agamben vida politica potencia

Upload: gerxyz

Post on 17-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Agamben Vida Politica Potencia

    1/9

    G. AGAMBEN: VIDA, POLITICA Y POTENCIA.1

    (Aproximacin al problemapolticode la vida).

    Rodrigo Karmy-Bolton

    Doctor (c) en Filosofa

    Universidad de Chile.

    1.- En su texto Experimentum linguae publicado en la edicin de Infancia e

    Historia del ao 2001, G. Agamben seala:En los libros escritos y en los no escritos,

    obstinadamente no he querido pensar ms que una sola cosa: que significa hay

    lenguaje que significa yo hablo?2 Aquella cosa del lenguaje, pareciera ser el

    punto en que todo pensamiento vuelve sobre su propia potencia de pensar. Pensar la

    potencia de pensar es, precisamente, lo que hizo Aristteles cuando en su De Anima

    represent dicho pensamiento en la forma de una tablilla de cera sin inscripcin alguna.

    Pensar la cosa del lenguaje (que el lenguaje sea) implicar preguntarse por el modus

    operandi en que la humanidad del ser vivo hombre tendra, en efecto, lugar. Por

    qu? porque, segn la clsica versin aristotlica, la humanidad del ser vivo hombre,

    residira, estrictamente, en la facultad de hablar: zoon lgon ekhon. Por ello, ms

    all de la animalidad, pero antes de la humanidad, preguntarse por el hecho del

    lenguaje supone ingresar a una zona en que animales y humanos se vuelven

    indistinguibles, la zona de lapotencia.

    De laphonal lgos, como de laphysisal nmos, all reside, pues, la operacin

    metafsica por excelencia. As, la metafsica occidental que, ha debido elevar al viviente

    a la forma hombre, ha sido, pues, desde un principio, la operacin biopoltica

    fundamental porque, en una singular dialctica, ha incluido la animalidad del hombre,

    en la forma de una exclusin. En efecto, slo en razn de aquello, la definicin

    zoolgica del hombre como zoon lgon podr incluir el zoon, bajo la exclusin del

    lgos (en una exclusin-inclusiva). Por ello, sta: (...) no es una inocua disciplina

    acadmica, sino la operacin, fundamental en cualquier sentido, en que se efecta la

    antropognesis, el llegar a ser humano del viviente. La metafsica est prendida desde

    el principio de esta estrategia: se refiere precisamente a ese met que cumple y

    1El presente texto se inscribe en una serie e investigaciones iniciadas con mi tesis de maestra Soberana

    y biopoltica (notas para una poltica del gesto en el pensamiento de G. Agamben) realizada en la

    Universidad de Chile, en la primavera del 2005. El presente texto ha sido posible gracias a la beca de

    doctorado otorgada por CONICYT el ao 2006.2 Agamben, G Infancia e Historia. ensayo sobre la destruccin de la experiencia. edicin aumentada,

    Editorial Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2001, pg 217.

  • 7/23/2019 Agamben Vida Politica Potencia

    2/9

    custodia la superacin de la physis animal en la direccin de la historia humana.3El

    llegar a ser humano del viviente es precisamente, lo que yace comprometido en la

    pregunta por el significado de yo hablo y slo por ello, sta operacin tiene un

    carcter estrictamente biopoltico.

    En razn de esta operacin (de separacin y articulacin del ser vivo hombre)

    inscrita originariamente en el seno de la tradicin, se comprende porqu, en las pginas

    iniciales de su Poltica, Aristteles pueda sealar: La voz es signo de dolor y placer,

    y por eso la tienen tambin los dems animales, pues su naturaleza llega hasta tener

    sensacin de dolor y de placer y significrsela unos a otros; pero la palabra es para

    manifestar lo conveniente y lo daoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre,

    frente a los dems animales, el tener, el slo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y

    e lo injusto, etc. y la comunidad de estas cosas constituye la casa y la ciudad. (1253

    a)4. Si Aristteles inicia su Poltica a la luz de la distincin entrephon y lgosy su

    respectiva distincin animal-humano es, en efecto, para inscribir la humanidad del ser

    vivo hombre en el seno de laplis: la humanidad del hombre se articula, en la misma

    medida que, desde ella, se escinde algo as como una animalidad: vida y poltica

    constituyen, pues, un solo problema, el biopoder.

