ajeno y ancho

Upload: katherinn-guzman-garcia

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosifica

TRANSCRIPT

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

CURSO : FILOSOFA Y EPISEMOLOFA

DOCENTE : Mg. ARCADIO AGUIRRE ROJAS

CICLO : III

ALUMNAS : DACRUZ SANTILLAN, Daniela SofaGUZMN GARCA, Katherinn Milagros.HUANAMBAL CASH, Almendra Solagne

PUCALLPA PER2015

PRESENTACIN:El presente trabajo es sobre la obra creada por el escritor peruano Ciro Alegria, quien desde muy joven escribi varias obras pero gan fama mundial con EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO. Esta obra ha sido traducida en ms de 30 idiomas y es considerada por muchos crticos alrededor del mundo como una de las mejores obras al nivel mundial, considerndose leerla como requisito bsico para los estudiantes de espaol.Esta obra fue escrita con el propsito de mostrarnos las injusticias vividas en esa poca, sobre todo para los campesinos y pobladores que vivan de sus tierras. En definitiva este trabajo brinda un amplio conocimiento sobre esta obra muy interesante, en la que se presenta las creencias y algunas costumbres de un pequeo pueblo, que forma de cierta manera, parte de nuestra historia como pas. As mismo nos da a entender lo difcil que fue y es combatir la injusticia, adems de la importancia de la unidad como comunidad para apoyarse y respetar las decisiones.Para terminar, el ttulo de esta obra es dado al final de la historia, donde se revela que el mundo es extenso, literalmente ancho, pero que tambin es ajeno, pues cada uno habita en un determinado lugar, refirindose a la propiedad privada, y para sobrevivir se tiene que trabajar en tierras de otros.

DESARROLLO DEL TEMAANALISIS LITERARIO Ttulo de la obra: El mundo es Ancho y Ajeno

Movimiento o escuela literaria: Indigenista

Gnero literario: Narrativa

Autor: Ciro Alegra

Fuentes de la obra: Se basa en la realidad de su infancia, ya que de muy temprana edad vio las injusticias que se le daba al pueblo indgena.

Biografa del autor:Naci el 4 de noviembre de 1909 en el distrito de Sartimbamba de la provincia de Huamachuco (La Libertad). Sus padres, Jos Alegra Lynch y Herminia Batn Lynch, eran primos hermanos., El pequeo Ciro curs sus estudios primarios en el colegio San Juan de Trujillo. All pudo conocer al poeta Csar Vallejo, quien fue su profesor de primaria. Desde muy temprano el destino marc su vida literaria. En su niez sufri enfermedades que motivaron que su padre lo llevar a vivir en Cajabamba., inici sus estudios secundarios nuevamente en el colegio San Juan. All sigui desarrollando su camino creador, componiendo algunos versos y escribiendo ocasionales relatos. En el ao 1926 falleci su madre, lo cual le dejo un vaci.El bello recuerdo de su madre lo impulso a seguir su carrera literaria, cuando a la sazn frisaba los diecisiete aos. Para tal fin, viaja a Lima con la esperanza de que le publiquen algunos cuentos y artculos, no llegando a buen trmino. Era difcil bailar trabajo de escritor en la metrpoli y, por ello, hasta tuvo que pernoctar en el Zoolgico. Sin embargo, a su regreso a Trujillo, la ilusin de ser escritor no haba claudicado. Por ese entonces, el filsofo Anterior Orrego lo llama para que colabore en el diario El Norte de Trujillo y de ese modo comienza su oficio de periodista.En 1930 nuestro escritor ingresa a cursar estudios en la Facultad de Letras de la universidad de Trujillo y, asimismo, a la redaccin del diario La IrvSustfw. No pudo concluir sus estudios porque fue separado de la universidad, a causa de haberse comprometido en la noble tarea de lograr la ansiada reforma universitaria. A partir de entonces. Ciro Alegra realiz una activa vida poltica como miembro del Partido Aprisca. Por diversos motivos polticos, estuvo preso primero en Trujillo, despus en Lima y, por ltimo, fue desterrado a Chile. Cuando llegaba al vecino pas se encer de la infausta noticia del asesinato de Jos Santos Chocano, nuestro gran poeta modernista.En el pas sureo desarroll una intensa actividad de creacin literaria. Fue en Chile donde escribi, entre otras cosas, las tres grandes obras por las que es reconocido como uno de los novelistas ms destacados del Per, Amrica y el mundo.

