|ad a universidad central del ecuador … · |ad a universidad central del ecuador facultad de...

181
|AD a UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PARA LA EMPRESA GLOBAL TRANSPORTES LTDA., UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AUTOR: LASCANO OLALLA ESTEFANIA ELIZABETH [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: Lic. Gonzalo Guillermo Terán Arboleda [email protected] QUITO, D.M. SEPTIEMBRE 2015

Upload: nguyenbao

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

|AD a

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE

AUDITORÍA INTERNA PARA LA EMPRESA GLOBAL

TRANSPORTES LTDA., UBICADA EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

AUTOR:

LASCANO OLALLA ESTEFANIA ELIZABETH

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR:

Lic. Gonzalo Guillermo Terán Arboleda

[email protected]

QUITO, D.M. SEPTIEMBRE 2015

Lascano Olalla, Estefanía Elizabeth (2015). Propuesta para la

creación de la Unidad de Auditoría Interna para la empresa

Global Transportes Ltda., ubicada en el Distrito Metropolitano

de Quito. Trabajo de investigación para optar por el grado de

Ingeniera en Contabilidad y auditoría. Contadora Pública

Autorizada Facultad de Ciencias Administrativas. Quito UCE.

167 p.

ii

DEDICATORIA

A Dios por darme fuerzas para continuar y no desmayar

antes las adversidades y mis padres por su ejemplo de

perseverancia y amor constante.

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios

Por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente

A mis padres

Por su apoyo, paciencia y amor infinito.

A la Universidad Central del Ecuador

Por sus enseñanzas y formarme profesionalmente.

A mi novio

Por su comprensión y apoyo incondicional.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Yo, Estefanía Elizabeth Lascano Olalla, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

sobre “Propuesta para la creación de la Unidad de Auditoría Interna para la empresa Global

Transportes Ltda., ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito” por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, Septiembre del 2015

Estefanía Lascano O.

172140410-9

v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

Quito, 30 de septiembre del 2015

Señor Ingeniero

Francisco Garzón

DECANO DE LA FACULTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Presente.-

De mi consideración:

A través de la presente, me dirijo a usted con el fin de poner en su conocimiento que la señorita

ESTEFANIA ELIZABETH LASCANO OLALLA, ha culminado su Trabajo de Titulación:

“PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PARA

LA EMPRESA GLOBAL TRANSPORTES LTDA., UBICADA EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO”, previo a la obtención del Título de Ingeniera en Contabilidad

y Auditoría, Contadora Pública Autorizada.

En tal virtud la Señorita Lascano debe continuar con los trámites correspondientes hasta llegar a la

defensa de su Trabajo.

Atentamente,

Lcdo. Guillermo Terán

DIRECTOR

vi

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. iv

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS .................................................................................. v

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................................. vi

CONTENIDO .................................................................................................................................. vii

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... xiv

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ xv

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xvi

ABSTRACT ................................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1. Antecedentes .......................................................................................................................... 3

1.2. Reseña histórica...................................................................................................................... 3

1.3. Base legal ............................................................................................................................... 4

1.4. Misión .................................................................................................................................... 8

1.5. Visión ..................................................................................................................................... 9

1.6. Objetivos de la empresa ......................................................................................................... 9

1.7. Organigrama ........................................................................................................................... 9

1.7.1. Definición ........................................................................................................................... 9

1.7.2. Clasificación ..................................................................................................................... 10

1.7.2.1. Organigrama estructural ............................................................................................... 10

1.7.2.2. Organigrama Funcional ................................................................................................ 12

1.7.2.3. Organigrama Posicional ............................................................................................... 16

1.8. Valores ................................................................................................................................. 16

1.9. Servicios que presta .............................................................................................................. 17

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Auditoría Interna .................................................................................................................. 21

2.1.1. Antecedentes de la Auditoría ........................................................................................... 21

viii

2.1.2. Definición de la Auditoría Interna.................................................................................... 21

2.1.3. Alcance de la Auditoría Interna ....................................................................................... 22

2.1.4. Etapas de la Auditoría Interna .......................................................................................... 22

2.1.4.1. Planificación ................................................................................................................. 22

2.1.4.2. Ejecución de auditoría Interna ...................................................................................... 23

2.1.4.3. Comunicación de resultados ......................................................................................... 23

2.1.5. Riesgos de Auditoría ........................................................................................................ 23

2.1.5.1. Riesgo inherente ........................................................................................................... 23

2.1.5.2. Riesgo de Control ......................................................................................................... 23

2.1.5.3. Riesgo de Detección ..................................................................................................... 23

2.1.6. Tipo de controles .............................................................................................................. 24

2.1.6.1. Control Preventivo ....................................................................................................... 24

2.1.6.2. Control Detectivo ......................................................................................................... 24

2.1.6.3. Control correctivo ........................................................................................................ 24

2.1.7. Pruebas de Auditoría ........................................................................................................ 25

2.1.7.1. Pruebas sustantivas ....................................................................................................... 25

2.1.7.2. Pruebas de cumplimiento ............................................................................................. 25

2.1.8. Técnicas de Auditoría ....................................................................................................... 25

2.1.9. Hoja de un hallazgo .......................................................................................................... 27

2.1.10. Papeles de trabajo ............................................................................................................. 27

2.1.11. Tipos de archivos ............................................................................................................. 27

2.1.11.1. Archivo permanente ..................................................................................................... 28

2.1.11.2. Archivo corriente .......................................................................................................... 28

2.1.12. Índices y marcas de Auditoría .......................................................................................... 28

2.1.12.1. Índices de auditoría ...................................................................................................... 28

2.1.12.2. Marcas de auditoría ...................................................................................................... 28

2.1.13. Informe de auditoría ......................................................................................................... 29

2.1.14. Tipos de dictamen ............................................................................................................ 29

2.1.14.1. Sin salvedad o limpia ................................................................................................... 29

2.1.14.2. Con salvedad ................................................................................................................ 29

2.1.14.3. Negativo ....................................................................................................................... 29

2.1.14.4. Abstención de opinión .................................................................................................. 29

2.2. Normas Internacionales de Auditoría ................................................................................... 30

2.2.1. NIA 610 Uso del Trabajo de Auditores Internos ............................................................. 30

2.3. Diferencias entre la auditoría interna y externa .................................................................... 30

2.4. Ventajas de Auditoría Interna .............................................................................................. 31

ix

2.5. Normas Internacionales para el Ejercicio profesional de la Auditoría Interna..................... 32

2.6. Unidad de Auditoría Interna ................................................................................................. 34

2.6.1. Definición ......................................................................................................................... 34

2.6.2. Importancia ...................................................................................................................... 34

2.6.3. Objetivos de la Unidad de Auditoría Interna .................................................................... 35

2.6.4. Campo de Acción ............................................................................................................. 36

2.6.5. Funciones de la Unidad de Auditoría Interna ................................................................... 36

2.6.5.1. Funciones según la concepción moderna ..................................................................... 36

2.6.5.2. Funciones Administrativas ........................................................................................... 37

2.6.5.3. Funciones Operativas ................................................................................................... 37

2.7. Control Interno ..................................................................................................................... 38

2.7.1. Definición ......................................................................................................................... 38

2.7.2. Importancia ...................................................................................................................... 39

2.7.3. Propósito .......................................................................................................................... 39

2.7.4. Componentes del COSO II ............................................................................................... 40

2.7.4.1. Ambiente de Control .................................................................................................... 40

2.7.4.2. Establecimiento de Objetivos ....................................................................................... 40

2.7.4.3. Identificación de Eventos ............................................................................................. 40

2.7.4.4. Evaluación del Riesgo .................................................................................................. 40

2.7.4.5. Respuesta al Riesgo ...................................................................................................... 40

2.7.4.6. Actividades de Control ................................................................................................. 41

2.7.4.7. Información y Comunicación ....................................................................................... 41

2.7.4.8. Monitoreo ..................................................................................................................... 41

2.7.5. Modelo Coso III Marco Integrado de Control Interno ..................................................... 41

2.7.5.1. Entorno de control ........................................................................................................ 41

2.7.5.2. Evaluación de riesgos ................................................................................................... 43

2.7.5.3. Actividades de control .................................................................................................. 44

2.7.5.4. Sistemas de información .............................................................................................. 45

2.7.5.5. Supervisión del sistema de control - Monitoreo ........................................................... 45

2.7.6. Principios básicos ............................................................................................................. 46

2.8. Relación de la Auditoría Interna y el Control Interno .......................................................... 52

2.9. Código De Ética ................................................................................................................... 52

2.9.1. Introducción ..................................................................................................................... 52

2.9.2. Aplicación Y Cumplimiento ............................................................................................ 53

2.9.3. Principios .......................................................................................................................... 53

2.9.4. Reglas De Conducta ......................................................................................................... 54

x

CAPÍTULO III

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

3.1. Microambiente ..................................................................................................................... 56

3.1.1. Análisis de la empresa ...................................................................................................... 56

3.1.1.1. Análisis interno ............................................................................................................ 56

3.1.1.2. Análisis externo ............................................................................................................ 57

3.1.1.3. FODA ........................................................................................................................... 59

3.1.1.4. Matriz EFI .................................................................................................................... 60

3.1.1.5. Matriz EFE ................................................................................................................... 61

3.1.1.6. Matriz de Estrategias .................................................................................................... 62

3.1.1.7. Matriz de Aprovechabilidad ......................................................................................... 65

3.1.1.8. Matriz de Vulnerabilidad ............................................................................................. 66

3.1.2. Análisis de los clientes de la empresa .............................................................................. 67

3.1.3. Análisis de las fuerzas competitivas ................................................................................. 67

3.1.4. Deficiencias de control interno de Global Transportes Ltda. ........................................... 68

3.2. Macroambiente ..................................................................................................................... 70

3.2.1. Factor Político .................................................................................................................. 70

3.2.2. Factor Social ..................................................................................................................... 71

3.2.3. Factor Tecnológico ........................................................................................................... 73

3.2.4. Factor económico ............................................................................................................. 74

3.2.4.1. Balanza Comercial ....................................................................................................... 74

3.2.4.2. La deuda externa .......................................................................................................... 76

3.2.4.3. Inflación ....................................................................................................................... 77

3.2.4.4. Producto interno bruto .................................................................................................. 78

3.2.4.5. Tasas de interés ............................................................................................................ 79

3.2.4.6. Sueldos y salarios ......................................................................................................... 80

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

4.1. Justificación de la propuesta ................................................................................................ 81

4.1.1. Auditoría de los ciclos ...................................................................................................... 81

4.1.1.1. Planificación de Auditoría Interna ............................................................................... 81

Plan de Auditoría .......................................................................................................... 82

4.1.1.2. Evaluación del sistema de control interno .................................................................... 83

xi

Cuestionario de control interno para caja - bancos ...................................................... 83

Resultados de la evaluación del control interno Caja – Bancos ................................... 84

Cuestionario de control interno para compras – pagos ................................................ 85

Resultados de la evaluación del control interno Compras - Pagos ............................... 86

Cuestionario de control interno para ventas - cobros ................................................... 87

Resultados de la evaluación del control interno Ventas - cobros ................................. 88

4.1.1.3. Levantamiento de procesos .......................................................................................... 89

Ciclo de compras – pagos ............................................................................................. 89

Flujograma de compras - pagos.................................................................................... 90

Ciclo de ventas - cobros ............................................................................................... 92

Flujograma de ventas - cobros...................................................................................... 93

4.1.1.4. Evaluación del riesgo ................................................................................................... 95

Ciclo: Tesorería – Efectivo y Equivalentes del Efectivo .............................................. 95

Ciclo: Compras - Pagos ................................................................................................ 96

Ciclo: Ventas - Cobros ................................................................................................. 98

Matriz de Evaluación del Riesgo................................................................................ 100

Matriz de calificación del Riesgo ............................................................................... 103

4.1.1.5. Informe Final de Control Interno ............................................................................... 103

4.2. Aspectos funcionales .......................................................................................................... 106

4.2.1. Disposiciones legales para la creación de la Unidad de Auditoría Interna .................... 106

4.2.2. Misión ............................................................................................................................ 106

4.2.3. Visión ............................................................................................................................. 106

4.2.4. Objetivos ........................................................................................................................ 107

4.2.5. Importancia .................................................................................................................... 107

4.2.6. Políticas de la unidad de Auditoría Interna .................................................................... 108

4.2.7. Organigramas propuestos para la Unidad de Auditoría Interna ..................................... 109

4.2.7.1. Organigrama Estructural ............................................................................................ 110

4.2.7.2. Organigrama Funcional .............................................................................................. 111

4.2.8. Funciones de la Unidad de Auditoría Interna ................................................................. 113

4.2.8.1. Funciones de la Auditoría Interna .............................................................................. 113

4.2.9. Plan General de actividades de Auditoría Interna .......................................................... 114

4.3. Aspectos Logísticos............................................................................................................ 115

4.3.1. Espacio Físico ................................................................................................................ 115

4.3.1.1. Diseño propuesto de la Unidad de Auditoría Interna óptima ..................................... 116

4.3.1.2. Diseño propuesto de la Unidad de Auditoría Interna inicial ...................................... 116

4.4. Aspectos Humanos ............................................................................................................. 117

xii

4.4.1. Costo del Personal .......................................................................................................... 118

4.4.1.1. Costo del Personal óptimo ......................................................................................... 118

4.4.1.2. Costo del Personal inicial ........................................................................................... 119

4.4.2. Funciones de los miembros de Auditoría Interna ........................................................... 119

4.4.2.1. Funciones del equipo óptimo ..................................................................................... 119

Auditor Interno ........................................................................................................... 119

Auditor Supervisor ..................................................................................................... 121

Auditor Junior ............................................................................................................ 122

Experto ....................................................................................................................... 123

4.4.2.2. Funciones del equipo inicial ....................................................................................... 124

Auditor Interno ........................................................................................................... 124

Auditor Junior ............................................................................................................ 125

4.4.3. Requisitos del Personal .................................................................................................. 127

4.4.3.1. Auditor Interno ........................................................................................................... 127

4.4.3.2. Auditor Supervisor ..................................................................................................... 128

4.4.3.3. Auditor Junior ............................................................................................................ 129

4.4.3.4. Experto ....................................................................................................................... 129

4.5. Recursos materiales ............................................................................................................ 130

4.5.1. Suministros de oficina óptimos ...................................................................................... 130

4.5.1.1. Suministros iniciales .................................................................................................. 131

4.5.2. Bienes de larga duración ................................................................................................ 132

4.5.2.1. Bienes óptimos ........................................................................................................... 132

4.5.2.2. Bienes iniciales ........................................................................................................... 132

4.6. Recursos tecnológicos ........................................................................................................ 133

4.6.1. Recurso tecnológico optimo ........................................................................................... 133

4.6.2. Recurso tecnológico inicial ............................................................................................ 134

4.7. Aspectos Financieros.......................................................................................................... 135

4.7.1. Fuente de financiamiento ............................................................................................... 135

4.7.2. Costo total para la creación de la Unidad de Auditoría Interna ..................................... 136

4.7.2.1. Costo total óptimo ...................................................................................................... 136

4.7.2.2. Costo total inicial ....................................................................................................... 137

4.8. Costo - Beneficio ................................................................................................................ 137

4.9. Diseño de los formatos necesarios para la Auditoría Interna ............................................. 139

4.9.1. Fase de Planificación ...................................................................................................... 139

4.9.1.1. Comunicación de inicio de examen ............................................................................ 139

4.9.1.2. Programa de Auditoría ............................................................................................... 141

xiii

4.9.1.3. Cronograma de Actividades ....................................................................................... 142

4.9.2. Fase de Ejecución ........................................................................................................... 143

4.9.2.1. Solicitud de Información ............................................................................................ 144

4.9.2.2. Cuestionario de Control Interno ................................................................................. 145

4.9.2.3. Cédula Sumaria .......................................................................................................... 146

4.9.2.4. Hoja de Hallazgos ...................................................................................................... 147

4.9.3. Fase de Comunicación de Resultados ............................................................................ 148

4.9.3.1. Informe de Auditoría .................................................................................................. 149

4.9.3.2. Control de Recomendaciones ..................................................................................... 151

4.9.3.3. Seguimiento de Recomendaciones ............................................................................. 153

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones ...................................................................................................................... 154

5.2. Recomendaciones ............................................................................................................... 155

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 156

ANEXOS ....................................................................................................................................... 159

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Organigrama estructural de la compañía Global Transportes Ltda. .............................. 11

Figura 2.1. Datos de Balanza Comercial .......................................................................................... 75

Figura 2.2. Datos de Deuda Externa ................................................................................................ 76

Figura 2.3. Datos de Inflación .......................................................................................................... 77

Figura 2.4. Datos de Producto Interno Bruto ................................................................................... 78

Figura 2.5. Datos de Tasa de Interés ................................................................................................ 79

Figura 2.6. Datos de Salario Básico Unificado ................................................................................ 80

Figura 4.1 Flujograma del ciclo de compras – pagos ...................................................................... 91

Figura 4.2. Flujograma del ciclo de ventas - cobros ........................................................................ 94

xv

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1. Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas ....................................................... 59

Tabla 2.2 Matriz EFI (Factores Internos) ......................................................................................... 60

Tabla 2.3. Matriz EFE (Factores externos) ...................................................................................... 61

Tabla 2.4 Matriz de Estrategias ........................................................................................................ 62

Tabla 2.5 Matriz de Aprovechabilidad Oportunidades y Fortalezas ................................................ 65

Tabla 2.6 Matriz de Vulnerabilidad Amenazas y Debilidades ......................................................... 66

Tabla 4.1 Matriz de calificación del Riesgo ................................................................................... 103

Tabla 4.2 Costo del Personal óptimo ............................................................................................. 118

Tabla 4.3 Costo del Personal inicial ............................................................................................... 119

Tabla 4.4 Costo de los suministros óptimos ................................................................................... 131

Tabla 4.5 Costo de los suministros iniciales .................................................................................. 131

Tabla 4.6. Costo los bienes óptimo ................................................................................................ 132

Tabla 4.7. Costo del bienes inicial ................................................................................................. 132

Tabla 4.8. Costo de recurso tecnológico óptimo ............................................................................ 133

Tabla 4.9. Costo de recurso tecnológico inicial ............................................................................. 134

Tabla 4.10. Tabla de amortización del crédito comercial. ............................................................. 135

Tabla 4.11. Costo total para la Unidad de Auditoría Interna óptima ............................................. 136

Tabla 4.12. Costo total para la Unidad de Auditoría Interna inicial ............................................... 137

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PARA

LA EMPRESA GLOBAL TRANSPORTES LTDA., UBICADA EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

Global Transporte Ltda., es una empresa que pertenece al sector industrial, en los últimos años sus

operaciones han incrementado significativamente, por lo cual es necesario proponer la creación de

una Unidad de Auditoría Interna la cual ayudará a la Alta Gerencia en el control directo y

mejoramiento de las operaciones y le brindará asesoría y apoyo a todas las demás unidades de la

organización. Para la creación de la unidad se realizará un análisis de todos los aspectos importantes

que se deben seguir para que esta pueda ser implementada. Se debe determinar los aspectos

funcionales tales como visión, misión, objetivos y estrategias; los aspectos logísticos, como es el

espacio físico, equipo, materiales y la ubicación; los aspectos humanos para toda la Unidad de

Auditoría Interna; y los aspectos financieros establecidos en un presupuesto general.

PALABRAS CLAVE:

AUDITORÍA INTERNA

CONTROL INTERNO

RIESGOS

PROCEDIMIENTOS

IMPLEMENTACIÓN

UNIDAD

xvii

ABSTRACT

PROSAL FOR THE CREATION OF A UNIT OF INTERNAL AUDIT FOR THE COMPANY

GLOBAL TRANSPORTES LTD., LOCATED IN THE METROPOLITAN DISTRICT OF

QUITO

Global Tranporte Ltd., is a company that belongs to the industrial sector, in recent years they have

increased significantly their operations, so it is necessary to propose the creation of an Internal Audit

unit which will help senior management in the direct control and improvement of operations and will

provide advice and support to all other organizational units. For the creation of the unit an analysis

of all the important aspects that must be followed so that it can be implemented will be made. It

should be determined the functional aspects such as vision, mission, objectives and strategies;

logistics, such as physical space, equipment, materials and location; the human aspects for the entire

Internal Audit Unit; and financial aspects set out in a general budget.

KEYWORDS:

INTERNAL AUDIT

INTERNAT CONTROL RISKS

PROCEDURES

IMPLEMENTATION

INTERNAL AUDIT UNIT

1

INTRODUCCIÓN

Global Transportes Ltda., es una empresa que se dedica a la mudanza dentro y fuera del país. La

compañía ofrece al cliente un servicio seguro y eficiente tanto para las personas naturales como para

las empresas nacionales e internacionales. Su objetivo principal es mantener relaciones duraderas

con sus clientes y ser líder en el ramo del transporte de obras de arte.

El presente trabajo está estructurado por cinco capítulos, los cuales se resumen a continuación:

En el primer capítulo se describe de forma general la empresa a investigar, en donde se presenta la

misión, visión, objetivos, los organigramas que posee la empresa, valores y los servicios que presta.

Se encuentran los aspectos más significativos de la compañía para lograr un entendimiento de su

razón de ser.

En el segundo capítulo abarca el marco teórico de la Auditoría Interna con el objetivo de establecer

su concepto, objetivos, etapas a ser ejecutadas, los riesgos que se pueden presentar, los controles

que se puede aplicar, la normativa y las funciones administrativas y operativas de la unidad de

auditoría. Por otro lado también se conoce las decisiones principales del control interno y cada uno

de sus componentes.

En el tercero capítulo se describe el macroambiente tomando en cuenta los principales factores:

político, social, tecnológico y económica; y el microambiente relacionado con el análisis FODA.

En el cuarto capítulo se desarrolla la propuesta para la creación de la Unidad de Auditoría Interna.

En el cual se desarrolla la justificación para la creación de la unidad y se describen todos los aspectos

necesarios para la creación como son: aspectos funcionales, aspectos logísticos, aspectos humanos y

los aspectos financieros.

En el quinto capítulo se desarrollan las conclusiones y recomendaciones como resultado del presente

trabajo.

2

PROBLEMA

La Compañía ha experimentado un crecimiento considerable de sus operaciones en los últimos años

dando lugar a que en el año 2012 supere el US$1,000.000.00 en sus activos totales del ejercicio, este

crecimiento viene acompañado de la necesidad de la implementación de un departamento de

auditoría interna debido a que el crecimiento en volumen y operaciones imposibilita que la dirección

pueda llevar a cabo un control directo de las operaciones como lo venía realizando anteriormente.

JUSTIFICACIÓN

La aplicación de la auditoría interna es uno de los medios de control de que se vale la gerencia para

la evaluación de los resultados obtenidos así como proporcionar la certeza de que los planes y las

operaciones están funcionando de acuerdo a la forma en que la administración lo planificó, además

aporta un elemento para mejorar el proceso en toda organización.

Global Transportes Ltda., no cuenta con una unidad de auditoría interna por lo que se presentará la

propuesta de la creación de la misma, así como un manual de descripción de puestos y funciones,

procedimientos y programas de auditoría interna con la finalidad de brindar asesoría, a la empresa

en el manejo de las operaciones, que le garantice a la gerencia que los procedimientos de control

interno se está llevando de acuerdo a las normas y políticas establecidas.

Se debe tomar en cuenta la importancia que tiene para Global Transportes Ltda. contar con dicho

departamento, debido a que esta constituye un factor aliado de la alta jefatura de la entidad, y vela

por la garantía de una correcta administración, uso y control de los recursos humanos, materiales y

financieros de la Compañía.

OBJETIVO

Diseñar la propuesta para la creación de la unidad de auditoría interna para la Empresa Global

Transportes Ltda., ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito para un mejoramiento del control

interno de las operaciones, previniendo los errores, fraudes y garantizando la salvaguarda de los

activos y patrimonio de la Empresa.

3

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1. Antecedentes

El transporte de carga es un servicio muy solicitado. En la actualidad se ha incrementado el uso de

transporte de carga liviana y pesada, este servicio es requerido por el sector productivo debido a que

contribuye al desarrollo económico y financiero de las empresas productoras. En un mundo

globalizado como el de ahora y con el incremento de competidores potenciales en el mercado, Global

Transportes Ltda., debe estar preparada para poder enfrentar grandes retos y lograr el liderazgo en la

industria del transporte. Global Transportes Ltda., ofrece servicios de primera calidad como por

ejemplo el manejo de Obras de Arte, para ello se creó Global Art sus actividades iniciaron en 1996

y desde entonces ha manejado los más importantes proyectos y exposiciones que se han desarrollado

en Ecuador. Siempre se mantiene innovando, creando fuentes de empleo y por supuesto no ha dejado

de lado la responsabilidad social empresarial.

Debido al incremento que Global Transportes ha tenido en su actividad económica en los últimos

años, es necesario que se implemente una Unidad de Auditoría Interna para tener un mejor control

de toda la organización, tanto en el recurso humano como en el económico. En el año 2012 la empresa

superó los USD.1.000.000 (un millón de dólares), en activos este es el monto mínimo para ser

sometida a Auditoría Externa según como lo estable el artículo 318 de la Ley de Compañías.

1.2. Reseña histórica

El 22 de mayo de 1971 se constituyó la compañía de responsabilidad limitada la cual se denominó

Global Transporte Ltda., y se encuentra ubicada en la ciudad de Quito. La compañía puede establecer

sucursales en cualquier parte del ecuador o del exterior, actualmente tienen una sucursal en

Guayaquil y existe un proyecto para la creación de otra sucursal en la ciudad de Cuenca. Global

Transporte Ltda., nació como una empresa familiar y la vigencia de la compañía es de cincuenta años

desde la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil. En el inicio de las actividades de Global

estaba compuesto por dos socios Max Olsan y James Beckman los dos ciudadanos norteamericanos,

y fueron renovados en el año 1998.

4

Actualmente el Presidente de la compañía es el Sr. Calero Acosta Pablo Oswaldo, el mismo también

es administrador de la empresa Bienesconsulart S.A., de nacionalidad ecuatoriana, por otro lado el

Gerente General es el Sr. Muller Geritzlehner Gerhard August de nacionalidad alemana. Tanto el Sr.

Calero como el Sr. Muller han sido presidente y Gerente General, desde el 01 de mayo de 1998.

El objetivo de la compañía es principalmente la venta de servicios de mudanza dentro y fuera del

ecuador. Global Transportes es responsable del traslado de las obras de arte tanto dentro como fuera

del país. Por otro lado el capital social con el que se constituyó fue de cincuenta mil sucres divididos

en participaciones de mil sucres cada una, la última vez que se realizó un aumentó en el capital fue

en marzo de 2009 y por un valor de USD. 50.000 (cincuenta mil dólares).

Con el paso del tiempo Global Transportes Ltda., siempre se ha mantenido a la vanguardia,

mejorando sus servicios y creando una rama nueva enfocada al traslado seguro de obras de arte que

se envían al exterior para exposiciones, no importa cuál es el país al que va dirigido, Global lo hace

posible. A este nuevo servicio lo ha denominado Global Art.

1.3. Base legal

LEY DE COMPAÑÍAS

Según la Ley de Compañías expedida por la Superintendencia de Compañías sección V artículo 96,

cita:

“El principio de existencia de esta especie de compañía es la fecha de inscripción del contrato

social en el Registro Mercantil”. Como se muestra en la constitución de la empresa la existencia de

la misma será por cincuenta años desde su inscripción en el Registro Mercantil.

La empresa se encuentra sujeta a la normativa de la Superintendencia de Compañías, uno de los

principales motivos es debido a que en el año 2012 supero los montos mínimos para ser sometida a

Auditoría Externa.

