agriculturaorgánica-proyecto

14
Responsabilidad Social Lic. González García Luz Estela Proyecto Final Ecología Agricultura Orgánica Por: Fernando Tomás Pérez Zamudio Fecha de Entrega: 01 de Junio de 2016 FERNANDO TOMÁS PÉREZ ZAMUDIO 0 AGRICULTURA ORGÁNICA

Upload: fernando-tomas-perez-zamudio

Post on 07-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto acerca de como tener tu propio cultivo organico en casa. Explica a detalle los beneficios de la agricultura organica como una alternativa a la agricultura tradicional.

TRANSCRIPT

Page 1: AgriculturaOrgánica-Proyecto

Responsabilidad SocialLic. González García Luz Estela

Proyecto FinalEcología

Agricultura OrgánicaPor:

Fernando Tomás Pérez Zamudio

Fecha de Entrega:01 de Junio de 2016

Fernando Tomás Pérez Zamudio 0

Agricultura orgánica

Page 2: AgriculturaOrgánica-Proyecto

Actividad

Agricultura Orgánica. Es por la mayoría de nosotros bien conocido que la agricultura orgánica tiene gran impacto en diferentes sub áreas del desarrollo sustentable como tal. ¿Qué me puede aportar la agricultura orgánica como beneficio directamente a mí? Pues bien, desde el hecho que la agricultura orgánica es vista como una solución al cambio climático, actual. Desde hace más de 50 años, el Instituto Rodale (de Pennsylvannia, Estados Unidos) ha hecho investigaciones sobre la agricultura orgánica [1], demostrando que puede ser incluso, la estrategia más efectiva de todas las actualmente disponibles para mitigar las emisiones de CO2. Esto visto desde un marco muy general y a mayor escala, pues como todo se comienza con nuestro granito de arena. Otro beneficio, sin embargo, es el obtener alimentos desde el patio/terraza/balcón de nuestra propia casa. La industria alimentaria a punto de vista personal, está fuera de control, pues la sobreproducción no sólo mantiene en condiciones inhumanas a “su producto” (animales), sino que está haciendo un daño a gran escala en nuestro planeta. Ahora, la agricultura tradicional, como ya se explicó en clase durante nuestra exposición “El Suelo” [2], está destruyendo grandes proporciones de suelo, hasta llegar a daños irremediables mediante el uso de fertilizantes industriales, dando como consecuencia que el suelo pierda vida, matándolo poco a poco, por la que la solución inmediata para esa agricultura tradicional, es agregar más fertilizante para poder llevar a cabo su tarea, destruyendo por completo el suelo. Entendiendo bien esta problemática, la agricultura orgánica surge a mi parecer como una solución imperdible, la cual debemos aprovechar. En este micro resumen anterior tan sólo hablamos de cuidar a nuestro planeta, pero, ¡faltamos nosotros como personas! Muchas veces optamos por añadir más vegetales y frutos a nuestra dieta, sin embargo, sabemos de ¿dónde vienen?, Acaso ¿estamos conscientes de todo el proceso industrial que se llevó a cabo para obtener ese alimento? En la mayoría de casos, podría estar seguro que no lo estamos, desconocemos el tema totalmente, es algo, sin duda, a tomar muy en cuenta. Con la agricultura orgánica hecha en nuestro hogar, entraríamos en un campo de concientización, pues conoceríamos el ambiente, aprenderemos a cuidarlo y protegerlo, realizando una acción sin importar nuestra edad [3].

Objetivo

Conocer más acerca de la agricultura orgánica, a modo de estar conscientes de la gran solución que se nos presenta al optar por ella. Así como adquirir conocimientos necesarios, para llevarla a cabo desde nuestras propias casas.

Marco Teórico

El enfoque eco sistémico en la agricultura orgánica [4]

En muchos países, la agricultura es la principal forma de uso del suelo y los hábitats en tierras cultivadas representan un importante porcentaje de los hábitats naturales. Las zonas protegidas resultan insuficientes para la conservación de la naturaleza, especialmente para las especies migratorias (por ejemplo, los pájaros) porque los hábitats circundantes son tierras cultivadas que con frecuencia generan un efecto negativo. La agricultura, especialmente en su forma más extrema de monocultivo industrializado, altera el paisaje y daña los productos y servicios del

Fernando Tomás Pérez Zamudio 1

Agricultura orgánica

Page 3: AgriculturaOrgánica-Proyecto

ecosistema, incluyendo la biodiversidad en todos sus niveles. Tanto la invasión agrícola de los territorios, como la contaminación y la intensificación contribuyen a la degradación de los suelos y las aguas y también a la extinción de la biodiversidad.

