agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan...

26
1

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

1

Page 2: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

2

Agricultura

La Sagarpa de Peña dio a Bachoco, Bimbo y Maseca más subsidio que a campesinos pobres, dicen cifras A raíz de la apertura a la competencia

global generada por el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte [hoy T-

MEC], el Gobierno federal

dio subsidios a los productores del

campo a través de programas de la

Secretaría de Agricultura, como

Procampo, sustituido hoy por Producción

para el Bienestar. Sin embargo, Fundar

Centro de Análisis de Investigación

destaca en el estudio “Subsidios al

campo” –basado en cifras oficiales del

sexenio pasado– que estos apoyos

beneficiaron más a grandes

productores y castigó a campesinos

de medianas o pequeñas superficies, a

pesar de ser mayoría en el sector y

necesitar de más recursos.

Colectivos del campo y ex diputados

también destacan que, al revisar los

padrones y nombres de productores o

socios publicados por la Sagarpa en

datos abiertos, se otorgaron más ayudas

con dinero público a empresas

trasnacionales como Bimbo,

Maseca (Gruma) y Bachoco.

En este contexto, México exporta

principalmente hortalizas, frutas y

cerveza –producidos por la

agroindustria–, pero importa en su

mayoría los alimentos de la canasta

básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es

decir lo que más consumen las familias

mexicanas, muestran las cifras de la

Secretaría de Economía (SE).

La semana pasada, el Presidente Andrés

Manuel López Obrador dijo que “el

pueblo se cansa de tanta pinche transa”,

en referencia a las empresas que buscan

devoluciones del pago de impuestos,

como lo intentó Grupo Modelo. Y en

diversas ocasiones ha criticado al

modelo neoliberal.

Pero su apertura a Nestlé México, que

anunció una inversión por 154 millones

de dólares para la producción de café

robusta en Veracruz, da otra señal a los

campesinos de pequeña escala. El

Consejo Regional del Café en Coatepec

rechazó la instalación de la planta de la

trasnacional porque “ha manipulado el

precio del café” y “ha explotado a los

cafetaleros no solo mexicanos, sino de

todo el mundo”.

Movimiento Social por la Tierra y la

Asociación Nacional de Empresas

Comercializadoras de Productores del

Campo (ANEC) también criticaron la

medida porque las políticas enfocadas al

sector cafetalero, lejos de ser benéficas

para los pequeños productores, son

dirigidas a las empresas trasnacionales

tanto para producción como para

comercialización.

Sin embargo, Manuel Cervera

Villanueva, encargado del proyecto

“Subsidios al Campo” de Fundar,

destacó que la ahora la Secretaría de

Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)

destinará la mayoría de sus recursos a

programas nuevos destinados sólo a

Page 3: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

3

pequeños productores, entre ellos el de

precios de garantía a productos

alimentarios básicos (6 mil millones de

pesos para 2019), crédito a la palabra (4

mil mdp) y fertilizantes (mil mdp). Leticia

López, directora de la ANEC, celebró esa

medida.

Esto contrasta con la tendencia pasada

de dar más a grandes productores que a

“los vulnerables” como productores

pequeños, indígenas, en zonas violentas,

lo cual, dijo Cervera, acentuaba la

pobreza y hambre en el campo.

“Hay que reconocer de este nuevo

Gobierno federal que Procampo

desapareció y lo sustituyó un programa

que se llama Producción para el

Bienestar, compuesto por ese padrón de

Procampo y del de apoyos para

productores de maíz y frijol. Y solo

contempla productores con predios de

menos de 20 hectáreas, es decir, a

pequeños y medianos productores”,

aseguró. “Procampo era un programa

regresivo que beneficiaba a los que más

tenían”.

En el país hay 9.3 millones de terrenos

rurales, el 96.9 por ciento del total de la

superficie nacional, de los cuales el 69

por ciento reporta a la agricultura como

actividad principal y el 11 por ciento a la

ganadería. De los 6.4 millones de

superficie agrícola, el 51.9 por ciento la

trabajan pequeños productores (tienen

de 0 a 2 hectáreas), de acuerdo con la

Actualización del Marco Censal

Agropecuario 2016 del Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (Inegi).

Tlaxcala (76 por ciento), Oaxaca (62 por

ciento), Chiapas y Guerrero (56 por

ciento) son las entidades con mayor

actividad agrícola y Tabasco (63 por

ciento), Sonora (57 por ciento), y

Veracruz (54 por ciento) se dedican

principalmente a la ganadería.

En un nivel más desglosado, Fundar

expuso que a pesar de las condiciones

precarias para producir y la falta de

apoyos económicos gubernamentales, la

pequeña agricultura representa el 39 por

ciento de la producción agropecuaria

nacional. El 73.4 por ciento de los

productores de maíz amarillo son de

hasta 5 hectáreas, el 70.5 por ciento de

maíz blanco y el 60.6 por ciento de frijol.

Son datos de 2007 porque el Inegi no

pudo actualizar el Censo Agrícola

Ganadero en 2017 por falta de

presupuesto, aclaró Cervera Villanueva.

MÁS DINERO PARA LOS MÁS

GRANDES

El Programa Nacional de Desarrollo

2013-2018 del gobierno anterior

planteaba la necesidad de “reorientar los

programas para transitar de los subsidios

ineficientes a los incentivos a la

productividad y a la inversión”.

No obstante, Fundar, basado en datos

de la entonces Sagarpa del sexenio

pasado (ahora Sader), determinó que las

entidades más beneficiadas con los

Page 4: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

4

subsidios gubernamentales para el

campo se caracterizaron por tener un

mayor número de productores con

predios grandes, que utilizan tracción

mecánicas, disponen de riego y

comercializan su producción, mientras

que “castiga” a los productores menos

capitalizados, pobres, temporaleros y

minifundistas.

Del padrón del programa Procampo,

entre 2006 y 2012, el 20 por ciento que

eran grandes productores concentraban

cerca del 60 por ciento de los recursos, y

el restante 80 por ciento solo les tocaba

el 40 por ciento.

Fundar no ha podido actualizar

“Subsidios al campo” porque la Sader no

ha terminado los padrones de

beneficiarios de los nuevos programas

federales de apoyo al campo, aclaró el

investigador encargado, Manuel Cervera.

Jonathan Fox, del Departamento de

Estudios Latinoamericanos y Latinos de

la Universidad de California, dijo en una

conferencia organizada por Fundar que

las evaluaciones oficiales del programa

Procampo no intentaron medir el grado

en que llega a los productores de granos.

“Por razones que no quedan claras, el

hecho es que Procampo sigue

excluyendo a la mayoría de los

productores de menores ingresos de

México, aquellos que tienen menos de 2

hectáreas de tierras. Procampo excluye

a los más pobres entre los pobres”,

determinó.

Fox precisó que los subsidios no se

limitan a pagos directos. La entonces

Sagarpa, expuso, ofrece muchos otros

programas que entregan bienes a

particulares que van desde reembolsos

para el uso de diésel y para compras de

bienes de capital como tractores, hasta

subsidios más indirectos, como las

tarifas subsidiadas para el bombeo de

riego, y la cobertura de los mercados a

futuro para productores comerciales. “El

deil superior de productores concentra

un 60 por ciento de los subsidios

indirectos de energía e hídricos”,

documentó.

“LAS 10 HERMANAS DEL CAMPO” Y

NESTLÉ

El investigador de Fundar, Manuel

Cervera Villanueva, explicó que el

padrón de beneficiarios de programas de

apoyo de la Secretaría de Agricultura

solo muestra el nombre de los

productores que se postularon, no el de

empresas.

“Difícilmente encontrarás el nombre de

una trasnacional en el padrón de

Procampo, pero sí el nombre de un

productor que la empresa pidió

registrarse”, dijo. “Se han detectado ex

servidores públicos de la Sagarpa en el

padrón”.

Los colectivos y ex diputados ya lo han

indagado.

Adelita San Vicente, de la campaña “Sin

Maíz no hay País”, aseguró en entrevista

Page 5: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

5

que a través de programas “obscuros”

como la Agencia de Servicios a la

Comercialización y Desarrollo de

Mercados Agropecuarios (Aserca) de la

entonces Sagarpa se otorgaban

subsidios a las denominadas “10

hermanas del campo”, por lo que pidió

que en el nuevo Programa Nacional de

Desarrollo se anteponga el derecho a la

alimentación sobre el negocio.

