adiccion-juego-del cifrado fallido en el cuerpo a la impulsión

16
Del Cifrado Fallido En El Cuerpo A La Impulsión Al Juego.. Posteado: 03/10/2008 |Comentarios: 0 | Vistas: 409 | 0Share Anuncios Google Schwanek Líder en Recuperación Capilar Consulta y Sesión S/Cargo 4816-0066 www.Schwanek.com DIRECTV MIX a $129,99 Suscribite y Viví Real Madrid vs. Barcelona Sólo por DIRECTV! Ingresá www.DIRECTV.com.ar Congestión Nasal Nocturna Respira Mejor alivia inmediatamente la Congestión Nasal. Probalas ! www.respiramejor.com.ar/ Dietas para Adelgzar Vos podes bajar de peso Animate a Empezar www.DietasCormillot.com “:::Hablen de azar señores, si les da la gana: yo en mi experiencia, no encuentro en eso nada arbitrario, pues los cruces se repiten de tal manera que las cosas escapan al azar”. Sigmund Freud Introduccion Este artículo intentará transmitir, en el recorrido de una serie de entrevistas con una paciente, la incidencia de distintas escenas traumáticas vividas en los últimos diez años en el desplazamiento en el cuerpo: de la extrema delgadez ( observable en su presencia y en su discurso respecto de toda esa época) al juego compulsivo. Juego

Upload: emily-leonard

Post on 17-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

adiiciones. juego. cuerpo.pulsion.impulsion

TRANSCRIPT

Del Cifrado Fallido En El Cuerpo A La Impulsin Al Juego

Del Cifrado Fallido En El Cuerpo A La Impulsin Al Juego..

Editar Artculo | Posteado: 03/10/2008 |Comentarios: 0 | Vistas: 409 | 0Share

Anuncios GoogleSchwanek Lder en Recuperacin Capilar Consulta y Sesin S/Cargo 4816-0066 www.Schwanek.comDIRECTV MIX a $129,99 Suscribite y Viv Real Madrid vs. Barcelona Slo por DIRECTV! Ingres www.DIRECTV.com.arCongestin Nasal Nocturna Respira Mejor alivia inmediatamente la Congestin Nasal. Probalas ! www.respiramejor.com.ar/Dietas para Adelgzar Vos podes bajar de peso Animate a Empezar www.DietasCormillot.com :::Hablen de azar seores, si les da la gana: yo en mi experiencia, no encuentro en eso nada arbitrario, pues los cruces se repiten de tal manera que las cosas escapan al azar. Sigmund Freud

Introduccion

Este artculo intentar transmitir, en el recorrido de una serie de entrevistas con una paciente, la incidencia de distintas escenas traumticas vividas en los ltimos diez aos en el desplazamiento en el cuerpo: de la extrema delgadez ( observable en su presencia y en su discurso respecto de toda esa poca) al juego compulsivo.

JuegoEl diccionario define al juego as: la actividad desplazada espontneamente por la mera satisfaccin que produce La O.M.S. define al juego slo cuando es por placer. Para el psicoanlisis el juego es considerado ms all de la ganancia de placer. El juego, da cuenta de la imposibilidad para introducirse en el reino de la contingencia, de lo posible, del azar. La contingencia es la posibilidad de que una cosa suceda o no suceda.

Partiendo del psicoanlisis freudiano el juego del nio, el fort-da articulador del psiquismo, escenifica no solo la ganancia de placer , sino tambin la perdida del Otro, concepto que articula, no slo la compulsin de repeticin sino tambin la impulsin en su aspecto sintomtico.

El diccionario define la compulsin como: un apremio o fuerza que se hace a uno para que ejecute alguna cosa. La impulsin, en cambio, es la accin de impelir o impulsar; una fuerza o empuje. Freud, en 1914, conceptualiza La compulsin de Repeticin, como la expresin de aquello olvidado que se actua en transferencia. En Mas All del Principio del Placer toma otro estatuto: ...en la vida anmica existe realmente una compulsin que se instaura ms all de principio del placer. Y ahora nos inclinaremos a referir a ello los sueos de los enfermos de neurosis traumtica y la impulsin en el juego del nio.(Sigmund Freud, 1997, Pg. 125)

Lacan retoma el concepto freudiano y habla de Tyche y Automaton: la tyche es el encuentro con lo real, encuentro en tanto esencialmente fallido, ms all del Automaton.