Obras del autor: La Serpiente de Oro Los Perros Hambrientos El Mundo es Ancho y Ajeno El Dilema de Krause Selva, Lzaro Siete Cuentos Quiromnticos La Ofrenda de piedra La Novela de mis Novelas (ensayo) Panki y el guerrero

Argumento:"Desgracia" es la primera palabra que aparece en la obra y es pronunciada por Rosendo Maqu mientras busca con desesperacin una culebra que se ha atravesado en su camino presagiando, el trgico destino del pueblo. As, la primera desgracia cae directamente sobre la vida del viejo Rosendo cuando su esposa Pascuala deja de existir.Un nuevo indicio de fatalidad se hace presente cuando los terratenientes, encabezados por el hacendado Amenbar, quieren apoderarse del pequeo pueblo que constituye el ncleo de la novela.Un da, Rosendo Maqui recibe la visita de Amenbar, quien le recuerda el conflicto de lmites entre la hacienda de su propiedad y los terrenos comunales. Por este problema, Rosendo decide contratar a Bismarck Ruiz para que los defienda en el juicio, pero que luego es sobornado por Amenbar, haciendo que el fallo del juico sea a su favor, por lo tanto es declarado como dueo de Rumi y los pobladores son desalojados. Los campesinos se trasladan a Yanaahui, lugar de clima inhspito, tierras pobres, montaosas y llenas de pedregales. Pero no contento con esto Amenbar quiere apoderar tambin de aquellas tierras. Entretanto tiempo despus Rosendo Maqui es encarcelado por oponerse al despojo y tambin es acusado de robo. En la crcel, el Fiero, personaje que tambin es encarcelado, trata de convencer al viejo Rosendo para fugarse juntos de la prisin. El viejo indio no acepta y al poco tiempo muere a consecuencia de los golpes que le propinan los carceleros. Un narrador omnimisciente nos relata el regreso de Benito Castro, un exiliado que haba ido a trabajar a la costa, a quien el nuevo alcalde indgena le cuenta todo lo relacionado con la lucha de los campesinos de Rumi por defender sus posesiones, lucha que an no termina. Al final otra vez pierden el juicio y por ende, sus tierras. Benito Castro instiga a sus compaeros a que se levanten en armas.Al, amanecer, hombres a caballo empiezan a subir por la falda del Rumi. La represin es brutal. Se escucha el estruendo de la fusilera y los campesinos comienzan a caer. La sangre de los indgenas moja su propia tierra, injustamente arrebatada por el poder de las armas y es as como termina esta historia, cuando Benito es herido salvajemente y trata de que su mujer y su hijo huyan, sin saber a dnde.

Tema principal:La busca de la justicia de la comunidad Rumi.

Personajes:

a) Principales: Rosendo Maqui:b) Secundarios: Clemente Yacu. Benito Castro. Fiero Vsquez. Augusto Maqui. Doroteo Quispe. NashaSuro. lvaro de Amenbar. Bismark Ruiz.Blancos

Zenobio Garca. Iiguez. Melba Cortes.Mestizos

Julio Contreras.

Tiempo: 1941 (siglo XX)

Espacio geogrfico: El pueblo de Rumi,Yanaahui, Muncha, May

Valores: La valenta, el amor, la fuerza, la perseverancia, la solidaridad

Antivalores: Injusticia, muerte, violencia, abuso, avaricia

Apreciacin crtico valorativa:En esta obra se trata de mostrar la realidad de esa poca, las injusticias por las que los pueblos campesinos pasaban y como los blancos se aprovechaban de sus ignorancia y se apropiaban de sus tierras, dejando a familias en la calle. Para desgracia nuestra esto an existe, as como el racismo. Hoy en da siguen existiendo personas que se creen superiores a otras, as como tambin an existen personas como los pobladores de rumi, que no saben leer ni escribir y por lo tanto no conocen las leyes legales con las cuales puedan defenderse, y esto es una realidad con la que se tiene que luchar.Esta es una obra muy interesante, no solo por la realidad que muestra, la crueldad y la injusticia, codicia y avaricia de algunas personas, sino por las descripciones detalladas de cada paisaje y de cada personaje que nos da el autor, facilitando a que nuestra imaginacin nos introduzca en la historia fcilmente.