“Desde hace años hemos observado

estos grandes subsidios que se les dan a

las grandes empresas trasnacionales y

nacionales, entre ellas las que se les ha

llamado las 10 hermanas del campo:

Bimbo, Maseca, Grupo Sigma, Bachoco,

Su Karne, Herdez, Lala, Alpura, Grupo

Modelo y Femsa. En 2010 se calculaba

que el 40 por ciento de los subsidios los

acaparaban estas empresas que han

interpuesto un modelo agroalimentario

en el país”, aseguró.

Respecto a Nestlé México, empresa

suiza con 17 plantas en siete estados y

genera alrededor de 16 mil empleos

directos, “se ha caracterizado por

impulsar los monocultivos y el uso de

cultivos transgénicos en sus productos

de alimentos”, acusó Movimiento Social

por la Tierra.

“Agromod, la empresa de Alfonso Romo

–que tiene los viveros más grandes de

América Latina por reproducción de

tejidos–, asesor del Gobierno de AMLO,

le está vendiendo 6 millones de plantas a

Nestlé cada año, en los últimos tres

años. En 2011 hizo un convenio con el

Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP), que dependía de la Sagarpa

de aquel tiempo. Con ese convenio se

encargó de producir nuevas semillas

cafetaleras”, expone en un comunicado.

Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la

Central Independiente Obrera Agrícola

Campesina (CIOAC) y ex Diputado

perredista (2009-2012), dijo a este medio

que empresas como Maseca y Bachoco

reciben subsidios gubernamentales.

“Casi todas las organizaciones

campesinas hemos cuestionado que

lejos de darles los apoyos a esas

empresas, los recursos se orienten a la

producción interna de alimentos y

canalizarlos a pequeños y medianos

productores que lo necesitan. Ellos solo

hacen negocios”, afirmó.

“Me parece cuestionable que un

gobierno apoye a las grandes empresas

nacional y trasnacionales, y deje de

hacerlo con los pequeños productores

que se la han jugado por el país en la

producción de alimentos”, añadió.

De acuerdo con Ovalle, que en su

periodo como Diputado manejó el

presupuesto, es a través del Programa

Apoyo al Ingreso Objetivo y a la

Comercialización de la Sagarpa en que

el gobierno benefició a estas empresas.

“El recurso que se les entrega a esas

empresas oscila entre los 10 mil y 12 mil

millones de pesos por año, como diez

veces más que los recursos que se

destinan al Programa de Mujeres

Campesinas”, documentó.

Page 6: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

6

Otro Diputado perredista, José Antonio

León Mendívil (2012-2015), también

señaló desde 2014 al Programa de

Incentivos a la Comercialización de la

ASERCA, parte de la Sagarpa, y

al Programa de Prevención y Manejo de

Riesgos de la Sagarpa.

“Cuando la prometida Reforma al campo

pudo crear alguna esperanza en la

población rural cayó como una lápida la

Reforma Energética. Desde ese

momento quedó claro que para la

administración [de Enrique Peña Nieto] la

prioridad no era la producción

agropecuaria ni la alimentación de los

mexicanos”, reclamó en la

comparecencia del ex titular de la

Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez.

“Por encima de la producción de

alimentos, de medio ambiente y los

derechos agrarios se privilegiaron las

ganancias y los intereses de las grandes

empresas extractivas de las cuales, junto

con las riquezas naturales del subsuelo

se le entrega también la tierra y los

territorios de ejidos y comunidades”,

añadió León, ex miembro del Instituto

Nacional de Investigaciones Agrícolas en

Sinaloa.

A partir del Programa de Incentivos a la

Comercialización operado por la Aserca

de Sagarpa, de acuerdo con los datos

del padrón de beneficiarios de 2013, la

Comercializadora Industrial AOAS recibió

198 millones 300 mil pesos de subsidio;

Gruma-Maseca (Archer Daniels Midland)

recibió 138 millones 311 mil pesos;

Bachoco recibió 100 millones de pesos;

Bimbo (La Moderna) recibió 72 millones

de pesos, expuso, “mientras que al

campesino se le regatean mil pesos de

Proagro o se le ponen miles de

obstáculos para tener acceso a

proyectos de 30 mil pesos”.

“Estos grupos monopólicos, en especial

Bimbo (La Moderna), Bachoco y unos

cuantos más son quienes controlan y

deciden sobre las cosechas, el crédito,

los insumos estratégicos, los precios de

mercado, las importaciones y las

exportaciones en la producción del

sector agropecuario nacional”, acusó

León Mendívil.

“¿Cómo vamos a romper estos

monopolios, si en lugar de combatirlos y

regularlos, ponemos a su disposición

instituciones, empleados, infraestructura

e inclusive los recursos del presupuesto

federal?”, planteó. “Elevar la calidad de

vida en el medio rural, democratizar la

producción y el mercado regulando a los

monopolios y garantizar la soberanía

alimentaria para los mexicanos sí debe

ser prioritario”.

Ante ello, Víctor Suárez Carrera, actual

subdirector de la Secretaría de

Page 7: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

7

Agricultura (SADER), como ex director

de la Asociación Nacional de Empresas

Comercializadoras de Productores del

Campo (Anec) planteó la necesidad de

reorientar con rango de Ley (Ley del

Proagro) los subsidios para evitar la

discrecionalidad y la incertidumbre de

reglas de operaciones, y

garantizar transparencia

y rendición de cuentas.

Leticia López, actual directora de la

ANEC, dijo en entrevista que se está

continuando con esta necesidad de

transparentar los subsidios para evitar

favoritismo a las grandes compañías de

alimentos, por encima de los pequeños

productores abandonados sobre todo el

sur.

Pero a pesar del cambio de Gobierno,

Adelita San Vicente de Sin Maíz no hay

País y López del ANEC resaltaron la

inversión de la planta de Nestlé para

producir café en Veracruz.

“¿Qué tanto va romper este Gobierno

con esta inercia de apoyo a las

trasnacionales o mexicanas?”, cuestionó

Adelita.

“Es una señal muy preocupante, porque

Nestlé tiene un modelo de producción

que va en contra del café mexicano con

variedad y ambos competirán en el

mercado. Los campesinos mexicanos

que producen café en pequeñas

superficies en una altitud y bajo la

sombra de los árboles fomentan una

gran diversidad. En cambio, el café que

promueve Nestlé es la variedad robusta,

indrustrializada que crece a sol pleno en

grandes extensiones usando

agroquímicos. El café soluble no es café

porque tiene jarabes”, comparó.

“Compiten en el mercado de manera

muy desleal porque Nestlé produce a

bajo costo mientras que los productores

de pequeña escala enfrentan problemas;

es un golpe muy fuerte a la pequeña

producción de café”, dijo.

Movimiento Social por la Tierra también

se manifestó en contra del

desplazamiento del cultivo del café

arábica por el robusta de Nestlé, por ser

el sustento de las familias de los

pequeños productores de café, y

rechazó que se deforesten más de 80 mil

hectáreas para la siembra y el

monocultivo del café robusta.

Este modelo de subsidios a grandes

empresas por encima de los medianos y

pequeños productores afecta a la

soberanía alimentaria de México, advirtió

la integrante de Sin Maíz no hay País.

“Ha sido una política obscura y

deliberada que a lo largo de 36 años

desde los gobiernos neoliberales y que

se firmó el TLCAN se dijo que el campo

no era un negocio”, aseguró. “Basados

en las ventajas comparativas, los

neoliberales comenzaron a importar

maíz, frijol y arroz y exportar lo que da

recursos como el aguacate o la cerveza,

que afecta el agua y provoca

deforestación”.

Page 8: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

8

La firma india UPL tiene una vía para que México deje de importar maíz

Al 2016, México era el segundo

importador de maíz en el mundo, sólo

por debajo de Japón, un escenario que

podría cambiar si se mejora la calidad de

las semillas y se controla la evolución de

dicho grano mediante el uso de

tecnología especializada, de acuerdo con

UPL, una empresa de soluciones

agrícolas originaria de la India que

recientemente anunció su nueva etapa

tras la compra de Arysta LifeScience,

especializada en el mercado de

agroquímicos.