Caso Clnico

Julia llega a la consulta por pedido de su familia. Desde hace aproximadamente 10 aos padece de impulsin al juego; sntoma que gener prdidas econmicas- y de otro tipo- a la familia. La paciente es extremadamente delgada. La progresin de este estado desde la prdida de su trabajo, ha pasado desapercibido para todos. Las hijas la traen a la consulta, a raz de su compulsin al juego. Ser que como respuesta a los distintos dolores acaecidos en los ltimos 10 aos, J halla desplazado cierta mostracin sintomtica de su cuerpo (la extrema delgadez como carta de presentacin) al juego compulsivo?

Tiene 58 aos, casada, madre de dos hijas. Lleva 35 aos de casada. Sus hijas son quienes demandan atencin para su madre: perdida por el juego. En los ltimos 10 aos J ha padecido numerosas prdidas: una amiga, su trabajo, sus padres, su hermano mayor, sus tos maternos, la prdida de la indemnizacin por el retiro voluntario invertida en el negocio de las garantas, etc.

La inscripcin de la Ley delimita el contorno de lo prohibido, por un lado regula el lazo social pero no es gratuito; deja como lastre una deuda y una tentacin. Una deuda simblica que es preciso pagar respetando la ley de la cual el sujeto es responsable pero tambin una tentacin por trasponer los lmites de lo prohibido. As, la culpa es la marca de la ley que se inscribe en el sujeto como falta por la tentacin que la causa; como la falta de la que el sujeto es de una manera u otra responsable, ubicandolo bajo la mirada y el juicio del otro. El culpable, entonces, se coloca en el lugar de reo; reo deriva de reus que es contar. El reo es el que cuenta y da cuenta de su acto a travs de la palabra y l contabiliza sus faltas.

J no sabe de sus prdidas en la medida en que son olvidadas en la impulsin a jugar, lo que no discierne es su sentido: no puedo entender como pude hacerlo ni entiendo lo que me pasa .Contabilizacin de prdidas psquicas, que, ante lo real del trauma, solo es contabilizable en trminos de azar. Transformando sus prdidas en algo contable, tangible, cifrable; pues la fascinacin no reside en la ganancia de placer, sino en algo que est ms all y pertenece al enigma del azar (Alicia Donghi, Pg. 79)

Dispositivo

El dispositivo que se va delineando en las primeras entrevistas habilita un espacio de tratamiento individual y otro de entrevistas familiares pero supeditadas a los efectos del trabajo subjetivo de sus entrevistas individuales. Durante las entrevistas J despliega el perjuicio econmico y afectivo en lo familiar, culpandose: Dilapid la economa familiar...va a ser difcil ordenar las piezas...El desencadenamiento de su compulsin con cierto viraje a la impulsin se produce hace diez aos, con la prdida del nico trabajo rentado consecuencia de su retiro voluntario, que casualmente se lo haba conseguido su padre. Pierde el apetito y comienza a adelgazar, pero con el correr del tiempo se estabiliza y deja de preocuparle ser muy delgada. Luego se inicia la impulsin al juego; primero su cuerpo como escenario de lo perdido... luego aparece el juego. Desplazamientos del sntoma: cuerpo- cifra fallida- juego. Registra un antecedente familiar: Mi mam jugaba a diario a la quinielaEs la del medio y tiene dos hermanos varones. Sus padres nacieron en Italia, al igual que ella y su hermano mayor, y llega a la Argentina a los 3 aos. Al ao de llegar reaparece su padre huyendo de la guerra: Lo creamos muerto. Su padre se suicida hace 4 aos: Con el hablaba de lo cultural, de libros...a mi madre le molestaba...El era lustrabotas, le traa lo justo a mi madre, se la pasaba leyendo.Con su madre muerta hace dos aos, describe una relacin rspida. Refiere que nunca se llevaron bien: Ella se ocupaba de todo en la casa...hablaba poco...era analfabeta...si me vea hablar mucho con mi pap se molestaba y deca que hablbamos en difcil. Su madre era modista y se haca cargo de la economa familiar. Tambin, agrega que teniendo ella 15 aos, su madre le cuenta el affaire que tuvo su padre con la ta materna de ella, cuando ella tena tres aos.