Los enfoques actuales de la agricultura ecológica, como por ejemplo el manejo integrado de plagas, los sistemas integrados de nutrición de las plantas y los cultivos conservacionistas, contemplan un solo aspecto de los componentes de los sistemas de explotación agropecuaria: la ecología de las plagas, la ecología de las plantas y la ecología del suelo, respectivamente. La agricultura orgánica define estrategias que combinan estos elementos en un enfoque único. El manejo orgánico se concentra en las relaciones en la cadena alimentaria y en los ciclos de los elementos y busca maximizar la estabilidad y la homeostasis del agro ecosistema.

Con un enfoque sistémico y sin el uso de agroquímicos, la agricultura orgánica impide que se degraden los recursos naturales y se pierdan tierras y potencial productivo. Para ella, la naturaleza es a la vez un instrumento y un objetivo. Al no utilizar sustancias sintéticas (por ejemplo, fertilizantes, plaguicidas, productos farmacéuticos), los agricultores orgánicos se ven obligados a restaurar el equilibrio ecológico natural porque las funciones del ecosistema son su principal «insumo» productivo. Por ejemplo:

En muchos cultivos es posible mantener por debajo del nivel de daño económico una cantidad de plagas no específicas, que son económicamente perjudicial les para éstos, como por ejemplo el pulgón, el piojillo, la mosca blanca o los ácaros, mediante el uso de predadores y parasitoides que aparecen de manera natural o son introducidos intencionalmente. Los que aparecen naturalmente son productos y servicios directos de cercos vivos, de perímetros botánicamente diversos, de cultivos combinados o de malezas naturales; los segundos funcionan mejor cuando se introducen en hábitats enriquecidos botánica y ecológicamente.

La única forma de combatir las plagas y enfermedad del suelo en la agricultura orgánica es mediante una amplia rotación de los cultivos, combinando plantaciones botánicamente diferentes. Es de primordial importancia respetar dichas rotaciones y así lograr la diversidad del agro ecosistema.

Las rotaciones diversificadas y los sistemas agroforestales, garantizan una mejor absorción de los nutrientes del suelo y el uso eficaz del agua y la luz, gracias a las diferencias de crecimiento espacial y temporal de las raíces y la dispersión de las hojas.

Los suelos con alta diversidad funcional de microorganismos, muy frecuentes tras décadas de agricultura orgánica, desarrollan propiedades que suprimen las enfermedades y permiten crear resistencia en las plantas.

La restricción en el uso de insumos agropecuarios obliga a los agricultores a implementar técnicas preventivas apropiadamente. La prohibición de los herbicidas, por ejemplo, hace imposible ignorar los principios de la buena rotación de cultivos, ya que ello resultaría a largo plazo desastroso para los rendimientos y crearía problemas con las malezas. Debido a la prohibición del uso de fertilizantes comerciales solubles, resulta económicamente conveniente rotar cultivos que preserven los nutrientes y hacer un uso limitado de fertilizantes orgánicos para reducir pérdidas.

Fernando Tomás Pérez Zamudio 2

Agricultura orgánica

Page 4: AgriculturaOrgánica-Proyecto

Al no utilizar sustancias sintéticas (por ejemplo, fertilizantes, plaguicidas, productos farmacéuticos), los agricultores orgánicos se ven obligados a restaurar el equilibrio ecológico natural porque las funciones del ecosistema son su principal «insumo» productivo.

¿Qué es el compostaje? [5]

Es una técnica para fabricar compost, uno de los mejores abonos orgánicos que podemos usar para fertilizar nuestro huerto ecológico, no sólo por sus fantásticas propiedades para acondicionar y mejorar el suelo, sino porque podemos obtenerlo nosotros mismos. Con esta técnica ecológica elaboramos un producto rico en humus descomponiendo residuos orgánicos, igual que lo hace la naturaleza pero en cantidades mucho mayores y de forma más acelerada. Bueno…realmente no somos nosotros quienes lo elaboramos, sino los insectos, gusanos y microorganismos como hongos y bacterias que viven y se desarrollan en el futuro compost. Nosotros somos los encargados de juntar los elementos necesarios para que estos pequeños habitantes del huerto puedan trabajar.