“Brasil importaba tanto como México,

pero ahora exporta porque empezó a

invertir en semillas, nutrición de las

plantas y control de la evolución de la

planta…Es completamente inaceptable

que México siga importando, a pesar de

toda la extensión de ese grano. Hay

soluciones y formas de tener un cultivo

saludable y con más rendimientos para

producir más y no depender de las

importaciones”, comentó Flavio Prezzi,

asesor global en UPL.

De acuerdo con el especialista, existen

soluciones como bioestimulantes

agrícolas que aumentan la resistencia al

sol y la producción de las semillas, para

incrementar la productividad.

“Se necesitan de semillas de calidad y el

gran problema de los productores es que

mantienen su propia semilla y son de

bajo vigor y ADN”, añadió Prezzi.

La producción de maíz amarillo (para la

industria o fabricación de alimentos

balanceados) sólo satisface al 23.95%

de las necesidades nacionales, en tanto

que la del maíz blanco (que se destina

principalmente al consumo humano

como en las tortillas) cubre la totalidad

de los requerimientos, de acuerdo con el

análisis de Planeación Agrícola Nacional

(2017-2030) de la antes llamada

Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(Sagarpa).

Para ambos tipos de grano, el principal

mercado desde donde se realizan las

importaciones es Estados Unidos. Al

2016, México importaba 14.09 millones

de toneladas y exportaba 1.66 millones,

añaden datos de la secretaría.

El mercado nacional se encontraba en el

segundo lugar en las importaciones

mundiales, sólo por debajo de Japón y

por encima de Corea del Sur, Vietnam,

España, Irán, Colombia, Italia y Taiwán,

indica el documento.

Por su parte, Jagdish Nainwal,

encargado de la región de Latinoamérica

de UPL, señaló que la firma con más de

25 años en el territorio mexicano busca

ayudar a los productores nacionales a

aumentar su productividad, pese a la

escasez de agua y suministro de energía

eléctrica en algunas regiones del país.

“Nuestro enfoque es aumentar la

productividad de los agricultores y

también desarrollar productos más

sostenibles”, comentó Nainwal en

conferencia de prensa.

Page 9: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

9

Inversión en el campo mexicano es

necesaria

De acuerdo con los especialistas, el

campo mexicano tiene potencial, por lo

cual es necesario que el gobierno siga

invirtiendo en dicho sector.

“Esperaríamos que el gobierno invirtiera

en agricultura porque eso significa

alimentación y México con su capacidad

de exportación debería de estar

recibiendo aportes. Hay un potencial

enorme…”, comentó Flavio Prezzi.

De acuerdo con el Presupuesto de

Egresos de la Federación para el

Ejercicio Fiscal 2019, la Secretaria de

Agricultura y Desarrollo Rural sufrió un

recorte de aproximadamente 9.2%, al

recibir 65,434 millones de pesos (mdp).

El pasado 1 de febrero, UPL anunció el

cierre de la compra de la empresa

estadounidense Arysta LifeScience por

4,200 millones de dólares, para operar

como una sola compañía.

Con dicha transacción, la empresa

originaria de India se convertirá en la

quinta más importante en el mundo

dentro de soluciones para la industria

agrícola, sólo por debajo de empresas

como Bayer, Syngenta y BASF.

Admiten vulnerable padrón del agro

Para el programa de precios de garantía

se están utilizando padrones que se

tenían anteriormente y, aunque se

depuraron, no están totalmente

blindados ante posibles irregularidades

de los productores, admitió la Secretaría

de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

El programa tiene como objetivo otorgar

precios por arriba del mercado a

pequeños productores de maíz, frijol,

arroz, trigo panificable y leche fresca, a

través de un padrón georreferenciado.

"Para precios de garantía estamos

utilizando los padrones que teníamos

anteriormente", señaló en entrevista con

REFORMA Víctor Villalobos, titular de

Sader.

Según dijo, aún con la

georreferenciación y la depuración, estos

padrones no quedan totalmente libres de

irregularidades que se han visto en el

pasado, como el fraccionamiento de

terrenos por parte de productores

grandes o incluso la venta de producto

que no fue cosechado por los

beneficiarios.

"No podemos pensar que va estar 100

por ciento limpio de esas posibilidades,

pero vamos a ir apelando a la tecnología,

a la identificación; eventualmente vamos

a incorporar algunas herramientas que

nos permitan no solamente

georreferenciarlos", dijo.

Page 10: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

10

Un padrón georreferenciado permite

conocer quiénes son los productores con

hasta 5 hectáreas o con menos, que son

casi el 70 por ciento de los campesinos a

nivel nacional, en dónde están ubicados,

cuál es su superficie y qué es lo que

producen.

No obstante, agregó, se tienen previstas

visitas de campo y, de identificar

irregularidades, el productor responsable

será eliminado del padrón.

Esto se realizará mediante los esquemas

que se tienen en los Centros de Apoyo al

Desarrollo Rural y los Distritos de

Desarrollo Rural, ya que en estos centros

la mayoría de los campesinos están

plenamente identificados y saben

quiénes son, explicó.

El Secretario de Agricultura estableció

que el objetivo del programa de precios

de garantía, de corte social, es dejar de

importar maíz y frijol al 100 por ciento al

terminar el sexenio, ya que se triplicará

la producción de los pequeños

agricultores en estos dos cultivos.

En el caso del maíz, ejemplificó, el

rendimiento promedio actual es de 3

toneladas por hectárea, y se estaría

elevando a 6 o hasta 7 toneladas por

hectárea.

Rescatan producción de café en Tecpan

Francisco Abarca Román, productor de

café de la comunidad Las Fundiciones,

en la parte alta de la sierra de Atoyac,

lamentó que ese municipio cayera hasta

el cuarto lugar estatal en producción de

café, cuando fue el líder históricamente,

lo que se debió, dijo, a que los

programas gubernamentales de ayuda a

la cafeticultora han llegado lento a la

zona cafetalera.

Luego del ataque de la enfermedad de la

roya, que hace tres años afectó 90 por

ciento de los cafetales en la entidad, la

extinta Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y

Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría

de Agricultura Ganadería y Desarrollo

Rural del Estado de Guerrero

(Sagadegro), aprobaron recursos para

programas de rescate a la actividad

cafetalera, con el fin de renovar los

campos y recuperar la producción, lo que

según los productores de Atoyac se hizo

lentamente y eso limitó la recuperación

del sector.

después, lo que provocó que la

producción cayera más de 50 por ciento

en los últimos tres años, lo que no

sucedió en municipios productores de

Costa Chica, donde la recuperación ha

sido más rápida, porque en promedio

cada productor atiende una hectárea, en

contraste con los de Atoyac, que

atienden cuatro hectáreas.

En entrevista, contó que los apoyos

gubernamentales llegaron, en su

mayoría, en forma de plantas más

resistentes a las enfermedades, a través

Page 11: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

11

del Consejo Estatal del Café (Cecafé),

las cuales a pesar de su resistencia

daban frutos hasta dos años después, lo

que provocó que la producción cayera

más de 50 por ciento en los últimos tres

años, lo que no sucedió en municipios

productores de Costa Chica, donde la

recuperación ha sido más rápida, porque

en promedio cada productor atiende una

hectárea, en contraste con los de Atoyac,

que atienden cuatro hectáreas.

No obstante, a las adversidades,

aseguró que los productores

atoyaquenses poco a poco han salido del

problema y la producción se ha

incrementado al término de la presente

temporada, no como se desea, pero es

un incremento importante, que en unos

dos años, abundó, hará que Atoyac

recupere el primer lugar en producción

que ha tenido históricamente.

Muestra de esa recuperación, agregó, es

que varios productores han comenzado a

vender su café en los mercados, lo que

no sucedía hace dos años, gracias a que

pudieron procesar el poco café que

quedó en las plantas que no fueron

afectadas por el hongo, que, combinado

con la renovación de plantas, dará como

resultado, si todo sale bien, que la

producción se eleve considerablemente

para el próximo año, asentó.

