mu^^ pcx^^apct^cihles p^ Ĵ ra cl animaL La c^mvrni^ntccumpr^^har la cfcctividad del U^atamicnt^^con a Ĵ ntrolcs pcricídic Ĵ ^s dcl pt I dc lac>rina yue en condici<mcs n<^rmalcs ticnrun pH ncutrci, micntras yuc U^as la adi-cion d^ las salcs dchc disminuir a v^ Ĵ I Ĵ ^rescntrc h v f^,ti.

L^ Ĵ utiliiación dc salrs aniúnicas cstáespecialmcntc indicada cn czplutaci^mcsc^m una alta íncidcncia dc fichrc vitulariao cn ayuellas cn las yuc I^>s li^rrajcs tcn-^an una aha proporci^ín dc Icgumin^^sas.Nc^ d^h^n utiliiarsc cn nuvillas v^ Ĵ yu^pucdcn pr<rvc^car prohl^mas dc cdcma dcuhrc.

Con cstas medidas cs p^isihlr una tran-sici^ín hacia la raciún dc aha pr^^ducci^ín^^radual, cc^n l^^ yuc va a disminuir dcf^^rma notable la incidcncia dc trast<^rn^^smetahcílicc^s al part^>.

Esta U^ansición c^mtinuar^í tras cl part^^durantc un intcrvalc+ de ti^mp^> más umenos larg^^ según cada animal. Si hcm^^stcnido ^xit^^, la vaca hahr<í supcradc^ cstcperiodo crítico duc sc prc^duce alrcdcd^^rdel partc^ sin la aparici^ín dc c^^st^is<^s pr^^-ccs^^s de tip<^ mctah^ília Ĵ y cmpcrará accrosumir sin pr^^blemas la raci<ín dc ahapr^^ducci<ín para pcxler sop^^rtar un ^Irva-d Ĵ^ rendimicn[ Ĵ> durantc el pia^ dc I^ Ĵ lar-tacicín. n

40/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001