afe colombia · el camino no es tan fácil. el facilitador se to-pará con debates y visiones...

42

Upload: others

Post on 25-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación
Page 2: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación
Page 3: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación
Page 4: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

Primera edición. Corporación PBA. Bogotá, 2017

ISBN: 978-958-59244-3-7

Calle 40 No. 13-09 Oficina 202 Bogotá - Colombia

Tel.: (+57 1) 285 8688 www.corporacionpba.org

Diseño: www.antipoda-lab.com Impresión: Evolución Digital Láser

Page 5: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

INTRODUCCIÓNLa presente guía ofrece las herramientas

esenciales para que los facilitadores del pro-

ceso de construcción de Programas de Desa-

rrollo Rural Integral con Enfoque Territorial

(PDRIET) logren la más amplia participación

ciudadana en la construcción de una visión

común del territorio y en la priorización de

las líneas estratégicas y los proyectos que la

población considera más relevantes para el

progreso del territorio en el mediano y largo

plazos.

Este documento contiene los siguientes te-

mas, descritos de manera esencial y conden-

sada:

• Marco metodológico utilizado en la for-

mulación de un PDRIET;

• Conceptos básicos de facilitación de reunio-

nes y talleres con Enfoque Participativo;

• Herramientas básicas del facilitador para

lograr reuniones efectivas, las cuales se

utilizan a lo largo del proceso (como el Me-

taplan y la lluvia de ideas, por ejemplo);

• Herramientas de construcción participati-

va de diagnósticos, visiones y propuestas,

las cuales se utilizan en las diferentes eta-

pas y pasos de un PDRIET.;

• El diseño de los talleres PDRIET;

• Anexos para profundizar en conceptos y

herramientas.

Los facilitadores de un proceso PDRIET, líde-

res cívicos y comunitarios, pueden aprove-

char esta breve guía para preparar las reunio-

nes y talleres previstos a lo largo del proceso.

Esperamos que lo encuentren de utilidad y

que puedan enriquecer su ejercicio de anima-

ción, acompañamiento y construcción colec-

tiva de un rico y consensuado Programa de

Desarrollo Rural Integral con Enfoque Terri-

torial.

Page 6: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación
Page 7: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

CONTENIDO

9 1. Marco metodológico utilizado en la formulación de un PDRIET

102. Conceptos básicos de facilitación de reuniones y talleres con Enfoque Participativo

11 1.2 De la asistencia técnica al acompañamiento integral

11 El facilitador

133. Herramientas básicas del facilitador para lograr reuniones efectivas

13 Metaplan y visualización móvil

16 Lluvia de ideas

174. Herramientas específicas paras diferentes etapas y pasos del PDRIET

17 Matriz de plan de trabajo

18 Análisis organizacional / institucional: diagrama de Venn

19 Mapa de actores

21 Taller de mesa provincial

23 Señales de Progreso

26 Matriz de análisis de conflictos

27 Ficha resumen de documento preexistente

27 Matriz de síntesis de fuentes secundarias

28 Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

29 Gráfico histórico de la comunidad

30 Taller: mapa de sueños del territorio

32 Taller de visión común

34 Taller de consulta municipal

35 Matriz de priorización de problemas

36 Matriz de financiadores y convocatorias

37Taller de fortalecimiento organizacional: construcción de estatutos

Page 8: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación
Page 9: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

9

1. MARCO METODOLÓGICO UTILIZADO EN LA FORMULACIÓN DE UN PDRIETUn PDRIET es una iniciativa del Estado o de la sociedad civil, o conjunta, para pro-

mover el desarrollo equitativo, sostenible y competitivo de un territorio y orien-

tar la inversión pública, en un enfoque “de abajo hacia arriba”, que supera con creces

los modelos tradicionales de la política pública, usualmente pensados desde la capital

y desde la mirada de peritos y expertos externos al territorio.

La sociedad territorial en su conjunto –co-

munidades, pequeños productores rurales,

organizaciones sociales, instituciones edu-

cativas y académicas, promotores culturales,

cadenas productivas y empresarios, JUNTO

CON la institucionalidad pública local y terri-

torial- se reúne alrededor del objetivo central

de construir una visión común del territorio

(una prospectiva de lo que se desea en el me-

diano y largo plazos) y de definir las líneas

estratégicas prioritarias, así como los proyec-

tos concretos, que les permitan transitar de

su situación actual a ese estado deseado.

Por lo tanto, la metodología utilizada debe

ser necesariamente participativa. El diálogo

constructivo y la pedagogía participativa es-

tán en la base de un proceso de este tipo. Los

principios fundamentales son:

• Los adultos aprenden haciendo;

• La población es la dueña de su propio des-

tino;

• La participación asegura el aprendizaje;

• La población del territorio está en plena

capacidad de identificar sus problemas,

formular sus aspiraciones y proponer las

soluciones más convenientes.

Por esta razón, se utiliza un Enfoque Partic-

ipativo como base metodológica para la con-

strucción de un proceso PDRIET. La tarea del

facilitador es, en esencia, preguntar a las per-

sonas, y a todos los grupos relevantes iden-

tificados que participan del proceso, lo que

desean y proponen. Adicionalmente, debe re-

copilar lo que las personas y grupos dijeron,

y organizar y clasificar esa información para

estructurar un documento que contendrá to-

das esas visiones y propuestas. Por supuesto,

el camino no es tan fácil. El facilitador se to-

pará con debates y visiones contradictorias,

desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte”

de la facilitación profesional ofrece herra-

mientas y soluciones para hacer frente a di-

chos problemas y lograr que los grupos con-

sigan sus metas.

Page 10: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

10

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE FACILITACIÓN

DE REUNIONES Y TALLERES CON ENFOQUE

PARTICIPATIVOTécnicamente, la tarea del facilitador está definida como ayudar a los grupos a alcanzar

sus metas. Esto implica que el facilitador, en tanto tal, es neutral en relación al contenido

de la reunión. El grupo es el responsable de discutir, aportar y tomar decisiones. El facilita-

dor es un apoyo metodológico y pedagógico con el que el grupo cuenta para hacer su tarea,

no es un orientador político ni es el experto que dice al grupo qué se debe hacer o decidir.

El facilitador crea las condiciones propias de

trabajo grupal para asegurar que todos los

miembros del grupo participen y lleguen a un

consenso. El ejemplo ideal es el de la maestra

de pre-escolar o jardín infantil que no enseña

nada, en sentido tradicional, a los niños. Ella

solo asegura un ambiente de aprendizaje pro-

picio para que los niños, por esfuerzo propio,

descubran las formas, texturas, tamaños y

colores. No explica jamás “esto es una esfera”

o “esto es un cubo”; su tarea es brindar esfe-

ras, cubos, pirámides y objetos de aprendizaje

variados para que los niños, por exploración

propia, sean capaces de identificarlos y cla-

sificarlos. De la misma manera, el facilitador

entrega a los participantes de una reunión o

taller los elementos de exploración: dinámi-

cas, juegos, visualizaciones, tarjetas, mar-

cadores, matrices, transectos, mapas o cual-

quier otra de los centenares de herramientas

de trabajo grupal de adultos, para que ellos

reflexionen, deduzcan, comparen, diagnosti-

quen y propongan soluciones.

Lo que NO es un facilitador Lo que SÍ es un facilitador

No es un líder (durante la reunión) Asesora a los líderes

No es un gestor (no hace las cosas)

Asesora a las comunidades en la gestión

No es un profesor (no enseña)

Es un facilitador del aprendizaje (no enseña, sino que crea las condiciones para que la gente aprenda)

No decide Respeta las decisiones de la comunidad

No dirige Acompaña

No trae respuestas Trae preguntas

No trae soluciones Trae métodos y herramientas de trabajo grupal

La facilitación o moderación de un trabajo en grupo permite crear un ambiente apropiado para el diálogo y la comunicación; promover el aprendizaje compartido; promover con-senso; mejorar la efectividad del trabajo co-lectivo; desarrollar conocimiento práctico, y movilizar energías para tomar decisiones y emprender acciones.

El facilitador ayuda al grupo a mejorar las capacidades de exploración de sus propios problemas, potenciales, recursos y circuns-

Page 11: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

11

EL FACILITADOR:Se encarga de la sesión de trabajo y la conduc-

ción de la misma hacia resultados concretos

y prácticos, aplicando los conceptos y princi-

pios vistos anteriormente.