Acuerdan pago de 5 mil 790 pesos por tonelada de trigo

Después de varios encuentros con

autoridades del Gobierno Federal se

acordó otorgar un precio de garantía por

5 mil 790 para la tonelada de trigo que

cubren hasta 100 toneladas, es decir, el

85 por ciento del volumen en Sinaloa,

reveló el secretario de Agricultura y

Ganadería del Gobierno del Estado,

Manuel Tarriba Urtuzuástegui.

“Son 5 mil 790 hasta 100 toneladas, que

de acuerdo a los números que tenemos

son como el 85 por ciento del volumen,

se va a trabajar en las mismas bodegas

en la zona norte”, adelantó.

Manuel Tarriba dijo que el compromiso

se hizo durante la reunión que sostuvo

en la Ciudad de México con el titular de

la Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural (Sader), Víctor Villalobos

Arámbula.

Exportarán sorgo a China, revela Tarriba

Los gobiernos de México y China

firmarán un convenio para que desde

Sinaloa se exporte la cosecha de sorgo,

anunció el secretario de Agricultura y

Ganadería del Gobierno del Estado,

Manuel Tarriba Urtuzuástegui.

Explicó que ahorita se encuentran en el

protocolo de las firmas del tratado

comercial entre ambas naciones, ya que

la meta es que las exportaciones se den

a partir de la próxima cosecha.

Las condiciones de siembra, almacenaje,

envasado y traslado las pondrán los

compradores del país oriental, ya que el

grano se utilizará para elaborar una

bebida para consumo humano,

estableció el funcionario.

Page 12: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

12

“Por eso urge ya la firma para empezar a

implementar el programa, la idea es que

ya el próximo año estemos mandando,

ellos lo ocupan para consumo humano

para preparar una bebida que ellos usan

mucho en licores y bebidas

refrescantes”, detalló.

Manuel Tarriba precisó que la superficie

de hectáreas a cultivar no tendrá límite,

ya que Sinaloa difícilmente les cubriría la

demanda y tendrán que recurrir con

agricultores de Tamaulipas, y menos

ahora que no tienen relación comercial

con Estados Unidos.

Ciencia y tecnología ayudan a potenciar la productividad del campo: Sader

Para la productividad del

campo la ciencia y la tecnología han

representado piezas clave, ya que

debido a ellas la producción de

alimentos con calidad ha sido posible.

Se consideran importantes factores

como la sustentabilidad, las

condiciones climáticas del país,

recursos naturales y el capital

humano.

Con base a estos logros, en el marco

de la primera Reunión de Consejeros

Agrícolas y Comerciales de las

Embajadas en México con la

participación de 34 países, se

expresaron las diferentes

experiencias en materias de

innovación a favor de la agricultura y

todos los aspectos pertinentes a ella

en los diferentes Estados.

Como señala la Secretaría de

Agricultura y Desarrollo Rural

(SADER), la cooperación tecnológica

y comercial orientada al campo es

hoy un tema no solo en materia

económica en las zonas rurales del

país, sino de salud, ya que, como el

Secretario Víctor Villalobos enfatizó

‘las nuevas políticas públicas del

Gobierno de México están orientadas

a impulsar el desarrollo productivo,

incluyente y sustentable’.

Estas nuevas políticas enfatizan la

importancia de la tecnología,

asistencia técnica y recursos para que

la producción agrícola, ganadera y

pesquera crezcan sin olvidar que el

pueblo mexicano es la herencia de

una economía rural que ha

permanecido estancada, con puntos

positivos, pero también negativos.

La productividad del campo incluye

la observación de factores específicos

y que varían de región a región como

paquetes tecnológicos acorde a los

cultivos, capacitaciones,

extensionismo, fertilización, riego y el

suelo. La productividad debe ser

vinculada con la eficiencia.

Además de la tecnología como

impulsor y propulsor de la economía

rural y del país, hay que pensar en

herramientas tecnológicas orientadas

al cuidado de los recursos, que son

los que proveen la verdadera

sustentabilidad.

Page 13: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

13

Academia

Enrique Graue recuerda a

diputados mantener autonomía

de universidades En diciembre pasado la redacción de la

iniciativa del presidente Andrés Manuel

López Obrador para reformar el artículo

3º tuvo un error, entre otros, de captura

el cual eliminaba el concepto de

autonomía de las universidades. El cual

sería corregido, de acuerdo con el

Presidente y la SEP.

“Debido a un error en la captura

mecanográfica se señaló ‘VII’ (fracción)

en lugar de inciso ‘a) de la fracción VI’,

por lo que queda en la iniciativa el texto

intacto de la fracción VII relativa a la

autonomía universitaria”, indicó

posteriormente la Secretaría de

Educación Pública (SEP). “Dada la

corrección anterior, la fracción VII

permanece sin cambios; la fracción VI

inciso a) es la que ha sido modificada”,

agregó.

En este contexto y con el seguimiento de

las actividades legislativas, el rector de la

UNAM, Enrique Graue Wiechers, envió

una comunicación al presidente de la

Junta de Coordinación Política de la

Cámara de Diputados, Mario Delgado,

así como a las presidentas de las

comisiones de Educación y de Puntos

Constitucionales, Adela Piña y Miroslava

Carrillo, respectivamente, en relación a la

iniciativa que reforma a los artículos 3º,

31 y 73 constitucionales, relacionada con

la autonomía.

En el texto expresó su convicción de que

la omisión de la fracción VII del artículo

3º de la Constitución fue el resultado de

un “error de transcripción”, como ya ha

sido explicado por el Presidente y por el

secretario de Educación Pública.

Expresó su confianza y el de la UNAM

para que el texto de la fracción

mencionada se restablezca en el

dictamen que las Comisiones Unidas

elaboren y presenten ante el pleno de la

Cámara. “Preservando sin alteración

nuestro derecho constitucional a la

autonomía”.

Por otra parte, otros titulares de

universidades, como la rectora de la

Universidad Autónoma de Querétaro,

Teresa García Gasca, se han sumado a

la demanda. En este caso dirigida al

Presidente.

“Hacemos un llamado al Presidente para

que enmiende, finalmente, el haber

eliminado la fracción VII del Artículo 3°

Constitucional que establece

específicamente la autonomía

universitaria; éste es un compromiso que

él ha hecho después del error que se

cometió en diciembre de 2018, pero aún

no se enmienda”, dijo en el marco del

aniversario de la promulgación de la

Constitución de 1917, en días pasados.

INICIATIVA DE EXPERTOS. Por otra

parte, ayer en la Cámara de Diputados

cuatro partidos (PRI, PAN, PRD y MC)

presentaron una iniciativa de reforma

elaborada por especialistas,

investigadores y organizaciones de la

sociedad civil, agrupados en el colectivo

RED (Red Educación Derechos), una

alternativa integral a la contrarreforma al

artículo 3º que envió el Ejecutivo para

abrogar la reforma educativa.

Page 14: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

14

Alma Maldonado, investigadora del

Departamento Investigaciones

Educativas del Centro de Investigación y

de Estudios Avanzados (Cinvestav), y

vocera de RED, señala que el colectivo

fue conformado por especialistas

preocupados por temas educativos, el

cual elaboró un documento que atiende

de forma integral temas que no quedaron

resueltos o son poco claros con la

iniciativa del Ejecutivo.

La iniciativa tiene cuatro principios:

Ingreso y promoción de docentes por

concurso; un organismo constitucional

autónomo; una estrategia nacional de

primera infancia y autonomía

universitaria, bajo los ejes de equidad,

educación inclusiva y calidad. “En la

iniciativa del Ejecutivo hay polémica por

cambiar el término ‘calidad’ por

‘excelencia’, un tema importante de

analizar. El concepto de calidad es

entendido partiendo de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible de la ONU y sería

un retroceso cambiarlo por excelencia”.

Otros conceptos como el de innovación

tienen un enfoque de derechos

humanos, y además renovaron

conceptos. La iniciativa, añade en

entrevista, incluye consejos consultivos,

el derecho a la ciencia y desarrollo y

reconoce como pinza la formación de los

docentes.

Maldonado acudirá el viernes a la

Cámara a las comparecencias que se

llevarán a cabo los próximos días y

espera que la iniciativa —la más robusta

e integral de las 15 que se proponen,

dice— forme parte del debate de la

reforma. “Esperamos que, como dijo el

titular de la SEP, se elabore con base en

consensos.