En el Ecuador las empresas obligadas a someter sus Estados Financieros a Auditoría Externa están

normados por la Superintendencia de Compañías, de acuerdo a la Ley de Compañías sección IX De

“la Auditoría Externa” en el artículo 318 y modificado por RESOLUCIÓN No. 02.Q.ICI.0012 en

NORMAS SOBRE MONTOS MÍNIMOS DE ACTIVOS EN LOS CASOS DE AUDITORÍA

EXTERNA OBLIGATORIA

5

"Art. 1.- Están obligadas a someter sus estados financieros anuales al dictamen de Auditoría Externa

las compañías nacionales, sucursales de compañías o empresas organizadas como personas jurídicas

que se hubieran establecido en el país y asociaciones que a continuación se precisan:

a) Las compañías nacionales de economía mixta y anónima con participación de personas jurídicas de

derecho público o de derecho privado con finalidad social o pública, cuyos activos excedan de USD.

100.000, dólares de los Estados Unidos de América;

b) Las sucursales de compañías o empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas que se

hubieran establecido en el Ecuador y las asociaciones que éstas formen entre sí o con compañías

nacionales, siempre que los activos excedan los USD. 100.000, dólares de los Estados Unidos de

América; y,

c) Las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de responsabilidad limitada,

cuyos montos de activos excedan el USD. 1000.000.00 de dólares de los Estados Unidos de América.

(Superintendencia de Compañias, 2002)

Global transportes Ltda., se encuentra sujeta a esta Ley, como se menciona anteriormente la empresa

superó el valor establecido por lo cual debe someter a sus estado financieros al dictamen de Auditoría

Externa y esto debe realizarlo anualmente.

La implementación de la Unidad de Auditoría Interna ayudará a crear un mejoramiento continuo de

los procesos que se desarrollan el Global Transportes Ltda., facilitando de esa manera el trabajo de

Auditoría Externa. Por otro lado la empresa está en la obligación de subir a la plataforma de la

Superintendencia el juego completo de balances los cuales son: Estado de Situación Financiera,

Estado de Resultados Integral, Estado de cambio del Patrimonio, Estado de Flujo del efectivo y las

Notas Explicativas.

LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

Esta Ley es aplicada a todas las empresas, Global debe dar cumplimiento al pago de los impuestos

tantos los administrados por el Servicio de Rentas Internas (S.R.I.) y los administrados por el Servicio

Nacional de Aduanas del Ecuador que son de carácter obligatorio.

Global Transportes Ltda., por ser agente de retención debe declarar el impuesto al valor agregado

esto lo realiza de forma mensual, junto con el pago de las retenciones en la fuente y también el

impuesto a la renta que se lo realiza de forma anual. Si la compañía cumple con todas las obligaciones

que se detallan en esta Ley se evitaran problemas y un pago innecesario de intereses y multas.

6

LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

Esta Ley tiene como objetivo principal el controlar el tránsito y el transporte terrestre, también se

encarga de controlar la contaminación ambiental y el ruido producido por los vehículos. Dicha Ley

da a conocer las señalizaciones del tránsito, el uso de vías y medios de transporte terrestre, las

disposiciones para los peatones y conductores, entre otras funciones.

El transporte terrestre sirve para que puedan movilizarse las personas o los bienes de un lugar a otro,

mediante un transporte público o privado con mayor comodidad bajo condiciones apropiadas de

seguridad para los usuarios, toda violación será sancionada de acuerdo al Reglamento de esta Ley.

Esta Ley se aplica a Global Transportes Ltda., debido a que es una empresa de transporte tanto de

carga liviana como de carga pesada que se traslada a diferentes sitios del país y del exterior.

CÓDIGO DE TRABAJO

Mediante este Código se regulan las relaciones laborales entre el trabajador y el empleador, se

determina las clases de contratos tanto para las empresas públicas como para las empresas privadas.

Este Código nos muestra cuales son las funciones del empleador y también los deberes y derechos

del trabajador.

La empresa Global Transportes Ltda., aplica este Código para mantener en regla las relaciones

laborales con sus trabajadores y evitarse problemas con el ente regulador que es el Ministerio de

Relaciones Laborales. Todos los trabajadores actualmente están sujetos a contratos a plazo fijo, a

partir de mayo de 2015 se eliminan los contratos a plazo fijo y se aplicarán contratos a plazo

indefinido esto es con el fin de que exista estabilidad laboral en el país. Este contrato de igual forma

como con el de plazo fijo estará dentro del mismo los noventa (90) días de prueba.

LEY DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIÓN

Esta Ley incrementa la competitividad de la economía ecuatoriana, ya que integra la economía

nacional con la internacional en el comercio de bienes, servicio y tecnología, es decir que promueve

el comercio exterior y la inversión directa y con ello contribuye al incremento del bienestar de la

población ecuatoriana.

La empresa Global Transporte Ltda., se sujeta a esta Ley ya que presta servicios de mudanza tanto

nacional como internacional inbound (entrante) y outbound (saliente). Y es preciso conocer esta Ley

para evitar futuros problemas con el organismo de control correspondiente.

7

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

De acuerdo a esta Ley las personas que son beneficiarios de la protección del Seguro General

Obligatorio son todas las personas que perciben ingresos por la prestación de un servicio intelectual

o físico.

El objetivo de esta Ley es proteger a los empleados que laboran en la empresa ya sean estas públicas

o privadas y puedan beneficiarse de la atención médica, jubilación, pensión por discapacidad, entre

otros beneficios.

Global Transportes Ltda., debe cumplir con todo lo que se estipula en la Ley de Seguridad Social, el

pago a tiempo de todos los beneficios de ley tales como: décimo tercero, décimo cuarto, fondos de

reserva y aportes, de todos los empleados o colaboradores de la empresa, estos beneficios son

irrenunciables e intransferibles. Si la empresa no cumple con los lineamientos se verá sometido a

multas y juicios innecesarios.

Organismos de control

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

La superintendencia de Compañías tiene como fin apoyar al desarrollo del sector de la economía y

con ello lograr un mejor futuro para las compañías, socios, empresarios e inversionistas.

Desde el año 2014 Global Transportes Ltda., debe presentar el informe del auditor externo ya que se

sujeta a los montos establecidos para este fin. La compañía está vigilada y controlada por este ente

para el correcto funcionamiento de la compañía en este caso de responsabilidad limitada.

AGENCIA NACIONAL DE TRANSITO

El fin principal de la Agencia Nacional de Transito es el controlar el transporte terrestre, tránsito y

la seguridad vial en el país. Se preocupa por el cuidado del medio ambiente evitando la

contaminación y se asegura de que el servicio que se preste sea de calidad y brinde seguridad a todos

los ciudadanos.

Global Transportes Ltda., se encuentra sujeta a este organismo ya que es una empresa netamente de

servicio de transporte de carga liviana y pesada por lo cual debe cumplir todo lo que se estipula en

la Ley de Transporte Terrestre, en donde se describe los requerimientos y obligaciones que debe

cumplir.

8

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

El Servicio de Rentas Internas tiene la responsabilidad de recaudar los tributos, es decir, es un

organismo fiscal recaudar de impuestos que están establecidos en la ley, con ello existe un control

adecuado y se evita que las personas y las empresas evadan dichos impuestos debido a que en el país

no existe una cultura tributaria. El S.R.I. siempre está a la mira de la búsqueda continua para beneficio

de todo el país. Por esta razón el slogan que identifica a este organismo es “SRI le hace bien al país”.

Global Transportes Ltda., está controlada por el Servicio de Rentas Internas para el cumplimiento

oportuno de los impuestos a los que se encuentra sujeto, entre los cuales se encuentran: impuesto al

valor agregado el cual se lo presenta mensualmente, el impuesto a la renta el cual se lo presenta

anualmente. La empresa los cumple a cabalidad para evitar sanciones legales, penales o económicas

con la administración tributaria.

SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS DEL ECUADOR

El fin principal de este organismo es el control del Comercio Exterior, vigila las compras que se

realizan en el exterior que estas sean legítimas, es decir, que no se haya evadido los impuestos lo cual

sirve para evitar que el contrabando crezca en el país, ya que si no existiera este control se estaría

perjudicando al fisco y por ende a todos los ciudadanos debido a que el dinero recaudado por

impuestos se los invierte en el bienestar de todos los ecuatorianos.

Global Transportes Ltda., como una empresa de mudanzas nacional e internacional, responsable del

manejo de las obras de arte tanto las que entran al país así como el arte que sale, debe cumplir con

todas las obligaciones que son requeridas por este organismo y de esta manera no lesionar los

intereses del fisco.

1.4. Misión

La misión de Global Transportes Ltda., se encuentra basada en el bienestar de sus clientes, los

problemas de los clientes también son problemas de Global Transportes, todo en relación con la

mudanza nacional e internacional.

“Brindar un servicio personalizado a nuestros clientes con calidad y eficiencia, considerando el

trabajo terminado únicamente cuando el cliente quede totalmente satisfecho”. (Global Transportes

Ltda., 2000)

9

1.5. Visión

La visión de Global Transportes Ltda., va enfocada a ser pionera en el mercado, ser la que lidere el

mercado en lo que respecta a mudanzas nacionales e internacionales.

“Ser una empresa sólida y reconocida por sus excelentes niveles de servicio, conservando el liderazgo

en el mercado nacional y un alto reconocimiento a nivel internacional para el año 2018”. (Global

Transportes Ltda., 2000)

1.6. Objetivos de la empresa

Los objetivos principales de la empresa Global Transportes Ltda., son los siguientes:

Mantener relaciones duraderas con los clientes, creando un vínculo entre la relación cliente

y empresa.

Lograr que el talento humano desarrolle un sentido de responsabilidad, pertenencia en la

organización, respeto hacia los clientes y honestidad.

Ofrecer servicios de calidad dentro y fuera del país, siempre brindando un servicio con valor

agregado.

Liderar el mercado en cuanto al manejo de exposiciones de arte tanto inbound (del extranjero

hasta el Ecuador) y outbound (del Ecuador hacia otros países), con un manejo adecuado y

asegurando el bienestar de los mismos.

1.7. Organigrama

1.7.1. Definición

“Organigrama es la representación gráfica de la estructura formal de autoridad y de la división

especializada del trabajo de una organización por niveles jerárquicos”. (Hernández Orozco, 2007,

pág. 87)

Es una representación gráfica de los distintos niveles jerárquicos de una organización, este puede

incluir los nombres del personal responsable de cada unidad. Y con el paso del tiempo este gráfico

10

puede cambiar, por lo cual el organigrama debe mantenerse actualizado con cada cambio que se

realice para que de esta forma se ofrezca la información necesaria y que sea de fácil comprensión.

1.7.2. Clasificación

Los organigramas se clasifican básicamente en estructural, funcional y posicional, los cuales se

describe con más detalle a continuación:

1.7.2.1. Organigrama estructural

“Representación esquemática de la estructura formal de la empresa, donde se destaca jerarquías,

cargos y líneas de comunicación y presenta una visión inmediata y resumida de la forma de

distribución de la misma”. (Thompson, 2009)

Este organigrama consta de varios rectángulos en donde se describir los puestos o funciones y al

mismo tiempo están conectados por líneas las cuales indican la jerarquía de los empleados y con ello

determinar el grado de responsabilidad y autoridad.

11

Nota: Este organigrama estará sometido a modificaciones, por la propuesta presentada en el

capítulo IV.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ACTUAL

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

GERENTE

DEPARTAMENTO FINANCIERO

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

DEPARTAMENTO DE LOGISTICA

ENTREGA Y DISTRIBUCIÓN

TRANSPORTE

PLANIFICACION Y CONTROL

CONTRATACIÓN DE PERSONAL

FACTURACIÓN Y COBRANZA

CONTABILIDAD

PRESIDENTE

Figura 1.1. Organigrama estructural de la compañía Global Transportes Ltda. En

“Estatuto Orgánico de interno” por: Global Transportes Ltda., 2008, p. 10

12

1.7.2.2. Organigrama Funcional

“Se define como una representación gráfica que incluye las principales funciones que tienen

asignadas cada jerarquía, además de las unidades y sus interrelaciones”. (Enriquez, 2004, pág. 272)

En el organigrama funcional consta específicamente la responsabilidades que tienen cada empleado,

este organigrama es de mucha utilidad ya que se puede conocer la organización de una forma general.

Global Transportes Ltda., no tiene establecido un organigrama funcional de una manera formal para

cada unidad, pero dichas funciones las conocen y las realizan los responsables de cada unidad.

Funciones:

Junta General de Accionistas

Conocer y aprobar los Estados Financieros en su conjunto los cuales son: Estado de

Situación Financiera, Estado de Resultados Integral, Estado de Flujo de Efectivo, el

Estado de Cambio del Patrimonio y las Notas Aclaratorias.

Elegir al Presidente y Gerente General y posterior a ello conocer y resolver la

renuncia o remoción.

Aprobar el Plan Operativo Anual.

Conocer y aprobar los reglamentos institucionales ya sean esto económico o

financieros.

Evaluar los resultados obtenidos y realizar ajustes si fuera necesario, esto les servirá

para la toma de decisiones.

Presidente

Administrar los recursos humanos, económicos y financieros y llevar acabo lo

establecido por la Junta General de Accionistas.

Realizar evaluaciones continuas para verificar el cumplimiento de las funciones de

cada unidad.

13

Deberá cumplir y hacer cumplir el reglamento interno establecido para toda la

organización.

Convocar a reuniones de la Junta General de Accionistas cuando fuera necesario.

Representar a la Junta General de Accionistas.

Asegurar que los registros se estén llevando correctamente.

Gerente General

Es el representante legal de la compañía.

Lleva a cabo las decisiones tomadas por la Junta de Accionistas.

Lidera la gestión estratégica de la empresa.

Define políticas para la administración.

Presenta a la junta de accionista los Estados Financieros.

Crea y mantiene buenas relaciones con los clientes y proveedores.

Vela por el cumplimiento de los objetivos y de las normas empresariales.

Secretaria

Administra los elementos físicos de la oficina.

Es la mano derecha del Gerente General.

Tramita las solicitudes de información y sugerencia.

Responsable de la recepción, y distribución de la correspondencia de la Gerencia.

Custodia los documentos legales de la empresa.

14

Atención diaria de la agenda de la Gerencia.

Custodia la caja chica de la empresa y es la encargada de la reposición o disminución

del fondo.

Unidad Financiera

Contador General

Elaboración de los registros contables, registro de clientes, proveedores y registro

de nómina.

Responsable de la elaboración de los Estados Financieros.

Análisis de los Estados Financieros para la presentación a la Junta de Accionistas.

Informar sobre las novedades encontradas en el análisis de los Estados Financieros.

Facturación y cobranzas

Formular el plan de ingresos de ventas y el presupuesto para el pago a los

proveedores, empleados, y todos los gastos necesario que la empresa debe cubrir.

Realizar la facturación y la cobranza de la empresa.

Ejecutar y cumplir el correcto uso de las normas de las tarifas establecidas por la

empresa.

Unidad de Logística

Entrega y distribución

Determinar las rutas por las cuales se ha de entregar de una manera segura la

mudanza de los clientes.

15

Informar cualquier inconveniente que se presente en el transcurso de la entrega de

la mudanza.

Supervisar y evaluar las actividades de las personas que tiene a su cargo.

Bodeguero

Encargado de la custodia de la mudanza que se encuentra en la bodega hasta su

debido despacho y entrega al cliente.

Notifica los inconvenientes encontrados al momento de montaje y desmontaje de la

mudanza.

Unidad de Operaciones

Planificación y Control

Propone a la Gerencia programas para mejorar la gestión de la empresa.

Verificar el cumplimiento de las metas a corto o largo plazo.

Efectúa el seguimiento a todo el personal de la empresa para determinar sesgos o

desviaciones en el trabajo.

Contratación de Personal

Selecciona el personal idóneo para ocupar un determinado puesto en la empresa.

Realiza capacitaciones para el nuevo personal.

Da seguimiento al trabajo que realizara el nuevo personal.

Dar a conocer que existe un puesto vacante.

16

1.7.2.3. Organigrama Posicional

“El orgánico posicional, recoge los nombres de las personas que pertenecen a cada uno de los niveles

estructurales y funcionales”. (Ramos, 2007, pág. 61)

Este organigrama nos muestra las plazas o puesto del personal; Global Transportes Ltda., no cuentan

con un organigrama de este tipo.

1.8. Valores

“Los valores son irreales, reales, inmutables, hay ideas platónicas, elementos supraterrenales, ideales,

estados mentales, así como cualidades”. (Cardona, 2000, pág. 35)

Los valores institucionales caracterizan a la compañía para que el recurso humano lo aplique día a

día, esto ayuda a superar obstáculos y mejorar el desempeño del personal, por eso Global Transportes

Ltda., ha determinado cuales son los valores más importantes que los colaboradores de la compañía

deben conocer y aplicar en su diario vivir, los cuales son:

Pertenencia en la organización

“Pertenencia es el hecho o la circunstancia de formar parte de un conjunto, ya sea un grupo, una

comunidad, una organización, una institución”. (Chaparro, 2006, pág. 92)

El talento humano debe sentirse parte de la organización y formar un solo cuerpo, con esto se logrará

brindar el mejor servicio a los clientes y que el personal no trabaje por obligación sino con gusto.

Responsabilidad

“Capacidad de reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado dentro de las atribuciones

de un puesto de trabajo o fuera de ellas”. (Instituto de Auditores Internos de Ecuador, 2005)

Se refiere al cumplimiento de los deberes y a lograr todos los objetivos planteados por la empresa de

una forma eficiente y aceptando nuevos retos. Siempre brindando valor agregado al trabajo que se

realiza.

17

Honestidad

“La honestidad es un valor propio de los seres humanos que tiene una estrecha relación con los

principios de verdad y justicia y con la integridad moral. Una persona honesta es aquella que procura

siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones”. (Instituto de Auditores

Internos de Ecuador, 2005)

Todos los trabajadores deben demostrar este valor en todas las actividades que realicen ya sea con

los clientes o los proveedores y de esta manera mostrar la transparencia de su trabajo y que no corra

peligro la integridad y reputación de la empresa Global Transportes Ltda.

Respeto

“Capacidad para dar a los otros y a uno mismo, un trato digno, franco y tolerante y comportarse de

acuerdo con los valores morales, las buenas costumbres y las buenas prácticas profesionales, para

actuar con seguridad y congruencia entre el decir y el hacer. Implica la capacidad para construir

relaciones cálidas y duraderas basadas en una conducta honesta y veraz”. (Alles, 2012, pág. 359)

Cuidar del espacio y tiempo de los demás, sin invadir su privacidad, este valor es importante ya que

permite la armonía en las relaciones sociales y empresariales.

Global Transportes considera que todos los valores son importantes en una organización pero

únicamente aplica estos, debido a que son los pilares de la organización.

1.9. Servicios que presta

Los servicios que presta Global Transportes Ltda., son los siguientes:

1. Mudanzas locales e interprovinciales: El servicio comprende empaque de todos los artículos de

cocina, adornos, ropa en cajas o roperos, juguetes, electrodomésticos, cuadros, muebles

delicados, libros y similares. Los bienes antes mencionados serán debidamente protegidos con

frazadas y materiales adecuados para su traslado seguro. El transporte tanto en la cuidad como

en la provincia, se realiza en camiones de Global Transportes Ltda., una vez hecho el traslado

nuestro personal se encarga de desembalar los bienes y acondicionarlos en sus lugares

respectivos, dejando la casa limpia de residuos y materiales.

18

2. Mudanzas internacionales – empaque de entrada: La persona responsable de importaciones está

encargada del monitoreo de la mudanza desde el país de origen hasta la descarga en su residencia

en cualquier parte de nuestro país.

Dentro de este proceso contempla los siguientes servicios:

2.1. Trámite aduanero

2.2. Transporte de su menaje desde el Puerto Marítimo hasta la nueva residencia.

2.3. Descarga y desempaque

2.4. Retiro del material usado

2.5. Retorno del contenedor vacío al Puerto.

3. Mudanzas internacionales – empaque de salida: La unidad de exportaciones está encargado de

la logística de la mudanza desde el momento en que el personal inicia el empaque y embalaje

en la residencia en Ecuador hasta la entrega en la nueva residencia en el lugar de destino

(Servicio Puerta-a-Puerta) o llegada de la carga al aeropuerto/puerto de destino (Servicio Puerta-

a-Puerto).

4. Mudanza tecnológica: Este nuevo servicio tiene como objetivo cubrir las necesidades de

mudanza en cuanto a tecnología se refiere. Trabajan con especialistas en Mudanzas

Empresariales y traslados de oficinas , de Computadoras PCS, de Data Centers o Centros de

Cómputos, reubicación de equipos de telefonía, dispositivos de Red y todo elemento de

informática que precise ser mudado a otras oficinas o domicilios.

El traslado de servidores es siempre una tarea crítica dentro de una empresa. Abordarlo de

manera correcta disminuirá los riesgos de fallos en servidores, “Downtime”, además del riesgo

que siempre genera el mover servidores de una ubicación a otra. Esto le permitirá entre otras

cosas:

Disminuir los riesgos de fallos en la red.

Disminuir el “downtime” generado por el cambio en la red.

19

Minimizar el impacto sobre usuarios de la red.

Priorizar los procesos (servidores) críticos del negocio.

Contar con la posibilidad de realizar pruebas de traslados en espacios reducidos y/o con un

bajo impacto potencial.

Ingenieros, técnicos certificados y operarios especializados se ocuparán de proyectar, dirigir,

coordinar y efectuar su traslado o reubicación para que la misma sea 100% exitosas en los

tiempos pre fijados.

Manejo de exposiciones de arte: Global Art inició sus actividades en 1996 y desde entonces

ha manejado los más importantes proyectos especiales y exposiciones que se han

desarrollado en Ecuador, de los cuales los más representativos son:

Exposición “Cumbre de las Américas”, Lima, Perú, 1998

Exposición “Barroco en Imágenes”, Ámsterdam, Holanda, 1999

Exposición “Picasso Grabador en los Fondos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

– Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, Ecuador, 2003

Exposición “Jesús Rafael Soto” – Galerie Nacionale du Jeu de Paume Registrar – París,

Francia, 2003

Exposición “Obras Contemporáneas”, Bogotá, Colombia, 2004

Exposición “Fundación de Guayaquil”, Bogotá, Colombia, 2005

Exposición “Darío Álvarez Basso”, Quito, Ecuador, 2005

Exposición “Botero” – Museo de la Ciudad, Quito, 2005

Exposición “Ecuador, Tradición y Modernidad”, Madrid, España, 2007

Exposición “Guayasamín USA”, Nashville, 2008. (Global Transportes Ltda., 2000)

20

5. Bodegaje: Las bodegas han sido especialmente diseñadas para almacenar los enseres a guardar

por cortos o largos periodos. Los niveles de temperatura y humedad de la ciudad de Quito son

ideales para almacenar menaje de casa. El embarque queda acomodado en cajones totalmente

sellados cuyas dimensiones se adapten a las necesidades de cada cliente, el mismo que podrá

tener acceso para entregas y retiros parciales. Cuentan con bodegas cubiertas de 1.825 m2

equipada con monitoreo y censores electrónicos. El sistema cuenta con seguridad física las 24

horas. Nuestro servicio comprende el embalaje en la residencia de la totalidad de los enseres a

guardar, Global Transport no aceptará los bultos que no hayan sido embalados por su propio

personal.

6. Madera certificada: Global cuenta con el certificado EC-P-017-HT-SESA, otorgado por el

Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, el mismo que califica la construcción de

embalajes con madera certificada en cumplimiento con la Norma Internacional FAO-NIMF No.

15.

21

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Auditoría Interna

2.1.1. Antecedentes de la Auditoría

La Auditoría Interna es una de las funciones más sobresalientes dentro del ambiente y estructura de

control interno de las organizaciones empresariales ya sean estas públicas o privadas.

La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta,

concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una

organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinario para evaluar

y mejorar la efectividad de los procesos de gestión, control y dirección.

2.1.2. Definición de la Auditoría Interna

La definición de Auditoría Interna es: “Este servicio es proporcionado de forma interna en la empresa

y es diferente al de la función de la Auditoría Externa. Años atrás el IIA estuvo tentado de considerar

el hecho de cambiar el nombre de Auditoría Interna para reflejar el enfoque moderno y crecimiento

profesional. Pero no se consiguió una alternativa y la idea se dejó de lado” (Spencer, 2007, pág. 27)

La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de supervisión y consultoría diseñada

para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir

sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de

los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno. La Auditoría Interna es un catalizador para

mejorar los controles de gobierno de la organización, gestión y administración de riesgos,

proporcionando una visión y recomendaciones basadas en el análisis y la evaluación de los datos y

procesos de negocio. Con el compromiso con la integridad y la rendición de cuentas, la auditoría

interna proporciona valor a los órganos rectores y la administración superior como una fuente objetiva

de asesoramiento independiente. Profesionales llamados auditores internos son empleados por las

organizaciones para llevar a cabo la actividad de Auditoría Interna. (Enciclopedia Financiera,

2009)

22

La Auditoría Interna asegura que los controles de una organización sean los adecuados para mitigar

riesgos y que de esta forma los objetivos de la organización se cumplan a cabalidad. Por lo cual la

Auditoría Interna es creada para agregar valor agregado y de esta forma mejorar continuamente los

procesos de la organización, es muy importante que en toda organización se mantenga una revisión

regular para detectar posibles errores y poder corregirlos a tiempo.

2.1.3. Alcance de la Auditoría Interna

“El alcance de la Auditoría Interna dentro de una organización es amplia y puede incluir temas como

la gobernanza de la organización, gestión de riesgos y controles de gestión sobre: la

eficiencia/eficacia de las operaciones (incluyendo la protección de los activos), la fiabilidad de la

información financiera y de gestión, y el cumplimiento de leyes y reglamentos.

La Auditoría Interna también puede implicar la realización de auditorías de fraude proactivo para

identificar actos potencialmente fraudulentos, participar en investigaciones de fraude bajo la

dirección de profesionales de investigación de fraudes, y la realización de auditorías de fraude

investigación posterior para identificar fallos de control y establecer la pérdida financiera”.

(Enciclopedia Financiera, 2009)

2.1.4. Etapas de la Auditoría Interna

En la Auditoría Interna se presenta cuatro etapas importantes y son las siguientes:

Planificación

Ejecución

Comunicación

2.1.4.1. Planificación

“Toda actividad del hombre debe ser planificada si se quiere arribar a metas concretas con buenos

resultados; con mayor razón las actividades de los Auditores Internos que debe orientar su esfuerzo

a ayudar a la Administración”. (Fonseca, 2004, pág. 292)

23

2.1.4.2. Ejecución de auditoría Interna

Los auditores internos deben identificar, analizar, evaluar y registrar suficiente información de

manera tal que les permita cumplir con los objetivos del trabajo.

2.1.4.3. Comunicación de resultados

“Los auditores internos deben comunicar los resultados del trabajo oportunamente. Las

comunicaciones deben incluir los objetivos y alcance del trabajo así como las conclusiones

correspondientes, las recomendaciones y los planes de acción”. (Fonseca, 2004, pág. 457)

2.1.5. Riesgos de Auditoría

El riesgo de auditoría es aquel que se encuentra presente en todo momento por lo cual existe la

posibilidad de que el auditor formule una opinión errónea, debido a que no detecto errores

significativos. Los tipos de riesgo de auditoría son tres: Riesgo inherente, riego de control y riesgo

de detección.

2.1.5.1. Riesgo inherente

“Riesgo inherente es el que se origina por la naturaleza propia de una cuenta o de un tipo de

operaciones, independientemente de la efectividad de los controles contables internos

correspondientes” (Orta Pérez, 2012, pág. 106)

2.1.5.2. Riesgo de Control

“Riesgo de control es el riesgo de que el sistema de controles internos no sea capaz de evitar o

detectar oportunamente errores importantes” (Orta Pérez, 2012, pág. 106)

2.1.5.3. Riesgo de Detección

“Riesgo de detección es el riesgo de que los errores importantes, individualmente o en conjunto, en

las cuentas anuales no sean detectados por el auditor mediante la aplicación de pruebas sustantivas”

(Orta Pérez, 2012, pág. 107)

24

2.1.6. Tipo de controles

“Tiene que ver con la tecnología de la información como son los controles de operación del hardware,

seguridad sobre los sistemas de información, integración de los sistemas de información, reporte de

fallas, control de usuarios, restricción de accesos a datos, archivos y programas; utilización de

hardware, controles lógicos del sistema, sistemas operativos, sistemas de seguridad, respaldo y

confidencialidad y control de acceso al sistema, sistema de mantenimiento, planes de contingencia,

etc” (Tamayo Alzate, 2003, pág. 18)

Estos controles a su vez pueden ser: preventivos, detectivos y correctivos.

