al derecho y no al reves 10

12
SEPTIEMBRE 2011 N.10 Educación Indígena e Intercultural

Upload: iepaac-iepaac

Post on 12-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educación indígena intercultural

TRANSCRIPT

Page 1: al derecho y no al reves 10

SEPTIEMBRE 2011 N.10

Educación Indígena eIntercultural

Page 2: al derecho y no al reves 10

índiceA LA VISTA DEL TUNK’URUCHÚ

U MÁANK’INAL NA’ATSILT’AANO’OB YÓOK’OLKAAB DIA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA.

(21,Feb.,2011)

La participación comunitaria, derecho básico para eliminar la discriminación institucional en el ámbito escolar. MIRADA COMUNITARIA

EN MOLOCH, VER Y ACTUARNidos de lenguas en Yucatán, Michoacán y Oaxaca. Madres, Padres, Abuelas y Abuelos indíge-

nas revitalizando la lengua y la cultura Maya, Purhepecha, Mixteco, Zapoteco, Cuicateco y Mazateco.

EL BALANCÍN DE LOS DERECHOSExperiencias y Pe n s a m i e n t o ssobre los nidos de lengua

5

7

8

9

3

Tunk’ urunchú: tecolote, búho.Moloch: en grupo, todos juntos.Balancín: juego metálico también llamado sube y baja.Sabucán: bolsa o morral.La Chácara: juego para niños también denominado avioncito.

Nuestras secciones tienen nombres en lengua maya (de Yucatán), aqui te ponemos lo que significan.

PORTADAFotografía: “COMO CONSTRUIMOS NUESTRA EDUCACION” Autor: María Ramé

La propiedad intelectual, la responsabilidad así como los

derechos de textos y fotografías pertenecen a IEPAAC y los autores

que en ella participan.

Para reproducción notificar a la fuente.

Page 3: al derecho y no al reves 10

Los artículos, testimonios y comunicados que integran este número de la revista “al dere-cho y no al revés”, son un pequeño acerca-miento a los esfuerzos de IEPAAC y del Co-lectivo Múuch´Kaanbal (Aprender Juntos), por trabajar para comprender los complejos desafíos que tenemos en la educación in-dígena para el pueblo maya de Yucatán. La participación protagónica y activa de los distintos sujetos del pueblo maya, y en espe-cial la de los niños y niñas; la participación como un derecho, ha sido un componente básico en todas las acciones que se hemos emprendido y de las que se da muestra en los textos que se presentan. También nos hemos unido a las luchas de otros pueblos indígenas de México, con la

editorialPor María Ramé / IEPAAC

finalidad de evidenciar los procesos de dis-criminación institucional que el estado ejer-ce sobre los pueblos indígenas a través del tipo de educación que ofrece así como los mecanismos de evaluación tales como la prueba ENLACE.Unirnos solidariamente indígenas y no indí-genas, resignificar nuestras historias y con-tinuar construyendo y aprendiendo juntos/as es uno de las principales motivaciones de nuestro trabajo y compromiso. Nuestro gran reconocimiento y gratitud a to-dos los niños y niñas, madres y padres de familia, autoridades comunitarias, abuelos, abuelas y organizaciones civiles con quie-nes hemos compartido inquietudes, sueños y propuestas.

Page 4: al derecho y no al reves 10

A la vista del TUNK’URUCHÚ Aportaciones de los expertos.

3

Ti’ le k’iin bejlaa’ táan u k’iinbesa’al tu láakal t’aanao’ob yaan yóok’ol kaab.Tumen ts’o’ok u na’atpajal jach k’ána’n tu láakal t’aano’on yéetel miatsilo’ob u tia’al ka yanak junp’éel utsil kuxtal ichil tu láakal kaaj. El día de hoy se celebra en todo el mundo a las lenguas maternas. Porque ha quedado claro que to-das las lenguas y culturas son in-dispensables para una vida mejor para todos los pueblos.Wey tu kili’ich lúumil Yukataane’ jach ayik’alo’on tumen yaanto’on ka’ap’el jatsuts t’aano’ob, ka’ap’éel miatsil: maayat’aan yétel kástelan, chén ba’ale’ maayat’aane’ peech’el tumen máaxo’ob t’anik chéen kás-telan. En esta sagrada tierra de Yucatán somos muy afortunados, tenemos una riqueza invaluable: somos he-

rederos de dos grandes idiomas, de dos grandes culturas: la maya y la castellana. Pero desafortunada-mente nuestra herencia maya ha sido negada por la castellana.

Ka’ach úuche’ tu láakal maax ku t’anik maaya. Bejlae’ chén chú-muk u kaajil Yukatan ku t’anik

U MÁANK’INAL NA’ATSILT’AANO’OB YÓOK’OLKAAB DIA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA.

