aguinaldo de lima, “la experiencia de brasil”

158
1 - 1 - DESMANTELAMIENTO DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL POS FIN DEL ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ - AIC Contratante: Federación de Nacional de Cafeteros de Colombia Orientador: Juan Jose Echavarria Autor: AJLIMA Consultoria / Aguinaldo José de Lima Febrero 2014

Upload: buidan

Post on 06-Jan-2017

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

1

- 1 -

DESMANTELAMIENTO DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL POS

FIN DEL ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ - AIC

Contratante: Federación de Nacional de Cafeteros de Colombia

Orientador: Juan Jose Echavarria

Autor: AJLIMA Consultoria / Aguinaldo José de Lima

Febrero 2014

Page 2: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

2

INDICE

1. DESMANTELAMIENTO DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL POS FIN DEL ACORDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ – AIC..............................................................3

1.1 LA HISTORIA DESDE 1986 .................................................................................3

1.2 LA CONTROVERSIA SOBRE EL AIC Y LA COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA BRASILEÑA...............................................................................................................6

1.3 LA EXTINCIÓN DEL IBC Y LA DESREGULACIÓN ...............................................11

1.4 COMO BRASIL HA ORGANIZADO LA CADENA DESPUÉS DE LA DESREGULACIÓN 17

1.5 LA REORGANIZACIÓN DE LA CADENA..............................................................19

1.6 ANÁLISIS DE INTERLOCUCIÓN DEL GOBIERNO Y LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................................................................24

1.7 PRINCIPALES TENDENCIAS DEL PERÍODO POS-DESREGULACIÓN...................25

1.8 CRONOLOGÍA EN TEMAS..................................................................................32

1.9 CONSIDERACIONES FINALES ...........................................................................37

REFERENCIAS........................................................................................................38

Page 3: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

3

1. DESMANTELAMIENTO DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL POS FIN DEL ACORDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ – AIC

1.1 LA HISTORIA DESDE 1986 El año 1986 fue determinante para el inicio de cambios en los rumbos de la producción de café en Brasil. Un año marcado por una primer semestre con cotizaciones más altas que 2 cents por libra-peso en la Bolsa de Nueva York, y un segundo semestre con cotizaciones cayendo vertiginosamente. Desde el inicio de la década de 1980 hasta 1986 los precios pagados a los productores brasileños eran satisfactorios, asegurando los costos de un buen manejo. El uso de tecnologías, aunque todavía no eran tan eficientes, proporcionó una buena productividad y provocó la expansión de las plantaciones de café en las regiones tradicionales y en nuevas fronteras, como los Cerrados del Estado de Minas Gerais, la Chapada Diamantina en Bahía, entre otras. El año 1986, de manera sorprendente, fue un año de clima excepcional, que proporcionó buenas floraciones a los cultivos que seguían bien administrados, indicando una buena cosecha para el próximo año. Por ser Brasil el mayor productor mundial, las expectativas de su cosecha ejercían influencia en las cotizaciones de precios en las Bolsas Mundiales. Por lo tanto, la alta expectativa de zafra brasileña, añadidos a las altas existencias mundiales, (sólo Brasil tenía existencias de 15 millones de sacos en la posesión de su gobierno), un consumo mundial que se había estancado y las incertidumbres en relación a las negociaciones de acuerdos internacionales para sustentación de precios, han contribuido para una prolongada y continua baja en las cotizaciones de los precios internacionales, que duraría años, dando lugar a una crisis grave y perdurable en la caficultura mundial. Esta situación puso en pánico los productores brasileños que, de un día para otro, vieron sus existencias acumuladas de años anteriores, o sea, su patrimonio ser reducido a condiciones que casi no permitiría afrontar el futuro. Muchos habían invertido en la expansión de áreas, en máquinas, equipamientos, patios, bienes personales, nuevas casas y automóviles, y ahora estaban en deuda y sin esperanza. Esta situación fue el inicio de un largo período de bajos precios y que sólo empiezan a esbozar reacciones a partir de 1993. Además, Brasil pasaba por uno de los peores momentos de su economía. Después de años de Gobierno Militar, en 1985, haría un primer presidente pos-revolución del golpe militar de 1964, tomando al cargo por elección indirecta. El presidente Tancredo Neves, en el día de su toma de cargo, fue internado con graves problemas de salud y murió un mes más tarde. Sin asumir el cargo, José Sarney, su vice-presidente, asume el puesto.

Page 4: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

4

Se sucedió años de inflación alta, fluctuando entre 15% a 40% por mes, la tabulación de precios de productos de consumo y planes económicos confusos. Brasil vivía un clima de incertidumbres e inseguridades económicas que no permita a las personas planear ni su próximo día. La agricultura era relegada a la negligencia gubernamental, sin ningún plan de políticas estratégicas o de desarrollo. Había pocas financiaciones oficiales y muy pocas por el sistema financiero privado. Las cooperativas también poco podrían ayudar, porque se aferraban a sus propios intentos de sobrevivencia. Las asociaciones de productores casi no existían en esa época, porque los productores no conseguían organizarse. Fue un período de malestar social, huelgas, y un año marcado por la desorganización económica y social. Por todo ello, la década de 1980 es conocida en Brasil como "la década perdida".

Los productores cuestionaban el Gobierno Brasileño por su intervención excesiva. No aceptaban, en modo alguno, la aplicación de la "tasa de contribución", la llamada "confiscación cambial", aplicado al precio del saco de café exportado y, consecuentemente, sustraído del productor. Estos recursos alimentaban el Fondo Nacional del Café - Funcafé. Había un descontento general y, al tiempo que los productores recusaban la confiscación aplicada, cobraban del Gobierno protección contra las fluctuaciones de mercado. Ello siempre llevaba a medidas que, en rigor, podrían ofrecer mejores condiciones de mercado y el alivio a los productores en el corto plazo, pero en la mayoría de las veces, causaba daños irreparables en el medio y largo plazo, proporcionando formación de grandes existencias, cuotas de exportación que daba oportunidad para negociatas entre empresas, operaciones fantasmas, corrupción y operaciones de intervención desastrosa. Varias de las medidas adoptadas

Quadro 1

Page 5: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

5

por el Gobierno alegaban los compromisos asumidos con el Acuerdo Internacional del Café. La cadena productiva evaluaba con desconfianza y escepticismo los beneficios del Acuerdo Internacional del Café para el Brasil. El país, colocado a cumplir cuotas de exportación, tenía su participación en el mercado mundial reducida a cada año, al tiempo que países concurrentes aprovechaban para llenar los espacios dejados por Brasil, muchos de ellos con cualidades superiores. Con la excepción de Uganda, por razones de disturbios internos, el único país que mostró un descenso absoluto de la cuota de mercado internacional en el período, fue Brasil. Ello, naturalmente, implicó en una fuerte caída en su relativa participación, lo que contrasta con el aumento mundial en el consumo del orden de 80%, de 1960 hasta 1985. En el inicio de los años 60, Brasil aún tenía un promedio de casi 40% del total de las exportaciones mundiales. A finales de los años 80, la cuota brasileña llegó a representar menos de 20%, o sea, se observa que, en términos mundiales, hubo una caída en la participación de las exportaciones brasileñas de café opuesto al crecimiento de la participación de los países concurrentes. Brasil aún era visto como un productor de volumen, cuya calidad era cuestionable. Con la política del Instituto Brasileño del Café – IBC, era más interesante cosechar y vender un producto de baja calidad, y los productores no eran motivados a producir calidad. El exceso de reglamentación era otro factor para el desestimulo de la producción de bebidas de mejor calidad, ya que los diferenciales de precios de garantía ofertados por el Gobierno entre los tipos de café fueron reduciéndose, hasta igualarse por diversos períodos. Consecuentemente, el café de Brasil tenía precios más bajos en comparación con muchos de sus concurrentes. La situación era dramática. Una caficultura en crisis, sin precio, sin políticas públicas de apoyo, sin organizaciones de representación de clase que pudiesen servir de interlocutoras con el gobierno e inhibida por el gran proceso de intervención gubernamental. Una caficultura sin financiaciones y sin amparo. Un país de economía desorganizada, con inflación, sin planificación. Cláusulas de un Acuerdo Internacional de Café sin ventajas y sin condiciones de conducir a un equilibrio de largo plazo impulsaban el país a dejar de ser su signatario. En las palabras de un ex-representante de Brasil en la OIC y ex-funcionario del Instituto Brasileño del Café (IBC): "Parece imposible conciliar el hecho de recibir una buena remuneración por una actividad económica mientras evitar la expansión de la oferta. Se trata de un problema que ningún acuerdo resolverá. Se pueden utilizar mecanismos restrictivos en la comercialización, y las cuotas son la respuesta, pero impedir que nuevos miembros participen del club sería un sueño. Un acuerdo de producto de base, o de cualquier otro tipo, se encuentra en el buen comportamiento de sus miembros, lo que ha demostrado ser una tarea ardua."

Page 6: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

6

No ratificar el AIC parecía una salida interesante para el Gobierno Brasileño en respuesta al clamor de los productores, dado el agravamiento de la situación interna del país y la crisis mundial de los precios. Además, el acuerdo proponía la selectividad, principio en que los países consumidores tendrían el derecho de importar el producto con mayor aceptación en los mercados, una situación que, en opinión de la mayoría brasileños, sería favorecer principalmente la Colombia y los países productores de otros suaves. Esta era una posición defendida por el principal país consumidor, los EUA. La coyuntura del mercado mundial de café era de exceso de producción, incluyendo el crecimiento de la producción en los nuevos países productores ubicados en Asia, como en el caso de Vietnam, que comenzó sus pasos para convertirse en el segundo mayor productor de café del mundo. Toda la economía del complejo cafetero mundial cayó en una profunda depresión después de la suspensión de las cláusulas económicas del Acuerdo Internacional del Café, administrado por la Organización Internacional del Café (OIC), en 4 de julio de 1989, causando grandes pérdidas de ingresos en los países productores. Los intentos de reconstruir un nuevo Acuerdo Internacional fracasaron en la reunión entre países productores y consumidores, ocurrido en el período de 22 hasta 31 de marzo de 1993, en Londres. Una articulación de países productores proporcionó la creación de la Asociación de los Países Productores de Café – APPC, en 1993 con el objetivo principal de reordenar la oferta de café y reinstalar el sistema de cuotas. Sin embargo, dada la nueva configuración del mercado, el sistema falló. La oferta mundial de café ya no dependía significativamente de Brasil. Hubo la entrada de nuevos productores, lo que reducía bastante el poder de monopolio brasileño. Además, importantes productores no participaban de la organización (Vietnam y México), y en contrario a la OIC, la APPC no congregaba los países consumidores, que tenían un papel importante en la fiscalización del sistema de cuotas. A principio, ocurre la valorización del café en el corto plazo, pero, Brasil no se beneficia, ya que retiene sus exportaciones como forma de presionar los precios. 1.2 LA CONTROVERSIA SOBRE EL AIC Y LA COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA BRASILEÑA Para cualquier tipo de acuerdo, el máximo que se puede esperar son reducciones en las fluctuaciones de precios en el corto plazo, nada garantizando que el problema tendrá solución a largo plazo. A medida que estos acuerdos se iban consolidando, se desarrollaban dificultades administrativas y de intereses, que socavan su propio funcionamiento. Otro costo decurrente, quizás más importante, se refiere al desestimulo que causaba para la incorporación de los avances tecnológicos resultantes

Page 7: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

7

de las investigaciones, penalizando la colectividad que debe ajustarse a un menor nivel de productividad. Al largo plazo, esta transigencia con los principios económicos hace con que la producción se expanda de manera imposible de ser absorbida por el mercado al nivel de precios establecidos en los acuerdos. Como consecuencia de los excesos de existencias internacionales de café, surgen dificultades crecentes para mantener los niveles de precios, principalmente debido a los grandes importadores, que son el grupo de los siete países más ricos, ya no tener interés en patrocinar acuerdos de garantía de precios para commodities en el mercado mundial. Perpetuando la situación, la permanencia de un determinado país productor en este mercado empieza a depender básicamente de su competitividad, derivado de la productividad y de la calidad del producto ofertado, y aún que pueda competir con los nuevos proveedores que surgen en Asia, que están expandiendo rápidamente sus producciones, altamente competitivos por su precio de oferta, y ampliando las exportaciones. En Brasil, la retención y las políticas de subsidio han mantenido en el mercado los productores ineficientes, que pudieron sobrevivir a la crisis, pero, sin capacidad de incrementar su productividad y consecuentemente su competitividad. El resultado del mantenimiento de los productores ineficientes en el corto y mediano plazo es una mayor cantidad de café, que afecta a los precios en su conjunto, incluidos de los productores competitivos o que están buscando la competitividad. Dijo el Dr. Moricoshi, PHD en Economía, del Instituto de Economía Agrícola del Estado de São Paulo en 1992: “En el caso brasileño, es posible la utilización de políticas específicas para el sector. Una reingeniería afecta a los productores y las empresas cafeteras, con posibilidades de elevar la productividad media para hasta 50 sacos de café procesado por hectárea, con consecuente reducción de costos, y la posibilidad de obtener mejoras de calidad para el producto brasileño, permite antever que el País tendrá enorme potencial de competitividad, pudiendo incluso volver a ocupar mayor participación en un mercado internacional no reglamentado por cuotas y controles.” Frente a la pérdida potencial del mercado en relación a las exportaciones, surgieron argumentos y movimientos del sector privado, indicando que el país debería adoptar estrategias agresivas en la búsqueda por conquistar una mayor participación de mercado. En los países con preferencias por las mezclas con alta concentración de café de tipo robusta y cafés naturales, la estrategia adoptada sería a través de la competencia de precios. En los países que prefieren cafés de mejor calidad, y en este caso el café colombiano era referencia, la mejor estrategia sería la de invertir en calidad.

Page 8: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

8

Las diferentes perspectivas de estos análisis reportaban para un problema que parece ser crucial: ¿es posible evitar la continua disminución de la participación brasileña en el mercado internacional del café, sin comprometer los ingresos de exportación de los productores (y del país)? ¿O sea, Brasil tiene competitividad para implementar las estrategias sugeridas, de modo que el libre mercado no resulte en la reducción de la rentabilidad de las plantaciones de café? El debate sobre la competitividad en el mercado del café parece implicar tres aspectos distintos: las ventajas que la caficultura brasileña tenía en relación a sus competidores, las relaciones no económicas que afectan a la comercialización de café, en el ámbito internacional, y los nuevos patrones de competencia vigentes en la economía mundial. Programas de la política agrícola implementados por el IBC, cuyos resultados fueron positivos, principalmente a finales de la década de 70 e inicio de 80, implicaron en el aumento de la productividad de la caficultura nacional, con el aumento del uso de insumos modernos y el desplazamiento de las plantaciones para áreas más adecuadas a su cultivo. Por otra parte, la política desarrollada por el gobierno a través del IBC resultó en la reducción de la participación relativa de Brasil en el mercado mundial, sin garantir estabilidad de precios. Se observa en la tabla a continuación que los datos de costos de producción y la productividad presenta un desempeño favorable para Brasil en relación a sus competidores internacionales. Incluso Colombia (el principal competidor de Brasil en la época, en términos de participación de mercado) a pesar de su mayor productividad, tiene costos de producción más altos que de la cosecha nacional. En cuanto a la productividad también debe señalarse que la caída de la productividad de brasileña en 1991, no sólo fue influenciada por las bajas cotizaciones de los precios internacionales, pero también tuvo influencia de la situación política y económica del entonces reciente gobierno del presidente Fernando Collor. La escasez de liquidez dejó la caficultura sin recursos, provocando una reducción de las inversiones en tratos culturales.

Page 9: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

9

Además, algunos economistas argumentaron que la baja rentabilidad de la caficultura, después de la ruptura del AIC, también estaría asociada a la gran discrepancia cambial, que bajó los precios recibidos por los productores durante este período. Algunos factores favorecerían positivamente un aumento de la rentabilidad de los productores, como, por ejemplo, el fin de dos impuestos: la cuota de contribución y el DRDV (Derechos de Registro de Declaración de Venta), en marzo de 1990. Sin la carga de estos impuestos, la remuneración del productor ha mejorado sustancialmente. Todo indicaba que el cultivo de café sería capaz de sobrevivir con precios más bajos que los observados durante el período en que vigoraban las cláusulas del AIC. El café, siempre se considerado una commodity agrícola, un producto estandarizado, con sus cotizaciones definidas en las bolsas de mercancías internacionales, empezaba a presentar tendencias de segmentación en el mercado. La materia prima debería atender especificaciones cada vez más variadas para componer diversos blends de las industrias tostadoras y un mercado de cafés finos comenzaba a establecerse a través de las cafeterías. Como ya dicho, la regulación llevada a cabo por el IBC con la política de precios de garantía era una de las razones por el desestimulo de la producción de cafés de bebida superior o fina. La consecuencia de esta política tuvo un impacto negativo en el valor de las exportaciones brasileñas de café en comparación con las exportaciones de Colombia, por ejemplo. Colombia ha optado por invertir en la producción de cafés finos y llevó a cabo una importante campaña de marketing internacional, influenciando el consumidor acerca de la superioridad del café suave colombiano. La diferencia de la política brasileña y colombiana hizo con que, a pesar de las proporciones de las cantidades exportadas se mantener prácticamente

Page 10: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

10

sin cambios en la década de 80, el valor de las exportaciones de café de Colombia registró un fuerte crecimiento, mientras que el brasileño ha caído en el pasar de los años. En 1990, Brasil exportó 17,78 millones de sacos y Colombia 12,27. Sin embargo, en términos de valor, la exportación de Brasil se situó en el 16% de la participación mundial y la colombiana, 21%. La relación entre los precios de los cafés de Colombia y Brasil se puede ver en el gráfico 1 siguiente.

Fuente: OIC De acuerdo con los criterios de evaluación de la época, el café brasileño era de baja calidad, aunque Brasil tenía la capacidad de producir cafés finos y ofrecer al mercado una amplia variedad de cafés. La política nacional de tratamiento de las diferentes regiones, las características de producción y producto, e una manera unificada, perjudicó las dinámicas de regiones y productores que podrían haber invertido en la mejora de la oferta de cafés de alta calidad, con la posibilidad de precios más altos. Cambiar esta situación requiere una nueva reorganización dentro de cada característica de la producción, lo que implica en una mejor coordinación entre todos los agentes involucrados. Esta nueva dinámica de ordenamiento, que antes era realizada por el Estado, lleva a una reflexión final sobre los nuevos arreglos institucionales que se surgirán en el sistema agroindustrial del café. En un análisis más crítico, al final del AIC y la extinción del IBC son marcos importantes para la caficultura brasileña. En la tabla a continuación, podemos ver que a partir da década de 1990, nuevas tecnologías y la dispersión del café para nuevas regiones comienzan a dar nueva forma para la producción de café en el país.

Page 11: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

11

CRONOLOGÍA CAFETERA EN BRASIL (1986-1993)

1.3 LA EXTINCIÓN DEL IBC Y LA DESREGULACIÓN Basado en las reivindicaciones de la caficultura, en diciembre de 1952, por la Ley nº 1.779, fue creado el IBC (Instituto Brasileño del Café), con la finalidad de gestionar las políticas para el sector, en la investigación, asistencia técnica, programas de desarrollo, financiamientos, almacenamiento, comercialización y sustentación de precios. En octubre de 1953, el IBC instituyó el régimen de tasas múltiples de cambio, que se convirtió en el más poderoso instrumento de gobierno de captación de renta del sector cafetero, la confiscación de cambio. Denominado posteriormente de “cuota de contribución”, se convirtió en un instrumento básico para implementar las medidas referentes a la política cafetera. La cuota de contribución era definida con la diferencia entre el precio de la declaración de venta (que debería ser mayor o igual que el precio mínimo de registro) y la moneda del exportador (que incluye el coste de adquisición de la materia prima, el costo del traslado del café, los costos financieros y el lucro). O sea, se constituía a partir de la diferencia entre la cotización del mercado internacional y la cantidad de dólares por saco que el gobierno estipulaba para el exportador. Los ingresos provenientes de la cuota de contribución formaban el "Fondo de Reserva de Defensa del Café", que más tarde se convirtió en "Fondo de Defensa de los Productos de Exportación", y posteriormente en “Fondo Nacional del Café – FUNCAFÉ. Con el fin de recaudar recursos del propio sector, la “cuota de contribución” podía concretizar las directrices básicas del IBC, como las políticas de incentivo y renovación de las plantaciones de café, compra de excedentes, construcciones de almacenes, adopción de políticas para minimizar los prejuicios causados por intemperies climáticas y para evitar el exceso de la oferta en el mercado mundial. Concebida de esta forma, la política cafetera se auto-sustentaría, independientemente de recursos externos. Pero fue precisamente la "cuota de contribución", la principal razón para el desacuerdo del sector con respecto a la política cafetera. Era una insatisfacción con algún fundamento, ya que el uso de los ingresos

Page 12: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

12

procedentes de la cuota de contribución estaba sujeto a decisiones del Ministerio de la Hacienda, que, en última instancia, decidía y controlaba su cantidad. Se puede observar que, aunque el IBC se ha conformado de acuerdo con los intereses del sector, en el proceso de aplicación de la política cafetera, su consejo administrativo "no era más que un foro de debates contra la confiscación cambial, a favor de mejores precios mínimo de registro", porque las deliberaciones sobre la política cafetera en realidad estaban sometidos a las directrices de la "política económica macroeconómica del Estado". La crisis de superproducción de los años 60 marca el inicio del Estado planificador y coordinador de las principales actividades (agricultura, industria de transformación, distribución y consumo) de los segmentos del sistema cafetero. En octubre de 1961, fue instituido el Grupo Ejecutivo de Racionalización de la Caficultura (GERCA), estableciendo un Plan Director que, de 1961 hasta 1968, tenía dos objetivos principales: erradicar, a través de la compensación, los árboles de café de bajo rendimiento, liberando la tierra para la siembra de otros cultivos, y fomentar, a través de la financiación, la modernización y renovación de la caficultura en áreas consideradas adecuadas. De 1961 hasta 68, la población de árboles de café se redujo de 4.307 millones para 2.310 millones. A finales de la década de 60, debido a problemas climáticos (sequías y heladas) y al programa de erradicación, ayudado por las bajos cotizaciones de los precios del café en el mercado internacional, el parque cafetero nacional presenta una reducción significativa, y el IBC, a través del GERCA, crea el Plan de Renovación y Fortalecimiento de las Plantaciones de Café (PRRC). El programa tenía el objetivo de orientar y estimular la producción de café de manera racional, estableciendo un parque cafetero capaz de producir un promedio bianual de 28 hasta 30 millones de sacos, para servir adecuadamente a la demanda interna y externa. El PRRC duró hasta 1981, y consistió en varios programas que utilizaban como herramienta básica la concesión de créditos subsidiado. Los objetivos perseguidos por esta política eran: orientar técnicamente la siembra de cultivos, direccionándolas para zonas ecológicamente aptas; mejorar la calidad de la bebida; mejorar los tratos culturales; incentivar el uso de fertilizantes; financiar la adquisición de equipamientos de defensa fitosanitaria de las plantaciones de café; financiar la mejora de la infraestructura en las propiedades; costear la entre zafra, y otros. En 1981/82, con la ocurrencia de heladas en el sur del País, fue elaborado el Plan de Recuperación de Plantaciones de Café con Heladas. A mediados de la década de 80, después del final de la implementación del Plan de Costeo de Plantaciones de Café y del Programa de Mejora de la Infraestructura de las regiones Productoras (en 1983/84), el GERCA permaneció prácticamente inactivo hasta su extinción, en 1986.

Page 13: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

13

Con respecto a la industria y el consumo interno, a pesar del segmento de torrefacción y molienda estar completamente centrado en el mercado interno, su dinámica, a partir de la década de 60, serán determinados por las políticas de gobierno, que priorizan el sector exportador cafetero. El IBC, en la coordinación de todo el sistema cafetero, enfrenta una súper zafra y existencias dos veces más grandes que la demanda mundial y la mejor solución encontrada sería drenar el exceso de producción para el mercado interno. Esto minimizaría los costos de cargamento de existencias y buscaría mantener la política de valorización del producto en el mercado internacional. Así nació la "Campaña para el aumento del Consumo Interno de Café", en 1961, con el fin de estimular el consumo de café en el mercado interno para reducir la presión del exceso de oferta sobre los precios del café en el mercado internacional. La campaña consistía en la venta a las tostadoras de café verde homogéneo (un solo blend), por el IBC, a un precio subsidiado, que debería ser repasado a los consumidores, mediante tabulación de precios del café tostado y molido, determinado por el gobierno. La capacidad de procesamiento de cada empresa era limitada por cuotas de materia prima. Durante el período que duró la campaña, se estima que el IBC ha subsidiado el equivalente a 68 % de toda la materia prima adquirida por los tostadores. En algunos años, el subsidio ha llegado a representar más de 90% del coste de la materia prima. Naturalmente, esta campaña dio lugar a un aumento significativo del consumo de café en el mercado nacional. De acuerdo con datos del IBC, el consumo nacional, que era de 5,4 millones de sacos de 60 kilos en 1960, aumentó para 8,27 millones de sacos en 1969. El mercado interno se ha convertido en el segundo mayor mercado consumidor mundial. En 1971, debido a las reducciones en las zafras brasileñas de café, se termina la " Campaña para el aumento del Consumo Interno de Café". Si con el fin de la campaña se extinguía el subsidio para las industrias de torrefacción y molienda, por otra parte, el mercado libre podría así llevar a la adopción de estrategias de diferenciación del producto (cada empresa componiendo su blend) y a la creación de mercados y precios diferentes de café. Sin embargo, la reducción de la oferta de café en el mercado nacional y el alta de precio de la materia prima en el mercado interno causaron la subida de los precios para el consumidor. Para evitar que ello presionase el índice de inflación, en diversos momentos, el gobierno impuso, a las tostadoras, el precio de venta del café a los consumidores, aunque este producto participe sólo con una pequeña porción de los índices de precio de alimentación. La tabulación de precios no distinguía las calidades de cafés, fijando un precio único que los detallistas deberían obedecer. Esta práctica, en gran parte decurrente de la política anterior del IBC, de suministrar para las tostadoras la materia prima dicha homogénea, consolidó la imagen (para los consumidores, detallistas y autoridades gubernamentales) de que "café es todo igual y, por lo tanto, deben tener un precio único”. Así, en virtud de

Page 14: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

14

la regulación, no sería exagero afirmar que las empresas de torrefacción y molienda eran apenas prestadoras de servicio, impedidas de adoptar estrategias particulares de conquista de mercado. "La industria de torrefacción y molienda de café era prácticamente una extensión del sector público, debido al grado de dependencia que tenía con el gobierno. Su desarrollo era, entonces, muy lento, siendo inhibida cualquier iniciativa de sus dirigentes. La mayoría no hizo la reinversión de sus lucros en la propia industria, desviando los recursos provenientes del café, para aplicaciones inmobiliarias, financieras y actividades comerciales, factores que han dado al sector una cierta fragilidad”. En estas circunstancias, las empresas de torrefacción y molienda estaban en total dependencia de las decisiones gubernamentales. De 1975 hasta 1987, el IBC comenzó a controlar la apertura de nuevas empresas, afirmando ser exagerado el aumento de la capacidad ociosa de la industria, estimada en 67% en la década de 70. Y, hasta el final de la referida década, el IBC prohibía la entrada de empresas extranjeras en el mercado nacional. La primera autorización que el IBC dio a una empresa multinacional para actuar en el mercado nacional ocurre solamente en 1978. Estas reglamentaciones retratan claramente la demanda de las industrias nacionales ya instaladas, que trataban de mantener su participación en el mercado, posponiendo la tendencia, ya observada en el mercado internacional, del alto grado de concentración de esta industria. En la década de 80, siguiendo la tendencia general de la economía brasileña, se hicieron pocas inversiones, caracterizando un alto grado de obsolescencia de esta industria. El papel del Estado en la determinación de la lógica de acumulación del sector trajo como consecuencia la baja capacitación gerencial de estas empresas. Con la fijación de precios las empresas no necesitaban calcular los costos para determinar el precio de mercado. Con el fin de la tabulación muchas empresas carecían de las condiciones técnicas para trabajar con hojas de cálculo en el costo y determinaban el precio de mercado de sus productos de acuerdo con la empresa líder, independientemente de sus gastos. Con respecto a las estrategias de concurrencia, se observó que con la tabulación, las empresas comenzaron a adoptar, creativamente, una competencia por la diferenciación a la inversa. Ante la imposibilidad de vender el café tostado y molido por precio superior al de la regulación, la mayoría de las empresas tenían dos tipos de café en el mercado: el tabulado y el de "combate". Este último era conocido por sufrir, en el proceso de fabricación, un tueste más intenso, con el fin de ocultar el uso de café verde de mala calidad y la adición de otros productos (maíz, cebada, cáscara de café, etc.), que eran constantemente encontrados en los análisis de estos cafés. Así, teniendo el precio más bajo como el principal elemento de competencia, el margen de lucro crecía con el aumento de la cuota de mercado.

Page 15: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

15

Según los propios productores en la época, se trataba de una buena estrategia, ya que la mayoría de los consumidores no podían distinguir "el buen café y el malo…y al comprar, lo que interesa a los consumidores es el precio”. De modo general, se puede decir que la coordinación del Estado en la industria de tostado y molienda logró su objetivo principal, establecido en el inicio de la década de 60: aumentar el consumo nacional de café. Los reglamentos posteriores parecen haber surgido como estrategias contra la inflación (la tabulación de precios afecta a la economía en su conjunto) y por razón de las presiones del sector, para obtener ventajas, tales como el control de la entrada de nuevas empresas rivales y el acceso de la materia prima en momentos de crisis. La evolución y las características estructurales de la industria de café en este período muestran que la reglamentación actuando sobre los principales condicionantes de la conducta de la industria de torrefacción y molienda (políticas de precio y producción) prácticamente impidió inversiones, tanto en la compra de máquinas y equipamientos, como en la entrada de nuevos productos (segmentación). En la década de 1990, después de la desregulación, empresas comenzaron a seguir estrategias de diferenciación e a invertir en nuevas marcas con calidades de bebidas y sabores diferenciados y el uso de embalajes más sofisticados. En 1960, otra medida provocó la intervención del Estado en el sector industrial. El IBC emitió la Resolución 161, que creó las primeras normas de incentivos para la implantación de la industria de café soluble en Brasil. Esta Resolución respondía a las recomendaciones de las autoridades gubernamentales, indicando la viabilidad de implantación de esta industria debido a grande disponibilidad de grinders, granos rotos que no alcanzaron la clasificación para satisfacer la demanda externa e interna, impidiendo su comercialización. Contribuyeron para esa decisión, las significativas y costosas existencias que el IBC disponía de café verde de este tipo de calidad. Además de reducir las existencias gubernamentales, la industrialización de estos cafés podría ser una oportunidad de conquistar nuevos mercados en el extranjero. Según esta Resolución, la autoridad gubernamental se comprometía a transferir sus existencias de una cuota anual, de acuerdo con la capacidad de instalación de cada empresa, durante sus primeros cuatro años de funcionamiento. En los dos primeros años, estas empresas podrían pagar el café verde con el producto manufacturado. Así, el IBC se ha convertido también en comprador y exportador de café soluble. Con el objetivo de adquirir café subsidiado de las existencias del IBC, las empresas ampliaron sus capacidades de producción para más que el mercado podría absorber. Así, desde su implantación, la industria ha venido a vivir con el súper dimensionamiento, al igual que ocurrió con la industria de torrefacción. Las exportaciones de soluble hasta 1964, eran insignificantes y totalizaban menos de 27 mil sacos de café. A partir de 1965, las exportaciones

Page 16: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

16

mostraron una tendencia creciente. En 1967, el parque nacional de café soluble ya contaba con 15 empresas e industrializaba cerca de 2,7 millones de sacos de café verde por año. El incentivo dado por la política del IBC en la producción de café de la especie robusta, principalmente en el estado de Espírito Santo, ha hecho las empresas disponer también de esta materia prima. La competitividad y la conquista del mercado exterior por la industria del soluble ocurrieron debido a la ventaja de este segmento en utilizar materia prima barata no disponible en el mercado internacional. Su inserción en el mercado externo se dio a través de las industrias ya establecidas, que pertenecían a grandes grupos de productos alimenticios: principalmente Nestlé, General Foods (Phillips Morris) y Folgers (Procter & Gramble). Así, la comercialización del producto comenzó a ser realizada, en su mayoría, a granel y destinada a formar el blend de las empresas internacionales y se envasando bajo marca local. Por lo tanto, se puede afirmar que el segmento de soluble tuvo su dinámica determinada duplamente por el Estado. En el momento de su implementación, que se dio por incentivos gubernamentales, y en el desarrollo de su competitividad, basada en la adquisición de materia prima subsidiada. Así, si por un lado el Estado logró su objetivo (implantar la industria del soluble), por otro, los efectos de la política de fomento del aumento exagerado de la capacidad ociosa y las dificultades de penetrar en el mercado internacional indicaron un escenario de dificultad. En 1974, fue creado el programa "Asistencia Especial a la Industria del Café Soluble para el Saneamiento del Pasivo" debido a las dificultades que las empresas tenían en saldar sus compromisos de corto plazo. Con ello, el IBC volvió a subsidiar parte del café verde utilizado por las industrias. Este programa cubre el período de 1975 hasta 1977. Desde entonces, el suministro de café a las industrias es parte del "Programa de Abastecimiento de café para el Mercado Interno." Se pasó, por lo tanto, prácticamente dos décadas de regulación sistemática, en que el Estado definía las reglas de competencia en el mercado nacional de café, afectando a la dinámica y el rendimiento de cada uno de estos segmentos. Las constantes crisis económicas y gubernamentales influyeron fuertemente en la gestión del IBC, que culminó con una auditoría y reforma administrativa ocurrida en 1986, con cambios sustanciales en las atribuciones operacionales y pérdidas presupuestarias que causaron prejuicios y la pérdida de gran parte de su estructura. El organismo se mantuve vacilante y poco eficaz hasta que, en marzo de 1990, con la toma de cargo por el entonces presidente Fernando Collor, el IBC es extinto y su patrimonio repartido entre los diversos organismos de gobierno, contrariando incluso la ley de su creación que determinaba que sus bienes deberían ser apropiados en beneficios de la actividad cafetera. Se preservo solamente el FUNCAFÉ, que a la época, tenía activos correspondientes al

Page 17: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

17

equivalente hoy a US$ 600 millones y existencias de 15 millones de sacos, que vendidos al largo de los 12 años siguientes, tuvo los recursos incorporados al FUNCAFÉ. La extinción del IBC en Brasil tiene su justificación, en parte, debido al contexto general de la desregulación económica en el mundo y en Brasil, en el inicio de los años 1990. 1.4 COMO BRASIL HA ORGANIZADO LA CADENA DESPUÉS DE LA DESREGULACIÓN Durante la gestión del IBC, la planificación de la actividad cafetera estuvo a cargo del Estado, cuya coordinación buscaba alcanzar los objetivos macroeconómicos. La regulación estaba asociada a la concepción de que el Estado (Desarrollista) debería administrar y distribuir los recursos de la sociedad para contribuir al crecimiento económico del país. Además, la relación entre el Estado y el sector privado implicaba en la necesidad de formas negociadas de regulación también contemplando las exigencias de cada segmento en particular. Por lo tanto, la intervención creaba reglas y procedimientos que reducían las incertidumbres y riesgos, facilitando tomar decisiones y resolver conflictos entre las partes. Esta articulación de intereses no permitía poner la regulación en duda durante casi tres décadas. Con la crisis de los años 1980 y la pérdida de importancia del café para la economía nacional, se da el fracaso de este patrón de interacción (el sector privado cafetero y del Estado), dejando espacio para que recrear otras condiciones de acuerdos institucionales. Como el café ya no es un sector estratégico para el desarrollo nacional, los reglamentos y las decisiones sobre la caficultura ya no son predeterminados. En este contexto, surge la importancia de las organizaciones de intereses privados (asociaciones), que serán importantes en las décadas siguientes para conducir la política cafetera. O sea, la dinámica de la reglamentación que contemplaba temas macroeconómicos podría ser sustituida por las políticas sectoriales. La primera iniciativa Las tendencias de necesidad de reformulación del Estado señalaban para una relación diferente y más ligada a los intereses del sector cafetero. Esta tendencia se manifiesta en la creación, en junio de 1991, del Comité Brasileño del Café - CBC, que por primera vez, añadía los cuatro segmentos diferentes de la caficultura: Productor, Industria del Café (torrefacción), Industria de soluble y Exportación. El comité fue instituido con el objetivo de ser el interlocutor oficial del sistema cafetero con el gobierno y con las organizaciones internacionales. Entre las primeras demandas defendidas por el comité estaban: la liberación inmediata de los precios del café tostado y molido en el mercado nacional, la utilización del Funcafé para financiar la producción, industria y comercio, y el establecimiento de un precio de garantía para el café verde.