Los rasgos esenciales de su perfil son: presen-

ta a los participantes; introduce el tema; con-

forma sub-grupos de trabajo; orienta juegos y

dinámicas; visualiza las ideas y discusiones;

organiza el uso de la palabra; asegura un am-

biente agradable y unas condiciones apro-

piadas para la participación y el aprendizaje;

respeta las ideas de los participantes; acepta

los resultados de las discusiones y la toma de

decisiones; no interfiere en el contenido ni

influye en los resultados; no reacciona frente

a críticas o conflictos, y garantiza respeto y

tolerancia.

Con su actitud, el moderador transmite al

grupo un buen clima de comunicación inter-

personal y un estado de ánimo motivante.

tancias, y a encontrar caminos para alcanzar nuevas metas. También apoya el aprendizaje, por lo que se utilizan métodos de facilitación en eventos educativos.

Entre las ventajas que ofrece moderar desde esta perspectiva, se pueden mencionar que anima a los miembros más tímidos del grupo a participar activamente; impide que el grupo juzgue las ideas de los demás de manera preci-pitada; aumenta la aceptación y valoración de los resultados comunes mediante la discusión y concertación en grupo; y optimiza el apren-dizaje porque la información no solo se pre-senta sino que se explica, se vivencia y simula mediante dinámicas, y se discute. También hay que destacar que reduce notablemente el tiempo de trabajo, evita las discusiones inter-minables y acaloradas y soluciona los conflic-tos interpersonales. Permite al grupo llegar rápidamente, de una manera estructurada, a resultados concretos.

EL CICLO DE LA FACILITACIÓN DE REUNIONES Y TALLERESEl siguiente gráfico ilustra el ciclo típico de un pro-

ceso de moderación (adaptado de Dhamotharan,

2008):

Page 12: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

12

Principios básicos

• Todos los participantes son iguales en rango.

• Se parte de las experiencias de los participantes.

• Se fomenta el trabajo colaborativo y la interacción del grupo.

• Cada participante aporta conocimiento y experiencia.

Elementos básicos de la moderación

Los ‘elementos básicos’ a tener en cuenta en

todo proceso de moderación de grupos son:

• Visualización permanente (mediante la

técnica Metaplan)

• Preguntas generadoras

• Alternancia de plenarias y trabajos en

grupos pequeños

• Monitoreo del proceso

• Atmósfera propicia a la participación

• El guión de la moderación

Consejos del buen moderador

Evite la discusión en torno al método. Exten-sos debates sobre aspectos metodológicos pueden impedir la discusión de los conteni-dos del evento. Una vez en funcionamiento, el método revelará por sí mismo sus venta-jas y los participantes serán conscientes de ello.

No reaccione frente a las críticas. Reciba con serena calma cada idea de los participantes. Los conflictos son retransmitidos al grupo, sometidos a discusión y, de no llegarse a un acuerdo, visualizados mediante el símbolo ‘flash’ en un tablero.

Visualice cada cosa importante que se diga en la reunión. No deje pasar ninguna inter-vención sin que la idea central quede fijada en una tarjeta.

Asegure un ambiente propicio para el tra-bajo en grupo y el aprendizaje. Salas ade-cuadas, sillas cómodas, buena comida con suficientes calorías para ayudar a mantener los cuerpos y las mentes despiertas, herra-mientas y materiales siempre listos (pro-yector, tarjetas, marcadores, papel, etc.). La logística es esencial, es parte del método de moderación y no un aspecto formal o secun-dario.

Deje sus problemas y situaciones persona-les fuera de la sala. Al momento de ejercer su oficio de moderador descárguese del peso de sus asuntos privados, para poder encargarse con cuerpo y mente de la facili-tación. Necesitará buen humor y un estado de ánimo alegre para hacer su trabajo.

Page 13: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

13

3. HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL FACILITADOR PARA LOGRAR REUNIONES EFECTIVASTodo buen facilitador requiere un baúl lleno de herramientas, técnicas

y dinámicas a las que pueda echar mano en cualquier momento. Un

baúl tan importante que puede hacer la diferencia en un taller y lograr que

la gente se concentre o que genere un espacio cálido en donde sienta con-

fianza para decir lo que piensa. Un ambiente propicio para el aprendizaje y la

participación. He ahí la importancia de este módulo.

En América Latina se ha desarrollado una

cantidad inmensa de dinámicas y técnicas

para la educación popular y la educación para

adultos. Es muy difícil elegir de ese gran re-

positorio de instrumentos, sin embargo, aquí

hemos seleccionado algunas de las más esen-

ciales técnicas de animación que utilizan con

mayor frecuencia los facilitadores rurales.

METAPLAN Y VISUALIZACIÓN MÓVILEl Metaplan es una marca registrada por la

compañía alemana del mismo nombre, con

sede en Hamburgo, y que designa un méto-

do participativo caracterizado por el uso de

tableros y tarjetas de cartulina de diferentes

tamaños, formas y colores, para facilitar dis-

cusiones grupales y presentaciones.

La intención del método es lograr una parti-

cipación equitativa, evitando la influencia de

opiniones individuales y aprovechando el uso

de la voz, el oído y la vista. Elemento funda-

mental de la metodología es la visualización,

una técnica que exige que las contribuciones

sean escritas en las cartulinas mencionadas,

utilizando letra de imprenta grande, dibujos

o gráficos, las cuales son puestas en lugares

visibles para todos. La visualización móvil es

la técnica preferida por la mayoría de facilita-

dores, puesto que ha demostrado su eficacia

para la moderación del trabajo de grupos.

Los tableros (en su defecto papel kraft sobre

una pared) sirven para pegar las tarjetas en

Page 14: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

14

las que los participantes o el facilitador escri-

ben las ideas. Agruparlas formando nubes o

bloques, según afinidad de conceptos, permi-

te sintetizar discusiones y llegar a acuerdos

y conclusiones. El hecho de que todo esté vi-

sualizado en tarjetas de colores y en esque-

mas bien estructurados facilita la fijación y

retención en la memoria de los participantes

y hace visible cada contribución recibida. Es,

además, una técnica muy rápida de construc-

ción colectiva, que se puede usar en casi cual-

quier tipo de discusión o actividad grupal que

requiera intercambio de ideas y opiniones y

producción de resultados y conclusiones.

Facilitar un evento utilizando la visualización

móvil ayuda a lograr reuniones efectivas y

productivas, evita discusiones interminables

y propicia una alta tasa de participación.

La visualización facilita también la documen-

tación del proceso. Una memoria de un evento

apoyado en Metaplan consiste, generalmen-

te, en un documento con fotos de los tableros

producidos, a los que se adicionan comenta-

rios y breves explicaciones. No se requiere

mucho texto porque los tableros deben resul-

tar suficientemente claros y explicativos.

Tener en cuenta

Cómo escribir tarjetas correctamente.

• Una idea por tarjeta.

• Tres líneas por tarjeta como máximo.

• Escribir con la parte gruesa del marcador,

no con la esquina de la punta.

• Emplear letras mayúsculas y minúsculas.

• No utilizar palabras clave o abreviaturas

confusas.

• Escribir con letra de imprenta.

• La tarjeta debe ser legible a seis metros de

distancia.

• Usar colores de marcador que contrasten

bien con el color de las cartulinas. Recuer-

de que la memoria será una foto de cada

tablero, por lo tanto el contraste es impor-

tante para que la memoria (impresa o digi-

tal) sea útil.

Cómo utilizar esta técnica

A continuación, unas ideas clave de cómo uti-

lizar este método, mediante su aplicación en

tableros verdaderos.

Page 15: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

15

Page 16: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

16

LLUVIA DE IDEAS

Objetivo del ejercicio

Obtener información pertinente, en forma

rápida, trabajando en asamblea o con un gru-

po reducido de gente directamente involucra-

da en la problemática estudiada (grupo enfo-

cado). A diferencia de la entrevista, los temas

son más abiertos y se busca recolectar todas

las ideas y percepciones de la gente.

Tiempo necesario

Es muy rápido; generalmente es una fase de

introducción a otros ejercicios en donde se va

a analizar el producto de la lluvia de ideas.

Metodología

Paso 1. Introducir la dinámica con una pre-

gunta abierta sobre el tema que interesa. Es-

cribir o visualizar la pregunta.

Paso 2. Los participantes deben visualizar to-

das las ideas expresadas sobre tarjetas (una

por tarjeta, máximo tres líneas). Los que me-

jor saben escribir ayudan a los demás.

Paso 3. El facilitador reúne todas las tarjetas,

las mezcla y las ubica sobre la pizarra, leyen-

do cada una en voz alta. No se elimina ningu-

na tarjeta.

Paso 4. Se agrupan las tarjetas que expresan

una misma idea. Si los participantes están

de acuerdo, las tarjetas repetidas pueden ser

eliminadas, pero es mejor reemplazarlas por

una nueva con una formulación acordada por

todos. Ninguna tarjeta sale de la pizarra si no

hay consenso. Cada vez que se manipula una

tarjeta se lee en voz alta para todos los parti-

cipantes.