(21,Feb.,2011)

maayat’aan. ¿Ba’axteni’? Tumen yaan máaxo’obe’ u p’eekmo’ob maayat’aan, u p’ekmo’ob maaya miaatsil, u p’ekmo’ob maayakaaj. Antiguamente todos los habitan-tes de Yucatán hablaban lengua maya; actualmente solamente la mitad de la población lo habla. ¿Por qué sucede esto? Esto se

debe a que una parte de los yuca-tecos no aprecian ni la lengua ni la cultura ni al pueblo maya.Tu yook’lelo’ bejlae’ le mejen paalalo’ob ku líikk’lo’obo’ ma’ u k’áat u kano’ob maayat’aani’, kex u yuumo’ob yojelo’ob maayae’ le paalalo’obo’ ma’ u k’aato’ob u t’aano’obi’. ¿Ba’aten ku yúuchul le

Page 5: al derecho y no al reves 10

4

A la vista del TUNK’URUCHÚ Aportaciones de los expertos.

antal junp’éel Instituto de Lengua Maya je’ex bix a’alpajanil ti’ NOJ A’ALMAJTAANIL U PÁAJTALIL U T’A’ANAL MÁASEWAL T’AANO’OB. Por otra parte, también es necesa-rio para garantizar el desarrollo de le lengua maya, incluir en dicha iniciativa de ley, la creación del Instituto de Lengua Maya para dar cumplimiento a la LEY GENERAL DE DERECHOS LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.Beeyxan ka chíimpolta’ak ichil le tunben a’almajt’aano’ tu láakal u miaatsil maayakaaj yéetel tu láakal u páatalil ka yanak junp’eel jats’uts kuxtal ti’ láakalo’on wey Yukataane’. Asimismo, asegurar en susodicha Ley, el desarrollo pleno de la cultu-ra maya, condición necesaria para remontar la histórica discrimina-ción del pueblo maya y haya paz y prosperidad para todos los habi-tantes de Yucatán.MA’ KTU’UBSIKE’EX BA’AX U YA’ALMAJTO’ON YUUM FELIPE CARRILLO PUERTO: MA’ KTU’UBSIKE’EX MAA-YAKAAJ.

ba’axoo’b beya’? Tumen p’eechh’-óoltaan maaya kaaj. Por todo ello, hoy, los niños y ni-ñas que crecen no saben ni quie-ren hablar la lengua maya; esto se debe a la histórica discriminación que ha sufrido la población maya.

Jump’éel kaaj péech’-óoltaan u t’aane’, péech’-óolta’an u tuukul. Junp’éel kaaj péech-óolta’an u tuukule’ ma’ kii’imak u yóoli’, mina’an jets’-óolal tu puksiiik’al. Maaya kaaje’ ma’ ki’imakyóoli’ tu-men jach otsilkunsa’an u kuxtal tu-men le ts’ulo’obo’. Han de saber que cuando es discri-minada una lengua, a sus hablan-tes se le impide pensar libremente. Un pueblo que no tiene libertad para usar su propio idioma es un pueblo oprimido, sus habitantes no tienen paz en sus corazones y con frecuencia se debaten en la pobreza y la marginación debido a la opresión social impuesta. Este es el caso del pueblo maya de Yu-catán. ¿Ba’ax ken beete’ex ka yanak junp’éel jats’uts kuxtal ti’ tu láakalo’on wey yukataane’? Yáax báaxe’, mixmáak najun u p’ektik u láak’, tumen kex jejela’an t’ano’ob yaan yóok’olkaabe’ tu lákal wínike’ laj láak’tsilo’on. Te-men wá ma’alob kbisikbaexe’ je’el u béeytal kmúuch’meyaje’ex ka yanak jump’éel jats’uts kuxtal ti’ tu láakalo’on.¿Qué vamos a hacer para que to-dos los habitantes de Yucatán tengan una vida mejor; y para que nadie más sufra discriminación alguna? Lo primero es reconocer que la pluralidad de lenguas y cul-turas es una riqueza y un patrimo-nio de todos. Lo otro es respetar-nos y llevarnos como hermanos. Respetando nuestra diversidad lin-güística y cultural podemos convi-vir y trabajar juntos para una vida mejor para todos

Le beetike’ u tia’al ka yanak junp’éel jats’uts kuxtal yéetel ki’imak-óolal ichil tu lákal maxo’b kajnáalo’on Yukataane’ k’a’ana’an: u ka’ansa’al maaya yéetel kastelan ti tu

láakalo’on. Ma’ chéen ti wa jaitúul paalal je’ex bix u beeta’al bejlaa’. Por todo ello, y para lograr esa vida mejor que todos anhelamos, es necesario que las institucio-nes educativas garanticen la en-señanza de la lengua maya y el castellano a todos los habitantes de Yucatán. Pues la educación in-dígena que hoy se imparte sólo beneficia a una mínima parte de la población.

Le beetike’, ti’ le k’iin bejlaa’, táan k-k’aatik ti’ le yuum ajkuuchiloob le popolnaaja’ ka’ u ts’áob u páajtalil u ka’ansa’al tak maayat’aan ti’ tu láakal máaxo’ob kajnáalo’on wey tu lu’umil Yukataane’. Ka’ u ts’áoob ichil le túunben a’almajt’aan tán u meyajtikoo’ob u tia’al maayakaajo’ tu láakal u páatalil. Por ello, en el marco de esta cele-bración, planteamos al H. Congre-so la necesidad de que se garan-tice en la Ley Reglamentaria en materia de Derechos y Cultura del Pueblo Maya una educación bilin-güe intercultural para todos.