Page 18: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

18

Rui Queiroz, presidente de la comisión del café de la Confederación Nacional de la Agricultura declaraba así la creación del CBC: "Yo veo el CBC como una forma de todos los segmentos se relacionar con el gobierno y poner sus demandas, tanto de forma específica como para satisfacer a una política cafetera más global. Nosotros entendemos que trabajar juntos en la entrega de solicitudes y en la definición de las políticas que deben adoptarse es la forma más inteligente de relacionamiento del sector privado con el gobierno". Fue por la iniciativa del CBC, a petición de los agricultores, que el gobierno inició conversaciones con los países productores de café para implementar la política de retención de café adoptada en 1993. Fue también, a través del CBC, que el segmento industrial negoció con el gobierno la liberación de la venta de café verde de las existencias del gobierno para estabilizar los precios de la materia prima en el mercado nacional. Por lo tanto, dos razones generales llevaron a los diversos segmentos de la agroindustria del café a adoptar un comportamiento cooperativo: la necesidad de un organismo que representase a la industria en las negociaciones externas e internas (principalmente con el fin de decidir sobre el destino de los bienes del Instituto Brasileño del Café - IBC) y la constatación de la urgencia de acciones visando solucionar la crisis en la plantación de café, ya que su abandono podría llevar a un comprometimiento de los resultados en los otros segmentos. La contingencia forzó la unión y la subordinación de los agentes (en la condición de miembros) por la funcionalidad que la acción conjunta proporciona. Así, aunque era común a la época inferir que las organizaciones de intereses privados podrían interferir en la economía sólo en la búsqueda de su propio interés, se observa que ellas podían facilitar una mejor coordinación de las actividades económicas pudiendo, consecuentemente, convertirse en instituciones funcionales a la administración pública y al desarrollo de la economía. Ello se deriva del hecho de que el apoyo y la cooperación de los agentes privados en la autorregulación generan condiciones que facilitan las inversiones y la producción de bienes públicos. Las acciones conjuntas en defensa de los intereses particulares pueden entonces compatibilizarse con los objetivos de interés general. Además, las organizaciones de interés privado, por tener el monopolio de informaciones de su respectiva actividad, pueden ser útiles para la política pública en las planificaciones sectoriales. Un ejemplo de la acción positiva de las organizaciones de interés, fue la creación del programa del "Sello Pureza de la ABIC" (que garantiza que no habrá adición de mezclas en la fabricación del café tostado y molido), creado en 1989 por la ABIC - Asociación Brasileña de la Industria del Café, con el objetivo de proporcionar a los consumidores información sobre la calidad del producto adquirido. El programa fue creado con la intención de

Page 19: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

19

revertir la tendencia decreciente del consumo de café en el mercado nacional, cuyos detalles serán discutidos más adelante. Todo indicaba que las principales tareas destinadas al CBC serían las negociaciones internacionales para la valorización del café brasileño, congregando los intereses de todos los segmentos productivos del sistema cafetero nacional. Pero, a partir de los acontecimientos climáticos de 1994, con el aumento de los precios, la unión de los diversos segmentos en favor de emprender una política para minimizar las pérdidas de la plantación, ha perdido su significado y los conflictos entre los productores que deseaban aprovechar los precios altos en el mercado y las industria que se sentían penalizadas por el aumento de la materia prima se tornaron latentes. Se puede observar entonces, que el CBC, como una entidad que reúne segmentos asimétricos de la agroindustria del café, enfrenta la dificultad de llegar a un consenso que responda a las exigencias particulares de cada segmento. La falta de consenso, aunque parezca paradójico, ha demostrado ser útil en las negociaciones entre el Estado y el sector privado, porque la disputa entre los segmentos garantiza la autonomía relativa del Estado, rechazando privilegios, o sea, la "captura" de la reglamentación por algún segmento particular. Según Paulo Mota, en una entrevista (1994), un ex empleado del IBC y articulador político de la ABIC, en ocasión: “No se llega a un consenso, pero no se permite privilegios”. Dado este panorama, es evidente que las políticas y la dinámica del sistema cafetero ya no serán determinados únicamente por el Estado, pero estarán relacionados con las negociaciones entre el Estado y las asociaciones de intereses, que actuarán fuertemente hacia valer sus intereses. 1.5 LA REORGANIZACIÓN DE LA CADENA El período que siguió al fin del AIC, la extinción del IBC, y la brusca desregulación ocurrida en 1990, dejó la actividad totalmente sin rumbo. El país vivía una crisis económica cuyas prioridades estaban lejas de discusiones de políticas sectoriales. Brasil carecía de aplicación de los fundamentos básicos de la economía, control de la inflación, la política monetaria y cambial, deuda externa, desempleo, entre otros. Restaba al sector cafetero encontrar sus propios caminos y destinos. Ahí es que empieza a ocurrir la gran sorpresa.

Page 20: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

20

CRONOLOGÍA CAFETERA EN BRASIL (1994-2004)

La producción A partir de la década de 1990, las cooperativas inician un fuerte proceso de profesionalización de gestión y, evidentemente, aquellas que no se encuadraban, literalmente van a falencia, generando cierta falta de fe en la filosofía cooperativista, por determinado período, y en algunas regiones exhiben traumas hasta hoy. Asociaciones de productores comienzan a surgir en las regiones cafeteras, y muchas de ellas reflejan el ejemplo de las Asociaciones que se formaron en la región del Cerrado Mineiro. El Consejo Nacional del Café – CNC, entidad formada por productores y cooperativas, aunque creado en 1981, tuvo poca actividad significativa en el período de reglamentación. Ello comienza a tomar fuerza a partir de 1991, iniciando grande articulación con entidades de representación de productores y se convierte en la principal entidad de representación nacional de los productores. Concomitantemente, comisiones especiales de café son criados en el ámbito de Federaciones de Agricultura de los Estados de São Paulo, Minas Gerais y Paraná (Federación es el organismo representante de los sindicatos estaduales de productores rurales de un estado), que subordinadas a la Confederación Nacional de la Agricultura, su organismo de representación nacional, crean la Comisión Especial de Café Nacional en 1993. Esta Comisión pasa a efectivamente trabajar en conjunto con el CNC en la defensa de los intereses de los productores. A lo largo de estos más de 20 años pos-desregulación, el sector cafetero en Brasil vio el surgimiento de importantes asociaciones de productores de café, organizadas por regiones productoras. Estas asociaciones llenaron el espacio dejado por el mercado y por el gobierno, pasando a actuar en actividades fundamentales para la coordinación de los sistemas agroindustriales y tratando de garantizar la mejora de la calidad de los productos y la capacidad de implementar estrategias de diferenciación y segmentación del mercado.

Page 21: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

21

Estas asociaciones tienen por objeto fomentar la organización local de los productores, trabajar el marketing y otras cuestiones organizacionales, que son importantes en la promoción de las marcas de origen y de las áreas específicas, como en el caso de los cafés especiales y certificados. Otra función importante es la de participar en el establecimiento de las políticas públicas relacionadas con el agronegocio café. Un ejemplo es la Asociación Brasileña de Cafés Especiales (BSCA, sigla en inglés), fundada en 1991, con el propósito de promover los cafés especiales brasileños en el ámbito internacional y difundir la producción de café especiales en Brasil. Esta asociación ha incentivado la mejora de la calidad de los cafés, estimulando la gestión socio-ambiental de las haciendas. Otros ejemplos exitosos de asociaciones de productores son aquellas que tienen indicaciones geográficas de origen, como la Federación de los Cafeteros del Cerrado (ex CACCER), la Asociación de Cafés Especiales del Norte Pionero del Paraná (Acenpp), la Alta Mogiana Specialty Coffees (AMSC), la Asociación de Cafeteros del Oeste de Bahia (Abacafé) y la Asociación de los Productores de Café Mantiqueira (APROCAM). El Cerrado Mineiro y la Federación de Cafeteros del Cerrado pueden ser indicados como un interesante modelo de organización. La región del Cerrado Mineiro hoy abarca 55 municipios ubicados en el noroeste del Estado de Minas Gerais, con 4.500 productores de café, que producen un promedio de 5 millones de sacos de 60 kilos de café en 170.000ha. Las iniciativas en favor de la innovación y de la organización de la región fueron clave para impulsar los cafeteros del Cerrado, estimulando a los productores a romper una serie de barreras, tales como el marketing de la región como una forma de valorización del café. La Industria de Café Tostado La ABIC – Asociación Brasileña de la Industria de Café, fundada en 1973, empezó a ganar evidencia a partir de 1989, cuando creó y lanzó un osado programa de auto fiscalización de la Industria de Café, el “Programa Sello de Pureza de la ABIC”. En la época de la implantación del programa, análisis realizados en los productos ofrecidos en el mercado indicó que más de 30% de las marcas de café burlaban la legislación. Ellos contenían más impurezas que el establecido como límite de tolerancia, o con mezclas de otras sustancias, tipo maíz, cebada, frejol o paja de café, dañando la calidad ya comprometida de los productos ofrecidos a los consumidores nacionales. El programa del Sello de Pureza garantizaba que un determinado producto identificado por el sello, había sido sometido a una auditoría y análisis que aseguraba un café libre de impurezas y mezclas. Con el fin de ofrecer productos confiables para la población, el programa gana gran impulso con el fin de las restricciones impuestas por la regulación del gobierno, aumentando los incentivos para la calidad con respuestas inmediatas por parte de los consumidores. Uno de los principales puntos del programa fue la capacidad de la unión de grandes

Page 22: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

22

empresas con medianas torrefacciones, a través de la ABIC, algo inédito en Brasil. Hoy, el programa es considerado uno de los mayores éxitos del auto fiscalización del sector de alimentos y bebidas en Brasil. El programa tuvo tanto éxito que, en la actualidad, en menos de 2% de las marcas se detectan impurezas o mezclas, y estas marcas representan menos de 1 % del volumen de café comercializado en el mercado nacional. El éxito de este programa y de varios otros en la secuencia, tales como programas de incentivos para la calidad del café, los programas de mejora de la gestión, de la capacitación, y para la entrada de empresas multinacionales, llevaron a una gran mejora en la calidad del café ofertado a los consumidores nacionales, que respondieron con el aumento sustancial del consumo, en la orden de más de 20 millones de sacos consumidos en 2013, con un consumo per cápita superior a 4,9 kg por habitante año de café procesado. La Industria de Café Soluble

La Asociación Brasileña de la Industria de Café Soluble - ABICS - establecida en 1972, con 11 empresas existentes, era responsable por hacer el entendimiento del sector con el gobierno en la época de la intervención estatal en la economía cafetera, a través del Instituto del Café de Brasil - IBC. Similarmente a los otros sectores, la asociación tuvo que replantearse después de la desregulación, enfrentando muchas turbulencias que se extienden hasta los días de hoy.

En 1990 había 23 empresas, la mayoría con capacidad ociosa y con graves problemas de competitividad debido a las dificultades en la adquisición de materia prima. Así, vio su parque industrial ser reducido a las 7 industrias restantes que mantiene las exportaciones estancadas hace años, cerca de 3 millones de sacos de café al año. Extremamente dañada por las tarifas de importaciones aplicadas por los países europeos, en detrimento de los países competidores, y por no conseguir importar cafés robustas más competitivos, principalmente de Vietnam, cuando los precios internos del robusta brasileño están más altos que del mercado internacional, las industrias han entrado en constante y enorme desafíos para mantenerse aún activas en el país.

La caficultura brasileña vive un eterno conflicto de intereses con respecto a la importación de cafés verdes. Aunque las leyes permiten la compra de café verdes a través de importación en régimen de drawback (producto libre de impuestos internos cuando destinados al procesamiento y exportación), los líderes conservadores de los productores, con el apoyo de su representación parlamentaria, cuando bajo la amenaza de importación, presionan al gobierno para crear barreras y dificultades, afirmando riesgos fitosanitarios para no permitir la adquisición de esos cafés. Todo en nombre del miedo de que los cafés importados socavará la producción nacional. Es una afirmación ilógica, más basada en los conceptos de origen apasionados que racional.

Page 23: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

23

Este paradigma conservador y retrógrado ha traído graves daños al país, que no sólo afecta a la industria de soluble, que ve su existencia seriamente amenazada, sino que también inhibe las iniciativas de la industria del café tostado, que podría convertirse en un importante proveedor de cafés procesados para el mundo, pero está impedida por la imposibilidad de importar cafés de otras orígenes para componer los blends requeridos por los mercados mundiales. Brasil, sin duda, podría convertirse en una gran plataforma de producción de cafés procesados del mundo.

Para tener una idea de la mediocridad de los números del comercio internacional de café tostado en Brasil, en 2013, se ha importado más café procesado, 69 mil sacos de café, que se ha exportado, 41 mil sacos de café. Esta es la gran controversia.

La Exportación Las empresas exportadoras, traders, eran grandes e influyentes actores en tiempos de la regulación, a menudo responsables por grandes maniobras de manipulación de mercado, pero pierden su espacio con la desregulación a partir de 1990. La FEBEC - Federación Brasileña de los Exportadores de Café, entidad que en la época representaba a los exportadores y traders, vivieron una serie de conflictos entre sus miembros, agravados por una feroz competencia entre ellos mismos y por los desacuerdos internos acerca de las definiciones estratégicas que la entidad debería adoptar en los foros nacionales de discusión entre los segmentos del café y el Gobierno, con miras a posiciones e intentos de nuevos acuerdos internacionales y en relación a las políticas internas de retenciones tratadas hasta 1995. El desgaste y los desacuerdos se profundizaron, generando una crisis que culminó con el final de la entidad en 1997/98. En el año siguiente, 1999, surge el CECAFÉ - Consejo de Exportadores de Café de Brasil, liderado por empresas que proponían una entidad con fines liberales, expurgando acciones intervencionistas de mercado, eliminando la nostalgia de las bendiciones del pasado. La organización hoy tiene una postura discreta en las decisiones nacionales y se centra mucho más en garantizar la eficiencia de sus servicios y comercialización. Vale observar que más de 50% de las empresas exportadoras nacionales que se encontraban entre las 20 principales exportadoras en los tiempos de la regulación, han fallido. Ello sugiere que, sus ineficiencias operacionales y financieras no soportan condiciones de mayor competitividad en ambiente de libre comercio, o sea, sin los privilegios de las maniobras que los tiempos de la regulación ofrecían.

Page 24: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

24

1.6 ANÁLISIS DE INTERLOCUCIÓN DEL GOBIERNO Y LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Tal como se presentó, entre 1990 y 1995, el Gobierno y los segmentos privados (Producción, Industria de Tostado, Industria del Soluble, y Exportación) buscaron varios intentos de entendimientos con el objetivo de tomar posiciones conjuntas. La formación del Comité Brasileño del Café – CBC, en 1991, fue uno de estos intentos. Pero con la llegada del Plan Real, en junio de 1994, que proporcionó la estabilidad económica de Brasil, planear ya no era un ejercicio de la creatividad y adivinación. El país estaba empezando a entrar en una nueva era de reinventarse, redescubrirse, reorganizarse. En 1995, los productores fueron capaces de movilizar un frente parlamentario en el Congreso Nacional, compuesto por diputados y senadores simpatizantes a los cafeteros. Ellos han creado una Comisión Especial de la Caficultura para discutir, con los diversos segmentos de la sociedad, una propuesta de política nacional para la actividad. Se siguió una extensa audiencia pública y la finalización de los trabajos propusieron la creación de un Consejo Deliberativo de Política del Café - CDPC, que finalmente se estableció por ley en 1996. El CDPC era igualmente compuesto por miembros representantes del sector privado y del gobierno, siendo la presidencia ejercida por el Ministro de la Agricultura, con poder de veto, y era responsable por decidir sobre los recursos del Funcafé y proponer políticas para apoyar y desarrollar la caficultura. En principio, el CDPC se mostró como solución institucional ideal para entendimientos y negociaciones entre representantes del sector privado y de ellos con el gobierno. Sin embargo, en la práctica, lo que ocurrió a lo largo de los años, es que los debates fueron guiados por problemas casi exclusivos de los productores. Ellos exigían la deliberación de sus problemas sin un amplio debate con los otros segmentos, mientras daban poca importancia a las pautas de los otros segmentos. Este comportamiento de los productores en el Consejo se basaba principalmente en los líderes tradicionales y conservadores, nostálgicos por los tiempos en que el gobierno definía las reglas en su beneficio, a través de sus presiones políticas, y vieron en la CDPC una oportunidad para imponer sus voluntades. Este ambiente de confrontación obligaba, a menudo, el gobierno a definir las reglas, que evidentemente llevaba al descontento de uno o más sectores. Además de estos problemas, en la composición del CDPC por representantes del gobierno, había un alto índice de alternancia debido a los cambios de gobiernos y dirigentes, lo que hizo aún más conturbado este ambiente que debería ser de diálogo y entendimiento. Hasta hoy, el modelo no se ha encajado, aunque el Consejo se reúna eventualmente. Ello ocurre más para validar posiciones ya acordadas por las negociaciones paralelas y para responder a presiones constantes de los

Page 25: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

25

productores más conservadores y tradicionales, que aún están debatiendo temas como las interminables renegociaciones de sus deudas y los mecanismos de protección de precios, una evidente nostalgia de las políticas paternalistas del pasado. En el examen de la lista de los diferentes enfoques, al ser debatido bajo la experiencia del agronegocio del café, parecen incapaces de explicar, de forma aislada, el proceso de intervención del Estado brasileño. Cada enfoque, cada decisión (o indecisión) se aplica a momentos específicos del proceso de reglamentación, del momento histórico. La desregulación permitió que el sector privado, a través de sus productores, comenzar a adoptar estrategias apropiadas para cada característica de su producción regional. Las cooperativas se han sentido motivadas a incentivar a los productores a invertir en calidad. Un claro ejemplo es la región del Cerrado de Minas Gerais, con los productores organizados en ocho asociaciones y que lanzan una marca propia, "Café do Cerrado". Ellos invierten en nuevos procesos de cosecha y comercialización directamente con los importadores y tostadores extranjeros. En regiones como el Paraná, las cooperativas, asesoradas por el IAPAR (Instituto Agronómico de Paraná) incentivaron la adopción de nuevas tecnologías. En Espírito Santo, las cooperativas se han convertido en un centro irradiador de tecnología para aumentar la productividad del Conilon. La industria de tostado y molienda comienza a sufrir una grande reestructuración. La principal tendencia es el creciente número de empresas, debido al fin de las restricciones institucionales a su entrada en el mercado, seguido de un proceso de concentración y luego la competencia feroz, debido a un exceso de capacidad industrial ociosa, que obstaculiza la rentabilidad de las empresas del sector, y lleva a la salida de las empresas menos capitalizadas. La libertad de precio hace posible la participación de empresas en la competencia por la segmentación y la diferenciación, también causando reflexiones en el área de distribución (aberturas de cafeterías y tiendas de artículos de café). La Industria de soluble, que depende más de la dinámica del comercio internacional, tiende a expandir sus ventas en nuevos mercados, principalmente en el este europeo. En el mercado interno, la competencia se amplía con la aparición de nuevas marcas. 1.7 PRINCIPALES TENDENCIAS DEL PERÍODO POS-DESREGULACIÓN a) Mercados de los cafés de calidad especial, mercados diferenciados,

y certificaciones A continuación se muestra la cronología de los hechos desde el año 2005 hasta el año 2013. En este período de "consolidación" de la nueva estructura organizacional de la caficultura brasileña, ocurre gran aumento

Page 26: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

26

en la producción y comercialización de cafés diferenciados por sus atributos de calidad y certificados. En este período, la producción de cafés diferenciados casi se cuadruplicó. CRONOLOGÍA CAFETERA EN BRASIL (2005-2013)

A partir del año 2004, la "revolución de la calidad" en el agronegocio café brasileño se intensifica con el apoyo y estímulo a las certificaciones socio-ambientales, en especial las certificaciones Utz Certified y Rainforest Alliance. En segundo plano, tenemos el crecimiento de la certificación de Comercio Justo y Solidario (Fairtrade) y de las diversas certificadoras de café orgánico. El Código Común de la Comunidad Cafetera (4C) también amplió su participación en los últimos años en alianzas estratégicas con las grandes cooperativas del país. También podemos citar a los programas propios de grandes compradoras como el programa AAA de la Nestlé y el C.A.F.E Practices de la Starbucks. En la tabla siguiente podemos ver la evolución de las exportaciones de cafés diferenciados de Brasil desde 2006.

Page 27: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

27

Exportaciones de cafés diferenciados

Exportações Brasileiras de Café ARÁBICA

sacas 60Kg US$ FOB Preço Médio (US$ / saca)

22.225.365 2.653.257.392,16 119,38

Cafés Diferenciados 1.989.251 315.093.424 158,40

Naturais Médios 20.236.114 2.338.163.968 115,54

23.320.801 3.208.897.610,16 137,60

Cafés Diferenciados 2.176.903 360.903.120 165,79

Naturais Médios 21.143.898 2.847.994.491 134,70

23.955.195 3.847.096.074,23 160,60

Cafés Diferenciados 3.610.508 696.479.519 192,90

Naturais Médios 20.344.687 3.150.616.555 154,86

26.253.362 3.661.667.271,89 139,47

Cafés Diferenciados 4.003.848 719.599.525 179,73

Naturais Médios 22.249.514 2.942.067.747 132,23

28.572.605 5.013.643.950,60 175,47

Cafés Diferenciados 7.008.728 1.560.807.651 222,69

Naturais Médios 21.563.877 3.452.836.299 160,12

27.472.035 7.672.644.044,58 279,29

Cafés Diferenciados 8.045.994 2.732.477.653 339,61

Naturais Médios 19.426.041 4.940.166.392 254,31

23.782.716 5.505.596.565,02 231,50

Cafés Diferenciados 4.647.635 1.323.852.239 284,84

Naturais Médios 19.135.081 4.181.744.326 218,54

26.544.920 4.327.961.234,83 163,04

Cafés Diferenciados 4.908.226 1.010.616.436 205,90

Naturais Médios 21.636.694 3.317.344.799 153,32

Fonte: CECAFÉ

2013

2012

2011

Ano-Civil

2006

2007

2008

2009

2010

Debido a las buenas condiciones tecnológicas de los productores medianos y grandes en las nuevas fronteras del Cerrado Mineiro y del oeste de Bahia, y también en las regiones tradicionales, como el sur de Minas Gerais y en la región Mogiana del estado de São Paulo, las certificaciones de la Rainforest Alliance y Utz ganan espacio rápidamente. Este éxito también se debe en gran parte por la capacidad de gestión y administración de estas propiedades, porque ello es uno de los principales problemas de la caficultura brasileña en la actualidad. De poco vale llevar

Page 28: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

28

tecnología o invertir en calidad, si los cafeteros no tienen la capacidad de manejar sus recursos en los cultivos de manera eficiente y eficaz. Las certificaciones y sus sistemas de trazabilidad y gestión, en cierto modo, ayudan en el desarrollo de estas habilidades. En los últimos años hubo también la consolidación de la caficultura de Conilon en Brasil. El crecimiento del consumo en el mercado interno brasileño se debe en gran parte a los constantes aumentos del área cultivada y de la productividad de las zonas de Conilon en Espírito Santo y Sur del estado de Bahia. Se trata de una sinergia muy interesante, porque, en comparación con el Robusta vietnamita, el Conilon brasileño sigue siendo caro para competir en los mercados extranjeros, especialmente debido al costo de mano de obra. El resultado es que después de la desregulación del mercado mundial, en poco más de 20 años, la producción de Conilon pasó de poco más de 1 millón de sacos para más de 13 millones de sacos en 2013. Este crecimiento sólo ha sido posible gracias a las inversiones en investigación y extensión rural realizadas en gran parte por el INCAPER en el Espírito Santo. Ello es un ejemplo exitoso de la difusión de tecnología con resultados positivos en el campo. Otro punto a destacar fue el reciente crecimiento de las organizaciones regionales, en busca de la valorización de los orígenes específicos de café, como en el caso de éxito del Café do Cerrado Mineiro. Varios proyectos se han desarrollado en Brasil a partir del caso del Cerrado Mineiro. Actualmente contamos con cuatro indicaciones geográficas reconocidas para el café en Brasil: el Cerrado de Minas Gerais, Serra da Mantiqueira de Minas Gerais, el Norte Pionero de Paraná y la Alta Mogiana de São Paulo. En gran medida esta apreciación de origen acompaña a valorización de los cafés especiales en Brasil, teniendo su marco en la creación de la Asociación Brasileña de Cafés Especiales (BSCA). Este movimiento es importante porque incentiva a los productores de manera local, a través de concursos de calidad regionales, lo que requiere el desarrollo de asociaciones de productores para organizar eventos y reglas para las competiciones. Estas asociaciones también proporcionan la gestión de las marcas de origen. La consecuencia es que de alguna manera los productores se reúnen para discutir problemas comunes y resolver cuestiones relacionados a la producción y gestión de la comercialización de sus cafés. Las soluciones para los problemas de cada región no surgen más de "arriba hacia abajo", o sea, desde el gobierno, para encontrar sus soluciones en la comunidad o región. Las certificaciones socio-ambientales y de origen desempeñan un papel importante de apoyo de la gestión y en la coordinación de los productores de café en Brasil. Podemos decir que esta es una respuesta de la iniciativa

Page 29: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

29

privada a las dificultades de organización institucional de la cadena ocurridas en los últimos años. b) Consumo Interno La ABIC se ha destacado en el escenario nacional como un agente importante en el Sistema Agroindustrial del café desde el inicio de la década de 1990, a través de acciones que han aumentado considerablemente el consumo de café T & M en el país. Una de sus principales estrategias en el período pos-desregulación fue el lanzamiento del programa "Sello de Pureza", cuyo objetivo era impedir fraudes y garantizar la pureza del producto, visando de este modo cambiar la visión de los consumidores brasileños acerca de la calidad del producto. Consumo interno de café en sacos y per cápita – Brasil

Fuente: ABIC Además del instrumento de la certificación de pureza implementado por la ABIC, a finales de los años 90, hubo una tendencia mundial de valorización del segmento de cafés diferenciados, sea por la calidad, como los gourmet y premium, o por el proceso de producción, como los descafeinados, orgánico y otros. Esta tendencia se consolidó con la aparición de diversas cafeterías especializadas en la comercialización de cafés superiores y expreso. A nivel macroeconómico, la estabilización de la economía brasileña y el aumento real de las ganancias de población fueron factores que contribuyeron para el aumento del consumo de café e hicieron espacio para el crecimiento en el consumo de cafés diferenciados.

Page 30: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

30

CONSUMO DOMESTICO EN BRASIL (1986-1993)

CONSUMO DOMESTICO EN BRASIL (1994-2004)

En 2004, la ABIC lanzó el Programa de Calidad del Café (PQC), que de alguna manera es una evolución del Programa de Pureza y tiene como objetivo continuar con el crecimiento del consumo interno de café obtenido a partir de la década de 1990. La ABIC ha apostado en el aumento de la calidad ofrecida, al demostrar para el mercado consumidor las diferencias

Page 31: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

31

en la calidad de café T & M con el etiquetado de los productos para así implementar nuevos patrones de consumo en el mercado. El programa se encuentra todavía en funcionamiento hoy, pero la no inversión en comunicación de masas es uno de los factores que inhiben su percepción junto a los consumidores brasileños. CONSUMO DOMESTICO EN BRASIL (2005-2013)

La mejora de la calidad es el motor del consumo. Un estudio de la ABIC en 2012 constató que 16% de los consumidores han experimentado en su casa, premiuns, superiores o gourmet. La importancia de ello está en el hecho de que la ABIC, en el lanzamiento del Programa del Sello de Pureza, en 1989, anunció su intención de revertir la caída del consumo de café que había en la época, ofreciendo la mejor calidad para el consumidor. El Sello de Pureza fue el primero programa sectorial de certificación de calidad en alimentos en Brasil. Actualmente, se certifica 1.099 marcas de café y ha realizado más de 58.000 análisis de laboratorio en estos 23 años de existencia. Además, desde su lanzamiento el consumo está creciendo. En 2004, la ABIC creó el Programa de Calidad del Café - PQC, que hoy es el más grande y más completo programa de calidad y certificación para café tostado y molido en el mundo. El PQC certifica y monitora 476 marcas de café, 115 de los cuales son de cafés gourmet, de alta calidad y mayor valor agregado (ABIC, 2014). Sin embargo, en las clases bajas, el consumo crece gracias a los nuevos compradores y al aumento de la cantidad comprada, debido a la mejora en la renta y el consumo general (ABIC, 2014). Y el mercado brasileño continúa en expansión. Ganan espacio los cafés del tipo monodose, como

Page 32: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

32

las cápsulas. Varias empresas nacionales también están invirtiendo en este mercado, lanzando sus propias máquinas y líneas de productos. El éxito de la Nespresso en Brasil muestra que el brasileño está preparado para modificar su forma de consumir café. 1.8 CRONOLOGÍA EN TEMAS

Para entender mejor la evolución de la organización del agronegocio café en Brasil pos-desregulación, se presenta una cronología con tres períodos distintos en los últimos 24 años. Hubo un período de falta de control y desorganización, desde 1989 hasta 1993, un período de reestructuración del gobierno, desde 1995 hasta 2004, y un período de consolidación, desde 2005 hasta 2013. Período Pos-desregulación - Fin de la AIC hasta 1993

Período de reestructuración. Desde 1995 a 2004

Page 33: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

33

Período de consolidación. Desde 2005 hasta 2013

De manera no planificada, estas nuevas estructuras y las revoluciones tecnológicas proporcionadas por la iniciativa privada, investigadores, productores y consultores fueron el impulso para la expansión de la productividad de Brasil, que pasó de 12 sacos/ha en 1996, para más de 24 sacos/ha en 2012. La conquista de nuevas regiones, donde la productividad es superior a la media de 40 sacos/año o 50 sacos/año, ayudó a elevar el promedio nacional. También ya es posible encontrar a cafeteros medianos en Brasil con promedios en estos niveles, incluso en las zonas no irrigadas. O sea, la tecnología, o el "paquete tecnológico" para que este cambio, ya está disponible para productores de diversos portes. La dificultad brasileña hoy es la transferencia de estas tecnologías para todos los portes de productores. Entre las innovaciones en la caficultura, la irrigación ha desarrollado papel preponderante en la conquista de las áreas del Cerrado de Minas Gerais y de la región del oeste de Bahía. Ya en finales de 1990, el desarrollo de las cosechadoras de la manuales sale al mercado. Entre los motivos de este crecimiento, están el aumento exponencial de los costos de mano de obra y la dificultad de utilizar las cosechadoras automotrices o unidas a tractores para la cosecha en las zonas montañosas. En esta época, también comienzan los proyectos de desarrollo de cosechadoras mecánicas automotrices para las regiones montañosas. Los resultados empiezan a aparecer ahora. La búsqueda de valor añadido al café fue otro punto importante. A partir de la década de 1990, se produjo una verdadera "revolución de la calidad". Varias tecnologías y acciones de coordinación permitieron el surgimiento de cafés de calidad especial en varias regiones, que fueron minadas e incentivadas por concursos de calidad regionales y nacionales. El surgimiento y expansión de la tecnología del cereza descascado (despulpado natural) fue importante no sólo por su resultado, que fue la obtención de cafés de mejor calidad de taza, sino también porque ha revolucionado la forma como muchos medianos y grandes cafeteros manejaban sus propiedades. La tecnología del cereza descascado es un ejemplo de una innovación en el agronegocio café, resultado de una

Page 34: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

34

asociación exitosa entre empresas de equipamientos de procesamiento de café (Pinhalense), productores, investigadores de varias instituciones y empresas compradoras, como en el caso de la Illycaffé. A principio, la Illycaffè trató de fomentar la compra de cafés naturales, pero luego también instituyó un premio para el cereza descascado, en reconocimiento a la calidad de estos cafés. Actualmente el gran reto de la investigación y extensión en Brasil en el área del café es el desarrollo de tecnologías y cambios en el cultivo para viabilizar la caficultura de montaña. Otro reto será de la irrigación en áreas ya tradicionales en el cultivo del café en secano. La gran sequía de enero y febrero de 2014 muestra la importancia vital de esta tecnología para el futuro de la caficultura brasileña. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN BRASIL

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN BRASIL – NUEVAS POSIBILIDADES

Page 35: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

35

En los tres gráficos siguientes se puede ver cómo fue la evolución de la producción de café en Brasil. Es interesante notar que desde 2005, sin intemperies climáticas como las sequías y heladas, las cosechas bianuales en la caficultura brasileña se redujeron a prácticamente cero. Sin embargo, el impacto de la grave sequía de 2014 puede cambiar este panorama. PRODUCCIÓN BRASILEÑA – ARABICA (1986-1993)

PRODUCCIÓN BRASILEÑA – ARABICA (1994-2004)

Page 36: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

36

PRODUCCIÓN BRASILEÑA – ARABICA (2005-2013)

PRODUCCIÓN BRASILEÑA – ROBUSTA (1986-1993)

Page 37: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

37

PRODUCCIÓN BRASILEÑA – ROBUSTA (1994-2004)

PRODUCCIÓN BRASILEÑA – ROBUSTA (2005-2013)

1.9 CONSIDERACIONES FINALES Las estrategias delineadas después de la desregulación se refieren a la cuestión del Estado en este nuevo contexto. Como la política cafetera ya no está predeterminada, las organizaciones de intereses privados ganan importancia, y pasan a desempeñar un papel de diálogo y negociación con el Estado para el establecimiento de acuerdos y decisiones sectoriales. En este proceso, el poder de negociación de cada segmento (productor, tostador y exportador) y los ajustes de los conflictos e intereses definen las políticas relacionadas al sector.