2.1.6.1. Control Preventivo

“Son aquellos controles que están involucrados dentro de los procesos y tienen como propósito evitar

la ocurrencia y frecuencia de desviaciones. Sus costos son muy económicos”. (Tamayo Alzate, 2003,

pág. 18)

2.1.6.2. Control Detectivo

“Independientemente de que tan buenos y efectivos sean los controles preventivos, siempre ocurren

errores y se necesitan mecanismos de detección. Los controles son aquellos que se activan una vez

que se registra la ocurrencia de la desviación y tiene como propósito avisar a las personas

involucradas en el proceso, para que estén vigilantes debido a la existencia de un problema”.

(Tamayo Alzate, 2003, pág. 19)

2.1.6.3. Control correctivo

Tienen como propósito ayudar en la corrección de aquellos errores o desviaciones detectadas.

“Es muy difícil que la aplicación de los Controles Preventivos sea suficiente por sí mismo, por lo

general se hace necesario tomar acciones correctivas, las cuales resultan muy costosas puesto que

implica mucha dificultad y tiempo hacerle adaptaciones a una aplicación en funcionamiento para

corregir sus inconsistencias; caso contrario sucede cuando se hace un minucioso análisis de los

Controles Preventivos que demanda la aplicación o el sistema a ser diseñado e implementado”.

(Tamayo Alzate, 2003, pág. 19)

25

2.1.7. Pruebas de Auditoría

Las pruebas de auditoría están relacionadas con el grado de efectividad del control interno para lo

cual se puede clasificar en pruebas sustantivas y pruebas de control.

2.1.7.1. Pruebas sustantivas

Una prueba sustantiva es un procedimiento diseñado para probar el valor monetario de saldos o la

inexistencia de errores monetarios que afectan la presentación de los estados financieros. Dichos

errores (normalmente conocidos como errores monetarios) son una clara indicación de que los saldos

de las cuentas pueden estar desvirtuados. La única duda que el auditor debe resolver, es de si estos

errores son suficientemente importantes como para requerir ajustes o su divulgación en los Estados

Financieros. (Zamarrón, 2009)

2.1.7.2. Pruebas de cumplimiento

Las pruebas de cumplimiento representan procedimientos de auditoría diseñados para verificar si el

sistema de control interno del cliente está siendo aplicado de acuerdo a la manera en que se le describió

al auditor y de acuerdo a la intensión de la Gerencia. Si, después de la comprobación, los controles

del cliente parecen estar operados efectivamente, el auditor justifica el poder tener confianza en el

sistema y por consiguiente reduce sus pruebas sustantivas. (Zamarrón, 2009)

2.1.8. Técnicas de Auditoría

Las técnicas de Auditoría son procedimiento especiales utilizados por el auditor para obtener las

evidencias necesarias y suficientes, con el objetivo de formarse un juicio profesional y objetivo sobre

la materia examinada

En general son utilizadas las siguientes técnicas:

Verificación ocular

Observación: Contemplación atenta a simple vista que realiza el auditor durante la ejecución de su

tarea o actividad.

Revisión o confrontación: Fijación de la atención en las operaciones realizadas por la organización

auditada y los lineamientos normativos, técnicos y prácticos establecidos, para descubrir sus

relaciones e identificar sus diferencias y semejanzas.

26

Rastreo: Seguimiento que se hace el proceso de una operación, a fin de conocer y evaluar su ejecución.

Verificación verbal

Indagación: Averiguación mediante entrevistas directas al personal de la entidad auditada o a terceros

cuyas actividades guarden relación con las operaciones de aquella.

Encuesta y cuestionarios: Aplicación de preguntas relacionadas con las operaciones realizadas por el

ente auditado, para averiguar la verdad de los hechos, situaciones y operaciones.

Verificación documental

Cálculo: Verificación de las exactitudes aritméticas de las operaciones contenidas en documentos

tales como informes, contratos, comprobantes, etc.

Comprobación: Confirmación de la veracidad, exactitud, existencia, legalidad y legitimidad de las

operaciones realizadas por la organización auditada, mediante el examen de los documentos que las

justifican.

Métodos estadísticos: Dirigidos a la selección sistemática o casual, o a una combinación de ambas.

Estos métodos aseguran que todas las operaciones tengan la misma posibilidad de ser seleccionados

y que la selección represente significativamente la población o universo.

Análisis: Separación de los elementos o partes que conforman una operación, actividad, transacción

o proceso, con el propósito de establecer sus propiedades y conformidad con los criterios de orden

normativo y técnico.

Confirmación: Corroboración de la verdad, certeza o probabilidad de los hechos, situaciones, sucesos

u operaciones, mediante datos o información obtenidos de manera directa y por escrito, de los

funcionarios que participan o ejecutan las tareas sujetas a verificación.

Conciliación: Análisis de la información producida por diferentes unidades administrativas o

instituciones, con respecto a una misma operación o actividad, a efectos de hacerla concordante, lo

cual prueba la validez, veracidad e idoneidad de los registros, informes y resultados, objeto de examen.

Tabulación: Agrupación de resultados importantes obtenidos en áreas, segmentos o elementos

analizados para arribar o sustentar conclusiones.

27

Verificación física

Inspección: Reconocimiento mediante el examen físico y ocular de hechos, situaciones, operaciones,

transacciones y actividades, aplicando la indagación, observación, comparación, rastreo, análisis,

tabulación y comprobación. (Universidad de Buenos Aires, 2008, pág. 17)

2.1.9. Hoja de un hallazgo

“Se denomina hallazgo de auditoría al resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y

la situación actual relevada durante el examen a una área, actividad u operación. Es toda

información que a juicio del auditor le permite identificar hechos o circunstancias importantes que

inciden en la gestión de la entidad, programa o proyecto bajo examen que merecen ser comunicados

en el informe. Sus elementos son: Condición, criterio, causa y efecto.

Condición: Comprende la situación actual encontrada por el auditor al examinar una área, actividad

o transacción.

Criterio: Comprende la norma con la cual el auditor mide la condición.

Efecto: Constituye el resultado adverso o potencial de la condición encontrada. (Universidad de

Buenos Aires, 2008, pág. 137)

2.1.10. Papeles de trabajo

“Son el conjunto de cédulas y documentación fehaciente que contienen los datos e información

obtenidos por el auditor en su examen, así como la descripción de las pruebas realizadas y los

resultados de las mismas sobre los cuales sustenta la opinión que emite al suscribir su informe”.

(Zamarrón, 2009)

2.1.11. Tipos de archivos

Cada auditor diseña y clasifica y organiza sus papeles de trabajo, pero es más común archivarlos en

dos tipos: archivo permanente y archivo corriente.

28

2.1.11.1. Archivo permanente

“Tienen como objetivo reunir los datos de naturaleza histórica o continua relativos a la presenta

auditoría. Estos archivos proporcionan una fuente conveniente de información sobre la auditoría

que es de interés continuo de un año a otro”. (Zamarrón, 2009)

2.1.11.2. Archivo corriente

“Incluyen todos los documentos de trabajo aplicables al año que se está auditando. Los tipos de

información que se incluyen en el archivo presente son: programas de auditoría, información

general, balanza de comprobación de trabajo, asientos de ajuste y reclasificación y cédulas de

apoyo”. (Zamarrón, 2009)

2.1.12. Índices y marcas de Auditoría

2.1.12.1. Índices de auditoría

“El Auditor debe indiciar los papeles de trabajo durante la auditoría, ya que de esa forma facilita la

búsqueda de cualquier dato o información que desee, mientras se realiza el trabajo. Estos deben ser

organizados por cuentas del Balance, que han sido objeto de comprobaciones y verificaciones, y al

final, colocar aquellos papeles de trabajo que no están vinculados directamente con alguna de las

cuentas contables o temas que fueron objeto de examen”. (Hernández Meléndrez, 2010, pág. 81)

2.1.12.2. Marcas de auditoría

Son los símbolos que utiliza el auditor con el objetivo de dejar constancia fehaciente de los actos

ejecutados; lo que permite que otros funcionarios autorizados conozcan cuáles fueron las acciones

desarrolladas. Los auditores, necesariamente, tienen que tener un arsenal de marcas de revisión

preestablecidas que indiquen las comprobaciones y verificaciones realizadas en libros, formularios y

otros documentos que examinen, como prueba desarrollada por el auditor que actuó. Es obligatorio

consignar en los P/T las marcas que el auditor utiliza y su significación. (Hernández Meléndrez, 2010,

pág. 84)

29

2.1.13. Informe de auditoría

“Lo emite el auditor para expresar su opinión acerca de la razonabilidad con la que la imagen fiel

representa las cuentas anuales de la empresa auditada, y en el que comunica la descripción del

trabajo efectuado y el resultado de sus investigaciones”. (Orta Pérez, 2012, pág. 271)

2.1.14. Tipos de dictamen

2.1.14.1. Sin salvedad o limpia

Se emitirá una opinión sin salvedades o limpia, solamente cuando el auditor haya obtenido la

evidencia suficiente y competente que muestren que los Estados Financieros son razonables.

2.1.14.2. Con salvedad

“En este dictamen el auditor declara que, con excepción del asunto que observa o limitación sufrida

en el desarrollo de su trabajo, los estados financieros examinados presentan en forma razonable la

situación financiera, los resultados de sus operaciones y flujos de efectivo a una fecha determinada”.

(Fonseca Luna, 2009, pág. 19)

2.1.14.3. Negativo

Una opinión negativa, declara que los estados financieros examinados no presentan una situación

financiera razonable, ni los resultados de operaciones, ni los flujos de efectivo a una fecha

determinada, con lo cual, el auditor efectúa la calificación más seria que existe en su catálogo de

opiniones.

Esto significa que las desviaciones en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente

aceptados en la preparación de los estados financieros de la compañía son tan importantes y

extendidos, que la información que se presenta puede ser considera incompleta o engañosa para los

usuarios de dichos estados. (Fonseca Luna, 2009)

2.1.14.4. Abstención de opinión

“En esta circunstancia, el auditor no expresa opinión sobre los estados financieros debido a

restricciones importantes sufridas en el desarrollo de su trabajo que le impiden acceder a

documentación comprobatoria para formarse una opinión razonable sobre una o varias cuentas

importantes de los estados financieros”. (Fonseca Luna, 2009, pág. 22)

30

2.2. Normas Internacionales de Auditoría

2.2.1. NIA 610 Uso del Trabajo de Auditores Internos

“El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer guías y proporcionar

lineamientos a los auditores externos al considerar el trabajo de auditoría interna. No trata casos

cuando el personal de auditoría interna ayuda al auditor externo a llevar a cabo procedimientos de

auditoría externa. Los procedimientos anotados solo se aplican a actividades de auditoría interna que

sean relevantes a la auditoría de los Estados Financieros”. (Instituto de Auditores Internos de

Ecuador, 2005)

El auditor externo deberá considerar las actividades de auditoría interna y su efecto, si lo hay, sobre

los procedimientos de auditoría externa.

“Auditoría Interna” significa una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad como un

servicio a la entidad. Sus funciones incluyen, entre otras, examinar, evaluar y monitorear la

adecuación y efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno.

Si bien el auditor externo tiene responsabilidad única por la opinión de auditoría y por la

determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría externa,

ciertas partes del trabajo de auditoría interna pueden ser útiles para el auditor externo.

2.3. Diferencias entre la auditoría interna y externa

Las diferencias que se pueden establecerse son:

En cuanto al cargo que desempeña en una auditoría:

Auditor Interno Auditor Externo

Es un empleado de la empresa, por lo cual no

traslada la información fuera de la entidad.

Es un profesional independiente y su fin es

evaluar a la empresa.

31

Por el grado de independencia:

Auditor Interno Auditor Externo

La independencia es limitada, debe seguir un

programa establecido por la compañía.

La independencia es total al no tener ninguna

relación con la empresa a auditar.

Por la responsabilidad:

Auditor Interno Auditor Externo

Tiene una responsabilidad laboral, ya que

debe cumplir el programa que la Gerencia lo

determina.

Responsabilidad legal, debido a que el

informe que emita determinará la situación de

la empresa.

El informe que será emitido a:

Auditor Interno Auditor Externo

Será entregado a la Alta Gerencia o a la

Dirección Administrativa para uso exclusivo

de la empresa.

Entregará a los Accionistas y es de uso

público, para aquellas empresas que necesiten

dicha información.

2.4. Ventajas de Auditoría Interna

Según (Madariaga, 2004, pág. 26) las ventajas de la Auditoría Interna son:

Facilita una ayuda primordial a la dirección al evaluar de forma relativamente independiente los

sistemas de organización y de administración.

Facilita una evaluación global y objetiva de los problemas de la empresa, que generalmente suelen

ser interpretados de una manera parcial por las unidades afectadas.

Pone a disposición de la dirección un profundo conocimiento de las operaciones empresariales,

proporcionado por el trabajo de verificación de los datos contables y financieros.

Contribuye eficazmente a evitar las actividades rutinarias y la inercia burocrática que

generalmente se desarrollan en las grandes empresas.

32

Fortalece la protección de los intereses y bienes de la empresa frente a terceros.

2.5. Normas Internacionales para el Ejercicio profesional de la Auditoría Interna

Según el Instituto de Auditores Internos menciona que:

Los trabajos que lleva a cabo Auditoría Interna son realizados en ambientes legales y culturales

diversos, dentro de organizaciones que varían según sus propósitos, tamaño y estructura, y por

personas de dentro o fuera de la organización. Si bien estas diferencias pueden afectar la práctica de

la auditoría interna en cada ambiente, el cumplimiento de las Normas Internacionales para el Ejercicio

Profesional de la Auditoría Interna es esencial para el ejercicio de las responsabilidades de los

auditores internos. En el caso de que los auditores internos no puedan cumplir con ciertas partes de

las Normas por impedimentos legales o de regulaciones, deberán cumplir con todas las demás partes

y efectuar la correspondiente declaración. Si los auditores internos utilizan estas Normas junto con

normas emitidas por otros organismos de regulación, podrán mencionar el uso de las otras normas en

sus comunicados de auditoría, cuando sea apropiado. Si hubiera inconsistencia entre estas Normas y

las normas emitidas por otros organismos, los auditores internos deberán cumplir con estas Normas y

podrán también cumplir con las otras en caso de que sean más restrictivas.

El propósito de las Normas es:

Definir principios básicos que representen el ejercicio de la auditoría interna tal como este

debería ser.

Proporcionar un marco para ejercer y promover un amplio rango de actividades de auditoría

interna de valor añadido.

Establecer las bases para evaluar el desempeño de la auditoría interna.

Fomentar la mejora de los procesos y operaciones de la organización.

Las Normas son requisitos enfocados a principios, de cumplimiento obligatorio, que consisten en:

Declaraciones de requisitos básicos para el ejercicio de la auditoría interna y para evaluar la eficacia

de su desempeño, de aplicación internacional a nivel de las personas y a nivel de las organizaciones.

Interpretaciones que aclaran términos o conceptos dentro de las Declaraciones.

En las Normas se emplean términos a los que se han dado determinados significados que están

definidos en el Glosario. Por ejemplo, en las Normas se utiliza la palabra “debe” para indicar un

requisito incondicional, y la palabra “debería” en los casos en que se espera su cumplimiento cuando

se aplica el juicio profesional, a menos que las circunstancias justifiquen un desvío.

33

Es necesario tener en cuenta tanto las Declaraciones como sus Interpretaciones y los significados

específicos indicados en el Glosario, para entender y aplicar correctamente las Normas.

La estructura de las Normas está formada por las Normas sobre Atributos, Normas sobre Desempeño

y Normas de Implantación.

Las Normas sobre Atributos tratan las características de las organizaciones y las personas que prestan

servicios de auditoría interna.

Las Normas sobre Desempeño describen la naturaleza de los servicios de auditoría interna y

proporcionan criterios de calidad con los cuales puede evaluarse el desempeño de estos servicios.

Las Normas sobre Atributos y sobre Desempeño se aplican a todos los servicios de auditoría interna.

Las Normas de Implantación amplían las Normas sobre Atributos y Desempeño, proporcionando los

requisitos aplicables a las actividades de aseguramiento y consultoría.

Los servicios de aseguramiento comprenden la tarea de evaluación objetiva de las evidencias,

efectuada por los auditores internos, para expresar una opinión o conclusión independiente respecto

de una entidad, operación, función, proceso, sistema u otro asunto. La naturaleza y el alcance del

trabajo de aseguramiento están determinados por el auditor interno. Por lo general existen tres partes

en los servicios de aseguramiento:

La persona o grupo directamente implicado en la entidad, operación, función, proceso,

sistema u otro asunto, es decir el dueño del proceso.

La persona o grupo que realiza la evaluación, es decir el auditor interno, y

La persona o grupo que utiliza la evaluación, es decir el usuario.

Los servicios de consultoría son por naturaleza consejos, y son desempeñados, por lo general, a pedido

de un cliente. La naturaleza y el alcance del trabajo de consultoría están sujetos al acuerdo efectuado

con el cliente. Por lo general existen dos partes en los servicios de consultoría:

La persona o grupo que ofrece el consejo, es decir el auditor interno, y

La persona o grupo que busca y recibe el consejo, es decir el cliente del trabajo.

Cuando desempeña servicios de consultoría, el auditor interno debe mantener la objetividad y no

asumir responsabilidades de gestión.

34

Las Normas se aplican a los auditores internos individualmente y a las actividades de auditoría interna.

Todos los auditores internos son responsables de cumplir con las Normas relacionadas con la

objetividad, aptitud y cuidado profesional. Además, los auditores internos son responsables de cumplir

con las Normas que son relevantes para el desempeño de su trabajo.

Los Directores de Auditoría Interna son responsables del cumplimiento general de las Normas.

La elaboración y revisión de las Normas es un proceso continuo. El Comité de Normas de Auditoría

Interna Internacional realiza un extenso proceso de consulta y debate antes de emitir las Normas. Esto

incluye la solicitud de comentarios en todo el mundo mediante el proceso de borrador de exposición.

Todos los borradores de exposición son colocados en la página web del Instituto de Auditores Internos

además de ser distribuidos a todos los Institutos locales. (Instituto de Auditores Internos de Ecuador,

2005)

2.6. Unidad de Auditoría Interna

2.6.1. Definición

El Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos define la auditoría interna como “Una

actividad de evaluación independiente establecida dentro de una organización para examinar y

evaluar sus actividades como un servicio para la organización”.

2.6.2. Importancia

La unidad de auditoría interna es de mucha importancia en el contexto organizacional, porque

promueve la conjugación de esfuerzos, recursos y necesidades, para el uso óptimo de sus recursos que

cada administración, tiene la responsabilidad de manejar con eficiencia, eficacia y economía, para la

consecución de los objetivos planificados.

La unidad de auditoría interna, en términos organizacionales, representa la mejor garantía de la

existencia y funcionamiento de un sólido ambiente y estructura de control interno, la posibilidad de

realimentación de la información y de actualización de los sistemas que funcionan en la organización,

sean o no integrados como en el caso del sector público, así como los otros sistemas complementarios,

dentro del marco legal y normativo que regulan al sector al cual pertenece.

La auditoría interna surge con posterioridad a la auditoría externa por la necesidad de mantener un

control permanente y más eficaz dentro de la empresa y de hacer más rápida y eficaz la función del

auditor externo. Generalmente, la auditoría interna clásica se ha venido ocupando fundamentalmente

del sistema de control interno, es decir, del conjunto de medidas, políticas y procedimientos

establecidos en las empresas para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude,

35

incrementar la eficiencia operativa y optimizar la calidad de la información económico-financiera. Se

ha centrado en el terreno administrativo, contable y financiero.

La necesidad de la auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa a medida que ésta aumenta

en volumen, extensión geográfica y complejidad y hace imposible el control directo de las operaciones

por parte de la dirección. Con anterioridad, el control lo ejercía directamente la dirección de la empresa

por medio de un permanente contacto con sus mandos intermedios, y hasta con los empleados de la

empresa. En la gran empresa moderna esta peculiar forma de ejercer el control ya no es posible hoy

día, y de ahí la emergencia de la llamada auditoría interna.

El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades,

proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios

pertinentes sobre las operaciones examinadas. Este objetivo se cumple a través de otros más

específicos como los siguientes:

Verificar la confiabilidad o grado de razonabilidad de la información contable y extracontable,

generada en los diferentes niveles de la organización.

Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno (lo cual implica su relevamiento y

evaluación), tanto el sistema de control interno contable como el operativo. (Colina, 2011)

2.6.3. Objetivos de la Unidad de Auditoría Interna

El objetivo principal de la auditoría interna es: “ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus

funciones y responsabilidades, proporcionándole análisis objetivo, evaluaciones, recomendaciones y

todo tipo de comentario pertinente sobre las operaciones examinadas este objetivo se cumple a través

de otros más específicos como los siguientes:

A) Dirigir las investigaciones siguiendo un programa redactado de acuerdo con las políticas

y los procedimientos establecidos y encaminados al cumplimiento de los siguientes

puntos:

- Averiguar el grado en que se están cumpliendo las instrucciones, planes y

procedimientos emanados de la dirección;

- Revisar y evaluar la estabilidad, suficiencia y aplicación de los controles operativos,

contables y financieros;

- Determinar si todos los bienes del activo están registrados y protegidos;

- Verificar y evaluar la veracidad de la información contable y otros datos producidos en

la organización.

36

B) Realizar investigaciones especiales solicitadas por la dirección.

C) Preparar informes de auditoría acerca de las irregularidades que pudiesen encontrarse

como resultado de las investigaciones, expresando igualmente las recomendaciones

contenidas en los informes emitidos con anterioridad.

Como objetivo complementario, la labor de la unidad de auditoría interna facilitara y simplificara el

trabajo de auditoría externa. (Madariaga, 2004, pág. 26)

2.6.4. Campo de Acción

El campo de acción de una unidad de auditoría interna, abarca todas las operaciones de una

organización; es decir, el examen y evaluación de la efectividad, eficiencia y economía de todas las

unidades administrativas, sus sistemas, procesos y los controles a ellos incorporados, así como los

resultados obtenidos, en relación a las políticas, planes y programas de la organización y el

presupuesto respectivo.

El auditor interno debe darle especial atención a evaluar los niveles de riesgo que existen en la

organización y los procedimientos para administrar esos riesgos y sus efectos.

2.6.5. Funciones de la Unidad de Auditoría Interna

2.6.5.1. Funciones según la concepción moderna

Promover confiabilidad al ambiente y estructura de control interno a través de recomendaciones.

Ayudar para que los sistemas produzcan información oportuna, útil y confiable.

Promover que las operaciones realizadas, sean dentro de la oportunidad del caso, identificando

los riesgos y agregando valor a las mismas.

Promover y motivar para que las políticas y procedimientos se lleven a la práctica como fueron

previstos.

Asesorar a la gerencia en la conducción de la organización, a través de evaluaciones permanentes

de las operaciones. (Fonseca, 2004, pág. 58)

37

2.6.5.2. Funciones Administrativas

Organizar, planificar, dirigir y controlar la ejecución de las funciones que le son relativas.

Establecer los procedimientos para mantener comunicación y coordinación permanentes con

otros niveles u órganos de control, tanto privados como públicos.

Establecer los respectivos niveles de supervisión para garantizar la calidad del trabajo.

Establecer los procedimientos que permitan enviar oportunamente a la Gerencia, los planes

anuales e informes de auditoría que se desprendan de su trabajo, en los términos y plazos que se

fijen en la normatividad respectiva.

Promocionar los procedimientos para que se reciban y atiendan denuncias y quejas de terceros,

acerca de los actos del personal de la organización.

Establecer los procedimientos para generar la actualización permanente de los conocimientos

técnicos de los auditores, en los diversos campos de su especialización.

Establecer las bases y procedimientos para crear y mantener una imagen de credibilidad y alto

nivel profesional en todas las acciones de su personal.

Establecer los procedimientos de evaluación del desempeño para mantener la calidad profesional

del personal y los servicios que presta la unidad.

Establecer los procedimientos en archivos técnicamente diseñados, que ayuden a asegurar la

confidencialidad de la información evaluada, luego de los trabajos realizados. (Fonseca, 2004,

pág. 63)

2.6.5.3. Funciones Operativas

Establecer los procedimientos para asegurar la calidad de los trabajos que se realicen, dentro del

marco legal y normativo vigente.

Elaborar un plan anual de auditoría para cumplir con los objetivos de la auditoría interna, tomando

como base los objetivos de la organización y la coordinación con las unidades administrativas.

Diseñar las metodologías de trabajo que permitan cumplir con el proceso completo de la auditoría:

Planificar, ejecutar e informar, además de generar la información gerencial necesaria.

38

Diseñar los procedimientos para evaluar en forma permanente los sistemas en operación y los

procesos de control interno y de control de calidad a ellos incorporados, en los respectivos

ambientes tecnológicos.

Diseñar los mecanismos de evaluación de los sistemas operativos y de información gerencial,

para promover la sostenibilidad de los mismos, identificando los riesgos y agregando valor a los

procesos.

Establecer los medios que permitan evaluar el entorno del mercado para coadyuvar a los procesos

de atención al cliente.

Diseñar los procedimientos y mecanismos necesarios para asegurar que en todos los trabajos, los

auditores actúen con imparcialidad sobre los hechos examinados, cumpliendo con los conceptos

de ética profesional.

Establecer los procedimientos y momentos para que se elabore un informe de auditoría por cada

trabajo realizado, con las alternativas apropiadas para mejorar las debilidades detectadas.

Diseñar los procedimientos y metodologías para asegurar que todos los auditores internos

cumplan con sus obligaciones a través de la planificación, ejecución, control e información de

resultados, dentro del marco legal y normativo aplicable a la organización.

Definir los procedimientos que aseguren que todos los auditores internos cumplan con las normas,

principios éticos de la profesión, así como los procedimientos diseñados.

Ejecutar todas aquellas labores de control y verificación que les sean propias en el marco

funcional de cada organización. (Fonseca, 2004, pág. 64)

2.7. Control Interno

2.7.1. Definición

“El control interno es la base sobre la cual descansa la confiabilidad de un sistema contable, el grado

de fortaleza del control interno determinará si existe una seguridad razonable de que las operaciones

reflejadas en los Estados Financieros son confiables, o no. Una debilidad importante del control

interno, o un sistema de control interno poco confiable, representa un aspecto negativo dentro de la

estructura de un sistema contable.” (Catácora, 1996, pág. 237)

39

2.7.2. Importancia

“Es notorio manifestar, que el control interno tiene como misión ayudar en la consecución de los

objetivos generales trazados por la empresa, y esto a su vez a las metas específicas planteadas que

sin duda alguna mejorará la conducción de la organización, con el fin de optimizar la gestión

administrativa”. (Catácora, 1996, pág. 238)

El control interno está orientado a cumplir con el ordenamiento jurídico, técnico y administrativo,

promover eficiencia y eficacia de las operaciones de la entidad y garantizar la confiabilidad y

oportunidad de la información, así como la adopción de medidas oportunas para corregir las

deficiencias de control.

La definición que elaboró el Basle Committee de Control Interno es la siguiente; Control Interno es

un proceso efectuado por la junta de directores, la administración principal y todos los niveles del

personal. No es únicamente un procedimiento o una política desempeñada en un cierto punto del

tiempo, sino que está operando continuamente en todos los niveles dentro de una organización. La

junta de directores y la administración principal son responsables por el establecimiento de la cultura

apropiada para facilitar un efectivo proceso de Control Interno y por monitorear su efectividad sobre

una base ongoing; sin embargo, cada individuo dentro de una organización tiene que participar en el

proceso. (Mantilla, 2005, pág. 19)

2.7.3. Propósito

El propósito del control interno es: "Promover la operación, utilizar dicho control en la manera de

impulsarse hacia la eficacia y eficiencia de la organización" (Meigs, 1994, pág. 10).