Najun xan u ts’áako’ob ichil le a’almajt’aano’ u páatalil u ya-

NO OLVIDEMOS EL EXHORTO QUE

EN SU TIEMPO NOS HIZO DON FELIPE

CARRILLO PUERTO:

“NO ABANDONEIS A MIS INDIOS”

KA YANAKTE’EX JUNP’ÉEL JAATS’UTS

K’IIN. NÍIB-ÓOLAL.

QUE TENGAN TODOS UN HERMOSO DÍA.

Mérida, Yucatán, México, Congreso del Estado

de Yucatán, 21 de Febrero de 2011:

“Día Internacional de la Lengua

Materna”

PROFR. BARTOLOME ALONZO CAAMAL

Presidente de Mayáon, A.c.Email:

[email protected]

Page 6: al derecho y no al reves 10

5

En primer lugar quiero hacer una precisión respecto al texto que hoy presentamos ya que en la primera parte del mismo, en el capítulo re-lativo al derecho a la participación en el diseño de programas educa-tivos de los pueblos originarios, al relacionar los instrumentos jurídi-cos locales que lo fundamentan, se menciona que la Ley reglamentaria de los artículos 30 y 95 en la mate-ria debió haberse expedido, a más tardar, el día 10 de abril de 2008, pero todavía estaba pendiente al efectuarse la investigación. Como todos sabemos, la Legislatura lo-cal violó su propia disposición, ya que dicha legislación secundaria, bajo la denominación de Ley para la Protección de los Derechos de la Comunidad Maya del Estado de Yu-catán no fue creada hasta el mes de mayo del año en curso.

La participación ciudadana, en tér-minos generales, es un derecho que significa a las democracias; en la medida en que ésta se da legitima a los poderes públicos y comple-menta un régimen representativo,

dentro de un Estado de Derecho. Pero dentro de la esfera de los de-rechos retributivos, a un colectivo que ha afrontado siglos de agra-vios y discriminación, como son los pueblos indígenas en México, la garantía de la intervención de los pueblos originarios en todos los ni-veles de diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con sus derechos adquiere una relevancia tan evidente que el constituyente permanente, en la reforma de 2001 al artículo 2º de la Constitución Federal, contempló que La Federación, los Estados y los Municipios, precisamente para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, tendrían la obligación de establecer las instituciones y determinar las políticas necesarias para garantizar la vigencia de sus derechos y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.En esa misma reforma quedó instituido que, para abatir las carencias y reza-gos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación, entre otras cosas, de garantizar e incrementar los nive-les de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural.

Debe entenderse entonces que existe la plena conciencia oficial o cuando menos legal respecto a que la ausencia de la participación de los pueblos originarios en el diseño y operación de instituciones y políticas que garan-ticen sus derechos y desarrollo es ni más ni menos que la continuidad de la práctica discriminatoria que tradicionalmente se ha orientado contra ellos, limitando unos y otro. Y no menos claro queda que las carencias y rezagos de las comunidades indígenas no pueden encontrar una solución racional sin el incremento de los niveles de escolaridad de la misma, dentro de una orientación intercultural.

Bajo estos supuestos, el grupo multidisciplinario de personas y asociacio-nes que desarrollaron desde julio de 2007 hasta principios de este año, un diálogo intercultural con los protagonistas de los procesos educativos en comunidades mayas del oriente del estado de Yucatán, tuvieron en la mira la construcción de propuestas con contenidos que garantizaran esa interculturalidad proveniente de una autodeterminación consciente, enfo-cados a lograr que en la educación dirigida al pueblo maya, los educandos vieran reflejada su idiosincrasia e historia.

Antes de entrar a la exposición de los resultados del ejercicio desarrollado du-rante estos últimos años, con el objetivo referido, esta obra nos presenta un panorama sobre la presencia viva del pueblo maya en el territorio yucateco, de tan alta relevancia cuantitativa y cualitativa que lo ubica como una de las co-munidades indígenas más significativas en una sola entidad, porcentualmen-te, en el país. No sólo la permanencia de la lengua, sino la identidad cultural que se refleja en usos, costumbres y cosmovisión hacen de los mayas yuca-tecos una realidad palpable que reclama la plena vigencia de sus derechos. La situación que guarda nuestra etnia, específicamente en el tema educa-

La participación comunitaria, derecho básico para eliminar la discriminación institucional en el ámbito escolar.

tivo, puede apreciarse en algunos datos duros que el estudio presen-ta, como los siguientes: Mientras que la tasa de analfabetismo en la población abierta del estado es de 3.7%, para la población indígena es de más del doble, de un 7.6%. Por otra parte, aunque porcentual-mente la población maya parlante ocupa el segundo lugar en el país, Yucatán apenas alcanza el noveno lugar en porcentaje de niñas y ni-ños inscritos en el sistema de edu-cación indígena y la maya se ubica en el mismo sitio entre las lenguas originarias, por población atendi-da, en el registro de la Secretaría de Educación Pública. Otro dato que es también preocupante es que, en la ciudad de Mérida, donde la etnia

Por el Abog. Sergio Salazar

A la vista del TUNK’URUCHÚ Aportaciones de los expertos.