Page 38: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

38

El gran hecho es que la caficultura aprendió a desarrollarse, innovarse y encontrar sus propios caminos a pesar de todas las dificultades de entendimiento y conflictos entre los enlaces de la cadena y de ellos con el gobierno. El propio dinamismo del sector, sus productores y empresarios aprovecharon las oportunidades por el ambiente de desregulación. Es evidente que es necesaria la presencia del protagonismo gubernamental en cuestiones esenciales para la protección de la salud del país, a los mecanismos de desburocratización de las operaciones de exportación, a la liberación de la economía, a la aplicación de planes de zafra, con sus líneas de financiación a tasas de interés y condiciones compatibles de aplicación a todo el agronegocio. Es ahí que la caficultura se apropia de las condiciones para el beneficio de su desarrollo. Pero el sistema financiero nacional, que se compone de bancos públicos y privados, participa en las soluciones de deuda y promueve un amplio acceso al crédito, de manera coherente y responsable, todo lo cual contribuye a un ciclo virtuoso seguro y saludable. En los últimos 20 años en Brasil, después de la extinción del IBC en 1990, contamos con una organización de la cadena del café que se puede considerar "mixta". O sea, comprende las estructuras de gobierno que actúan como catalizador de recursos financieros (FUNCAFÉ), de políticas y acciones regulatorias (CDPC) y de investigación y desarrollo (Consorcio de Investigación del Café), aliadas con estructuras privadas fuertes y dispersas, como las asociaciones de interés privado y cooperativas. La ventaja de Brasil en cuanto sistema agroindustrial es exactamente esta. Ello permite que acciones individuales y de instituciones privadas promuevan la competitividad y el diferencial en términos de calidad y productividad. El sector público, a su vez, actúa como incentivador y apoya con recursos y políticas que promueven la competitividad (en niveles federal y estatal). REFERENCIAS Acervo do extinto IBC – Instituto Brasileiro do Café Pensa / USP – Universidade de São Paulo CNC – Conselho Nacional do Café Universidade Federal de Lavras - UFLA

Page 39: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

- 2 e 3 -

2 – Los cambios en la geografía de la producción de café en Brasil

3 – El movimiento de la caficultura hacia el Cerrado brasileño

Contratante: Federación de Nacional de Cafeteros de Colombia

Orientador: Juan Jose Echavarria

Autor: AJLIMA Consultoria / Aguinaldo José de Lima

Febrero de 2014

Page 40: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

2. LOS CAMBIOS EN LA GEOGRAFÍA DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN BRASIL

Debido a las grandes dimensiones territoriales y continentales de Brasil, la caficultura ha construido una larga historia de cambios en su geografía de producción. Desde el inicio de su cultivo, la caficultura tuvo que dislocarse para diversas regiones del país, cada vez que los productores se deparaban con el agotamiento de los suelos. Los años de exploración agrícola sin reposición de nutrientes, dejaron los cultivos débiles, desnutridos, muy susceptible a las plagas y enfermedades. Consecuentemente, la baja productividad determinaba la inviabilidad de su manutención. Ante esta situación los agricultores abandonaron sus cultivos y se trasladaron a otras regiones, o migraron a otras actividades agrícolas o pecuarias.

A partir de los años 70 y 80 del siglo pasado, los principales acontecimientos responsables por los cambios geográficos de la producción fueron las heladas, los desastres climáticos que causaron grandes prejuicios a los cultivos existentes, principalmente en el Estado de Paraná y algunas regiones del Estado de São Paulo y Sur del Estado de Minas Gerais. Las heladas fueron determinantes para la caficultura avanzar por algunas regiones de cerrados, bioma que ocupa 34% del territorio nacional. Lo que también atrajo a los nuevos emprendedores para nuevas fronteras de producción, además de ser libres de las heladas, fueron los bajos precios de la tierra de estas nuevas regiones. Los productores vendían sus propiedades y, al precio de la venta de 1 hectárea, compraban de 10 hasta 100 hectáreas, dependiendo de su localización.

Principales factores de cambio en la geografía de la caficultura brasileña:

Agotamiento de los suelos; Heladas; Nuevas tecnologías para la siembra; Combinación – clima x calidad x productividad; Mecanización de la cosecha; Irrigación.

Page 41: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

En los años 70 fueron desarrolladas nuevas tecnologías por el Instituto Brasileño del Café - IBC propiciando el avance de las plantaciones en las regiones del Triângulo Mineiro, Alto Parnaíba y el noroeste del estado de Minas Gerais, siendo los principales municipios productores en la época, Patrocínio, Araguari, Monte Carmelo y Carmo do Paranaíba, Chapada Diamantina en el Estado de Bahia, y los municipios de Vitória da Conquista y Barra do Choça, áreas de cerrado en la tradicional región de la Mogiana en el Estado de São Paulo. Además de las nuevas tecnologías, hubo un fuerte incentivo de crédito en esta década, proporcionado por los programas de desarrollo de la caficultura, por el Instituto Brasileño del Café - IBC, a tasas de interés subsidiadas y largos plazos de pago. Escapar el riesgo de las heladas, los precios atractivos de la tierra, las nuevas tecnologías desarrolladas para el cultivo en estas regiones y la abundante oferta de financiamiento, formaron el panorama irresistible de atracción para el desarrollo de la caficultura en estas nuevas fronteras, cambiando positivamente la geográfica productiva agrícola del país. Sin embargo, es importante resaltar que, a lo largo de su existencia, la caficultura, por todas las regiones por donde pasó, sin excepción, dejó un saldo de riqueza, estructura y progreso que proporcionó el desarrollo sostenible de estas regiones.

Luego, el advenimiento de las tecnologías de irrigación a finales de los años 80 posibilitó experiencias en la implantación de la caficultura en estas regiones de cerrado, en áreas que hasta entonces el cultivo del café era imposible, en razón del régimen de lluvias insuficiente e irregular, mientras que con gran potencial de recursos hídricos. A partir de 1994, los avances en las innovaciones tecnológicas de irrigación eran preponderantes en la conquista de las áreas del Cerrado de Minas Gerais y de la región Oeste de la Bahia. Actualmente, la irrigación en la caficultura, además de ser utilizado en áreas tradicionales como complemento del régimen de lluvias, posibilitó la siembra en nuevas regiones como el norte y noreste de Minas Gerais, Estado de Goiás y Distrito Federal.

Page 42: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

Otro factor preponderante fue el aumento de la mecanización de la cosecha. Con solo algunas experiencias en los años 80, esto ha ganado fuerzas al final de los años 90, con una amplia gama de máquinas automotrices o acopladas a tractores, y las primeras experiencias de cosechadoras manuales. La mecanización fue fuertemente inducida por los elevados costos de mano de obra, debido a los encargos sociales generados por la exigencia de registro formal de los trabajadores, que requería a los productores el cumplimiento de una serie de reglas y normas, tales como el transporte de trabajadores en vehículos adecuados hacia el local de trabajo, local para comer, estructura de baños móviles, entre otras. La dura fiscalización del Ministerio del Trabajo en la verificación del cumplimiento de estas normas en el campo provocaba multas y penalidades muy rigorosas a los productores que no las cumplían, lo que los motivó a mecanizar el máximo posible de sus operaciones. Los productores que no pudieron adquirir dichas máquinas, las alquilaban de otros productores que las compraban para efectuar su propia cosecha y ganaban renta extra realizando la cosecha de otros productores. La actividad de alquiler de máquinas hoy es una práctica común en la mayoría de las regiones cuya cosecha puede ser mecanizada y se convirtió en el negocio para muchos productores. Las condiciones de mecanización e irrigación figuran como importantes factores que en el pasado alteraron la geografía de la producción de café y hoy son determinante para las posibilidades de crecimiento en la cultura del país.

Se estima que actualmente la caficultura total de Brasil, incluyendo arábica y robusta, tiene 22% de sus áreas utilizando irrigación.

La cosecha mecanizada es realizada en 60% de la caficultura

de arábica. En el caso del robusta, aún no hay equipamientos eficientes para la realización de su cosecha, debido a la conformación de sus arbustos.

Page 43: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

En los años 70 y 80 también se iniciaba la expansión cafetera de la producción de Conillon en el Espírito Santo, Rondônia, Bahia y algunas áreas en el Estado de Minas Gerais, con un aumento gradual de la demanda por la industria brasileña de café soluble.

La Caficultura del Robusta está consolidada en Brasil, siendo el Estado del Espírito Santo el mayor productor. El crecimiento del consumo en el mercado interno brasileño fue un gran incentivo en el aumento del área cultivada y de la productividad. Esta sinergia con la industria brasileña y el consumo interno es muy interesante, porque en comparación con el Robusta vietnamita, el Conillon brasileño sigue siendo caro para competir en los mercados extranjeros, especialmente debido al costo de la mano de obra. El resultado es que después de la desregulación del mercado mundial, y en poco más de 20 años, la producción de Conillon de Brasil pasó de poco más de 1 millón de sacos para más de 12 millones de sacos en 2013. Este crecimiento ha sido posible gracias a las inversiones en investigación y extensión rural realizados en gran parte por el INCAPER en el Espírito Santo. Este es un buen ejemplo de éxito de la difusión de tecnología con resultados positivos. La calidad impactando en la geografía La búsqueda por la agregación de valor al café fue otro punto importante. A partir de la década de 90, ocurrió una verdadera "revolución de la calidad". Diversas tecnologías y acciones de coordinación permitieron la aparición de cafés de calidad especial en varias regiones, que fueron “extraídos” e incentivados por concursos de calidad, regionales y nacionales. El surgimiento y la expansión de la tecnología del cereza descascado (despulpado natural) era importante no sólo por el resultado, que fue a obtención de cafés de mejor calidad de taza, sino también porque ha

Page 44: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

revolucionado la manera como muchos medianos y grandes cafeteros gestionaban sus propiedades.

La tecnología del cereza descascado es un ejemplo de una innovación en el agronegocio café, resultado de una asociación exitosa entre empresas de equipamientos de procesamiento de café, productores, investigadores de diversas instituciones e también empresas compradoras, como en el caso de la empresa italiana Illycaffé. En principio, la Illycaffé trató de incentivar la compra de cafés naturales, pero luego también instituyó un premio para el cereza descascado, en reconocimiento a la calidad de estos cafés. De cierta forma, podemos afirmar que la desregulación del mercado fue un incentivo a la producción de cafés de calidad. Una vez más, la respuesta de la iniciativa privada fue más eficiente y el sector tuvo la capacidad para de reaccionar a la desregulación y a la crisis de precios. La expansión del cultivo del café para nuevas áreas y la revolución de la calidad son las marcas de este período. La extinción del IBC y las políticas adoptadas en el ámbito internacional forzaron una "selección natural" de los productores de café, dejando sólo aquellos que podían obtener ingresos con la actividad. De esta manera, ganaron espacio los grandes emprendimientos de café en el Cerrado, Norte de Minas Gerais y Oeste de Bahia. Por otra parte, la caficultura familiar también se muestra viable por la reducción de costos con la mano de obra. Los productores de medio porte buscan la diferenciación a través de la calidad y hacen inversiones para reducir los costos con la mano de obra. De una manera no planificada, estas estructuras y las revoluciones tecnológicas proporcionadas por la iniciativa privada, investigadores, productores y consultores fueron el impulso para la expansión de la productividad brasileña, que pasó de 12 sacos/ha en 1996 para más de 24 sacos/ha en 2012. La conquista de las nuevas regiones, donde la productividad ultrapasa el promedio de 40 sacos/año o 50 sacos/año, ayudaron a elevar el promedio. También ya es posible encontrar caficultores medianos en Brasil con promedios en estos niveles, incluso en zonas no irrigadas. O sea, la tecnología, o el "paquete tecnológico" para este cambio, ya está disponible para los productores de diversos portes. La dificultad brasileña hoy está en la transferencia de estas tecnologías para todos los portes de productores. El descubrimiento de la nueva frontera, los Cerrados Hasta el final de la década de 60, la caficultura brasileña se concentraba en los Estados de São Paulo y Paraná, que frecuentemente eran afectados por las heladas esporádicas causadas por los cambios climáticos abruptos del tiempo seco y frío en el sur de Brasil.

El café brasileño era cultivado a 25º de latitud sur, centralizado en la línea ecuatorial, en baja altitud, precipitaciones durante todo el año y

Page 45: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

temperatura elevada. Todavía había una fuerte tendencia a priorizar el volumen y no la calidad, por eso, infelizmente la evaluación general de la calidad del café brasileño no era satisfactoria.

Se creía que, para obtener cafés de calidad, el clima tendría influencia fundamental. Serían necesarias condiciones de baja latitud, porque cuanto más cerca de la línea ecuatorial, mayor es el periodo de insolación y menor es el riesgo de heladas. La altitud debería ser elevada, implicando en mayor variación de humedad en un día, favoreciendo la rigidez del grano. La época de floración debería ser concentrada, proporcionando granos más uniformes y aromáticos, y el régimen pluviométrico regular. Para cosechar granos de calidad sin impacto de las heladas y de las sequías sería necesario transferir la producción hacia el norte, más cerca de la línea ecuatorial, o sea, para que se posicionar dentro de la extensa planicie del Cerrado. Esta región, prácticamente disponía de todos los requisitos para el desarrollo de una caficultura estable y productiva, porque cuenta con baja latitud, altitud elevada variando de 900 a 1200m y patrón edafoclimático uniforme, no habiendo oscilaciones climáticas y ni amenaza de heladas.

La mayor parte del ecosistema del Cerrado está ubicado básicamente en el Planalto Central del Brasil, que cuenta con tres grandes bacías hidrográficas, suelos de baja fertilidad y una vegetación de pequeño porte y tortuoso. Es el segundo mayor bioma del País, tiene significativa biodiversidad, con cobertura de más de 200 millones de hectáreas.

Page 46: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

El Cerrado tiene estaciones climáticas bien definidas, con temperatura amena y con buena diferencia térmica entre el día y la noche. El verano es caliente y húmedo, y el inverno es ameno y sin lluvia, lo que favorece el cultivo sin fermentación, adecuado para la producción de excelentes cafés de alta calidad. Esto ocurre debido a la región del Cerrado de Brasil estar en la zona central del continente, cuyo régimen pluviométrico es diferente de las otras regiones productoras de café, que sufren la influencia directa de las masas oceánicas.

También hay la ventaja por ser zona de extensa planicie con topografía plana, lo que posibilita reducción de costos, incluso en la producción de café de alta calidad, porque facilita la utilización de técnicas modernas de mecanización automatizada y diversificada en todas las prácticas culturales, desde la preparación del suelo hasta las etapas de cosecha.

Otro punto a destacar en los últimos años ha sido el crecimiento de las organizaciones en ámbito regional, buscando la valorización de orígenes específicos de café, como el caso exitoso del Café do Cerrado Mineiro. Varios proyectos fueron desarrollado en Brasil tiendo como base el caso del Cerrado Mineiro. Actualmente contamos con cuatro indicaciones geográficas reconocidas para el café en Brasil: Cerrado de Minas Gerais, Serra da Mantiqueira de Minas Gerais, Norte Pioneiro del Paraná y Alta Mogiana de São Paulo.

Page 47: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

Referencias IAPAR – Instituto Agronômico do Paraná www.iapar.br

IAC – Instituto Agronômico de Campinas www.iac.sp.gov.br/areasdepesquisa/cafe

EPAMIG - A Empresa de Pesquisa Agropecuária de Minas Gerais www.epamig.br

INCAPER - Instituto Capixaba de Pesquisa, Assistência Técnica e Extensão Rural http://www.incaper.es.gov.br

UFLA – Universidade Federal de Lavras www.ufla.br

UFV – Universidade Federal de Viçosa www.ufv.br

Consórcio Pesquisa Café www.sapc.embrapa.br/chamada/chamada.php

Page 48: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

1

- 5 -

EL APORTE DE LA

INVESTIGACIÓN Y DE LA

TECNOLOGÍA

Contratante: Federación de Nacional de Cafeteros de Colombia

Orientador: Juan Jose Echavarria

Autor: AJLIMA Consultoria / Aguinaldo José de Lima

Febrero de 2014

Page 49: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

2

INDICE

5. EL APORTE DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA ......................... 3

5.1. PANORAMA HISTÓRICO ....................................................................................... 3

5.2. EL SALDO DE LA HERENCIA DEL IBC - INSTITUTO BRASILEÑO DEL

CAFÉ...................................................................................................................................... 4

5.3. LA IMPORTANCIA DE OTRAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN ...... 5

5.4. LA EMBRAPA ........................................................................................................... 9

5.5. EL CONSORCIO BRASILEÑO DE IVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

DEL CAFÉ ........................................................................................................................... 10

5.6. LOS RECURSOS DE LAS INVESTIGACIONES................................................. 12

REFERENCIAS ................................................................................................................... 13

Page 50: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

3

5. EL APORTE DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA

5.1. Panorama Histórico Hasta el inicio de la década de 80, la mayoría de las investigaciones

cafeteras era realizada por el IBC - Instituto Brasileño del Café, y una pequeña parte por universidades y empresas estaduales de investigación.

En los años 80, las constantes crisis económicas y gubernamentales influenciaron fuertemente la gestión del IBC, culminando en una auditoria y reforma administrativa, ocurrida en 1986. Cambios considerables en las

atribuciones operacionales y pérdidas presupuestarias provocaron perjuicio y parálisis de buena parte de su estructura, incluido todos los trabajos de investigación y extensión, y el consecuente abandono de

proyectos y experimentos de investigación.

El golpe final fue su extinción en 1990, que forzó, directa e indirectamente, la dispersión de investigadores, especialistas y funcionarios ligados a la investigación cafetera. Distribuidos en varios organismos

gubernamentales, la mayoría fue incorporada al Ministerio de Agricultura y pasaron a actuar en diversas otras funciones no relacionadas a la

caficultura. Haciendas fueron invadidas por movimientos de sin tierra, y después

demarcadas para reforma agraria; edificios fueron distribuidos a organismos de la administración del gobierno federal; almacenes se mantuvieron en uso, porque en 1990, las existencias gubernamentales

eran de más de 14 millones de sacos, y, mientras eran desocupados, pasaban a convenios con prefecturas locales y/o a la administración de la

Cía. Brasileña de Abastecimiento – CONAB; máquinas, tractores, equipamientos de laboratorios y otros acervos fueron donados a universidades, institutos y prefecturas.

Sólo restaba tratar de recomponer lo que podría ser salvo del saldo de una herencia expoliada e ignorada por los gobiernos de la época, cuando se dio

la liquidación patrimonial del IBC. Y tener esperanzas de que las instituciones estaduales de investigaciones y universidades que

tradicionalmente realizaban investigaciones cafeteras, pudieran continuar, con sus propios recursos (ya que no tendrían acceso a los recursos que antes disponían del entonces IBC), a desarrollar las investigaciones, tan

esenciales y necesarias para un país que aún se mantenía como el mayor productor mundial.

El fin del IBC coincidió con un período económico y político complicadísimo, de inflación y tasas de cambio descontrolados, de crisis en

la caficultura, que, sin rumbo, se vio desamparada de cualquier política pública, sin crédito y sin organizaciones de clase que la pudiesen representar. Un verdadero ambiente de caos.

Page 51: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

4

Pasado los momentos de mayor conturbación y sufriendo las consecuencias naturales de sus impactos, el nuevo panorama en la

investigación cafetera representaba la quiebra de la hegemonía y del cierto monopolio que el extinto IBC ejercía en los trabajos y en la comunidad

científica involucrada en la caficultura. Con ello, surgió la oportunidad, el interés y la motivación para un mayor envolvimiento de instituciones que, hasta entonces, figuraron como meros coadyuvantes. Fue en ese ambiente

de confusión que los arreglos y soluciones fueron encontrando sus caminos, hechos que serán comentados adelante.

5.2. El saldo de la herencia del IBC - Instituto Brasileño del Café Un grupo de estos investigadores y extensionistas restantes del extinto IBC se movilizó, con el apoyo de asociaciones profesionales de productores del

sector cafetero, creando un movimiento de apoyo a la preservación del patrimonio, de sus técnicos e investigadores. En el año de 1992, finalizada

la fase de extinción del IBC y con la distribución del patrimonio y reorganización del personal en otras Instituciones del Gobierno Federal, el grupo luchó para que el Ministerio de Agricultura quedase con posesión de

la mayoría de los inmuebles y recursos humanos. Ello se entendía como el camino natural, porque el cuerpo técnico se constituía de Ingenieros

Agrónomos y Técnicos Agrícolas, por lo tanto, con vocación para la agricultura.

Alcanzado ese objetivo, el reto siguiente era hacer con que el cuerpo técnico especializado en caficultura pudiera permanecer actuando en apoyo al sector, lo que fue possible con la creación del Procafé - Programa

Integrado de Apoyo a Tecnología Cafetera, en 1995, un acuerdo entre el Ministerio de la Agricultura, la Confederación Nacional de la Agricultura –

CNA, y el Consejo Nacional del Café. Esas entidades fueron se reorganizando para ejercer la representación nacional de los cafeteros y hacer posible que técnicos y agrónomos del entonces IBC fuesen puestos

disponibles para la prestación de servicios junto a Cooperativas y Asociaciones de Cafeteros. Este acuerdo tuvo vigencia de 5 años, período

suficiente para el Ministerio de la Agricultura concluir el proceso de transformación funcional de estos técnicos y agrónomos en Fiscales Agropecuarios y incorporar buena parte de ellos en funciones de

fiscalización y otras actividades, donde la caficultura era sólo una más de esas actividades.

Con la reducción del cuerpo técnico, en las diversas regiones cafeteras, fue necesaria una mayor concentración de esfuerzos, centrados en la

investigación y difusión de la tecnología, llevando a la creación de una Fundación con el mismo nombre del programa, Procafé.

Fundación Procafé: fue creada en 2001, en Varginha,

ciudad en el sur de Minas Gerais, con fin de preservar y mantener activo el

Page 52: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

5

patrimonio tecnológico, que consiste en el banco de genes, laboratorios, granjas experimentales y del cuerpo técnico (con toda su experiencia de

más de 30-40 años) en las actividades de investigación y difusión de tecnología cafetera. Sucedió y perfeccionó el mecanismo del programa

original del Procafé, preservando el uso de las instalaciones de oficinas y de la granja experimental restantes. La Fundación, a través de acuerdos con cooperativas y asociaciones de productores, con el mismo modelado

anterior, formó una red de experimentos y investigaciones en varias ciudades productoras, en campos experimentales mantenidos en sociedad por esas asociaciones, cooperativas, y hasta por productores individuales

que ceden pequeñas áreas destinadas a la investigación. Los recursos financieros necesarios son obtenidos de cooperativas y empresas de

insumos, básicamente fertilizantes y pesticidas, que en cambio vinculan sus marcas como colaboradores. En los últimos cuatro años, la Fundación ha obtenido recursos del Funcafé - Fondo nacional del Café.

Ese modelo que hasta hoy perdura, ha realizado miles de experimentos y

investigaciones que contribuyeron para una amplia gama de evoluciones tecnológicas, resultando en nuevas variedades de arábica y robusta, técnicas de manejo, fertilizantes, equipamientos, maquinas agrícolas y en

la validación de la eficiencia de los fertilizantes y pesticidas. Gracias a la dedicación de muchos de estos técnicos, el modelo se

mantiene en funcionamiento y, anualmente, se realiza un tradicional evento que reúne investigadores, extensionistas, productores, empresas de

insumos, agentes gubernamentales y políticos vinculados a la caficultura. Es el Congreso Brasileño de Investigaciones Cafeteras, y su 39ª edición fue realizada en octubre de 2013, en la ciudad de Poços de Caldas, en Minas

Gerais. La gran pregunta es el tiempo que ese modelo aún durará, una vez que sus

creadores se están jubilando y no hay reemplazo de profesionales. Es un modelo de futuro incierto.

La gran lección de este modelo fue la fórmula encontrada después de un período de desintegración de una organización que durante años lideró y

dirigió los trabajos de investigación. En un período de confusión absoluta en el escenario político y macroeconómico, se ha conseguido, con

creatividad y capacidad de articulación, construir, con el saldo de un patrimonio rescatado en el último momento, una red de investigación a través de asociaciones, alianzas y acuerdos entre empresas privadas y el

gobierno federal.

5.3. La importancia de otras Instituciones de Investigación

Instituciones tradicionales en la investigación cafetera en las décadas de

80 y 90 también sufrieron los impactos de la desorganización económica del país y mantuvieron muchos de sus trabajos gracias al esfuerzo y pasión de investigadores y líderes. Aunque restringido a limitados

presupuestos, mantuvieron varios trabajos de investigación en curso,

Page 53: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

6

colaborando incluso para la creación de nuevas variedades más productivas, resistentes a plagas y enfermedades, y adaptadas a las

nuevas regiones, nuevas fronteras que se estaban desarrollando para la caficultura después de los años 70.

Las principales instituciones involucradas fueron creados por los gobiernos estaduales, especialmente los gobiernos de los principales

estados productores de la época: Paraná, São Paulo, Minas Gerais y Espírito Santo, y dos importantes universidades federales ubicadas en Minas Gerais.

Es importante destacar que todas las instituciones y universidades

mencionadas aquí, aunque tengan la cultura del café en gran importancia y en algunas de ellas hasta lo tenga como el producto principal de sus trabajos, actúan en varios otros segmentos y productos agrícolas y

pecuarios. En ninguna de ellas el café tiene exclusividad de tratamiento como lo tiene en el modelo de la Fundación Procafé, descrito

anteriormente.

IAPAR – Instituto Agronómico de Paraná, fue creado en 1972,

en la fase de declive de la caficultura en Paraná, por el Gobierno del Estado. El Paraná fue el estado líder de producción durante décadas, hasta la gran helada de 1975, cuando perdió esa ventaja. El aporte

tecnológico de la institución permitió la revitalización de la cultura en el Estado.

La década de 1970 fue un momento decisivo para el cultivo de café en Paraná: marcó el final de la era de oro y dio el inicio a una nueva fase para

la economía y el desarrollo de la región, con el surgimiento de sembradío de granos y caña de azúcar. Aunque los granos se han convertido en el nuevo foco de la agricultura, el café nunca ha dejado de ser relevante.

Entre las contribuciones de IAPAR para la caficultura, se puede citar el

control biológico de plagas, el manejo del suelo a través de abonos verdes y el lanzamiento de nuevas variedades, el servicio de alerta de heladas, y el sistema de café denso, adecuado a la nueva realidad de la caficultura de

Paraná, basado en pequeñas propiedades y por la necesidad de plantas más pequeñas, dada la escasez de mano de obra.

IAC – Instituto Agronómico de Campinas, es la más antigua de

las instituciones que actúan hoy en la investigación cafetera, cuya administración es del gobierno del Estado de São Paulo. Es de conocimiento general que Brasil tuvo su proceso de desarrollo y identidad

nacional moldeados por la cultura del café, desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Lo que probablemente pocos saben es que eso sólo

Page 54: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

7

fue posible gracias al trabajo de los investigadores del Instituto, que completa 126 años, y su historia como centro de investigación se confunde

con la propia historia de la investigación de café en Brasil. Creado en 1887, su esfuerzo de investigación permitió la producción de obras

clásicas de la literatura agronómica brasileña acerca del producto, generando soluciones para los diversos segmentos de la cadena productiva del café, no sólo en Brasil, pero también en países de la

América Central y Latina. Los principales cultivares del país, Mundo Nuevo y Catuaí, fueron

desarrollados por el IAC. Entre los aportes del IAC, a lo largo de sus 125 años, se destacan: nuevos cultivares, trabajos con el abono del suelo, que

permitió el cultivo de café en el suelo del Cerrado, y el procesamiento posterior a la cosecha - que incluye el desarrollo del proceso cereza descascado - y estudios pioneros en secado, cosecha mecanizada, fisiología

del café, preparación del suelo, siembra de árboles, genética y mejoramiento genético, almacenamiento de semillas y granos,

agroclimatología - que trajo una gran contribución para la zonificación climática -, directrices para la mitigación de los efectos del calentamiento global, análisis químicos del suelo, hojas y semillas, fertilización química,

injertos, etc.

EPAMIG - La Empresa de Investigación Agropecuaria de Minas

Gerais, creada por el Gobierno de Minas Gerais en 1974, en colaboración con las Universidades de Lavras y Viçosa, forman el mayor complejo de

investigación agropecuaria de Minas Gerais, el mayor estado productor de café del País. En los años 70, actuó de forma muy discreta en las investigaciones cafeteras y desde de los años 80, con seis granjas

experimentales ubicadas en las regiones cafeteras, los trabajos se intensificaron. De 1986 a 1994 sufrió las consecuencias del período turbulento de la economía y de la política nacional y estadual, cuando sus

actividades casi fueron paralizadas. Aún así, logró mantener varias investigaciones en curso, también por los esfuerzos y la dedicación de

muchos de sus técnicos e investigadores. Sólo la Epamig lanzó, en los últimos 10 año, 11 cultivares de café, y

también desarrolló la investigación en las áreas de mejoramiento genético de Arábica y Conillon, manejo y tratamiento de culturas, manejo integrado

de plagas y enfermedades, cosechas y pos-cosecha de café, socioeconomía, caficultura orgánica, control del minador de la hoja, cigarras, ácaros y cochinillas, y el control y manejo de la roya, cercospora, complexo phoma y

antracnosis. Realizó también estudios del manejo del pastos en la mejora de las características químicas y físicas del suelo, evaluación de la utilización de yeso y silicio en la nutrición del café, caracterización de la

calidad de bebida en las diferentes regiones del Estado y adaptación y desarrollo de tecnologías para la caficultura familiar.

Page 55: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

8

La EPAMIG actúa de manera integrada en buena parte de sus trabajos con las Universidades Federales de Viçosa y Lavras, todas ubicadas en el

Estado de Minas Gerais.

INCAPER - Instituto Capixaba de Investigación, Asistencia Técnica y Extensión Rural. Fue creado por el Gobierno del estado de

Espírito Santo en 1988, en medio a los años de crisis de la caficultura brasileña y mundial, debido principalmente, por el entendimiento de que la

estructura del IBC ya no ofrecia condiciones de responder a la demanda de la caficultura del Espírito Santo. Inició sus trabajos de investigación con énfasis al café conillon, originando nuevos tipos de café y las nuevas

formas de cultivar. El Instituto realiza el proceso de generación, difusión y transferencia de tecnologías al productor rural, relacionados al café

conillon. En 1990, con la extinción del Instituto Brasileño del Café (IBC), el

INCAPER, que en esa época se llamaba EMCAPA, asume las investigaciones para la caficultura del Espírito Santo. Desde el início, las investigaciones tenían como objetivo introducir a los sistemas productivos

de los cafeteros, tecnologías más apropiadas para la exploración racional de la especie, de las cuales muy poco se conocía, a excepción de los

trabajos del extinto IBC y por los esfuerzos de los propios cafeteros pioneros, cuyo conocimiento acumulado a lo largo de los años constituyeron la base de gran parte de los trabajos desarrollados por el

INCAPER. Los primeros resultados comenzaron a surgir a partir de 1993 con la implantación de las primeras variedades clonales desarrolladas por

el Instituto. El aumento de la productividad fue notorio, de 9,5 para 26,6 sacos por hectárea, entre 1993 y 2008, alcanzando hasta 120 sacos/ha en propiedades altamente tecnificadas.

UFV - Universidad Federal de Viçosa, ubicada en el municipio de Viçosa, en la región productora de la Zona da Mata de Minas

Gerais, conocida por su caficultura de montaña, adquirió la condición de universidad en 1948. Es un centro de reputación y reconocimiento internacional en ciencias agrarias y exactas.

La UFV fue pionera en el estudio de la biología y del control de la roya del café en 1970/71, cuando creó el Centro de Investigación de la Roya del

Café (CIFC). El Programa de Investigación en Café, compuesta por profesores e investigadores de los Departamentos de Fitopatología (DFP),

Fitotecnia (DFT) y la EPAMIG, añade en sus actividades el Laboratorio de Protección de Plantas (DFT) y el Laboratorio de Biotecnología del Café (BioCafé/BIOAGRO).