“Nosotros presentamos la mejor iniciativa

basada en evidencia científica sobre

educación. La del Ejecutivo tiene muchos

errores, pero ellos tienen los votos, por

eso esperamos que lleguemos a puntos

de acuerdo, sin que se tome una

decisión unilateral, como ha ocurrido con

anterioridad”. Para más información de

RED, seguir@RMx2019.

Dafne Almazán, la mexicana

más joven en cursar posgrado en

Harvard

A los 13 años Dafne Almazán se

convirtió en la psicóloga más joven del

mundo. Hoy a sus 17 años es la

mexicana de menos edad en ingresar a

un posgrado en la Universidad de

Harvard y la primera menor de 18 años

en matricularse en una maestría en la

institución estadunidense en 100 años.

La joven mexicana estudiará una

maestría en enseñanza de las

matemáticas.

Dafne es una superdotada. Una niña que

a los seis años ya sabía leer y escribir, a

los diez ya había terminado la

preparatoria y a los 13 la licenciatura en

Psicología. Ella es una de los casi un

millón de niños que tienen esta clase de

talento en México.

“Son niños como cualquier otro, solo que

con un CI mucho mayor que el resto de

la población”, asegura el doctor Asdrúbal

Almazán, director del Centro de Atención

a Talentos (Cedat) y padre de Dafne.

Page 15: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

15

Sin embargo, Dafne considera que “los

niños superdotados en México son

estereotipados, mal diagnosticados y

poco comprendidos”.

La joven psicóloga asegura que la gente

cree que estos niños se la pasan mucho

tiempo encerrados o que son una copia

de Einstein.

“Yo estudiaba, pero también jugaba;

aprendí a tocar instrumentos, paseaba a

mis perros”, asevera.

Asegura que además de la escuela le

gusta la parte artística. “Estoy

aprendiendo piano, violín, guitarra, canto

y teatro”. También estudia chino y

practica taekwondo y kempo.

Dafne explica que muchos niños son mal

diagnosticados con Trastorno de Déficit

de Atención e Hiperactividad (TDAH)

pero en realidad “sólo es que son más

inteligentes”.

De acuerdo con datos del Cedat, 93% de

los niños superdotados es confundido y

mal diagnosticado con TDAH, lo cual

genera un manejo inadecuado y por

tanto la pérdida de sus capacidades.Pero

Dafne tuvo la fortuna de nacer en una

familia donde sus hermanos también son

como ella.

El nuevo rector de la UdeG, hechura de Padilla y el PRI El nuevo rector de la Universidad de

Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva

Lomelí, electo este miércoles para el

periodo 2019-2025, dijo estar orgulloso y

agradecidocon la generación que desde

hace 30 años concentra el poder en esa

casa de estudios y anunció que se

apoyará en ella para tomar decisiones.

¿Quién dijo que quiero quitarme el

fantasma del rector (Raúl Padilla, 1989-

1995), que transformó esta universidad?

Al contrario, no voy a consultar, voy a

explotar a todos los ex rectores. Desde

ahorita les digo: no los voy a dejar

descansar porque su experiencia es un

pilar. Me formé gracias a esa generación,

afirmó.

La generación que encabeza Raúl

Padilla hizo a Ricardo Villanueva

presidente de la Federación de

Estudiantes Universitarios de 2001 a

2004 y luego, de 2005 a 2007, les dio

becas de 23 mil pesos mensuales a él y

a su entonces novia y hoy esposa,

Araceli Alcaraz Estrada, para que

estudiaran posgrados en España.

A su regreso, en 2007, ambos entraron a

la nómina universitaria y Villanueva

Lomelí, hoy de 41 años, se consolidó

como el heredero político más joven del

padillismo, con diferentes cargos dentro

de la UdeG (el más reciente, rector del

campus de la universidad en Tonalá) y

fue promovido por el Partido

Revolucionario Institucional (PRI) en su

vida política extrauniversitaria.

El próximo rector de la UdeG, quien

iniciará funciones el próximo primero de

abril, en sustitución de Miguel Ángel

Navarro, fue coordinador de las

campañas que llevaron al priísta

Aristóteles Sandoval a la presidencia

municipal de Guadalajara en 2009 –

administración en la cual fue jefe de la

oficina de gabinete–, y en 2012 a la

gubernatura, durante la que fungió como

Page 16: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

16

secretario de Planeación, Administración

y Finanzas estatal.

Ricardo Villanueva contendió en 2015,

postulado por el PRI en alianza con el

Partido Verde Ecologista de México, por

la alcaldía de Guadalajara, pero sólo

obtuvo una regiduría, a la que renunció

en 2016 para ser rector del campus

Tonalá.

En esas elecciones por la presidencia

municipal capitalina enfrentó en una

áspera campaña al actual gobernador

Enrique Alfaro, del partido Movimiento

Ciudadano, quien al enterarse de que

Villanueva Lomelí fue electo rector de la

UdeG, saludó en redes sociales el

nombramiento de mi amigo, a quien

ofreció respaldo.

Una vez electo rector, Ricardo Villanueva

afirmó en conferencia de prensa que

tratará de representar dignamente a toda

la comunidad universitaria, pero

estará en muchísima comunicación con

los ex rectores que, a su ver, pusieron a

la UdeG en la mira internacional con

actividades como la Feria Internacional

del Libro de Guadalajara y el Centro

Cultural Universitario, que es la envidia

de todo el país.

Cuestionado sobre un eventual

antipadillismo del gobierno federal, lo

que implicaría problemas en la

asignación de recursos, Villanueva

Lomelí consideró que si el presidente

Andrés Manuel López Obrador es el

liberal que manifiesta ser, será fácil de

convencer de que el gasto educativo es

una inversión. No somos un enemigo.

Originalmente hubo seis aspirantes para

la designación del nuevo rector de la

UdeG, pero ayer sólo cuatro se

presentaron a la sesión del Consejo

General Universitario (CGU) constituido

en asamblea electora porque los

restantes consideraron no tener el

respaldo necesario para seguir en la

contienda.

En la elección, realizada en el paraninfo

Enrique Díaz de León, Ricardo

Villanueva recibió 106 votos; detrás

quedó la rectora del Centro Universitario

de Ciencias Exactas e Ingenierías, Ruth

Padilla Muñoz (43 votos), seguida de

Héctor Raúl Solís Gadea, rector del

Centro Universitario de Ciencias Sociales

y Humanidades, y Jaime Federico

Andrade Villanueva, rector del Centro

Universitario de Ciencias de la Salud,

cada uno con 17 votos.

Los 183 votos válidos fueron emitidos

por los integrantes del CGU, asamblea

máxima de la UdeG formada por rectores

de campus, directivos de la

administración central, académicos y

estudiantes.

Propone IPN unidad académica para dar soporte a operación del Tren Maya El Instituto Politécnico Nacional (IPN)

propuso a la Secretaría de Educación

Pública (SEP) la creación de una unidad

académica de esa casa de estudio en la

región de la Península de Yucatán, con

el propósito de dar soporte a la

operación y mantenimiento del Tren

Maya y fortalecer los proyectos

asociados al desarrollo de la región

sureste de México.

Page 17: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

17

Además, informó que, junto con el

gobierno de Ciudad de México, hay

acuerdos para sumar las capacidades

del instituto para trabajar en la

certificación de todo el proceso de

construcción del proyecto del Cable Bus:

obra civil, mecánica, eléctrica,

electrónica, movilidad e impacto

ambiental que se levantará en las

alcaldías Gustavo A. Madero e

Iztapalapa.

En el documento Los Compromisos del

IPN para Fortalecer la Cuarta

Transformación, se enlistan una serie de

proyectos anunciados por los gobiernos

federal y capitalino a los que se puede

sumar el instituto mediante su capacidad

académica, científica y tecnológica.

Entre estas tareas citan algunas de

carácter cultural, como el fomento de la

lectura emprendido por el Fondo de

Cultura Económica con la creación del

Polibus, que tiene la tarea de acercar

libros de relevancia cultural a la sociedad

en general a un costo bajo.

Otro de los programas donde el IPN ha

ofrecido su aportación es en el Programa

Territorial Operativo (PTO) desarrollado

por la Secretaría de Desarrollo Agrario,

Territorial y Urbano del gobierno federal,

y el cual comprende la identificación de

las cien ciudades con mayor índice de

marginación como un primer paso para

acciones que permitan detonar el

desarrollo.