Page 7: al derecho y no al reves 10

6

A la vista del TUNK’URUCHÚ Aportaciones de los expertos.

maya tiene una presencia del 42%, apenas se encuentran dos prima-rias indígenas, una de ellas unitaria.

A la luz de lo que las disposiciones constitucionales ya referidas esta-blecen, no existe justificación algu-na para esta situación que se acoge a lo que Rodolfo Stavenghaguen, citado en este trabajo, alude como “la discriminación institucional”, o sea, “el trato diferenciado que pre-valece en el funcionamiento de ins-tituciones públicas y privadas hacia los miembros de determinadas minorías y grupos sociales sobre la base de criterios étnicos y racia-les.” Los resultados en el proceso de educación intercultural hacen realmente cuestionables los planes y programas de estudio que en la materia se han desarrollado, ya sea por lo limitado de la participación local o regional en los contenidos cuanto por la disparidad en recur-sos y retribuciones disponibles para su implementación, todo lo cual incide en altas deficiencias en su calidad y cobertura. Y a ello se agrega, señala el estudio, el proce-so de invisibilización institucional que en nuestra entidad “coloca a los niños y las niñas de origen maya en escuelas que no los reconoce como sujetos con una identidad lingüística y cultural propia y, por lo tanto, que les niega el derecho a una educación pertinente”.

Todo ello nos muestra lo trascen-dente del diálogo que el colectivo Mùuch` Kaanbal ha diseñado y vie-ne realizando en las comunidades referidas como un ejercicio parti-cipativo que obliga a escuchar de forma directa lo que saben y tienen que decir integrantes de nuestra etnia desde su propia forma de ver la educación que se imparte a niñas y niños de su entorno y el sentido que adquiere desde su propia vi-sión. Al producto obtenido, la obra que comentamos lo sitúa bajo el re-velador título de “testimonios para el reconocimiento de la exclusión”. Las expresiones de las personas en-trevistadas que se relatan en esta

sección dan una clara luz en dos cuestiones que debemos anteponer a los mismos resultados. Por un lado, la conciencia de un pueblo que re-zagado, expoliado, discriminado y con todo lo negativo que ha sufrido secularmente, sabe que existe, que es único, que ni la contaminación sincrética ha logrado reducirlo en su identidad sustancial y que, por otro lado, si bien no tiene la posibilidad precisa de aportar líneas de solución a los problemas planteados, escuchar su voz es indispensable en el camino de hallarlas. Sin ella, ningún programa de reivindicación tendría sentido o significado.En el capítulo referido, se construye este diálogo de participación a tra-vés de tres cuestiones fundamentales, a saber, el sentido que niñas, niños, madres, padres maestras, maestros y autoridades comunitarias le dan a la escuela, cómo se piensan y viven las relaciones educativas en la escuela y la comunidad y que se espera de la institución educativa para el aprendi-zaje de niñas y niños. Lo transparente de las respuestas nos da indicadores de reflexión obligada. Cuando se escucha que uno de los por qués de la asistencia escolar es evitar la humillación y ser alguien en la vida, se ad-quiere una comprensión profunda de lo que ese 7.6% de población sin ese acceso sufre más allá de lo meramente económico. Que esa brecha de discriminación tan extensa no tenga una expectativa cierta de agotarse en el corto plazo, exige esfuerzos extraordinarios. No menos ilustrativo es lo que se obtiene de las manifestaciones en cuanto a la incompatibilidad entre el trabajo de niñas y niños y su rendimiento escolar. Las prácticas tradicionales en la milpa, con todo su valioso contenido formativo, es ex-cluyente en el contenido educacional que se recibe en las comunidades mayas, lo que implica una necesaria revisión al respecto.

Un punto central de análisis debe derivarse de las diversas expresiones que conducen a la conclusión de que el uso de la lengua maya es inade-cuado en la educación y la realidad que nos muestra que su empleo, mera-mente instrumental, va en un claro declive dentro de las escuelas. A pesar de la consciencia del valor de la cultura propia, el contrasentido de recha-zar uno de los signos que mejor lo identifican, impone una línea específica de atención.

Entrando a la segunda cuestión, no resulta sorpresivo que las en-trevistas revelen un distanciamiento entre las necesidades comu-nales y la atención de las autoridades centrales por otro aspecto

discriminatorio que es el que se refleja entre las propias autori-dades y que lamentablemente se hace luego extensivo de los maestros hacia madres y pa-dres de familia e inclusive a los propios alumnos y alumnas. Los nocivos usos de violencia y maltrato en la educación se hacen patentes en las entrevis-tas presentadas. En cuanto al entorno, el concepto individua-lista que la enseñanza escolar predica va en contra de la visión comunitaria característica del pueblo maya y en demérito del cuidado y conservación de la naturaleza que lo caracteriza. Múltiples y serios, los efectos claramente negativos de los re-sultados que esta etapa del es-tudio nos exhibe, merecen una atención integral.