Si, como hemos dicho, el compost actúa como fertilizante del sustrato, los primeros en beneficiarse serán los cultivos, que podrán obtener de él más y mejores sustancias nutritivas; pero hay otras muchas ventajas derivadas de la fabricación y uso de compost en el huerto:

Beneficios para el sustrato: mejora su estructura, evita la erosión, aporta microorganismos beneficiosos y aumenta la capacidad de retención de agua y nutrientes.

Beneficios medioambientales: colaboramos en la sostenibilidad del planeta (ahorro de recursos naturales y reciclaje de residuos), aumenta la biodiversidad del suelo…

Beneficios económicos: no compramos la materia orgánica sino que la fabricamos nosotros mismos utilizando el material vegetal de desecho del huerto y los residuos orgánicos de la cocina.

Como ves, es una técnica perfecta si lo que quieres es un huerto ecológico y sostenible. Gracias al huerto podemos comer alimentos ricos y sanos, ¿por qué no agradecérselo fabricando también un alimento de calidad para él?

Beneficios de la Agricultura Ecológica [6]

La agricultura ecológica permite a las comunidades producir los alimentos necesarios para alimentarse. Este tipo de agricultura favorece un futuro con una agricultura respetuosa y alimentos saludables para todas las personas. Los alimentos cultivados de forma ecológica tienen mejor sabor y son más sanos. Un estudio reciente en California muestra que las fresas cultivadas ecológicamente son más dulces que las producidas de forma convencional. La variedad ecológica también contiene un 10% más de antioxidantes, relacionados con la prevención de muchas enfermedades.

En términos económicos, este método de agricultura moderna conduce a mayores rendimientos de los cultivos. A nivel mundial, la agricultura ecológica puede producir un promedio de aproximadamente 30% más alimentos por hectárea que la agricultura convencional. En los países

Fernando Tomás Pérez Zamudio 3

Agricultura orgánica

Page 5: AgriculturaOrgánica-Proyecto

en desarrollo, la agricultura ecológica puede producir aproximadamente un 80% más de alimentos por hectárea. Al no emplear insumos químicos sintéticos que además, son muy contaminantes, se produce un ahorro muy importante para los agricultores.

También, supone la mejor forma de mitigar los efectos del cambio climático y ayudar a la población mundial a adaptarse a los cambios que supone el calentamiento global.

Recursos

Materiales para elaborar compost

Residuos ricos en nitrógeno o “verdes”. Son la materia húmeda del compost, por lo que se descomponen rápidamente (suelen generar mal olor):

Tallos, hojas y otros restos vegetales verdes de nuestras cosechas Desperdicios de la cocina como restos de fruta y verdura, de pescado… Césped cortado Posos de café, bolsitas de infusiones… Algas Estiércoles y purín Abonos verdes

Residuos ricos en carbono o “marrones”. Están secos por lo que tardan mucho en descomponerse, aunque lo hacen sin dejar malos olores. Deben humedecerse antes de entrar a formar parte del compost:

Paja y heno Serrín Ramas y cortezas leñosas (restos de poda, por ejemplo)

Fernando Tomás Pérez Zamudio 4

Agricultura orgánica

Page 6: AgriculturaOrgánica-Proyecto

Malas hierbas y hojas secas Papel o cartón triturado Cáscaras de frutos secos Cáscaras de huevos Agujas de pino

Materiales que NO debes usar para hacer compost: Material no degradable: restos cerámicos, cristal, plásticos, papel de aluminio,

envases… Trozos de madera que haya sido tratada o corcho Restos de plantas enfermas o malas hierbas que hemos eliminado del huerto Excrementos humanos o de mascotas Restos de carne, huesos o alimentos grasos

Compostaje en montón [7]

Deberá ser lo más grande posible para que en su interior se alcance una temperatura alta que haga que se inicie la fermentación y la transformación de los desechos en compost. Una anchura y altura superiores a un metro son suficientes para que se den las condiciones adecuadas (la longitud puede variar en función de la cantidad de residuos de la que dispongas).

Deberás ir confeccionando el montón por capas de unos 15-20 cm:

En primer lugar, en contacto con el suelo, deberás poner una capa de materiales gruesos y ricos en celulosa: ramitas, cortezas y hojas secas, por ejemplo. De esta forma evitarás que la parte más baja se pudra como consecuencia del peso y del calor de las capas superiores y los huecos entre las ramas ayudarán a que circule el aire y a que los microorganismos e insectos puedan entrar a la pila de compost.