Refiere haber tenido dos intentos de suicidio y haberse internado por propia voluntad en una clnica durante 21 das, pero que igual no estuvo bien all. Es importante destacar que el primer intento de suicidio coincide con la fecha del aniversario de la muerte de su padre.

A los 22 aos se casa con E. Dice: Tom las riendas de la economa domestica...yo me haca cargo de todo y E inverta en ladrillos... nunca nos llevamos bien, no hablbamos...cuando trabajaba no tena restricciones, ahora no estoy disponible...saba que mi matrimonio no funcionaba y canalic todo por el dinero...era lo que tena disponible.

A lo largo de las entrevistas que se fueron desarrollando- individuales y familiares- se fue delineando la posicin de J: sostener al Otro siendo ella, su garante. Sostenida en la potencia en ser que da la certidumbre de las identificaciones imaginarias: trabajar y manejar la economa familiar como su madre. Su enves cuando esto se pierde y cae del lado de la impotencia, y su ser se aloja en la enferma jugadora. Tambin as se garantiza un deseo insatisfecho.

A veces el amor neurtico funciona como un tapn de la falta y es por lo tanto una de las formas de restaurar al Otro y completarlo. Como afirma Legendre- jurista francs- en la culpabilidad y en el amor el sujeto se declara, reconociendo junto con el psicoanlisis el estrecho lazo entre amor y culpabilidad. Oh sorpresa! Percatarnos de eso que esta a la vista de todos, poder trazar un vnculo entre la declaracin del reo y la declaracin del enamorado que no deja ser una alocucin, un llamado, una peticin al amado, y no solo una peticin de amor, sino tambin una peticin de juicio, un llamado al Otro de la Ley. Lacan afirma: el amor es necesidad de ser amado por aquel que podra tomarlo a uno como culpable; y es que el amado ha de ejercer permanentemente una censura activa y ante l nos declaramos para caerle bien... sin embargo, el traspi es inevitable, no logramos borrar nuestras faltas, no logramos alcanzar la perfeccin total que nos asegure para siempre la mirada amorosa del Otro.

Es entrando en esta dimension que se delimita la posicin de E como la de Co-adicto y su implicancia en la impulsin de J. Co-adicto en el sentido de sostener por dems a un adicto, con el fin ltimo de ocultar su propia adiccin, su propio goce a expensas de un compromiso fantasmtico mutuo (Alicia Donghi,2003, Pg. 82). Qu no es este amor sino el velo de ese fantasma!

De las entrevistas familiares se desprende: E permaneca la mayor parte callado. C, la hija mayor dice: Estamos todos muy mal por todos los problemas econmicos que tenemos a causa de su problema con el juego. Me sorprendi mucho todo lo que pas con mi mam a partir del momento en que dej de trabajar, ella era una persona que a pesar de que trabajaba muchas horas siempre se ocup mucho de nosotros, adems de hacerce cargo de todos los gastos de la casa y de las cosas para nosotras.

En otra entrevista, S, la hija menor refiere: mi madre soport muchas prdidas pero no hablaba de eso, mi abuelo se suicid, y la abuela falleci hace dos aos...Mi mama era muy obsesiva en todo, con la comida, con los mdicos...entre los cuatro nos cost mucho comunicarnos, especialmente con mi pap, cuando ramos chicas no tenamos mucha relacin con l.A partir de los encuentros familiares, y con lo que iba surgiendo del espacio individual se interviene habilitando un espacio de pareja.