Finalmente, lo que se espera de la oferta educativa en la comu-nidad, según las personas en-trevistadas va en sentido inver-so de lo que se obtiene, es decir, el respeto al medio ambiente, la preservación del bilingüismo en la enseñanza, la eliminación de visiones discriminatorias, la dimensión artística, etc., por se-ñalar los puntos más reiterados,

Page 8: al derecho y no al reves 10

7

destacándose por supuesto, la mayor comprensión y abunda-miento en los aspectos propios de la cultura maya, ya que, se-gún se señala, fuera de la tradi-ción del hanal pixan, el compro-miso con el conocimiento de lo propio, no se identifica con las aportaciones de la escuela.

Este trabajo no se reconoce como un producto acabado sino como un instrumento pre-vio a la gran tarea pendiente de la construcción de un nuevo proceso educativo en el que el

diálogo participativo sea el con-ductor para dar un nuevo sen-tido y significado a la enseñan-za que se imparte en el pueblo originario de estas tierras. Por ello las conclusiones nos hablan no de sugerencias sino de desafíos, enor-mes retos a vencer en esa búsque-da, es decir, el generar un mayor conocimiento sobre la situación de educación indígena en Yucatán, despejando esa bruma de invisibi-lidad que la caracteriza y desde la reunión de los factores que inci-den en sus múltiples limitaciones, organizar un proceso sistemático de reflexión colectiva para decidir

A la vista del TUNK’URUCHÚ Aportaciones de los expertos.

qué debe enseñarse en la escuela y cómo hacerlo.

Los retos no se vencen con inercias y desalientos, sino con voluntades que se conjuntan y el esfuerzo continuo para vencerlos. Nuestra reunión de hoy, este libro, el diag-nóstico, son parte de esa voluntad y ese esfuerzo que habremos de multiplicar, estoy seguro, con la convicción de que ninguna lucha por los derechos humanos se ha perdido y ésta, más temprano que tarde, confiamos, también habrá de rendir los mejores frutos.

Mirada ComunitariaLa experiencia empírica, historias de vida, y testimonios.

Por: Brenda Aracely Poot Poot. Promotora de los Nidos de Lengua en Izamal.

Desde que me informaron de los nidos de lengua se me hizo intere-sante, por lo tanto decidií vivir esta experiencia, sobre todo si se habla de revitalizar no solo nuestra len-gua maya, si no nuestra raíz, nues-tra forma de alimentarnos, vivir etc. Primeramente inicié en la ciudad de Valladolid, en donde invité a otras personas junto con mi compañero Narciso a vivir esta experiencia, de tal manera que algunas personas aceptaron e iniciaron la aventura. Pero como en todo, algunos se quedaron en el camino por situa-ciones de esta vida, pero no todo es triste, ya que se unieron otras per-sonas que continúan en la actuali-dad como la guía de doña Socorro de la comunidad de San Isidro Valla-

dolid, la colonia sakiabil, la colonia sisal, mencionado algunos. Por cuestiones de trabajo, me tuve que trasladar entre los días escola-res a la ciudad de Izamal pero no me que de quieta, inicie los nidos de lengua en esta bella ciudad, en donde invité a doña Vero, como es una señora maya, entusiasta y ama su raíces, decidió iniciar su nido de lenguas, realiza sus sesiones en su casa creando una ambientación de aprendizaje como en la cocina y otros lugares de su casa.En la actualidad sigo invitando a mas gente a vivir esta experiencia, además de que soy una guía de nido de lenguas, en donde he vivi-do muchas emociones y sentimien-tos, al momento de estar con los

niños y sobre todo cuando veo que los niños están contentos prepa-rando su tomate con pepita (p’aaki’ sikil), sus tortillas, etc, ya que los nidos de lengua no es como las es-cuelas se sientan y a estudiar, en el nido de lengua el niño manipula, se involucra en las actividades por lo mismo que es vivencial.Me acuerdo muy bien de que Zam-na y Gricel me llamaron a comer en maya en la cual sentí una gran ale-gría en ese momento por que, por iniciativa pronuncian sus primeras

palabras, lo cual me motivó y me motiva aún mas a estar con ellos, de igual manera me acuerdo de que ellos mismos me proponen ac-tividades, por ejemplo realizar una jornada de limpieza en la ciudad Izamal , la cual se realizó de mane-ra conjunta entre las guías de nido de lenguas de Izamal, niños y niñas y así tener un lugar digno para vivir.De todas estas experiencias me hace tener mas energias de con-tinuar a revitalizar nuestra cultura apesar de las adversidades.

Page 9: al derecho y no al reves 10

8

En Moloch, ver y actuarProyectos y logros de Ong’s, Instituciones académicas y colectivos.