Paso 5. Se agrupan las tarjetas que tratan

ideas directamente relacionadas.

Paso 6. Decidir qué trabajo se va a hacer con

el resultado (según los casos, nueva lluvia de

ideas enfocada sobre uno de los temas que

aparecieron, ejercicios de análisis, prioriza-

ción, etc.).

Page 17: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

17

4. HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS PARAS DIFERENTES ETAPAS Y PASOS DEL PDRIETHemos recopilado instrumentos didácticos que ayudan en diferentes

momentos del proceso. Algunos fueron creados específicamente en

el marco de experiencias PDRIET y han servido para solucionar tareas con-

cretas, mientras que otros han sido tomados del rico acervo de herramientas

construido en América Latina para el trabajo comunitario (unas de ellas son

tomadas del libro “80 herramientas para el desarrollo participativo”, de Frans

Geilfus). En la memoria adjunta se incluyen otras herramientas útiles. Es im-

portante destacar que su uso queda a criterio de cada facilitador, quien, según

las condiciones locales, combinará estas herramientas de manera creativa para

lograr los resultados esperados.

MATRIZ DE PLAN DE TRABAJO

Etapa de aprestamiento, paso 1

Objetivo del ejercicio:

Establecer las fechas, los resultados esperados, los lugares y

los responsables de cada actividad a realizar.

Metodología: la matriz de plan de trabajo debe ser discutida

en grupo y llenada en común acuerdo con los participantes. A

continuación se presenta dicha herramienta:

Fecha Resultado Actividad Lugar Responsable

Page 18: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

18

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL / INSTITUCIONAL: DIAGRAMA DE VENN

Etapa de aprestamiento, paso 2

Objetivo del ejercicio

Aprender sobre las organizaciones y grupos

activos en la comunidad, y cómo sus miem-

bros los visualizan; entender las interaccio-

nes que tienen estas organizaciones entre sí.

Puede ayudar a determinar responsabilidades

en la planificación.

Tiempo necesario: 1 - 2 horas.

Metodología: la reunión debe incluir perso-

nas representativas de los diferentes sectores

presentes en la comunidad. Puede ser prefe-

rible dividir la asamblea en sub- grupos de

trabajo.

Paso 1. Introducir una discusión sobre los as-

pectos institucionales. Proponer el diagrama

como un instrumento para visualizar.

Paso 2. Pedir a los asistentes nombrar todas

las organizaciones e instituciones que tienen

incidencia en la vida de la comunidad. La dis-

cusión puede empezar con la pregunta: ¿Cuál

institución es más importante para el desa-

rrollo de la comunidad? Dejar a los partici-

pantes decidir lo que es importante.

Paso 3. Escribir los nombres de las organiza-

ciones “más importantes” en los círculos más

grandes (uno por círculo) y colocarlos en la

pizarra; hacer lo mismo con las otras institu-

ciones, por orden de importancia, usando cír-

culos de tamaño cada vez más pequeño.

Paso 4. Preguntar a los participantes qué re-

laciones existen entre las organizaciones. Or-

denar los círculos de papel de manera que las

instituciones que se relacionan se toquen en

la pizarra o, si resulta demasiado complicado,

indicar las relaciones con flechas. Esta fase

puede necesitar discusiones considerables.

Paso 5. Al final se obtiene un diagrama de las

relaciones interinstitucionales en la comuni-

dad. Si se ha trabajado en subgrupos, compa-

rar los resultados de los diferentes grupos.

NOTA: la validez del ejercicio reside en la triangulación (comparar las visiones de di-ferentes actores).

Page 19: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

19

MAPA DE ACTORES1

Etapa de aprestamiento, paso 2

Objetivo del ejercicio:

Identificar los vínculos y relaciones exis-

tentes entre los distintos actores que hacen

parte del territorio PDRIET.

Metodología: Paso 1. El facilitador presenta

las diferentes estructuras de redes existentes,

según vínculos de relaciones en la comuni-

cación directa con el actor. De igual forma,

explica el carácter o el significado de los vín-

culos direccionados y las diferentes clases de

vínculos:

• Vínculos de dirección: Cómo es la comu-nicación.

Direccional

Bidireccional

• Vínculo de frecuencia: El número de veces

que se repite la relación en un período de

tiempo.

• Vínculo de intensidad: Qué tan impor-tante es la relación.

1 En la memoria que se adjunta se presenta una herramien-ta más compleja para la construcción del mapa de actores. Se puede utilizar cuando se dispone más tiempo para ha-cerlo.

Paso 2. Se da a conocer la herramienta de

mapeo de redes con el fin de identificar el

grado de relación entre cada uno de los acto-

res. Una de las maneras de hacerlo es a través

de la matriz cuadrática o de vinculación, en la

que se pone el listado de actores, tanto de for-

ma vertical como horizontal, para tomar uno

por uno y darle valor a sus relaciones, siendo

cero (0) el no tener relación y uno (1) el caso

contrario.

Actores Actor 1 Actor 2 Actor...∞ Total

Actor 1

Cone

xion

es d

e sa

lida

Actor 2

Actor...∞

Total Conexiones de entrada

Tabla 1: Matriz cuadrática o de vinculación

La suma total de las filas corresponde a las

conexiones de salida y la suma total de las co-

lumnas corresponde a conexiones de entra-

das. Para iniciar el mapeo se selecciona el de

mayor conexión de salida.

Paso 3. Se organizan tres grupos de trabajo.

De acuerdo al mapeo de redes, a partir de la

matriz cuadrática o de vinculación, cada gru-

po debe analizar los resultados teniendo en

cuenta:

• Grupo 1: los actores más significativos

según las conexiones de salida, es decir

los que generan más flujo de comuni-

cación dentro del sistema.

• Grupo 2: los actores más relevantes que

llevan procesos dentro del sistema.

Page 20: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

20

• Grupo 3: los actores que más le aportan al sistema,

según la sumatoria de las conexiones de salida.

Ejemplo Foto. Ilustración: Construcción participativa de la matriz cuadrática o de vinculación.

A partir de los resultados, cada grupo de trabajo realiza el

mapa de actores, teniendo en cuenta los significados de los

vínculos y las relaciones (comunicación directa) entre acto-

res y el sistema.

En una cartelera, los grupos ubican un círculo en el centro

con las palabras Programa de Desarrollo Rural Integral con

Enfoque Territorial (PDRIET) y, alrededor de este, los nom-

bres de todos los actores identificados (también en tarjetas

circulares).

Ejemplo Foto: Mapa de redes

Paso 4. A partir del análisis de cada mapa de actores, es

posible encontrar conexiones de salida diferentes en cada

grupo; es decir que, aunque hacen parte de un mismo terri-

torio, lo ven de manera distinta, lo que implica que cada ac-

tor tiene diferentes intereses, grados de relación y maneras

de ver las relaciones. Entonces, es importante realizar un

ejercicio que unifique los resultados entre los grupos. Para

ello se sugiere que:

• 1. Los grupos se pongan

de acuerdo en las rela-

ciones a partir de una

estrategia de trabajo, con

el fin de unificar los ac-

tores y mirar si hay o no

relación.

• 2. Elaborar un mapa

común para todos.

• 3. Organizar los actores

por grupo según fun-

ciones en común, con el

objetivo de definir los ac-

tores de mayor y menor

importancia dentro de su

sistema.

De igual forma, se debe buscar

un actor que cumpla la función

de mediador.

Seguido a esto se deben definir:

• Los intereses y necesi-

dades de los actores

frente a los productores.

• Los intereses y necesi-

dades desde los produc-

tores hacia los actores.

Page 21: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

21

Actores del territorio Organizaciones del territorio

Intereses Necesidades Intereses Necesidades

Posterior al ejercicio se evidencia la necesidad

del grupo de conocer las funciones de cada

uno de los actores del territorio, de manera

que tengan clara una estrategia para negociar

y realizar acuerdos que beneficien al PDRIET.

Es necesario que el ejercicio contemple difer-

entes ejes de conocimiento, tales como em-

presarial, productivo, económico y financiero

de la producción, transformación del produc-

to, entre otros.

Paso 5. Nuevamente los grupos se reúnen

para trabajar pero, esta vez, con el objetivo de

armar el plan de trabajo que permita vincular

a los actores identificados que aún no están

participando en el PDRIET.

TALLER DE MESA PROVINCIAL

Etapa de aprestamiento, paso 3

Objetivo del ejercicio:• Promoción del PDRIET entre los actores

más relevantes del territorio.

• Mapeo de actores.

• Identificación de ejes temáticos es-tratégicos.