Dice Lacan en la Conferencia de Ginebra: No les pasa por la mente que esa realidad sexual, como me expresaba recin, se especifica en el hombre por lo siguiente: que no hay entre el macho y la hembra, ninguna relacin instintiva?...no slo no satisface a toda mujer, sino que la mujer...no existe...es un sueo del hombre (Lacan, 1990, Pg. 122)

En este sentido J se presta a taponar bajo su derroche el amarretismo de E. Ella dice: cuando trabajaba no tena restricciones...no tena necesidad de pedirle a l...yo compraba todo incluso su ropa...ahora si le pido soy derrochona. E refiere que J los meti en muchos problemas econmicos y tambin en relacin a sus hijas apareci como el ogro de la pelcula. Al cabo de tres meses de entrevistas J deja de asistir, justo cuando se interviene en relacin a sostener entrevistas de pareja. E se niega a participar de dicho espacio. Por otro lado, la obra social suspende la prestacin. El equipo ofrece continuar con el dispositivo pautando honorarios accesibles para esta familia.

Desde el psicoanlisis el pago de honorarios opera como desplazamiento simblico que articula la responsabilidad subjetiva en trminos contables, el no pagar de J garantiza y perpeta su pago con el precio de la neurosis. Si el camino del anlisis consiste en desandar ese largo camino de sutura entre el deseo y la necesidad acentuando su hiancia en su faceta ms animal donde si hay relacin sexual, podramos decir desnaturalizando el encuentro con el objeto de su estatuto de necesario a su arbitrariedad...es decir de lo que no cesa de inscribirse hasta lo que cesa de no inscribirse...(Osvaldo Rodrguez,2000, Pg. 42)

J en su impulsin se introduce en un camino sin retorno al mas alla del principio del placer, no pudiendo hacer su verdadero juego, el del deseo; sigue hacindoselo al Otro, perdiendo y repitiendo una y otra vez compulsivamente en una entrega sin medida.

BIBLIOGRAFA

Sigmund, Freud: Obras Completas. Tomo V: La Interpretacin de los sueos. Captulo 7. Mayo de 1997, Amorrotou Editores.

Donghi, Alicia, Innovaciones de la Prctica: Dispositivos clnicos en el tratamiento de las Adicciones, Bs As, Grama Ediciones, 2003.

Lacan, Jacques, Conferencia de Ginebra en Intervenciones y textos II, Bs As, Ed. Manantial, 1990

Donghi, Alicia y Vazquez, L , Adicciones: Una clnica de la cultura y su malestar, JVE Ediciones, 2000

Retrieved from "http://www.articuloz.com/psicoanalisis-articulos/del-cifrado-fallido-en-el-cuerpo-a-la-impulsion-al-juego-588904.html"

(Articuloz SC #588904)

Haga clic aqu para publicar este artculo en tu sitio o blog. Es fcil y gratis!

Veronica Giachino - Sobre el Autor:CURRICULIM VITAE

Licenciada Vernica Martha Giachino

[email protected]

Estudios Cursados:Licenciada en Psicologa.Universidad de Buenos Aires.Promocin 2000.

Otros:

2007: II Encuentro Marplatense de Acompaamiento Teraputico. Clnica de las Adicciones. La subjetividad de la poca y el lugar del AT. Expositora. 17 de Noviembre de 2007.Universidad de Mar del Plata-Psicologa. Tercera Jornada Portea de Acompaamiento Teraputico. Preparatoria para el 2 Congreso Internacional, 3 Iberoamericano y 5 Argentino de Acompaamiento Teraputico. Hacia una equidad Profesional en el marco del sistema de Salud. Disertante. 8 de Septiembre de 2007. Asociacin Civil Lnea Vida. Acompaantes teraputicos Baha Blanca. AATRA. 2 Congreso Internacional, 3 Congreso Iberoamericano y Congreso Argentino de Acompaamiento III Congreso Iberoamericano de Trastornos Adictivos. 12 al 14 de Abril de 2007. Academia Nacional de Medicina. Bs.As. Argentina. Disertante libre: El taller de Karaoke. Una experiencia clnica en pacientes con adicciones. Htal. Borda. II Congreso Argentino de Salud Mental. 2 Encuentro Interamericano de Salud Mental. Bs. As. 22, 23 y 24 de Marzo de 2007. Disertante en : 1:El Acompaamiento teraputico en los nuevos abordajes en la clnica del consumo. 2: Presidente: Innovaciones en la Practica. Nuevos dispositivos en el tratamiento de los trastornos de la Alimentacin. 3: Disertante: Innovaciones en la practica. Nuevos dispositivos en el tratamiento de los trastornos de la alimentacin. AASM. Asociacin Argentina de Profesionales de la Salud Mental. Autora del Proyecto de Ley: Inclusin de la Figura del Acompaamiento Teraputico en el Sistema de Salud. Proyecto de ley 945-D-2007. Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Diputada Noem Oliveto. Autora de los artculos publicados en el Libro: Innovaciones en la Practica. Nuevos dispositivos en el tratamiento de los trastornos de la alimentacin. Compiladoras: Alicia Donghi y Liliana Vzquez. Artculos: 1: Del cifrado fallido en el cuerpo a la impulsin al juego.... 2:Sndrome de pica o un caso de Histeria Moderna y 3: Od el ruido de rotas cadenas...libertad!!!. JCE Ediciones. Agosto de 2007. Autora del proyecto de Ley: Tecnicatura sobre el acompaamiento teraputico. Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Diputada Noem Oliveto. Especialista en Psicologa Clnica. Servicio TRD1-D (ex 14/22). Hospital Jos Tiburcio Borda. Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.- desde el 01/08/02 al 01/08/07.

2006: I Congreso Argentino de Salud Mental: Encrucijadas Actuales. 16 al 18 de Marzo de 2006. Disertante en Comunicaciones Libres: El Taller de Karaoke. Disertante en Innovaciones en la prctica: dispositivos clnicos en el tratamiento de las adicciones. AASM. Asociacin Argentina de Salud Mental. Primer Congreso Argentino de Adolescencia, Salud Mental y Trastornos Adictivos. VI Congreso Internacional Eradicciones. V Simposio Argentino Eradicciones. Simposio de patologas del Tercer Milenio. 1, 2 y 3 de Junio de 2006. Mendoza- Argentina. Miembro Titular. Honorable Consejo Deliberante del Partido de La Matanza: Expositora en el Coloquio sobre Drogadiccin y SIDA en las Escuelas. Concejal: Silvia Sols. Presidente de la Comisin de Salud Publica. Agosto 2006. Jornadas: Inhibicin, sntoma-Consumo- y Angustia Organizada por la Secretaria de Extensin, Cultura y Bienestar Universitario. Ce.Na.Re.So. Practica Profesional: Variantes de la Consulta Ambulatoria- UBA. AABRA. Centro de Da en Patologas del Acto y del Consumo. 24 y 25 de Noviembre de 2006. Coordinadora de Mesa. Jornada portea preparatoria para el 5 Congreso en Brasil de Acompaamiento Teraputico (San Pablo- Brasil- Septiembre de 2006). Agosto de 2006.Disertante. Imeba. Facultad de Psicologa. Universidad Nacional de Mar del Plata: Charla sobre Dispositivos de intervencin en reduccin de daos, prevencin y asistencia en VIH-SIDA y adicciones a cargo de la Lic. Vernica Giachino. Ad referndum del Consejo Acadmico. 10 de Noviembre de 2006. Honorable Consejo Deliberante del Partido de La Matanza: Expositora en el Coloquio sobre Drogadiccin y SIDA en las Escuelas. Concejal Silvia Sols, Presidente de la Comisin de Salud Publica. Noviembre de 2006.

AATRA. Filial Mar del Plata. Primeras Jornada Marplatense y Segunda Jornada Provincial de la Asociacin de Acompaantes teraputicos de la Repblica Argentina. Hacia una equidad profesional en el marco del sistema de salud mental. Expositora. 11 de Noviembre de 2006.