Hace 3 años recibimos una invi-tación del Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural para asistir a un taller en la ciudad de Oaxaca. El objetivo fue conocer la experiencia de los Nidos de Len-guas que tiene como objetivo la revitalización de las lenguas indíge-nas. Asistir a este taller, fue el inicio del proceso en Yucatán, de este en-cuentro han seguido otros en la ciu-dad de Oaxaca durante los últimos 3 años. Como resultado de nuestra partici-pación en los talleres de Nido de Len-guas, el Colectivo Múuch´Kaanbal y la organización Investigación y Educación Popular Autogestiva A. C. (IEPA A.C.), decimos sumarnos a este esfuerzo educativo ciudadano y hace dos años inauguramos los primeros Nidos de Lenguas en Yu-catán. El Nido de Lenguas es un espacio familiar, generalmente una casa, donde los niños y niñas de cualquier edad, realizan actividades cultural-

mente pertinentes, narradas en la lengua originaria. En el caso de Yucatán, los nidos de lenguas son en maya, aunque también hemos intentado iniciar, todavía sin éxito, nidos de lenguas en mixe u otra lengua originaria, con niños/as que han migrado a Yucatán. Quienes facilitan las actividades se les conoce como Guías de Nido de Lenguas, ellas y ellos son madres o padres de familia, campesinas/os, artesanas/os, interesadas en hacer algo para que su lengua y su cultura no se pierdan. Aceptaron la invita-ción que les hicimos para iniciar un Nido de Lenguas. Decidieron ha-cerlo en sus casas, ahí una vez a la semana, los niños y niñas asisten a realizar diversas actividades: hacer tortillas, tamales, diversas comidas, jugar, bordar, sembrar, mientras se realiza la actividad, la Guía les va hablando en lengua maya, a esto se le conoce como Baño de Len-gua. Por el tipo de actividades que se realizan, también se revitalizan

valores, formas de organización, co-nocimientos propios de la cultura. Los elementos básicos a tomar en cuenta para hacer Nido de lenguas son:- Iniciar un Nido de Lenguas es vo-luntario.- Los niños y niñas realizan las acti-vidades, mientras la guía le dice en lengua lo que está haciendo. - Solo se habla en lengua maya, aunque los niños y niñas no la en-tiendan, para hacerse entender la Guía hace movimientos, enseña y se esfuerza por hacerse entender. - Todos/as participan sin distinción de sexo y edad.- Se aprovechan acontecimientos cotidianos.- Se usan materiales locales.Actualmente hay nido de lenguas en la colonia Saciabil y la colonia Sisal en Valladolid, en la comunidad de San Isidro y Yaxché, municipio de Valladolid, dos en la colonia Centro y uno en la colonia Emiliano Zapata en Izamal. Participan, en promedio

70 niños y niñas de 1 a 12 años. En el estado de Oaxaca hay 10 Ni-dos de Lenguas, trabajando en las lenguas Mixteco, Cuicateco, Maza-teco y Zapoteco. En Michoacán hay 10 Nidos en lengua Purhepecha.Como todo proceso, lo hemos ido construyendo, conforme la expe-riencia avanza nos preguntamos y reflexionamos mucho sobre el impacto que esta experiencia edu-cativa puede y está teniendo en la vida de las madres y padres de familia que participan y especial-mente en los niños y niñas mayas que han dejado de hablar su len-gua como resultado de las políticas educativas homogenizantes que el estado mexicano ha implementa-do desde hace décadas. Participar en este esfuerzo colec-tivo y ciudadano ha sido una gran experiencia, si te interesa conocerla más de cerca, si quieres iniciar un Nido de Lenguas y unirte a esta ex-periencia puedes comunicarte con nosotros.

Nidos de lenguas en Yucatán, Michoacán y Oaxaca.

Madres, Padres, Abuelas y Abuelos indígenas revitalizando la lengua y la cultura Maya, Purhepecha, Mixteco, Zapoteco, Cuicateco y Mazateco.

Por: María Ramé Gómez

Page 10: al derecho y no al reves 10

El balancín de los derechos

9

Testimonio de niñas, niños, adolescentes y voluntarios.

Zamna. Me gusta el nido de lenguas por-que aprendo maya ya que así cuando crezca puedo enseñar la maya, me gusta porque juego, pre-paro comida y comemos cuando termina la clase, la maya es impor-tante por eso invito a mis compa-ñeros a que aprendan maya para que cuando crezcamos podamos ser maestro de maya.

LuciaEstar con mis amigos, leer cuentos y aparte aprendo maya me gus-taría seguir en el nido de lenguas por que están mis amigos, mis maestras y así aprendo maya. La

maya es importante hablarla ya que hay personas que nos hablan maya y no la entendemos.

LupitaA mí me gusta el nido de lenguas porque estoy con mis amigos, aprendo maya también dibujo, me gustaría seguir en el nido de lengua porque estoy con mis ami-gos y aprendo maya así podemos ser maestros; también invito a mis amigos diciéndole que la maya es bonito también aprendemos ju-gando maya de igual manera me gusto la comida que preparamos con doña vero como el sikli p’aak y no lo había probado y me gusto.