• Establecimiento de compromisos de par-ticipación en el proceso PDRIET por par-te de actores relevantes del territorio.

• Preparación del calendario de activi-dades.

Tiempo necesario: cinco horas, incluido al-

muerzo y refrigerio.

Metodología: la estructura de estos talleres

suele ser, generalmente:

1. Introducción. Presentación de los partici-

pantes.

2. Presentación de conceptos e información

de lo que es un PDRIET. Aquí se utiliza un

archivo en formato PowerPoint que apoya

la presentación de esta información.

3. Introducción al trabajo en grupos. En ple-

naria se presentan diapositivas con ideas e

información precisa acerca de la tarea de

los grupos. Aquí también se usa un archi-

vo en PowerPoint que apoya la present-

ación de esta información.

Page 22: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

22

4. Trabajo en grupos. La plenaria se divide

en grupos de interés temáticos, que serán

orientados por un facilitador previamente

definido. Cada facilitador utilizará en su

trabajo grupal los conceptos y herramien-

tas que presentamos en las páginas ante-

riores.

5. Resultados compartidos. Plenaria en la

que los grupos presentan sus resultados.

6. Cierre del taller. Acuerdos, conclusiones y

palabras finales.

A continuación, a modo de guía, se presenta

el programa de la reunión de mesa provincial

en San Gil, que se llevó a cabo en el marco del

PDRIET del Territorio Solidario de Santander.

Martes, 6 de septiembre de 2016

Horario Objetivos de la sesión Contenido Facilitador Métodos y medios Materiales

Sesión: Introducción. 5 horas

15 min.

9.00-9.15

1. Introducción

Introducción de objetivos de la reunión y presentación de los participantes

Palabras de apertura de autoridades locales y facilitadores.

Presentación de los participantes.

Crear ambiente cálido y amigable.

Los participantes se presentan de modo convencional.

30 min.

9.15-9.45

2. Información de contexto

Presentación de conceptos y contexto de PDRIET

Origen de la iniciativa, conceptos claves del Enfoque Territorial, la propuesta concreta para Boyacá.

Presentación oral con apoyo visual (PowerPoint), Videobeam.

20 min.

9:45-10:05Preguntas y discusión

Los participantes formulan preguntas aclaratorias y expresan sus opiniones y reacciones a la propuesta.

Lluvia de ideas. Visualización de todas las intervenciones.

Tela, tarjetas, marcadores

25 min.

10:05-10:30

3. Mapeo de actores

Identificación de actores claves de la Provincia y sus relaciones

Los participantes identifican a los actores que están, los que deberían estar y sus interrelaciones en el territorio.

Metodología: Mapeo de actores

Diagrama de Venn

Tarjetas, marcadores, tela.

15 min. Pausa. Refrigerio

15 min.

10.45-11.00

Continuación mapeo de actores

Un mapa de actores es construido y validado por los participantes.

Visualización de propuestas. Los facilitadores visualizan las tarjetas.

Tela.

20 min.

11:00 – 11:20

4. Ejes estratégicos

Identificación de las líneas estratégicas prioritarias o relevantes para el territorio

Identificación y selección de 4, 5, o 6 grandes temas prioritarios.

Lluvia de ideas. Plenaria. Los participantes seleccionan los temas o ejes prioritarios para el territorio.

Tela, tarjetas, marcadores.

40 min.

11:20 – 12:00

Detalles de los ejes estratégicos

Divididos en grupos de interés, los participantes formulan los temas clave que deberían ser consultados.

Trabajo en grupos. Los grupos se organizan de acuerdo a los intereses de los participantes en temas clave.

Papel kraft, marcadores, tarjetas.

20 min.

12:00 – 12:20

Puesta en común de resultados

Los grupos comparten sus resultados en plenaria. Plenaria. Tela.

Page 23: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

23

Martes, 6 de septiembre de 2016

Horario Objetivos de la sesión Contenido Facilitador Métodos y medios Materiales

25 min.

12:20 – 12:45

5. Compromisos, tareas y Plan de trabajo

Los participantes elaboran un plan de trabajo “grueso” para la construcción de PDRIET en el territorio.

Plenaria. El calendario y las tareas se van diligenciando en una tabla en archivo PowerPoint.

Videobeam.

15 min.

12:45 – 1:00

6. CierreResumen de acuerdos y compromisos. Palabras de cierre a cargo del Coordinador del proceso.

Exposición verbal. Videobeam.

1:00 – 2:00 Almuerzo Almuerzo ofrecido por los

organizadores.

SEÑALES DE PROGRESO2

Etapa de aprestamiento, paso 4

Objetivo del ejercicio:

Las Señales de Progreso buscan medir la situ-

ación actual y el grado de avance de la or-

ganización. Se aplican, por primera vez, al

inicio del trabajo con una comunidad u or-

ganización para que se diagnostique (junto

con DRP) y construya su ruta de innovación.

Después se aplican periódicamente (puede ser

anualmente) para identificar los avances ob-

tenidos y las dificultades que aún subsisten,

evaluar el trabajo y hacer ajustes a la ruta de

innovación.

Tiempo necesario: un día aproximadamente,

dependiendo del nivel de familiaridad de la

organización con las Señales de Progreso y

del tiempo disponible.

Conceptos generales: en el contexto de un

sistema participativo de planeación, mon-

itoreo y evaluación, las Señales de Progreso

son comportamientos observables que se es-

pera que se generen en las organizaciones

de productores y sus integrantes, a partir de

su involucramiento en el proceso de Inno-

2 En la memoria adjunta se puede encontrar la matriz de Excel para diligenciar las Señales de Progreso y obtener la graficación de sus resultados.

vación Rural Participativa (IRP). Es impor-

tante recordar que estas señales tienen tres

categorías: “se espera, sería deseable y sería

ideal”, que pretenden representar la comple-

jidad del cambio en las organizaciones y sus

integrantes. En la matriz de Excel adjunta se

marcan con colores específicos para su difer-

enciación.

Las señales de la categoría “se espera” re-presentan comportamientos simples, que generalmente son reacciones básicas de las organizaciones y sus integrantes al estímu-lo que genera su participación en el proceso de IRP. Estas reacciones se manifiestan en respuestas básicas como las de acceder a participar o participar por incentivos.

Las señales de la categoría “sería positivo” representan comportamientos un poco más complejos, en los que las organizaciones y sus integrantes comienzan a actuar en res-puesta a su participación en el proceso de IRP. Estas acciones se manifiestan en reac-ciones más complicadas, como las de poner en práctica aprendizajes, asumir responsa-bilidades y apropiarse del conocimiento y las propuestas resultantes.

Page 24: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

24

Las señales de la categoría “sería ideal” re-presentan comportamientos complejos, en los que las organizaciones y sus integrantes ya han experimentado y se han apropiado de las propuestas de IRP, lo cual les permi-te ser más proactivos. Su pro-actividad se manifiesta en aspectos como una verdadera adopción de los procesos propuestos por la IRP, en la multiplicación de sus experien-cias hacia otros, en una mayor autonomía en sus iniciativas, en la continua innovación y en mayor responsabilidad social.

Pasos previos:

• Diagnóstico Rural Participativo: primero

se debe saber cuál es la situación de cada

organización y de sus productores con

respecto a las Señales de Progreso defin-

idas para cada componente de la IRP. Esta

información puede servir como punto de

referencia (línea de base) para saber en

qué medida se avanza o no con respecto a

la situación actual y por qué.

• Convocar a todos los participantes de la

organización. En caso de que esto no sea

posible, convocar a los directivos y a una

muestra representativa de los integrantes.

Metodología:

• Dividir a los participantes en grupos de al

menos tres personas.

• Solicitar a cada grupo juzgar el avance de

la organización o de los productores con

respecto a cada señal (alto 3, medio 2, bajo

1 y nada 0) y justificar su respuesta, de-

scribiendo el tipo de avance que perciben

con respecto a cada señal de progreso.

• Cada grupo cuenta con un facilitador, que

va anotando las respuestas en el cuadro

desplegado en la pared. En los espacio de

alto, medio o bajo con una “X” y en la co-

lumna de descripción del cambio con tar-

jetas.

Plenaria rotativa: compartir y complemen-

tar los resultados con los integrantes de los

demás grupos.

• El facilitador de cada grupo, que ha ano-

tado las respuestas en la pared, presenta

los resultados a los visitantes de los otros

grupos, quienes los escuchan y retroali-

mentan. Cada visita a un grupo diferente

puede durar alrededor de una hora. La

idea es que, al final, los grupos hayan con-

ocido y complementado los resultados del

trabajo de los demás.