Grupo de Estudios: Los Seminarios de Lacan. Coordinador Isidoro Vegh

2005: Autora del articulo: Mortificacin subjetiva versus Medida curativa. Publicado en el libro: Cuerpo y subjetividad. Variantes e invariantes clnicos. Compiladoras: Alicia Donghi, Cristina Gartland y Silvia Quevedo. Editorial Letra Viva. Agosto 2005.

Jornada: Clnica de los Consumos Actuales. CPL. Centro de atencin psiquitrica y AABRA. Centro de Da en patologas del acto y del consumo. Directoras: Alicia Donghi y Liliana Vzquez. Organizadora. Disertante.

4 Congreso Argentino de Acompaamiento Teraputico. Construyendo redes en tiempos de exclusin. Disertante. Noviembre de 2005. Pcia. De Crdoba.

Jornada Portea Preparatoria para el 4 Congreso Argentino de Acompaamiento Teraputico (Crdoba- Noviembre 2005): Construyendo redes en tiempos de exclusin. Disertante de Mesa redonda.

Nombramiento AD-Honrem de la UBA. Psicologa. Practica Profesional: Variantes de la Consulta Ambulatoria. Titular: Alicia Donghi. Tutora Dedicacin Simple. 10Hs. Semanales.

2004: Post-grado: Clnica de las adicciones: Fundamentos Psicoanalticos en la Clnica del consumo, Anorexia- Bulimia, Adicciones varias e impulsiones.AABRA. Centro de patologas del acto y del consumo. Directoras: Alicia Donghi y Liliana Vzquez.

2003: Pasanta: Clnica y practica en una Institucin Carcelaria. Unidad 20. Centro penitenciario de Varones. Servicio Penitenciario Federal. Un ao. Pasante. Atencin en conjunto de internos, informes judiciales y trabajo en grupo con internos sobre:Prevencin en adicciones y HIV-SIDA. Jornada: Nuevos Dispositivos Clnicos en las patologas del Consumo.AABRA. Centro de Da en las Patologas del Acto y del Consumo. Directoras: Alicia Donghi y Liliana Vzquez. CPL. Centro Psicopatologico Lanus. Director: Carlos Palmieri. Expositora. 29 de Noviembre de 2003 Jornada: Intervencin en la clnica de las adicciones.Ce.Na.Re.So. Auspicio: UBA Psicologa. Programa de actualizacin en la clnica de las adicciones. Directoras Alicia Donghi y Devora Fleisher. 12 de Diciembre de 2003. Jornada: Consumos Actuales: herramientas y recursos clnicos. Sede: Ce.Na.Re.So. Auspicio de Pos grado en actualizacin en la clnica de las adicciones. Directoras: Alicia Donghi y Devora Fleisher. UBA Psicologa. Disertante. Bases Semiolgicas para el Diagnostico clnico en Psiquiatra. Dto. De Docencia e Investigacin. Htal. Jos Tiburcio Borda. Dr. Jos Martnez Ferretti. Servicio de Mujeres. 80 hs. De duracin. Seminario: Psicoanlisis del Amor. OEDIPUS. Ncleo psicoanaltico. Lic. Mario Cingolani. 8 hs. Junio de 2003. Seminario: Fobias y Ataque de Pnico. OEDIPUS. Ncleo psicoanaltico. Lic. Mario Cingolani. 7 hs. Junio de 2003. Terceras Jornadas del Ce.Na.Re.So.: Reflexiones sobre las prcticas actuales en el Campo de las Toxicomanas. Asistente. 29 de Agosto de 2003.2002: Jornada: El cuerpo en la clnica del Siglo XXI. Organizan: Secretaria de extensin universitaria. Practica Profesional: Variantes de la Consulta Ambulatoria. Participante. 31 de Agosto de 2002. Curso: Barreras, Fronteras y Bordes del Fantasma. Direccin de Asistencia y Atencin Medica departamento de Docencia e Investigacin. Htal. Jos Borda. 06/05 al 1/07 de 2002. Lic. Mrquez. Curso: Orientacin Psicoanaltica en la Psicosis. Dto. Direccin de Asistencia y Atencin Medica Docencia e Investigacin. Htal. Jos Borda. Lic. Balma.08/05 al 27/11 del 2002. Ciclo Anual de ateneos y seminarios de formacin: Intervenciones en la Clnica. Htal. Carolina Tobar Garca. Coordinacin . Lic. Miguel Calvano.