El BioCafé fue idealizado para dar soporte al programa de mejoramiento del café. El equipo del programa es multidisciplinar, con actuación en las

áreas de fitopatología, genética y mejoramiento, biotecnología e fisiología

Page 56: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

9

vegetal y molecular de plantas. Tiene como su principal objetivo obtener variedades de café que combinen alto rendimiento con resistencia múltiple

a estreses bióticos y abióticos y buena calidad de bebida. El grupo desarrolla investigaciones con marcadores moleculares aplicados al

mejoramiento genético del café, el aislamiento y el estudio de la diversidad genética de Hemileia Vastatrix , Xylella fastidiosa y Colletotrichum spp. El BioCafé también está investigando el genoma del café, visando obtener

informaciones acerca de sus diferentes aspectos de importancia para la caficultura de montañas de la Zona da Mata de Minas Gerais y para el

Brasil. La UFV, juntamente con la Universidad Federal de Lavras, constituyen las

dos mayores y más importantes instituciones de su género, que actúan en las investigaciones de la caficultura brasileña. Con gran aparato de su comunidad científica, compuesta por investigadores, técnicos, profesores y

un conjunto de laboratorios de alto nivel, proporcionaron, aún en épocas de crisis, un volumen considerable de trabajos científicos.

UFLA – Universidad Federal de Lavras está ubicada en la

ciudad de Lavras, sur de Minas Gerais, que es la mayor región productora del estado. Se originó de la Escuela Agrícola de Lavras, creada en 1908, y fue elevada a la condición de Universidad Federal en 1994. Anteriormente,

tuvo una cierta tradición en pequeños trabajos y experimentos con el café, pero vigorosamente se ha convertido en un gran centro científico de estudios e investigaciones a partir de su transformación en universidad.

Creó el sector de caficultura donde abriga el “Pólo de Excelência del Café”, el “Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología del Café - INCT/Café”,

“Biofábricas”, el “Pólo de Tecnología en Calidad del Café”, la Revista Coffee Science, el “Núcleo de Estudios en Caficultura”, y el “Centro de Almacenamiento de Plaguicidas”, además de un área experimental de 20

hectáreas.

5.4. La EMBRAPA

Bajo el nombre de Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, vinculada al Ministerio de Agricultura, la Embrapa fue creado en 1972. En

esta época las investigaciones de la caficultura eran de responsabilidad del IBC – Instituto Brasileño del Café, por lo tanto fue natural para la nueva empresa no involucrarse en esa tarea, lo que, con el tiempo, no posibilitó

la creación y evolución de investigadores y acervos científicos centrados en la caficultura. Después de la extinción del IBC en 1990, se consideró el envolvimiento de la Embrapa en ese trabajo, que fue muy tímidamente

iniciado con pequeños experimentos en su unidad Embrapa Cerrados, en la ciudad de Planaltina, municipio a 70 kilómetros de Brasilia, Capital

Federal. Nada muy amplio fue desarrollado en os primeros años, pero, en la segunda mitad de los años 90, los cargos y apelaciones se intensificaron por parte de las representaciones de clase de productores. En ese

momento, algunas ya estaban mejor organizadas y articuladas, accionaban

Page 57: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

10

sus representantes políticos y reivindicaban mayor participación de la Embrapa.

Hay que considerar que en esa época, debido al poco tiempo que había se

pasado desde el establecimiento de ese nuevo panorama en la caficultura brasileña, las otras instituciones y universidades involucradas en la investigación cafetera, aún no habían obtenido cantidad de resultados de

investigaciones suficientes que resultasen en evolución tecnológica para responder a la necesidad del sector.

El gran obstáculo para la EMBRAPA convertirse en un importante centro de investigación fue la falta de histórico de servicios a la caficultura, y la

consecuente ausencia de un órgano de expertos. Sin embargo, la empresa contaba con una buena organización, eficiente capacidad de gestión y histórico de excelentes logros y éxitos en otras áreas de la agricultura y

pecuaria, que le daba crédito para el papel de gran articuladora y gestora de un posible pacto involucrando la mayoría de actores/instituciones que

actuaban en la investigación cafetera. Comenzaron entonces los debates con esas instituciones para tratar de encontrar una fórmula de unir los esfuerzos de esas entidades en la formación de una organización

institucional con objetivos de coordinar y promover la investigación e innovación cafetera. El modelo encontrado fue la formación de un consorcio.

5.5. El Consorcio Brasileño de Ivestigación y Desarrollo del Café

Surgió en 1997 el Consórcio Brasileño de Investigación y

Desarrollo del Café – CBP&D/Café, fundado por las instituciones:

Embrapa - Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria,

IAPAR – Instituto Agronómico de Paraná,

IAC – Instituto Agronómico de Campinas,

EPAMIG - La Empresa de Investigación Agropecuaria de Minas

Gerais,

INCAPER - Instituto Capixaba de Investigación, Asistencia Técnica y

Extensión Rural,

UFV - Universidad Federal de Viçosa,

UFLA – Universidad Federal de Lavras,

EBDA – Empresa Baiana de Desarrollo Agrícola y

PESAGRO - Empresa de Investigación Agropecuaria del Estado de

Rio de Janeiro.

Page 58: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

11

Hoy designado Consorcio de Investigación del Café, tiene el objetivo de planear y ejecutar las investigaciones. En 1999, fue creado una Unidad

Descentralizada de la Embrapa llamada Embrapa Café con la responsabilidad de dirigir la administración ejecutiva del consorcio.

La Empresa empieza a coordinar el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo del Café, seleccionando propuestas para apoyo financiero a

proyectos de P&D&I en áreas estratégicas que constituyen los focos temáticos y líneas de investigación del Programa Café, discriminados en convocatorias públicas a tráves de anuncios públicos que se encuentran

en la página Consórcio Pesquisa Café en la internet, submenú http://www.sapc.embrapa.br/chamada/chamada.php.

Participan concurriendo en esas convocatorias públicas, las instituciones fundadoras y otras que tengan interés en el desarrollo de investigaciones

cafeteras, que demuestren competencia y capacidad técnica. Los temas de los proyectos involucran a los siguientes temas:

Competitividad y Sustentabilidad, Desarrollo Tecnológico Incremental de Agronegocio, Transferencia de Tecnología y Comunicación Empresarial.

Objetivos:

Viabilizar acciones de P&D&I que contribuyan al desarrollo científico-

tecnológico, adaptación y informaciones necesarias para el desarrollo del

negocio del café en Brasil, en el ámbito de toda la cadena agroindustrial y

las áreas de competencia de las instituciones consorciadas y asociadas.

Viabilizar soluciones tecnológicas para aumentar la competitividad del

agronegocio café del Brasil en una economía global, y ampliar la

rentabilidad del sector por el aumento de la productividad y reducción de

costos, garantizando su sostenibilidad.

Seleccionar proyectos de Transferencia de Tecnología y Comunicación

Empresarial que se centran en los productos generados en el ámbito del

Page 59: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

12

Consorcio de Investigación del Café, direccionados al desarrollo e

integración de actividades de P&D&I y al mercado, para mejorar la relación

entre el Consorcio de Investigación del Café con su público de interés y con

la sociedad.

Anualmente, el Consórcio promueve un Simposio de Investigación de los

Cafés del Brasil, evento muy concurrido para la presentación de los

trabajos de investigación finalizados. En el año de 2013 fue realizado en la

ciudad de Salvador, Estado de Bahia en el mes de noviembre.

5.6. Los Recursos de las Investigaciones - El FUNCAFÉ es el fondo que proporciona todos los avisos de

convocatorias públicas del Consorcio de Café coordinados por la

EMBRAPA, con una media de aportes de R$ 10 millones de reales por año.

- El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT), en

2013, contaba con recursos presupuestarios de aproximadamente R$ 4,5

billones de reales. Una parte del fondo es administrada por el CNPq -

Consejo Nacional de Desarrollo Científico, una organización vinculada al

Ministerio de Ciencia y Tecnología - MCTI, dedicado a la promoción

científica y tecnológica de investigación. La otra parte es administrada por

el FINEP- Financiadora de Estudios y Proyectos, también vinculada al

MCTI, cuyo presupuesto para 2013, adicionados a los ingresos de

financiación, asciende a R$ 2,5 billones de reales.

- Las Fundaciones de Amparo a Investigación en Estados Productores son

fundaciones mantenidas por los gobiernos estaduales, cuyos recursos son

extremadamente variables a cada año y a cada gobierno. Un ejemplo de

fundación bien activa es la FAPEMIG del estado de Minas Gerais.

La Caficultura Brasileña siempre tuvo como característica a bianualidad de sus cosechas de café. Esto significaba que una cosecha pequeña siempre era

precedida de una cosecha grande.

Como la producción de frutos siempre ocurre en ramas nuevas, los años de gran cosecha significan que las plantas crecen poco en perjuicio del

mantenimiento de gran carga de frutos. En el año siguiente entonces se produce menos frutos, lo que permite la producción de más ramas.

En los últimos años la investigación de nuevas tecnologías está posibilitando la reducción gradativa de esta diferencia

Page 60: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

13

Referencias IAPAR – Instituto Agronômico do Paraná www.iapar.br

IAC – Instituto Agronômico de Campinas www.iac.sp.gov.br/areasdepesquisa/cafe

EPAMIG - A Empresa de Pesquisa Agropecuária de Minas Gerais www.epamig.br

INCAPER - Instituto Capixaba de Pesquisa, Assistência Técnica e Extensão Rural

http://www.incaper.es.gov.br UFLA – Universidade Federal de Lavras www.ufla.br

UFV – Universidade Federal de Viçosa www.ufv.br

Consórcio Pesquisa Café www.sapc.embrapa.br/chamada/chamada.php

Page 61: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

1

- 7 -

PAPEL DE LAS MULTINACIONALES Y LAS FORMAS DE COMÉRCIO

Contratante: Federación de Nacional de Cafeteros de Colombia

Orientador: Juan Jose Echavarria

Autor: AJLIMA Consultoria / Aguinaldo José de Lima

Febrero de 2014

Page 62: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

2

INDICE

7. PAPEL DE LAS MULTINACIONALES E LAS FORMAS DE COMÉRCIO .........3

SUMARIO ..................................................................................................3

7.1 LA COMERCIALIZACIÓN....................................................................3

7.2 LOS ACTORES DE LA COMERCIALIZACIÓN........................................5

7.3 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN .....................................................8

7.4 DIVERSIDAD DE PRODUCTOS ...........................................................8

7.5 CONSIDERACIONES ........................................................................10

REFERENCIAS.........................................................................................11

Page 63: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

3

7. PAPEL DE LAS MULTINACIONALES E LAS FORMAS DE COMÉRCIO

Sumario El grado de dinamismo y diversidad de la comercialización del café en Brasil es un factor positivo que proporcionó a las empresas, productores y cooperativas la oportunidad de especializarse y prepararse cada vez más para ganancias de eficiencia. Hace 25 años aún se vendía el café sin beneficio (en coco), y hoy la mayor parte de los productores se preocupan en preparar los lotes, separando por tamaño de tamizares, clasificando en máquinas electrónicas, separando por color, preparando lotes para mercados específicos. Hay muchos compradores y muchos son las opciones de productos para ofrecer en calidad y métodos de preparación. Ningún comprador/trading cuenta con más de 5% del mercado. ¿Haría de tener, la caficultora, esa libertad de comercialización si continuásemos con un mercado regulado y pretendidamente protegido como en el pasado? ¿Sería verdad que las grandes empresas nacionales y multinacionales podrían ofrecer riesgos de comercialización, explorando pequeños productores mediante el pago de precios inferiores al mercado? ¿Haría de tener, la Industria de Café Tostado y Soluble, que juntas representan el segundo mayor parque industrial de Café del mundo, condiciones de crear pactos entre sí para reducir el precio de mercado y así comprar más barato de los productores? ¿Podría el café robusta llegar a la producción y la demanda que actualmente tiene el mercado brasileño? 7.1 La Comercialización La cotización de precios del café arábica y robusta es determinada por la referencia de clasificación brasileña COB 8 (véase el anexo), tipo 6, bebida dura para mejor, con un máximo de 86 defectos, tamaño 13 o más, admitiendo hasta 10% de granos menores, y contenido de humedad de hasta 12,5%, en sacos de 60kg, admitiendo mezcla de hasta 30 % de granos planos o granos moca. Esta es también la referencia de clasificación para programas de subvención, criterio de evaluación bancaria y negociación en la Bolsa de Mercancías y Futuro – BM&FBOVESPA de São Paulo. A partir de esta referencia de acuerdo con las cotizaciones diarias “online” de la Bolsa de Nueva York, para el caso del arábica, y de la Bolsa de Londres, para el caso del Robusta, las oscilaciones son incorporados por el mercado de manera general y adecuados a la referencia de clasificación, en el caso al

Page 64: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

4

tipo 6. Con base en esta referencia, los otros tipos, calidades y clasificaciones son ajustados y el dinamismo del mercado se encarga de diseminar la información por todas las plazas de comercialización en el país. Los precios de venta del saco de 60 kilos de café verde, evidentemente varían según el tipo, la calidad, los métodos de preparación (natural, descascado o despulpado), si poseen o no certificado de buenas prácticas de producción, de origen, de sostenibilidad, o café orgánico. Estos son los parámetros que definirán el valor diario del producto, y también de la región donde fue producido y donde está almacenado. Los productores generalmente tienen acceso a informaciones de Bolsas de Nueva York, Londres y São Paulo, de forma “online”, a través de sus Cooperativas, Asociaciones, sus empresas y corredores de valores. Difícilmente un comprador de café no tiene acceso a esas cotizaciones vía internet y no las deja disponible a los productores. Con el conocimiento de los precios actuales en el día, la negociación lleva en cuenta la calidad inferior o superior a la referencia y a los otros aspectos, como certificaciones, etc. Hay varios actores actuando en la compra de café en Brasil, desde productores que se han convertido en exportadores directos, cooperativas y empresas de procesamiento y comerciales hasta industrias de café de todos los portes, industrias de soluble, empresas exportadoras nacionales y multinacionales. Un gran número de corredores autónomos y empresas de corretaje prestan servicios de intermediación de compra de cafés de productores y de cooperativas para empresas exportadoras, industrias y redes de cafeterías con tostación propia.

• Produtor Empresa Jurídica • Cooperativa • Empresa Exportadora • Industria de Café T&M • Industria de Café Solúvel

La forma más común de la negociación es el cierre de la compra con el pago en siete días y la recogida en café en el día de pago. En 2012, Brasil produjo 50,8 millones de sacos de café (60 kg), 38,3 millones de sacos de Arábica y 12,5 millones de sacos de robusta. De este total, 49,7 millones de sacos de café han tenido destinos variados.

Ano de 2012 Milhões sc 60 kg Arábica Robusta Produção 50,8 38,3 12,5

Corretor / Intermedia

Produtor

Page 65: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

5

Destinos de aplicação Verde 25,1 Solúvel 3,46 Torrado 0,05

Exportação

Outros 0,16 Consumo Interno 20,3

Total comercializado 49,07

Se estima que aproximadamente 14 millones de sacos de café, o sea, 28% del total adquirido de los productores han sido absorbidos por las 102 Cooperativas de Cafeteros en actividad en el país. De estos, 8% fueron negociados por una solo Cooperativa, la Cooperativa de los Cafeteros de Guaxupé – COOXUPE. Esta es la mayor cooperativa de café de Brasil, con sede en la ciudad de Guaxupé, en el sur de Minas Gerais, con unidades predominantemente en la región y afiliados en las regiones de Mogiana, en el Estado de São Paulo y región del Cerrado de Minas Gerais. Los otros 72% fueron adquiridos y movidos por todo el universo de empresas de exportación, industrias de soluble, industrias de tostado y molido, tostadoras de cadenas de cafeterías, entre otros. Más de 200 empresas nacionales y multinacionales participaron en las exportaciones de 25,1 millones de sacos de café verde en 2012. 7.2 Los Actores de la Comercialización Las Multinacionales, según el Consejo de Exportadores de Café de Brasil – CECAFÉ, 28% de empresas exportadoras, concentran volumen de 45% de las exportaciones. El estado de actuación en el mercado es idéntico a la de las empresas nacionales, siendo concurrentes entre sí. De la misma forma que muchas de las empresas nacionales, las multinacionales compran café en el mercado a través de corredores que actúan como representantes en las ciudades productoras. Las Cooperativas participan de 10% de las exportaciones, de las cuales 9% fue exportado por una solo Cooperativa, la COOXUPE, con un volumen medio anual de cerca de 2 millones de sacos exportados, lo que la sitúa entre los tres mayores exportadores de café de Brasil. Son 11 las cooperativas que exportan café. Empresas Nacionales exportadoras son numerosas, más de 200, que pueden ser desde grande empresas especializadas hasta empresas productoras. Las empresas multinacionales, nacionales y cooperativas exportadoras son importantes proveedores de cafés para las Industrias de Tostado y Soluble, proporcionando prácticamente 60% de sus necesidades, derivados de los saldos de preparación de café destinados a la exportación.

Page 66: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

6

Los Exportadores tienen su principal entidad de representación nacional, el CECAFÉ – Consejo de Exportadores de Café de Brasil. Aunque exista una concentración de 65% de las exportaciones en 20 empresas nacionales y multinacionales, incluido la Cooxupé, en razón de la amplia competencia entre ellos, no hay ambiente para formar pactos y carteles de compras que puedan afectar en los precios de mercado.

Page 67: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

7

Las Industrias de Tostado y Molido tienen la ABIC – Asociación Brasileña de la Industria de Café como su principal entidad de representación. En la siguiente tabla se observa que seis empresas concentran 50% del procesamiento industrial de café tostado. Aunque la concentración de la industria es evidente, ya que sus proveedores de café son las empresas exportadoras, eso tiene poca influencia en impactos de precios directos a los productores. Al contrario, en los últimos años se ha observado que muchas industrias firman acuerdos de suministro con productores y cooperativas, con pactos de fidelidad y calidad del suministro.

Las Industrias de Soluble son representadas por la ABICS – Asociación Brasileña de la Industria de Café Soluble. El hecho de que hay sólo ocho empresas no significa que ellos tengan poder de articulación al punto de maniobrar el mercado de robusta o de cafés de calidades inferiores, porque este tipo de café compite con la Industria de Tostado y Molido. El concurso para la adquisición de robustas en Brasil es tan grande que una de las grandes disputas del sector es tener la condición de importar robustas predominantemente del Vietnam, que ofrece precios más competitivos, con impuestos en régimen de drawback. Aunque sea legal la importación de café en Brasil, los productores que se sienten amenazados presionan el gobierno con cuestionamientos de orden de riesgo fitosanitarios para prohibir su entrada en el país. Este es un conflicto que dura desde hace años.

Page 68: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

8

7.3 Formas de Comercialización Mercado Físico / Spot - Plazo de pago de hasta 7 días, - Pago en la entrega de café - Comprador: Beneficiador / Exportador / Cooperativas / Industrias Mercado de Intercambios - Intercambios de fertilizantes / pesticidas / máquinas / tractores - Entrega futura pos cosecha - Comprador: Empresas de Insumos / exportadoras

Mercado a Término / Futuro - Precio fijo o - Precio por determinar (diferencial NY o BM&) - Entrega futura pos cosecha - Pago de la entrega - Comprador: Exportador / Cooperativa CPR- Nota de Producto Rural - Precio fijo - Pago anticipado - Entrega futura pos cosecha - Venta través de Bolsa, o directa - Comprador: Inversor / Exportador / Cooperativa Exportación Directa Productor / Cooperativa - Precio fijo o por determinar - Adelantamiento de operaciones cerradas con cambio - Entrega futura pos cosecha 7.4 Diversidad de Productos Las exportaciones de cafés arábicas y robustas de calidades diferenciadas y certificados ha crecido año tras año, así como la oferta al mercado interno, proporcionados por la gran mejora de calidad de los cafés brasileños en los últimos años. Esto es uno de los principales factores responsables por el aumento del consumo interno en el país. Estadísticas recientemente elaboradas por el CECAFÉ – Consejo Nacional de los Exportadores de Café, definen como diferenciados los cafés que son exportados a valores 25% más altos que los precios medios de mercado, siendo:

• Orgánicos • Certificados • Especiales naturales • Especiales descascados • Especiales despulpados

Page 69: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

9

Los cafés considerados diferenciados en la zafra 2012/2013 representaran 26% de las exportaciones de café verde, 6,5 millones de sacos. Los descascados representaran 3,5 millones de sacos y los despulpados 0,4 millones de sacos.

Page 70: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

10

7.5 Consideraciones La dinámica de la comercialización del café en Brasil es totalmente de libre concurrencia. Los productores tienen libertad para comerciar con quienes deseen, incluso cuando participen como miembro de la Cooperativa. La diversidad de los compradores y formas de comercio es una gran oportunidad para los productores, lo que permite elegir mejor a quién y cómo comercializar su café. En general las varias regiones productoras tienen muchas opciones de negociación. La excepción son algunas pocas regiones de difícil acceso, tales como el Estado de Rondônia, o algunas ciudades más aisladas, con pocas opciones de corredores y empresas compradoras. Este universo representa de 10% a 15% de la producción nacional total. Es interesante observar que cada región tiene sus propias características en relación a las formas de negociación y de características de los compradores. Hay regiones donde se predomina la venta a través de corredores a servicio de empresas exportadoras, otras regiones tienen gran influencia de cooperativas, y otras con compradores muy diversificados entre corredores, exportadores directos, industrias y cooperativas.

En casi todas las ciudades productoras de café en el país, hay oficinas de corredores de café. En algunos municipios con producciones considerables, hay empresas de procesamiento que compran café verde, preparan, clasifican por tipo, tamiz, aspecto y bebida y los revenden a exportadores e industrias. La diversidad de destinos de las aplicaciones del café y un gran número de compradores favorecen inmensamente la competencia y la disputa por cafés de todas las calidades. Se puede decir que el café es uno de los productos agropecuarios de mayor liquidez en el mercado brasileño, porque hace décadas que no se tiene conocimiento de cualquier día que no hubiera quien lo comprase. La relación existente entre las empresas compradoras, sean ellas corredoras, empresas exportadoras multinacionales o nacionales, con los productores en general, es muy técnica, profesional y dentro de los límites de la buena relación comercial. Es una relación de bastante confiabilidad y respeto a las reglas de mercado. No hay ninguna restricción a los compradores multinacionales, sean empresas exportadoras o industrias. Son actores fundamentales para garantizar una competencia sana y efectiva. La idea de una conspiración de los compradores para forzar o establecer maniobras de manipulación de precios en el mercado, son ideas antiguas y sin fundamento, son obras de teorías abstractas, derivadas principalmente de productores más antiguos y tradicionales.

Page 71: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

11

Referencias CECAFÉ – Conselho de Exportadores de Café do Brasil www.cecafe.com.br ABIC – Associação Brasileira da Industria do Café www.abic.com.b ABICS – Associação Brasileira da Industria de Solúvel www.abics.com.br OCB – Organização de Cooperativas do Brasil www.ocb.org.br CNC – Conselho Nacional do Café www.cncafe.com.br Cafepoint www.cafepoint.com.br

Page 72: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

1

- 8 -

POLÍTICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO, FINANCIACIÓN Y

APOYO

Contratante: Federación de Nacional de Cafeteros de Colombia

Orientador: Juan Jose Echavarria

Autor: AJLIMA Consultoria / Aguinaldo José de Lima

Febrero de 2014

Page 73: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

2

INDICE

8. POLÍTICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO, FINANCIACIÓN Y APOYO..... 4 SUMARIO.................................................................................................. 4 8.1 OPERACIONES DE COSTEO ................................................................. 6

8.1.1 RECURSOS CONTROLADOS Y LIBRES...................................... 6 8.1.2 PRONAMP................................................................................ 7 8.1.3 FUNCAFÉ - COSTEO................................................................ 8

8.2 OPERACIONES DE INVERSIÓN ............................................................. 8 8.2.1 FINAME RURAL PSI.................................................................. 8 8.2.2 MODERAGRO........................................................................... 9 8.2.3 MODERFROTA....................................................................... 10 8.2.4 MODERINFRA........................................................................ 10 8.2.5 AHORRO DE INVERSIÓN (MCR 6.4) - RECURSOS LIBRES......... 11

8.3 OPERACIONES DE APOYO A COMERCIALIZACIÓN .............................. 12 8.3.1 FGPP – FINANCIAMIENTO DE GARANTÍA DE PRECIOS AL PRODUCTOR .................................................................................. 12 8.3.2DESCUENTO DE PAGARÉ RURAL (NPR) Y DUPLICATA RURAL (DR)...................................................................................................... 13 8.3.3 FUNCAFÉ – ADQUISICIÓN DE CAFÉ (FAC) Y CAPITAL DE EXPLOTACIÓN ............................................................................... 14 8.3.4 FUNCAFÉ ALMACENAMIENTO ................................................ 14 8.3.5 GARANTÍA DE PRECIOS AGROPECUARIOS - GPA .................... 15

8.4 CPR – CÉDULA DE PRODUCTO RURAL............................................... 16 8.5 CAPITAL DE EXPLOTACIÓN – RECURSOS LIBRES............................... 17 8.6 CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE ALMACENES – PCA...................... 18 8.7 AGRICULTURA FAMILIAR .................................................................. 18

8.7.1 PRONAF ................................................................................ 19 8.7.1.1 PRONAF AGROINDUSTRIA COSTEO........................... 19 8.7.1.2 PRONAF GRUPOS A/C COSTEO ................................. 20 8.7.1.3 PRONAF AGRICULTOR FAMILIAR.............................. 21

8.7.2 PRONAF AGROINDUSTRIA INVERSIÓN................................... 21 8.7.3 PRONAF INVERSIÓN GRUPO B................................................ 22

8.8 PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL ..................................................... 22 8.9 SEGURO RURAL ............................................................................. 23

8.9.1 PROGRAMA DE SUBVENCIÓN AL PREMIO DEL SEGURO RURAL (PSR).............................................................................................. 23

Page 74: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

3

8.9.2 PROGRAMA DE GARANTÍA DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA - PROAGRO ...................................................................................... 23

8.10 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA .............................................................. 24 8.11 OTROS PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA APOYO A LA CAFICULTURA ........................................................................................ 25

8.11.1 PEPRO – PREMIO ECUALIZADOR PAGADO AL PRODUCTOR... 25 8.11.2 PEP - PREMIO DE FLUJO DE LA PRODUCCIÓN...................... 27 8.11.3 PROP – PREMIO DE RIESGO PARA ADQUISICIÓN DE PRODUCTO AGRÍCOLA...................................................................................... 30 8.11.4 PROGRAMA DE OPCIONES DE VENTA................................... 32 8.11.5 OPERACIONES DE HEDGE Y OPCIONES EN BOLSAS.............. 34

8.12 ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DE APOYO Y OPERACIONALIZACIÓN DE LOS PLANES DE POLÍTICA AGRÍCOLA Y PECUARIA .................................. 34 8.13 TITÚLOS DEL AGRONEGOCIO ......................................................... 38

8.13.1 SISTEMA DE REGISTRO DE TÍTULOS DEL AGRONEGOCIO (RTA)38 8.13.2 CÉDULA DE PRODUCTO RURAL – CPR .................................. 39 8.13.3 CERTIFICADO DE DEPÓSITO AGROPECUARIO/WARRANT AGROPECUARIO CDA/WA............................................................... 39 8.13.4 CERTIFICADO DE DERECHOS DE CRÉDITO DEL AGRONEGOCIO - CDCA............................................................................................. 39 8.13.5 LETRA DE CRÉDITO DEL AGRONEGOCIO – LCA.................... 40 8.13.6 CERTIFICADO DE RECIBIBLES DEL AGRONEGOCIO – CRA.... 40

8.14 COSIDERACIONES FINALES............................................................. 41 REFERENCIAS ........................................................................................ 46

Page 75: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

4

8. POLÍTICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO, FINANCIACIÓN Y APOYO

SUMARIO La producción de café Arábica y Robusta en Brasil tiene una amplia cartera de opciones de financiación, originados de instituciones financieras públicas y privadas. Hace casi una década, la oferta de crédito a los productores es bastante satisfactoria, no faltando recursos, aunque no siempre las tasas de interés son viables y los plazos de pago adecuados. El acceso al crédito a los productores se resume a su capacidad de límite de crédito, según su patrimonio e histórico financiero, determinados por los criterios y de acuerdo con análisis del agente financiero y o cooperativa cedente. Programas gubernamentales de financiación son esenciales para garantizar una mayor competencia entre los agentes financieros, con oferta de crédito a tasas de interés más bajos y mejores plazos. El Gobierno Federal Brasileño, a través del programa anual de desarrollo, financiación y apoyo al Agronegocio, llamado "Plan Agrícola y Pecuario – PAP”, proveyó para la zafra 2013/2014, para la aplicación en créditos de costeo, inversión, comercialización y seguro rural, R$ 136 billones, equivalente a US$ 60 billones, y para el “Plan de Zafra de la Agricultura Familiar – PSAF”, más R$ 39 billones, equivalente a US$ 17 billones. Importantes segmentos fueron contemplados en estos Planes Agrícolas: Ampliación de almacenamiento • Productores, cooperativas y mayoristas: R$ 25 billones para la construcción de nuevos silos dentro de 5 años; • Recursos para la construcción de almacenes públicos. Productores medianos R$ 13,2 billones para el Programa Nacional de Apoyo al Productor Rural Mediano (Pronamp). Aumento del límite de financiación por productor: a) Costeo: de R$ 500 mil para R$ 600 mil; b) Inversión: de R$ 300 mil para R$ 350 mil. Cooperativismo Volumen de recursos de R$ 5,3 billones para los programas PRODECOOP y PROCAP-AGRO a) PRODECOOP Interés para almacenamiento e irrigación: 3,5% Interés para otros: 5,5% b) PROCAP-AGRO Interés para capital de giro: 6,5% Interés para capitalización de cuotas: 5,5%

Page 76: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

5

Seguro Rural R$ 700 millones, siendo: • R$ 525 millones para regiones y productos prioritarios y subvención de 60% del valor del premio • R$ 175 millones para otras regiones y productos y subvención de 40% del valor del premio Apoyo a la comercialización - Garantía de precio mínimo R$ 5,6 billones para apoyar la comercialización; R$ 2,5 billones para adquisición de productos y mantenimiento de estoque. Irrigación R$ 400 millones Mejor Interés: 3,5% Plazo: 15 años Innovación tecnológica R$ 1 billón para el Programa Inovagro Tasa de interés: 3,5% Desarrollo con sostenibilidad R$ 4,5 billones para el Programa ABC – Agricultura de Baja Emisión de Carbono Agricultura Familiar R$ 39 billones Los recursos son proporcionados por la red bancaria del país a los agricultores familiares, productores agrícolas y pecuarios, sus Cooperativas y Agroindustrias y son llamados recursos controlados, porque son de aplicación obligatoria para los bancos fiscalizados por el Banco Central brasileño.

Los recursos controlados son:

a) los recursos obligatorios, decurrentes de la exigibilidad de depósito a la vista, por la resolución nº 4096, de 28 de junio de 2012, que en el artículo 1º establece en 34% el porcentaje de la exigibilidad de la aplicación de recursos obligatorios en operaciones de crédito rural;

b) los de las operaciones oficiales de crédito, bajo la supervisión del Ministerio de la Hacienda;

c) los de cualquier fuente destinados al crédito rural en la forma de la regulación aplicable, cuando sujetos a la subvención de la Unión, bajo la forma de compensación de cargas financieras, incluidos los recursos administrados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES);

Page 77: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

6

d) los que vienen de los ahorros rural, cuando aplicados en conformidad con las condiciones definidas para los recursos obligatorios;

e) los de los fondos constitucionales de financiamiento regional; f) los de lo Fondo de Defensa de la Economía Cafetera (Funcafé). La caficultura dispone de recursos controlados para: - Costeo - Comercialización - Inversión Además de los recursos controlados, los Bancos, de acuerdo con sus intereses, tienen sus propios programas de préstamos y financiamientos al agronegocio, con interés y plazos a su criterio. Son los llamados recursos libres. 8.1 OPERACIONES DE COSTEO 8.1.1 Recursos Controlados y Libres Son considerados créditos de costeo, las líneas de crédito destinadas a financiación de los costos del ciclo productivo del cultivo del café, tales como: insumos, tratos culturales, costos de cosecha, procesamiento o industrialización del producto financiado, producción de plántulas y semillas certificadas y fiscalizadas. Beneficiarios - Productores rurales, personas físicas o jurídicas, directamente o a través de transferencia por cooperativas de crédito rural; - Cooperativas de productores rurales y sus núcleos, en el caso de exploración propia; Valor Financiable - Recursos Controlados: R$ 1 millón por beneficiario en cada zafra. El límite podrá aumentarse hasta 15% o 30% cuando se cumplen dos o más de los siguientes criterios: Comprobación de la existencia de las reservas legales de preservación permanente o plan de manejo de recuperación; conjugación de financiación de costeo con seguro agrícola (excepto el Programa de Garantía de la Actividad Agropecuaria - Proagro) o con mecanismo de protección de precios; participación del Sistema Agropecuario de Producción Integrada (Sapi) y certificación de la producción por el Inmetro; conducción de la actividad con base en el sistema orgánico de producción, e registro en el Catastro Ambiental Rural - CAR. - Recursos Libres: De acuerdo con el límite de crédito del prestatario y proyecto.

Page 78: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

7

Plazos - Recursos Controlados: hasta 1 año. - Recursos Libres: hasta 1 año. Límite de Financiación Hasta 100% del presupuesto presentado, limitado a 70% de los ingresos previstos para el cultivo a ser financiado. Encargos Financieros - Recursos Controlados: 5,50% al año; - Recursos Libres: tasas de mercado hasta 12% al año.

8.1.2 PRONAMP

El Programa Nacional de Apoyo al Productor Rural Mediano - PRONAMP busca promover el desarrollo de las actividades rurales de los productores medianos y proporcionar el aumento de la renta y la generación de empleos en el campo. El Pronamp financia los gastos normales de costeo de la producción agrícola. Beneficiarios Productor rural que cumplir cumulativamente a los siguientes requisitos: • sea propietario, arrendatario, usufructuario o socio; • tenga, por lo menos, 80% de su renta originaria de la actividad agropecuaria o extractiva vegetal; • posea renta bruta anual de hasta R$ 1.600 mil, por participante involucrado en el emprendimiento. El cálculo de la renta bruta anual debe considerar las sumas de los valores correspondientes a: • 100% del valor de la renta bruta anual; • 100% del valor del ingreso recibido de entidad integradora y de las otras rentas provenientes de actividades desarrolladas en el establecimiento y fuera; • 100% de las otras rentas no agropecuarias. Valor Financiable Hasta R$ 600 mil por beneficiario, por año agrícola. Límite de Financiación Hasta 70% del ingreso previsto para el emprendimiento a ser financiado, limitado al presupuesto. Plazos Costeo agrícola: hasta 2 años;

Page 79: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

8

Encargos Financieros Interés de 4,50% al año. 8.1.3 FUNCAFÉ - Costeo

Financiación del coste de las plantaciones de café - tratos culturales y cosecha, incluyendo el costo de adquisición de insumos (fertilizantes, correctivos del suelo y pesticidas), mano de obra, operaciones con máquinas y equipamientos, aplicación de herbicidas, transporte para el patio y secado.