    2.- En su El lenguaje y la muerte de 1982 Agamben ha mostrado cmo la

    metafsica occidental ha pensado el entre, en cuya indecibilidad, pareciera arraigarse

    la diferencia entre phon y el lgos en la forma de una Voz, esto es, tal como ha

    sealado la lingstica contempornea5, una zona lmite entre lo ya-sido y un

    todava-no:Si esta Vozes el fundamento mstico sobre el que se apoya toda nuestra

    cultura, su lgica como su tica, su teologa como su poltica, su saber como su locura,

    entonces lo mstico no es algo en lo que pueda encontrar fundamento otro pensamiento,

    que intente pensar ms all del horizonte de la metafsica, en cuyo extremo confn el

    nihilismo- nos movemos todava; ste no es sino el fundamento indecible, es decir,

    3Agamben, G Lo abierto. El hombre y el animal Editorial Pre-textos, Valencia, 2005, pg 101.

    4Aristteles, La poltica Madrid, Editorial Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, traduccin

    de Julin Maras y Mara Araujo, 1997, pg 4.5Jakobson seala en La estructura del Fonema: En modo alguno nos hallamos aqu ante un precioso

    don de ndole meramente acstica. Lo que distinguimos en el habla no son diferencias sonoras, sino

    diferencias fonemticas, eso es, diferencias que, de por s, sin sealar algo determinado y positivo, se

    utilizan para diferenciar seales de una lengua dada. (pgs 124-125). Es decir, el fonema, tal como

    sealaba Aristteles respecto de la voz, constituye un ya-sido de las puras diferencias sonoras y un

    todava-no de la significacin positiva y constante. Por ello, el fonema tiene, en Agamben un sentidoesencial, por cuanto se inscribe en la misma fractura del lenguaje: ms all del puro sonido y ms ac del

    significado en cuanto tal.

  • 7/23/2019 Agamben Vida Politica Potencia

    3/9

    negativo de la onto-teo-lgica y slo una liquidacin de lo mstico podra escombrar el

    campo para un pensamiento (y una palabra) que pensara (hablara) ms all de la Voz

    y de su sigtica: o sea que morase no sobre fundamentos indecibles, sino en la in-fancia

    del hombre.6 Agamben ha denominado a dicha Voz el fundamento negativo,

    mstico eindecible que, siguiendo a la tradicin metafsica, slo en su quedar

    oculto, da lugar al lgos. Ah que Aristteles diga del hombre que es el ser que tiene la

    facultad de lenguaje y Hegel la facultad de morir: lenguaje y muerte han de

    anudarse en una problemtica relacin que opera separando al hombre de la

    animalidad y, a su vez, articulando al hombre en su humanidad (yo hablo).

    Escombrar un pensamiento y una palabra ms all de dicho fundamento es,

    precisamente, lo que Agamben se propone: la superacin de la metafsica que permita

    pensar una tica sin relacin necesaria a la ley, una potencia sin referencia inmediata al

    acto, una poltica desprendida de toda soberana, en definitiva, una vida humana desde

    la cual no sea posible separar de s, lo animal.

    3.- Se advierte, pues que, para dicho efecto, el texto agambiano ha de recorrer

    una serie de oposiciones que, cifrando el problema, se llevan al extremo de su

    deconstruccin. As, por ejemplo,praxisypoiesis (El hombre sin contenido, de 1970)

    phon y lgos (El lenguaje y la muerte, 1982) y zo y bos (Homo sacer, 1998),

    respectivamente. El problema es el mismo: que significa hay lenguaje? y ms

    especficamente, cmo es que el hombre, como aqul zoon lgon, tiene lugar? En

    efecto, al inicio de Homo sacer y comentando la cita de Aristteles indicada ms

    arriba, Agamben plantea: La pregunta: En que forma posee el viviente el lenguaje?

    corresponde exactamente a esta otra: en qu forma habita la nuda vida en la plis? 7