El documento entregado por el director

general del IPN, Mario Alberto Rodríguez

Casas, señala que el instituto cuenta con

información detallada –en materia

económica, industrial, educativa y de

desarrollo en general– de las 32

entidades federativas para ser utilizada

como herramienta para la toma de

decisiones e impulsar el desarrollo

regional que pudiera ser de interés para

el gobierno federal.

Asimismo, cita propuestas en el sector

energético, donde la institución ha

acumulado una importante cantidad de

proyectos relacionados con fuentes de

energía, desde las de origen fósil hasta

las opciones renovables como solar,

geotérmica, biocombustibles y eólica.

En este sentido recuerda la creación de

una red institucional de energía que

agrupa a todos los expertos de temáticas

en el sector. La colaboración con la

Secretaría de Energía es un área de

particular relevancia para el instituto,

señala el texto.

La huelga no afectará a los becados fuera o dentro del país: autoridades de la UAM

La huelga iniciada en la Universidad

Autónoma Metropolitana (UAM) el

primero de febrero genera incertidumbre

entre diversos estudiantes de licenciatura

y posgrado que tienen becas,

especialmente los que se encuentran en

el programa de movilidad de estudios en

otras instituciones de educación superior

dentro y fuera del país.

Sin embargo, las autoridades de la UAM,

por conducto de la Coordinación General

para el Fortalecimiento Académico y

Vinculación, reiteró el compromiso que

tiene con los alumnos que participan en

estos programas de movilidad, y también

Page 18: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

18

de quienes reciben algún tipo de beca o

apoyo económico.

Ya se exploran los mecanismos para

apoyar a quienes cuentan con un lugar

de movilidad para los trimestres invierno-

primavera 2019 y que cumplan con los

requisitos para ello, señaló la casa de

estudio.

Estudiantes becados que están en

instituciones educativas en diversas

entidades del país y del extranjero, como

Colombia y España, han expresado en

redes sociales incertidumbre sobre el

tema, en caso de que la huelga se

prolongue.

En tanto, este jueves la huelga por

aumento salarial y violaciones al contrato

colectivo de trabajo (CCT) cumple seis

días, y sin visos siquiera de un nuevo

encuentro entre el Sindicato

Independiente de Trabajadores de la

UAM (Situam) y las autoridades

universitarias, donde ambas partes han

reiterado su postura; unas al ofrecer 3.35

por ciento de aumento salarial, y la otra

en rechazarlo.

Este miércoles alrededor de 300

trabajadores del sindicato se

manifestaron desde muy temprano frente

a la puerta principal de Palacio Nacional,

donde coincidieron en su protesta, por

diferentes motivos, con la Unión Nacional

de Trabajadores Agrícolas, Artesanos del

Centro Histórico, el Movimiento Urbano

Popular y el Movimiento Social por la

Tierra.

El inicio de la concentración del Situam

se realizó de manera simultánea a la

conferencia mañanera del presidente

Andrés Manuel López Obrador. Ante

trabajadores administrativos y docentes,

Jorge Dorantes Silva, dirigente sindical,

denunció la falta de voluntad y

la cerrazón de las autoridades de esa

casa de estudios para resolver el

conflicto laboral que los tiene en huelga.

Reiteró que el ofrecimiento salarial de

3.35 es insuficiente, así como la

respuesta que han dado sobre las

diversas violaciones del CCT.

Previo al mitin, fueron entregados

diversos documentos a la Oficina de

Atención Ciudadana de la Presidencia de

la República, entre los que se señala que

el costo del presupuesto salarial para mil

300 empleados de confianza –un tercio

de la planta laboral de la institución–

asciende a mil 642.5 millones de pesos.

Asimismo, aseguró que hay un exceso

en la contratación de personal de

honorarios, que duplica el gasto de

nómina y castiga el salario del personal

de base.

Política

La inflación registra su menor nivel desde diciembre de 2016: Inegi la ubica en 4.37% anual

La inflación registró un aumento mensual

de 0.09 por ciento en enero, con lo que

se ubicó en 4.37 por ciento a tasa anual,

la cifra más baja desde diciembre de

2016 -cuando se ubicó en 3.36 por

ciento-, según cifras del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía

(Inegi).

Page 19: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

19

Sin embargo, dicho nivel todavía se

encuentra por encima del objetivo de

inflación del 3 por ciento del Banco de

México (Banxico).

Comparado con enero de 2018, el Índice

Nacional de Precios al

Consumidor (INPC) presenta un

descenso de 0.82 puntos.

Al respecto, CI Banco señaló que la baja

en la inflación fue menor a la esperada y

que esto se debería, principalmente, al

descenso en los precios de las gasolinas

y algunos productos agropecuarios.

Añadió que la tasa anual retrocedió a

4.37 por ciento desde 4.83 por ciento de

diciembre pasado.

El Índice de precios subyacentes mostró

un incremento del 0.20 por ciento

mensual y anual del 3.60 por ciento.

Mientras el no subyacente cayó 0.25 por

ciento mensual y el anual se ubicó en

6.81 por ciento.

Dentro de los precios no subyacentes,

los productos agropecuarios presentaron

un aumento del 0.35 por ciento; en

contraparte, los precios de los

energéticos y las tarifas autorizadas por

el Gobierno cayeron 0.68 por ciento.

Por productos, los que mostraron un

mayor aumento fueron el chile serrano,

con una variación mensual del 67.23 por

ciento; la cebolla, con 29.94; otros chiles

secos, con 16.84; el plátano, con 10.20;

y los derechos por el suministro de agua

con 2.22 por ciento.

A la baja se ubicaron el tomate verde,

con 35.20 por ciento; el transporte aéreo,

con 32.26; el jitomate, con 14.87; los

servicios turísticos en paquete, con

11.64; y los nopales con 6.86 por ciento.

Mientras Guerrero (0.98 por ciento),

Querétaro (0.85), San Luis Potosí (0.61),

Durango (0.57) y Aguascalientes (0.51)

fueron los estados que se encontraron

por arriba del INPC nacional.

Para obtener le INPC se toman en

cuenta 159 mil 500 precios quincenales

de 2999 conceptos de consumos

genéricos. Estos integran 91 ramas de la

actividad económica del país.

Señalan deficiencias en política contra el cambio climático

La información sobre la cantidad de

basura que se genera en México no es

confiable para tomar decisiones de forma

eficaz y eficiente, así como que los

programas de calidad del aire (ProAire)

para atacar la contaminación ambiental

tienen relación marginal o nula con la

política relativa al calentamiento global,

son algunas deficiencias que reporta

la Evaluación estratégica del avance

subnacional de la política nacional de

cambio climático.

El informe divulgado ayer en el Diario

Oficial de la Federación fue realizado por

la Coordinación de Evaluación,

organismo integrado por consejeros

sociales independientes, con la

participación del Instituto Nacional de

Ecología y Cambio Climático.

La evaluación abarca la mitigación y

adaptación en 18 municipios en seis

entidades: Ecatepec, Toluca y Villa de

Allende en el estado de México;

Cuautitlán de García Barragán,

Guadalajara y Puerto Vallarta en Jalisco;

Galeana, Linares y Monterrey en Nuevo

Page 20: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

20

León; Ahome, Sinaloa y Culiacán en

Sinaloa; Atzalan, Veracruz y

Coatzacoalcos en Veracruz, y

Chichimilá, Mérida y Tizimín en Yucatán.

Entre los resultados que se presentan

están que la participación de estados y

municipios para aprovechar las

oportunidades en la generación limpia de

energía eléctrica es impostergable, pero

no consideran las acciones de

facilitación, soporte, promoción y puesta

en marcha de ahorro de energía,

eficiencia energética, energías limpias y

generación distribuida.

Refiere que a escala federal no existe

claridad de la forma en que la Comisión

Federal de Electricidad, como empresa

productiva del Estado, incluye o

incorpora energías limpias en sus

operaciones. Tampoco, agrega, es

posible conocer las emisiones de las

fuentes puntuales del sector de

generación de electricidad, debido a que

la información del Registro Nacional de

Emisiones de Gases y Compuestos de

Efecto Invernadero no es público.