Beneficiarios Cafeteros, en operaciones directas.

Valor Financiable R$ 1 millón, por beneficiario en cada zafra. El límite puede ser elevado hasta: •15% o 30%, cuando se cumplen dos o más de los siguientes criterios: Comprobación de la existencia de las reservas legales de preservación permanente o plan de manejo de recuperación; conjugación de financiación de costeo con seguro agrícola (excepto el Proagro) o con mecanismo de protección de precios; participación del Sistema Agropecuario de Producción Integrada (Sapi) y certificación de la producción por el Inmetro; conducción de la actividad con base en el sistema orgánico de producción, e registro en el Catastro Ambiental Rural - CAR. Plazo Parcela única, en el plazo máximo de 90 (noventa) días corridos, contados después de la finalización de la cosecha en las diferentes regiones productoras, respetada la fecha-límite de: 30 de diciembre, en los estados de Bahia, Espírito Santo, Minas Gerais, Paraná y São Paulo; 30 de noviembre, en los otros estados. Encargos Financieros Interés de 5,50% al año. 8.2 OPERACIONES DE INVERSIÓN 8.2.1 FINAME RURAL PSI El Programa de Sustentación de la Inversión - Finame Rural PSI - financia la adquisición de maquinaria y equipamientos nuevos, incluyendo tractores,

Page 80: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

9

cosechadoras e implementos agrícolas. Los recursos son del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social – BNDES. Beneficiarios: Productores rurales personas físicas y jurídicas, incluidas las cooperativas. Valor Financiable: Hasta R$ 1 billón por grupo económico, considerando las operaciones directas e indirectas contratadas a partir de 01.01.2013, en todo el sistema financiero. Límite de Financiación: • personas físicas y jurídicas, de micro, pequeño y mediano porte: hasta 100% del valor de los ítems financiables; • personas físicas y jurídicas de mediano-grande y grande porte: hasta 90% del valor de los ítems financiables; Encargos Financieros: Tasa efectiva de interés de 4,0% al año para la financiación destinada a la adquisición de camiones; e Tasa efectiva de interés de 3,5% al año para la financiación de los otros ítems.

Plazo:

Hasta 120 meses, sin período de gracia. 8.2.2 MODERAGRO Tiene como objetivo apoyar y fomentar los sectores de producción, procesamiento, industrialización, empaquetamiento, almacenamiento, además de la recuperación de los suelos por medio de la financiación de adquisiciones, transporte, aplicación e incorporación de correctivos agrícolas.

Beneficiarios Productores rurales (personas físicas o jurídicas) y sus cooperativas de producción. Valor Financiable • Emprendimiento individual: hasta R$ 800 mil; • Emprendimiento colectivo, respetado el límite máximo individual por beneficiario: hasta R$ 2,4 millones; Límite de Financiación: Hasta 100% del valor de la inversión total.

Page 81: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

10

Encargos: Interés efectivo de 5,5% al año. Plazos: Hasta 10 años, incluido hasta 3 años de período de gracia.

8.2.3 MODERFROTA

Financia la adquisición separada o no de ítems usados, revisados y con certificados de garantía emitidos por concesionaria autorizada de tractores agrícolas, con edad máxima de ocho años, cosechadoras, con edad máxima de diez años, y sus plataformas de corte, pulverizadores, etc. Beneficiarios: Productores rurales (personas físicas o jurídicas) y sus cooperativas.

En la financiación para adquisición de equipamientos para preparación, secado y procesamiento del café, el público objetivo se restringe a productores rurales con renta bruta anual inferior a R$ 100 mil. Valor Financiable: · Adquisición de equipamientos para preparo, preparación, secado y procesamiento del café: hasta R$ 40 mil, por beneficiaria(o). · Otros ítems financiables: no hay límite máximo de valor de financiación. Límite de Financiación: Hasta 90% del valor de los bienes objeto de la financiación Encargos Financieros: Interés efectivo de 5,50% al año. Plazos: Hasta 04 años. 8.2.4 MODERINFRA Línea de crédito para apoyo al desarrollo de la agropecuaria irrigada sostenible, económica y ambientalmente, para minimizar el riesgo en la producción y aumentar la oferta de productos agropecuarios.

También tiene como objetivo ampliar la capacidad de almacenamiento de la producción agropecuaria y apoyar la construcción, modernización, reforma y ampliación de las instalaciones destinadas a la guarda de máquinas e implementos agrícolas y al almacenamiento de insumos agropecuarios.

Beneficiarios: Productores rurales (personas físicas o jurídicas), de forma individual o en grupo, y Cooperativas de productores rurales.

Page 82: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

11

Valor Financiable: Hasta R$ 1,3 millón por beneficiario, para emprendimiento individual. Se acepta crédito colectivo de hasta R$ 4 millones, mantenido el límite máximo individual de R$ 1,3 millón por beneficiario.

Límite de Financiación: Hasta 100% de la inversión total Encargos Financieros: · 3,5% de los recursos destinados a la adquisición de ítems inherentes a

sistemas de irrigación; · 5,5% al año para los otros ítems. Plazo: Hasta 12 años, incluyendo un período de gracia de hasta 3 años. 8.2.5 Ahorro de Inversión (MCR 6.4) - Recursos Libres Línea de crédito destinada a financiación de bienes y servicios relacionados a actividad agrícola, que gozan de una duración de varios períodos de producción, aún que el presupuesto o plan de inversión consignan recursos para costeo. Beneficiarios Productores rurales, personas físicas o jurídicas.

Valor Financiable No hay límite. Encargos Financieros Tasa prefijada de acuerdo con el Banco. Plazo Mínimo de 30 días y máximo de 3 años, incluyendo un período de gracia de hasta 6 meses.

8.2.6 PRONAMP - Inversión

El Programa Nacional de Apoyo al Productor Rural Mediano busca promover el desarrollo de las actividades rurales de los productores medianos, proporcionando el aumento de la renta y la generación de empleos en el campo con la apertura de crédito fijo destinado a la financiación de los gastos normales de inversión.

Beneficiarios Productor rural, que cumpla cumulativamente con los siguientes requisitos: • sea propietario, arrendatario, usufructuario o socio; • tenga, por lo menos 80% de su renta originaria de la actividad agropecuaria

Page 83: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

12

o extractiva vegetal; • posea renta bruta anual de hasta R$ 1,6 millón, considerando en este límite la suma de 100% del Valor Bruto de Producción (VBP), 100% del valor de los ingresos recibido de entidad integradora y de las otras rentas provenientes de actividades desarrolladas en el establecimiento y fuera, y 100% de las otras rentas no agropecuarias.

Límite Financiable • hasta 100% del valor propuesto; • hasta R$ 350 mil por beneficiario, por año agrícola; • emprendimiento colectivo: de acuerdo con el número de beneficiarios, respetando el límite máximo individual por participante y limitado a 10 prestatarios.

Plazo Inversión semi fija: hasta 6 años, incluido período de gracia de hasta 3 años; Inversión fija: hasta 8 años, incluido período de gracia de hasta 3 años.

Encargos Financieros 4,5% al año. 8.3 OPERACIONES DE APOYO A COMERCIALIZACIÓN 8.3.1 FGPP – Financiamiento de Garantía de Precios al Productor

Financia para los beneficiarios la compra de productos agropecuarios directamente de productores rurales, de sus asociaciones o de sus cooperativas de producción agropecuaria. Beneficiarios de la financiación: • Empresas y cooperativas en la actividad de procesamiento e industrialización que actúan en la limpieza, estandarización, almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios; Productos Financiados: La financiación cubre los siguientes productos: • Productos integrantes de la PGPM: açaí, algodón en fibra o en semilla, ajo, maní, arroz, avena, goma natural, café, canola, marañón, castaña de Brasil, capullo de seda, cera de carnauba, cebada, frijol, girasol, guaraná, yute/malva, leche, ricino, yuca, maíz, sisal, soya, sorgo, trigo, triticale y uva. Precios de los productos: Son establecidos precios mínimos, para los productos de la PGPM, y precios de referencia, para los productos no incluidos en la PGPM.

Page 84: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

13

Valor de financiación: Para obtener el valor de la financiación, se multiplica la cantidad de producto a ser adquirida/financiada por el precio mínimo o por el precio de referencia del producto a ser financiado. • Debe ser respetado un valor máximo de financiación, que se obtiene al multiplicar el 50% de la capacidad anual de procesamiento da de la unidad de procesamiento e industrialización (cantidad de producto procesada anualmente) por el precio mínimo o por el precio de referencia. • Para las unidades de procesamiento no vinculadas a las cooperativas de productores rurales, el valor máximo del crédito es de hasta R$ 40 millones, llegando a R$ 50 millones en el caso de la industria lechera. • El valor de R$ 2,0 millones (dos millones) es el máximo que el beneficiario de la financiación puede adquirir por productor y por producto.

Encargos: 5,5% al año. Plazo de financiación: • Productos de la PGPM: varia de 90 a 240 días, conforme el producto; • Productos no incluidos en la PGPM: hasta 180 días. Exigencias:

• El beneficiario de la financiación debe presentar relación que contiene información sobre el productor y el producto adquirido con la financiación. • La compra del producto debe ser comprobada mediante la emisión de la factura y cada factura sólo puede ser utilizada una vez para obtener la financiación.

8.3.2 Descuento de Pagaré Rural (NPR) y Duplicata Rural (DR)

Línea de crédito que permite al productor rural o a su cooperativa anticipar el valor de la venta a término de los productos rurales de su propia producción, mediante descuento de NPR – Pagaré Rural o DR - Duplicata Rural.

Beneficiarios Productores rurales o sus cooperativas, vendedores de productos

agropecuarios originarios de producción propia. Son considerados como de producción propia, los bienes que las cooperativas reciban de sus miembros, productores rurales, para reventa.

Comprador de productos agropecuarios, persona física o jurídica, que utiliza regularmente en su actividad económica productos agropecuarios adquiridos de productor rural.

Límites máximos para operaciones con recursos controlados • Cooperativas, hasta 100% del producto recibido de los productores rurales. Plazos (contados de la fecha de emisión hasta el vencimiento) • hasta 180 días.

Page 85: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

14

8.3.3 FUNCAFÉ – Adquisición de Café (FAC) y Capital de Explotación

Financia la adquisición de café y capital de explotación con recursos del Fondo de Defensa de la Economía Cafetera (Funcafé).

Beneficiarios Adquisición de café Industrias tostadoras de café, industria de café soluble, procesadores, exportadores y cooperativas de cafeteros que ejercen las actividades de procesamiento, torrefacción o exportación de café. Capital de Explotación Industrias de café soluble y de torrefacción de café y cooperativas de producción instaladas en el país. Valor Financiable Adquisición de café • hasta 50% de la capacidad anual de procesamiento o industrialización, limitado a R$ 40 millones y respetado el límite de R$ 2 millones por productor. Capital de Explotación • Industrias de Café Soluble: hasta R$ 40 millones, por beneficiario, en cada año zafra. • Industrias de Torrefacción de Café: hasta R$ 5 millones, por beneficiario, en cada año zafra. • Cooperativas de producción: R$ 50 millones Encargos Adquisición de Café: 5,5% al año; Capital de Explotación: - industria de café soluble y de torrefacción: 5,5% a.a. - cooperativa de producción: 6,5% a.a. Plazos Adquisición de café • 1ª cuota, de 50% del saldo pendiente, con vencimiento para hasta 180 días corridos, contados a partir de la fecha de contratación, desde que no exceda 30 de abril del año subsecuente al de la cosecha; • 2ª cuota, con el saldo restante, con vencimiento para hasta 180 días corridos, contados de la fecha de vencimiento del 1 pago. Capital de Explotación • Hasta 24 meses, incluidos hasta 6 meses de periodo de gracia. 8.3.4 FUNCAFÉ Almacenamiento Financia el almacenamiento del café con recursos del Fondo de Defensa de la Economía Cafetera - Funcafé.

Page 86: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

15

Beneficiarios • Caficultores y sus cooperativas de producción; • Cooperativas de productores de café, relativamente a la producción propia de la cooperativa. Valor Financiable • Caficultores: hasta R$ 2 millones; • Cooperativas de productores de café: hasta 50% de la capacidad anual de procesamiento o industrialización, respetado el límite individual de R$ 2 millones por cooperado; Encargos Financieros 5,5% al año. Plazos • 1ª cuota, con vencimiento para hasta 180 días corridos, contados a partir de la fecha de contratación, desde que no exceda 30 de abril del año subsecuente al de la cosecha, para pago mínimo de 50% del valor nominal de la financiación, acrecido de los encargos financieros acordados y debidos hasta la fecha del efectivo pago; • 2ª cuota, con vencimiento para hasta 360 días corridos, de la fecha de contratación, desde que no exceda 31 de octubre del año subsecuente al de la cosecha, para pago del saldo restante. 8.3.5 Garantía de Precios Agropecuarios - GPA Programa de apoyo a la comercialización agropecuaria que utiliza mecanismos de protección de precios de commodities agrícolas en Bolsas de Mercancías y Futuros nacionales e internacionales. El Programa Garantía de Precios Agropecuarios contempla • Prestación de servicios a los participantes en la cadena del agronegocio que desean operar en los Mercados Futuros y de Opciones para protegerse de los riesgos de las fluctuaciones de los precios agropecuarios (algunos bancos hacen la intermediación junto a las Bolsas de Mercancías y Futuros). • Lanzamiento de opciones agropecuarias sobre futuros en la BM&F. • Financiación de costos operacionales incidentes en las transacciones con derivativos agropecuarios, como margen de garantía, ajustes diarios y premios de opciones.

Page 87: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

16

Tipos de transacciones en Bolsa de Mercancías y Futuros Contrato Futuro: Permite la fijación de precios de compra o de venta de determinado producto en una fecha futura. Contrato de Opción: garantiza el "derecho" de comprar o vender determinado producto hasta una fecha futura. Principales productos negociados en Bolsa de Mercancías y Futuros En la BM&F: café, maíz, soja y ganado. Beneficiados con el Programa Productores rurales, cooperativas agropecuarias, agroindustrias, frigoríficos, beneficiadores, procesadores y otros participantes de la cadena del agronegocio. ¿Cómo es realizada la protección de precios? • El solicitante dispone, junto a agencia bancaria de relacionamiento, el registro para operar en Bolsa de Mercancías y Futuros por intermedio del Banco. • Una vez registrado, el solicitante podrá emitir órdenes de compra y de venta de contratos futuros y de opciones. • Para obtener la financiación, el solicitante deberá expresar su interés en su agencia de relacionamiento, que se encargará del contrato de financiación. Motivos para protección de precios en Bolsa de Mercancías y Futuros • Para protegerse contra el riesgo de fluctuación de precios de commodities. • Para manejar el precio mínimo de venta o máximo de compra de commodities. • Para administrar la comercialización de su producto • Para asegurar la rentabilidad de su negocio. 8.4 CPR – CÉDULA DE PRODUCTO RURAL

La Cédula de Producto Rural - CPR es un título que puede ser emitido por los productores rurales, sus cooperativas de producción y asociaciones, con el fin de obtener recursos para el desarrollo de su producción o emprendimiento. Puede ser emitido en cualquier etapa de pre-cosecha o también productos cosechados.

El Banco do Brasil proporciona la concesión de aval en CPR físicas y la adquisición directa de CPR financieras, comprendiendo las modalidades:

• CPR Física: el productor o cooperativa vende, anticipadamente, parte de su producción al mercado (concesión de aval). El rescate de la CPR se hace en la entrega, al comprador, de la producción negociada;

Page 88: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

17

• CPR Financiera: el Banco anticipa los recursos al productor o cooperativa, que se compromete a rescatar financieramente la CPR (adquisición). Beneficiarios: Emisores: Productores rurales (personas físicas y jurídicas) y sus cooperativas de producción; Compradores: CPR física: empresas beneficiadoras, exportadoras, fondos de inversión y otras personas físicas y jurídicas; CPR financiera: El Banco aprobador

Valor Financiable Valor de la producción de café, con base en los precios medios de mercado, observado el límite máximo definido para el productor y los plazos de negociación. Límite de Financiación Porcentaje de la producción de café estimada/obtenida, de acuerdo con la etapa del emprendimiento. Plazo A partir de 20 días y hasta una zafra normal del producto, o 360 días.

Modalidad CPR Riesgo Asociado En esta modalidad, el Banco adquiere CPR física o financiera emitidas por productores o cooperativas señaladas por las empresas asociadas con el Banco, que prestan garantía en estas CPR. A ejemplo son las empresas de insumos que hacen negocios con los productores a cambio de CPRs.

8.5 CAPITAL DE EXPLOTACIÓN – RECURSOS LIBRES Crédito rotativo de capital de explotación para el productor rural aplicar en la actividad agropecuaria. Después de la contratación de la operación, el movimiento de los recursos es libre y ocurre a pedido del cliente, por medio de transferencia para la cuenta de depósitos vinculada a la transacción. Con esta línea de crédito, el productor puede identificar la oportunidad de adquirir un insumo y, el mismo día, hacer el pago con estos recursos. Del mismo modo, cuando el productor recibe algún crédito en su cuenta, puede amortizar la financiación en el mismo día. Beneficiarios Productores rurales, personas físicas, con riesgo "A", "B" o "C", excepto agricultores familiares incluidos en el PRONAF.

Page 89: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

18

Plazo Hasta 360 días, con posibilidad de renovación automática por más un año. Encargos Financieros Son definidos de acuerdo con la segmentación del cliente y el riesgo de la operación, con el Banco y condiciones de límites de crédito del productor y cooperativa. Actualmente, las tasas oscilan entre 1,15% a 1,97% al mes. 8.6 CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE ALMACENES – PCA Programa gubernamental que tiene como objetivo aumentar la capacidad de almacenamiento agrícola del País, reducir problemas logísticos de flujo de la producción en pico de zafra y proporcionar al productor rural y sus cooperativas el mejor momento de flujo y comercialización de sus productos. Público Objetivo: Productores rurales, personas físicas o jurídicas, y cooperativas de productores rurales;

Objetivo: apoyar inversión necesaria a la ampliación y construcción de nuevos almacenes;

Límite Financiable: hasta 100% del valor del proyecto; Encargos Financieros: tasa efectiva de interés de 3,5% a.a; Plazo: hasta 15 años, incluidos hasta 3 años de periodo de gracia; Forma de Pago: cuotas semestrales o anuales. 8.7 AGRICULTURA FAMILIAR

La Agricultura Familiar es un importante segmento de Agronegocio del País. Es responsable por 4,3 millones de unidades productivas - lo que representa 84% de los establecimientos rurales del país -, participa con 33% del PIB Agropecuario y emplea 74% de la mano de obra en el campo. Es, por lo tanto, un sector estratégico para el País.

El Gobierno Federal tiene un Plan Zafra de la Agricultura Familiar 2013/2014 para ese segmento productivo, con foco en el aumento de renta, innovación y tecnología, e estímulo a la producción de alimentos, con protección de la renta.

De los R$ 39 billones destinados a la Agricultura Familiar, R$ 21 billones son para financiar las operaciones de costeo e inversión del Pronaf - Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar.

La inclusión de los productores sigue una clasificación determinada por el Ministerio de Desarrollo Agrario-MDA (ver anexo) y es necesario emitir la

Page 90: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

19

Declaración de Aptitud – DAP, documento que identifica los beneficiarios del Pronaf y sus características, como, por ejemplo, condición del agricultor (propietario, socio, poseedores, quilombola, asentado, etc.), área de la propiedad, predominancia del trabajo familiar y renta familiar.

Declaración de Aptitud – DAP:

• Emitida para la “unidad familiar de producción”, prevaleciendo para todos los miembros de la familia que habitan la misma residencia y explotan las mismas áreas;

• Su presentación es obligatoria para obtener financiación;

• Ofrecida gratuitamente por entidades autorizadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario - MDA, empresas de asistencia técnica, sindicatos y asociaciones de productores rurales, etc.;

• Identifica a qué grupo pertenece el productor de acuerdo con la renta anual de la unidad familiar (hay otras condiciones que se deben observar además de la renta).

8.7.1 PRONAF

El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar - Pronaf, creado en 1995 por el Gobierno Federal, tiene como objetivo el apoyo financiero de las actividades y servicios rurales agropecuarios desarrollados en establecimiento rural o en áreas comunitarias cercanas, explotadas mediante empleo directo de la fuerza de trabajo de la familia productora rural.

El Pronaf tiene el objetivo de fortalecer actividades del agricultor familiar, integrarlo en la cadena del agronegocio, aumentar su renta, mejorar el uso de mano de obra familiar y agregar valor al producto ya la propiedad.

El endeudamiento por prestatario, en operaciones de Costeo en el ámbito del Pronaf, excepto operaciones de Pronaf Agroindustria con persona jurídica, en todo el Sistema Financiero, respetando los límites de cada línea, no puede ultrapasar a:

- R$ 200 mil, en transacciones con riesgo de las instituciones financieras;

- R$ 10 mil, en transacciones con riesgo del Tesoro Nacional o de los Fondos Constitucionales de Financiamiento.

8.7.1.1 PRONAF Agroindustria Costeo

Línea de crédito para costeo del procesamiento e industrialización de la producción, almacenamiento de insumos, materia-prima, de producto final, servicios de apoyo a la comercialización, almacenamiento y conservación de

Page 91: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

20

productos para venta futura y adquisición de insumos para suministro de los cooperados.

Beneficiarios Agricultores familiares, excepto de los Grupos A, B y A/C, emprendimiento familiar rural y cooperativas o asociaciones constituidas por agricultores familiares.

Límite de Financiación, observado el límite máximo para endeudamiento en el ámbito del Pronaf: • Persona Física: hasta R$ 10 mil por beneficiario; • Emprendimiento Familiar - persona jurídica: hasta R$ 210 mil, observado el límite individual de R$ 10 mil por socio; • Asociaciones: hasta R$ 4 millones, observado el límite individual de R$ 10 mil por asociado; • Cooperativas singulares: hasta R$ 10 millones, observado el límite individual de R$ 10 mil por cooperado; • Cooperativa central: hasta R$ 30 millones para cooperativas con, no mínimo, dos singulares afiliadas. Encargos 4% al año.

Plazo Hasta 1 año. 8.7.1.2 PRONAF Grupos A/C Costeo

Financiación de los gastos normales de costeo de la producción agrícola y pecuaria.1 Beneficiario Asentados de la reforma agraria o beneficiarios del PNCF, que: I - tengan contratado la primera operación en el Grupo "A"; II - no tengan contratado financiación de costeo, excepto en el propio Grupo "A/C" Límite de Financiación Hasta R$ 5 mil. Encargos 1,5% al año.

1 Es obligatoria, en el caso de Costeo Agrícola, la adhesión al Proagro Mais o Proagro Tradicional (seguro agrícola)

Page 92: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

21

Plazos Costeo agrícola café de hasta 2 años, de acuerdo con el ciclo de la actividad financiada.

8.7.1.3 PRONAF Agricultor Familiar

Línea destinada a la financiación de los gastos de costeo de las actividades agropecuarias.2

Beneficiarios Agricultores familiares incluidos en el Pronaf, excepto en los grupos A, A/C y B, con renta bruta anual de R$ 10 mil hasta R$ 360 mil.

Límite de Financiación Observado el límite máximo de endeudamiento en el ámbito del Pronaf. Encargos Hasta R$ 10 mil - 1,5% al año Más de R$ 10 mil y hasta R$30 mil - 3% al año Más de R$ 30 mil y hasta R$ 100 mil - 3,5% al año Plazos Costeo agrícola café de hasta 2 años, de acuerdo con el ciclo de la actividad financiada. 8.7.2 PRONAF Agroindustria Inversión

Línea de crédito para inversión en infraestructura, que visen el beneficiamiento, procesamiento, industrialización y comercialización de la producción agropecuaria, de productos forestales y extractivos, o de productos artesanales, y la explotación de turismo rural.

Beneficiarios Agricultores familiares incluidos en el Pronaf, excepto aquellos pertenecientes a los Grupos A, A/C y B y las cooperativas y asociaciones constituidas por agricultores familiares.

Límites y Encargos Persona Física: 1% al año hasta R$ 10 mil individual; Emprendimiento Familiar Rural, Asociaciones y Cooperativas: hasta R$ 1 millón, limitado a R$ 10 mil por asociado. Persona Física: 2% al año de R$ 10 mil hasta R$150 mil; Emprendimiento Familiar Rural, más de R$ 10 mil y hasta R$ 300 mil; Asociaciones y Cooperativas: más de R$ 1 millón a R$ 35 millones, limitado a R$ 45 mil por asociado. 2 Es obligatoria, en el caso de Costeo Agrícola, la adhesión al Proagro Mais o Proagro Tradicional (seguro agrícola)

Page 93: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

22

Plazo Hasta 15 años para financiación de almacenamiento y hasta 10 años para los otros emprendimientos, incluidos hasta 3 años de periodo de gracia.

8.7.3 PRONAF Inversión GRUPO B

Línea de crédito para inversión destinados a implantación, ampliación y modernización de la infraestructura de producción y servicios agropecuarios y no agropecuarios en el establecimiento rural o en áreas comunitarias rurales cercanas, y para cubrir cualquier demanda que pueda generar renta para la familia atendida.

Beneficiarios Agricultores familiares con renta bruta anual familiar de hasta R$ 20.000,00 y que no contraten trabajo asalariado permanente;

Límite de Financiación R$ 2,5 mil por operación, observando que la suma de las financiaciones concedidas a la familia de este grupo, con derecho a bonos para pagos a tiempo, no exceda R$ 7.500,00. Encargos 0,5% al año.

Plazo Hasta 2 años. 8.8 PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL El Programa Nacional de Vivienda Rural, vinculado en el ámbito del Programa Minha Casa Minha Vida, tiene como objetivo reducir el déficit habitacional rural, incentivando el mantenimiento de la familia en el campo y ofreciendo una vivienda digna a través de la renovación o construcción de nuevas viviendas. As Unidades Habitacionales deberán cumplir los requisitos mínimos establecidos por el Programa, garantizando calidad, soluciones de agua, alcantarillado, iluminación, seguridad y habitabilidad. Beneficiarios Productores rurales familiares con Renta Bruta Anual Familiar de hasta R$ 60 mil. Para ser considerados beneficiarios, deben garantir garantizar el cumplimiento de todas las exigencias del Programa y del apoyo de las Entidades Organizadoras, como las de su municipio. Límite de Financiación Hasta R$ 90 mil

Page 94: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

23

Encargos 0,0% a 7,16% + TR al año. Plazo Hasta 10 años. 8.9 SEGURO RURAL 8.9.1 Programa de Subvención al Premio del Seguro Rural (PSR) El Programa es una ayuda financiera que reduce el costo de contratación de seguro de protección de riesgos causados por adversidades climáticas. La subvención económica es concedida por el Ministerio de la Agricultura y puede ser pleiteada por cualquier persona física o jurídica cultiva o produce especies contempladas por el Programa y permite, la complementación de los valores por subvenciones concedidas por estados y municipios. Para contratar el seguro rural, el productor debe buscar una seguradora habilitada por el Ministerio de la Agricultura en el Programa de Subvención. El valor de la subvención, de acuerdo con la cultura y la región, varía de 40% a 60% del costo del premio del seguro. Para la caficultura la subvención es de 40%, independiente de la región. Agentes financieros condicionan la concesión de crédito rural al uso de la Zonificación Agrícola de Riesgo Climático (véase más adelante). 8.9.2 Programa de Garantía de la Actividad Agropecuaria - PROAGRO El Programa fue creado por la Ley 5.969/1973 y se rige por la Ley Agrícola 8.171/1991, ambas reguladas por el Decreto 175/1991. Sus normas son aprobadas por el Consejo Monetario Nacional - CMN y codificadas en el Manual de Crédito Rural (MCR-16). Tiene como objetivo servir a los pequeños y medianos productores y garantiza la exoneración de obligaciones financieras relativas a la operación de crédito rural de costeo, cuya liquidación sea dificultada por la ocurrencia de fenómenos naturales, plagas y enfermedades que afectan al ganado y plantaciones. Es costeado por recursos asignados por la Unión y provenientes de la contribución que el productor rural paga (el adicional/premio del Proagro), así como los ingresos obtenidos con la aplicación del adicional recogido. El Consejo Monetario Nacional - CMN exige el cumplimiento de las recomendaciones de la zonificación agrícola de riesgo climático elaborado

Page 95: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

24

por el Ministerio de Agricultura (véase más adelante) para la inclusión de los emprendimientos de costeo agrícola en el Proagro. El Proagro es administrado por el Banco Central de Brasil y operado por sus agentes, representados por las instituciones financieras autorizadas a operar en crédito rural, que contratan las operaciones de costeo y se encargan de formalizar la adhesión del prestatario al Programa, de la cobranza del adicional, de las análisis de los procesos, de la decisión de los pedidos de cobertura, del encaminamiento de los recursos a la Comisión Especial de Recursos – CER y de los pagos y registros de los gastos. El “PROAGRO MAIS”, creado en 2004, es un seguro público destinado a servir a los pequeños productores vinculados al Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF) en las operaciones de costeo agrícola, que pasó a cubrir también las partes de costeo rural e inversión, financiadas o de recursos propios, en la forma establecida por el CMN, conforme establecido por la Ley nº 12.058/2009. 8.10 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA La Zonificación Agrícola de Riesgo Climático es un instrumento de política agrícola y gestión de riesgos en la agricultura. El estudio se realizó con el objetivo de minimizar los riesgos relacionados a los fenómenos climáticos y permite a cada municipio identificar el mejor momento para la siembra de las culturas, en los diferentes tipos de suelo y ciclos de cultivares. La técnica es fácil de entender y adopción por los productores rurales, agentes financieros y otros usuarios. Son analizados los parámetros de clima, suelo y de ciclos de cultivares, a partir de una metodología validada por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y adoptadas por el Ministerio de Agricultura. De este modo, se cuantifican los riesgos climáticos que intervienen en la realización de cultivos y que pueden causar pérdidas en la producción. Este estudio resulta en la relación de municipios indicados a la siembra de determinadas culturas, con sus respectivos calendarios de siembra. La Zonificación Agrícola de Riesgo Climático tiene revisión anual y se publica en forma de ordenanzas, en el Diario Oficial de la Unión y en el sitio web del Ministerio de Agricultura. Actualmente, los estudios de zonificación agrícola de riesgo climático contemplan 40 culturas, siendo 15 de ciclo anual y 24 permanentes, además de la zonificación para el consorcio de maíz con brachiaria. Para participar del Proagro, del Proagro Mais y de la subvención federal al premio del seguro rural, el productor debe observar las recomendaciones de la zonificación y utilizar paquete tecnológico compatible. Agentes financieros condicionan la concesión del crédito rural al uso de la zonificación.

Page 96: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

25

8.11 OTROS PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA APOYO A LA CAFICULTURA Hay cuatro programas de subvención (subsidios) que el Gobierno Federal ofrece al agronegocio y que pueden ser aplicados a la caficultura, son ellos:

PEPRO – Premio Ecualizador Pagado al Productor PEP – Premio de Flujo de la Producción PROP – Premio de riesgo para adquisición de producto agrícola Programa de Opciones de Venta

8.11.1 PEPRO – Premio Ecualizador Pagado al Productor Es una subvención económica (premio) concedida al productor rural y/o su cooperativa que se disponga a vender su producto por la diferencia entre el Valor de Referencia establecido por el Gobierno Federal y el valor del Premio Ecualizador rematado en subasta, obedecida la legislación del ICMS vigente en cada Estado de la Federación. ¿Cuándo se lanza el PEPRO? Cuando el precio de mercado está más bajo que el Valor de Referencia. Reglamentación del instrumento Las operaciones con el PEPRO obedecerán al Reglamento para Operacionalización de la Oferta de Premio Ecualizador Pagado al Productor – PEPRO n.° 001/06, publicado en el Diario Oficial de la Unión en su edición de 21/06/2006 y a los Avisos específicos, divulgados por la Compañía Nacional de Abastecimiento – Conab y disponibles para consulta en el portal de la Internet. ¿Quién puede beneficiarse del Pepro? El productor rural y/o su cooperativa. ¿Qué hacer para participar en la subasta? El solicitante deberá dirigirse a una Bolsa de Cereales, de Mercancías y/o de Futuros y buscar un corredor, autorizando a él, por escrito, a hacer las negociaciones en su nombre. Sólo corredores autorizados por las Bolsas pueden hacer ofertas para negociar el Premio Ecualizador ofrecido por el Gobierno. El corredor se encargará de la inscripción del cliente en la Bolsa para cual opera, siendo necesaria la comprobación del efectivo ejercicio de su actividad (por medio de Registro en Entidad de Clase, Registro en el INCRA, Declaración de Impuesto de Renta u otra comprobación legalmente reconocida). Como se trata de una operación de subvención, la legislación exige del solicitante estar, en la fecha de la subasta, en situación regular en el Sistema de Registro Unificado de Proveedores – SICAF, en el Sistema de Registro y

Page 97: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

26

Control de Impagados de la Conab – SIRCOI y en el Registro Informativo de Créditos no Saldado del Sector Público Federal – CADIN. Junto con su corredor, el solicitante deberá encontrar comprador que se disponga a adquirir su producto por, en mínimo, la diferencia entre el Valor de Referencia establecido por el Gobierno Federal y el valor del Premio Ecualizador rematado en subasta. ¿Cómo obtener acceso a la subasta? La subasta será realizada por medio del Sistema Electrónico de Comercialización de la Conab –SEC, en la modalidad de cartela, donde todas las Bolsas autorizadas están simultáneamente interconectadas. La Conab divulgará a través de las Bolsas y en el portal de la Internet, con antecedencia mínima de cinco días hábiles, el Aviso específico que contiene todas las condiciones de la operación. El solicitante no tiene que desplazarse para participar en la subasta. Su corredor es el encargado de realizar las ofertas de acuerdo con su interés, siendo su representante legal en todas las etapas de la operación. ¿El premio ecualizador a ser recibido es fijo? Sí. El valor del Premio a pagar corresponderá al cierre de la subasta.