Encima de esta primera capa añade otra con los restos verdes de cosecha, que son ricos en hidratos de carbono.

La tercera capa incorpora materiales ricos en nitrógeno, como el estiércol (de vaca, de oveja…).

Añade una fina capa (2-5 cm) de tierra.

Puedes incluir después materiales ricos en carbonatos, para reducir la acidez del montón, como cáscaras de huevo troceadas o restos de algas.

Seguirás añadiendo capas hasta llegar a la altura prevista. Una vez terminado el montón cúbrelo con tierra o serrín. Recuerda que si no has humedecido previamente los materiales “secos” como restos de poda, paja, etc. debes ir regando las capas según vayas elaborando el montón; además de añadir agua de vez en cuando durante los meses que dure el proceso de compostaje, para mantener la humedad, que es esencial.

Ubicando la huerta en tu patio, jardín o terraza [8]

Fernando Tomás Pérez Zamudio 5

Agricultura orgánica

Page 7: AgriculturaOrgánica-Proyecto

Primero que nada, deben tener un lugar donde colocar las macetas en la que haya suficiente cantidad de sol directo pero que luego haya sombra a medida que se mueve el sol. Si no les da la luz directa un par de horas por día las plantas no crecen. Si por el contrario les da todo el día, las plantas se marchitan y la tierra no retiene humedad, por lo que en ese caso se puede armar un techito con varillas de madera y cartón o tela media sombra.

¿Qué macetas puedo usar?

Las macetas que pueden usar son infinitas: redondas, cuadradas o rectangulares, plásticas o de cerámica, de más o menos profundidad (la mínima es 15 cm dependiendo la planta). Hasta pueden usar cajones de madera, esos que tienen en las verdulerías, asegurándose de tapar con tablas de otro cajón, los espacios entre tabla y tabla para que no se escape la tierra. Los cajones tienen buenas dimensiones y la ventaja es que son gratis, si se los pides amablemente a tu verdulero amigo. Importante: para cualquier maceta o cajón que uses, es imprescindible que tenga un buen drenaje, agujeritos en la base para que la maceta escurra el agua excedente y no se encharque.

Tierra: Cualquier tierra sirve, pero lo mejor es comprarla en viveros y no en los supermercados o en los bazares chinos, porque en los viveros son de mejor calidad y el precio no tiene mucha diferencia. Si ya tienen tierra en macetones viejos en sus casas, o quieren usar la de su jardín, pueden hacerlo pero les recomiendo que en ese caso compren para mezclarle HUMUS DE LOMBRIZ (NO COMPOST PORQUE TIENE IMPUREZAS DE GRAN TAMAÑO QUE MOLESTAN), así se aseguran de que la tierra tenga buena cantidad de materia orgánica, o sea nutrientes para sus plantas.

¿Qué y cuándo sembrar?

Aquí les dejo las distintas hortalizas que crecen perfectamente en maceta y su calendario de siembra. Hay mucha más variedad de la que pongo yo acá, pero estas son las más comunes y fáciles. Conviene tener en la huerta: Flores como caléndulas, y plantas aromáticas como albahaca, orégano, salvia, romero, entre otras para prevenir plagas.

Fernando Tomás Pérez Zamudio 6

Agricultura orgánica

Page 8: AgriculturaOrgánica-Proyecto

PRIMAVERA - VERANO ESPECIE / Época y forma de siembra ACELGA: Diciembre a Abril (directa)

BERENGENA : Agosto(almacigo); Oct (trasplante) LECHUGA: Agosto a Marzo (directa)

TOMATE: Sept a Oct (almacigo); Oct a Dic (trasplante) CALABAZA: Octubre a Noviembre (directa)

ZAPALLITO: Octubre a Enero (directa)

OTOÑO - INVIERNO ESPECIE / Época y forma de siembra ACELGA: Mayo a Diciembre (directa)

AJO: Febrero a Abril (directa) LECHUGA: Febrero a Julio (directa)

ESPINACA: Febrero a Mayo (directa) ÁJÍES PIMIENTOS: Julio a Agosto (almacigo); Octubre (trasplante)

Cuidados generales:A las plantas con frutos rastreros (como las calabazas, berenjenas, etc.) conviene ponerles un plástico y papel de diario debajo de sus frutos para que no se pudran al estar en contacto directo con la tierra húmeda, al menos hasta que tengan un tamaño suficiente como para que caigan fuera de la maceta. Si quedan sobre un piso artificial no hay problema, pero es importante separarlo de la tierra.