Destaca que el transporte es la principal

fuente de emisiones de gases y

compuestos de efecto invernadero en

México. Los tres órdenes de gobierno

tienen obligación de promover el

transporte sustentable, aunque la

relación entre este sector y la política de

cambio climático es prácticamente

inexistente. Agrega que ninguna de las

entidades federativas consideradas en la

evaluación tiene un programa de

transporte público y en los municipios

analizados no se identificó ningún

instrumento relacionado con este sector.

Piden que subsidio para vivienda llegue a los más pobres El déficit habitacional en México es tan

alto que cada año se requieren 900 mil

viviendas nuevas, por lo que es

indispensable mantener subsidios

gubernamentales para la población de

bajos ingresos, pero con un

reordenamiento claro que realmente

beneficie a la gente que lo requiera,

porque empresas inmobiliarias que

tuvieron un boom durante el gobierno del

presidente Vicente Fox

se acostumbraron a esos recursos,

advirtió Gonzalo Cosgalla, director de la

consultoría Tu Hipoteca Fácil y ex

analista del sector en BBVA Bancomer.

Si bien es cierto que los subsidios se lo

daban a las personas de bajos recursos,

los desarrolladores lo consideraban

como un dinero con el cual contaban

para hacer viviendas por considerar que

así era más fácil venderlas, en contraste

con lo que sucede con constructoras que

edifican inmuebles de interés medio que

tienen subsidios y aun así colocan casas

o departamentos, dijo.

Andrés Manuel López Obrador

sostuvo que, por la corrupción, empresas

inmobiliarias vinculadas con políticos y

autoridades hicieron negocios con los

subsidios destinados a las viviendas,

pues construyeron huevitos de 30

metros en unidades habitacionales en

partes bajas, inundables, alejadas de

zonas urbanas o centros de trabajo, sin

servicios ni infraestructura urbana,

contrarios a la dignidad de las familias y

al medio ambiente. Se acaba ya el

negocio de la construcción masiva de

Page 21: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

21

departamentos entregados a empresas

inmobiliarias vinculadas a políticos,

sentenció el mandatario.

En el gobierno de Fox, empresas como

Geo, Ara, Sare Homex y Urbi

desarrollaron conjuntos habitacionales

que devinieron en desiertos

inmobiliarios por carecer de

infraestructura y estar alejados de

centros laborales o ciudades, dijo

Cosgalla.

Cada viviendera llegó a construir entre

mil y 5 mil casas anuales en su mejor

época, pero después entraron en crisis

con la reordenación territorial y el freno

del financiamiento público que se impuso

en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Consideró que al menos cuatro de cada

10 viviendas que se requieren en el país

son de interés social, mientras un

análisis de BBVA Bancomer indica que

ocho de cada 10 créditos hipotecarios

otorgados en el primer semestre de 2018

provinieron del gobierno federal a través

de Infonavit y Fovisste. En ese periodo,

ambos institutos públicos registraron 199

mil créditos por un monto total de 86 mil

millones de pesos, contra 53.9 mil

préstamos del sector bancario y otras

instituciones privadas por 72.4 mil

millones de pesos.

A su vez, Claudia Velázquez, directora

de operaciones de Softec, definida como

la principal empresa especializada en la

consultoría e investigación inmobiliaria,

pues fue fundada desde 1980 en México,

explicó que cuando se dio

ese boom inmobiliario fue porque hubo

un cambio de modelo y se logró mayor

flexibilización del Infonavit para financiar

proyectos de vivienda, en lugar de

construirlos a través de contratistas. Se

dejaron atrás, dijo, los sorteos que

realizaba entre los trabajadores para

adquirir una vivienda, pero sin libertad

para escoger un lugar de su preferencia.

Destacó que con tal cambio también se

dio la posibilidad de que muchas familias

adquirieran un segundo y hasta tercer

crédito para comprar una vivienda más

amplia, más cara y de mejores

condiciones, vendiendo la primera que

habían adquirido con crédito de Infonavit.

El problema fue que, a las empresas

como Ara, Geo o Urbi se les dejó toda la

responsabilidad por parte de autoridades

municipales, estatales y federales de

tramitar permisos y dotar de

infraestructura a todos los complejos

inmobiliarios, desde construir caminos,

escuelas, clínicas o centros comerciales

hasta solicitar rutas de transporte,

servicios de drenaje y luz.

Era demasiada carga para esas

empresas y por eso algunas tronaron. Si

hubiera sido un negocio seguro el

desarrollo de estos conjuntos

inmobiliarios no tendrían por qué haber

necesitado subsidios, aseveró.

Además, puntualizó, los subsidios para

vivienda se otorgan directamente a los

trabajadores, reduciéndole el costo del

inmueble que quisiera adquirir, siempre y

cuando no rebasara cierto precio, así

que las empresas no recibían dicho

recurso.

Page 22: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

22

Editorial

Confianza y apoyo popular

Columnas

Astillero

Julio Hernández

Lo que resulta preocupante es la falta de

coordinación entre áreas clave del

gabinete del presidente Andrés Manuel

López Obrador. La secretaria de

Gobernación, Olga Sánchez Cordero

(ministra en retiro, notaría pública y

senadora con licencia) había mantenido

una marcada reticencia a hacer públicos

todos los datos correspondientes a su

declaración patrimonial, a tal grado que

llegó al límite del plazo impuesto para

darles publicidad, con la advertencia

tajante de su jefe, el Presidente de la

República, de que quien no hiciera

transparente todo lo referente a sus

haberes no podría continuar colaborando

en su gabinete.

La presentación de esa declaración

patrimonial careció, para su formato

público, de la consignación de una

Page 23: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

23

propiedad inmobiliaria en Houston,

Texas, valuada en medio millón de

dólares. Los ingresos de Sánchez

Cordero y de su esposo, notario público

en ejercicio, acumulados durante

décadas, darían para esa compra sin

mayor problema. Pero los datos

correspondientes no fueron hechos

públicos y tal irregularidad fue pescada y

difundida por el diario Reforma, que se

ha convertido en el principal destinatario

andresino de los calificativos de prensa

fifí (ahora dirigido por Juan Ernesto

Pardinas Carpizo, quien pasó del

Instituto Mexicano para la

Competitividad, y el activismo desde

la sociedad civil, a encabezar el citado

periódico).

La secretaria Sánchez Cordero

respondió durante la conferencia

presidencial mañanera. En esencia,

descargó la responsabilidad en una

dirección de la Secretaría de la Función

Pública, a cargo de Irma Eréndira

Sandoval. Ella, la secretaria Sánchez

Cordero, habría indicado a un funcionario

de la SFP que se hiciera público lo

referente a ese departamento, pero la

instrucción, dijo, fue desatendida.

El problema estriba en que la

responsabilidad de la emisión de los

datos es absolutamente personal, como

queda asentado en la última línea del

formato para realizar tales declaraciones

patrimoniales. Sin entrar al pleito, la SFP

precisó esto mediante un cuidado boletín

de prensa. Por lo pronto, Sánchez

Cordero avanzó mar adentro, hacia

turbulencias que ella misma alentó ayer,

al mencionar que su estado de salud

es óptimo. El mensaje de la titular de

Bucareli es que no renunciará al cargo

por razones de salud física.

El primer saldo de esta incidente muestra

la increíble incapacidad de áreas

estratégicas del gobierno federal para

coordinar mensajes y presentar frentes

comunes bien armados ante pifias,

especulaciones o abiertos ataques

políticos. La secretaria Sánchez Cordero

debió haber advertido de inmediato de la

falta de publicidad de los datos de su

departamento a la hora en que su

declaración patrimonial se hizo pública y

no hasta ahora, luego que un medio de

comunicación exhibió tal escamoteo,

haya sido este intencional o por falla

técnica.

El episodio en mención tiene como telón

de fondo las pretensiones de ciertos

subgrupos del obradorismo de empujar a

Sánchez Cordero de regreso al Senado.

La argumentación es variada: desde su

alineamiento con su gremio, el del Poder

Judicial, contra la reducción de salarios,

hasta la supuesta promesa al panismo

de que en Puebla le tocaría a los

sucesores políticos de Martha Érika

Alonso nombrar de entre sus filas al

gobernador interino. Uno de los

subgrupos que más atento está a la

suerte de la ministra en retiro es el

encabezado por el ex gobernador de

Chiapas Manuel Velasco Coello.