¿Cuál es el costo para participar en la subasta? La comisión es ajustada con el corredor. En promedio, es 0,25% de la operación. Providencias del rematante del premio después de la subasta El rematante del premio ecualizador deberá observar rigorosamente las condiciones y las fechas establecidas en el Aviso específico, y efectuar: 1. La emisión de la factura de venta, al menos, por la diferencia entre el Valor de Referencia establecido por el gobierno y el valor del Premio Ecualizador

Page 98: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

27

rematado en subasta, obedeciendo la legislación del ICMS vigente en cada Estado de la Federación. 2. La entrega del producto. 3. El envío de la Declaración de Producción (Anexo II o III – conforme el caso) y la presentación de la comprobación de que el producto fue puesto en la región de destino, junto a la Superintendencia Regional de la Conab, jurisdiccional a UF de origen del producto, mediante la presentación de toda documentación exigida en el Aviso específico. 4. El rematante que no efectuar la comprobación de la venta de su producto correspondiente, en mínimo, a 95% del premio rematado, se quedará como impagado frente a Conab por la diferencia, dando continuidad a la cantidad efectivamente comprobada. 5. El incumplimiento de los plazos previstos implicará en la terminación automática de la operación, siendo aplicadas las sanciones previstas en el Reglamento y en el Aviso específico. ¿Cuándo el rematante recibirá el premio? En el plazo de 10(diez) días hábiles, después de la presentación completa y adecuada de los documentos comprobando que el producto fue puesto en la región de destino o en la forma existente en el Aviso específico. El premio será pagado proporcionalmente a la cantidad efectivamente comprobada. 8.11.2 PEP - Premio de Flujo de la Producción Es una subvención económica concedida a los dispuestos a adquirir el producto indicado por el Gobierno Federal, directamente del productor rural y/o su cooperativa, por el valor del precio mínimo fijado, promoviendo su flujo o destinación en la forma definida en el Aviso específico. ¿Cuándo se lanza el PEP? Cuando el precio de mercado de un producto está más bajo que el Precio Mínimo. Reglamentación del instrumento Las operaciones con el PEP obedecen al Reglamento para Oferta de Premio para Flujo de Producto n.° 002/10 y a los Avisos específicos, divulgados por la Conab y disponibles para consulta en el portal de la Internet. ¿Quién puede beneficiarse del PEP? Todos los segmentos definidos en el Aviso específico divulgado por la Conab y que están dispuestos a pagar al productor rural y/o su cooperativa el valor fijado por el Gobierno Federal. ¿Qué hacer para participar en la subasta? El solicitante debe dirigirse a una Bolsa de Cereales, de Mercancías y/o de Futuros y buscar un corredor, autorizando a él, por escrito, a hacer las negociaciones en su nombre. Sólo corredores autorizados por las Bolsas pueden hacer ofertas para negociar el Premio Ecualizador ofrecido por el

Page 99: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

28

Gobierno. El corredor se encargará de la inscripción del cliente en la Bolsa para cual opera. El ejercicio de la actividad exigida Es necesaria la comprobación del efectivo ejercicio de la actividad establecida en el Aviso específico, comprobada frente a la Bolsa por medio de del Demostrativo de Agricultura Cultivada, conforme modelo divulgado en el Comunicado Dirab/Suope/Gerop nº 042 de 5/3/10. El registro podrá ser realizado a través de las Bolsas de Mercancías o directamente en las Superintendencias Regionales de la Conab.

¿Cuáles son los requisitos y las restricciones para la participación en la subasta? Como se trata de una operación de subvención, la legislación exige del solicitante estar, en la fecha de la subasta, en situación regular en el Registro de Personas Físicas (CPF) o en el Registro Nacional de Personas Jurídicas (CNPJ); la entrada correcta en el registro de contribuyentes del estado, relativo al domicilio o sede del licitador, pertinente a su industria y compatible con el objeto contractual; la regularidad con la Hacienda Federal del domicilio o sede del licitador, u otra equivalente, en la forma de la ley; y la regularidad relativa a la Seguridad Social y al Fondo de Garantía de Tiempo de Servicio (FGTS). ¿Cuáles son las informaciones importantes acerca de los precios y del producto? Junto o por medio de su corredor, el solicitante debe encontrar productores rurales y/o sus cooperativas dispuestos a vender su producto por el valor establecido en el Aviso específico. Los productos adquiridos de protutores rurales y/o sus cooperativas deben estar depositados en almacenes registrados en la Conab. El registro debe ser solicitado en la Superintendencia Regional de la Conab que posee jurisdicción en el local de depósito del producto.

Page 100: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

29

¿Cómo obtener acceso a la subasta? La subasta será realizada por medio del Sistema Electrónico de Comercialización de la Conab –SEC, en la modalidad de cartela, donde todas las Bolsas autorizadas están simultáneamente interconectadas. La Conab divulgará a través de las Bolsas y en el portal de la Internet, con antecedencia mínima de cinco días hábiles, el Aviso específico que contiene todas las condiciones de la operación. El solicitante no tiene que desplazarse para participar en la subasta. Su corredor es el encargado de realizar las ofertas de acuerdo con su interés, siendo él (el corredor) su representante legal en todas las etapas de la operación. ¿El premio a ser recibido es fijo? Hay dos tipos de operaciones: una con valor fijo negociado en la subasta y otra con un valor máximo del premio establecido en la subasta, y ese valor será ajustado posteriormente, de acuerdo con as las fluctuaciones del mercado. El límite máximo es el valor de cierre de la subasta y las ofertas son hechas de forma porcentual decreciente (premio máximo igual a 100 %). ¿Qué gastos el solicitante tiene para participar en la subasta? Inicialmente la comisión ajustada con el corredor. Después, gastos relativos a la adquisición y destinación del producto. Providencias del rematante del premio después de la subasta 1. Observar rigorosamente las condiciones y las fechas establecidas en el Aviso específico, porque el incumplimiento de los plazos implicará en la terminación automática de la operación; 2. Efectuar el pago correspondiente a la cantidad rematada, en la cuenta corriente del productor rural y/o su cooperativa, observado el límite de tolerancia previsto en el Aviso específico; 3. Presentar a Conab, visando la comprobación del pago al productor y a destinación del producto, los documentos establecidos en el Aviso específico, observando local y condiciones; ¿Cuándo el rematante recibirá el premio? En el plazo de 10(diez) días hábiles, después de la presentación completa y adecuada de los documentos comprobando que el producto fue puesto en la región de destino o en la forma existente en el Aviso específico. El premio será pagado proporcionalmente a la cantidad efectivamente comprobada. Penalidades El rematante que no comprobar el pago al productor rural y/o su cooperativa de, en mínimo, a 95% del premio rematado, se quedará como impagado en lo que sea superior a 5% y recibirá premio proporcional a la cantidad efectivamente comprobada.

Page 101: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

30

8.11.3 PROP – Premio de Riesgo para Adquisición de Producto Agrícola Es una subvención económica (premio) concedida en subasta pública al segmento consumidor dispuesto a adquirir (en fecha futura) determinado producto directamente de productores y/o sus cooperativas, por el precio de ejercicio fijado y en las unidades de la federación establecidas por el gobierno, utilizando se para eso del lanzamiento, en subasta privada, de contrato privado de opción de venta. ¿Cuándo se lanza el Prop? Cuando el precio de mercado está más bajo que el precio mínimo y el Gobierno tiene interés en señalar precio futuro para el mercado y garantizar renta al productor. ¿Cuáles son las ventajas del Prop?

Facilita las compras anticipadas por los segmentos demandantes del producto.

Reduce la presión sobre el presupuesto de las operaciones oficiales de crédito.

Aproxima productor y consumidor en la cadena productiva. Amplia el volumen de la producción amparada con seguro de precio. Estimula la producción de granos para satisfacer el consumo interno y

las exportaciones. No exige almacén autorizado. Quien define el almacén para entrega es

el rematante del premio. Reglamentación del instrumento Las operaciones con el Prop obedecerán al Reglamento para Oferta de Premio de Riesgo para Adquisición de Producto Agrícola derivado de Contrato Privado de Opción de Venta - PROP nº 001/04, publicado en el Diario Oficial de la Unión, en su edición de 03.02.2005 y a los Avisos específicos divulgados por la Compañía Nacional de Abastecimiento - Conab, disponibles para consulta en la internet (www.Conab.gov.br). ¿Cómo funcionará el Prop?

Page 102: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

31

¿Quién puede beneficiarse del Prop? Todos los segmentos definidos en el Aviso específico divulgado por la Conab y que están dispuestos a lanzar Contratos Privados con el objetivo de adquirir del productor rural y/o su cooperativa el producto al precio de ejercicio fijado por el Gobierno Federal, en la fecha y condiciones establecidas en el Aviso específico. ¿Qué hacer para participar de la 1ª subasta (subasta del premio)? El solicitante deberá dirigirse a una Bolsa de Cereales, de Mercancías y/o de Futuros y buscar un corredor habilitado, autorizando a él, por escrito, a hacer las negociaciones en su nombre. Sólo corredores autorizados por las Bolsas pueden hacer ofertas para negociar el premio ofrecido por el Gobierno Federal. El corredor se encargará de la inscripción junto a la Bolsa para comprobación del efectivo ejercicio de su actividad (a través de Declaración de Impuesto de Renta u otra comprobación legalmente reconocida) y verificación de su regularidad. Como se trata de una operación de subvención, la legislación exige del solicitante estar, en la fecha de la subasta, en situación regular en el Sistema de Registro Unificado de Proveedores – SICAF, en el Sistema de Registro y Control de Impagados de la Conab – SIRCOI y en el Registro Informativo de Créditos no Saldado del Sector Público Federal – CADIN. El registro en el SICAF deberá ser previamente hecho junto a cualquier organismo de la administración pública o junto a la propia Conab. ¿Cómo obtener acceso a la subasta? La subasta será realizada por medio del Sistema Electrónico de Comercialización de la Conab –SEC, en la modalidad de cartela, donde todas las Bolsas autorizadas están simultáneamente interconectadas. La Conab divulgará a través de las Bolsas y en el portal de la Internet, con antecedencia mínima de cinco días hábiles, el Aviso específico que contiene todas las condiciones de la operación. El solicitante no tiene que desplazarse para participar en la subasta. Su corredor es el encargado de realizar las ofertas de acuerdo con su interés, siendo su representante legal en todas las etapas de la operación. ¿El premio a ser recibido es fijo? No. El Gobierno establece el valor máximo del premio, debiendo el rematante competir acerca de este valor en subasta. Los ganadores serán los que ofrecieren el valor más bajo. Además, el valor del premio será ajustado de acuerdo con las fluctuaciones del mercado, siendo el límite máximo el valor de cierre de la subasta, y las ofertas serán hechas de forma porcentual decreciente (premio máximo igual a 100 %). ¿Cuál es el costo para participar de la 1ª subasta? Sólo la comisión ajustada con el corredor. Providencias del rematante después de la 1ª subasta Lanzar en el mercado, por medio del Sistema Electrónico de Comercialización de la Conab - SEC, contratos privados de opción, en cantidades equivalentes

Page 103: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

32

a las rematadas en la 1ª subasta, que contiene las condiciones previstas en el aviso específico. Caso no tenga éxito, después de los intentos de lanzamiento previstos, perderá el derecho a recibir el premio. Caso no autorice el lanzamiento de los contratos privados de opción, se quedará como impagado junto a la Conab. Como lanzar los contratos de opción privados (2ª subasta) Enviar a la Conab autorización para lanzamiento de los contratos privados, estableciendo las condiciones básicas de la negociación, previstas en el Reglamento de la operación, para la Conab elaborar la respectiva Llamada y organizar la realización de 2ª subasta. ¿Quién puede adquirir los contratos de opción de la 2ª subasta? Solamente los productores rurales y/o sus cooperativas, dispuestos a pagar al lanzador del Contrato privado el valor referente al premio, competiendo contratos y encargándose de los gastos decurrentes. Providencias que deben ser adoptadas por el productor/cooperativa después de la 2ª subasta Pagar las comisiones de corretaje y el valor de cierre del premio al lanzador del contrato privado de opción. Si ejercer la opción, entregar obligatoriamente el producto de la transacción en el almacén previamente definido por el lanzador del contrato privado de opción, de acuerdo con las especificaciones establecidas en la Llamada. En caso de que el lanzador tenga interés de cambiar el almacén, después de la realización de la subasta, eso sólo podrá ser hecho con entendimientos y anuencia de las partes involucradas. Providencias que deben ser adoptadas por el lanzador del contrato privado de opción después de la 2ª subasta Comprobar el pago al productor/cooperativa que ha expresado interés en el ejercicio de la opción. Comprobar, junto a la Superintendencia Regional de la Conab con jurisdicción del local de entrega, la adquisición del producto como condición para recibimiento del respectivo premio de riesgo a que tiene derecho, mediante la presentación de los documentos exigidos/previstos en el Aviso específico. Pago del premio de riesgo al lanzador del contrato privado de opción Será pagado por la Conab, en hasta 10 (diez) días hábiles, a contar de la fecha de la entrega de la documentación de comprobación existente en el Aviso específico (1ª subasta). 8.11.4 Programa de Opciones de Venta Modalidad de seguro de precios que da al productor/cooperativa el derecho de vender su producto para el Gobierno, en una fecha futura, a un precio previamente fijado.

Page 104: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

33

¿Para qué sirve? Para proteger el productor/cooperativa contra riesgos de caída de los precios. ¿Cuándo se lanza las opciones? Cuando el precio de mercado está más bajo que el precio mínimo y el Gobierno tiene interés de señalar precio futuro para el mercado, garantizar renta al productor, estimular la producción para satisfacer el consumo interno (instrumento alternativo a la PGPM en la época de cosecha). ¿Cuándo el productor/cooperativa debe ejercer la opción? Será interesante cuando el precio de ejercicio, que es el precio definido por el Gobierno para la compra de su producción, es superior a las expectativas de mercado para la época de vencimiento del Contrato.

Resultado para el productor/cooperativa Adquirir el Contrato de Opción de venta será lo mismo que hacer un seguro para el precio de la mercancía, o sea, garantizar que el valor del producto no caiga más que el valor definido en el contrato. Si hasta la fecha de vencimiento, el mercado no pagar un precio mejor que el fijado en el contrato, su titular podrá vender el producto al Gobierno, por el precio previamente contratado. En este caso, él estará ejerciendo su opción de venta. Entrega del producto El producto deberá ser depositado en almacén autorizado por la Conab; Los gastos de transporte hacia el almacén son responsabilidad del

productor Resultado del Programa de Opciones de 4 millones de sacos de café arábica

Dos subastas realizadas: de septiembre hasta noviembre de 2013. Contratos Lanzados: 4.000 contratos de 6 toneladas cada. (100 sacos

de 60kg) Límite por comprador: 5 contratos por productor/Cooperativa (500 scs

de 60 kg) Valor promedio del premio: R$ 171,50 por tonelada (R$ 1,715 por saco) Gasto de registro/Cetip: R$ 24,13 por tonelada (R$ 0,24 por saco) Costo total (premio+Cetip): R$ 195,63 por tonelada (R$ 1,96 por

saco) Precio del Ejercicio: R$ 34.300,00 por tonelada (R$343,00 por saco) Plazo del vencimiento de la Opción: 31/03/2014 Entrega del café: de 01/04/2014 hasta 15/04/2014

Page 105: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

34

8.11.5 Operaciones de Hedge y Opciones en Bolsas Algunos bancos ofrecen a los productores y cooperativas, financiamientos y servicios de intermediación para operaciones de hedge y opciones en Bolsas, vinculados y relacionado a sus operaciones de financiación con el productor.

• Bolsa de Nueva York • Bolsa BM&F • Bolsa de Londres (Robusta)

- Operaciones de Venta Futura – Recursos para garantías y margeamento - Opciones de Compra – Call/Venta - Put - Pago de premios Plazos - Cerca de los vencimientos de las financiaciones Límite de Financiación - De acuerdo con límite de crédito del productor Encargos Financieros - Entre 8,75% a 12 % al año. 8.12 ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DE APOYO Y OPERACIONALIZACIÓN DE LOS PLANES DE POLÍTICA AGRÍCOLA Y PECUARIA Para el apoyo y operacionalización de los programas definidos por los Planes Agrícolas, el Gobierno Federal actúa de la siguiente manera: Ministerio de la Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento - MAPA - Propone las directrices del Plan Agrícola y Pecuario - PAP, negociando con los Ministerios de la Hacienda, Planificación y Casa Civil de la Presidencia de la República; - Aprobado y lanzado el PAP, realiza la gestión y monitoreo de la aplicación de los recursos de los programas del PAP junto al sistema financiero, productores, cooperativas y agroindustrias; - Propone ajustes en el PAP y políticas de apoyo a comercialización y de abastecimiento, conforme necesidades puntuales de desabastecimiento, precios de mercado más bajo que el costo de producción, problemas climáticos y catástrofes.

Page 106: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

35

Ministerio del Desarrollo Agrario - MDA - Propone las directrices del Plan Zafra de la Agricultura Familiar - PSAF, negociando con los Ministerios de la Hacienda, Planificación y Casa Civil de la Presidencia de la República; - Aprobado y lanzado el PSAF, realiza la gestión y monitoreo de la aplicación de los recursos de los programas del PSAF junto al sistema financiero, productores, cooperativas y agroindustrias; - Propone ajustes en el PSAF y políticas de apoyo a comercialización y de abastecimiento, conforme necesidades puntuales de desabastecimiento, precios de mercado más bajo que el costo de producción, problemas climáticos y catástrofes. Banco Central - BC - Monitorea y fiscaliza la aplicación de los recursos obligatorios y controlados junto al sistema financiero. Banco do Brasil - BB - Banco estatal y mayor agente financiero de aplicación de recursos controlados en el agronegocio brasileño en todos los segmentos y etapas de la cadena productiva, desde el pequeño productor hasta grandes empresas agroindustriales. Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social - BNDES Empresa pública componente de la administración pública indirecta y vinculada al Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, con el objetivo de apoyar emprendimientos que contribuyan para el desarrollo de Brasil. Principal agente financiero de financiación de largo plazo para la realización de inversiones en todos los segmentos de la economía, de ámbito social, regional y ambiental. Compone la mayor parte de los recursos del PAP y PSAF destinados a inversiones de largo plazo. Compañía Nacional de Abastecimiento – CONAB Empresa pública, vinculada al Ministerio de la Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento - Mapa, criada por Decreto Presidencial y autorizada por la Ley nº 8.029, de 12 de abril de 1990, ha iniciado sus actividades en 1º de enero de 1991. Actúa en todo el territorio nacional, a través de sus Superintendencias Regionales localizadas en todos los estados. Vinculadas a ellas, hay 96 Unidades de Almacenamiento.

Page 107: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

36

La actuación de la Compañía antecede la propia decisión de sembrar y se extiende hasta después de la comercialización, en la etapa del abastecimiento y de la seguridad alimentaria. El trabajo realizado incluye:

Levantamientos y estimativas de zafras, Seguimiento del comportamiento de la producción y los precios, Participación en la administración del flujo de la zafra agrícola

nacional, Formulación de estudios que delimitan las políticas agrícolas y de

abastecimiento, Estudios y estadísticas de los precios de costos de producción y

comercialización, Monitorea intención de siembra, previsión de cosechas , el volumen y

ubicación de existencias públicas y privadas de diversos productos agropecuarios,

Ayuda en la definición de las políticas públicas para el suministro alimentar en el país, con la responsabilidad de ejecutarlas ,

Operacionaliza gran parte de los programas de alimentación de políticas de apoyo social,

Regula el abastecimiento de mercado, acumulando existencias, comprando y vendiendo,

Operacionaliza los programas de subvención, PEPRO, PEP, PROP y Programas de Opciones.

Brasil tiene mecanismos para corregir las distorsiones propias de la actividad. Esto ocurre al paso que se reduce el eventual exceso de oferta, en un período crítico para el productor, o devolviendo ese excedente al mercado en la entre zafra, mitigando así el impacto del aumento de los precios al consumidor. Este conjunto de acciones se llama Política de Garantía de Precios Mínimos, la PGPM, que es una herramienta importante para impulsar la agricultura brasileña, y regular el suministro alimentar del país. Es coordinada por el Ministerio de la Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento y operacionalizada por la Conab.

El almacenamiento es estratégico en el abastecimiento. Y para la Conab, la actividad va más allá de la custodia de productos. Son acciones y articulaciones que involucran estudio, planificación y administración, incluyendo, por ejemplo, la gestión del Registro Nacional de Unidades de Almacenamiento, que muestra donde están los almacenes brasileños, cuántos son y cual su capacidad estática.

El Programa de Adquisición de Alimentos de la Agricultura Familiar - PAA, en el cual el gobierno compra la producción familiar a precios adecuados, sin complicaciones y sin intermediarios, también está a cargo de la Conab. El

Page 108: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

37

PAA tiene el objetivo de superar el reto más grande para los agricultores familiares: vender la producción por precios remuneradores y compatibles con el mercado. La venta de las existencias públicas de manera transparente a través de procesos legales, principalmente las subastas electrónicas, también es responsabilidad de la Compañía. A las personas que tienen dificultades con el acceso a la operación - principalmente pequeños criadores y micro agroindustrias –, la Conab ofrece el Programa de Venta en Mostrador. Otros instrumentos son utilizados en la comercialización, para satisfacer la diversidad de situaciones, productores y consumidores.

Es la Compañía que ensambla y envía las canastas alimentarias que el gobierno federal destina a las comunidades afectadas por las adversidades climáticas. También sirve a comunidades en situaciones de inseguridad alimentaria en Brasil, como indígena y quilombolas, o en el extranjero, como las víctimas del terremoto en Haití y el tsunami en Asia. Muchos de los productos que componen la canasta de alimentos provienen de la agricultura familiar, comprados a través del Programa de Adquisición de Alimentos - PAA. La integración de la compra de la producción familiar con la distribución de alimentos reduce el costo de las canastas y aumenta el número de personas atendidas. Con su experiencia en logística de abastecimiento, la Conab coordina la estructuración de mercados de productos alimentares para mejorar su

Page 109: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

38

rendimiento. Así ha sido con el Prohort, el Programa Brasileño de Modernización del Mercado de Hortigranjeros, que integra las Centrales de Abastecimiento (Ceasas) de todo el Brasil. Con un enfoque en la población de renta más baja, la institución está implantando la Red Solidaria para el Fortalecimiento del Comercio Familiar de Productos Básicos (Refap) y, junto con el Ministerio de Acuicultura y Pesca, la Feria del Pescado. En ambos casos, la propuesta es apoyar la infraestructura de distribución y venta de productos, para que el detallista de pequeño porte y el pescador artesanal tenga costos más bajos y los renta garantizada y pueda vender productos más baratos para el consumidor final. 8.13 TITÚLOS DEL AGRONEGOCIO Los Títulos del Agronegocio tienen el objetivo de viabilizar la financiación del sector con recursos privados. Hay cinco tipos de títulos del agronegocio ingresados en el registro y/o negociación en la BM&FBOVESPA. Sistema de Registro de Títulos del Agronegocio (RTA) Cédula de Producto Rural – CPR

Certificado de Depósito Agropecuario/Warrant Agropecuario CDA/WA Certificado de Derechos de Crédito del Agronegocio - CDCA Letra de Crédito del Agronegocio - LCA Certificado de Recibibles del Agronegocio – CRA

8.13.1 Sistema de Registro de Títulos del Agronegocio (RTA)

La BM&FBOVESPA desarrolló el Sistema RTA, reconocido y autorizado por el Banco Central, que posibilita al participante controlar el registro de cada título del agronegocio como, por ejemplo, la Cédula de Producto Rural (CPR), el Certificado de Depósito Agropecuario (CDA), Warrants Agropecuarios (WA), el Certificado de Derechos de Crédito del Agronegocio (CDCA), la Letra de Crédito del Agronegócio (LCA), y sus movimientos y bloqueos.

Las principales funcionalidades del RTA son: Inscripción de títulos y derechos del agronegocio Transferencia de titularidad Control de cargas y gravámenes Control de vencimiento y liquidación anticipada Vínculo de los derechos de crédito a los títulos del agronegocio con

respectivo control del saldo del lote Liberación para negociar en sistema de mostrador Extracción de informes para conciliación de posición

Page 110: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

39

8.13.2 Cédula de Producto Rural – CPR

La Cédula de Producto Rural (CPR) es un título de crédito representativo de promesa de entrega de productos rurales, creado por la Ley 8.929/1994 para ser utilizado en la formalización de ventas de producto rural para entrega en fecha futura y en los intercambios de insumos y máquinas por producto, realizadas por productores rurales y cooperativas de productores. (Véase el ítem 8.4 de este capítulo)

8.13.3 Certificado de Depósito Agropecuario/Warrant Agropecuario CDA/WA

El Certificado de Depósito Agropecuario (CDA) es un título de crédito representativo de promesa de entrega de productos agropecuarios, sus derivados, subproductos y residuos de valor económico, emitido por almacenistaes que cumplan con los requisitos de la Ley 9.973, de 29/05/2000.

El Warrant Agropecuario (WA) es un título de crédito representativo de promesa de pago en efectivo que confiere derecho de prenda sobre el CDA correspondiente, así como sobre el producto descrito en ello.

El CDA y el WA son títulos unidos, emitidos simultáneamente, que pueden ser negociados o transferidos juntos o separadamente, mediante endoso.

Emisión del CDA y WA

El CDA y WA son emitidos simultáneamente por el almacenista, con el mismo número de control. La emisión del CDA-WA ocurre por solicitación del depositante de la mercancía, que tenga optado por emitir eses títulos en lugar de emitir el recibo de depósito.

El almacenista asume la obligación de guardar, conservar, mantener la calidad y la cantidad del producto recibido en depósito y de entregarlo al acreedor en la cantidad y calidad consignadas en el CDA y en el WA.

El CDA y el WA deben contener, al menos, los requisitos esenciales exigidos en la legislación del título.

8.13.4 Certificado de Derechos de Crédito del Agronegocio - CDCA

El Certificado de Derechos de Crédito del Agronegocio (CDCA) es un título de crédito nominativo, de libre negociación, representativo de promesa de pago en efectivo, emitido con base en lastre de a recibir originados de negocios entre productores rurales, o sus cooperativas, y terceros, incluidas financiaciones o préstamos relacionados con la producción, comercialización, procesamiento o industrialización de productos o insumos agropecuarios o de máquinas e implementos utilizados en la producción agropecuaria.

Page 111: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

40

Emisión de la CDCA

Pueden emitir CDCA las cooperativas de productores rurales y de otras personas jurídicas dedicadas a la actividad de comercialización, procesamiento o industrialización de productos e insumos agropecuarios o de máquinas e implementos utilizados en la producción agropecuaria.

El CDCA debe incluir, al menos, los requisitos exigidos en la legislación aplicable al título.

Los lastres del título deben ser registrados en entidades autorizadas por el Banco Central, como el RTA, por ejemplo.

8.13.5 Letra de Crédito del Agronegocio – LCA

El Certificado de Recibibles del Agronegocio (CRA) es un título de crédito. La Letra de Crédito del Agronegocio (LCA) es un título de crédito nominativo, de libre negociación, representativo de promesa de pago en efectivo, emitido con base en lastre de a recibir originados de negocios entre productores rurales, o sus cooperativas, y terceros, incluidas financiaciones o préstamos relacionados con la producción, comercialización, procesamiento o industrialización de productos o insumos agropecuarios o de máquinas e implementos utilizados en la producción agropecuaria.

Emisión de la LCA

Pueden emitir LCA las instituciones financieras públicas o privadas, y los emisores responden por el origen y autenticidad de los derechos de crédito vinculados a ella.

La LCA debe incluir, al menos, los requisitos exigidos en la legislación aplicable al título.

Los lastres de la LCA deben ser registrados en entidades autorizadas por el Banco Central, como el RTA.

8.13.6 Certificado de Recibibles del Agronegocio – CRA

El Certificado de Recibibles del Agronegocio (CRA) es un título de crédito nominativo, de libre negociación, representativo de promesa de pago en efectivo, emitido con base en lastre de a recibir originados de negocios entre productores rurales, o sus cooperativas, y terceros, incluidas financiaciones o préstamos relacionados con la producción, comercialización, procesamiento o industrialización de productos o insumos agropecuarios o de máquinas e implementos utilizados en la producción agropecuaria.

Page 112: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

41

Emisión de la CRA

Pueden emitir CRA las compañías securitizadoras de derechos de crédito del agronegocio, o sea, instituciones no financieras constituidas en forma de sociedad por acciones, con la finalidad de adquisición y securitización de esos derechos y de emisión y colocación de Certificados de Recibibles del Agronegocio en el mercado financiero y de capital.

El CRA debe incluir, al menos, los requisitos exigidos en la legislación aplicable al título.

Puede ser distribuido públicamente y negociado en la Bolsa, así como en mercados de mostrador organizados, autorizados a funcionar por la Comisión de Valores Mobiliarios.

8.14 COSIDERACIONES FINALES CRÉDITO AGRÍCOLA Y PECUARIO Brasil cuenta con una oferta amplia y variada de programas de financiación pública y privada que atienden a la demanda de mantenimiento y crecimiento del agronegocio nacional, obviamente incluyendo la caficultura. Estos programas han sido, a lo largo de los últimos anos, adaptados a las necesidades del sector, tornándose adecuados, accesibles y ofertados en cantidades suficientes de modo a satisfacer al agricultor familiar, pequeño, mediano y grande productor, empresas agrícolas, pecuarias y a la agroindustria. La elaboración de dos programas gubernamentales, el PPA – Plan Agrícola y Pecuaria, por el Ministerio de la Agricultura y el PSAF – Plan de Zafra de la Agricultura Familiar, por el Ministerio del Desarrollo Agrario, es discutida y mejorada por las demandas de los productores y negociada con el gobierno anualmente. Así se logró, consolidar y promover una previsibilidad de planificación del sector privado. El inconveniente es debido a los retrasos ocasionales de algunos programas en la liberación de reglas y recursos. Los programas de financiación para el agronegocio con recursos controlados e libres ofrecidos por el Sistema Financiero Nacional incluyen redes de bancos públicos y privados, cooperativas de crédito y de producción y por lo tanto permiten, con raras excepciones, el acceso al crédito en casi todos los rincones del país. La amplitud de los programas que financian todas las etapas de la producción, desde el costeo hasta la comercialización, de la inversión al capital de explotación y la mitigación de riesgos, posibilita una gama de posibilidades y acceso al crédito para la mayoría de los productores y empresas.

Page 113: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

42

¿Qué puede limitar el acceso al crédito para el productor? - La falta de información, falta de instrucción educativa y falta de asistencia técnica, factores muy comunes en la agricultura familiar y entre los pequeños productores; - La limitación de la capacidad de endeudamiento por razones patrimoniales (garantía de los préstamos), histórico financiero e histórico emprendedor; - La falta de licenciamientos ambientales y documentos obligatorios. Aun así, si un productor no obtiene un buen análisis de crédito en la red bancaria, se puede apelar a su Cooperativa, que puede comprender mejor la situación del productor y apoyarlo más de cerca. El Banco do Brasil fue responsable por la aplicación de recursos controlados y libres, en el orden de 63% del mercado de crédito agrícola en el país en el año de 2012. Sólo 0,7% de este valor son operaciones vencidas por más de 90 días. El programa que presenta mayor índice de morosidad es el PRONAF, que atiende a la agricultura familiar. El año pasado, purgando las líneas de crédito que benefician al sector más pobre de los agricultores (los asentados de la reforma agraria y la clase E), la tasa de morosidad promedio no alcanzó el 7%. La caficultura es la única cadena productiva del agronegocio que cuenta con un Fondo Constitucional, el FUNCAFÉ, herencia de los tiempos del IBC, de la regulación excesiva y del control del Estado. Hoy, hay R$ 4 billones aplicados en condiciones de interés y plazos similares al de otros programas gubernamentales. En la caficultura, además del diferencial de tener un fondo propio, los productores tienen acceso a todos los otros programas existentes, de acuerdo con su necesidad y clasificación. El único factor limitante es su propia capacidad de endeudamiento. La ventaja (o desventaja) de la utilización de los recursos del Funcafé es que en períodos de crisis de precios, como el que estamos vivenciando en este momento, hay una presión natural de los productores en solicitud de prorrogación de vencimiento, reescalonamiento de valores de cuotas a pagar y programas especiales de “salvamento”. Así, posibilita presiones junto a las autoridades monetarias gubernamentales que terminan cediendo en gran parte de las reivindicaciones. Este hecho sería mucho más difícil en programas con otros recursos controlados.

Page 114: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

43

SEGURO AGRÍCOLA Y PECUARIO Por ser un sector afectado por diferentes elementos de riesgos climáticos, biológicos o de variaciones de precios (productos, insumos, tasa de cambio), la agricultura requiere una atención especial para mitigar esos riesgos. El mantenimiento de la generación de renta en la agricultura de forma persistente en el tiempo es fundamental para que el ciclo de inversiones en tecnología perpetúe, contribuyendo para aumentar la productividad, aumentar la producción y la renta. El seguro agrícola y las fluctuaciones de mercado en la agricultura justifican la intervención pública. En los sistemas de seguros de gran escala existentes en el mundo, el sector público desempeña un papel vital en la existencia de un programa coherente de largo plazo. El gobierno brasileño ha fracasado en la ejecución y disponibilidad suficiente de recursos del Programa de Subvención al Premio de Seguro Rural (PSR). Diferentemente del Programa de Garantía de la Actividad Agropecuária - Proagro, que ha demostrado excelentes resultados en el atendimiento de la Agricultura familiar, ya que es obligatorio para la obtención de la financiación del Programa PRONAF. En la caficultura, para la utilización de seguro de riesgos climáticos, los productores, con excepción de los agricultores familiares, encuentran mucha dificultad de información, de acceso (son pocas las seguradoras) y un costo de premio extremamente alto. Por esta razón, se estima que menos de 2% de la zona de producción está cubierta por seguros de riesgo climático. En cuanto al clima, se resalta que la caficultura sufre más con los riesgos y peligros de la sequía, que pueden ser mitigados con irrigación, que con heladas, cuyos cultivos están actualmente fuera de su alcance. En cuanto al seguro de riesgos biológicos, el país está lejos de tener un modelo de seguro que mitiga ese riesgo, ya que su probabilidad es mínima. En los seguros de variaciones de precios, el mercado está bien atendido en posibilidades de mitigación proporcionadas por programas de gobierno y por la iniciativa privada. La caficultura empresarial cada vez más goza de estos mecanismos, así como algunas pocas cooperativas en sus operaciones propias y de sus cooperados. El grande reto es que las otras cooperativas y productores, sobre todo medianos y pequeños, empiecen a adoptar estas prácticas como una rutina de sus negocios, de forma individual o a través de sus cooperativas.