Riego:Debe ser suficiente como para que la tierra no se seque, debe estar siempre húmeda, pero teniendo cuidado de no encharcar. Algunas plantas requieren varias veces por día, otras 1 vez cada dos días. Eso lo van viendo según sus necesidades y posibilidades. La forma de regar siempre debe ser una lluvia fina sobre la tierra (si las hojas se mojan pueden quemarse con el sol) y conviene hacerlo bien temprano a la mañana o a la tardecita.

Clima:Las plantas, sobre todo cuando son jóvenes, pueden dañarse frente a una lluvia muy intensa (ni hablar de granizo) o a días muy calurosos/fríos y/o ventosos. Estén atentos a los pronósticos y pónganlas a resguardo, ya sea cambiando de lugar las macetas como cubriéndolas con plástico o una mesa.

Abonos:Pueden hacer un compost casero con desechos orgánicos de la cocina: yerba, té y café SIN FILTRO NI SAQUITOS, cáscaras y pedazos de verduras y frutas, cáscaras de huevos, etc., mezclado con un poco de tierra. Conviene, si pueden, picar en una licuadora o procesadora la basura orgánica antes de echarla a la tierra así se descompone más rápido.También pueden comprar abono en los viveros, sobrecitos de compost o líquidos nitrogenados.

Rotaciones:Muchas plantas son de ciclo anual, lo que significa que nacen, crecen, se reproducen y mueren. Las que dan frutos mueren cuando empieza un clima poco favorable para ellas luego de haberse

Fernando Tomás Pérez Zamudio 7

Agricultura orgánica

Page 9: AgriculturaOrgánica-Proyecto

reproducido, y las de hoja también, luego de semillar. Por eso sepan que la huerta hay que comenzarla de nuevo cada año, durante todo el año (no todas se siembran ni mueren al mismo tiempo).

Cronograma de Actividades

Actividad Semanas1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Ubicar la huertaAdquisición de macetas y tierraDecidir qué sembrarObtención de las semillas a sembrarSembrarRiegoCreación del compostAbonos a la tierraObtención del frutoRotaciones de cultivo

Evaluación

Para evaluar este proyecto es sencillo y muy divertido, pues consistirá en qué tan bien hemos sabido cuidar nuestras plantas y en qué condiciones se encuentran los frutos que hemos cultivado.Como se puede apreciar, la principal característica de este proyecto es poder obtener nuestros alimentos de una manera en la cual nosotros tenemos el control sobre lo que vamos a consumir, pues, desde la tierra hasta el alimento de la planta lo hemos elegido nosotros. Todo esto engloba también un ambiente de concientización acerca del medio ambiente y valoración del trabajo que cuesta cuidar de una pequeña planta desde que es una semilla, hasta que da su primer fruto, así como la adquisición de conocimientos sobre la elaboración de nuestro propio compost el cual nos hace darnos cuenta de la vida que existe en el suelo que pisamos y todo el ecosistema vivo que se encuentra a nuestros pies. Una vez que se tiene conciencia de lo que hemos logrado o estamos logrando, buscaremos y aprenderemos nuevas técnicas verdes de cómo cuidar nuestra huerta de invasores, por lo que estaremos en constante y permanente conocimiento sobre cómo resolver problemas ambientales, pues como bien, en este caso lo hemos aplicado al suelo, también teniendo la conciencia de nuestro medio ambiente, podemos llevarlo a cabo para cuidar de nuestro aire y nuestras aguas, pues ahora hemos adquirido valores y actitudes las cuales podemos ponerlas en práctica.

Fernando Tomás Pérez Zamudio 8

Agricultura orgánica

Page 10: AgriculturaOrgánica-Proyecto

Referencias

[1] https://www.grain.org/es/article/entries/791-cuidar-el-suelo

[2] http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Suelos/cuidar_el_suelo

[3] Apuntes de la clase: “Responsabilidad Social”

[4] http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s04.htm

[5] http://www.agrohuerto.com/el-compostaje/

[6] http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Soluciones-y-demandas/Agricultura-ecologica/

[7] http://www.agrohuerto.com/como-hacer-compost-casero-paso-a-paso/

[8] http://www.taringa.net/post/hazlo-tu-mismo/7360662/Huerta-organica-en-macetas-paso-a-paso-balcon-patio-terraza.html

Fernando Tomás Pérez Zamudio 9

Agricultura orgánica