COMENTARIO

INTEPRETACIN

El relato se centra en la lucha constante por ganar la posesin de un territorio (Rumi), el conflicto entre indgenas y grandes propietarios, cuya base es la posesin de la tierra. Adems presenta una neta divisin de la sociedad en clases. El escritor, periodista y pensador marxista poltico peruano Jos Carlos Maritegui nos propone la siguiente frase, extrada de su obra 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana: El problema del campesino, no se centra en lo racial, jurdico poltico, el problema del indio es netamente econmico, mientras haiga gamonalismo o feudalismo en el Per, este problema siempre va a existirProfundizando en nuestra historia, partiendo desde que fuimos conquistados por los espaoles, y acabando nuestra vida como repblica. Cuando llegaron por primera vez los espaoles al Per, encontraron una sociedad muy especial, sociedad donde haba un llamado comunismo primitivo, en el cual nadie era dueo de nada no haba relativamente pobres, era un sistema armonioso, estos llamados conquistadores nos impusieron un sistema econmico arcaico (el feudalismo o gamonalismo). Este sistema trajo tras de s, solo desgracia, la esclavitud a la que eran sometidos en las minas, la explotacin en las haciendas esto nos muestra que segn sea el modo de produccin existente en una sociedad, as es tambin, esta misma sociedad y as son sus ideas y sus teoras; es decir segn vive el hombre as piensa, tanto campesinos como gamonales tenan diferentes concepciones, por un lado los indios vean a la tierra como una madre y los gamonales la vean como un espacio de produccin econmico, llenos de egosmo e incomprensin, cegados por la bsqueda de sus propios intereses econmicos.

Otro de los problemas en la obra y en la actualidad no se toma en cuenta al verdadero peruano, aquel indio discriminado, por este problema de racismo, aquel complejo de superioridad, muchas veces el ego distorsiona la realidad y en muchos casos somos nosotros los que preferimos los productos extranjeros, porque creemos que ante los ojos de los dems nos alejaremos de nuestras races, queremos aparentar lo que no somos, que nuestro mestizaje refleja antecedentes extranjeros y en el peor de los casos nos avergonzamos.

A pesar de ya lograda nuestra independencia, seguimos con el sistema, extractivo-exportador. Uno de los gobiernos que se preocup por el problema del campesino fue el de la junta militar presidida por Gral. Juan Velasco Alvarado, quien devolvi ese derecho sagrado de tener sus tierras a esos pobres campesinos, adems que acabo con ese viejo sistema gamonal o , fue un acto de inclusin social. Otro gobierno tambin rescatable, es el de Legua.

Sin duda el campesinado, ha sufrido, ha tenido muchos golpes, todos tienen un mismo motivo y surgimiento, lo econmico .El mundo es ancho y ajeno fue un importante estmulo para que no se destruyera a las comunidades indgenas o campesinas del Per y nos ayuda a entender el problema entre conflicto y tradicin, no estamos solos en el mundo, mas halla de nuestro entorno existe un mundo ancho y ajeno, que es necesario conocer para defenderse de su hostilidad, aunque no todo lo que exista en el mundo exterior sea digno de asimilar hay cosas, personas y situaciones rescatables.

CONCLUSIONES

Los campesinos desarrollan un gran amor a la tierra, y a la comunidad pues segn Ciro Alegria, es en la comunidad donde el campesino es realmente feliz, y es este gran amor el que le da la valenta para defenderse frente a las injusticias, pues para ellos significara su supervivencia. Adems esta obra nos muestra como claramente se trata de mantener las costumbres pero tambin se trata de mirar hacia el progreso, es decir, se mantienen muchas costumbres pero se deja de lado ciertas supersticiones y se trata de mirar el futuro de los nios, en este caso, la construccin de una escuela. Por otro lado, nos percatamos cuan injustas eran las leyes de ese entonces, y como se abusaba de los campesinos y de su ignorancia para despojarlos de todo y obligarlos a trabajar a pesar de que estos muchas veces se mostraban pacficos. Todo esto forma parte de nuestra historia, as fue como muchas de nuestras costumbres desaparecieron y como otras aparecieron, siento esto parte del proceso por el que pasamos para formar lo que somos hoy en da, pero no debemos olvidar las injusticias que se cometieron, y las injusticias que an se cometen hoy en da.

RECOMENDACIONES

Se recomienda leer esta obra para culturizarse, es decir conocer un poco ms sobre nuestra historia, nuestras costumbres, y nuestro pas, asi como tambin para aprender los conflictos sociales que existieron en la poca y las grandes injusticias que se cometieron.Gracias a las grandes descripciones del autor, es una obra fcil de entender, apto para todo el pblico y que encierra grandes enseanza desde el primer captulo, adems de usar un lenguaje simple, tambin nos trata de introducir al dialecto del pueblo para hacernos partcipes de la historia.

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciro_Alegr%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/El_mundo_es_ancho_y_ajeno Libro el mundo es ancho y ajeno Alegra, Ciro. El mundo es ancho y ajeno. Alianza Editorial.1983. 515 pginas. Gutirrez, Marco y Rodrguez, Sergio. Teora y Prctica de la Lingstica y la Literatura. Ediciones Quilca.2000. pginas 169, 194 y 195. Tamayo Vargas, Augusto. Literatura en Hispanoamrica. Ediciones Peisa. 1973.pginas 359,360, 361 y 362.