Page 115: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

44

LA CAFICULTURA EN EL ÁMBITO DE LOS PROGRAMAS DE SUBVENCIÓN Y GARANTÍA DE PRECIO MÍNIMO Subvenciones Aunque el país tenga buenos mecanismos legales para la aplicación de subvenciones (subsidios por regla general, pocos son utilizados en la caficultura. Debido a la existencia del FUNCAFÉ, es común el Gobierno presionar para aplicar sus recursos en los programas existentes de subvención. Pero el hecho es que, en los últimos 15 años en que algunos de estos programas fueron creados, estos mecanismos se han utilizado solamente en tres ocasiones y de forma limitada. En dos ocasiones en 2003 y 2013, el programa aplicado fue el PEPRO, que es un premio concedido al productor y/o su cooperativa, dispuestos a vender su producto por la diferencia entre el valor de referencia establecido por el Gobierno Federal y el mercado. En 2013, presionado y forzado por la crisis de los precios, el gobierno lanzó el Programa de Opciones de Venta, para cuatro millones de sacos, en cuyo premio y gastos los productores pagaron en promedio R$ 2,00 por el derecho de vender a R$ 343,00 el saco, que es el precio de referencia dado por el Gobierno, con plazo de ejercicio de la opción en 30/03/2014 y entrega del café en abril de 2014. El productor está limitado a negociar un máximo de 500 sacos. Si lo que pretendía el programa era señalar al mercado una recuperación futura de precios, hasta entonces la estratégica se mostró inocua. Programas de subvención aplicados en la caficultura se han demostrado ineficientes en el cumplimiento de las expectativas deseadas, ya que sólo una pequeña parte de los productores se benefician y no causa reacción de mejora de precio en el mercado. Estos hechos son una indicación clara de que, cada vez más, el gobierno se mostrará resistente en la aplicación de estos programas en la caficultura. El precio de referencia de R$ 343,00 por saco de café, estipulado por el Gobierno, se basa en los costos variables y en el porcentaje de remuneración en relación el costo de producción para la productividad promedia nacional, datos proporcionados por la Conab. El precio de referencia tiene como función señalar programas de opciones y orientar los agentes financieros para definir la liberación de financiaciones basada en la cosecha y existencias del productor.

Page 116: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

45

Debe tenerse en cuenta que los programas de subvenciones existentes son buenos mecanismos y son un gran avance para la sociedad brasileña. Además, cuando utilizados en las políticas de abastecimiento interno, son importantes instrumentos y deben ser utilizados para mitigar riesgos de abastecimiento. Un excelente ejemplo del uso de los programas de subvención es su aplicación para el equilibrio del suministro de maíz, promoviendo el incentivo del desplazamiento de la zafra de una región para otra. GARANTÍA DE PRECIOS MÍNIMOS El café está contemplado en la Ley de la Política de Garantía de Precios Mínimos - PGPM, del Gobierno Federal y actualmente el precio mínimo es de R$ 307,00 por saco de café arábica. La producción solicita que sea ajustado para R$ 340, porque el costo medio de producción planteada por la Compañía Nacional de Abastecimiento es de R$ 336,13 por saco. Aunque contemplado en la PGPM, el café, así como la soja, son "commodities" para las cuales el Gobierno ha adoptado la estrategia de definir el precio mínimo por los costos variables de producción. Hace muchos años, el precio mínimo del café se estipula de esa manera, con el fin de evitar la necesidad de ser adquirido obligatoriamente por el Gobierno, determinación obligatoria de la ley cuando se trata de un producto protegido por la PGPM. Lo mismo se aplica a los cultivos de soja. Por lo tanto, este programa no se aplica en estos dos productos: el café y la soja. En la práctica, el precio mínimo del gobierno se convierte en una medida inocua. El café tiene un precio mínimo de R$ 307,00, y un precio de referencia de R$ 343,00. Ambos se confunden y son utilizados conforme la conveniencia de estrategia de gobierno. No hay una lógica muy racional para la existencia de estos dos tipos de referencia de precios. El precio mínimo no refleja el mínimo que en la práctica se utiliza en la ejecución de política pública y el precio de referencia se utiliza para los rarísimos programas de opciones y como referencia para el sistema bancario estipular los límites y la capacidad de crédito de los productores. TÍTULOS DEL AGRONEGOCIO Relativamente nuevos en el mercado financiero, con la excepción de la CPR, los Títulos del Agronegocio vino a llenar un vacío en la falta de papeles financieros respaldados en productos del agronegocio que proporcionasen garantía y rentabilidad a los inversores. La CPR – Cédula de Producto Rural se ha consolidado como un éxito en el sector agropecuario. Las LCA – Letras

Page 117: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

46

de Crédito del Agronegocio se han convertido en una inversión interesante desde el punto de vista de la rentabilidad y accesibilidad a cualquier ciudadano brasileño. Los Títulos del Agronegocio hoy representan un volumen considerable de recursos que van incrementar la oferta de crédito de los recursos libres disponibles por los agentes financiadores del agronegocio. El modelo brasileño es una referencia. Son instrumentos seguros, administrados por un sistema bien estructurado de reglas y agentes involucrados y tiene el sello de la BM&FBOVESPA, la mayor Bolsa de Mercados Futuros y Acciones de la América Latina. La eficacia de los títulos del agronegocio en el mercado financiero ha creado un camino sin retorno de captación de recursos en el mercado para financiar el agronegocio brasileño, reduciendo la dependencia por políticas públicas. REFERENCIAS

- BC Banco Central do Brasil www.bcb.gov.br/pre/bc_atende/port/rural.asp#1

- CONAB Companhia Nacional de Abastecimento www.conab.gov.br

- MAPA Ministério da Agricultura, pecuária e Abastecimento www.agricultura.gov.br

- MDA Ministério do Desenvolvimento Agrário www.mda.gov.br

- FEBRABAN Federação Brasileira de Bancos www.febraban.org.br

- BM&F BM&FBOVESPA www.bmfbovespa.com.br

- BB Banco do Brasil www.bb.com.br

- FENASEG Federação Nacional de Seguradoras www.fenaseg.org.br

Page 118: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

1

- 9 -

CÓMO FUNCIONA LA FORMALIZACIÓN DE LOS

TRABAJADORES

Contratante: Federación de Nacional de Cafeteros de Colombia

Orientador: Juan Jose Echavarria

Autor: AJLIMA Consultoria / Aguinaldo José de Lima

Febrero de 2014

Page 119: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

2

INDICE

9. CÓMO FUNCIONA LA FORMALIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES.............3

SUMARIO ..................................................................................................3

9.1 EL TRABAJO RURAL .........................................................................3

9.2 EL TRABAJO RURAL TEMPORARIO ...................................................5

9.3 OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL DEL SECTOR RURAL............6

9.4 CONSIDERACIONES ..........................................................................7

REFERENCIAS...........................................................................................8

Page 120: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

3

9. CÓMO FUNCIONA LA FORMALIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Sumario La legislación brasileña de reglamentación del Trabajo es nombrada CLT – Consolidación de las Leyes Laborales, y está en el Decreto Ley 5452 de 01 de mayo de 1943, que unifica toda la legislación laboral existente en Brasil que reglamenta las relaciones de trabajo urbano y rural. Desde su publicación, ya sufrió varios cambios, visando adaptarse a la modernización de estas relaciones. A continuación, será presentado un relato de las reglas del trabajo rural, su aplicación en la mano de obra de trabajo temporario (muy utilizado para la siembra y la cosecha del café) y todas las responsabilidades, cargas de pensiones y sociales que involucran esa práctica. 9.1 El Trabajo Rural El trabajo rural está regulado por la Ley nº 5.889/73, reglamentado por el Decreto nº 73.626/74 y por el artículo 7º de la Constitución Federal/88. A todo trabajador rural es asegurado, al menos, el salario mínimo, debiendo observar el piso salarial de la categoría a que pertenecer el empleado. Nota: valor del salario mínimo es R$ 724,00, equivalente a US$ 300 dólares americanos. EMPLEADOR RURAL Se considera empleador rural la persona física o jurídica, propietaria o no, que explota actividad agroeconómica, de carácter permanente o temporario, directamente o a través de representantes y con la ayuda de los empleados. También se incluye en este caso la explotación industrial en establecimiento agrario, cuyas actividades comprenden el primero tratamiento de los productos agrarios "in natura" sin transformarlos en su naturaleza. EMPLEADO RURAL Empleado rural es toda persona física que, en propiedad rural, presta servicios de naturaleza no eventual al empleador rural, bajo su dependencia, y mediante salario. JORNADA DE TRABAJO La jornada de trabajo es de 44 horas semanales y 220 horas mensuales. Entre dos jornadas se debe establecer un período mínimo de 11 (once) horas consecutivas para descanso.

Page 121: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

4

VACACIONES Cada período de un año el empleado rural tiene derecho a 30 días de vacaciones y va a recibir un adicional equivalente a 1/3 del salario en el mes del período de vacaciones. 13º SALARIO El empleado rural tendrá derecho, en el mes de diciembre de cada año, a una gratificación de navidad correspondiente a 1/12 (un doceavos) de la remuneración debida en diciembre, por el mes de servicio del año correspondiente. AVISO PREVIO Es la comunicación anticipada y obligatoria que, una parte debe hacer a la otra de que desea rescindir, sin justa causa, el contrato de trabajo existente. Esta comunicación debe realizarse con un plazo mínimo de 30 días. El período puede ser trabajado o indemnizado. SEGURO-DESEMPLEO En caso de ser dispensado del contrato de trabajo sin justa causa, el trabajador rural tendrá derecho de solicitar el beneficio junto al gobierno, desde que tenga completado más de un año de contrato con el empleador que lo dispensó. Esta ayuda es equivalente a su salario, desde que no sea superior a tres salarios mínimos, y es recibido por un período máximo de seis meses. FGTS – FONDO DE GARANTÍA POR TIEMPO DE SERVICIO El empleador rural está obligado a recoger al FGTS, mensualmente, el equivalente a 8% del valor del salario del empleado rural. Estos depósitos son añadidos de interés de promedio de 0,5% al mes y es una reserva del empleado rural, que solamente podrá retirarlo en caso de jubilación, adquisición de casa propia, o en dispensa del empleo sin justa causa. En caso del último, el empleador rural deberá pagar multa al empleado rural en valor de 40% del saldo de los depósitos que efectuó en el FGTS, durante la vigencia del contrato de trabajo. SALARIO-FAMILIA Beneficio pagado por el empleador rural al trabajador, en la proporción del respectivo número de hijos o equiparados de cualquier condición hasta la edad de catorce años o discapacitado de cualquier edad. Concedido solamente a los trabajadores que reciben un salario mínimo, R$ 724,00, o valor pagado es de R$ 35,00 por hijo de hasta 14 años incompletos o discapacitado de cualquier edad. Para los que ganan entre un salario mínimo y R$ 971,78, el salario-familia es de R$ 25,00 por hijo de hasta 14 años de edad o discapacitado de cualquier edad. CONTRIBUICIÓN SINDICAL Por ley, el empleado rural, obligatoriamente, deberá recoger en base anual, la cantidad correspondiente a la remuneración de un día de trabajo al Sindicato Rural que representa a su clase de actividad.

Page 122: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

5

9.2 El Trabajo Rural Temporario ZAFRISTA

El zafrista es el empleado rural caracterizado como persona física que presta servicio al empleador rural mediante contrato de zafra, o sea, contrato dependiente de variación estacional en la actividad agraria. De esta forma el zafrista es empleado, porque presta trabajo no eventual con personalidad y subordinación, mediante salario. En el contrato de zafra, no es necesario determinar entre las partes la fecha de terminación del referido contrato, siendo suficiente mencionar el producto agrícola y el año en cuestión. Debe ser mencionado en contrato, por ejemplo, "zafra de café /2013". También se debe observar, que la zafra comprende servicios como la siembra, manejo de secado en patio, trabajo en máquinas de preparo y beneficio, no solo resumido en la cosecha. En el medio rural, pueden ser celebrados contratos de zafra por plazo indeterminado y contratos por plazo determinado. El contrato por plazo determinado no puede ser prorrogado y ni ser celebrado nuevamente por el mismo zafrista dentro del período de un año. De lo contrario, se caracteriza como trabajo por plazo indeterminado, y observando términos de la legislación, no es aplicable a la condición de zafrista. La jornada de trabajo y las obligaciones sociales y de pensiones son las mismas del trabajador rural no zafrista, con las excepciones de derecho de aviso previo de ambas las partes, del seguro desempleo y del salario familia. El inicio y el final de la jornada siguen los usos y costumbres de la región y las peculiaridades de la zafra, debiendo ser adoptado el control de jornada, que puede ser adaptado al control de producción diaria del trabajador. Se considera nocturno, el trabajo realizado en el horario entre las 21 horas de un día y las cinco horas del día siguiente, en el campo. Las horas trabajadas durante este período deben ser pagadas con un recargo de 25% del valor de la hora normal. Las formas habituales en el contrato de zafra es el pago por tarea o por producción. El salario por tarea corresponde a un monto fijo, pagado en períodos preestablecidos, desde que el empleado ejecute, en estos períodos, un mínimo predeterminado de servicio. El salario por producción (por unidad de obra) corresponde a un monto variable según la cantidad de servicio producido por el empleado, independientemente del tiempo para su ejecución. Fijo es el valor ajustado para cada unidad de obra (por ejemplo, cantidad de frutos cosechados); pero el total del salario varía con el número de unidades producidas. Aunque en este caso el factor tiempo no sea considerado para el cálculo de la remuneración, es obligatoria la

Page 123: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

6

observancia de la jornada máxima de ocho horas diarias y 44 horas semanales, a excepción de la prestación de horas extras, en la forma legal.

Anexo A – Reglas de Contratación de Zafrista Anexo B – Modelo de Contrato Anexo C - Cartilla sobre trabajador rural 9.3 Obligaciones de Seguridad Social del Sector Rural El anteriormente llamado FUNRURAL – Fondo Rural, término utilizado hasta hoy por los productores, fue extinto en 1991 y sustituido, de conformidad con la Ley 8.212 de 24/07/91 de Costo de Pensiones Sociales, que estableció el plan de costo de la Seguridad Social de acuerdo con los principios de equivalencia y uniformidad, y otros directrices fijadas por la Constitución Federal de 1988, unificando los sistemas de pensiones. El empleador y empleado rurales deben contribuir para la seguridad social de la misma manera que la empresa y empleados urbanos, a partir de noviembre de 1991. EMPLEADOR RURAL – CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Persona jurídica – Empresa rural y agroindustrial 1 – Es debida la contribución de 20% del valor de las remuneraciones pagadas o acreditadas, a cualquier título, en el transcurrir del mes, a los asegurados empleados, empresarios, trabajadores sueltos, autónomos y equiparados que les presten servicios, destinados a la seguridad social. 2 – En el caso de actividad económica de industrialización de producción propia y adquirida de terceros, la contribución de seguridad social incidirá sobre el valor de los ingresos brutos proveniente de la comercialización de la producción: - 2,5% destinados a la seguridad social;

- 0,1% para el la financiación de las prestaciones de jubilación por accidente de trabajo; - 0,25% destinados al SENAR (Servicio Nacional de Aprendizaje Rural).

No se aplica esta forma de contribución sobre la comercialización da producción a las sociedades cooperativas y a las agroindustrias.

Persona física – Productor rural Es debida la contribución del empleador rural, persona física, y del asegurado especial, propietario o no, que explota actividad agropecuaria o de pesca de manera permanente o temporaria, directamente o vía representantes y con ayuda de empleados, utilizados a cualquier título aún que de forma no continua; del productor, socio, aparcero y arrendatario

Page 124: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

7

rural, pescador artesanal y asemejado, que realizan estas actividades individualmente o bajo sistema de economía familiar, aún que con ayuda eventual de terceros, así como sus respectivos cónyuges o parejas e hijos mayores de 14 (catorce) años o equivalente, desde que comprobadamente laboran con el respectivo grupo familiar. Deberá ser destinado a la Seguridad Social: I - 2% (dos por ciento) de los ingresos brutos procedentes de la comercialización de su producción; II - 0,1% (una décima por ciento) de los ingresos brutos procedentes de la comercialización de su producción para financiar las prestaciones por accidentes de trabajo. III - 0,1% (una décima por ciento) de los ingresos brutos procedentes de la comercialización de su producción rural para el Servicio Nacional de Aprendizaje Rural - SENAR. EMPLEADO RURAL - CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Contribución de los empleados rurales El empleador rural deducirá de los empleados la contribución a seguridad social de acuerdo con la tabla progresiva, que varía de 7,65% a 11% de su salario. 9.4 Consideraciones

La base de la legislación laboral brasileña es de 1943 y, aunque se han realizado cambios al largo del tiempo, carece de reglas de modernización para adaptarse a los nuevos tiempos y a las especificidades de determinadas características de trabajo, como en el caso del trabajo rural. Las reglas de trabajo rural son prácticamente las mismas reglas que se aplican al trabajo urbano. Esto ha causado muchos conflictos, dificultades y, principalmente, costos. La razón para la creciente mecanización en la caficultura brasileña es resultante de este embrollo de reglas que los productores son obligados a cumplir para no ser multados en altos valores, y que son, muchas veces, casi que impracticables en el servicio rural.

La adecuación de las reglas del trabajo en el campo es objeto constante de debates en el Congreso Nacional y ruralistas, pero independientemente de las quejas y debates, las leyes deben ser cumplidas y así se ha hecho por los cafeteros brasileños.

El pago de la contribución a la seguridad social por los productores, persona física, de 2,2% del valor de la comercialización de sus productos, en propiedades de uso intenso de mano de obra, como culturas de café en regiones montañosas, es interesante. Sin embargo, en propiedades

Page 125: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

8

altamente mecanizadas y con poco uso de mano de obra, es cuestionable su viabilidad económica.

Es necesario aclarar que los valores pagados a las arcas públicas vienen en una sola caja de seguridad federal para satisfacer toda la demanda nacional de pensiones, administrado por el INSS - Instituto Nacional de Seguridad Social, organismo ligado al Ministerio de la Seguridad Social. No existen pagos de una actividad que se queda “estampada” al uso de los encargos de seguridad social de la actividad que recogió el encargo. Por lo tanto, no existe una estadística que puede establecer la relación de ingresos, por ejemplo, en la caficultura, con el número de trabajadores rurales empleados.

El índice de formalidad de trabajadores rurales en la caficultura varía de acuerdo con la región. En regiones que presentan características más empresariales de producción, el índice de formalidad es prácticamente de 100%. En contraste, las regiones que presentan alto grado de informalidad en las relaciones de trabajo, que según los productores, es asignado más por la burocracia para mantener y controlar el registro dos trabajadores, que por motivo de economía de encargos sociales y de pensiones. La informalidad tiene alto riesgo de punición, que puede suceder por queja por parte de los trabajadores que se sienten perjudicados y por acciones de fiscalización del Ministerio del Trabajo, que tiene actuado de manera implacable, aplicando multas y puniciones.

Referencias MTE Ministério do Trabalho e Emprego www.mte.gov.br MPS Ministério da previdência Social www.mpas.gov.br INSS Instituto Nacional de Seguro Social www.previdencia.gov.br/a-previdencia/instituto-nacional-do-seguro-social-inss

Page 126: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

1

- 10 -

LA EXPERIENCIA INNOVADORA DEL PROGRAMA EDUCAMPO

Contratante: Federación de Nacional de Cafeteros de Colombia

Orientador: Juan Jose Echavarria

Autor: AJLIMA Consultoria / Aguinaldo José de Lima

Febrero de 2014

Page 127: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

2

INDICE

10. LA EXPERIÊNCIA INNOVADORA DEL PROGRAMA EDUCAMPO ..............3

SUMARIO ..................................................................................................3

10.1 EL PROYECTO ..................................................................................4

10.2 LA ESTRUCTURA ..............................................................................5

10.3 PROCESO DE SELECCIÓN DE CONSULTOR TÉCNICO .........................7

10.4 INFORMACIONES COMPLEMENTARES...............................................8

10.5 INDICADORES COMPARATIVOS.......................................................10

CONSIDERACIONES.................................................................................12

REFERENCIAS.........................................................................................13

Page 128: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

3

10. LA EXPERIÊNCIA INNOVADORA DEL PROGRAMA EDUCAMPO

Sumario El Programa Educampo es una iniciativa del SEBRAE - Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas - introducido en 1997 en el Estado de Minas Gerais. Fue idealizado como un modelo de asistencia gerencial y tecnológica intensiva, para los grupos de productores de una misma actividad económica, vinculados a una agroindustria. El programa monitorea el costo de producción de 1.566 haciendas productoras de leche, café y frutas en los estados del Espírito Santo y Minas Gerais. Las evaluaciones de los costos de producción y de algunos indicadores técnicos sirven como referencia para las otras propiedades en el país y han sido objeto de varios estudios en respetadas instituciones del sector.

El Proyecto busca añadir al concepto de la asistencia técnica tradicional, la gestión de negocios, normalmente una de las mayores deficiencias encontradas junto a los empresarios rurales, ampliando la capacidad del productor para gestionar su actividad. Este diferencial permite aplicar mejoras técnicas capaces de imprimir ganancias cuantitativas y cualitativas al producto primario, mejorando los indicadores tecnológicos y económicos de las propiedades. Para la empresa asociada, la garantía de oferta de materia prima más adecuada, en cantidad y calidad, para las necesidades del mercado y la aproximación con sus proveedores facilita su proceso de planificación y reduce, consecuentemente, las incertidumbres acerca del negocio. El Programa establece indicadores de referencia de evaluación para el productor, así como comparativos entre productores, entre grupos de una misma región y entre regiones. Sin embargo, en el comparativo entre regiones, se debe tener en cuenta las diferencias tecnológicas, de sistemas de producción y cuestiones culturales existentes entre ellos.

Page 129: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

4

10.1 El Proyecto

La orientación y la capacitación de los productores son realizadas a través de servicios de consultoría gerencial y tecnológica ofrecido en las propiedades. La consultoría es conducida por técnicos capacitados y con conocimientos en metodologías que contemplan la asistencia gerencial y técnica de los productores. El trabajo se realiza a partir del diseño de un plan de desarrollo, previamente planeado junto a los productores y los socios del proyecto en una determinada región, respondiendo a las principales demandas de cada grupo de productores a ser desarrollado.

La actuación de los Consultores Técnicos de Campo es acompañada por el SEBRAE, por la empresa asociada y por consultores, que evalúan el cumplimiento de las metas preestablecidas, juntamente con los productores y asociados, de acuerdo con su capacidad de inversión y con las características productivas de cada propiedad, identificadas por un diagnóstico individual. En la planificación de la empresa rural son establecidas metas para insumos, productos y los efectos de cada productor. La suma de las metas de todos los productores constituye el objetivo del Proyecto.

Para participar del EDUCAMPO es fundamental al Productor Rural tener un perfil emprendedor y estar predispuesto a educarse y a aprender adoptando las orientaciones del técnico que lo acompaña, relativo tanto a las técnicas productivas como a los controles gerenciales, que constituyen el gran diferencial de la consultoría ofrecida por el Proyecto.

Los principios básicos que guían el proyecto son el desarrollo del concepto de la cadena productiva, por la aproximación a los proveedores y compradores; la consultoría gerencial y técnica; el pago del servicio por los productores y, eventualmente, por la empresa asociada; el trabajo con grupos de productores y el efecto de demostración de los resultados; la asociación operacional con agroindustrias y cooperativas; y la evaluación sistemática de resultados, visando la mejora constante de las personas y del Proyecto.

El gran diferencial del Proyecto es el ámbito gerencial, monitoreado conjuntamente por los Consultores Técnicos y los Productores, que evalúan los resultados de las innovaciones adoptadas en la rentabilidad y lucro del negocio. Apoyada en la tecnología de la información, a través del software de control de las propiedades y de la Central de Procesamiento de Datos del EDUCAMPO - CPDE, la sistematización y la visualización de los resultados de acciones implementadas es facilitada.

Con un enfoque en el desarrollo de las personas, está consolidando en el país un nuevo modelo de extensión rural, efectivamente capaz de transformar la realidad de todos los involucrados en el Proyecto EDUCAMPO.

Page 130: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

5

OBJETIVOS Objetivo General Promover la educación de los campesinos, a través de consultoría gerencial y técnica, proporcionando el desarrollo de su negocio y el crecimiento económico de la empresa asociada, extendiendo sus beneficios a toda la cadena productiva. Objetivos Específicos 1. Viabilizar el acceso a la consultoría gerencial y técnica como insumo estratégico para la capacitación del productor y la modernización de los procesos de producción agropecuaria, integrando el Productor Rural al complejo agroindustrial; 2. Orientar acerca de la gestión de la empresa rural y difundir innovaciones por medio de grupos de productores, visando aumentar su productividad; 3. Traer beneficios económicos al productor, creando condiciones para aumentar sus lucros, y también a la agroindustria o cooperativa local asociada; 4. Gestionar de manera coparticipativa el Proyecto en colaboración con cooperativas o agroindustrias de las cuales los productores atendidos sean proveedores, fortaleciendo el concepto de cadena productiva. 5. Estimular el sentido cooperativo de los productores, no sólo por compartir la consultoría técnica del Proyecto EDUCAMPO, pero también por fomentar la realización de actividades en grupo; 6. Utilizar los grupos de productores como referencia, facilitando la multiplicación de acciones junto a los otros productores no participantes y extrapolando los resultados del EDUCAMPO; y 7. Estimular la tercerización de la asistencia técnica en las empresas asociadas, como alternativa al actual modelo adoptado por las mismas. 10.2 La Estructura El Proyecto EDUCAMPO comprende una serie de actores para su implementación y ejecución, que están implicados en la coordinación y gestión del proyecto, la conducción de las actividades de campo, la actualización de los consultores técnicos y la auditoria de procesos. Todo el aparato humano involucrado debe ser consciente de sus responsabilidades y de su papel dentro del proyecto, así como el Productor Rural, objetivo de la acción, debe ser consciente del producto que se entregará

Page 131: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

6

y cómo cada uno de estos actores están involucrados en el desarrollo de las actividades.

Están presentes siete actores en el proyecto:

I. SEBRAE (Gestor Central Estadual y Coordinación Técnica) II. Coordinador de la Cooperativa/Agroindustria III. Coordinador Técnico IV. Consultores Técnicos de Campo V. Productor Rural VI. Facilitador de Capacitación de los Técnicos de Campo VII. Consultor Temático Estadual I. El SEBRAE (Gestor Central Estadual y Coordinación Técnica) Es el responsable por la sensibilización, implementación y coordinación general del Proyecto en cada Estado, capacitando y actualizando los consultores de campo y de apoyo al Proyecto, y gestionando, tanto el funcionamiento del proyecto y de las personas involucradas, todas las informaciones producidas en cada grupo de productores, consolidando los resultados del Proyecto en general. Con este fin, deberá existir en la estructura del SEBRAE un Coordinador General o Gestor Estadual, del sector de Agronegocios o área relacionada, y el Técnico Especializado, que acompañará de cerca las actividades y apoyará, localmente, las iniciativas y acciones propuestas por los grupos. II. Coordinador de la Empresa Asociada La cooperativa/agroindustria asociada es directamente afectada por las ganancias obtenidas por el Proyecto y participa conjuntamente con la gestión de los grupos de productores, posibilitando un técnico de su staff para implementar, acompañar, evaluar y desarrollar las actividades propuestas. El Coordinador de la Empresa Asociada responderá por la empresa junto al Proyecto, así como lo hará la gestión conjunta de los grupos con el SEBRAE y el Coordinador Técnico. III. Coordinador Técnico El Coordinador Técnico tercerizado, contratado por el SEBRAE para la coordinación general, supervisión y evaluación de los grupos y de los Consultores Técnicos de Campo. El control de las actividades, de las informaciones y de los resultados de cada grupo se queda a cargo del Coordinador Técnico, que asume la coresponsabilidad de gestión junto a los clientes y asociados del proyecto. IV. Consultor Técnico de Campo El Consultor Técnico de Campo es seleccionado, evaluado y capacitado para actuar en el proyecto, siendo responsable por los grupos de productores y por la aplicación de la metodología. Es tercerizado y contratado por los productores y por la empresa asociada. Su dedicación es exclusiva al Proyecto, estando prohibido ofrecer consultoría extra contrato y venta de insumos u otros productos a los productores asistidos o fuera del Proyecto.

Page 132: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

7

V. Productor Rural El Productor Rural es el objetivo de la acción de consultaría gerencial y técnica ofrecida por el Proyecto. Su compromiso, su participación efectiva en todas las actividades propuestas y el acompañamiento de los resultados son las premisas exigidas para su participación. Cualquier desvío o la demostración de la falta de interés implicará en su desligamiento. VI. Facilitador de Capacitación Los Facilitadores de Capacitación de los Consultores Técnicos de Campo son tercerizados y contratados por el SEBRAE para la capacitación inicial y actualización de los consultores técnicos en línea con la metodología del proyecto, profundizando los conocimientos técnicos y gerenciales, mejorando la habilidad de ellos para conducir los grupos de productores. VII. Consultor Temático Estadual El Consultor Temático Estadual es una opción dentro del Proyecto, reconocidamente con experiencia en el área de economía rural y en la cadena productiva trabajada por el Proyecto. Es tercerizado, contratado por el SEBRAE para ayudar en la capacitación y actualización de los consultores técnicos y en la interpretación de los resultados de los grupos y resultados generales del Proyecto, creando un sentido crítico sobre los resultados obtenidos en el Estado. Está directamente ligado al Gestor Estadual, subsidiando su toma de decisión en relación a la conducción general y evolución del Proyecto. 10.3 Proceso de Selección de Consultor Técnico Profesionales con educación superior en Agronomía Nota: Todas las etapas descritas abajo son de carácter selectivo, o sea, sólo pasará para la próxima etapa los candidatos que han sido aprobados en la etapa anterior. 1ª Etapa: Análisis curricular 2ª Etapa: Prueba escrita 3ª Etapa: Entrevista 4ª Etapa: Formación teórica Los aprobados en la entrevista serán invitados a participar de formación teórica en la Universidad Federal de Viçosa-MG. En este curso de dos semanas, se abordarán los siguientes temas: Metodología para el Cálculo de costos de producción; elaboración de diagnóstico y planificación de la empresa rural (incluye visita a la propiedad); instrucciones sobre funcionamiento y operacionalización del Software utilizado para la conducción del Educampo. En esta etapa, el aprovechamiento en las pruebas deberá ser superior a 60%.

Page 133: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

8

5ª Etapa: Formación Práctica Los aprobados en la formación teórica serán invitados a participar de formación práctica. Esta capacitación también es realizada en Viçosa-MG. Durante una semana, los técnicos serán evaluados técnicamente por profesionales del área. El programa incluye visitas a propiedades, prueba de conocimiento práctico específico, abordaje del productor, confección de artigo para publicación en periódico y diagnóstico y planificación de una empresa rural. Después de la aprobación final, el candidato será enrutado a una agroindustria demandante, de acuerdo con rendimiento y perfil del candidato. Será de responsabilidad de cada candidato, el costo de transporte, alojamiento y alimentación. Los profesionales, la estructura y el material disponible para la capacitación serán financiados por el Sebrae-MG. 10.4 Informaciones Complementares

Page 134: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

9

Page 135: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

10

10.5 Indicadores Comparativos La posibilidad de establecer indicadores comparativos entre las propiedades de un mismo grupo de Educampo y entre grupos proporciona un amplio retorno de información y ejemplos de eficiencia y gestión.

Page 136: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

11

2011/2012 INDICADORES COMPARATIVOS DE PRODUTORES Especificação Unidade A C G H J L

Renda Bruta (RB) R$/Ano 1.167.272,40 350.424,00 1.460.420,00 1.010.159,71 10.127.994,82 1.028.383,41 Custo Operacional Efetivo (COE) R$/Ano 807.477,23 270.328,92 684.616,88 455.264,60 4.203.007,07 391.831,19 Custo Operacional Total (COT) R$/Ano 1.061.583,45 342.050,48 828.616,17 607.884,56 4.909.536,80 484.124,99 Custo Total (CT) R$/Ano 1.144.009,86 362.016,12 877.364,32 654.251,27 5.175.729,53 522.767,30 Produção Sacas 2.780,22 943 3.563,00 2.626,00 23.979,00 2.350,00 Área Plantada Ha 124 27 78 52 387 32 Produção por Área Plantada (5 / 6) Sacas/Ha 23 35 46 51 62 73 Margem Bruta (1 - 2) R$/Ano 359.795,17 80.095,08 775.803,12 554.895,11 5.924.987,75 636.552,21 Margem Bruta por Saca (8 / 5) R$/Saca 129,41 84,94 217,74 211,31 247,09 270,87 Margem Bruta por Área Plantada (8 / 6) R$/Ha 2.913,32 2.955,54 9.933,46 10.671,06 15.315,19 19.658,81 Margem Líquida (1 - 3) R$/Ano 105.688,95 8.373,52 631.803,83 402.275,15 5.218.458,02 544.258,42 Margem Líquida por Saca (11 / 5) R$/Saca 38,01 8,88 177,32 153,19 217,63 231,6 Margem Líquida por Área Plantada (11 / 6) R$/Ha 855,78 308,99 8.089,68 7.736,06 13.488,92 16.808,47 Lucro (1 - 4) R$/Ano 23.262,54 -11.592,12 583.055,68 355.908,44 4.952.265,29 505.616,10 Lucro por Saca (14 / 5) R$/Saca 8,37 -12,29 163,64 135,53 206,53 215,16 Lucro por Área Plantada (14 / 6) R$/Ha 188,36 -427,75 7.465,50 6.844,39 12.800,85 15.615,07 COE por Saca (2 / 5) R$/Saca 290,44 286,67 192,15 173,37 175,28 166,74 COE por Área Plantada (2 / 6) R$/Ha 6.538,28 9.975,24 8.765,90 8.755,09 10.864,13 12.101,03 COT por Saca (3 / 5) R$/Saca 381,83 362,73 232,56 231,49 204,74 206,01 COT por Área Plantada (3 / 6) R$/Ha 8.595,82 12.621,79 10.609,68 11.690,09 12.690,40 14.951,36 CT por Saca (4 / 5) R$/Saca 411,48 383,9 246,24 249,14 215,84 222,45 CT por Área Plantada (4 / 6) R$/Ha 9.263,24 13.358,53 11.233,86 12.581,76 13.378,47 16.144,76 Taxa de Remuneração do Capital com Terra % 2,58 2,39 35,3 17,23 33,7 37,36 Estoque de Capital Com Terra R$/Ano 4.088.683,61 350.847,56 1.789.679,10 2.334.459,62 15.486.565,22 1.456.805,24

Preço Médio de Venda R$/saca

419,85

371,61 409,88

384,68

422,37 437,61

Estoque de Capital com terra por saca R$/saca

1.470,63

372,05 502,30

888,98

645,84 619,92

Ponto de Cobertura Total Sacas/ha

22,06

35,95

27,41

32,71

31,67

36,89

Page 137: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

12

Consideraciones

Seguramente, no hay un programa o empresa de asistencia técnica en Brasil que tenga tantas informaciones importantes y tan bien estructuradas como el Educampo.