Dos temas sugestivos: miembros de

Petroleros Activos en Evolución fueron a

la Fiscalía General de la República a

ratificar una denuncia presentada en

noviembre de 2016 contra el dirigente

sindical Carlos Romero Deschamps. Por

otra parte, el secretario de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu),

Page 24: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

24

Román Meyer Falcón, reveló que su

antecesora, Rosario Robles Berlanga,

pagó del erario más de 13 millones de

pesos anuales por la renta de nuevas

oficinas en la colonia Polanco, luego del

sismo de septiembre de 2017. Hubo

otros gastos superfluos, derrochadores.

¿Qué pasará con Romero y con

Rosario?

Cultura

Celebra el INAH 80 años con

incertidumbre laboral de sus

investigadores: Eduardo Matos

El inicio de las celebraciones de los 80

años de vida del Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH) son para

el arqueólogo Eduardo Matos

Moctezuma un momento de reflexión

sobre los logros de la institución, pero

también de una incertidumbre de la

situación laboral de sus investigadores.

“(Inician) Con la incertidumbre de lo que

le depara el futuro a la investigación y

protección de los bienes que son

responsabilidad del INAH”, dijo ayer por

la noche durante la inauguración de la

sala de sitio del Museo Nacional de las

Culturas del Mundo, en donde se

manifestaron con pancartas 30

investigadores, entre ellos el de

arqueología del Proyecto Templo Mayor,

exigiendo un contrato laboral.

“Hay muchas señales que no son

portadoras de buenas noticias. Hay

peligro de que no se renueven contratos

y ni que haya aumento de sueldos, por el

contrario, en diversos organismos

relacionados con la cultura y en otros

ajenos a ella, hay protestas por

despidos”, destacó el arqueólogo emérito

del INAH, Matos Moctezuma.

En el caso del INAH, añadió, estas

protestas se han dejado sentir de

manera inmediata. “De concretarse estos

hechos afectarían proyectos de

investigación que deberán detener su

marcha con el consiguiente deterioro de

los mismos”.

Ante ese panorama, el también Premio

Crónica exhortó a Alejandra Frausto,

secretaria de Cultura federal, y a Diego

Prieto, director del INAH, a resolver las

demandas de sus colegas.

“Solicito respetuosamente a las

autoridades de la Secretaría de Cultura y

del INAH que hagan ver a las

dependencias necesarias, a la Secretaría

de Hacienda, qué significa el INAH para

el país, que no se reduzca el

presupuesto con la grave afectación que

ello conlleva, no sólo es causa de

desempleo, se trata de un personal que

ha mostrado su capacidad para la

preservación del patrimonio tangible e

intangible, de lo contrario, la formación y

experiencia que obtuvieron durante años

se perderá y va a redundar en el

menoscabo del conocimiento de nuestra

propia historia”, dijo.

Este año, agregó, hay mucho qué

festejar, pero también algo que lamentar.

“Festejar porque la institución ha

mostrado a lo largo de ocho décadas su

labor ininterrumpida a favor de la

conservación, preservación, difusión y

Page 25: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

25

formación de nuevos cuadros de

investigadores”.

“Lamentar porque hoy como nunca se

pone en peligro esa tarea que le

corresponde llevar a cabo a la institución

ante la falta de presupuestos adecuados

y seguridad social que ofrezcan un

salario decoroso a muchos de los

trabajadores sobre los que descansa

está tarea prioritaria del país”.

Matos Moctezuma también hizo

referencia a los profesores que dejaron

una huella profunda en la investigación

del país.

“Ellos fueron la base fundamental de

maestros que formaron nuevos cuadros

de investigadores: Alfonso Caso, Ignacio

Bernal, Eusebio Dávalos, Wigberto

Moreno, José Luis Lorenzo, Roma Piña

Chang y Ricardo Pozas”, dijo.

A estos destacados académicos, añadió,

se unen los trabajadores que han tenido

a su cargo la custodia de los

monumentos y que han sido apoyo

fundamental para las tareas

encomendadas por el INAH.

“Su presencia fue esencial para la

creación de muchos monumentos como

el Museo Nacional de Antropología, los

centros regionales y la enorme

producción de libros, catálogos y guías”,

destacó.

Dentro del ámbito jurídico y con la ley

que rige el patrimonio del país, que data

de 1972, señaló Matos Moctezuma, se

ha logrado conocer el pasado

prehispánico y ha generado la creación

del Consejo de Arqueología.

“A lo anterior hay que añadir los Premios

INAH, que son entregados a las

diferentes ramas del saber arqueológico

y que sirven para investigadores jóvenes.

Además, nueve egresados de la ENAH

han recibido el Premio Nacional de Artes,

máximo galardón que entrega México y

ellos forman parte del cuerpo de

investigadores del INAH”.

Sobre la situación laboral, Diego Prieto,

director del INAH, comentó que los

empleados tienen derechos y

obligaciones.

“Lo primero que debemos hacer es

trabajar y sí necesitan certeza y claridad

en sus contratos y puestos de trabajo.

Me parece perfectamente clara la

demanda del hashtag #contratodigno”.

En su momento, Alejandra Frausto

destacó que hay una solución a la falta

de pagos. “Estamos frente a un plan de

austeridad importante y muchos de los

ahorros que se están haciendo en el

sector central, he pedido a mi jefe de la

Unidas Administrativa que se destinen al

INAH para fortalecer los retos que tiene

en este momento”, comentó.

NUEVA SALA. Por su parte, Gloria Ortiz,

directora del Museo Nacional de las

Culturas del Mundo, explicó que con la

apertura del nuevo sitio se inauguran las

conmemoraciones de los 80 años de

vida del Instituto Nacional de

Antropología e Historia.

“Se inician con un ejercicio testimonial y

con una protección de la realidad que

queremos para nosotros y los que

vendrán”, detalló.

La instalación de la sala de sitio, añadió,

se ubica a un lado del vestíbulo, en

donde se encuentran dos de las

ventanas arqueológicas.

Page 26: Agricultura básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es · en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas

26

“Esos vestigios fueron investigados por

la arqueóloga Elsa Hernández Pons

entre 2003 y 2011, “esto le otorga interés

al lugar que de tiempo atrás se había

elegido para esta empresa”, precisó.

En el evento estuvieron presentes los

investigadores Alfredo López Austin,

Leonardo López Luján, Salvador Rueda

Smithers, Arturo Balandrano, así como

los legisladores Sergio Mayer y Susana

Harp.

Ciencias

Científicos actualizan mapa tridimensional de la Vía Láctea y aseguran que está combada

Resulta que nuestra Vía Láctea en

realidad está combada, al menos en sus

bordes externos. Científicos en

China y Australia divulgaron esta

semana un mapa

tridimensional actualizado de la Vía

Láctea. Usaron mil 339 estrellas

variables -estrellas jóvenes,

recientemente catalogadas, más grandes

que nuestro sol- para hacer un mapa de

la galaxia.

Cuanto más se aleja uno del centro, más

combado o retorcido se vuelve el disco

exterior de hidrógeno. Según los

científicos, el patrón combado en espiral

se debe probablemente a la fuerza de

giro del enorme disco interior de

estrellas.

“Generalmente creemos que las galaxias

espirales son bastante planas, como

Andrómeda, claramente visible mediante

un telescopio”, dijo el astrónomo Richard

de Grijs, de la Universidad Macquarie,

uno de los participantes en el estudio,

mediante un comunicado desde Sydney.

El jefe de la investigación, Xiaodian

Chen, de la Academia China de Ciencias

en Beijing, dijo que es difícil determinar

la distancia del Sol a los bordes de la Vía

Láctea “sin tener una idea clara del

aspecto del disco”. Las estrellas en las

que se basa el mapa elaborado por su

equipo, conocidas como estrellas

variables cefeidas, permitieron un alto

grado de precisión en las mediciones.

Hay al menos una decena de galaxias de

patrón espiral con bordes combados, de

manera que en ese sentido nuestra Vía

Láctea dista de ser única.

El estudio aparece en la revista Nature

Astronomy.