2001: Teora y clnica de nios- Construccin de un dispositivo grupal en Htal de Da- Taller de re-creacin. Htal. Carolina Tobar Garca. Coordinacin del Seminario. CEPde Psicologa. UBA. Auspicio de Dto. De Docencia del Htal. Carolina Tobar Garca. Grupo de estudios: La clnica de los nios: Psicosis y Autismo en nios pequeos. Coordinacin: Dr. Eduardo Gluj. 4* Jornadas de concurrentes de Psicologa. 3* Jornadas de concurrentes en Psicopedagoga:La concurrencia y sus tiempos Clnicos, Institucionales, Sociales. Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Htal. Carolina Tobar Garca.

Ciclo Anual: Ateneos y Seminarios de formacin: Herencia y transmisin. Funciones de la familia. La familia en la clnica. Quehacer con los padres en el hospital.. Htal. Infanto Juvenil C. Tobar Garca. Coordinacin Docente Miguel Calvano.

2000: Pasanta: Clnica de la UrgenciaIns Sotelo. Extensin universitaria. U.B.A. Psicologa.

Actualizacin en el cuerpo. Lo psicosomtico.Sergio Linietsky. Extensin universitaria. U.B.A. Psicologa.

1999: Pasanta: Teora y Clnica del Acompaamiento teraputicoPulice y Rossi. U.B.A. Extensin Universitaria. Prcticas: Htal. Borda.

Segundo encuentro para la participacin e integracin de las personas con necesidades especiales. Gobierno de la ciudad de Bs.As.

1998: Pasanta en el Hospital Braulio Moyano12 encuentros. U.B.A. Ctedra Bauwer.

Primer encuentro para la participacin e integracin de las personas con necesidades especiales. Gobierno de la Ciudad de Bs.As.

1996: Jornada sobre el Psicoanlisis en la actualidad.U.B.A. Facultad de Psicologa. Ctedra Psicoanlisis Friendhenthal.

1993. Modelos de Abordajes en Violencia Familiar. Asociacin Argentina de Prevencin de la Violencia Familiar. Jornada de Especial Ayuda al EpilpticoA.L.C.E. Juzgado de Paz Letrado de Lans.Deteccin y Aspectos sociales de la epilepsia.A.L.C.E.

Seminario: Salud, realidad social y planificacin familiar.A.L.C.E.

Trayectoria Laboral:

1998-2000: Gobierno de la ciudad de Bs. As. Area: Colonia de Discapacitados especiales- Mentales. Cargo: Docente. Director: Carlos Cascudo- Jos Crdoba. 2000: Guardias en rea de admisin Htal Cabred. Opeen- Door. 2001-2002: Htal Dr. Carolina Tobar Garca. Area: Hospital de Da. Visitante. Cargo: Psicloga individual. Coordinacin de taller de recreacin de nios pequeos en hospital de da. (Autismo y Psicosis). 2000 a la actualidad: Consultorios Mdicos San Martn. Psicloga. Coordinacin del Area. 1999-2001: Ctedra: Psicoanlisis I de Friendhenthal. Ayudante de ctedra. 2002 a la actualidad: Prctica profesional: Variantes en la consulta ambulatoria Titular Alicia Donghi. Cargo: Tutora. 2002 a la actualidad: Post Grado: La clnica de las adicciones y otras patologas del consumo. Titular Alicia Donghi. Extensin Universitaria. U.B.A. Psicologa. Cargo: Tutora. 2002 a la actualidad: Post-grado: Dispositivos de intervencin en reduccin de daos. Prevencin y asistencia en VIH- SIDA y adicciones. Titular Alicia Donghi. Extensin universitaria. U.B.A.. Psicologa. Cargo: Tutora. 2002 a la actualidad: Equipo de supervisin semanal: Supervisora Alicia Donghi. 2002 a la actualidad: Admisora y Coordinadora del rea de Psicologa en Consultorios Mdicos Lanus. Director: Dr. Marcelo Antonni. 2002 a la actualidad: Htal Psicoasistencial Jos T Borda: Servicio TRD1-D2 (ex 14-22). Becaria. Jefe de Servicio: Dr. Gustavo Marocchi.. 2003 a 2005. Centro Psicopatolgico Lans. Psicloga en el rea de Patologas del consumo. A.A.B.R.A. Centro de Da en patologas del Acto y del Consumo. Directoras: Alicia Donghi y Liliana Vzquez. 2003: Investigacin en la U.B.A. Psicologa. A cargo de Alicia Donghi, a la actualidad: Alcance de la aplicacin del modelo de reduccin de daos al campo asistencial . UBACIP. 2004 a la actualidad: Coordinacin de Acompaantes Teraputicos del Servicio TRD1-D2 (ex 14/22 ) del Htal. J.T.Borda. 2004 a la actualidad: Coordinadora de Equipo de Acompaantes Teraputicos de A.A.B.R.A. Centro de Da en patologas del acto y del Consumo. Directoras: Alicia Donghi y Liliana Vzquez. 2006: Directora del curso: Curso introductorio sobre acompaamiento teraputico del Hospital Jos Tiburcio Borda. 2006: Directora del curso: El acompaante teraputico: orientacin la clnica del consumo; adicciones, anorexia, bulimia, y otras compulsiones de la poca del Hospital Jos Tiburcio Borda. 2005 a la actualidad: Docente de postgrado: Fundamentos psicoanalticos en la clnica de los consumos actuales. A.A.B.R.A. Centro de Da en patologas del Acto y del Consumo. Directoras: Alicia Donghi y Liliana Vzquez. 2005 a la actualidad: Profesora Adjunta de la ctedra: Problemtica del mundo actual Titular: Josefina Regnasco. Facultad de Ingeniera en sistemas. Sede Lomas. UAI. Universidad Abierta Interamericana. 2005 a la actualidad: Profesora Adjunta de la Ctedra: Historia de la ciencia y de la tcnica. Titular: Josefina Regnasco. Facultad de Ingeniera en sistemas. Sede Lomas. UAI: Universidad Abierta Interamericana. 2005 a la actualidad: Profesora adjunta de la ctedra: Antropologa. Titular: J, Lpez. Facultad de Derecho. Sede Lomas. UAI: Universidad Abierta Interamericana. 2006 a la actualidad: Profesora adjunta de la ctedra: Problemtica del mundo actual. Titular: Alberto Letieri. Sede Berazategui. Facultad de Psicologa. UAI: Universidad Abierta Interamericana. Supervisora de Equipo de Acompaantes teraputicos del Hospital Jos Tiburcio Borda. Colaboradora de la Prctica Profesional: Adicciones un abordaje clnico Comunitario a cargo del profesor Daniel Coppola. 2006: Coordinadora y Tutora de Curso Introductoria sobre Acompaamiento teraputico. Un dispositivo en el marco del servicio de Resocializacion del CENARESO. Coordinadora docente Evangelina Otero Pizarro. Directora de Docencia de CENARESO. Asesora en el rea de Salud del Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires de la Diputada Noem Oliveto. Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Ad-Honorem. Periodo de marzo a diciembre de 2007. Directora de Centro Ldica en asociacin con AABRA-Sede Lanus. Admisora general y coordinacin del rea de sicologa clnica y formacin. Docente Rentada de la Universidad de Buenos Aires- Psicologa en Clnica de los Trastornos de la alimentacin: anorexia, bulimia y obesidad.