• El facilitador va registrando, con tarjetas,

las ideas complementarias en la columna

de descripción del cambio. Los desacuer-

dos, en caso de existir alguno, deben regis-

trarse y exponerse a los demás grupos para

observar la tendencia de las opiniones.

• Finalizada la rotación cada persona regre-

sa a su grupo inicial.

Síntesis de trabajo en grupos: cada grupo

se familiariza con la visión de los demás y

sintetiza las respuestas obtenidas para con-

tribuir a la memoria del taller.

A continuación se totalizan los valores de las

calificaciones asignadas para obtener el pro-

medio por cada una de las fases y el promedio

de cada metodología.

Page 25: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

25

Un ejemplo de señales de progreso con calificación asignada es el siguiente:

Nombre de la organización: ASOPROMAPES

Fecha:

Emprendimiento Rural Participativo - EPR- FASE I

Señales de progresoNivel de avance Descripción del avance o situación

con respecto a la señal.Alto Medio Bajo

SE ESPERA

Conocen los actores y el funcionamiento de las cadenas productivas en las que participan o en las que tienen interés.   2   Productores, compradores e

instituciones.

Identifican las especificaciones que requieren sus productos de acuerdo con las necesidades de las cadenas productivas de su interés.

  2   Conocen los requerimientos del mercado.

Conocen la estructura de costos de producción de sus productos. 3     La conocen y la desarrollan participativamente.

Definen planes de acción para estructurar el negocio en comités organizados según roles y competencias en los cuales acuerdan objetivos comunes de producción, comercialización y funcionamiento.

    0  

Total Fase I 1.6

Emprendimiento Rural Participativo - EPR- FASE II

Señales de progresoNivel de avance Descripción del avance o situación

con respecto a la señal.Alto Medio Bajo

SERIA POSITIVO

Tienen definidos y en implementación los acuerdos para el funcionamiento asociativo del sistema productivo, logístico y de calidad acorde con las necesidades de la cadena productiva.

    1 Se define el proceso.

Calculan sus precios y márgenes de rentabilidad a partir de sus costos y gastos de producción y comercialización.   2   Pero no han realizado un análisis.

Tienen definida participativamente una estructura operativa, administrativa y jurídica para la comercialización acorde con los intereses de sus miembros.

  2   Cuentan con estructura operativa.

Tienen definido un plan de mercadeo y comercialización que responde al análisis del mercado de su cadena productiva, a partir de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias.

    0  

Cuentan con al menos un acuerdo de comercialización pactado con un actor de la cadena productiva.     0  

Tienen definido un plan de financiación del negocio que responde a un modelo financiero viable que refleja la estructura productiva y organizacional planeada y los acuerdos comerciales existentes.

    0  

Tienen definido un plan de acción para la puesta en marcha del plan de negocios.     0  

Total Fase II 0.714285714

Page 26: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

26

MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Etapa de aprestamiento, paso 5

Objetivo del ejercicio

Determinar las principales líneas de conflic-

tos que ocurren en la comunidad. Esto puede

ser muy importante en el caso del uso de re-

cursos comunes como agua, pastos, etc.

Tiempo necesario: 1 - 2 horas.

Metodología: este tipo de discusión puede ser

delicado; debe introducirse cuando ya existe

un nivel de confianza y el tema de los conflic-

tos es abordado por los mismos participantes.

Es necesario insistir en que no se trata de

personalizar los conflictos, al contrario, se

debe determinar por qué ocurren y cuál es su

frecuencia. Si las dificultades son demasiado

grandes pero los conflictos evidentes, el ejer-

cicio puede hacerse con pequeños grupos y no

en asamblea.

Paso 1. Introducir una discusión sobre los as-

pectos de conflictos. Proponer la matriz como

un instrumento para visualizar.

Paso 2. Establecer cuáles son los parámetros

sobre los cuales se quiere determinar los con-

flictos y definir los actores involucrados (per-

sonas y organizaciones). Preparar una matriz

a dos entradas con los procesos en un lado y

los actores en otro.

Paso 3. Para cada actor, pedir a los partici-

pantes indicar en la matriz, con una cruz o un

punto, si han conocido casos de disputas so-

bre ese tema y entre esos actores. Las celdas

con pocos puntos indicarán poca frecuencia

de conflictos y las que tienen muchos reve-

larán las áreas más problemáticas.

Paso 4. Al final se obtiene un diagrama de los

conflictos en la comunidad. Si se ha trabaja-

do en subgrupos, se deben comparar los re-

sultados. Discutir las implicaciones y posibles

problemas. Algunas preguntas importantes a

discutir:

• ¿Por qué ocurren disputas tan fre-

cuentes sobre tal recurso o sobre tales

actores?

• ¿Existen mecanismos para resolver es-

tas disputas? ¿Son más frecuentes ahora

que antes?

Page 27: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

27

FICHA RESUMEN DE DOCUMENTO PREEXISTENTE

Etapa de formulación, paso 1

Nombre del documento

Fecha de publicación

Autor, editor o responsable

Resumen del documento

Información de interés para el PDRIET extraída del documento

MATRIZ DE SÍNTESIS DE FUENTES SECUNDARIAS

Etapa de formulación, paso 1

Utilización de la herramienta:

El análisis de fuentes secundarias puede ser una tarea compleja, debido

a que en muchos territorios se llega a disponer de un número grande de

estudios preexistentes, propuestas de desarrollo, ejercicios prospectivos

y otros trabajos previos. La idea es sintetizar todo eso, pero orientado y

enfocado en la identificación de información y propuestas que coincidan

con los intereses del proceso PDRIET, es decir con las líneas estratégi-

cas definidas. La matriz de síntesis de fuentes secundarias cumple ese

propósito, de identificar en cada documento preexistente (fuente secund-

aria) lo que este aporta en relación con cada línea estratégica, y está or-

ganizada según si pertenece al diagnóstico o si constituye una propuesta.

Documento Socioeconómico Agropecuario Ambiental Otros

Documento 1Diagnóstico

Propuestas

Documento 2Diagnóstico

Propuestas

Documento 3Diagnóstico

Propuestas

Documento 4Diagnóstico

Propuestas

Page 28: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

28

ÁRBOL DE PROBLEMAS: DIAGRAMA DE CAUSAS Y EFECTOS

Etapa de formulación, paso 1

Objetivo del ejercicio

Profundizar el censo de problemas en el sen-

tido del análisis. Este ejercicio debe ayudar a

la comunidad y a los técnicos a entender me-

jor la problemática y a distinguir entre causas

y efectos. A pesar de ser relativamente com-

plejo, se puede llegar a definir las causas de

los principales problemas. No debe utilizarse

si el grupo no demuestra agilidad e interés en

la discusión.

Tiempo necesario: 1 - 3 horas, según la com-

plejidad y el número de participantes (ideal-

mente sigue al ejercicio anterior).

Metodología:

Paso 1. Retomar los problemas identificados

y escribir cada uno en una tarjeta separada.

Paso 2. Explicar a los participantes que se va a

buscar identificar los problemas y sus causas.

Dar un ejemplo sencillo. Pedirles identificar

algún problema que les parezca el más impor-

tante y ponerlo en el centro de la pizarra o del

papelón.

Paso 3. Pedir a los participantes que revisen

las demás tarjetas, para identificar si otros

problemas no son la causa del que está en

el centro. Poner las tarjetas “causas” en una

línea por debajo de la tarjeta central; hacer

una lluvia de ideas por si se identifican otras

causas. Discutir cada una.

Paso 4. Repetir el ejercicio anterior para iden-

tificar otros problemas que podrían ser con-

secuencia de los ya mencionados.

Paso 5. Revisar todas las tarjetas que no han

podido ser ubicadas para ver si tienen alguna

relación con las que ya se organizaron.

Paso 6. Al final se debe tener uno o varios ár-

boles de problemas. Es muy importante lograr

determinar, para él o los árboles, un problema

central del cual se deriva la mayoría de los

demás.

Paso 7. Pedir a los participantes su opinión so-

bre el ejercicio. Anotar el resultado y entregar

al grupo el papelón o una copia del resultado.

Page 29: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

29

GRÁFICO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD

Etapa de formulación, paso 1

Objetivo del ejercicio

Hacer una representación gráfica de los cam-

bios que han afectado a la comunidad en los

años recientes, en diferentes aspectos de su

vida: organización social, salud, producción,

recursos naturales. Puede complementar

ejercicios como la línea del tiempo y las líneas

de tendencias.

Tiempo necesario: 1 - 3 horas.

Metodología: es una actividad grupal que se

aplica al trabajo tanto con grupos enfocados

o asambleas, como con grupos familiares (his-

toria de la finca). Se puede extender sobre un

período relativamente corto, sobre todo si se

espera que la gente recuerde datos cuantita-

tivos.