Los cafeteros que se adhieran al programa y están vinculados a los grupos formados deben tener un perfil mínimo de organización, compromiso y dedicación. Sin estos predicados no es posible avanzar en el trabajo y el productor es invitado a dejar el grupo. Por lo tanto, la elección previa de los productores invitados a participar debe obedecer a los criterios mínimos que los clasifican como aptos para participar.

Un problema grande y frecuente de la actividad rural es la falta de conocimiento y la mala gestión administrativa y financiera. Muchos productores, incluso los con alta productividad, no consiguen equilibrarse financieramente por incompetencia en la gestión de su flujo de efectivo. Ellos compran insumos en momento equivocado, venden el café también en momento equivocado, inmovilizan capital en inversiones fijas con recursos del capital flotante. El gran mérito del programa Educampo es incluir este aspecto de la gestión, que irradia mejoras en todos los sectores de la administración.

No es un proyecto de fácil implementación, ya que requiere mucha sensibilización y motivación de los productores e sus respectivas asociaciones y cooperativas. La región del Cerrado Mineiro tiene, en el programa Educampo, casi 80% de los grupos de productores de café y 60% de los grupos de productores de leche, exactamente por el mayor interés y envolvimiento de las entidades de productores de la región, que logran en promover la motivación necesaria de sus miembros asociados, calificando aquellos de perfil adecuados a la participación.

Por lo general, a partir del tercer año de participación en el programa, los productores ya presentan notorias ganancias en eficiencia, que se reflejan en la reducción de costos, mayor productividad, mejor calidad, compra de insumos y comercialización más profesional, eficiencia en la administración del flujo de efectivo, entre otros.

La relación costo/beneficio del programa se ve claramente en todos los participantes, diferenciándolos gradualmente de la mayoría de los productores. Se trata de una “elite de eficiencia”, verdaderos empresarios rurales de éxito.

El Educampo es un programa de referencia que debe ser replicado en otras regiones y otras actividades agropecuarias.

Page 138: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

13

Referencias SEBRAE Serviço Brasileiro de Apoio a Micro e Pequena Empresa www.sebrae.com.br SEBRAE EDUCAMPO www.cpdeducampo.com.br EXPOCACCER Cooper dos Cafeicultores do Cerrado www.expocaccer.com.br/projetos.html CCOOPA www.coopa.coop.br/paginas/projetos/educampo

Page 139: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

Recomendaciones y sugerencias

para la caficultura de Colombia a

partir de las experiencias de

Brasil

Por: AJLIMA Consultoria / Aguinaldo José de Lima

Febrero de 2014

Page 140: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

Recomendaciones y sugerencias para la caficultura de Colombia a partir de las experiencias de Brasil.

Es evidente reconocer que la caficultura brasileña dio un salto en eficiencia,

calidad y competitividad en los últimos 20 años. Varios países productores

también tuvieron avances en sus respectivas producciones, pero seguro que

ningún otro país logró ese desarrollo en condiciones tan amplias de sostenibilidad

en los aspectos ambientales, sociales y económicos. Vietnam, un ejemplo claro de

producción, tuvo éxito hasta cierto punto, pero sino con costos de impactos

ambientales, de las condiciones de trabajo, distorsiones sociales y económicas,

que sin duda la madurez de los mercados mundiales habrá de cargar.

Las crisis ocurren y son buenas oportunidades para evaluar y promover una

reingeniería de rumbos. Fueron exactamente las crisis que proporcionaron a

Brasil las condiciones de repensar su caficultura y, en mucho, se dio por la

efectiva creatividad del sector privado, que al presionar el poder público, dirigió y

realizó acciones para un desarrollo sostenible.

Evidentemente, la caficultura brasileña todavía tiene muchas debilidades y

dificultades que quedan por resolver, pero su desarrollo es innegable, y a

reflexionar algunos de sus ejemplos de estrategias tecnológicas, las políticas

públicas y privadas, la organización y la gestión de la cadena, es posible

recomendarlos como sugerencias a la caficultura colombiana.

La organización de la caficultura colombiana, a través de la Federación de

Cafeteros de Colombia, y su marketing mundial, representada por la figura

emblemática de Juan Valdez, ha inspirado el Brasil en los años 80 y 90 y ayudó a

romper paradigmas y conceptos. Quién sabe ahora Brasil puede inspirar la

caficultura colombiana para superar sus dificultades frente a las nuevas

realidades y oportunidades que se presentan!

Construir programas de eficiencia y apoyo a la producción agrícola está

evidentemente ligado a conceptos obvios y fundamentales de mayor

productividad, menor costo y mejor calidad. El secreto está en cómo hacerlo y a

qué costo para llevarlo a cabo, a fin de garantizar la competitividad. Delante del

Page 141: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

trabajo presentado “Experiencias de la Caficultura de Brasil - ¿Qué puede

enseñar a Colombia la experiencia brasileña?”, sin comprometer el

mantenimiento del éxito consolidado de la reconocida calidad mundial y

añadiendo aspectos positivos de su estructura organizacional, investigación y

programas existentes, he aquí algunas recomendaciones y sugerencias:

Medidas Estructurantes 1) - Difundir y aplicar el concepto de Cadena Productiva

2) - La expansión de la innovación e investigación 3) - El desafío de la Asistencia Técnica Oportunidades 4) - El crecimiento del consumo de café en el mercado nacional 5) - La producción de Arábica en nuevas fronteras 6) - El desarrollo de la producción de Robusta

Medidas Estructurantes

1 - Difundir y aplicar el concepto de Cadena Productiva Es fundamental que la caficultura colombiana sea vista como Cadena

Productiva, o sea, que haga el entendimiento de que todos los sectores están

“en el mismo barco”, donde los varios enlaces de la cadena (Producción,

Industria y Exportación) deben entenderse, dialogar y encontrar soluciones

juntos. El Brasil despegó solamente cuando ese concepto fue comprendido y

utilizado, porque el Gobierno comenzó a tomar sus decisiones a partir del

entendimiento de los sectores. Cuando no llegan a un consenso, el gobierno

tiene subvenciones para tomar la decisión de menor daño sectorial, pero de

mayor eficiencia para el conjunto.

La mayor responsabilidad en la construcción de soluciones, proyectos,

programas, etc., pasa a ser del sector privado, que, enviando sus propuestas

de consenso, tendrá una mayor probabilidad de éxito. Y si necesaria la

participación del poder público, la presentación clara de lo que se desea,

facilita el envolvimiento del Gobierno, que obligatoriamente deberá

Page 142: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

analizarlos, evaluar sus impactos, crear condiciones y tomar las decisiones

que le corresponde para el éxito común de la cadena productiva.

El grande reto es organizar de manera democrática y transparente un

ambiente/foro de diálogo y gobernanza de los sectores de la Cadena, y de ellos

con el gobierno, a fin de asegurar un buen entendimiento y imparcialidad.

Cada sector deberá estar representado de manera legítima y aprobada por la

mayoría de sus actores. La Producción debe ser representada por sus

asociaciones y cooperativas; la Industria, por asociaciones profesionales

representativas del conjunto de empresas vinculadas al café; los

Exportadores, del mismo modo; y finalmente, el Poder Público debe definir los

organismos gubernamentales que están involucrados y comprometidos con el

desarrollo de la caficultura.

“Modelos de gobernanza en los sectores y entre los sectores en la cadena

productiva en Brasil pueden ser buenos ejemplos a ser analizados. Unos de

ellos ejemplos son las Cámaras Sectoriales de las Cadenas Productivas

coordinadas por el Ministerio de Agricultura y de Cámaras Sectoriales

existentes en Estados productores para discusiones en el ámbito estadual. El

CDPC – Consejo Deliberante de Política de Café, aunque tenga deficiencias en

su funcionamiento, con ajustes, puede ser un modelo bastante interesante”.

La Cadena Productiva articulada y organizada permite la construcción de

soluciones y decisiones ágiles para problemas de corto plazo, tales como los

períodos de crisis, que siempre van a existir. También permiten

planeamientos estratégicos de medio y largo plazo, garantizando el desarrollo

sostenible y, lo más importante, promueve un sentido de co-responsabilidad.

Varios programas, proyectos y planes pueden ser construidos juntos. Hay

muchos ejemplos practicados en Brasil y que pueden ser aplicados de forma

idéntica o adaptados a la realidad colombiana para la promoción del

desarrollo de su caficultura. Son ellos:

Programas de financiamiento en sus diversas formas,

Programa de comercialización, mercado futuro, precio de garantía,

Page 143: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

Programas de opciones públicas y privadas,

Programas de seguros agrícola y de precios,

Flexibilización y reevaluación de reglamentos de la producción,

comercio y exportación.

2 - La expansión de la innovación e investigación Además de la reconocida competencia y de los aportes del CENICAFÉ para el

desarrollo de la caficultura, es importante la participación de otros

organismos como Universidades e Institutos, con actividades relacionadas y

que están interesados en el desarrollo de la caficultura colombiana en todas

sus etapas, desde los insumos hasta el consumo. Una disposición

institucional, formal, integrada e inteligente de esas organizaciones, bajo un

modelo de gobernanza, que al tiempo que permita la autonomía de todas ellas,

pueda coordinar la articulación de programas y proyectos de manera a

maximizar recursos técnicos y financieros, le dará mayor dinamismo y

eficiencia en los avances de innovación y tecnología.

Es fundamental el diseño de un buen modelo de captación de las demandas

de investigación de los varios sectores involucrados en la cadena, su selección

y consecuentes proyectos, mediante la asignación de recursos de forma

racional, evitando la duplicación de esfuerzos y trabajos sin efectos, con baja

aplicación práctica. El formato de gobernanza de decisiones y selección es

muy importante.

“El Consorcio de Investigación de Café en Brasil y la actuación de las

Instituciones involucradas es un modelo interesante a ser establecido con los

ajustes apropiados a las características de Colombia. La gobernanza a través

de consejos y comités, las reglas de captación de demandas y selección de

propuestas a través de avisos de convocatorias públicas pueden ser buenos

instrumentos a ser adoptados”.

A título de sugerencia, una especie de “Consorcio de Investigación e Innovación

Cafetera de Colombia”

Page 144: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

“En cuanto a los recursos para investigación, ellos pueden ser originados por

varias fuentes, y no sólo del Fondo Nacional del Café o proveniente

exclusivamente de la caficultura. Debe añadirse, dependiendo de la

característica del proyecto de investigación, recursos de otras fuentes ligadas a

organismos públicos de gobierno orientadas al desarrollo tecnológico de los

diversos medios de producción y industria, del avance científico, intelectual, a

ejemplo de Brasil, donde recursos provienen de diversas fuentes, y no

solamente de la propia caficultura y su respectivo fondo, el FUNCAFÉ”.

-------------- o ----------------

El concepto de cadena productiva y sus ambientes de debate y la construcción

de disposiciones institucionales para la promoción de la innovación e

investigación van a proporcionar caminos para respuestas de ecuaciones

como:

- Productividad x costos x competitividad - Variedades x manejo x tecnologías - Caficultura de Montaña x competitividad Y para aprovechar las numerosas oportunidades que se ofrecen en la

producción:

- Desarrollo de nuevas áreas para la producción intensiva Arábica - Desarrollo de la producción de Robusta - Aumento del consumo interno - Ampliación de la oferta racional de suaves colombianos -------------- o ----------------

3 - El desafío de la Asistencia Técnica

Capacitar, esencialmente, los pequeños productores y mantenerlos

actualizados con la cartera de diagnósticos e innovaciones tecnológicas son

los mayores retos, y en Brasil no ha sido diferente.

Page 145: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

La elaboración e implementación de un Plan Nacional de Asistencia Técnica

de la Caficultura Colombiana, debe ser concebido a partir de la integración de

los ambientes de organización sugeridos en los puntos 1 y 2, además de la

Federación de Cafeteros de Colombia y Cooperativas, que tendrán las

responsabilidades de:

a) Los privados establecer sus prioridades y demandas de necesidades de

asistencia técnica.

b) Las instituciones de investigación del sugerido Consorcio de Investigación e

Innovación Cafetera de Colombia, establecer directrices a partir de las

demandas de los privados.

c) La Federación de Cafeteros y Cooperativas asegurar la viabilidad de la

ejecución de los programas elaborados.

La Federación de Cafeteros de Colombia tiene una estructura y disposición de

personal en la prestación de servicios de asistencia técnica de crear envidia a

la caficultura brasileña. Ese es un gran diferencial.

Para la implementación de nuevos planes y programas, será necesario la

revaluación de su estructura, reciclaje de sus técnicos y profesionales,

evaluación de recursos financieros, para prever la captación de recursos de

otras fuentes, incluido de organismos internacionales, y el envolvimiento de

Cooperativas a través de sus profesionales de extensión, a ejemplo de Brasil,

cuyas cooperativas se involucran en las acciones de asistencia técnica.

La Asistencia Técnica de la Caficultura Colombiana debe contemplar una otra

preocupación de peso fundamental para el éxito de cualquier actividad

económica, es lo que se refiere al la falta de preparación de la gran mayoría de

los pequeños productores en conducción de sus negocios. La gestión

administrativa y financiera son los motivos de la mayoría de los problemas y

fracasos de cualquier proyecto, y en la caficultura no es diferente, tanto en

Brasil como en Colombia. Predominantemente, la falta de este conocimiento

es lo que promueve el círculo vicioso de la ineficiencia, la baja productividad y

el endeudamiento. Incorporar programas dirigidos a capacitar los

productores en gestión administrativa y financiera es les permitir mayores

Page 146: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

condiciones de éxito, principalmente si hay gran envolvimiento de la

generación más joven.

“El programa Educampo Café, coordinado por la Institución SEBRAE en Brasil,

puede ser una de las importantes referencias para la elaboración de programas

con estos objetivos”.

Oportunidades

4 - El crecimiento del consumo de café en el mercado nacional Es incompatible la relación entre el bajo consumo per cápita de café en

Colombia, aproximadamente 1,4 kg por habitante año y mantiendose sin

cambio a lo largo de los años, con la imagen de un hermoso país, tradicional

en la producción cafetera, reconocido mundialmente por su calidad. ¿Por que

el colombiano no puede consumir más? ¿Cuáles son las razones? ¿Que

paradigmas necesitan ser rotos?

“Brasil tiene un arsenal sin fin de programas de incentivo y aumento de

consumo, aplicados por las industrias de café tostado y molido. En algunos de

ellos hay asociación del poder público y otras instituciones como el SEBRAE,

institución público-privado apoya a las micro y pequeñas empresas de la

industria, comercio y servicios, y el SENAC, institución privada de apoyo al

comercio y servicios. Muchos de estos programas son aprobados, legitimados y

apoyados por los otros sectores de la cadena productiva, incluido con la

utilización de recursos del Funcafé, Fondo Nacional de Amparo a Caficultura,

en debates en Cámaras Sectoriales y CDPC – Consejo Deliberante de Política de

Café”

Este formato de envolvimiento y decisión promueve el compromiso de todos

con los resultados. Brasil pasó de un nivel de 2,4 kg por hab/año en los años

80 para un consumo de más de 4,5 kg por hab/año, lo que proporcionó

importante aumento de la demanda de más de 12 millones de sacos en dos

décadas y media.

Page 147: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

¿Por qué Colombia no puede hacer lo mismo? Si Colombia ha logrado con

éxito sus cafés en el mundo, ¿por qué no puede lograr en su propia tierra?

Estableciendo programas de cooperación con la ABIC – Asociación Brasileña

de la Industria del Café, con Asociaciones de Cafés Especiales de los EE.UU.,

Europa y Japón, con la intención de incorporar ideas y programas exitosos, el

aumento del consumo de café en Colombia es factible, viable y representará

un gran beneficio a su economía y, principalmente, a sus productores.

5 – La producción de Arábica en nuevas fronteras

Colombia, un país de grandes dimensiones, diversidad territorial, topografía,

suelos, clima y recursos hídricos, tiene todas las condiciones de explorar y

desarrollar nuevas fronteras agrícolas en beneficio de su economía. Esto no

sólo se aplica a la producción de café, sino también a otras culturas, que en el

conjunto de la diversidad de actividades, aumenta las condiciones de

viabilidad de la explotación económica, justificando y promoviendo la

inversión pública de infraestructura, tan necesario en regiones de nuevas

fronteras, principalmente en lo que se refiere a buenas carreteras y energía

eléctrica.

Evidentemente, será necesario el establecimiento de un plan de inversión en

investigación, en este caso de origen pública, para los objetivos de detectar y

definir regiones adecuadas para el desarrollo agrícola, priorizar los productos

para cultivar y desarrollar respectivas variedades y manejos adecuados para

estas regiones. Posteriormente, es necesario crear programas de

financiamiento adecuados a la inversión, costos y actividades de desarrollo,

con condiciones y plazos compatibles con las respectivas culturas instaladas,

con el fin de atraer a los productores interesados, empresas y principalmente

pequeños productores que deben ser estructurados en proyectos específicos.

Brasil tiene varios ejemplos de apertura de nuevas fronteras a partir de planes

de desarrollo implementados, en su mayoría, con apoyo gubernamental hasta

los años 80. Fueron esas políticas públicas que han propiciado la conquista de

la región del Cerrado por diversas culturas, haciendo del País una potencia

agrícola. Fue a través de programas de investigación y de incentivo a

Page 148: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

producción que surgió las caficulturas de arábica en los cerrados de los

Estados de Minas Gerais, Bahia y más recientemente en Goiás, y el desarrollo

del Robusta en los estados de Espírito Santo y Rondônia. Fueron proyectos que

beneficiaron tanto la agricultura familiar como la empresarial.

La decisión de explorar nuevas fronteras agrícolas debe ser precedida de un

gran pacto entre los sectores de la sociedad, el gobierno, los políticos, el

sector privado e instituciones de investigación. Todos deben crear una gran

sinergia que permitirá el desarrollo sostenible.

La apertura de nuevas fronteras agrícolas y la consecuente producción de una

nueva caficultura colombiana, más intensiva, mecanizada, irrigada,

empresarial o familiar, y más competitiva, puede convertirse en una grande

oportunidad de producción de mayor variedad de calidades de café, sin

necesariamente dañar o interferir en la imagen conquistada por los suaves

colombianos, que a su vez también puede aumentar su oferta de tipos de

cafés. Esta convivencia es seguramente posible, sólo necesita hacer una

comparación con la caficultura brasileña, que logra en ofrecer una amplia

gama de diferentes tipos de cafés, producidos bajo diferentes condiciones.

Brasil produce un promedio anual de 8 millones de sacos de café Arábica en

las regiones montañosas (Zona da Mata y Sur de Minas y Estado de Espírito

Santo), muy similar a los cultivos colombianos, pero sin el beneficio de los

precios obtenidos por los suaves colombianos. Éstos logran en mantenerse

competitivos gracias a su productividad, y tienen su espacio en el mercado

nacional y mundial juntamente con los otros tipos de cafés producidos en el

País. Por lo tanto no hay razón para temer que los cafés producidos en otras

regiones colombianas pueden ser una amenaza para la producción de

montaña de los suaves colombianos. La diversidad, por el contrario,

proporcionará la sostenibilidad y el equilibrio de la Cadena Productiva del

Café de Colombia.

Page 149: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

6 – El desarrollo de la producción de Robusta Con los mismos argumentos y dinámicas en el incentivo de exploración de

nuevas fronteras agrícolas, las argumentaciones favorables a la producción de

robusta en Colombia se refuerzan a partir de la análisis de que su territorio

está ubicado cerca de los mismos paralelos de países productores de Robusta

de África, Indonesia y Vietnam, por lo tanto tiene condiciones similares a de

estos países.

Por otro lado, la importación promedio anual de un millón de sacos de café,

de calidades inferiores, con el fin de equilibrar sus necesidades para mantener

el flujo de la producción, el consumo interno y las exportaciones, configura

una excelente oportunidad de producción de cafés robustas para

autosuministro, como opción al reemplazamiento de estos cafés importados.

La producción de robusta puede favorecer la Industria de café tostado

destinado al consumo nacional y la formación de blends dirigidos a la

exportación. La Industria de soluble también se beneficiaría, permitiendo

expandir sus actividades destinadas a la exportación.

El crecimiento de la demanda de café robusta por la industria mundial de café

es un gran indicador de oportunidad que será aprovechada por algunos países

productores. ¿Por qué entonces Colombia permanecer fuera de esta

oportunidad?

El temor de los productores colombianos de que la producción de robusta

puede ser una amenaza para la imagen de los suaves colombianos es una

retórica sin fundamento. Los mismos argumentos sobre la producción de

otros tipos de Arábica en Colombia se pueden usar en este caso, también

tomando como ejemplo el Brasil. La convivencia de las caficulturas de Arábica

y Robusta en realidad se complementan, responde a las necesidades del

mercado nacional, permite mayor flexibilidad en la formación de blends en la

industria de tostado y soluble y permite una mayor cartera de tipos de

productos, en que toda la caficultura se beneficia. Brasil, el año pasado,

exportó 6 millones de sacos de café Arábica considerados

Page 150: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

especiales/diferentes y que, según datos del CECAFE – Consejo de

Exportadores de Café de Brasil, obtuvo diferencias de precios muy cercano y

hasta superiores a los suaves colombianos, lo que demuestra que la

producción de diversos tipos y variedades de cafés sólo potencializa la

actividad.

Hay mercado para todos los tipos de café, sin que uno dañe la imagen y

comercialización del otro. Contrariamente a lo que se podría imaginar, ambos

los productos, Robusta y Arábica, proporcionan el fortalecimiento de la

caficultura brasileña. Hecho que también se puede proporcionar a Colombia,

sin por ello perder su "status" de reconocida calidad.

Colombia tiene las condiciones racionales de producción de robusta, por lo

tanto no hacerlo es no oportunizar toda su “expertise” a favor de una gran

oportunidad. O sea, ¿por qué no producir robusta en Colombia?

-------------- o ----------------

Colombia como gran “player” en la exportación de cafés industrializados.

Es importante destacar algunos aspectos importantes de ventajas

competitivas de Colombia en relación a Brasil y que permiten al País

convertirse en un gran “player” de exportación de café industrializado. Son

ellos:

1) Colombia tiene como práctica comercial la importación de cafés verdes

para uso en su industria, lo que favorece la formación de diversos

blends de cafés arábicas, de diversas orígenes, con la utilización o no

de robustas. En Brasil, existe una gran resistencia de sus productores,

a pesar de que no existen leyes que prohíben la importación de cafés

verdes, en relación a la importación, lo que hace que el país no despega

como exportador de producto terminado.

2) Brasil, a diferencia de Colombia, sufre recargo sobre las importaciones

de café tostado y soluble por la Unión Europea.

Page 151: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

3) La mayor proximidad de Colombia, en comparación con Brasil, de los

principales centros consumidores de café del mundo.

PRODUCCIÓN TOTAL BRASIL VS COLOMBIA(1986-1993)

1986 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1993

Creación del CACCER

Grupo de Trabalho GT 41mayor densidad de plantación en cultivos

Helada de intensidadmoderada

Início deldespulpado natural en Brasil

cosecha mecánica en el cerrado

Extinción del IBC

Fin del AIC

Sello de Pureza ABIC

Helada de fuerte intensidad (84/85) Colombia

Brasil

Fuente: CONAB, MAPA (BRASIL)CENICAFÉ y FNC (COLÔMBIA)

1994 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2004

Competencia de la calidad del café ABIC

Programa de Calidad del Café ABIC

Primer programa de opciones de venta al Gobierno Federal

Sequía moderada (02/03)

Retención del APPC

"explosión" del consumo de espresso en BrasilExpansión de las cosechadoras manuales

Creación de laEMBRAPA-CAFÉ

Creación del Consórcio Pesquisa Café

sequía de gran intensidad (97/98)

Creación del CDPC

"explosión" del despulpado natural en BrasilLas quotas partes, la "Securitização", el "PESA" y el "RECOOP"

Competencia de calidad de Illycafféen Brasil para cafés naturales

Helada de fuerte intensidad (1993)

Irrigación en la región Oeste de Bahía

PRODUCCIÓN TOTAL BRASIL VS COLOMBIA(1994-2004)

Colombia

Brasil

Fuente: CONAB, MAPA (BRASIL)CENICAFÉ y FNC (COLÔMBIA)

Page 152: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

2005 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013

Producción Arabica: 37,7 mi de sacos

Producción Robusta (Conilon): 12,9 mi de sacos

IndicaciónGeográfica: Alta Mogiana (São Paulo)

Exportación UtzCertified: 1,319 mi de sacos

ExportaciónRainforest Alliance: 704.000 sacos

Indicación Geográfica: Norte Pioneiro do Paraná

Exportación de cafés diferenciados: 8,0mi de sacos

Indicación Geográfica: Serra da Mantiqueira de Minas Gerais

Exportación de cafés diferenciados: 2,2mi de sacos

Exportación Utz Certified: 179.000 sacos

Creación del Certifica Minas Café

Segundo programa de opciones de venta

Exportación Rainforest Alliance: 30.000 sacos

Indicación Geográfica: Café do Cerrado Mineiro

PRODUCCIÓN TOTAL BRASIL VS COLOMBIA(2005-2013)

Colombia

Brasil

Fuente: CONAB, MAPA (BRASIL)CENICAFÉ y FNC (COLÔMBIA)

PRODUCTIVIDAD BRASIL VS COLOMBIA (sacos/ha)(1986-1993)

Colombia

Brasil

1986 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1993

Creación del CACCER

Grupo de Trabalho GT 41mayor densidad de plantación en cultivos

Helada de intensidad moderada

Início del despulpado natural en Brasil

cosecha mecánica en el cerrado

Extinción del IBC

Fin del AIC

Sello de Pureza ABIC

Helada de fuerte intensidad (84/85)

Fuente: CONAB, MAPA (BRASIL)CENICAFÉ y FNC (COLÔMBIA)

Page 153: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

1994 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2004

Competencia de la calidad del café ABIC

Programa de Calidad del Café ABIC

Primer programa de opciones de venta al Gobierno Federal

Sequía moderada (02/03)

Retención del APPC

"explosión" del consumo de espresso en BrasilExpansión de las cosechadoras manuales

Creación de la EMBRAPA-CAFÉ

Creación del Consórcio Pesquisa Café

sequía de gran intensidad (97/98)

Creación del CDPC

"explosión" del despulpado natural en BrasilLas quotas partes, la "Securitização", el "PESA" y el "RECOOP"

Competencia de calidad de Illycafféen Brasil para cafés naturales

Helada de fuerte intensidad (1993)

Irrigación en la región Oeste de Bahía

PRODUCTIVIDAD BRASIL VS COLOMBIA (sacos/ha)(1994-2004)

ColombiaBrasil

Fuente: CONAB, MAPA (BRASIL)CENICAFÉ y FNC (COLÔMBIA)

2005 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013

Producción Arabica: 37,7 mi de sacos

Producción Robusta (Conilon): 12,9 mi de sacos

Indicación Geográfica: Alta Mogiana (São Paulo)

Exportación Utz Certified: 1,319 mi de sacos

Exportación Rainforest Alliance: 704.000 sacos

Indicación Geográfica: Norte Pioneiro do Paraná

Exportación de cafés diferenciados: 8,0mi de sacos

Indicación Geográfica: Serra da Mantiqueira de Minas Gerais

Exportación de cafés diferenciados: 2,2mi de sacos

Exportación Utz Certified: 179.000 sacos

Creación del Certifica Minas Café

Segundo programa de opciones de venta

Exportación Rainforest Alliance: 30.000 sacos

Indicación Geográfica: Café do Cerrado Mineiro

PRODUCTIVIDAD BRASIL VS COLOMBIA (sacos/ha)(2005-2013)

Colombia

Brasil

Fuente: CONAB, MAPA (BRASIL)CENICAFÉ y FNC (COLÔMBIA)

Page 154: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

PRODUCTIVIDAD (sacos/ha) 1986-2012

Fuente: CONAB, MAPA (BRASIL)CENICAFÉ y FNC (COLÔMBIA)

EXPORTACIÓN BRASIL VS COLOMBIA(1986-1993)

Colombia

Brasil

1986 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1993

Creación del CACCER

Grupo de Trabalho GT 41mayor densidad de plantación en cultivos

Helada de intensidad moderada

Início del despulpado natural en Brasil

cosecha mecánica en el cerrado

Extinción del IBC

Fin del AIC

Sello de Pureza ABIC

Helada de fuerte intensidad (84/85)

Fuente: ICO y Cecafé

Page 155: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

1994 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2004

Competencia de la calidad del café ABIC

Programa de Calidad del Café ABIC

Primer programa de opciones de venta al Gobierno Federal

Sequía moderada (02/03)

Retención del APPC

"explosión" del consumo de espresso en BrasilExpansión de las cosechadoras manuales

Creación de la EMBRAPA-CAFÉ

Creación del Consórcio Pesquisa Café

sequía de gran intensidad (97/98)

Creación del CDPC

"explosión" del despulpado natural en BrasilLas quotas partes, la "Securitização", el "PESA" y el "RECOOP"

Competencia de calidad de Illycafféen Brasil para cafés naturales

Helada de fuerte intensidad (1993)

Irrigación en la región Oeste de Bahía

EXPORTACIÓN BRASIL VS COLOMBIA(1994-2004)

Colombia

Brasil

Fuente: ICO y Cecafé

2005 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013

Producción Arabica: 37,7 mi de sacos

Producción Robusta (Conilon): 12,9 mi de sacos

Indicación Geográfica: Alta Mogiana (São Paulo)

Exportación Utz Certified: 1,319 mi de sacos

Exportación Rainforest Alliance: 704.000 sacos

Indicación Geográfica: Norte Pioneiro do Paraná

Exportación de cafés diferenciados: 8,0mi de sacos

Indicación Geográfica: Serra da Mantiqueira de Minas Gerais

Exportación de cafés diferenciados: 2,2mi de sacos

Exportación Utz Certified: 179.000 sacos

Creación del Certifica Minas Café

Segundo programa de opciones de venta

Exportación Rainforest Alliance: 30.000 sacos

Indicación Geográfica: Café do Cerrado Mineiro

EXPORTACIÓN BRASIL VS COLOMBIA(2005-2013)

Colombia

Brasil

Fuente: ICO y Cecafé

Page 156: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

Participación en las exportaciones mundiales (%)

Fuente: ICO

INGRESOS (USD) POR HECTÁREA BRASIL VS COLOMBIA(1986-1993)

Colombia

Brasil

1986 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1993

Creación del CACCER

Grupo de Trabalho GT 41mayor densidad de plantación en cultivos

Helada de intensidad moderada

Início del despulpado natural en Brasil

cosecha mecánica en el cerrado

Extinción del IBC

Fin del AIC

Sello de Pureza ABIC

Helada de fuerte intensidad (84/85)

Fuente: ICO y ICE/NY

Page 157: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

1994 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2004

Competencia de la calidad del café ABIC

Programa de Calidad del Café ABIC

Primer programa de opciones de venta al Gobierno Federal

Sequía moderada (02/03)

Retención del APPC

"explosión" del consumo de espresso en BrasilExpansión de las cosechadoras manuales

Creación de la EMBRAPA-CAFÉ

Creación del Consórcio Pesquisa Café

sequía de gran intensidad (97/98)

Creación del CDPC

"explosión" del despulpado natural en BrasilLas quotas partes, la "Securitização", el "PESA" y el "RECOOP"

Competencia de calidad de Illycafféen Brasil para cafés naturales

Helada de fuerte intensidad (1993)

Irrigación en la región Oeste de Bahía

INGRESOS (USD) POR HECTÁREA BRASIL VS COLOMBIA(1994-2004)

ColombiaBrasil

Fuente: ICO y ICE/NY

2005 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013

Producción Arabica: 37,7 mi de sacos

Producción Robusta (Conilon): 12,9 mi de sacos

Indicación Geográfica: Alta Mogiana (São Paulo)

Exportación Utz Certified: 1,319 mi de sacos

Exportación Rainforest Alliance: 704.000 sacos

Indicación Geográfica: Norte Pioneiro do Paraná

Exportación de cafés diferenciados: 8,0mi de sacos

Indicación Geográfica: Serra da Mantiqueira de Minas Gerais

Exportación de cafés diferenciados: 2,2mi de sacos

Exportación Utz Certified: 179.000 sacos

Creación del Certifica Minas Café

Segundo programa de opciones de venta

Exportación Rainforest Alliance: 30.000 sacos

Indicación Geográfica: Café do Cerrado Mineiro

INGRESOS (USD) POR HECTÁREA BRASIL VS COLOMBIA(2005-2013)

Colombia

Brasil

Fuente: ICO y ICE/NY

Page 158: Aguinaldo De Lima, “La Experiencia de Brasil”

INGRESOS BRUTOS POR HECTAREA (USD/ha)1986-2012

Fuente: ICO y ICE