Esto se puede interpretar que el cumplimiento de los objetivos de la empresa, los cuales se pueden

ver perturbados por errores y omisiones, presentándose en cada una de las actividades cotidianas de

la empresa, viéndose afectado por el cumplimiento de los objetivos establecidos por la gerencia.

El Informe COSO es un documento que contiene las principales directivas para la implantación,

gestión y control de un sistema de control. Es un medio para un fin, no un fin en sí mismo, efectuado

por la junta directiva, gerencia u otro personal, diseñado para identificar los eventos que

potencialmente puedan afectar a la entidad y para administrar los riesgos, proveer seguridad razonable

para la administración y para la junta directiva de la organización orientada al logro de los objetivos

del negocio. (Riquelme, 2011)

40

2.7.4. Componentes del COSO II

2.7.4.1. Ambiente de Control

“Consiste en la integridad, los valores éticos y la competencia del personal de la entidad, así como

la filosofía y el estilo de operación de la administración.” (Committee of Sponsoring Organizations

of the Treadway Commission, 2012)

“Abarca el talante de una organización y establece la base de cómo el personal de la entidad percibe

y trata los riesgos, incluyendo la filosofía para su gestión, el riesgo aceptado, la integridad y valores

éticos y el entorno en que se actúa.” (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway

Commission, 2012)

2.7.4.2. Establecimiento de Objetivos

“Los objetivos deben existir antes de que la dirección pueda identificar potenciales eventos que

afecten su consecución. La administración de riesgos corporativos asegura que la dirección ha

establecido un proceso para fijar objetivos y que los objetivos seleccionados apoyan la misión de la

entidad y están en línea con ella, además de ser consecuentes con el riesgo” (Nasaudit, 2009)

2.7.4.3. Identificación de Eventos

“Los acontecimientos internos y externos que afectan a los objetivos de la entidad deben ser

identificados, diferenciando entre riesgos y oportunidades. Estas últimas revierten hacia la estrategia

de la dirección o los procesos para fijar objetivos.” (Committee of Sponsoring Organizations of the

Treadway Commission, 2012)

2.7.4.4. Evaluación del Riesgo

“Es la identificación y análisis de los riesgos relevantes para lograr los objetivos que constituyen una

base para determinar cómo se deben administrar los riesgos. Desde una perspectiva de administración

de riesgos, los objetivos de la entidad total relacionados con el uso de derivados, deben ser

consistentes con los objetivos de administración de riesgos. (Nasaudit, 2009)

2.7.4.5. Respuesta al Riesgo

“Identifica y evalúa las posibles respuestas de los riesgos y considera su efecto en la probabilidad y

el impacto. Evalúa las opciones en relación con apetito al riesgo en la entidad, el costo y su beneficio

41

de la respuesta a los riesgos potenciales, y el grado que más reporta las posibilidades de riesgo. Las

respuestas al riesgo caen dentro de la categoría de evitar, reducir, compartir y aceptar el riesgo”

(Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, 2012)

2.7.4.6. Actividades de Control

“Son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se están ejecutando de manera

apropiada las respuestas al riesgo, hacen parte del proceso mediante el cual una empresa intenta

lograr sus objetivos Institucionales. Se clasifican en controles generales y de aplicación. (Estupiñán,

2006, pág. 64)

2.7.4.7. Información y Comunicación

Establece entre sus parámetros que “La información relevante se identifica, capta y comunica en

forma y plazo adecuado para permitir al personal afrontar sus responsabilidades. Una comunicación

eficaz debe producirse en un sentido amplio, fluyendo en todas direcciones dentro de la entidad.”

(Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, 2012)

2.7.4.8. Monitoreo

Es un proceso que valora tanto la presencia como el funcionamiento de sus componentes y la calidad

de su desempeño en el tiempo. Se puede realizar mediante actividades de ongoing o a través de

evaluaciones separadas, los dos aseguran que la administración de riesgos continúan aplicándose en

todos los niveles y a través de una evaluación continua y periódica que hace la gerencia de la eficacia

del diseño y operación de la estructura del Control Interno, para lograr una adecuada identificación

del riesgo, de acuerdo a lo planificado, modificando los procedimientos cuando se requiera.

(Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, 2012)

2.7.5. Modelo Coso III Marco Integrado de Control Interno

“El modelo de control interno COSO 2013 actualizado está compuesto por los cinco componentes y

17 principios que la administración de toda organización debería implementar” (Auditool, 2013)

2.7.5.1. Entorno de control

Es el ambiente donde se desarrollan todas las actividades organizacionales bajo la gestión de la

administración. El entorno de control es influenciado por factores tanto internos como externos, tales

42

como la historia de la entidad, los valores, el mercado, y el ambiente competitivo y regulatorio.

(Auditool, 2013, pág. 30)

Principio 1: Demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos

El control debe basarse en la integridad y el compromiso ético de las directivas y accionistas, quienes

determinan la importancia del control interno y los estándares de conducta esperados dentro de la

organización. La Junta Directiva y la Administración en todos los niveles de la entidad deben

demostrar a través de sus instrucciones, acciones, y comportamientos la importancia de la integridad

y los valores éticos para apoyar el funcionamiento del Sistema de Control Interno. (Auditool, 2013,

pág. 31)

Principio 2: Ejerce responsabilidad de supervisión

La Junta Directiva demuestra independencia de la administración y ejerce la supervisión del

desarrollo y desempeño del Control Interno. Además, entiende el negocio y expectativas de los

accionistas, clientes, empleados, inversionistas y demás partes, así como los requerimientos legales

y de regulación, y los riesgos relacionados. (Auditool, 2013, pág. 33)

Principio 3: Establece estructura, autoridad, y responsabilidad

La Administración establece, con la supervisión de la Dirección, estructuras, líneas de reporte, y

niveles apropiados de autoridad y responsabilidad para la consecución de los objetivos. (Auditool,

2013, pág. 36)

Principio 4: Demuestra compromiso para la competencia

La organización demuestra compromiso para atraer, desarrollar y retener a profesionales competentes

en alineación con los objetivos. Las políticas y prácticas de la entidad representan una guía de

comportamiento que refleja las expectativas y requerimientos de los inversionistas, reguladores, y

demás accionistas. Estas permiten definir la competencia necesaria en la organización, y proporcionan

las bases para ejecutar y evaluar el desempeño así como la determinación de acciones correctivas,

cuando sea necesario. (Auditool, 2013, pág. 38)

43

Principio 5: Hace cumplir con la responsabilidad

La organización mantiene individuos relevantes en las responsabilidades de su control interno para la

consecución de los objetivos. El Director Ejecutivo y la Alta Dirección son responsables del diseño,

implementación, aplicación y evaluación continua de las estructuras, autoridades y responsabilidades

necesarias para establecer la responsabilidad de las acciones para control interno en todos los niveles

de la organización. (Auditool, 2013, pág. 40)

2.7.5.2. Evaluación de riesgos

Este componente identifica los posibles riesgos asociados con el logro de los objetivos de la

organización. Toda organización debe hacer frente a una serie de riesgos de origen tanto interno como

externo, que deben ser evaluados. Estos riesgos afectan a las entidades en diferentes sentidos, como

en su habilidad para competir con éxito, mantener una posición financiera fuerte y una imagen pública

positiva. (Auditool, 2013, pág. 42)

Principio 6: Especifica objetivos relevantes

La organización define los objetivos con suficiente claridad para permitir la identificación y

evaluación de los riesgos relacionados con los objetivos. Antes de llevar a cabo la evaluación de

riesgos, se deben establecer los objetivos asociados con los diferentes niveles de la entidad, los

objetivos operativos, de información/Reporting y de cumplimiento, los cuales deben ser consistentes

con la misión de la entidad. (Auditool, 2013, pág. 42)

Principio 7: Identifica y analiza los riesgos

La organización identifica los riesgos para la consecución de sus objetivos a través de la entidad y

analiza los riesgos como base para determinar cómo se deben gestionar. La administración debe

considerar los riesgos en todos los niveles de la organización y tomar las acciones necesarias para

responder a estos. (Auditool, 2013, pág. 42)

Principio 8: Evalúa el riesgo de fraude

La organización considera la probabilidad de fraude al evaluar los riesgos para la consecución de los

objetivos. La administración debe considerar los posibles actos de corrupción, ya sean del personal

de la entidad o de los proveedores de servicios externos, que afectan directamente el cumplimiento

de los objetivos. (Auditool, 2013, pág. 45)

44

Principio 9: Identifica y analiza cambios importantes

La organización identifica y evalúa cambios que podrían impactar significativamente el Sistema de

Control Interno. Este proceso se desarrolla paralelamente a la evaluación de riesgos y requiere que

se establezcan controles para identificar y comunicar los cambios que puedan afectar los objetivos

de la entidad. (Auditool, 2013, pág. 47)

2.7.5.3. Actividades de control

En el diseño organizacional deben establecerse las políticas y procedimientos que ayuden a que las

normas de la organización se ejecuten con una seguridad razonable para enfrentar de forma eficaz los

riesgos. Las actividades de control se definen como las acciones establecidas a través de las políticas

y procedimientos que contribuyen a garantizar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección

para mitigar los riesgos con impacto potencial en los objetivos. (Auditool, 2013, pág. 47)

Principio 10: Selecciona y desarrolla actividades de control

La organización selecciona y desarrolla actividades de control que contribuyen a la mitigación de

riesgos hasta niveles aceptables para la consecución de los objetivos. Las actividades de control

apoyan todos los componentes del Sistema de Control Interno, particularmente el componente de

Evaluación de Riesgo. (Auditool, 2013, pág. 48)

Principio 11: Selecciona y desarrolla controles generales sobre tecnología

La organización selecciona y desarrolla actividades de control general sobre la tecnología para apoyar el

cumplimiento de los objetivos. Las actividades de control y la tecnología se relacionan de dos formas:

La tecnología apoya los procesos del negocio: cuando la tecnología está integrada en los procesos del

negocio, se necesitan actividades de control para mitigar el riesgo de un funcionamiento inadecuado.

La tecnología se utiliza para automatizar las actividades de control: muchas actividades de control de

una organización están parcial o completamente automatizadas (Auditool, 2013, pág. 52)

Principio 12: Se implementa a través de políticas y procedimientos

La organización despliega actividades de control a través de políticas que establecen lo que se espera

y los procedimientos que ponen las políticas en acción. Las políticas reflejan las afirmaciones de la

administración sobre lo que debe hacerse para llevar a cabo los controles. (Auditool, 2013, pág. 54)

45

Principio 13: Usa información Relevante

La organización obtiene, o genera y usa, información relevante y de calidad para apoyar el

funcionamiento del control interno. La información con respecto a los objetivos de la entidad es

recolectada a partir de las actividades de la Junta Directiva y la Alta Dirección, y sintetizada de tal

manera que la Administración y demás personal puedan entender los objetivos y cuál es su rol para la

consecución de los mismos. (Auditool, 2013, pág. 56)

2.7.5.4. Sistemas de información

El personal debe no solo captar una información sino también intercambiarla para desarrollar,

gestionar y controlar sus operaciones. Por lo tanto, este componente hace referencia a la forma en

que las áreas operativas, administrativas y financieras de la organización identifican, capturan e

intercambian información. (Auditool, 2013, pág. 55)

Principio 14: Comunica internamente

La organización comunica internamente la información, incluyendo objetivos y responsabilidades

para control interno, necesarias para apoyar el funcionamiento del Sistema de Control Interno. De

esta manera, la Administración debe establecer e implementar políticas y procedimientos que

faciliten una comunicación interna efectiva. (Auditool, 2013, pág. 58)

Principio 15: Comunica externamente

La organización se comunica con los grupos de interés externos en relación con los aspectos que

afectan el funcionamiento del control interno. La organización debe desarrollar e implementar

controles que faciliten la comunicación externa. Este proceso debe incluir las políticas y

procedimientos para obtener y recibir información de partes externas, y compartir dicha información

internamente. (Auditool, 2013, pág. 59)

2.7.5.5. Supervisión del sistema de control - Monitoreo

Todo el proceso ha de ser monitoreado con el fin de incorporar el concepto de mejoramiento continuo;

así mismo, el Sistema de Control Interno debe ser flexible para reaccionar ágilmente y adaptarse a las

circunstancias. Las actividades de monitoreo y supervisión deben evaluar si los componentes y

principios están presentes y funcionando en la entidad. (Auditool, 2013, pág. 60)

46

Principio 16: Conduce evaluaciones continuas y/o independientes

La organización selecciona, desarrolla y lleva a cabo evaluaciones continuas y/o independientes para

determinar si los componentes del sistema de control interno están presentes y funcionando.

(Auditool, 2013, pág. 60)

Principio 17: Evalúa y comunica deficiencias

La organización evalúa y comunica las deficiencias de control interno de forma oportuna a las partes

responsables de aplicar medidas correctivas, incluyendo la alta Dirección y el Consejo, según

corresponda. Las deficiencias en lo componentes y principios de control interno pueden surgir de

diferentes maneras:

Actividades de monitoreo.

Otros componentes del sistema de control interno.

Partes externas. (Auditool, 2013, pág. 61)

2.7.6. Principios básicos

Los principios de control interno son los siguientes:

Aplicables a la Estructura Orgánica

La estructura orgánica necesita ser definida con bases firmes, partiendo de una adecuada separación

de funciones, así como la asignación de responsabilidades y autoridad a cada puesto o persona, para

lo cual son aplicables los principios de: responsabilidad limitada, separación de funciones de carácter

incompatible, instrucciones por escrito.

a. Responsabilidad limitada

Se deben establecer por escrito las responsabilidades de cada cargo y hacerlas conocer a los

interesados. Por ejemplo la responsabilidad de autorizar los pagos recaerá en una sola persona, quien

tenga conocimientos de ella.

b. Separación de funciones de carácter incompatibles

Debe existir una adecuada segregación de funciones y deberes, de modo que una sola persona no

controle todo el proceso de una operación.

47

c. Instrucciones por escrito

Las instrucciones al personal para el desempeño de sus funciones deberán darse por escrito, en forma

de descripción de cargos. Esto contribuye a que los empleados cumplan más eficientemente con su

trabajo, por cuanto las órdenes o instrucciones impartidas pueden olvidarse o mal interpretarse.

Aplicables a los Procesos y Sistemas

Todos los sistemas integrados o no, deben ser diseñados tomando en cuenta que el control es para

salvaguardar los recursos que dispone la organización, destinados a la ejecución de sus operaciones

por tanto son aplicables los siguientes principios de control interno: Aplicación de pruebas continuas

de exactitud, uso de numeración en los documentos, uso de dinero en efectivo, uso de cuentas de

control, depósitos inmediatos e intactos, uso mínimo de cuentas bancarias, uso de dispositivos de

seguridad, uso de indicadores de gestión.

a. Aplicación de pruebas continúas de exactitud

Consiste en la verificación periódica y sorpresiva de las operaciones; deben aplicarse para asegurar la

corrección en las operaciones. Por ejemplo comparar los inventarios de existencia de materiales con

el responsable de inventarios y con la constatación física.

b. Uso de Formas pre numeradas

Deberán utilizarse formas pre numerado e impreso para la documentación importante.

c. Evitar el uso de dinero en efectivo

El uso de dinero en efectivo se debe limitar solo para compras menores por medio de un fondo fijo.

Denominado caja chica.

Aplicables a la administración del personal

La administración del personal requiere de criterios básicos para fijar técnicamente sus

responsabilidades, para lo cual se aplicaran los siguientes principios de control interno: selección de

personal hábil y capacitado, capacitación continua, vacaciones y rotación del personal, cauciones

(pólizas de seguro).

48

a. Servidores hábiles y capacitados

Se debe seleccionar y capacitar adecuadamente a los empleados para aumentar la eficiencia y

economía en sus labores. Por ejemplo: el cargo de contador debe de ser desempeñado por una persona

que posea título profesional y la experiencia correspondiente a su nivel de responsabilidad.

b. Movimiento del personal

Llevar a cabo un movimiento de personal hasta donde sea posible y exigir que los empleados de

confianza disfruten de sus vacaciones en especial aquellos empleados que desempeñan cargos de

responsabilidad sobre recursos financieros o materiales. Esta medida permitirá entre otras cosas:

capacitar a los empleados en otras labores de la administración erradicar la idea de que “hay empleados

indispensables” y descubrir errores y fraudes, cuando lo hayan cometido.

c. Fianzas

Los empleados que manejen recursos financieros, valores o materiales, deberán estar afianzados, a fin

de permitir a la entidad resarcirse adecuadamente de una pérdida o de un fraude efectuado por ellos

mismos. “En la segunda generación del Control Interno se empleó el término Procedimientos de

Control Interno para referirse a lo siguiente:

Segregación de funciones

Autocontrol

De arriba hacia abajo

Costo menor que beneficio

Eficacia

Confiabilidad

Documentación

Ya es de carácter técnico la denominación “basado en principios”. Su principal sinónimo es estructura

conceptual (framework) y de hecho corresponde a un entendimiento de Control Interno en términos

de sistemas (elementos, relaciones, procesos, objetivos).

d. Segregación de funciones

El entendimiento más antiguo de la segregación de funciones señala que ninguna persona debe tener

control sobre una transacción desde el comienzo hasta el final. De manera ideal y particularmente en

las organizaciones grandes complejas, ninguna persona debe ser capaz de registrar, autorizar y

49

conciliar una transacción. Ello, como mecanismo de protección para esas mismas personas (ya se trate

de empleados o de administradores) y de la misma organización (máximo si esta es de interés público).

Este componente cuenta con una general aceptación, aun cuando su entendimiento tenga distintos

matices, los cuales en la medida que ha ido evolucionando el Control Interno ha cambiado. Esto

implica, entonces, la no simple segregación de funciones entre quien maneja los dineros y quien

elabora y custodia los registros contables.

Actualmente se tiene dos connotaciones particularmente importantes en la segregación de funciones:

1. Relacionadas con los distintos roles vinculados con el Control Interno, diseño, implementación,

mejoramiento, evaluación y auditoría. O dicho de otra manera los papeles que desempeñan directivos,

administradores principales, personal de apoyo incluye directores de Control Interno.

2. Por niveles, conlleva las funciones de Control Interno según el nivel organizacional estratégico,

táctico, operativo y específico, o mejor aún, diferenciar entre controles contables y administrativos,

sistema de Control Interno, comités de auditoría, gobierno corporativo y Control Interno a las

transacciones con partes relacionadas grupos económicos y combinaciones de negocios”

e. Autocontrol

“La dirección, gestión, supervisión y evaluación/valoración del Control Interno son resorte de la

administración principal alta gerencia. No hay Controles Internos que sean externos. El sistema a

través del subsistema o mejor del proceso de Control Interno, se controla a sí mismo. El mejor de

todos los Controles Internos es que los procesos sean desempeñados por gente capaz apoyada con

tecnología.

En lo expresado anteriormente surge una dificultad, la cual se deriva de los enfoques participativos de

autovaloración del control, que han sido interpretados de manera equivocada, como el supuesto de

que cada quién es capaz de controlarse a sí mismo y puede actuar de acuerdo con su propio criterio.

Ello corresponde a lo menos parecido al control dado que este, entendido como poder, requiere que

todos los componentes del sistema se orienten hacia el logro eficaz de los objetivos compartidos.

Es importante hacer una precisión, la diferencia que existe entre autocontrol y autovaloración del

control, un conjunto de herramientas de trabajo a través de las cuales se facilita que el personal de una

organización haga su propia valoración del control y la traduzca en informes y acciones relacionados

con el funcionamiento de la organización”

f. De arriba hacia abajo

De arriba hacia abajo, significa que el Control Interno es una forma de presión o influencia ejercida

por los máximos niveles administrativos alta gerencia de la organización, esto técnicamente es

50

denominado el tono desde lo alto. Siendo así, implica que ningún Control Interno puede funcionar de

abajo hacia arriba, esto es, un empleado de nivel bajo u operativo no puede controlar a los directivos

principales.

Una de las formas más primitivas como se dio a conocer en este componente fue la autorización,

donde las transacciones deben ser autorizadas y ejecutadas por personas que actúan dentro del rango

jerárquico de autoridad. Actualmente, y a partir de enfoques de procesos y con uso intensivo de

tecnologías de la información, las autorizaciones se convierten en simples autorizaciones de acceso.

En una perspectiva estratégica, tiene una marcada influencia en la forma como son estructuradas las

organizaciones, lo que conlleva a que esta forma de precisión sea originada desde los niveles más altos

de las mismas, adicionalmente se señalan diversos aspectos entre los cuales se resaltan:

Los procesos de mayor nivel (macro procesos) abarcan los procesos de menor nivel

(subprocesos, tareas, actividades).

El direccionamiento proviene de la alta gerencia (visión, misión) y se traslada a la acción por

mecanismos operativos que es preciso alinear.

El tono desde lo alto, es fundamentalmente de carácter ético de negocios que se convierten

en algo de forzoso cumplimiento vía estrategias, planes, o en últimas por mecanismos de

carácter legal.

En la estructura conceptual integrada que ofrece COSO sobre el Control Interno depende de gran

medida de esto y para ello emplea le denominación tono desde lo alto. Para esta estructura, al final es

el más importante, lo esfuerza con la estructura organizacional, con los controles informales y los

valores éticos de la organización; con sus distintas políticas y el nivel competitivo de sus integrantes.

En la medida en que consolide el carácter ético, permitirá el paso a un Control Interno eficaz”

g. Costo menor que beneficio

“Este componente afianza el hecho sobre el cual el Control Interno genera valor a la organización, lo

que implica, de salida, que los Controles Internos no pueden ser más costosos que las actividades que

controla ni que los beneficios que proveen. Si el Control Interno genera sobre costos o duplicidades,

es mejor eliminarlo.

Este lleva implícito entender que el Control Interno es un proceso y no un sistema. Como proceso, se

inserta dentro del sistema organizacional y hace parte de la cadena de valor del negocio. En otras

palabras, hace parte del ciclo financiero de agregación de valor para el cliente y de generación de valor

51

para el accionista. Lo que si definitivamente no se admite es que el Control Interno sea gasto. Si es

gasto, no tiene poder de recuperación de la inversión que conlleva y es mejor eliminarlo”

h. Eficacia

Aquí se detiene una gran connotación, y es que si el Control Interno no asegura el logro de los

objetivos organizacionales, sencillamente no sirve.

De ahí que la evaluación básica del Control Interno sea siempre una evaluación de su eficacia. Y ésta,

es sustancialmente diferente del control de gestión y resultados.

Una de las grandes fortalezas de COSO es precisamente el entendimiento de este principio. Puesto

que la eficacia del Control Interno depende directamente de asegurar el logro de los objetivos de

negocio que tiene el sistema y que son: eficacia y eficiencia de las operaciones, confiabilidad del

proceso de presentación de reportes financieros, cumplimiento de normas y obligaciones, salvaguarda

de activos, direccionamiento estratégico

i. Confiabilidad

Se entiende como la relación que existe entre la efectividad del diseño y operación del sistema de

Control Interno y la extensión de la documentación, conciencia y monitoreo del Control Interno.

j. Documentación

Aquí se presentan dos entendimientos tradicionales sobre el particular que han sido superados. El

primero, hace referencia a que las transacciones deben estar clara y completamente documentadas y

disponibles para revisión. El segundo, tiene que ver con los papeles de trabajo. Hoy se entiende que

lo que implica documentación es mucho más amplio y hace referencia a toda la información sobre el

Control Interno, incluidos el criterio de control, el diseño seleccionado y las acciones emprendidas.

Abarca no solo a la administración sino también a los auditores.

Toda la información relacionada con el Control Interno debe estar debidamente documentada, de

manera tal que pueda ser analizada por cualquier stakeholder interesado, ya se trate de la

administración (para efectos de su propia valoración), de los auditores (para efectos de su evaluación

o de su dictamen), o de los reguladores (para efectos derivados de las acciones de supervisión,

inspección, vigilancia y control).

Como resumen, se pueden afirmar que estos principios conllevan un mejor entendimiento de Control

Interno, lo que significa que una organización así soporta todos sus métodos y procedimientos

empleados, lo cual le permite fácil identificación de criterios y demás acciones. (Mantilla, 2005, págs.

43-60)

52

2.8. Relación de la Auditoría Interna y el Control Interno

La Auditoría Interna es la principal responsable de que el control interno funcione tal y como fue

diseñado. Constituye la garantía de control interno, por lo cual tiene la responsabilidad de evaluar

permanentemente todo el ambiente y estructura del control interno, los sistemas operacionales y los

flujos de información, para evitar que surja o se incremente el nivel de riesgo de errores e

irregularidades, asegurando su solvencia actual y aquella impuesta por la dinámica necesaria de una

organización. (Estupiñán, 2006, pág. 171)

2.9. Código De Ética

2.9.1. Introducción

El propósito del Código de Ética del Instituto es promover una cultura ética en la profesión de

auditoría interna.

La Auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida

para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir

sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de

los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

Es necesario y apropiado contar con un código de ética para la profesión de auditoría interna, ya que

ésta se basa en la confianza que se imparte a su aseguramiento objetivo sobre la gestión de riesgos,

control y dirección. El Código de Ética del Instituto abarca mucho más que la definición de auditoría

interna, llegando a incluir dos componentes esenciales:

1. Principios que son relevantes para la profesión y práctica de la auditoría interna.

2. Reglas de Conducta que describen las normas de comportamiento que se espera sean observadas

por los auditores internos. Estas reglas son una ayuda para interpretar los Principios en aplicaciones

prácticas. Su intención es guiar la conducta ética de los auditores internos.

El Código de Ética junto al Marco internacional para la Práctica Profesional y otros pronunciamientos

emitidos por el Instituto, proveen orientación a los auditores internos para servir a los demás. La

mención a los "auditores internos" se refiere a los socios del Instituto, a quienes han recibido o son

candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto, y a aquellos que proveen servicios de

auditoría interna. (Instituto de Auditores Internos de Ecuador, 2005)

53

2.9.2. Aplicación Y Cumplimiento

Este Código de Ética se aplica tanto a los individuos como a las entidades que proveen servicios de

auditoría interna, en este código se encuentran detallados los principios y regla de conducta que el

auditor interno debe cumplir en su ejercicio profesional.

2.9.3. Principios

Se espera que los auditores internos apliquen y cumplan los siguientes principios:

1. Integridad

La integridad de los auditores internos establece confianza y, consiguientemente, provee la base para

confiar en su juicio.

Provee la base para confiar en su juicio, por lo cual debe ser intachable en todas las actividades que

realice dentro y fuera de la organización auditada.

2. Objetividad

Los auditores internos exhiben el más alto nivel de objetividad profesional al reunir, evaluar y

comunicar información sobre la actividad o proceso a ser examinado. Los auditores internos hacen

una evaluación equilibrada de todas las circunstancias relevantes y forman sus juicios sin dejarse

influir indebidamente por sus propios intereses o por otras personas.

3. Confidencialidad

Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información que reciben y no divulgan

información sin la debida autorización a menos que exista una obligación legal o profesional para

hacerlo.

4. Competencia

Los auditores internos aplican el conocimiento, aptitudes y experiencia necesarios al desempeñar los

servicios de auditoría interna. (Instituto de Auditores Internos de Ecuador, 2005)

54

2.9.4. Reglas De Conducta

Las reglas de conducta que se debe aplicar son las siguientes:

1. Integridad

Los auditores internos:

Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.

Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la ley y la profesión.

No participarán a sabiendas en una actividad ilegal o de actos que vayan en detrimento de

la profesión de auditoría interna o de la organización.

Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la organización.

2. Objetividad

Los auditores internos:

No participarán en ninguna actividad o relación que pueda perjudicar o aparente perjudicar

su evaluación imparcial. Esta participación incluye aquellas actividades o relaciones que

puedan estar en conflicto con los intereses de la organización.

No aceptarán nada que pueda perjudicar o aparente perjudicar su juicio profesional.

Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser divulgados, pudieran

distorsionar el informe de las actividades sometidas a revisión.

3. Confidencialidad

Los auditores internos:

Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el transcurso de su

trabajo.

No utilizarán información para lucro personal o que de alguna manera fuera contraria a la ley

o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de la organización.

55

4. Competencia

Los auditores internos:

Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los suficientes conocimientos,

aptitudes y experiencia.

Desempeñarán todos los servicios de auditoría interna de acuerdo con las Normas para la

Práctica Profesional de Auditoría Interna.

Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de sus servicios.

El auditor que preste sus servicios profesionales deberá tener la suficiente experiencia, conocimientos

y habilidades y únicamente realizara el trabajo por el cual fue contratado y que este dentro de la ley.

(Instituto de Auditores Internos de Ecuador, 2005)

56

CAPÍTULO III

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

3.1. Microambiente

3.1.1. Análisis de la empresa

Análisis de las fortalezas (F), oportunidades (O), debilidades (D) y amenazas (A) de la empresa

Global Transportes Ltda., de esta forma se aprecia de una forma rápida y sencilla la situación de la

empresa del ambiente interno y externo.

3.1.1.1. Análisis interno

Las fortalezas y debilidades son características de la organización en su ambiente interno, por lo cual

debe procurarse aumentar las fortalezas y disminuir las debilidades.

Fortalezas

“Se denomina fortalezas a aquellos aspectos de la organización que le otorgan una ventaja porque le

ofrecen mayores beneficios con respecto a su competencia”. (Boland, 2007, pág. 58)

Las fortalezas de Global Transportes Ltda., son las siguientes:

Cuenta con un recurso humano capacitado para desarrollar todo tipo de actividades.

Es una empresa de mucha trayectoria y tiene la fidelidad de los clientes, la empresa crece

por si sola sin ayuda de nuevas inversiones.

Posee instalaciones propias para poder prestar el servicio de bodegaje.

Se encuentre inmiscuido en la responsabilidad social y cultural, es el encargado de

transportar las piezas de arte del Ecuador.

Cuenta con una cobertura amplia en lo que a seguros se refiere.

57

Las unidades de transporte les pertenecen en su totalidad a la empresa.

Debilidades

“Son debilidades aquellas características de la organización que representan una desventaja en

relación con la competencia”. (Boland, 2007, pág. 58)

Las debilidades de Global Transportes Ltda., son las siguientes:

No existe segregación de funciones, varias personas se encuentra realizando las mismas

actividades.

En los últimos cinco años los socios han decidido no invertir en la empresa, ya que los

mismos tienen edades entre 60 a 80 años y decidieron que se repartirá las utilidades y no

se capitalizará.

Cerraron una sucursal en Guayaquil y no concluyeron el proyecto de implementación de

una nueva sucursal en Cuenca.

No existen procedimientos contables que garanticen la toma de decisiones.

No existe seguimiento de control interno que verifique el correcto manejo de pagos y

cobros.

3.1.1.2. Análisis externo

Las oportunidades y amenazas no se pueden controlar, se desarrollan fuera de la empresa pero su

presencia afecta o beneficia a la empresa, se las debe reconocer a tiempo para poder atenderlas

eficientemente.

Oportunidades

“Las oportunidades son futuras acciones de los actores que forman parte del entorno, que podrían

brindar un beneficio para la organización si son detectadas a tiempo y aprovecharlas

oportunamente”. (Boland, 2007, pág. 57)

58

Las oportunidades de Global Transportes Ltda., son las siguientes:

No existen muchas empresas que transporten obras arte internacional y nacional.

Alianzas estratégicas con la industria de transporte.

Mayor producción por parte de las empresas del sector primario y secundario, lo cual

conlleva a que existan más empresas, las cuales se vean en la necesidad de utilizar los

servicios que brinda Global Transportes para transportar sus muebles y equipos.

Diversificar las oportunidades para el transporte.

Disminución de tasas de interés.

Amenazas

“Las amenazas son acciones potenciales de los actores del entorno cuyo efecto podría resultar

perjudicial para el normal desempeño de la organización”. (Boland, 2007, pág. 57)

Las Amenazas de Global Transportes Ltda., son las siguientes:

El incremento de los impuestos para las importaciones y exportación.

La situación económica y política del país es cambiante.

El mal estado de las carreteras.

Difícil acceso a la tecnología de punta, debido a que en el Ecuador toda la tecnología nueva

es demasiado costosa por lo cual las empresas dedicadas a adquirirlas no lo hacen, no tienen

plena seguridad de que tendrán gran acogida.

59

3.1.1.3. FODA

Tabla 2.1. Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Recurso humano capacitado. Pocas empresas de transporte de arte.

Empresa de mucha trayectoria. Alianzas estratégicas.

Instalaciones y unidades propias. Mayor producción del sector primario.

Responsabilidad social y cultural. Diversificar las oportunidades para el transporte

Cobertura amplia de seguros. Disminución de tasas de interés.

DEBILIDADES AMENAZAS

No hay inversión desde hace cinco años. Incremento de impuestos en las exportaciones.

No existe segregación de funciones. Economía cambiante.

No existe proceso de toma de decisiones. Difícil acceso a la tecnología punta

No existe seguimiento de control interno. Política inestable.

Cerraron una sucursal por falta de inversiones. Mal estado de las carreteras.

60

3.1.1.4. Matriz EFI

Tabla 2.2 Matriz EFI (Factores Internos)

Factores % Calificación Calificación

Ponderada

Debilidades

No hay inversión desde hace cinco años. 0,15 2 0,3

No existe segregación de funciones. 0,09 1 0,09

No existe proceso de toma de decisiones. 0,1 2 0,2

No existe seguimiento de control interno. 0,1 2 0,2

Cerraron una sucursal por falta de inversiones. 0,08 1 0,08

Fortalezas

Recurso humano capacitado. 0,1 4 0,4

Empresa de mucha trayectoria. 0,15 3 0,45

Instalaciones y unidades propias. 0,08 4 0,32

Responsabilidad social y cultural. 0,07 3 0,21

Cobertura amplia de seguros. 0,08 4 0,32

Totales 100% 2,57

Calificar entre 1y 4

4 Fortaleza Mayor

3 Fortaleza Menor

2 Debilidad Mayor

1 Debilidad Menor

El análisis sectorial a través de la matriz EFI arroja un resultado de una calificación de 2.57 quiere

decir que la empresa está en condiciones adecuadas, donde: el factor de fortaleza más importante es

que la empresa tiene mucha trayectoria. Y el factor de debilidad más importante es que no hay

inversión desde hace cinco años.

Cuando el índice total es mayor a 2.5 se considera que la empresa está en condiciones de afrontar el

ambiente interno de manera adecuada, utilizando las fortalezas para enfrentar las debilidades que se

presentan.

61

3.1.1.5. Matriz EFE

Tabla 2.3. Matriz EFE (Factores externos)

Factores % Calificación Calificación

Ponderada

AMENAZAS

Incremento de impuestos en las

exportaciones. 0,15 4 0,6

Economía cambiante. 0,1 1 0,1

Difícil acceso a la tecnología. 0,15 3 0,45

Política inestable. 0,1 1 0,1

Mal estado de las carreteras. 0,15 2 0,3

OPORTUNIDADES

Pocas empresas de transporte de arte. 0,1 3 0,3

Alianzas estratégicas. 0,05 1 0,05

Mayor producción del sector primario. 0,07 2 0,14

Diversificar las oportunidades para el

transporte 0,08 3 0,24

Disminución de tasas de interés 0,05 1 0,05

Totales 100% 2,33

Calificar entre 1y 4

4 Muy Importante

3 Importante

2 Poco Importante

1 Nada Importante

El análisis a través de la matriz EFE arroja un resultado de una calificación de 2.33 quiere decir, que

la empresa no está en condiciones adecuadas. Donde el factor de amenaza más importante es que

existe un incremento en los impuestos a las importaciones; y donde el factor de oportunidad más

importante es que se puede diversificar las oportunidades de transporte.

Cuando el índice total es mayor a 2.5 se considera que la empresa está en condiciones de afrontar el

entorno de manera adecuada, utilizando las oportunidades para enfrentar las amenazas.

62

3.1.1.6. Matriz de Estrategias

Tabla 2.4 Matriz de Estrategias

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Pocas empresas de transporte

de arte.

1. Incremento de impuestos en

las exportaciones.

2. Alianzas estratégicas. 2. Economía cambiante.

3. Mayor producción del sector

primario. 3. Difícil acceso a la tecnología.

4. Diversificar las oportunidades

para el transporte 4. Política inestable.

5. Disminución de tasas de

interés. 5. Mal estado de las carreteras.

FORTALEZAS ESTRATEGIAS OF ESTRATEGIAS FA

1. Recurso humano

capacitado.

O2, F1, F3: En colaboración con

otras empresas crear publicidad

en conjunto y lograr

acercamiento a nuevos clientes.

F1, A3: Crear alianzas con

empresas extranjeras para

acceder con facilidad a la

tecnología de punta.

2. Empresa de mucha

trayectoria.

3. Instalaciones y

unidades propias. O5, F5: Establecer seguros

acorde a las necesidades que

tiene cada cliente.

F2, A2, A5: Incrementar la

publicidad tanto en el territorio

ecuatoriano, como en el

extranjero.

4. Responsabilidad social

y cultural.

5. Cobertura amplia de

seguros.

O4, F4: Con la integración de las

comunidades crear acciones que

optimicen el servicio que se

ofrece.

F3, A5: Invertir en unidades

apropiadas para movilizarse en

carreteras no apropiadas.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

1. No hay inversión

desde hace cinco años.

D1, D5, O1, O5: Mayor

inversión creando nuevas

sucursales, aprovechando que la

empresa es pionera en el

transporte de obras de arte.

D5, A5: Implementar sucursales

en sitios donde el cliente no

puede acceder fácilmente al

servicio, debido a mal estado de

las carreteras.

2. No existe segregación

de funciones.

3. No existe proceso de

toma de decisiones. D2, D4, O2: Establecer alianzas

con empresas enfocadas a la

capacitación del recurso humano

y al seguimiento del control

interno de la organización.

D3, A4: Promover el uso de la

tecnología para incrementar

procesos eficientes que ayuden a

la competitividad de la empresa.

4. No existe seguimiento

de control interno.

5. Cerraron una sucursal

por falta de inversiones.

63

Estrategias obtenidas

Estrategias OF

O2, F1, F3: Global Transportes Ltda., en colaboración con otras empresas debe crear

publicidad en conjunto y lograr acercamiento a nuevos clientes, el responsable de la

aplicación de esta estrategia será la Alta Gerencia de la compañía.

O5, F5: Establecer seguros para las mudanzas nacionales e internacionales, que estén acorde

a las necesidades que tiene cada cliente, el encargado de desarrollar esta estrategia será la

Unidad de Operaciones.

O4, F4: Con la integración de las comunidades crear acciones que optimicen el servicio que

se ofrece, el encargado de la ejecución de esta estrategia será la Alta Gerencia junto a la

Unidad de Servicios.

Estrategias FA

F1, A3: Crear alianzas con empresas extranjeras para acceder con facilidad a la tecnología

de punta, mediante una inversión razonable a la realidad de la compañía. La unidad

Financiera será la encargada de verificar que porcentaje del presupuesto establecido para el

año, será destinado para dicha adquisición.

F2, A2, A5: Incrementar la publicidad tanto en el territorio ecuatoriano, como en el

extranjero para con ellos captar la atención de nuevos clientes y mantener la fidelidad de los

clientes antiguos. El encargado de ejecutar esta estrategia será la Unidad de Operaciones.

F3, A5: Invertir en unidades adecuadas para que la mudanza de los clientes pueda

movilizarse de la mejor forma posible y no existan inconvenientes debido a que las carreteras

se encuentran en mal estado, la Unidad de Operaciones y la Unidad de Servicios será las

encargadas de cumplir con esta estrategia.

64

Estrategias DO

D1, D5, O1, O5: Mayor inversión creando nuevas sucursales, aprovechando que la empresa

es pionera en el transporte de obras de arte.

D2, D4, O2: Establecer alianzas con empresas enfocadas a la capacitación del recurso

humano y al seguimiento del control interno de la organización.

Estrategias DA

D5, A5: Implementar sucursales en sitios donde el cliente no puede acceder fácilmente al

servicio, debido a mal estado de las carreteras.

D3, A4: Promover el uso de la tecnología para incrementar procesos eficientes que ayuden

a la competitividad de la empresa.

65

3.1.1.7. Matriz de Aprovechabilidad

Tabla 2.5 Matriz de Aprovechabilidad Oportunidades y Fortalezas

OPORTUNIDADES Pocas empresas de

transporte de arte. Alianzas estratégicas.

Mayor producción del

sector primario.

Diversificar las

oportunidades para

el transporte

Disminución de

tasas de interés. TOTAL

FORTALEZAS

Recurso humano

capacitado. 3 3 1 1 3 11

Empresa de mucha

trayectoria. 5 3 3 5 1 17

Instalaciones y unidades

propias. 3 1 1 3 3 11

Responsabilidad social y

cultural. 1 1 3 1 1 7

Cobertura amplia de

seguros. 1 1 1 1 3 7

TOTAL 13 9 9 11 11 53

ALTA 5 MEDIA 3 BAJA 1

La Matriz de Aprovechabilidad trata de realizar una confrontación de los impactos positivo externos (oportunidades) e internos (fortalezas) para lograr equilibrar

cuantitativamente las de mayor atención para la descripción de las estrategias, de manera que no se desperdicien recursos tratando de aprovechar todas las

oportunidades que posee la empresa Global Transportes Ltda., y se debe tratar de conservar y afianzar más las fortalezas que poco apoyan a la consecución de

oportunidades importantes.

66

3.1.1.8. Matriz de Vulnerabilidad

Tabla 2.6 Matriz de Vulnerabilidad Amenazas y Debilidades

AMENAZAS Incremento de

impuestos en las

exportaciones.

Economía cambiante. Difícil acceso a la

tecnología.

Política

inestable.

Mal estado de

las carreteras. TOTAL

DEBILIDADES

No hay inversión desde hace

cinco años. 3 3 5 3 3 17

No existe segregación de

funciones. 1 1 1 1 1 5

No existe proceso de toma de

decisiones. 1 1 1 1 3 7

No existe seguimiento de control

interno. 1 1 1 1 1 5

Cerraron una sucursal por falta

de inversiones. 3 3 1 3 5 15

TOTAL 9 9 9 9 13 49

ALTA 5 MEDIA 3 BAJA 1

Mediante el análisis de la matriz de vulnerabilidad podemos precisar cuáles son las debilidades con calificación alta que deben ser corregidas o eliminadas y

las amenazas en las que debe poner mayor énfasis la empresa Global Transportes Ltda.

67

FODA en base a las deficiencias de control interno de la empresa

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Recurso humano capacitado. Pocas empresas de transporte de arte.

Empresa de mucha trayectoria. Alianzas estratégicas.

Instalaciones y unidades propias. Mayor producción del sector primario.

Responsabilidad social y cultural. Diversificar las oportunidades para el transporte

Cobertura amplia de seguros. Disminución de tasas de interés.

DEBILIDADES AMENAZAS

No se realizan conciliaciones bancarias. Incremento de impuestos en las exportaciones.

Las compras no tienen justificación. Economía cambiante.

Mantenimiento ineficiente de las unidades de

transporte. Difícil acceso a la tecnología punta

Los contratos de trabajo no cumplen con la

normativa legal. Política inestable.

No existe un control de los fondos de caja. Mal estado de las carreteras.

3.1.2. Análisis de los clientes de la empresa

Los clientes potenciales de Global Transporte Ltda., son personas naturales y empresas que necesitan

transportar, ya sea sus bienes personales o hasta el transporte de la tecnología, este último servicio

generalmente lo contratan principalmente las empresas.

3.1.3. Análisis de las fuerzas competitivas

La competencia directa de Global Transportes Ltda., son aquellas empresas que se dedican a la

misma actividad, es decir que están en búsqueda de los mismo clientes en el mercado y que también

están dispuestos a brindar un servicio con valor agregado.

Los competidores principales son:

68

CARGOLUX AIRLINES INTERNATIONAL S. A.

Este es el principal competidor, debido a que la empresa tiene gran trayectoria y por ende un mayor

número de camiones y de esta forma logra cubrir las necesidades de todos sus clientes de una manera

eficiente y con alta calidad. Básicamente lo que el cliente busca es agilidad, bajo costo y seguridad.

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO TRANSALAMBREK S. A.

Otro gran competidor es Transalambrek S.A., tienen un gran volumen de cargas lo cual ayuda a que

pueda reducir sus costos, de esta forma atrae al cliente y también les brinda un servicio de calidad.

No existe una empresa que pueda ser competencia directa en la nueva rama que creó Global

Transportes Ltda., llamada GLOBAL ART, dedicada principalmente al transporte de obras de arte

dentro y fuera del país.

3.1.4. Deficiencias de control interno de Global Transportes Ltda.

Debido al constante crecimiento que ha tenido Global Transportes Ltda., se hace necesario la

implementación de una Unidad de Auditoría Interna, que disminuya o elimine las debilidades

que existen en los procesos de control y brinde asesoramiento a las diferentes actividades que

se desarrollan, siendo así un apoyo para la gerencia.

En la carta de control interno presentada por la auditoria externa se muestran varias recomendaciones,

de las cuales la más representativa es la recomendación N°5 ya que en ella se plasma la necesidad de

implementar una unidad de auditoria interna que pueda mitigar los riegos principales que presenta la

compañía y consiga mejorar las operaciones de la empresa. Las principales deficiencias encontradas

son:

HALLAZGO INDICADOR RESULTADO POSIBLE IMPACTO

Bancos

La empresa no realiza

conciliaciones bancarias

mensualmente,

únicamente se encuentran

realizadas de dos meses

enero y junio, por lo que

existen gran cantidad de

partidas conciliatorias que

requieren se depuradas al

finalizar el año.

# Conciliaciones Realizadas 2 = 17% La falta de la realización

de conciliaciones de

forma mensual

imposibilita que se pueda

llevar un control del

dinero lo cual podría

repercutir en una posible

emisión de cheques sin

los debidos niveles de

autorización y aprobación.

Conciliaciones esperadas 12

69

HALLAZGOS INDICADOR RESULTADO POSIBLE IMPACTO

Compras

La empresa no realiza la

correcta requisición de

materiales para la compra

de nuevos materiales y

equipos a pesar de que

cuenta con un formato

establecido para este fin.

# Requisiciones emitidas 0 = 0% Al no realizar la solicitud

de requerimientos de

nuevos materiales y

equipos, no se puede

tener un control de quien

y para que fue solicitada

la nueva adquisición, por

lo que se corre el riesgo

de que no tengan la

debida autorización.

Requerimientos realizados 40

Activos fijos

La compañía Global

mantiene varias unidades

de transporte en

mantenimiento, cuenta con

7 unidades en Quito y

Guayaquil. Se encuentran

en funcionamiento

únicamente 2 unidades.

Unidades en mantenimiento 5 = 71% La falta de un control

preventivo de las

unidades de transporte

imposibilita que se pueda

prestar un servicio con

calidad y a tiempo.

Unidades totales de transporte 7

Nómina

Los contratos de trabajo no

cumplen con la normativa

laboral aplicable y se

evidenció que varios de los

referidos contratos de

trabajo no presentaban las

firmas de legalización por

parte del Ministerio de

Relaciones Laborales.

# Contratos que están

correctos 10 = 43%

El incumpliendo de la

normativa legal puede

causar multas y sanciones

por parte del ente

regulador.

Contratos totales 23

Caja

Se evidencio que la

Compañía no mantiene una

política establecida que

sustente el manejo de la

caja general. En el año

únicamente se realizó un

arqueo, siendo como

mínimo cada trimestre una

revisión.

# Arqueos realizados 1 = 25% Debido a la falta de

control del dinero que se

registra en caja se

presentan riesgos

asociados con

malversación de fondos.

Arqueos esperados 4

70

Una deficiencia de control interno existe cuando un control es planificado, implementado u operado

de tal manera que no es capaz de prevenir, o detectar y corregir oportunamente errores en los estados

financieros. La Unidad de Auditoría Interna ayudará a mitigar los riegos que se presentan en la

compañía y desarrollar controles acorde a las necesidades de cada unidad de la empresa.

La implementación de la unidad de auditoria interna se encargará de verificar el cumplimiento de

estos indicadores y de todas las deficiencias encontradas, lo cual le permitirá a la compañía mejorar

su capacidad operativa y la eficiencia de sus actividades y de esta forma generar mayores réditos

económicos y optimizar recurso.

3.2. Macroambiente

“El ambiente externo es aquel en el cual interactúan instituciones fuera de la organización que pueden

llegar a influir en su desempeño” (Stephen & Coulter, 2005, pág. 64). Estos factores no se pueden

controlar pero la empresa si puede plantear estrategias para diferentes tipos de escenarios

principalmente para el negativo y de esa forma elegir la mejor y la que más se adapte a la situación.

3.2.1. Factor Político

El Estado Ecuatoriano en la actualidad se encuentra conformado por cinco poderes estatales: en primer

lugar el Poder Ejecutivo', seguido por el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el ¨Poder Electoral y por

último el Poder de Trasparencia y Control Social.”

La función ejecutiva es ejercida por el Presidente de la República, actualmente por Rafael Correa

Delgado, el cual permanecerá en el poder por un periodo de cuatro años y podrá ser reelecto una sola

vez. Las responsabilidades del Jefe de Estado y de Gobierno, es responsable de la administración

pública es decir hacer cumplir la constitución y las leyes. Nombra a Ministros de Estado y servidores

públicos. Ejerce la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas del Ecuador y la Policía Nacional

del Ecuador, nombrando a sus autoridades. Define la política exterior, designa al Canciller de la

República, así como también embajadores y cónsules.

La Función Legislativa le corresponde a la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, los

asambleístas serán elegidos para un periodo de cuatro años y está compuesta por 124 Asambleístas de

los cuales 15 son por asignación nacional. La asamblea es la encargada de fiscalizar a los órganos del

poder público, redactar leyes, aprobar tratados internacionales, presupuesto general del estado y

tributos.

La Función Judicial se delega a la Corte Nacional de Justicia, Cortes Provinciales de Justicia,

Tribunales y Juzgados que establece la ley y los jueces de paz, todos los anteriormente mencionados

71

tienen sus funciones definidas en la Constitución de la República del Ecuador. La Corte Nacional de

Justicia estará compuesta por 21 Jueces para un periodo de nueve años los cuales no podrán ser

reelectos y se renovará un tercio de la misma cada tres años.

El Poder Electoral está conformado por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso

funciona y entra en autoridad solo cada 4 años o cuando hay elecciones o consultas populares.

El Poder Ciudadano está conformado por El Consejo de Participación Social y Control Ciudadano, la

Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. Sus autoridades

ejercerán sus puestos durante cinco años. Este poder se encarga de promover planes de transparencia

y control público, así como también planes para diseñar mecanismos para combatir la corrupción,

como también designar a ciertas autoridades del país, y ser el mecanismo regulador de rendición de

cuentas del país. (EKOS, 2013)

Análisis

En conjunto los cinco poderes del estado están encaminados a que los derechos de los individuos

están plenamente consagrados, los cuales van tomando fuerza en el transcurso de los años.

Anteriormente eran solo tres poderes, pero esta nueva Constitución se define por ser guardiana de

los derechos del ciudadano y de la naturaleza.

El gobierno actual está promoviendo el desarrollo de las compañías nacionales a través de leyes que

ayudan a que las mismas tengan más oportunidades para competir con compañías extranjeras.

Para Global Transportes Ltda., esto es una oportunidad y al mismo tiempo una amenaza. Una

oportunidad debido a que el gobierno está incentivando al crecimiento de las empresas pequeñas

y está dando beneficios tanto como impuestos como para crecer dentro del Ecuador, por otro lado

es una amenaza ya que Global Transportes realiza mudanzas internacionales y al no firmar tratados

con otros países será más difícil y costoso poder prestar este servicio a los clientes nuevos y actuales.

3.2.2. Factor Social

En los últimos años, el crecimiento en el país se ha dado como resultado de la importante inversión

que se ha originado desde el sector público. Esta inversión ha permitido buenos niveles de crecimiento

en sectores como la construcción, debido a los montos destinados a mejorar la infraestructura del país,

así como el desarrollo de viviendas, que se consiguió mediante un mayor financiamiento público de

la cartera hipotecaria.

También se evidenció el crecimiento de sectores como el suministro de servicios, la administración

pública y el comercio. El buen momento de este último, así como de otras actividades, también se dio

72

como resultado del aumento del consumo, que en el caso de los hogares se generó por el incremento

en los ingresos de la población. (EKOS, 2013)

Sin embargo es necesario considerar que el país ha sufrido en el último año una importante reducción

del precio del barril de petróleo, principal exportación, el gobierno ha garantizado que Ecuador "está

preparado" para enfrentar ese escenario.

El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, resaltó que la propuesta legal fomentará y acelerará la

inversión privada, conservando la pública, con el fin de mantener el empleo y el crecimiento

económico proyectado. Dijo que la propuesta dará estabilidad tributaria, por ejemplo, al sector minero-

metálico y a inversiones que superen los 50 millones de dólares. Las micro y pequeñas empresas

también tendrán sus beneficios (CEPAL, 2014)

Ecuador ha logrado importantes avances económicos y sociales en el transcurso de la última década.

Desde 2001, el crecimiento económico medio ha sido de aproximadamente 4,5%, y la inflación ha

descendido gradualmente a alrededor de un 3% anual. La estabilidad financiera, lograda mediante la

dolarización, ha sido preservada y, sumada a un bajo nivel de inflación, un crecimiento sostenido y

un mayor gasto social, ha ayudado a reducir la pobreza y mejorar los indicadores sociales.

Si bien el sector público ha sido un importante motor de crecimiento en los últimos años, es necesario

que el sector privado asuma un papel más protagónico para evitar potenciales desequilibrios fiscales

y externos. El surgimiento de considerables déficits fiscales exige austeridad en los planes de gasto

público, y la moderación del gasto corriente es necesaria para permitir la ampliación del plan de

inversión del sector público. El fundamento del plan consiste en lograr a la larga una reversión de la

disminución prevista de los ingresos provenientes del petróleo, no solo mediante el aumento de la

producción de crudo sino también mediante la sustitución de las importaciones de combustible y la

diversificación de los recursos energéticos. En el sistema financiero, sería importante que la nueva

legislación y normativa bancarias respalden las perspectivas de crecimiento. Dado que es necesario

que la economía atraiga dólares de EE.UU. como divisa, se debe considerar adoptar otros controles

sobre los flujos externos al sistema financiero y eliminar gradualmente las restricciones sobre las

transacciones en moneda extranjera. (Fondo Monetario Internacional, 2014)

Análisis

El vertiginoso crecimiento del país en los últimos años, viene alineado al desarrollo de varios sectores

de la economía, entre éstos el sector de la construcción y el sector inmobiliario, los cuales han visto

su época de mayor bonanza económica en la última época, que se refleja en un mayor grado de

inversión en las empresas que ofrecen servicios que se encuentran directa o indirectamente

relacionados con el desarrollo de éstos sectores, en el caso concreto de Global Transportes Cia. Ltda.,

73

ésta se ha visto beneficiada y ha obtenido un rápido crecimiento en los últimos años debido a que las

grandes empresas han visto la necesidad de mudarse a nuevas edificaciones que ofrecen una mejor

infraestructura y mayor imagen empresarial, éste tipo de coyunturas han sido aprovechadas por

Global Transportes, adicionalmente la economía del país ha crecido junto con la capacidad

adquisitiva de los ecuatorianos para construir o adquirir hogares propios y lo cual ha implicado la

contratación de empresas como Global Transportes para la mudanza de sus bienes.

Sin embargo es necesario que la empresa realice una planificación estratégica para enfrentar los duros

momentos que atravesará el país debido a la caída de su principal fuente de ingresos como es el barril

de petróleo y lo cual repercutirá en un desacelerado crecimiento de la economía del país y de los

sectores que la componen, por lo cual Global Transportes debe idear estrategias que le permitan

obtener un crecimiento sostenible, considerando el difícil momento socio económico al que se verá

envuelto el país.