Paso 1. Ponerse de acuerdo con los partici-

pantes sobre los elementos que se va a evalu-

ar; esto depende tanto del enfoque del estudio

como de lo que es importante para la gente.

Preparar una matriz encabezada por estos el-

ementos, con tantas columnas como el núme-

ro de años involucrados. Ponerse de acuerdo

sobre unos símbolos para representar los dif-

erentes aspectos.

Paso 2. Para cada uno de los aspectos, pedir a

los participantes si recuerdan un año excep-

cional (p. ej., cosechas excepcionalmente bajas

o altas). Este año va a servir de referencia: si

no hay datos cuantitativos confiables, se tra-

tará de llenar la matriz de forma relativa usan-

do símbolos (ver ejemplo).

Paso 3. Ir llenando la matriz puede dar lugar

a considerables discusiones, las cuales pueden

revelar mucha información valiosa sobre las

variaciones anuales y la percepción de los dif-

erentes miembros de la comunidad.

Paso 4. Una vez completado el gráfico, el facil-

itador puede motivar una discusión, por ejem-

plo para explicar las fluctuaciones y los cambi-

os más evidentes que aparecen. La discusión y

las explicaciones acerca del gráfico deben ser

anotadas, pues muchas veces son fundamen-

tales. El gráfico debe ser interpretado, tam-

bién, en términos de problemas y potenciales.

Page 30: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

30

TALLER: MAPA DE SUEÑOS DEL TERRITORIO

Etapa de formulación, paso 2

Objetivo del ejercicio

Indagar sobre las expectativas que tienen los

actores con respecto a su territorio, viendo la

manera en que se relacionan con su proyec-

ción social, empresarial, ambiental y cultural.

Tiempo necesario: cuatro horas.

Fuentes de verificación: lista de asisten-

cia, registro fotográfico, formatos de pro-

gramación participativa y formatos de ejerci-

cios individuales.

Materiales: 25-30 revistas para reciclar, papel

edad media de ¼, varios frascos medianos de

pegante, 25 tijeras punta roma, marcadores

grandes y pequeños, cinta de enmascarar, fo-

tocopias de la guía para cada participante, pa-

pel kraft y película “Los niños del cielo”.

Metodología:

Paso 1. Saludo y presentación de los objetivos

y la metodología del taller (15 minutos): los

facilitadores se presentan y explican rápida-

mente los objetivos del taller y la metodología

de educación experiencial.

Paso 2. Ejercicio de integración -“Esto me re-

cuerda” (15 minutos): se organiza al grupo en

un círculo, en el que el facilitador iniciará una

frase como “verlos a todos sentados en círcu-

lo, me recuerda que…” La persona que esté a

su derecha deberá hacer una frase con la últi-

ma palabra que dijo el facilitador; el ejercicio se

repetirá sucesivamente hasta que todos hayan

comentado algo con la misma secuencia.

Paso 3. Presentación de la película “Los niños

del cielo” (1 hora y 40 minutos): esta pelícu-

la presenta los valores de una familia que

se encuentra en medio de una situación de

pobreza. La historia sirve para pensar en la

importancia de cumplir los sueños para ser

felices. Así, se busca que los participantes re-

flexionen acerca de sus sueños y su proyecto

de vida, tanto a nivel personal como grupal.

La reflexión deberá estar centrada en valores

como la honestidad y la solidaridad. Igual-

mente, se deberá pensar en la actitud de los

niños de proponerse una meta y hacer todo lo

posible por alcanzarla.

Page 31: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

31

Paso 4. Presentación del tema “proyecto de

vida de mi territorio” (20 minutos): el facilita-

dor presenta las distintas áreas a trabajar en

un proyecto de vida:

• Ambiental: cómo concebimos este com-ponente: flora, fauna, ecosistemas, re-cursos hídricos, capacitación y sensibi-lización, etc. Cómo nos imaginamos el medio ambiente en un futuro.

• Profesional: cómo concebimos los as-pectos de formación y capacitación, ha-cia dónde deberíamos proyectar las car-reras en la vida laboral, qué esperamos que aporten los profesionales a la zona, dónde deseamos desarrollarnos en un futuro, etc.

• Social: de qué forma nos relacionamos y proyectamos con los demás; tiene que ver con las asociaciones, la aprobación social y con ser parte de una comunidad y de un territorio.

• Espiritual: de qué manera proyectamos nuestra vida interior, nuestros valores y nuestros ideales.

• Económica: qué actividades producti-vas proyectamos en la zona según las condiciones agro-ecosistémicas, cómo proyectamos nuestro territorio en mi-croempresas de la zona, por qué de-beríamos esforzarnos para lograr me-jores condiciones de vida.

• Infraestructura y vías: cómo nos proyectamos en temas de mejoramiento vial, qué infraestructura se hace nece-saria para mejorar temas como salud, vivienda, centros de acopio, infrae-

structura deportiva, entre otros.

Paso 5. Ejercicio central “el mapa de los sueños

del territorio” (1 hora y 30 minutos): se hacen

seis grupos y a cada uno se le asigna un área

de trabajo de acuerdo a las tratadas en el paso

anterior. Haciendo uso de revistas, tijeras,

pegante, papel kraft, etc., cada grupo deberá

pegar recortes que representen los sueños del

proyecto de vida de su territorio según el área

asignada.

El facilitador debe motivar a los participantes

para que encuentren fotografías o imágenes

de situaciones positivas que les permitan con-

struir el mapa de los sueños del territorio por

cada área. Al final, cada grupo deberá tener

un mapa que represente su proyecto de vida y

podrá comentar, con el resto del grupo, cómo

imagina su territorio, haciendo realidad esas

imágenes.

También se mostrará la importancia de com-

partir los sueños con otras personas ya que,

de esta forma, se puede encontrar apoyo en la

realización de los sueños colectivos.

Page 32: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

32

Paso 6. Evaluación y compromisos (15 minu-

tos): se hace una evaluación de la sesión, ind-

agando cómo se sintieron los participantes y

cómo creen que pueden hacer cambios con-

cretos en sus vidas cotidianas para iniciar el

proyecto de vida.

TALLER DE VISIÓN COMÚN

Etapa de formulación, paso 2

Objetivo del ejercicio

• Iniciar el proceso de construcción de la

visión común del territorio.

• Sensibilizar al grupo a partir de elementos

como la solidaridad, el trabajo en equipo,

la identidad y el compromiso en el proceso

del PDRIET.

Tiempo necesario: tres horas.

Fuentes de verificación: lista de asistencia y

registro fotográfico.

Materiales: rompecabezas, cinta de enmas-

carar, tarjetas de diferentes tamaños y col-

ores, vídeo, guía de simulación, marcadores

gruesos y delgados, globos, ovillo de lana y

pelotas pequeñas.

Metodología:

Paso 1. Saludo y presentación de los objetivos

del taller: se realiza la presentación del facil-

itador y de los objetivos del taller.

Paso 2. Dinámica de integración -“El baile

de los globos”: los participantes se agrupan

por parejas, cada una con su globo. Cuando

comienza a sonar la música todos empiezan

a bailar, intentando que los globos no caigan

al suelo; para eso podrán utilizar cualquier

parte del cuerpo, pero sin llegar a soltarse de

su pareja. Cuando para la música, los partici-

pantes dejan de bailar y se sueltan de su pare-

ja, sin embargo, deben mantener los globos en

el aire. Al sonar de nuevo la música, vuelven

a emparejarse con otra persona y prosigue el

juego con la misma dinámica.

Paso 3. Dinámica “rompecabezas”: el objetivo

de este ejercicio consiste en analizar los ele-

mentos básicos del trabajo colectivo y orga-

nizado, como son la solidaridad, la comuni-

cación, el aporte personal, el compromiso y el

sentido de pertenencia.

Para su desarrollo se forman cinco equipos

y se nombran tres observadores que harán

de jueces, estos deberán conocer en qué con-

siste la dinámica. A cada equipo se le entrega

un paquete y se le indica que va a armar un

rompecabezas. Cada paquete está incomple-

to; tiene una ficha que no corresponde a ese

sino al de otro grupo, sin embargo, los partic-

ipantes deben creer que su paquete contiene

el rompecabezas completo.

Page 33: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

33

Todos los equipos deberán abrir su paquete y

comenzar a armar el rompecabezas al mismo

tiempo; se les da cinco minutos para realizar

la tarea. Durante el desarrollo de la dinámica

el coordinador deberá estar presionando con

el tiempo. Cuando un equipo termine de ar-

mar su paquete, se pide la opinión a los jueces

observadores; puesto que será solamente una

parte del rompecabezas, estos dirán que no

está completo.