    De esta manera, as como la tradicin piensa la inscripcin del viviente en el lgos en la

    medida que ste separa de s una voz, incluyndola en la forma de una exclusin

    (dejando una Voz como fundamento negativo), el ser vivo hombre se inscribe en la

    plis separando de s un resto de animalidad: slo a la luz de esta separacin, el viviente

    podr transformarse en zoon politikon. Toda articulacin del viviente en ciudadano,

    comportar, a su vez, una separacin de algo as como una animalidad. Por ello, si la

    poltica occidental ha supuesto, desde siempre este dispositivo de separacin-

    6

    Agamben, G El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad Editorial Pre-textos, valencia, 1982, pg 148.7Agamben, G Homo sacer. el poder soberano y la nuda vida Editorial Pre-textos, Valencia, pg 17.

  • 7/23/2019 Agamben Vida Politica Potencia

    4/9

    articulacin, es porque sta no tendra sino, un carcter, estricta y originariamente,

    biopoltico.

    As, para Agamben, la voz no constituira un exterior al lenguaje, sino el

    presupuestodel propio lenguaje, as como lazono sera un dato natural sobre el cual la

    poltica habra de convertir en bios, sino una produccin de dicha inscripcin (esta sera

    la diferencia decisiva entre Agamben y la tradicin liberal clsica). Esto significa que lo

    originario no es ni lazoni el bios, sino la operacin biopoltica que instituye, en cada

    caso, dicha oposicin. Por ello, para Agamben, sera preciso indagar en la apora que

    atraviesa a Occidente, esto es, el lugar de excepcin en que la mquina biopoltica opera

    con toda su radicalidad. Slo en razn de dicha indagacin, sera posible recuperar una

    pregunta que, en medio de la juridizacin de la poltica, hace tiempo habra quedado

    oculta: que significa actuar polticamente?8.

    4.- En el pensamiento de Agamben, el concepto de biopoltica intenta responder

    a una doble exigencia. Por un lado al problema arendtiano-foucaultiano del progresivo

    ingreso de la nuda vida al espacio poltico occidental (la labor en una y el biopoder

    en otro) y, por otro, la interrogacin benjaminiana sobre el dogma de la sacralidad de

    la vida en el marco de la reflexin sobre la violencia (su clebre texto Para una crtica

    de la violencia) y ya, en sus Tesis de 1940, sobre cmo, en nuestro tiempo, el estado

    de excepcin se ha convertido en regla. As, a diferencia de Foucault para quien el

    biopoder constituye un momento histrico preciso de la sociedad burguesa iniciado en

    el siglo XVIII, Agamben piensa este dispositivo como el lugar originario que funda a

    Occidente y que, sin embargo, sera en la modernidad donde ste dispositivo habra

    salido a la luz. Esta relacin en que vida y poltica se adhieren de modo original, es lo

    que Agamben, retomando a Nancy, ha denominado bando: la vida (zo) se separa de

    su forma (bios) y se a-bando-na al poder soberano (dos movimientos al mismo

    tiempo: separacin y articulacin).

    Por ello, la soberana, definida en Schmitt en razn a la decisin sobre el

    estado de excepcin, no constituira slo una figura jurdico-poltica propia de la

    modernidad, sino el lugar originario en que, inaugurando a la poltica occidental, separa

    la vida (zo) de su forma-de-vida (bios): tan antigua sera la excepcin soberana como la

    nuda vida que en ella se arraiga. Por ello, Agamben puede decir: La aportacin

    8Agamben, G Estado de Excepcin Editorial Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2005.

  • 7/23/2019 Agamben Vida Politica Potencia

    5/9

    fundamental del poder soberano es la produccin de la nuda vida como elemento

    poltico original y como umbral de articulacin entre naturaleza y cultura,zoy bos.9

    Y, a su vez especificar que la soberana: () es la esfera en que se puede matar sin

    cometer homicidio y sin celebrar un sacrificio; y sagrada, es decir, expuesta a que se

    le d muerte, pero insacrificable, es la vida que ha quedado prendida en esta

    esfera.10

    De esta forma, la soberana tiene, ante todo, un carcter productivo, en tanto

    constituye el umbral de articulacin entrezoy bos. Slo en razn de dicho dispositivo

    elzoonpodr articularse al lgos. Por ello, soberana es la esfera que excluye a la vida

    tanto del homicidio como del sacrificio, precisamente porque sta constituye una doble

    excepcin tanto del ius humanumcomo del ius divinum. En dicho toposhabita el sacer,

    que a-bando-nndose al poder soberano, se anuda en una sola catstrofe.