3.2.3. Factor Tecnológico

El sector público y privado ha llevado la ciencia y la tecnología a diferentes escalas, esto es clave

para promover otro tipo de economía basada en el conocimiento y en el valor agregado que provee

el talento humano. Esa apuesta puede cambiarle la cara al Ecuador. Una fábrica que produce

nanotecnología con robots de última generación, cheques que pueden ser depositados en el banco de

manera virtual a través del teléfono celular, una industria de software que crece 22% al año, empresas

públicas con sofisticados sistemas para guardar información, laboratorios que crean moras sin semilla

o una universidad del conocimiento que tiene convenios con las gigantes Microsoft, Cisco, Huawei

o Twitter. Todos esos son ejemplos de lo que está ocurriendo en el Ecuador y representan muestras

que empiezan a replicarse a todos los niveles. En ese sentido, la innovación y el desarrollo de la

ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental y eso lo saben el Gobierno y la empresa privada.

De ahí la apuesta por incrementar no solo los recursos destinados a impulsar esos temas, sino crear

todo un sistema que se preocupe por el talento humano, la igualdad social, la educación, el acceso a

nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevos emprendimientos.

Además, la estrategia de cambio de la matriz productiva tiene como columna vertebral el

conocimiento, la innovación, la ciencia y la tecnología. Tradicionalmente esos ámbitos han recibido

una baja e insuficiente inversión para su desarrollo.

74

Análisis

El uso de la tecnología de la información y comunicación ayuda a los empresarios y a los trabajadores

a brindar un bien o servicio de alta calidad, lo cual le dará a la empresa Global Transportes Ltda.,

una ventaja competitiva con la cual podrá liderarse el mercado. También esto jugaría un papel

negativo ya que si no se adquiere la tecnología adecuada la inversión se perdería y sería un gasto

innecesario para la compañía.

3.2.4. Factor económico

Los factores económicos son los que impacta a la sociedad en general, esto puede ser de manera

permanente, tal como el crecimiento de la población, el grado de industrialización, distribución de la

riqueza, o también pueden ser temporal, como por ejemplo la balanza de pagos, los tipos de intereses

o los que son temporales en el exterior y que también causa impacto dentro del Ecuador estos pueden

ser: el nivel económico mundial.

3.2.4.1. Balanza Comercial

En la balanza pagos encontramos las importaciones y exportaciones. El saldo de la balanza

económica es igual a la diferencia entre lo que se vende al exterior versus lo que se compra a otros

países.

75

En el grafico 2.1 se muestra un análisis mensual desde enero de 2014 hasta marzo de 2015. Se puede

observar que la Balanza Comercial los primeros tres meses del 2015 se refleja de forma negativa,

esto preocupa al gobierno ya que con mayor frecuencia se importa del exterior y no se exporta al

resto del mundo.

El hecho de importar más que exportar atribuye un peligro el cual puede desestabilizar la economía,

al pertenecer a una economía dolarizada, no poseemos una moneda propia, por ende no se puede

imprimir más billetes, por lo cual si sigue saliendo dinero a comparación con el que ingresa a largo

plazo se está condenando al fracaso de la economía Ecuatoriana.

La mayoría de las importaciones que se ejecutan son para la adquisición de bienes suntuarios,

esto quiere decir bienes de lujo, por lo cual desde el punto de vista económico se intenta asignar

bienes escasos para satisfacer necesidades ilimitadas.

El estado en los últimos años ha aplicado medidas para mejorar la Balanza Comercial, una de esas

medidas para pasar de una balanza comercial negativa a una positiva es la salvaguarda, esto quiere

decir que se determinó un arancel para cada producto que se importe, buscando así que se adquiera

productos nacionales por lo cual la industria nacional se volvería más competitiva y de esta forma

Figura 2.1. Datos de Balanza Comercial por: Banco Central del Ecuador

76

los ciudadanos desistirían en comprar productos importados. Por otro lado también se implementó

un impuesto a la salida de capitales el cual es del 5%.

Estas limitaciones Global Transportes Ltda., podría tomarlas como amenazas o como oportunidades.

Como una oportunidad, al tener tantas limitaciones para importar el sector industrial o productivo se

volverá más competitivo e innovador. Como amenaza, al seguir aumentando aránceles a las

importaciones muchos productos básicos se verán afectados y por ende la ciudadanía en general.

3.2.4.2. La deuda externa

La deuda externa es lo que el gobierno tiene que pagar a otros organismos extranjeros y esta es

privada o pública.

La deuda externa subió un 31,6% y alcanzó un valor de USD. 16.913 millones. Se debería frenar el

endeudamiento e impulsar a que exista más inversión privada. Estos resultados son desfavorable para

nuestro país, ya que la deuda externa ha crecido significativamente en los últimos 5 años.

Los efectos de la deuda pública son negativos para Global Transportes Ltda., debido a que todo el

dinero que se destina al pago de la deuda disminuye la inversión pública, lo cual provoca que no se

construyan mejores carreteras y que se mejoren las actuales, por otro lado existen impuestos más

altos y combustible más caros.

Figura 2.2. Datos de Deuda Externa. por: Banco Central del Ecuador

77

3.2.4.3. Inflación

La inflación está definida como un incremento generalizado a los que se sujetan los precios

de los bienes y servicios con relación a una moneda, durante un intervalo de tiempo

determinado (Paul & William, 2006). Es un porcentaje en el cual los precios de los bienes y servicios

aumentan en un periodo determinado.

En el grafico 2.3 que es una comparación mensual del año 2014 y 2015, se puede observar que la

inflación disminuyo en enero, febrero y marzo, pero en abril se visualiza que comparado con abril

de 2014 creció dos veces más.

La inflación está relacionada con el crecimiento económico, tener niveles bajos de inflación, como

es la deflación, puede demostrar que la economía del país se está desacelerando. También puede

pasar lo contrario que los niveles de inflación sean muy altos, o mejor conocida como hiperinflación,

se puede relacionar con una economía que se está acelerando lo cual en el futuro puede causar

problemas. La inflación del Ecuador el 3 de abril de 2015 fue de 4,32%.

De igual forma esto puede ser positivo o negativo para el país. Es positivo cuando la inflación

disminuye gradualmente esto aumenta la economía de las familias y por ende fortalece el medio en

donde Global Transportes Ltda., realiza sus actividades.

Figura 2.3. Datos de Inflación. Por: Banco Central del Ecuador

78

3.2.4.4. Producto interno bruto

El producto interno bruto (PIB) expresa el valor monetario de la producción de bienes o servicios de

demanda de un país durante un tiempo determinado. El Producto Interno Bruto de Ecuador en los

últimos 33 años, ha crecido considerablemente pero la economía del país sigue estancada. El

crecimiento acelerado de la inflación fue uno de los factores de mayor incidencia en el PIB, lo que

quiere decir que la economía no ha registrado una mayor difusión de la producción.

Esta información es de gran importación para Global Transportes Ltda., el giro principal de

negocio de la compañía es el transporte de cemento al granel que se utiliza para la

construcción de diferentes obras de infraestructura. Tradicionalmente, cuando la economía

de un país marcha bien, se destina gran parte del gasto público a la inversión en bienes de capital

e infraestructura.

En el año 2014 el producto interno bruto tuvo una variación la cual fue positiva de 3,8%. Según el

Banco Central del Ecuador: “En el cuarto trimestre de 2014 la economía creció en 0.5%, respecto al

trimestre anterior; y, en 3.5 % comparada con igual período de 2013”.

Figura 2.4. Datos de Producto Interno Bruto. Por: Banco Central del Ecuador y

CEPAL.

79

3.2.4.5. Tasas de interés

La tasa de interés activa es el porcentaje de dinero que se paga por un préstamo a una tasa y en un

tiempo determinado, el cual cobra el banco por diferentes conceptos tales como vivienda,

microcrédito, comercial y consumo. Esta tasa es activa ya que es a favor de la banca y las mismas

están reguladas por el Banco Central del Ecuador.

Como se puede observar el comportamiento de la tasa efectivo en los últimos dos años ha tenido

altas y bajas pero en el 2013 se mantuvo 8,17% , pero en el 2014 se evidencia claramente que ha

tenido variaciones significativas algunos picos son altos como es en el mes de mayo de 2014 y sube

en octubre del mismo año. Esto se debe a que en el 2013 no existía una variación en la cantidad de

préstamos emitidos por la banca, mientras que en el año 2014 si influye el número de prestados

otorgados en dicho año.

Debido al incremento de la tasa de interés activa Global Transportes Ltda., no se ha financiado con

dinero de la banca sino con dinero de los propios accionistas, ya que el interés que los socios o

accionistas cobras es mínimo a comparación de la de los bancos.

Figura 2.5. Datos de Tasa de Interés. Por: Banco Central del Ecuador

7,20%

7,40%

7,60%

7,80%

8,00%

8,20%

8,40%

ENER

O 2

01

3

FEB

RER

O 2

01

3

MA

RZO

20

13

AB

RIL

20

13

MA

YO 2

01

3

JUN

IO 2

01

3

JULI

O 2

01

3

AG

OST

O 2

01

3

SEP

TIEM

BR

E 2

01

3

OC

TUB

RE

20

13

NO

VIE

MB

RE

20

13

DIC

IEM

BR

E 2

01

3

ENER

O 2

01

4

FEB

RER

O 2

01

4

MA

RZO

20

14

AB

RIL

20

14

MA

YO 2

01

4

JUN

IO 2

01

4

JULI

O 2

01

4

AG

OST

O 2

01

4

SEP

TIEM

BR

E 2

01

4

OC

TUB

RE

20

14

NO

VIE

MB

RE

20

14

DIC

IEM

BR

E 2

01

4

Tasa activa de 2013 y 2014

80

3.2.4.6. Sueldos y salarios

Es el valor que una personal recibe al prestar un servicio ya sea este físico o intelectual. Un trabajador

no puede recibir un valor inferior al salario básico unificado.

Según el grafico 2.6 se puede visualizar que ha incrementado favorablemente desde el año 2008 al

2015. Pero si se relaciona este valor con el de la canasta básica, no alcanza a cubrir USD. 660.64

(valor de la canasta familiar) si tomamos en cuenta que solo un miembro de la familia tiene trabajo

fijo.

En el año 2014 Global Transportes Ltda., ha crecido notablemente, por lo que ha sido necesaria la

contratación de recurso humano capacitado que aporte en el crecimiento de la compañía.

Figura 2.6. Datos de Salario Básico Unificado. Por: Banco Central del Ecuador

0

50

100

150

200

250

300

350

400

VALOR

SALARIO BÁSICO UNIFICADO

2012 2013 2014 2015

81

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

4.1. Justificación de la propuesta

No todas las empresas que están obligadas a someter sus Estados Financieros a un dictamen de

Auditoría Externa, necesitan crear una unidad de Auditoría Interna. Para justificar que es realmente

necesaria la creación de la Unidad de Auditoría Interna en la empresa Global Trasportes Ltda., se

analizará el ciclo de compras – pagos, el ciclo de ventas – cobros y el ciclo de tesorería – efectivo y

equivalentes de efectivo. Con los resultados obtenidos del análisis se determinará cual es la magnitud

del riesgo que se presenta en la empresa.

4.1.1. Auditoría de los ciclos

El motivo por el cual se analizará el ciclo de compras – pagos, el ciclo de ventas – cobros y el ciclo

de tesorería – efectivo y equivalentes de efectivo es debido a que son los ciclos más importantes de

la empresa Global Transportes Ltda., por lo cual al analizar dichos ciclos se puede obtener resultados

acerca del control interno de la compañía.

4.1.1.1. Planificación de Auditoría Interna

La planificación de Auditoría Interna la elabora el Auditor Interno y debe ser aprobada por la Alta

Gerencia. En el plan de auditoría Interna debe constar:

Período a ser evaluado

El objetivo del estudio

Las actividades a realizar

Fecha de ejecución

Tiempo programado para cada actividad

Las observaciones correspondientes

Firmas de responsabilidad

82

Plan de Auditoría

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

PLAN DE AUDITORÍA

PERÍODO DE EVALUACIÓN 2014

OBJETIVO: Verificar que los procesos de todas las unidades del ciclo de compras y del ciclo

de ventas se realicen eficientemente y que cumplan con el objetivo para el cual fueron creados.

Nº ACTIVIDADES REF. FECHA TIEMPO

PROGR. OBSERVACIÓN

1

Diseño del cuestionario de

control interno para:

Caja

Bancos

Compras

Pagos

Ventas

Cobros

03/08/2015 1 semana

2

Aplicación del cuestionario de

control interno para cada ciclo a

evaluar

10/08/2015 1 semana

3 Determinar el nivel de control de

los ciclos estudiados 17/08/2015 1 semana

4

Levantamientos de procesos de

ciclo de:

Compras – Pagos

Ventas – Cobros

19/08/2015 1 semana

5 Evaluación de las áreas críticas 24/08/2015 1 semana

6

Preparar el informe final para

sustentar la creación de la

Unidad de Auditoría Interna

05/09/2015 1 semana

Elaborado por: Estefanía Lascano Olalla

83

4.1.1.2. Evaluación del sistema de control interno

Cuestionario de control interno para caja - bancos

Pág. 1 / 1

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

TESORERÍA - EFECTIVO Y

EQUIVALENTES DEL EFECTIVO

N° PREGUNTAS RESPUESTA EVALUACIÓN OBSERVACIÓN

SI NO POND CALIF

1 ¿Existe un fondo fijo para caja

chica X 1 1

2 ¿Existen límites máximos para

ser destinados por gastos de

caja chica

X 1 0

3 Existen formularios de

utilización para los fondos de

caja chica

X 1 0

4 Se realizan arqueos

sorpresivos de caja chica X 1 0

5 Existe un custodio de caja

chica X 1 1

6 Se realizan conciliaciones

bancarias mensuales X 1 0

7 Existe soporte documental

sobre todos los ingresos y

egresos.

X 1 1

8 La Compañía mantiene una

política de doble firma para los

pagos realizados con cheques.

X 1 0

9 Se han determinados montos

límites de autorización para el

pago de cheques.

X 1 1

10 Hay controles que eviten un

posible sobregiro bancario X 1 0

TOTAL 10 4

Elaborado por: Estefanía Lascano Olalla

84

Resultados de la evaluación del control interno Caja – Bancos

Pág. 1/1

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

CALCULO DE RIESGOS

TESORERÍA

EFECTIVO Y EQUIVALENTES

DE EFECTIVO

PONDERACIÓN NIVEL*

Bajo 15-50

Medio 51-75

Alto 76-95

NIVEL DE CONFIANZA:

NC= CALIFICACIÓN X 100

PONDERACIÓN

NC= 4 X 100

10

NC= 40 %

Interpretación:

El 40% se determina como el nivel de confianza de la auditoria el cual se encuentra inmerso en la

ponderación baja entre 15-50 y amerita que realicemos controles continuos.

NIVEL DE RIESGO:

NR= 100 - NC

NR= 100 - 40

NR= 60 %

Interpretación:

El 60% representan el nivel de riesgos los cuales puede tener la entidad y es donde podemos

encontrar nuestros hallazgos, porcentaje inmerso en la ponderación media, si no se toma las

Medidas puede calificarse como un nivel de riesgo alto. *Rangos determinados en base a la evaluación del control interno

Elaborado por: Estefanía Lascano O.

85

Cuestionario de control interno para compras – pagos

Pág.1/1

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

COMPRAS – PAGOS

N° PREGUNTAS RESPUESTA EVALUACIÓN OBSERVACIÓN

SI NO POND CALIF

1

Las compras cuentan con un nivel

de autorización departamental con

su debida justificación.

X 1 0

2

Están separadas las funciones de

cotización y aprobación de

compras.

X 1 1

3

Existe un procedimiento de control

para verificar la necesidad de los

requerimientos de compras.

X 1 0

4

Se controla la recepción de los

materiales y equipos (orden de

adquisición cotejada con la entrega

del proveedor)

X 1 0

5 La Compañía cuenta con una

política de pagos a proveedores. X 1 0

La cartera por

pagar en su

mayoría es a corto

plazo.

6 Los pagos se realizan

puntualmente X 1 0

7 Existe la documentación soporte

para el pago de cuentas por pagar X 1 1

8

Se realiza confirmación telefónica

por parte del banco para pagos por

sumas superiores a $5.000

X 1 0

9

Se verifica constantemente que el

saldo de la cartera por pagar no se

encuentre vencida

X 1 0

10 El pago es aprobado por la Alta

Gerencia. X 1 1

TOTAL 10 3

Elaborado por: Estefanía Lascano Olalla

86

Resultados de la evaluación del control interno Compras - Pagos

Pág. 1/1

GLOBAL TRANSPORTES LTDA. CÁLCULO DE RIESGOS COMPRAS – PAGOS

PONDERACIÓN NIVEL*

Bajo 15-50

Medio 51-75

Alto 76-95

NIVEL DE CONFIANZA:

NC= CALIFICACIÓN X 100

PONDERACIÓN

NC= 3 X 100

10

NC= 30 %

Interpretación:

El 30% se determina como el nivel de confianza de la auditoría el cual se encuentra inmerso en la ponderación bajo entre 15-50 y amerita que realicemos controles continuamente.

NIVEL DE RIESGO:

NR= 100 - NC

NR= 100 - 30

NR= 70 %

Interpretación:

El 70% representan los riesgos los cuales puede tener la entidad y es donde podemos encontrar nuestros hallazgos. Nivel de riesgo medio, sin las medidas necesarias puede ser nivel alto.

*Rangos determinados en base a la evaluación del control interno

Elaborado por: Estefanía Lascano O.

87

Cuestionario de control interno para ventas - cobros

Pág.1/1

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

VENTAS – COBROS

N° PREGUNTAS

RESPUESTA EVALUACIÓN OBSERVACIÓN

SI NO POND CALIF

1 Existe un responsable a cargo del

manejo del área de ventas X 1 1

2

La cartera de clientes es

actualizada constantemente para

obtener información actual

X 1 1

3

Se revisa el cumplimiento de los

límites de crédito y el

cumplimiento de los requisitos

para la entrega de créditos

X 1 0

4

La empresa cuenta con los

formatos necesarios para realizar

las actividades de ventas

X 1 1

5 Existe manual de procesos para las

actividades de ventas X 1 0

6 Se realiza un control continuo de

las provisiones incobrables X 1 1

7

Se realiza un análisis de

antigüedad de cartera para

determinar el grado de

recuperación de cartera.

X 1 0 No existe cartera a

largo plazo

8 Existe una política para el cobro de

cartera X 1 1

9 Todos los cobros realizados son

notificados a la Alta Gerencia X 1 0

10 Existe una base de clientes X 1 0

TOTAL 10 5

Elaborado por: Estefanía Lascano Olalla

88

Resultados de la evaluación del control interno Ventas - cobros

Pág. 1/1

GLOBAL TRANSPORTES LTDA. CALCULO DE RIESGOS

VENTAS – COBROS

PONDERACIÓN NIVEL

Bajo 15-50*

Medio 51-75

Alto 76-95

NIVEL DE CONFIANZA:

NC= CALIFICACIÓN X 100

PONDERACIÓN

NC= 5 X 100

10

NC= 50 %

Interpretación:

El 50% se determina como el nivel de confianza de la auditoría el cual se encuentra inmerso en la ponderación media entre 51-75 y amerita que realicemos controles continuos.

NIVEL DE RIESGO:

NR= 100 - NC

NR= 100 - 50

NR= 50 %

Interpretación:

El 50% representan los riesgos los cuales puede tener la entidad y es donde podemos encontrar nuestros hallazgos. Nivel de riego medio. *Rangos determinados en base a la evaluación del control interno

Elaborado por: Estefanía Lascano O.

89

4.1.1.3. Levantamiento de procesos

Ciclo de compras – pagos

Las principales cuentas del ciclo de compras – pagos son las siguientes:

Bancos

Caja chica

Anticipos

Iva en compras

Retenciones en la fuente a la renta

Retenciones en la fuente de IVA

Las actividades principales que le competen al ciclo de compras – pagos son las siguientes:

Adquisición de materiales y equipos

Selección de los proveedores idóneos

Solicitud de creciditos

Pago de las correspondientes adquisiciones

Clasificación de los materiales y equipos

90

Flujograma de compras - pagos

(Continua…)

Usuario Compras Contabilidad Bodega Actividades

Inicio del proceso de compras

El usuario es el encargado de identificar las

necesidades de materiales o equipos para el

desarrollo normal de sus actividades.

El jefe de compras recibe, revisa y analiza el

presupuesto que se ha asignado a cada

departamento.

El usuario realiza la solicitud de materiales o

equipos.

La solicitud de materiales o equipos cumple

con los requisitos mínimos para su

aprobación:

SI: Se verifica si existe en bodega.

NO: Se entrega al usuario para si corrección.

El responsable de bodega verifica el stock:

SI: Se entrega directamente al usuario.

NO: Se realiza la compra de los materiales o

equipos requeridos.

El jefe de compras selecciona al proveedor

mas idóneo de la base de proveedores para

que provea los materiales o equipos.

El jefe de compras emite al proveedor la

orden de compa en base a la requisición

entregada por el usuario y concretar la

compra en los términos pactados, con las

normas o características requeridas, en el

lugar y tiempo convenidos.

El jefe de compras realiza un seguimiento de

la orden de compra para verificar si el

proveedor esta enterado de esta, y como

consecuencia ha verificado y esta confirme

con los términos estipulados.

¿Aprueba la orden de compra el proveedor?

SI: Continua el proceso.

NO: Se elige un nuevo proveedor de la base

de datos.

A

1

si

no

no

si

no

si

91

(Continua…)

Figura 4.1 Flujograma del ciclo de compras – pagos de la empresa Global

Transportes Ltda.

Usuario Compras Contabilidad Bodega Actividades

El jefe de compras recibe los materiales o

equipos los cuales deben tener las

especificaciones que se detallan en la orden

de compra.

El contador recibe la factura que nos emite

el proveedor y realiza el registro contable

correspondiente.

El responsable de bodega ingresa

físicamente los materiales o equipos

entregados por el proveedor y que cumplen

todas las especificaciones técnicas.

El contador registra la entrada de materiales

o equipos.

El usuario recibe los materiales o equipos

según las especificaciones de la requisición.

El contador genera la orden de pago y emite

el cheque respectivo.

El jefe de compras realiza el pago al

proveedor y entrega a contabilidad el

comprobante respectivo de dicha operación.

El contador realiza el registro contable

correspondiente al pago del proveedor.

Fin del proceso de compras y transferencia

de materiales o equipos.

A

1

92

Ciclo de ventas - cobros

Las principales cuentas del ciclo de ventas – cobros son las siguientes:

Caja chica

Bancos

Ventas

Anticipos

Cuentas por cobrar clientes

Iva en ventas

Retenciones en la fuente a la renta

Las principales actividades que se desarrollan en el ciclo de ventas – cobros de la compañía son las

siguientes:

Diseño del servicio a ofrecer

Valor de los honorarios por los servicios prestados

Archivo de los papeles del ciclo

Cobro de las ventas realizadas

93

Flujograma de ventas - cobros

(Continua…)

Vendedor Cliente Asist. Ventas Contador Conductor Actividades

Inicio del proceso de venta

El vendedor concreta una cita con el

posible cliente.

El vendedor da a conocer al posible

cliente todo los servicios que la

compañía ofrece.

El cliente esta deacuerdo con el

servicio ofrecido?

NO: Se ofrece un servicio a corde las

necesidades del cliente.

SI: Continua el proceso.

El asistente de ventas recepta los

datos y necesidades del cliente

Abre ficha del nuevo cliente, en donde

se registrará todo hasta finalizar la

entrega de la mudanza.

El cliente stablece el lugar de partida y

de llegada de la mercadería.

El asistente envia datos de embarque

y desembarque al transportista.

El transportista recibe la bitacora de

destino.

Diseña ruta de viaje

El transportista averigua el estado de

las vias para decision definitiva de

rutas.

Elabora la tura definitiva

1

no

si

94

(Continua…)

Figura 4.2. Flujograma del ciclo de ventas - cobros de la empresa Global

Transportes Ltda.

Vendedor Cliente Asist. Ventas Contador Conductor Actividades

Recepta, cuenta y verifica la

mercaderia

El asistente asigna el camion que va

transportar la mercadería.

El contador elabora la factura de

venta de servicios y realiza el registro

contable correspondiente.

El asistente de ventas entrega la

factura en el mismo momento en el

que se despacha la mudanza.

Cliente realiza el pago.

El contador recibe el pago realizado

por el cliente y lo contabiliza.

El vededor verifica la satisfaccion del

cliente sobre el servicio entregado.

Fin del proceso.

1

95

4.1.1.4. Evaluación del riesgo

El método COSO II tiene como propósito definir parámetros que permitan establecer en la

Institución una cultura de administración del riesgo. A continuación se despliegan todas las

deficiencias encontradas y se determina el nivel de riesgo que cada una de ellas presenta en los ciclos

correspondientes.

Ciclo: Tesorería – Efectivo y Equivalentes del Efectivo

Riesgo: CAJA

La Administración de la Compañía no ha establecido procedimientos para el manejo de caja chica,

tales como límites de autorización, formularios de justificación y arqueos sorpresivos de caja chica.

Consecuencia

Posible desviación de fondos de caja chica y un mal manejo de la utilización de los fondos.

Análisis del nivel de riesgo

Probabilidad:

La calificación de la probabilidad es de nivel 3 debido a que la Compañía realiza reposiciones

mensuales de caja chica lo cual evidencia que no se hace un uso excesivo de los fondos que la

conforman-

Impacto:

La calificación del impacto es de nivel 1 debido a que el monto de caja chica es únicamente de

US$200 y el deficiente manejo de los fondos no repercutiría en un error material en los estados

financieros.

Nivel de Riesgo: 3

Calificación: Moderado

96

Riesgo: BANCOS

La Compañía no realiza conciliaciones bancarias mensuales al cierre del ejercicio, y no cuenta con

una política de doble firma para los pagos realizados con cheques.

Consecuencia

No se cuenten con la autorización respectiva para realizar los pagos y que los saldos presentados en

estados financieros en bancos se encuentren sobrevalorados o subvaluados.

Análisis del nivel de riesgo

Probabilidad:

La calificación de la probabilidad es de nivel 5 debido a que por la cuenta de bancos pasan todas las

transacciones bancarias y contables de la Compañía y la falta de conciliaciones bancarias incrementa

la posibilidad de que los saldos en estados financieros no se encuentren razonablemente presentados.

Impacto:

La cuenta de bancos es una de las cuentas de mayor relevancia para la Compañía, debido a que por

esta cuenta se realizan todos los cobros y pagos para la compañía, la falta de conciliaciones mensuales

impactaría fuertemente en la razonabilidad de los saldos presentados en estados financieros, por lo

que la falta de control en esta cuenta tiene un impacto 5 para la Compañía.

Nivel de Riesgo: 5

Calificación: Alto

Ciclo: Compras - Pagos

Riesgo: COMPRAS

La Compañía no ha establecido procedimientos para realizar la adquisición de materiales y equipos,

tales como la verificación de la necesidad de requerimiento, establecimiento de un proceso previo a

la adquisición y niveles de aprobación.

97

Consecuencia

La carencia de procedimientos para la adquisición de materiales y equipos, puede conllevar que se

realicen adquisiciones sin la debida autorización y sin una adecuada verificación del mejor

proveedor, lo cual implicaría gastos mayores o materiales de menor calidad para la Compañía

Análisis del nivel de riesgo

Probabilidad:

La probabilidad de ocurrencia de los riesgos que conllevan esta deficiencia es de nivel 3, debido a

que al ser una empresa de servicios, las compras que se realizan en la Compañía no son parte de la

actividad principal del negocio y únicamente se las realiza por requisición específica de las unidades.