Colectivamente se otorga una prórroga de

tiempo para concluir la tarea y se les pide a

los equipos que analicen el trabajo realiza-

do hasta el momento, para tener una visión

general de la dinámica y, de ser necesario,

continuarla. Al terminar el tiempo, se sigue

el mismo procedimiento para dar otra prórro-

ga. La idea es que se den cuenta que la ficha

que les sobra puede ser de otro grupo y que

el objetivo básico y fundamental es armar un

solo rompecabezas. El trabajo concluye al for-

marse un solo rompecabezas, momento en el

que se procede a la reflexión.

Es importante iniciar la discusión con los co-

mentarios sobre cómo se sintieron y qué pasó

en el transcurso de la dinámica. Luego, se

analizan los símbolos presentes en la dinámi-

ca: las piezas falsas simbolizan los obstáculos

y problemas que distorsionan o dificultan el

trabajo colectivo. A lo largo de la discusión se

reflexiona sobre las actitudes individuales y

colectivas, así como sobre sus ventajas y sus

dificultades. Igualmente, se tratan elementos

como solidaridad, respeto, comunicación y

trabajo en equipo.

Paso 4. Construcción de la visión común del

territorio: se ubican tres papelógrafos en la

pared y se le entregan tarjetas a cada uno de

los presentes, donde deben escribir palabras

claves que creen que deben ser incluidas en

la visión de su territorio. El facilitador hace

énfasis en que lo que escriban debe responder

a lo que sueñan y a lo que proyectan para su

territorio, sus comunidades y sus familiares,

de manera que puedan tener un mejor desar-

rollo.

Luego de terminar de escribir, la comunidad

debe ubicar las tarjetas en los papelógrafos.

El facilitador las lee y junta las que sean simi-

lares. A partir de esta información se comen-

zará a construir la visión conjunta del terri-

torio.

Finalmente, se realiza una lectura para toda

la asamblea, quien decidirá si se aprueba.

Paso 5. Evaluación del taller: se hace una

evaluación sencilla de la jornada y se esta-

blecen los compromisos para el próximo en-

cuentro.

Page 34: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

34

TALLER DE CONSULTA MUNICIPAL

Etapa de formulación, paso 3

Objetivo del ejercicio

• Consulta de las expectativas, propuestas

y prioridades del municipio o sub-región

según ejes/líneas estratégicas.

• Participación ciudadana en la construc-

ción de visión común del territorio.

Tiempo necesario: cinco horas, incluido re-

frigerio y almuerzo.

Metodología A continuación, a modo de guía,

se presenta el programa de una reunión en

Landázuri, Santander, en el marco del PDRI-

ET del Territorio Solidario de Santander.

Lunes, 19 de septiembre de 2016

Horario Objetivos de la sesión Contenido Facilitador Métodos y medios Materiales

Sesión: Introducción. 5 horas

15 min.

9.00 -9.15

1. Introducción

Introducir objetivos de la reunión y presentar a los participantes.

Palabras de apertura de autoridades locales y facilitadores.

Presentación de los participantes.

Crear ambiente cálido y amigable.

Los participantes se presentan de modo convencional.

30 min.

9.15 - 9.45

2. Información de contexto

Presentar conceptos y contexto del PDRIET.

Origen de la iniciativa, conceptos claves de Enfoque Territorial, la propuesta concreta para Boyacá.

Presentación oral con apoyo visual (PowerPoint).

Videobeam.

20 min.

09:45 -10:05

Preguntas y discusión Los participantes formulan preguntas aclaratorias y expresan sus opiniones y reacciones a la propuesta.

Lluvia de ideas. Visualización de todas las intervenciones.

Tela, tarjetas, marcadores.

25 min.

10.05 -10.30

3. VISIÓN Y PROPUESTAS

Participantes analizan y formulan propuestas según ejes temáticos.

Divididos en grupos, según ejes temáticos, formulan visión y propuestas en:

- Economía

- Cultura

- Conocimiento

- Espiritualidad

- Infraestructura

- Social

Trabajo en grupos.

1. Presentación: motivadora y explicativa (PowerPoint).

2. Herramientas DRP: - Mapas

- Matrices

- Líneas de tiempo

- Visualización con tarjetas

Videobeam, tarjetas, marcadores, papel kraft.

15 min. Pausa. Refrigerio

75 min.

10.45 -12.00

Continuación del trabajo en grupos.

Visualización de propuestas. Los facilitadores visualizan las tarjetas.

Tela

Page 35: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

35

Lunes, 19 de septiembre de 2016

Horario Objetivos de la sesión Contenido Facilitador Métodos y medios Materiales

30 min.

12:00 – 12:30

Puesta en común de resultados

Los grupos comparten sus resultados en plenaria.

Plenaria.

25 min.

12:30 – 12:55

5. Acuerdos y Compromisos

Los participantes discuten los resultados y aprueban las prioridades municipales.

Videobeam

5 min.

12:55 – 1:00

6. Cierre Resumen de acuerdos y compromisos. Palabras de cierre a cargo del Coordinador del proceso.

Exposición verbal. Videobeam.

1:00 – 2:00

Almuerzo Almuerzo ofrecido por los organizadores.

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Etapa de formulación, paso 3

Objetivo del ejercicio

Establecer un diagrama con los principales

problemas enfrentados por la comunidad.

Antes de priorizar los problemas es bueno

hacer el ejercicio anterior, que permite distin-

guir los problemas de sus causas.

Tiempo necesario: una hora.

Metodología

Paso 1. Explicar a los participantes que ahora

se propone determinar, entre todos los prob-

lemas identificados, cuáles son los más im-

portantes para la comunidad o el grupo.

Paso 2. Preparar una matriz a dos entradas

con el mismo número de líneas y de columnas

que de problemas identificados. Escribir en

la primera línea y en la primera columna un

problema por celda, en el mismo orden.

Paso 3. Empezar por la celda en donde se

encuentra el problema número 1 (primera

columna) y el problema número 2 (segun-

da línea). Preguntar a los participantes ¿cuál

problema del número 1 y número 2 les parece

más importante? o ¿cuál problema del núme-

ro 1 y número 2 debería ser resuelto con más

urgencia? Después de lograr consenso, escri-

bir en la celda el problema más importante.

Page 36: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

36

Paso 4. Repetir el ejercicio comparando todos

los problemas dos por dos. Al final, se ten-

drá la mitad de la matriz llena (ya que solo se

necesita la mitad).

Paso 5. Contar cuántas veces aparece cada

problema en la matriz y organizar por orden

de frecuencia; el que aparezca en más oca-

siones es el más importante. Esta compara-

ción por pares es menos subjetiva que cual-

quier otro método de priorización.

Paso 6. Pedir a los participantes su opinión so-

bre el ejercicio. Anotar el resultado y entregar

al grupo el papelón o una copia del resultado.

MATRIZ DE FINANCIADORES Y CONVOCATORIAS

Etapa de formulación, paso 6

Objetivo del ejercicio

Organizar una lista de los posibles finan-

ciadores y/o de las convocatorias existentes

que pueden ser de utilidad para los miembros

del PDRIET, con la descripción de sus princi-

pales características.

Metodología: a continuación, a modo de guía,

se presenta un modelo de la matriz. Vale la

pena aclarar que los financiadores y/o convo-

catorias que se mencionan solo son ejemplos

para ilustrar la manera en que se diligencia.

ENTIDAD Fecha cierre Tipo de proyec-tos Líneas de apoyo Dirigido a Monto recur-

sos (pesos)Reembolsables Rubros no

elegiblesSí No

Embajada de Japón en Colombia

Permanente Infraestructura social

Construcción de infraestructura

1. ONG +3 años de expe-riencia

2. Entes territo-riales

200 millones   X

Costos admi-nistrativos o gestión, hono-rarios, interven-toría

La Fundación Interameri-cana

06-07-17 Producción agrí-cola

Soluciones inno-vadoras a proble-mas de desarrollo

ONG +2 años de experiencia

Entre 72 y 1,161 millones   X

Investigación, costos admi-nistrativos o financieros

PNUD 06-03-17 Agricultura y desarrollo rural

Agricultura y desarrollo rural

ONG +5 años de experiencia 450 millones   X

Costos admi-nistrativos o financieros

 INNpulsa Colombia

 Hasta ago-tar recursos

Innovación y emprendimiento, desarrollo em-presarial, y men-talidad y cultura

Fortalecimiento e inclusión empre-sarial de unida-des productivas

Asociaciones de productores y ONG + 2 años de expe-riencia 

Máximo 300 millones (máx. el 85% del proyecto) 

   X

Publicaciones con fines co-merciales,  in-vestigación básica, gastos de overhead

Banco Intera-mericano de Desarrollo

15-04-17 Agua y sanea-miento

Conformación y mejoramiento de sistemas de agua y saneamiento rural 

Cooperativas, fundaciones, ONG

600 millones    X Costos admi-nistrativos

Programa de derechos humanos de USAID

08-2017 o hasta agotar recursos

Derechos hu-manos

Promoción de derechos huma-nos y prevención y respuesta a violaciones de DDHH.