    5.- Si la nuda vida del sacer constituye una produccin original de la

    soberana, entonces, pensar una vida inseparable de su forma (esto es, una vida que

    pueda romper la relacin de bando de la cual es protagonista) exigira considerar el

    concepto de vida presupuesto por la filosofa occidental y su poltica: Es importante

    observarseala Agamben- que Aristteles no define en modo alguno qu es la vida: se

    limita a descomponerla a partir del aislamiento de la funcin nutritiva, para despus

    proceder a rearticularla en una serie de potencias o facultades distintas y

    correlacionadas. Vemos aqu en accin el principio del fundamento que constituye el

    dispositivo estratgico por excelencia del pensamiento de Aristteles. Consiste en

    reformular toda pregunta sobre qu es? como una pregunta sobre en virtud de

    qu (dia ti) pertenece algo a algo distinto?11. Como se advierte, la reformulacin

    aristotlica de la pregunta sobre el concepto de la vida, hace posible la operacin

    biopoltica de separar desde el concepto de vida una vida nutritiva.

    A la luz de esta separacin, la vida nutritiva queda como el resto de nuda vida

    que se incluye en la forma de una exclusin. De esta forma, la ciencia y la medicina

    moderna heredan esta escisin, tal como se aprecia en Bichat: Cuando, muchos siglos

    despus, Bichat, en susRecherches physiologiques sur la vie et sur la mort, distingue

    de la vida animal, definida por la relacin con un mundo exterior, una vida

    orgnica, que no es ms que una sucesin habitual de asimilaciones y excreciones

    9Agamben, G Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida Valencia, Editorial Pre-textos, 2003, Pg.

    230.10Ibd. Pg 109.

    11Agamben, G Lo Abierto Valencia, Editorial Pre-textos, 2005, Pg 26.

  • 7/23/2019 Agamben Vida Politica Potencia

    6/9

    (Bichat, 61), es todava la vida nutritiva de Aristteles la que establece el oscuro fondo

    sobre el que destaca la vida de los animales superiores. 12. As, sobre el oscuro

    fondo de la vida nutritiva escindida por Aristteles se articulara la vida humana:

    separacin de la vida nutritiva y articulacin de la humanidad del ser vivo hombre

    bajo el presupuesto negativo de la vida nutritiva. As, desde la vida nutritiva

    aristotlica a la medicina y ciencias modernas habra, pues, una sola mquina

    biopoltica. Se advierte, pues, que la atroz coincidencia en nuestro tiempo entre los

    campos de concentracin y los arduos debates sobre eutanasia, quiz tenga su

    explicacin a la luz de este problema.

    En razn de la exigencia de pensar un concepto de vida, ms all de la vida

    nutritiva (la nuda vida el sacer), en su texto Inmanencia Absoluta, Agamben comenta

    el texto de Deleuze Inmanencia: una vida13 en el cual, bsicamente, ste ltimo

    dejara entrever un concepto de vida opuesto a la vida nutritiva de Aristteles. Es

    precisamente este punto el que interesa a Agamben: Mientras la vida nutritiva

    funciona como el principio que alude a la atribucin de vida a un sujeto () una

    vida, como la figura de absoluta inmanencia, es precisamente, lo que nunca puede

    ser atribuido a un sujeto () En Deleuze, el principio de inmanencia entonces

    funciona de modo antittico al principio fundamental de Aristteles.Pero hay ms.