Verónica Chi EuanDesde que inicie en el nido de lenguas me gusta ya que realizamos mu-chas cosas en mi casa como empanadas, las chayas también convivimos con los que participan, me gusta ya que aprendo junto con la maestra y luego lo enseñamos a los niños tratamos de estar al día con los talleres así podemos sembrar la lengua en Izamal ya que aquí vivo. A mí me gusta el proyecto ya que así podemos preservar la cultura un ejemplo la comi-da de igual manera de no dejar el proyecto para que el día de mañana los niños lo puedan aprender y les sirva.Es importante trabajar los nidos de lengua así podemos evitar a que no se olvide la cultura y la lengua y le diría a las demás personas que es-cuchen y que hablen la lengua maya ya que es muy bonito para que lo pueda explicar a sus hijos.Cuando están los niños o los papas realizamos vaporcitos, el sikli p’áak, salbutes,. Atole, el pozole ya que a si no se olvida porque aprendemos a cocinar hablando maya.

Testimonio de una de las guías de nidode lenguas de Izamal

Testimonio de mamá que asiste al nidode lenguas de Izamal

Testimonios de niños y niñas que asisten al nido de lenguas de Izamal

Experiencias y Pe n s a m i e n t o s sobre los nidos de lengua

Claudia Ayotl González Valdivia

Me integre a nido de lenguas pri-mero por querer aprender la len-gua maya únicamente para com-plementar el conocimiento en mis hijos Canek y Zamna, y así poder entender mejor la raíz de sus nom-bres.Una vez que hemos avanzado en las clases activas y muy participati-vas he comprendido que la lengua maya es parte de toda una forma de vida con una cosmovisión muy distinta a la acostumbrada en el centro del país, que es de donde provenimos mi familia y yo, pues cada palabra tiene un sentido muy

izamaleños que ser maya es un pri-vilegio, deben sentirse orgullosos por ello y que es importante man-tener su cultura con cada uno de los componentes que sobreviven por ellos.Esa forma de ver a las personas como iguales como parte de un planeta, del cosmos del respeto a la naturaleza, esas costumbres de pedir a los dioses beneficios como la lluvia en el Chac-chac, en fin aun falta mucho.Para poder incrementar esta labor invito a mis conocidos por medio de charlas en las que comento como se llevan a cabo las clases de maya, cual es su intención y la importancia que este tipo de pro-yectos representa.

Balam y el propio el Popol Vuh, también para inculcarles a mis hijos el valor de ser mexicanos, la honorabilidad de tener esos nom-bres y de convencer a mis vecinos

espiritual y con una unión al entor-no que rodea a la comunidad maya.Me agrada mucho la convivencia pues no solo es para adultos o para niños, sino que existe una mezcla de estos, habiendo en este grupo desde niños de 1 año siete meses hasta 13 años con madres que los acompañamos, por lo tanto las actividades van desde juegos, can-ciones, leyendas como la de xtabay y los aluxes o de los tatas,hasta el aprendizaje de comida tradicional con Doña Veronica Ix para cocinar diferentes platillos mayas como polcanes, panuchos, pepita con tortillas y el ik habanero, tortitas de chaya, entre otros; y no puedo de-jar de mencionar la organización y participación de una jornada de limpieza en Izamal con el lema “tierra limpia para una población digna”en la que decíamos porras y frases en maya y en español.Con el entendimiento de las pa-labras no solo mis hijos aprenden otra lengua, si no que en lo perso-nal me ha servido para compren-der incluso libros como el Chilan

Page 11: al derecho y no al reves 10

Comunicados

10

Aportaciones para la discusión

La educación que se ofrece a los Pueblos Originarioses discriminatoria y excluyente Al menos cinco indicadores reflejan la discriminación en la educación que se ofrece a los pueblos Originarios en México: la discriminación en la infraes-tructura, las niñas, niños y adolescentes indígenas asisten a las escuelas que se encuentran en situaciones lamentables, con la falta de mobiliario adecuado y materiales didácticos pertinentes y útiles; la discriminación en capacitación, significa que al profesorado que trabaja en este sector educativo no se le ca-pacita para una educación con pertinencia lingüística y cultural; discriminación en inversión, se calcula que se invierte menos de dos terceras partes en la edu-cación de un niño indígena con relación a un niño del sistema normal urbano; la discriminación en los contenidos curriculares y la aplicación de formas de evaluación como la prueba Enlace; y la discriminación institucional que excluye, invisibiliza, niega o margina a los pueblos originarios en cuanto a la atención que las instituciones están obligadas a ofrecerles. Después de casi tres años de lucha contra la discriminación lingüística y cultu-ral de la prueba Enlace por parte de profesores de la escuela bilingüe El Porve-nir de la comunidad Nichteel del municipio de San Juan Cancuc en el estado de Chiapas y del Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación emitió una resolución por disposición la cual señala que la Secretaría de Educación Pública, responsable del diseño e implementación de la prueba Enlace, incurrió en un acto de discri-minación indirecta (institucional) por lo que estableció catorce puntos para su resolución y evitar la discriminación en la educación a la infancia y adolescencia indígena. Como parte de los compromisos de la SEP y Conapred presentaron un plan de trabajo para dar seguimiento a las acciones derivadas del resolutivo, mismo que será discutido en los próximos días. Al respecto el Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural señala: -Que los resolutivos de Conapred, aún cuando son un avance para poder iniciar una transformación en la educación para los Pueblos Originarios, se quedan solamente en propuestas de adecuación en modificaciones de fachada y no va a los puntos fundamentales, la pertinencia de los currícula cultural y lingüística además de las formas de evaluación. Nos preocupa también que aún cuando ya existe su dictamen por escrito el Conapred en reunión pública se retracta de la discriminación institucional de la prueba Enlace. -Que la propuesta de plan de trabajo presentada por la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe para resolver los catorce puntos refleja la discriminación institucional de cualquier plan de gobierno para los Pueblos Originarios. Ante tal situación, el Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural comunica en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mun-do que: - Nos sumamos a los comentarios y demandas del compañero José Antonio Girón en respuesta a la postura de las autoridades educativas del estado de Chiapas. -Continuaremos impulsando y proponiendo cambios desde la perspectiva de los Pueblos Originarios para una educación pertinente; - Llamamos a las comunidades, padres de familia, profesores y organizaciones sociales y civiles a participar en la elaboración de nuevos programas que res-peten la diversidad cultural y garanticen una educación sin discriminación de ningún tipo para todos los pueblos. 9 de agosto de 2011 Comunicación e informes: Correo electrónico: [email protected] Página web: www.cneii.org Hacia la construcción de una educación indígena e intercultural desde los pueblos y para los pueblos. Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural

Descartan lenguas indígenas en la educación

A la prensa local, estatal y nacional

A los/as académicos/as investigadores/as

Comité de derechos humanos

A la opinión pública

Es este escrito basándose de la información dada por al funcionaría federal

Josefa López Ruiz de Laddaga, titular de la oficina de Servicios Federal de

Apoyo a la educación en Chiapas (OSFAE) publicado en el periódico cuarto

poder del día jueves 14 de julio de presente año, en el que lleva encabeza-

do “Traducir Enlace no es la solución” por tal razón, como hablantes de la

lengua Tseltal emitimos nuestros juicios del contenido de la publicación.

Nosotros los pueblos indios como nos han bautizado desde la conquista,

nunca hemos solicitado la traducción de la prueba Enlace como menciona

la funcionaria, lo que reclamamos es el respeto a los derechos lingüísticos

de las niñas y niños indígenas, la formas y contenido de los instrumentos

de la evaluación no pertinente. Estamos conscientes que no es las solución

traducir, porque la educación no se traduce, se vive, se practica y se desarro-

lla a través de hablar, trabajar, participar, mirar, escuchar, dialogar, respetar,

respetar a la madre naturaleza, etc. Por eso durante mucho tiempo hemos

venido exigiendo nuestros derechos; a que se respete en el proceso educa-

tivo y evaluación nuestra lengua materna, etnomatemática, etnohistoria. Es

decir. Nuestros conocimientos que conciernen a la cosmovisión indígena.

De ninguna manera estamos de acuerdo que se descarte la lengua indíge-

na; la Constitución Mexicana, los convenios de Chiapas y los Acuerdos de

San Andrés, nos confiere el derecho del uso de nuestras lenguas y cultura

en la educación pública en todos los niveles.

Es absurdo reforzar solamente la enseñanza del español como segunda len-

gua cuando se invisibiliza la lengua materna, siendo fundamental de todo

aprendizaje y conocimiento del ser humano y además contraponiéndose a

los derechos consagrados en las leyes ya mencionadas, también las Resolu-

ción por Disposición a la SEP por discriminación en educación indígena que

emitió el Consejo Nacional para Prevenir las Discriminación (CONAPRED) el

22 de febrero del presente año, con conocimiento el propio Presidente de

la República Lic. Felipe Calderón Hinojosa.

Con esta expresión de la titular de Servicios Federales, reafirma y muestra

más para nosotros los pueblos que , muchos/as funcionarios/as federales

para ellos/as la política educativa sigue siendo su función solo asimilar, cas-

tellanizar a las niñas y niños indígenas sin valorar sus lenguas; fortaleciendo

la brecha de discriminación, desigualdad lingüística y social en Chiapas y

México.

Ahora bien nuestra pregunta para ella ¿Por qué hasta esta año se da cuenta

que existe urgencia de atender los problemas educativos en Chiapas, sien-

do que ha estado durante dos sexenios dirigiendo esa institución, es decir,

aproximadamente 12 años? En Chiapas no cabe duda que existen muchos

funcionarios federales que son excluyentes y racistas.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas8 de agosto de 2011José Antonio Girón López [email protected]

Page 12: al derecho y no al reves 10

Al D

erec

ho y

no

al R

evés

es

una

publ

icac

ión

de

Inve

stiga

ción

y E

duca

ción

Pop

ular

Aut

oges

tiva

A.C

. ca

lle 2

7 #1

99c

por 1

8 y

20 C

ol. G

arcí

a G

iner

és, M

érid

a Yu

catá

n.

ww

w.ie

pa

ac.

org

Esta

pub

licac

ión

es p

osib

le g

raci

as a

l apo

yo d

e U

NIC

EF M

éxic

o.

GALERIA