Impacto:

La calificación del impacto es de nivel 3, debido a que la materialización de este riesgo, tendría un

impacto medio para la Compañía, porque al ser probable que no se seleccione al mejor proveedor

esta decisión no repercutiría materialmente en la presentación de los estados financieros.

Nivel de Riesgo: 3

Calificación: Medio

Riesgo: PAGOS

La Compañía no ha desarrollado una política de pago a proveedores, motivo por el cual existen

retrasos en los pagos y diferencias en las cuentas que tienen por pagar a proveedores.

Consecuencia

Existen retrasos en los pagos, adicionalmente esto puede conllevar a que no se abastezca de los

materiales y servicios requeridos por retrasos en los mismos.

98

Análisis del nivel de riesgo

Probabilidad:

La probabilidad de ocurrencia de los riesgos que conllevan esta deficiencia es de nivel 3, debido a

que al ser una empresa de servicios, las compras que se realizan en la Compañía no son parte de la

actividad principal del negocio y únicamente se las realiza por requisición específica de las unidades.

Impacto:

La calificación del impacto es de nivel 3, debido a que la falta de abastecimiento de materiales y

equipos por retrasos en los pagos a proveedores, no impactaría considerablemente a la Compañía

debido a que es una empresa de servicios y la adquisición de materiales y equipos no forman parte

del giro principal del negocio para la generación de ingresos.

Nivel de Riesgo: 3

Calificación: Medio

Ciclo: Ventas - Cobros

Riesgo: COBROS

No se realiza la verificación de los límites de crédito y de los abonos realizados previos a la entrega

de créditos a los clientes.

Consecuencia

Las ventas realizadas a crédito a clientes sin una verificación previa de los límites de crédito, conlleva

a que disminuya el grado de recuperación de cartera y repercuta en falta de liquidez para la Compañía.

99

Análisis del nivel de riesgo

Probabilidad:

La probabilidad de ocurrencia de los riesgos que conllevan esta deficiencia es de nivel 3, debido a

que la base de clientes con los que cuenta la Compañía no es muy amplia como para que se

materialice frecuentemente este riesgo.

Impacto:

La calificación del impacto es de nivel 3, debido a que el rubro en estados financieros por ventas a

crédito no representa considerablemente en estados financieros.

Nivel de Riesgo: 3

Calificación: Medio

Riesgo - VENTAS

La Compañía no ha implementado políticas y manuales de procesos para las ventas.

Consecuencia

El desconocimiento de lineamientos previamente establecidos, puede conllevar que se vulneren

procesos necesarios como la segregación de funciones y se generen errores en el registro o la venta.

Análisis del nivel de riesgo

Probabilidad:

La probabilidad de ocurrencia de los riesgos que conllevan esta deficiencia es de nivel 5, debido a

que las ventas son diarias y la falta de procedimientos previamente establecidos conlleva a que se

generen errores.

100

Impacto:

La calificación del impacto es de nivel 5, debido a que el rubro los errores por falta de procedimientos

previamente establecidos afectarían directamente al rubro de ingresos, que es la actividad principal

de la Compañía.

Nivel de Riesgo: 5

Calificación: Alta

Matriz de Evaluación del Riesgo

Def

icie

nci

a

Con

secu

enci

a

Imp

act

o

Pro

ba

bil

ida

d

Niv

el

1. TESORERÍA

Caja Chica

La Administración de la

Compañía no ha

establecido

procedimientos para el

manejo de caja chica,

tales como límites de

autorización, formularios

de justificación y arqueos

sorpresivos de caja chica.

Posible desviación de

fondos de caja chica

y un mal manejo de

la utilización de los

fondos.

1 3 3

Bancos

La Compañía no realiza

conciliaciones bancarias

mensuales al cierre del

ejercicio, y no cuenta con

una política de doble

firma para los pagos

realizados con cheques.

No se cuenten con la

autorización

respectiva para

realizar los pagos y

que los saldos

presentados en

estados financieros

en bancos se

encuentren

sobrevalorados o

subvaluados.

5 5 5

101

Def

icie

nci

a

Con

secu

enci

a

Imp

act

o

Pro

ba

bil

ida

d

Niv

el

2. COMPRAS - PAGOS

Compras

La Compañía no ha

establecido

procedimientos para

realizar la adquisición de

materiales y equipos,

tales como la verificación

de la necesidad de

requerimiento,

establecimiento de un

proceso previo a la

adquisición y niveles de

aprobación.

La carencia de

procedimientos para

la adquisición de

materiales y equipos,

puede conllevar que

se realicen

adquisiciones sin la

debida autorización y

sin una adecuada

verificación del

mejor proveedor, lo

cual implicaría gastos

mayores o materiales

de menor calidad

para la Compañía

3 3

Pagos

La Compañía no ha

desarrollado una política

de pago a a proveedores,

motivo por el cual existen

retrasos en los pagos y

diferencias en las cuentas

que tienen por pagar a

proveedores.

Existen retrasos en

los pagos,

adicionalmente esto

puede conllevar a que

no se abastezca de los

materiales y servicios

requeridos por

retrasos en los

mismos.

3 3

102

Def

icie

nci

a

Con

secu

enci

a

Imp

act

o

Pro

ba

bil

ida

d

Niv

el

3. VENTAS - COBROS

Ventas

La Compañía no ha

implementado políticas y

manuales de procesos

para las ventas.

El desconocimiento

de lineamientos

previamente

establecidos, puede

conllevar que se

vulneren procesos

necesarios como la

segregación de

funciones y se

generen errores en el

registro o la venta.

3 5 5

Cuentas por

Cobrar

No se realiza la

verificación previa de los

límites de crédito y de los

abonos realizados previo

a la entrega de créditos a

los clientes.

Las ventas realizadas

a crédito a clientes

sin una verificación

previa de los límites

de crédito, conlleva a

que disminuya el

grado de

recuperabilidad de

cartera y repercuta en

falta de liquidez para

la Compañía.

3 3 3

103

Matriz de calificación del Riesgo

Tabla 4.1 Matriz de calificación del Riesgo

Pro

bab

ilid

ad Alto 5

Medio 3

Bajo 1

Bajo Medio Alto

1 3 5

Impacto

Color Riesgo Calificación

Bajo 1

Medio 3

Alto 5

4.1.1.5. Informe Final de Control Interno

Una vez realizada la evaluación del control interno a través de la aplicación de cuestionarios de

control interno y realizado el entendimiento de los principales ciclos del giro del negocio de la

Compañía, se obtuvo los siguientes resultados.

Después del análisis respectivo se encontraron las siguientes deficiencias en los ciclos:

a) La Compañía no realiza conciliaciones bancarias mensualmente.

b) Carece de supervisión para los pagos realizados.

c) La Compañía no dispone de una revisión de los niveles de autorización para las

adquisiciones.

104

d) No se verifica la justificación para el requerimiento de adquisiciones por cada una de

las unidades.

e) En el proceso de compras no se revisa que exista la adecuada segregación de funciones.

f) No se revisa que la Compañía seleccione la mejor alternativa para realizar una nueva

adquisición.

g) No se realiza un análisis de calidad y precio para seleccionar al mejor proveedor, debido

a que se realiza compras con proveedores recurrentes.

h) La Compañía no dispone de un procedimiento formal para el registro de nuevos

requerimientos, los cuales cuenten con la debida justificación y autorización.

i) No existe un control en el momento de la recepción de las compras realizadas por la

Compañía.

j) La Compañía no dispone de una política de pagos definida la cual se determine en base

al flujo de efectivo.

k) Los pagos a proveedores se realizan inoportunamente.

l) No se realiza conciliaciones de cuentas por pagar con los proveedores mensualmente.

m) La carteta de cuentas por cobrar no se actualiza mensualmente, para proporcionar

información de cartera vencida y tomar los correctivos del caso.

n) No se realiza un análisis de deterioro de las cuentas por cobrar.

o) No existe un control sobre el procedimiento de las cuentas por cobrar.

p) No se efectúa una revisión del cumplimiento de las políticas de crédito y de

cumplimiento de requisitos previo a la entrega de un crédito.

Una vez determinadas las observaciones de control interno en los ciclos principales de la Compañía,

se determina la necesidad de implementar una unidad de auditoría interna la cual se encargue de

mitigar el riesgo que existe debido a las deficiencias de control interno con las siguientes funciones:

105

1. Revisar que se realicen conciliaciones mensuales de:

Bancos

Cuentas por Cobrar

Cuentas por Pagar

2. Realizar arqueos de caja periódicos y revisar el adecuado manejo del efectivo.

3. Determinar la segregación de funciones para el proceso de compras y pagos.

4. Supervisar la justificación válida para el requerimiento de adquisiciones y cotejar con el

presupuesto de compras.

5. Revisar que el proceso de compras cumpla con los lineamientos que permitan seleccionar

al mejor proveedor.

6. Implementar un procedimiento formal para las nuevas adquisiciones, las cuales cuenten

con la debida autorización por un nivel jerárquico.

7. Revisar que las adquisiciones sean acorde a la orden de compra en el momento de la

recepción.

8. Garantizar que los pagos a proveedores se realicen oportunamente, a través de la gestión

con la unidad de cuentas por pagar.

9. Revisar que se cumpla con los plazos establecidos para el cobro de créditos y el

cumplimiento de requisitos para entregar un crédito.

10. Realizar un control sobre el proceso de cuentas por cobrar.

Conclusiones

La implementación de una unidad de auditoría interna es una necesidad urgente en la Compañía,

debido a que una vez realizada la evaluación de control interno de los principales ciclos, se pudo

evidenciar una serie de deficiencias que elevan el riesgo de control.

A través de la creación de la unidad de auditoría interna se realizaría funciones que fortalezcan el

control interno de la Compañía, que permitan obtener un mayor nivel de aseguramiento de

106

los principales ciclos, disminuir el riesgo de control y garantizar un mayor grado de

cumplimiento por parte de cada una de las unidades de la Compañía.

La Unidad de Auditoría Interna se encargaría de realizar las funciones que mitiguen el riesgo de

control en ciertas áreas de la Compañía, además de ofrecer un alto grado de supervisión y monitoreo

que garanticen el cumplimiento de las actividades por parte de cada una de las Unidades.

4.2. Aspectos funcionales

4.2.1. Disposiciones legales para la creación de la Unidad de Auditoría Interna

La ley de Compañías establece que si una empresa supera el USD. 1.000.000 en activos, se encontrará

sometida a Auditoría Externa, por lo cual para tener controlado los procesos de Global., es necesaria

la creación de la Unidad de Auditoría Interna, dicha unidad ayudará a tener un control adecuado de

los procedimientos que se realizan en Global Transportes Ltda., y servirá de apoyo a la Gerencia para

una correcta toma de decisiones y lograr corregir los errores oportunamente.

El crecimiento que ha tenido Global Transportes Ltda., ha ocasionado que el control interno que

actualmente tiene, no sea el más idóneo para el cumplimiento de los objetivos de Global. Por lo cual

la presencia de la Unidad ayudará a detectar y a disminuir los riesgos que se presenten en el transcurso

de sus actividades.

4.2.2. Misión

La misión para la Unidad de Auditoría Interna en la empresa Global Transportes Ltda., estará

enfocada a un mejor control y un valor agregado, y será la siguiente: La Unidad de Auditoría Interna

contribuye en forma independiente con el cumplimiento de los objetivos asegurando la transparencia

y eficiencia de las operaciones.

4.2.3. Visión

La misión para la Unidad de Auditoría Interna en la empresa Global Transportes Ltda., será: Ser un

equipo sólido, comprometido con la excelencia y fomentando un mejoramiento continuo de las

operaciones institucionales.

107

4.2.4. Objetivos

Los objetivos planteados para la Unidad de Auditoría Interna, están encaminados a mejorar los

procesos de la empresa y ayudarán al cumplir de las metas. Los objetivos identificados son los

siguientes:

Examinar continuamente el Control Interno de la empresa Global Transportes Ltda.

Proponer normas para un mejor Control Interno de la empresa.

Controlar que el personal cumpla con los objetivos, planes, procedimientos, reglamentos y

leyes establecidos por la empresa.

Asesorar a la Alta Gerencia para la correcta toma de decisiones, mediante el análisis y

recomendaciones como resultado de la Auditoría Interna.

Identificar los procesos adecuados para el logro de las metas establecidas por Global

Transportes.

Analizar los resultados de las operaciones de la empresa para con ellos emitir las

recomendaciones necesarias para una buena toma de decisiones.

Velar por el correcto manejo de los recursos tantos humanos como financieros.

4.2.5. Importancia

La importancia de la Unidad de Auditoría Interna radica en que sirve de apoyo para la empresa,

evalúa la eficacia de las operaciones y minimiza los riesgos de posibles irregularidades que puedan

presentarse en la ejecución de las actividades. La Auditoría puede convertirse en el proceso más

esencial dentro de la organización, sin importar cuán grande sea la empresa.

Las características principales por las cuales se hace indispensable la creación de la unidad dentro de

la empresa Global Transportes Ltda., son por: un evidente crecimiento en sus actividades

económicas, un sistema de control interno deficiente, para el control de los problemas ya detectados

por la Auditoría Externa.

108

La implementación de la Unidad de Auditoría Interna dentro de la compañía Global Transportes

Ltda., constituye una importante ayuda ya que brinda apoyo a la Gerencia para el correcto

cumplimiento de los objetivos planteados, además mejora sus procesos y operaciones debido a que

actualmente se hace casi imposible el control completo de algunos procedimientos que realizan las

unidades de la empresa, lo cual implica que puede existir errores en los procesos, es por eso que es

importante la implementación de dicha unidad en Global Transportes Ltda.

4.2.6. Políticas de la unidad de Auditoría Interna

Son lineamientos que dirigen la actuación de todos los miembros de la Unidad de Auditoría Interna

para el correcto desarrollo de las operaciones, con lo cual el personal sabrá qué pasos debe seguir

para lograr las metas propuestas por la unidad. Las políticas planteadas para la Unidad de Auditoría

Interna serán las siguientes:

La Auditoría Interna se la realizará acorde a una planificación anual aprobada por la Junta

de Accionista y se presentarán los resultados en el tiempo acordado para una correcta toma

de decisiones.

Se realizará un informe por cada Auditoría Interna realizada, el cual debe contener las

conclusiones y recomendaciones y con ello dar un seguimiento a lo recomendado.

Se encuentra establecido un cronograma para la realización de la Auditoría en el cual se

encuentran establecidos los tiempos para la elaboración de cada actividad. El objetivo es

realizar las mismas actividades y con la misma calidad en un menor tiempo o en el tiempo

establecido en dicho cronograma.

Dar un juicio de valor, únicamente con las pruebas y evidencias suficientes para poder

justificar dicha opinión y establecer las recomendaciones necesarias.

Segregar las funciones de todos los miembros de la organización, de esta forma cada

miembro realizará una función específica y se evitara que dos o más personas se encuentren

realizando la misma actividad con lo cual se incurre en gastos innecesarios.

Realizar el levantamiento de los procesos realizados por cada unidad de la empresa,

poniendo atención a todos los detalles encontrados en la entrevista ya sea esta individual o

en grupo.

109

Capacitación continua del equipo de Auditoría Interna en todo lo referente a leyes y normas

aplicables a la Auditoría Interna.

Cumplir a cabalidad el código de ética en todo el desarrollo de la Auditoría Interna y fuera

de ella.

Todos los papeles de trabajo, realizados y utilizados por el equipo de auditoría, deben estar

debidamente archivados.

Todos los miembros de la Unidad de Auditoría Interna deben cumplir con los requisitos

establecidos para ocupar el cargo.

La información que obtiene el equipo de auditoría es confidencial y no debe ser entregada a

terceros. Esta información se la debe manejar con cuidado por lo que se prohíbe mover los

documentos fuera de la organización.

Avivar el trabajo en equipo y la libre expresión de opiniones.

El equipo de auditoría no debe recibir ningún soborno o regalo de ningún empleado el cual

pueda comprometerlo a cubrir un fraude. El equipo debe revelar este hecho inmediatamente.

4.2.7. Organigramas propuestos para la Unidad de Auditoría Interna

Un organigrama es una representación gráfica de la estructura de una empresa. Representa las

unidades que forman parte de la empresa y en algunos casos las funciones que desempeña el recurso

humano, y siempre con una relación jerárquica, desde el más alto rango hasta el último subordinado.

El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, el cual permite establecer una idea uniforme y

comprensible sobre la empresa de una manera formal.

Es recomendable que la Unidad de Auditoría Interna dependa jerárquicamente del más alto nivel

directivo de Global Transportes. La creación de la Unidad de Auditoría Interna debe constituir un

apoyo para todos los procedimientos que realice la empresa en todas las unidades. Por ende la

ubicación de la unidad dentro del organigrama debe encontrarse reflejada en el máximo nivel de la

empresa como apoyo para la Gerencia.

110

4.2.7.1. Organigrama Estructural

A continuación se presenta el Organigrama Estructura propuesto para la Empresa Global Transportes

Ltda., en el cual se incluye la Unidad de Auditoría Interna y se modificaron ciertos aspectos

incorrectos en su actual estructura:

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL

AUDITORÍA INTERNA

UNIDAD FINANCIERAUNIDAD DE

OPERACIONESUNIDAD DE SERVICIOS

ENTREGA Y DISTRIBUCIÓN

TRANSPORTE

PLANIFICACION Y CONTROL

CONTRATACIÓN DE PERSONAL

FACTURACIÓN Y COBRANZA

CONTABILIDAD

PRESIDENTE

UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS

111

4.2.7.2. Organigrama Funcional

El organigrama funcional, a diferencia del Organigrama Estructural anteriormente mencionado, no

existe un diseño definido por Global Transportes Ltda.

Para la elaboración del Organigrama Funcional se tomó en cuenta las principales funciones descritas

por los responsables de cada unidad. Existen siete unidades con sus respectivas funciones, los cuales

son:

Junta General de Accionistas

Presidente

Gerente General

Auditoría Interna

Unidad Financiera

o Contabilidad

o Facturación y Cobranzas

Unidad de Logística

o Entrega y Distribución

o Bodega

Unidad de Operaciones

o Planificación y Control

o Contratación de Personal

112

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

-Conocer y aprobar los estados financieros-Elegir al Presidente y Gerente General-Aprobar el plan operativo anual-Conocer y aprobar los reglamentos institucionales

GERENTE GENERAL

-Representante legal de la compañía-Lidera la gestión estratégica de la empresa-Define políticas para la administración-Vela por el cumplimiento de los objetivos y de las normas empresariales

AUDITORÍA INTERNA

Auditor Interno-Examina la organización-Elabora el POA

Auditor supervisor-Verifica cumplimiento de tareas-Prepara y presenta el informe

Auditor Junior-Ejecuta las tareas-Elabora los papeles de trabajo

UNIDAD FINANCIERA UNIDAD DE OPERACIONESUNIDAD DE SERVICIOS

ENTREGA Y DISTRIBUCIÓN-Determinar las rutas de entrega-Informar cualquier inconveniente-Supervisar y evaluar las actividades de las entregas

BODEGA-Encargado de la custodia de la mudanza -Notifica los inconvenientes encontrados al momento de montaje

PLANIFICACION Y CONTROL-Propone a la gerencia programas de mejora-Verificar el cumplimiento de las metas

CONTRATACIÓN DE PERSONAL-Selecciona el personal idóneo-Realiza capacitaciones-Da seguimiento al trabajo que realiza el nuevo personal

FACTURACIÓN Y COBRANZA-Formular el plan de ingresos de ventas-Realizar la facturación y la cobranza

CONTADOR GENERAL-Elaboración de los registros contables y de los estados financieros-Análisis de los Estados

PRESIDENTE

-Administrar los recursos humanos, económicos y financieros-Realizar evaluaciones para verificar el cumplimiento de las funciones -Deberá cumplir y hacer cumplir el reglamento interno-Representar a la Junta General de Accionistas

UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS

113

4.2.8. Funciones de la Unidad de Auditoría Interna

4.2.8.1. Funciones de la Auditoría Interna

Los miembros de la Unidad de Auditoría Interna en el desarrollo diario de sus funciones deberán

actuar con ética profesional y alto grado de compromiso profesional, realizando con objetividad cada

una de las labores que le han sido encomendadas con la finalidad de contribuir al crecimiento y

desarrollo de la Compañía.

Las funciones encomendadas a la Unidad de Auditoría Interna son las siguientes:

Elaborar y cumplir el Plan Anual de Auditoría el cual será aprobado por la Gerencia o la

Junta General de Accionistas.

Identificar las funciones específicas que tiene cada miembro de la Unidad de Auditoría

Interna en el trabajo de auditoría.

Identificar los riesgos a los que se expone la organización y proponer un plan de contingencia

en el caso que se presenten.

Evaluación de los riesgos inherentes de la Empresa.

Asegurar la confiabilidad de la información financiera y administrativa.

Cumplimiento de las políticas y regulaciones por parte de los empleados.

Salvaguardar los recursos de la organización minimizando los daños, desperdicios o pérdida

que pudieran presentarse.

Asegurar el cumplimiento de los planes, objetivos y políticas empresariales así como

también el cumplimiento de leyes, reglamentos y procedimientos.

Evaluar el control interno dentro de la organización.

Velar por el cumplimiento de normas y regulaciones legales.

114

Capacitar al personal sobre temas acordes al ejercicio profesional, de manera que estén

actualizados en las leyes y normas vigentes.

Avalar el conocimiento de los miembros de la Unidad de Auditoría Interna.

Motivar al personal de la unidad para obtener resultados eficientes.

Identificar los procedimientos a seguir para evaluar las operaciones de la empresa y con ello

también el sistema de control interno.

Apoyar a la Gerencia en el logro de los objetivos, brindando recomendaciones que mejoren

el sistema de control interno.

Evaluar cualquier unidad de la empresa, siempre y cuando así lo determine la Gerencia o la

Junta de Accionistas.

4.2.9. Plan General de actividades de Auditoría Interna

a) Relevamiento de la información:

El conocimiento de la unidad sujeta a control es el primer paso en la Auditoría Interna. Se realizarán

relevamientos preliminares con el fin de reunir información sobre las actividades que serán auditadas.

Con lo cual se podrá conocer los objetivos y estrategias de la unidad, su estructura organizativa, la

normativa vigente, los recursos humanos, la localización geográfica, los usuarios, los proveedores,

el estilo de dirección, las modalidades operativas principales, las políticas básicas, los recursos

disponibles y similares. Los documentos principales que se deben tomar en cuenta son:

Los objetivos

El organigrama

Informes internos y externos

Papeles de trabajo anteriores

Manuales de procedimientos y políticas contables

Otra información que sea necesaria.

Después del conocimiento inicial, las siguientes actividades de la Unidad de Auditoría Interna son:

115

Formulación del Diagnóstico General y Plan de Auditoría.

Preparación del Programa de Auditoría.

Aplicación de pruebas y obtención de evidencias.

Interpretación y presentación de los resultados

Confección del informe de Auditoría Hallazgos, observaciones, conclusiones y

recomendaciones.

Aprobación del informe de Auditoría y remisión a la Alta Gerencia.

Seguimiento de la implementación de las recomendaciones.

4.3. Aspectos Logísticos

“La unidad de auditoría interna, representa el mejor elemento para la generación de cambios en los

procesos y sistemas en todos los niveles de la organización, por lo tanto su tarea debe estar respaldada

convenientemente con las herramientas y tecnología necesarios, dado que el campo de evaluación de

la organización, sus sistemas, procesos y el proceso de las operaciones, pueden utilizar tecnología de

punta” (Fonseca, 2004, pág. 30)

4.3.1. Espacio Físico

Para que la Unidad de Auditoría Interna funcione correctamente debe tener asignado un lugar

específico, es decir, una oficina en la cual los auditores puedan desarrollar las actividades

competentes a la Unidad de Auditoría Interna y además donde se coloquen los materiales y equipos

designados para dicha unidad.

El lugar más idóneo es en la planta baja de la instalación, ya que ahí se encuentra toda la parte

administrativa de la empresa. Se asignará 4 metros cuadrados para la Unidad de Auditoría Interna,

aquí se ubicará todos los materiales y maquinaria necesarios para su correcto funcionamiento. En el

espacio asignado para la unidad se encuentra instalaciones eléctricas, de internet y telefónicas. Para

poder tener los metros cuadrados anteriormente mencionados es necesario disminuir la área del

comedor y de las unidades que se encuentran a su alrededor.

116

4.3.1.1. Diseño propuesto de la Unidad de Auditoría Interna óptima

El espacio físico que se muestra en el gráfico anterior tiene la capacidad para cuatro personas, que

sería el equipo óptimo para la unidad de auditoria interna, el cual estaría integrado por un auditor

interno, un supervisor y dos auditores junior.

4.3.1.2. Diseño propuesto de la Unidad de Auditoría Interna inicial

El equipo de auditoría interna en un principio y acorde a la realidad de la empresa, estará conformado

por dos personas, un auditor interno y un auditor junior, y el diseño del espacio físico será de 2m2

por 3m2.

4 m2

117

4.4. Aspectos Humanos

El equipo de auditoría interna en el ejercicio de sus funciones deberá estar conformado por personal

que actúe con ética y juicio profesional, amplio liderazgo, escepticismo profesional, capacidad

analítica, adaptabilidad al cambio y cortesía, ofreciendo una imagen profesional objetiva en las

labores diarias con el fin de contribuir en el desarrollo de la organización. La Unidad de Auditoría

Interna estará conformada por cuatro personas: Auditor Interno, Auditor Supervisor y dos Auditores

Junior.

2m2

118

4.4.1. Costo del Personal

4.4.1.1. Costo óptimo

La Unidad de Auditoría Interna estará conformado por personal idóneo, con capacidad de análisis y

con la experiencia necesaria y con valores éticos y morales.

El equipo de trabajo designado para la Unidad de Auditoría Interna de la empresa Global

Transportes Ltda., estará conformado por cuatro personas:

1 Auditor Supervisor

1 Auditor Senior

2 Auditor Junior

Es de gran importancia determinar cuál será el costo de contratar cuatro personas para la Unidad de

Auditoría Interna. Dicho valor se lo estimará de forma mensual.

Tabla 4.2 Costo del Personal óptimo

CARGO SUELDO

MENSUAL

13°

SUELDO

14°

SUELDO

FONDOS

DE

RESERVA

APORTE

PATRONAL TOTAL

Auditor Interno 1.200,00 100,00 29,50 100,00 145,80 1.575,30

Supervisor 800,00 66,67 29,50 66,67 97,20 1.060,03

Auditor Junior 600,00 50,00 29,50 50,00 72,90 802,40

Auditor Junior 600,00 50,00 29,50 50,00 72,90 802,40

TOTAL 3.200,00 266,67 118,00 266,67 388,80 4.240,13

Con los valores calculados en la tabla anterior, se puede concluir que aproximadamente el pago de

nómina se incrementará en 4.240,13 por contratar cuatro personas para la Unidad de Auditoría

Interna. Es importante tomar en cuenta que se puede incurrir en otros gastos tales como viáticos,

horas extras, capacitación y movilización.

119

4.4.1.2. Costo del Personal inicial

Para iniciar la unidad acorde a la realidad de la empresa la unidad de auditoría interna estará

conformada por dos personas el auditor interno y un auditor junior, los sueldos que recibirá cada uno

estarán acorde a la magnitud de la empresa y la realidad del mercado.

Tabla 4.3 Costo del Personal inicial

CARGO SUELDO

MENSUAL

13°

SUELDO

14°

SUELDO

FONDOS DE

RESERVA

APORTE

PATRONAL TOTAL

Auditor Interno 1200 100 30 100 146 1575

Auditor Junior 600 50 30 50 73 802

TOTAL 1800 150 59 150 219 2378

4.4.2. Funciones de los miembros de Auditoría Interna

4.4.2.1. Funciones del equipo óptimo

Cada miembro de la Unidad de Auditoría Interna tiene que cumplir las siguientes funciones:

Auditor Interno

El Auditor Interno es el Jefe del equipo de trabajo, la persona responsable del trabajo de auditoría.

Se reportará directamente a la máxima autoridad y rendirá cuentas sobre las actividades realizadas y

de los resultados obtenidos.