    Mientras el impulso especfico del aislamiento de la nuda vida aparece para marcar

    una divisin en el ser viviente, tal como una pluralidad de funciones y series de

    oposiciones pueden articularse (vida vegetativa/ vida relacional; animal de dentro

    /animal del exterior; planta / hombre; y en el lmite, zo / bos, nuda vida y vida

    polticamente cualificada), una vida marca la imposibilidad radical de establecer

    jerarquas y separaciones. 14. De esta forma, el concepto de vida propuesto por

    Deleuze tendra un carcter de absoluta inmanencia y por ello, sera imposible aislar

    algo as como una nuda vida.

    En razn de ello, la definicin deleuziana seala que el concepto de vida puede

    definirse como pura contemplacin sin conocimiento: Lo que es importante es que

    esta contemplacin sin conocimiento, que al tiempo remite a la concepcin griega de la

    teora no como conocimiento sino como tacto (thigein), funciona aqu para definir la

    12Ibd. Pg 27

    13Deleuze, G Pure Immanence. Essays on A Life Editorial Zone Books, New York, 2002.

    14

    Agamben, G Absolute Immanence En: Potentialities. Collected essays, California, StanfordUniversity Press, 1999, Pg 232. Este es un texto an no traducido al espaol y, por ello, me he permitido

    con autorizacin del autor, se traduccin para el presente Dossier.

  • 7/23/2019 Agamben Vida Politica Potencia

    7/9

    vida como inmanencia absoluta, una vida es, contemplacin pura, ms all de

    cualquier sujeto y objeto de conocimiento; es pura potencia que se preserva sin

    actuar.15. De esta forma, la vida concebida como pura contemplacin sin

    conocimiento remitira, en ltimo trmino, a una potencia que se preserva sin actuar,

    es decir, una vida de potencia. La vida concebida como inmanencia absoluta sera,

    precisamente, aquella vida que vuelve imposible el establecer jerarquas y separaciones

    como la ms bsica de todas, a saber,zoy bos.

    As, una vida como pura potencia se caracteriza, a diferencia del bando que se da

    para el soberano, porque sta se da a s misma para s misma16. Por ello, recurriendo a

    la frmula benjaminiana de la crtica a la violencia, el texto agambiano parece hacer

    una crtica de la potencia que contempla la potencia en su propia inmanencia: la

    potencia no se a-bando-naal ser en acto, sino que, sin trascender, se vuelve para s.

    Pero qu significa pensar la vida abandonada slo a s misma y no al poder soberano?

    Acaso que la vida constituir un movimiento de difericin ad infinitum, sin nunca

    realizarse? Sera esto una potencia pura? El abordaje agambiano en torno a la

    potencia, recuerda la nomenclatura hegeliana del en s-para s. Sin embargo, su

    diferencia fundamental, reside en que Agamben desplaza la discusin hacia lo

    inmediato de toda mediacin, hacia lo impoltico de toda poltica y hacia la historicidad

    de toda historia, en definitiva, hacia el oscuro y sombro campo de la potencia.

    Arriesgo que, la discusin que sostiene Agamben con Derrida en torno al

    estatuto de la diferencia, actualiza la otrora discusin de Hegel respecto de Kant17

    , en

    torno a la mala infinitud18. Bajo este registro, y guardando las distancias (filosficas,

    por cierto), Agamben pareciera insistir en el gesto hegeliano de la verdadera infinitud

    como figura de la inmanencia absoluta. As, la vida, considerada como sus modos del

    15

    Ibid. Pgs 233-234.16 Agamben, G On potentiality En Potentialities. Collected essays, California, Stanford University

    Press, 1999.17

    Este punto me ha sido sugerido en un artculo de G Bensussan La poltica y el Tiempo. En torno a

    Derrida y el mesianismo publicado en Actuel Marx No 3, semestre del 2005. All, Bensussan seala:

    Debo precisar aqu que no comparto para nada la objecin de G. Agamben (que me parece insistir en

    el gesto antikantiano de Hegel) segn la cual, en el fondo, la diferancia, no sera sino un diferimiento

    infinito de la significacin, el suspenso e todo cumplimiento, un malmesianismo.(p 80). En efecto, sta

    sera la discusin de Agamben con Derrida que permitira situar la potencia que se da a s y para s

    rompiendo as, la relacin de bando y su Teologa poltica. Respecto de este gesto en Agamben estoy de

    acuerdo con Bensussan, mas no, en el carcter negativo que tiene para l.18

    En efecto, si sta se define, precisamente porque, segn Hegel: Algo deviene en otro, pero lo otro es

    tambin un algo y deviene por consiguiente un otro y as sucesivamente hacia lo infinito (! 93), la

    verdadera infinitud, en cambio, consiste en que: (...) pasando a otro, algo slo viene a coincidirconsigo mismo (...) (!95). En Hegel G.W.F Enciclopedia de las Ciencias Filosficas traduccin y

    notas e Ramn Valls plana, Editorial Alianza, Madrid, 2001.