Cualquier ONG que presente pruebas de su estado legal y financiero.

Entre 50 y 140 millones X

Page 37: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

37

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

29-07-17 Alianzas produc-tivas

Fortalecimiento de relaciones comerciales entre pequeños pro-ductores y mer-cados formales

Pequeños productores agropecuarios y sectores afines a la producción agropecuaria que deseen hacerlo a su nombre

El Incentivo Modular es de máx. 7 millones por beneficia-rio (no puede superar el 40% del valor total de la propues-ta)

XCostos de administración fiduciarios

SENA 14-03-17Formación con-tinua especiali-zada

Fomento de formación con-tinua, mediante la capacitación y actualización de personal vincu-lado en todos los niveles ocupacio-nales o a la cade-na productiva.

Empresas, gremios, fe-deraciones gremiales o asociaciones representativas de empresas o centrales obreras o de trabajadores legalmente constituidos aportantes al SENA

El valor máximo de cofinancia-ción por pro-yecto no podrá exceder el 10% del presupuesto oficial de la convocatoria, que es de 30.102 millo-nes de pesos.

X

Las pólizas de seguro reque-ridas para la ejecución del proyecto y el pago de apor-tes al Sistema General de Seguridad So-cial y parafis-cales derivados del proyecto deberán ser financiados con recursos de contrapartida.

TALLER DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESTATUTOS3

Etapa de formulación, paso 7

Objetivo del ejercicio• Potenciar la toma de decisiones concerta-

das que lleven al desarrollo de la organi-zación y a la adopción de hábitos grupales para mejorar la capacidad de gestión y la planificación grupal.

• Construir participativamente los estatutos de la organización.

Tiempo necesario: tres horas y media.

Fuentes de verificación: lista de asistencia, registro fotográfico, acta con estatutos y me-moria del taller.

3 Esta herramienta también se puede adaptar para constru-ir los estatutos de la organización territorial que se crea al final de la etapa 2, de formulación del PDRIET.

Materiales: tarjetas de diferentes colores y

tamaños, marcadores grandes y pequeños,

cinta de enmascarar, tijeras y papel kraft.

Metodología:

Paso 1. Saludo y presentación de los objetivos

y contenido del taller (15 minutos).

Paso 2. Ejercicio de integración -“El dibujo co-

laborativo” (30 minutos): se organizan varios

equipos de cinco personas; en cada uno se se-

lecciona al más alto para que asuma el rol de

observador, los otros cuatro serán dibujantes.

A continuación, se entregan lápiz, papel y

vendas para los ojos de los dibujantes. Al ob-

servador se le explica que debe permanecer

de pie y que no puede intervenir en el trabajo

de los otros, pues su tarea inicial es solo ob-

servar.

Para comenzar, a los dibujantes se les dan las

siguientes órdenes:

Page 38: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

38

1. Ponga la venda en sus ojos, de manera que

no pueda ver lo que va a dibujar.

2. Dibuje un círculo como rostro, usando

toda la hoja.

3. En la parte superior del círculo, dibuje

dos círculos pequeños que representen los

ojos.

4. En la parte inferior del círculo, dibuje una

raya que represente la boca. A partir de

este momento puede solicitar ayuda al ob-

servador de su equipo.

5. Dibuje la nariz, las orejas y el cabello. Para

esto, puede quitarse la venda de los ojos,

sin embargo, debe pintar con la mano iz-

quierda (o derecha en el caso de las perso-

nas zurdas).

Al final, todos los participantes deberán ob-

servar el resultado de su trabajo y comentar

si fue fácil pedir ayuda o si la recibieron sin

solicitarla. Por su parte, el observador de cada

grupo deberá decir cómo se sintió durante la

dinámica, cómo fue la experiencia de ayudar

a otros y si el grupo le pidió ayuda apenas

inició la actividad.

El facilitador, aprovechando el ejercicio, de-

berá introducir el tema de la importancia de

ayudar y pedir ayuda, así como del trabajo co-

laborativo en las diferentes actividades, inc-

luso si las responsabilidades son individuales.

Paso 3. Ejercicio de capacidad de gestión

y toma de decisiones – “El arca de Noé” (30

minutos): el arca de Noé tiene como objetivo

analizar la importancia de pensar y aceptar

los rasgos de personalidad que se pueden en-

contrar en una or-

ganización o grupo

y la necesidad de

tomar decisiones

en consenso a par-

tir de criterios

claros.

Para iniciar el ejer-

cicio se hace un re-

cuento de la histo-

ria bíblica del arca

de Noé, resaltando

la tarea que tenía la

familia de Noé en

seleccionar los ani-

males que irían en

el arca.

Page 39: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

39

A continuación, se organizan dos equipos.

Uno de ellos personificará a la familia de Noé

(5 o 6 personas), mientras que el otro repre-

sentará a los animales (17 personas). Cada

grupo tendrá a cargo una misión.

El grupo de la familia de Noé debe reunirse y

definir unos requisitos mínimos para que los

animales puedan entrar al arca. Cuando estos

le presenten la propuesta, Noé y su familia

deberán reunirse y analizar si es viable o des-

cartable, argumentando su decisión ante los

proponentes (el grupo de animales). También

deberá construir el arca con materiales que

serán entregados por el facilitador.

Por su parte, el grupo de los animales debe

gestionar ante la familia de Noé la entrada

de los animales en el arca. Para ello deberán

reunirse, analizar cómo es cada animal y

diseñar una propuesta para presentarle a Noé

y su familia. A cada persona de este grupo se

le entregará, al azar, una tarjeta con un ani-

mal y sus características.

Nota importante: la propuesta y la discusión deben girar en torno a que el arca es espe-cial, ya que representará una organización desde el punto de vista de la participación de los animales, según las características que están escritas en cada tarjeta. El facilitador deberá ser enfático en que este ejercicio no va a determinarse por la condición biológi-ca de los animales (por ejemplo, si la vaca da leche, carne, piel), sino por lo que dice la tarjeta, pues explica cómo es el animal y cómo sería su comportamiento durante el viaje.

Paso 4. Plenaria (30 minutos): el facilitador

ayuda a que la comunidad se concientice so-

bre la necesidad e importancia de dar y pedir

ayuda en el trabajo de gestión de la organi-

zación. También resalta la importancia de sa-

ber tomar decisiones, que sean el resultado

del consenso y el conocimiento de la opinión

de todos los socios o participantes del grupo.

Esto debido a que, a continuación, se constru-

irán los estatutos.

Page 40: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación

40

Paso 5. Construcción de los estatutos (una

hora y quince minutos): para esta actividad se

comenzará por revisar las siguientes pregun-

tas, que servirán de luz en la construcción de

los estatutos:

• ¿Qué tipo de organización somos?

• ¿Cuántos socios somos?

• ¿Qué esperamos de nuestra organización?

• ¿Para qué queremos construir nuestros

estatutos de forma participativa?

• ¿Cómo socializaremos los estatutos para

que todos los recuerden y los pongan en

práctica?

A continuación, se organizan cinco grupos de

trabajo, a los cuales se les entrega papel kraft,

tarjetas de colores y marcadores. Cada grupo

construirá cinco estatutos que considere im-

portante incluir en los reglamentos de la or-

ganización. Al concluir esta labor, selecciona-

rá a un líder, que será el encardo de presentar

lo construído a la asamblea y explicar la im-

portancia de incluir al estatuto en la estruc-

tura final.

Una vez expuesto el trabajo de los grupos, se

realizará la votación de cada uno de los estat-

utos, para así sacar el definitivo, con el apoyo

de toda la asamblea.

Finalmente, se hace un acta con la firma de

los participantes, en donde acepten cada uno

de los estatutos seleccionados.

Paso 6. Evaluación y compromisos (30 minu-

tos): se recogen las observaciones y comen-

tarios de los participantes con respecto al de-

sarrollo de la sesión, evaluando la pertinencia

y la utilidad de los ejercicios, los materiales

utilizados, el desempeño del facilitador y la

disposición para la participación del grupo.

Page 41: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación
Page 42: AFE Colombia · el camino no es tan fácil. El facilitador se to-pará con debates y visiones contradictorias, desacuerdos, etc. Pero, por fortuna, el “arte” de la facilitación