  • 7/23/2019 Agamben Vida Politica Potencia

    8/9

    vivir (inseparable e su forma) deja de ser un ser en potencia (figura anloga a la mala

    infinitud kantiana) para considerarse un ser de potencia(una verdadera infinitud en

    la forma de la potencia). De esta manera, la vida inseparable de su vivir impide que,

    desde el seno del hombre, la mquina biopoltica asle algo as como una nuda vida.

    As, frente al humanismo clsico o moderno19, Agamben parece intentar un modo

    originario de comprender la vida humana: como una vida inseparable del vivir (al

    modo del Daseinheideggeriano y de Una vida... deleuziana). La vida no sera ms

    que sus modos de vida. Y slo por ello, sta vida, en cuanto absolutamente inmanente,

    sera inmediatamente poltica.

    6.- El nico problema que, obstinadamente, Agamben ha querido pensar no es

    otro que el significado de hay lenguaje: para la filosofa occidental hay lenguaje (o

    hay plis) significa la operacin biopoltica que, desde el seno del hombre, puede

    separar una nuda vida y, al mismo tiempo, articular una humanidad en la forma del

    lgos. Sin embargo, como testimonian las investigaciones de Arendt en torno a la crisis

    de los Estado-nacin y la decadencia de los derechos del Hombre, el Estado-nacin

    que constituy el lugar de la soberana moderna por excelencia y, por ende, la expresin

    poltica del biopoder, estara iniciando una lenta y radical perforacin interna. De esta

    forma, ya no sera el paradigma de la ciudad, sino el del campo de concentracin20

    el que, desde la propia interioridad, habra comenzado a perforar la estructura clsica

    del Estado-nacin: la progresiva animalizacin del hombre testimonia, pues, que la

    excepcin se ha vuelto regla y que la vida humana ha comenzado, una y otra vez, a

    coincidir con lazo que, el viejo Aristteles, reservaba para el simple hecho de vivir de

    los seres vivos. Ah que, en nuestro tiempo coincidan (junto a un dispositivo, a la vez,

    biomdico, jurdico y poltico) tanto, la demasiado larga vida de los pacientes en

    estado vegetal, la desaparicin forzada de personas, la multiplicacin a gran escala de

    los campos de concentracin y el insospechado triunfo de lo social y su pattico

    asistencialismo. Slo en razn de esta sostenida y cientficamente regularizada

    produccin biopoltica, los muertos de nuestro tiempo, se parecen cada vez ms a los

    desaparecidos y los vivos a los prisioneros de los campos.

    19 Para Agamben, tanto el humanismo griego como el moderno supone la relacin de bando como

    exclusin-inclusiva. Al respecto vase Agamben, G. Lo abierto. el hombre y lo animal.20

    Es preciso considerar que, para Agamben, el campo constituye un paradigma que se define, no por

    una cierta arquitectura o espacio fsico sino, ante todo, por el hecho que en l el estado de excepcin se haconvertido en regla y que, por ello, la vida humana es permanentemente transformada en la nuda vida del

    sacer.

  • 7/23/2019 Agamben Vida Politica Potencia

    9/9

    Por ello, la pregunta Que significa actuar polticamente? con la cual

    Agamben inicia su Estado de excepcin cobra un sentido decisivo: si la poltica puede

    ser algo ms que biopoltica, tendremos que pensar una vida como ser de potencia,

    atendiendo al gesto que, all por 1940 y antes de morir en manos del fascismo,

    Benjamin nos leg, bajo el oscuro nombre del verdadero estado de excepcin.

    Junio, 2006.