La principal función del Auditor Interno será asesorar a la Alta Gerencia y de los otros niveles de la

organización. Dará seguimiento a las recomendaciones propuestas obtenidas de la auditoría

realizada, para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Las funciones que le competen al Auditor Interno son:

Elaborar el Plan Anual de Auditoría Interna el cual contiene todas las actividades que se va

a desarrollar en la auditoría durante un año y el que debe ser elaborado en base a las

políticas de la empresa. Enviar el plan a la Alta gerencia y la Junta de Accionistas para su

revisión y aprobación.

120

Desarrollar el Programa de Auditoría acorde al Plan Anual de Auditoría Interna, tomando

en cuenta las actividades y los tiempos establecidos para cada unidad a ser analizada.

Establecer las políticas necesarias para orientar el trabajo que realizará de la unidad de

Auditoría Interna.

Dirigir al equipo de trabajo para que desarrolle el trabajo acorde a las leyes vigentes, junto

a un conocimiento técnico, experiencia profesional y de una manera analítica y objetiva.

Examinar todas las unidades que forman parte de la empresa y proponer mejorar para un

excelente control interno.

Diseñar los procedimientos necesarios para la recolección, análisis e interpretación de la

información y justificación de los resultados de la auditoría interna. Estos procedimientos

deben encontrarse plasmados en el Programa de Auditoría.

Aprobar el contenido de los papeles de trabajo y verificar que la información registrada sea

suficiente y competente para respaldar la elaboración del Informe de Auditoría.

Efectuar el seguimiento necesario para verificar el cumplimiento de las recomendaciones

emitidas sobre los resultados obtenidos de la auditoría, verificando que se haya realizado

las correcciones necesarias en los procesos de la empresa.

Elaborar el informe sobre el trabajo de Auditoría Interna realizados que muestren todos los

resultados conseguidos en la auditoría y se plasmen las recomendaciones apropiadas.

Comunicar todos los hallazgos presentados en la auditoría a la Alta Gerencia.

Facilitar la asistencia técnica necesaria a los asistentes, ayudándolos a resolver problemas

que surgen en la ejecución de la Auditoría Interna y de esta forma lograr un desarrollo

eficiente de las funciones a realizar.

Manejar de una manera eficiente el presupuesto otorgado a la Unidad de Auditoría Interna.

Facilitar la información y la documentación requerida por los Auditores Externos.

121

Cumplir los objetivos establecidos para la Unidad de Auditoría Interna y asegurar el uso

adecuado de los recursos otorgados a la unidad.

Desempeñar las funciones en base a las leyes, normas, reglamentos y código de ética

profesional.

Auditor Supervisor

El Auditor Supervisor será el encargado de comunicar al Auditor Interno las tareas que realizó el

Auditor Junior o asistente y garantizará el cumplimiento de todas las actividades establecidas para el

desarrollo de la auditoría.

Las funciones del Auditor Supervisor son las siguientes:

Guiar al equipo de auditoría al cumplimiento de los objetivos y las metas establecidas para

la Unidad de Auditoría Interna de la empresa.

Evaluar perenemente el trabajo que realizan los asistentes que se encuentren a cargo del

supervisor, verificando que las tareas otorgadas a los asistentes hayan sido cumplidas a

cabalidad y de conforme a las normas y estándares profesionales en el tiempo previsto.

Reportar el avance de la auditoría, presentar los hallazgos a medida que se vayan

descubriendo irregularidades y presentar un informe de supervisión en el momento que sea

necesario o lo requiera la Alta Gerencia.

Asesorar a los asistentes en las inquietudes que puedan presentarse en la ejecución de la

auditoría y de esta manera cumplir con lo planificado por el Auditor Interno de la forma

más eficiente.

Comprobar que los asistentes cumplan con las tareas asignadas y verificar que se lleven a

cabo las instrucciones señaladas.

Identificar las fortalezas de cada uno de los asistentes y asignarle las actividades en las que

mejor se desempeñe y las realice eficientemente.

122

Revisar que los papeles de trabajo elaborados por los asistentes se encuentre elaborados

correctamente y contenga la información suficiente y adecuada para con ello tomar

decisiones y comunicar los resultados obtenidos.

Fomentar comunicación y buenas relaciones entre el equipo de Auditoría Interna, de esta

forma recibirán y transmitirán información clara y precisa.

Involucrar a todas las personas involucradas en el trabajo de Auditoría Interna en la lectura

del borrador del informe y de esta forma estén informados y puedan aportar sus ideas para

mejorar los procesos de la empresa.

Auditor Junior

El Auditor Junior es el encargado del trabajo técnico, de recolectar información suficiente y

competente, aplica técnicas de auditoría y obtiene resultados para la toma de decisiones.

Las funciones encomendadas al Auditor Junior son:

Elaborar los papeles de trabajo necesarios los cuales deben contener los resultados

obtenidos de la aplicación de pruebas de auditoría. Dichos resultados servirán de soporte

para el informe de auditoría.

Conseguir la información necesaria y suficiente que sustente la elaboración de los papeles

de trabajo y sirvan para la toma de decisiones y la elaboración de recomendaciones.

Verificar si se cumple las normas, procedimientos y políticas de la compañía en cada una

de las unidades a ser auditadas y constatar que las operaciones realizadas estén dirigidas a

alcanzar los objetivos institucionales.

Utilizar los programas de Auditoría plasmados en el Plan de Auditoría Interna para la

correcta ejecución del trabajo, aplicando técnicas adecuadas para cada prueba de auditoría

y bajo la supervisión y control adecuado.

Verificar que la información contable y financiera cumplan con las normas y políticas

establecidas por la empresa.

123

Ejecutar las pruebas de auditoría específica para cada área, es decir, conciliaciones

bancarias en el caso de bancos, calculo global de los activos fijos y de beneficios sociales,

toma física de los inventarios, etc. Analizar cada una de las cuentas que se encuentran en

los estados financieros.

Cumplir con las especificaciones señaladas por el Auditor Interno para el desarrollo de la

auditoría y con ello cumplir los objetivos establecidos en el plan de auditoría.

Verificar el funcionamiento de los sistemas informáticos para garantizar la seguridad de la

información de la empresa.

Contribuir al logro de los objetivos y mantener la buena imagen y prestigio de la Unidad

de Auditoría Interna.

Participar en el desarrollo de nuevos controles para los procesos de la empresa, lo cual

permita el logro de los objetivos.

Cumplir el cronograma de actividades elaborado por el Auditor Interno para la ejecución

de la auditoría.

Cumplir las normas que rigen la profesión del auditor y el código de ética profesional.

Presentar un informe del cumplimiento de las tareas asignadas por el Auditor Interno en el

tiempo establecido.

Experto

El experto es la persona especializada en un tema central, la contratación de esta personal es

ocasional y las personas responsables de controlar el trabajo del experto son el Auditor Interno y El

supervisor.

Las funciones que le competen al experto son:

Realizar la planificación del trabajo especial solicitado por la Alta Gerencia, enviar al

Auditor Interno para su aprobación.

Elaborar los papeles de trabajo que contendrán la información del examen especial,

aplicando las pruebas necesarias para ese fin.

124

Identificar los procedimientos adecuados para lograr obtener información suficiente y

cumplir con el fin para el cual fue necesario el examen especial.

Aplicar los programas de auditoría para el examen especial.

Ejecutar el examen especial y proponer recomendaciones para el logro de los objetivos

establecidos por la empresa.

Mantener un respaldo de la información obtenida y de los papeles de trabajo realizados por

el experto en un lugar seguro para salvaguardar la información.

Conseguir la evidencia suficiente y competente para respaldar las conclusiones y

recomendaciones entregadas al Auditor Interno.

Cumplir con el código de ética profesional y las leyes y normas establecidas para la

profesión.

4.4.2.2. Funciones del equipo inicial

Las funciones para los miembros de la unidad, tomando en cuenta que esta tendrá dos integrantes,

siendo este el auditor interno y un junior los cuales deberán cumplir con las funciones que se

detallan a continuación.

Auditor Interno

El auditor interno cumplirá las funciones de auditor jefe y de supervisor, por lo cual las principales

funciones serán:

Elaborar el Plan Anual de Auditoría

Establecer políticas para orientar el trabajo

Dirigir al equipo de trabajo

Examinar todas las unidades de la empresa

125

Diseñar los procedimientos para la elaboración de la auditoria interna

Elaborar el informe de auditoria

Comunicar los resultado obtenidos

Evaluar el trabajo que realiza el auditor junior

Elaborar nuevos controles internos para la compañía.

Comprobar que el asistente cumpla con sus actividades

Determinar metas y objetivos para cada unidad de la compañía acorde a la realidad y

magnitud de cada una de ellas.

Auditor Junior

Las principales funciones de las cuales está encargado el auditor junior son:

Elaborar los papeles de trabajo

Conseguir información necesaria y suficiente

Verificar que se cumplan las normas, procedimientos y políticas

Ejecutar las pruebas de auditoria

Contribuir al logro de los objetivos

Cumplir con el cronograma de actividades

Elaborar los formatos de los papeles necesarios para el examen de auditoría.

Participar en el desarrollo de nuevos controles internos para la compañía.

126

Cronograma de exámenes de auditoría interna

MES / SEMANA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACTIVIDADES 1 2 3 4 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 30 32 33 34 36 37 38 39 40 41 42 43 45 46 47 48 49 50 51

AUDITORÍA INTEGRAL

1 Cumplimiento

2 Control Interno

3 Financiera

4 Gestión

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

35 44N°

525 9 18 22 31

127

4.4.3. Requisitos del Personal

Los miembros que formarán parte de la Unidad de Auditoría Interna deberán reunir los siguientes

requisitos:

Educación

El título debe ser en carreras afines al campo de aplicación, como es: Contabilidad y Auditoría,

Contador Público Audito rizado, Auditoría y Finanzas. En el caso de exámenes especiales será en

bases a las necesidades de la empresa.

Conocimientos técnicos

El personal debe tener conocimiento técnico, tales como: Contabilidad, Costos, Finanzas, Manejo de

las herramientas informáticas, Control Interno. Es necesario que el personal domine la metodología

que se va aplicar para obtener los resultados deseados y cumplir con los objetivos planteados, en el

tiempo determinado.

Experiencia laboral

La experiencia laboral necesaria que debe tener el personal será ser mínimo 2 años en el cargo.

4.4.3.1. Auditor Interno

El auditor interno será el responsable de ejecutar procesos de gestión de auditoría interna y/o

exámenes especiales en el área administrativa y financiera de la organización.

Los requisitos que debe cumplir para ocupar el cargo como Auditor Interno son:

Buena presencia.

Título universitario en carreras afines: Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, Contador

Público Autorizado.

Mínimo cuatro años de experiencia laboral en áreas a fines.

128

Conocimientos técnicos tales como: costos, finanzas, impuestos, manejo de herramientas

informáticas.

Pensamiento crítico y claridad de expresión tanto escrita como verbal.

Capacidad de planificación estratégica.

Capacidad de trabajar bajo presión.

Adaptación al cambio, organización.

Prudente y competente con ética profesional.

Liderazgo en la conformación de equipos de trabajo.

Mantenerse actualizado en todo lo que se refiere a leyes y normas a través de capacitaciones,

seminarios, cursos.

4.4.3.2. Auditor Supervisor

El auditor supervisor se encargará de revisar los procesos de trabajo de auditoría, evaluar la

aplicación oportuna de los procedimientos en el programa de auditoría, ofrecer asesoría a las

autoridades administrativas. Y debe cumplir con los siguientes requisitos para ocupar dicho cargo:

Buena presencia.

Título universitario en carreras afines: Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, Contador

Público Autorizado.

Mínimo tres años de experiencia laboral en áreas a fines.

Conocimientos técnicos tales como: costos, finanzas, impuestos, manejo de herramientas

informáticas.

Pensamiento crítico y claridad de expresión tanto escrita como verbal.

Con capacidad de análisis, criterio y objetividad.

129

Honestidad para comunicar los resultados obtenidos en la ejecución de la auditoría.

Capacidad de dirigir y organizar un equipo de trabajo.

Capacidad de trabajar bajo presión.

No debe estar vinculado con ningún accionista de la empresa.

Facilidad de relacionarse con el personal de la empresa.

4.4.3.3. Auditor Junior

Los Auditores Junior deben cumplir necesariamente con los siguientes requisitos para ocupar el

cargo:

Buena presencia.

Edad entre los 20 a 25 años, cursando los últimos años de la carrera de Contabilidad y

Auditoría o que se haya graduado.

alto estándar de cumplimiento y compromiso profesional con la Empresa.

Experiencia de 1año en posiciones similares de preferencia en empresas de transporte y de

servicios de mudanza.

Conocimientos técnicos tales como: costos, finanzas, impuestos, manejo de herramientas

informáticas y principales.

Capacidad de trabajar bajo presión.

Constante capacitación en disposiciones Legales y Reglamentarias.

Capacidad de adaptar al cambio fácilmente.

4.4.3.4. Experto

El experto será contratado para exámenes especiales tales como: tributación, forense y deberá

cumplir con los siguientes requisitos:

130

Buena presencia.

Título universitario en carreras afines necesario para el examen especial que se requiera.

Mínimo cuatro años de experiencia laboral en áreas a fines.

Conocimientos técnicos tales como: costos, finanzas, impuestos, manejo de herramientas

informáticas.

Mantenerse actualizado en todo lo que se refiere a leyes y normas a través de

capacitaciones, seminarios, cursos.

Pensamiento crítico y claridad de expresión tanto escrita como verbal.

Ética profesional y principios morales.

Capacidad de trabajar bajo presión.

Discreto, responsable y disciplinado en la ejecución de su trabajo.

4.5. Recursos materiales

4.5.1. Suministros de oficina óptimos

Es necesario que la Unidad de Auditoría Interna tenga los suministros necesarios para que el equipo

de trabajo pueda realizar su trabajo. Este equipo estará conformado por cuatro personas, las cuales

deberán tener el material necesario y oportuno para un correcto desarrollo de sus actividades de

auditoria interna.

La inversión que se realizará para la compra de suministros de oficina para los cuatro miembros de

la unidad de auditora interna será de UDS. 142,00. Estos suministros debe ser suficientes para todos

los miembros de la unidad y de esta forma puedan desarrollar sus actividades de forma oportuna y

correcta.

131

Tabla 4.4 Costo de los suministros óptimos

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

3 Perforadoras 10.00 30.00

3 Grapadoras 8.00 24.00

1 Caja de esferos 3.00 3.00

1 Caja de lápices 3.00 3.00

1 Caja de borradores 2.00 2.00

10 Carpetas archivo ben 3.00 30.00

4 Agendas 10.00 40.00

2 Resmas de papel 5.00 10.00

142.00

4.5.1.1. Suministros iniciales

La adquisición de los suministros se lo realizará conforme a su utilización, es decir, el valor de $61.00

no será fijo dependerá del movimiento de la unidad de auditoría interna.

Tabla 4.5 Costo de los suministros iniciales

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1 Perforadoras 10 10

1 Grapadoras 8 8

1 Caja de esferos 3 3

1 Caja de lápices 3 3

1 Caja de borradores 2 2

5 Carpetas archivo ben 3 15

1 Agendas 10 10

2 Resmas de papel 5 10

61

132

4.5.2. Bienes de larga duración

4.5.2.1. Bienes óptimos

La Unidad de Auditoría Interna para su correcto funcionamiento requiere de muebles apropiados

que ayuden al desarrollo efectivo de las actividades. Para lo cual se necesita los siguientes muebles

de oficina:

Tabla 4.6. Costo los bienes óptimo

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

4 Escritorio 100.00 400.00

2 Anaqueles 80.00 160.00

4 Sillas operativas de malla 55.00 220.00

2 Archivadores 85.00 170.00

950.00

El valor total de la inversión en mobiliario para la Unidad de Auditoría Interna será aproximadamente

de USD. 950.00 dólares.

4.5.2.2. Bienes iniciales

Tabla 4.7. Costo del bienes inicial

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

2 Escritorio 100 200

2 Anaqueles 80 160

2 Sillas operativas de malla 55 110

2 Archivadores 85 170

640

No se incurrirá en estos costos cada año, debido a que para la adquisición de nuevos mobiliarios

dependerá de la vida útil y del uso que se le de cada uno de ellos.

133

Los porcentajes de depreciación de los bienes de larga duración de acuerdo al Reglamento de

Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, artículo 28 Gastos generales deducibles, son:

ACTIVO FIJO PORCENTAJE

Inmuebles (excepto terrenos) 5% anual

Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual

Equipos de cómputo y software 33% anual

La depreciación para cada bien de larga duración se detalla a continuación:

Es decir, que estos bienes deben ser renovados a los 10 años, pero si se les tiene un uso correcto el

tiempo de la vida útil de cada uno de ellos puede extenderse.

4.6. Recursos tecnológicos

4.6.1. Recurso tecnológico optimo

Los equipos precisos para la Unidad de Auditoría Interna serán de acuerdo al número de personas

que conformará el equipo de trabajo, tales como: Computadoras, teléfono fijo, impresoras, sistema

de auditoría para un correcto control, entre otros equipos.

Tabla 4.8. Costo de recurso tecnológico óptimo

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

4 Laptops 650.00 2,600.00

1 Impresora B/N 160.00 160.00

1 Impresora 3D 500.00 500.00

1 Sistema de Auditoría 2,000.00 2,000.00

1 Teléfono 200.00 200.00

3 Calculadora con impresor DR120 75.00 75.00

5,535.00

A. FIJO VALOR CANTIDAD TOTAL RESULTADO

Escritorios 100,00 2 200,00 Valor original x % deprec. 200,00 X 10% 20,00

Anaqueles 80,00 2 160,00 Valor original x % deprec. 160,00 X 10% 16,00

Archivadores 85,00 2 170,00 Valor original x % deprec. 170,00 X 10% 17,00

FORMÚLA CÁLCULO

134

El valor aproximadamente para la inversión en equipos para la Unidad de Auditoría Interna es de

USD. 5,535.00 dólares.

4.6.2. Recurso tecnológico inicial

Tabla 4.9. Costo de recurso tecnológico inicial

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

2 Laptops 650 1,300

1 Impresora B/N 160 160

1 Impresora 3D 500 500

1 Sistema de Auditoría 2,000 2,000

1 Teléfono 200 200

2 Calculadora con impresor

DR120 75 150

4,310

De igual forma que en el mobiliario los equipos tampoco se adquirirán de forma anual, esto

dependerá del uso y vida útil de cada uno.

De igual forma los porcentajes de depreciación para los recursos tecnológicos de acuerdo al

Reglamento de Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, artículo 28 Gastos generales

deducibles, son:

ACTIVO FIJO PORCENTAJE

Equipos de cómputo y software 33% anual

La depreciación de los recursos tecnológicos sería así:

Con los resultados obtenidos se puede determinar que los recursos tecnológicos durarán alrededor de

tres años, pero de igual que forma que los bienes de larga duración, si estos se utilizan correctamente

puede extenderse su vida útil.

A. FIJO VALOR CANTIDAD TOTAL RESULTADO

Laptops 650,00 2 1.300,00 Valor original x % deprec. 1.300,00 X 33% 429,00

Impresora B/N 160,00 1 160,00 Valor original x % deprec. 160,00 X 33% 52,80

Impresora 3D 500,00 1 500,00 Valor original x % deprec. 500,00 X 33% 165,00

FORMÚLA CÁLCULO

135

4.7. Aspectos Financieros

Para la creación de la Unidad de Auditoría Interna en la empresa Global Transportes Ltda., es

necesario establecer un presupuesto para cubrir el costo del Recurso Humano, de los materiales y de

los equipos. Esta inversión debe representar los beneficios futuros para los cuales será creada y de

esta forma se justificará su creación.

4.7.1. Fuente de financiamiento

La fuente de financiamiento que podría ayudar a financiar los bienes, suministros y equipo

tecnológicos y el pago al personal de la unidad de auditoria en el primer año sería con una fuente de

financiamiento externa mediante un crédito comercial.

El valor del préstamo sería de USD. 34,214 el cual cubriría el valor total para la implementación de

la unidad de auditoría interna para la empresa Global Transportes Ltda. La tasa de interés que se

pagará por este préstamo será de 11,83%, esta es una tasa efectiva máxima para el segmento

comercial ordinario como lo determina el Banco Central del Ecuador. Dicho préstamo será cancelado

en su total en el plazo de 24 meses. El valor total que se terminará pagando por el préstamo será de

USD. 38.588,64. Es decir que por intereses se estaría pagando un total de USD. 4.374,55.

Las cuotas mensuales que se deben cancelar son de $1.607,86. Este valor puede ser fácilmente

desembolsado por la empresa Global debido a que tienen ingresos mensuales de alrededor de USD.

140.000,00. Se opta por esta fuente de financiamiento debido a que la empresa no puede efectuar un

pago tan alto en un solo mes, pero si puede soportar este gasto en cuotas.

Tabla 4.10. Tabla de amortización del crédito comercial.

N° de cuota Capital al inicio de período

Amortización Intereses

del período

Cuota

1 34.214,00 1.270,56 337,29 1.607,86

2 32.943,44 1.283,09 324,77 1.607,86

3 31.660,35 1.295,74 312,12 1.607,86

4 30.364,61 1.308,51 299,34 1.607,86

5 29.056,10 1.321,41 286,44 1.607,86

6 27.734,68 1.334,44 273,42 1.607,86

7 26.400,24 1.347,59 260,26 1.607,86

8 25.052,65 1.360,88 246,98 1.607,86

9 23.691,77 1.374,30 233,56 1.607,86

10 22.317,47 1.387,84 220,01 1.607,86

136

N° de cuota Capital al inicio de período

Amortización Intereses

del período

Cuota

11 20.929,63 1.401,53 206,33 1.607,86

12 19.528,10 1.415,34 192,51 1.607,86

13 18.112,76 1.429,30 178,56 1.607,86

14 16.683,47 1.443,39 164,47 1.607,86

15 15.240,08 1.457,62 150,24 1.607,86

16 13.782,47 1.471,98 135,87 1.607,86

17 12.310,48 1.486,50 121,36 1.607,86

18 10.823,99 1.501,15 106,71 1.607,86

19 9.322,84 1.515,95 91,91 1.607,86

20 7.806,89 1.530,89 76,96 1.607,86

21 6.275,99 1.545,99 61,87 1.607,86

22 4.730,01 1.561,23 46,63 1.607,86

23 3.168,78 1.576,62 31,24 1.607,86

24 1.592,16 1.592,16 15,70 1.607,86

4.7.2. Costo total para la creación de la Unidad de Auditoría Interna

4.7.2.1. Costo total óptimo

Todos los costos que se presentarán de equipos, maquinaria, personal y útiles son valores

aproximados y cabe recalcar que la inversión realizada en equipos y maquinaria se lo realizará el

primer año y una vez que estos se deprecien en su totalidad se realizará una nueva inversión en

equipos y maquinaria.

Tabla 4.11. Costo total para la Unidad de Auditoría Interna óptima

CONCEPTO VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Recurso humano 4.240,13 50.881,56

Suministros 142,00 1.704,00

Bienes de larga duración 950,00 950,00

Recurso tecnológico 5.535,00 5.535,00

TOTAL 10.867,13 59.070,56

El costo para la creación de la Unidad de Auditoría Interna en el primer año será de USD. 59.070,56

tomando en cuenta que para el segundo año ya no se deberá invertir en mobiliario y equipos, por lo

tanto el costo para el segundo año disminuirá.

137

4.7.2.2. Costo total inicial

El costo total que se debe establecer para la implementación de la unidad de auditoria interna, para

las dos personas que serán parte de esta unidad, en la empresa Global Transportes es de:

Tabla 4.12. Costo total para la Unidad de Auditoría Interna inicial

CONCEPTO VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Recurso humano 2,378 28,532

Suministros 61 732

Bienes de larga duración 640 640

Recurso tecnológico 4,310 4,310

TOTAL 7,389 34,214

4.8. Costo - Beneficio

El valor total de los útiles y del recurso humano para la creación de la unidad d auditoria interna, en

relación al gasto total representaría 2%, es decir, este no es un valor significativo respecto al total de

gasto en el periodo.

Los ingresos obtenidos por la compañía soportan el costo de la creación de la unidad de auditoria

interna, debido a que este valor representa únicamente un 1,97% sobre el total de los ingresos.

Mediante este análisis se puede concluir que el impacto financiero para la Compañía no sería

representativo y traería una serie de beneficios que se detallan a continuación:

1. Permitirá a la dirección de la empresa poseer una visión global del riesgo y accionar los

planes para su correcta gestión y administración, a través de un análisis general de los

procesos implementados dentro de la organización en cada una de las unidades de negocio.

2. Contribuirá a la organización en la medición de cumplimiento de los objetivos institucionales

en el corto, mediano y largo plazo, así como en la identificación de riesgos clave del negocio,

y la efectividad o no de cada uno de los controles implantados.

Costo de utiles y sueldo = 29.264,00 = 2%

Total gasto del periodo 1.226.120,28

Total costo de U.A.I. 34.214,00 = 1,97%

Total ingresos 1.738.914,77

Costo de recurso humano, bienes y suministros

Total gasto del periodo

138

3. Diseñará herramientas de gestión que garantizaran a la alta gerencia una toma de decisiones

más efectiva, eficaz y eficiente, con lo cual, se optimizaran los recursos tanto físicos como

humanos y económicos existentes.

4. Contribuirá con la generación de valor a la compañía, a los dueños o accionistas, ayudando

no solo el fortalecimiento económico, sino también, un fortalecimiento de imagen

institucional que no solo le permitirá ser más competitiva en el mercado, sino, ofrecerá una

solidez, convirtiéndola en objetivo para los inversionistas.

5. Permitirá disminuir el riesgo de control que existe dentro de la Compañía y correlativamente

prevenir o detectar los errores y posibles fraudes que pueden presentarse por el giro del

negocio.

6. Se convertirá en un nivel de revisión de los principales ciclos del negocio, realizando

exámenes especiales a los procesos principales, para mejorar la operatividad de la Compañía

y fortalecer el sistema de control interno.

7. Permitirá detectar o prevenir errores materiales en la presentación de los estados financieros

y contribuirá a que la Compañía presente adecuada y oportunamente la información

financiera y tributaria ante los Organismos de Control.

8. La Unidad de Auditoría Interna verificará el cumplimiento de las metas económicas

propuestas por la Gerencia en el corto, mediano y largo plazo, a través de una evaluación de

la proyección de ingresos en base al presupuesto y analizando mensualmente las variables

que se presenten en relación al presupuesto de la Compañía.

9. Realizará un examen especial del proceso de ingresos, evaluando los riesgos que

obstaculizan la generación de mayores reditos económicos para la Compañía, así como de

los procesos que no generan valor y constituyen un gasto para la Empresa.

10. La Unidad de Auditoría Interna verificará que las unidades que conforman la Compañía

cumplan con sus funciones, a través de la revisión de declaraciones oportunas de impuestos,

cumplimiento de normativa laboral, pago oportuno de beneficios a empleados, lo cual

permitirá a la Compañía evitar el pago de multas y sanciones económicas a las cuales se ha

visto expuesta últimamente.

139

11. La Unidad de Auditoría Interna se encargará de supervisar las labores del área contable, tales

como el manejo financiero, buen manejo de la documentación contable, emisión oportuna

de facturas y comprobantes de retención de todas las transacciones que registra el

departamento contable con la finalidad de evitar posibles determinaciones por parte del SRI

debido a la pérdida de documentación tributaria.

12. La Unidad de Auditoría Interna supervisará la conciliación mensual de las principales

cuentas de la Compañía con los anexos extracontables, y realizará un seguimiento de la

depuración de las partidas conciliatorias. De esta manera se prevea evitar inconvenientes de

pagos con proveedores y depuración de cartera con los clientes.

La Implementación de la Unidad de Auditoría Interna, es indispensable dentro de la Compañía

debido a que los principales ciclos presentan una serie de deficiencias de control interno, las cuales

requieren de un nivel de supervisión y monitoreo constantes, adicionalmente es necesaria su creación

para la identificación de riesgos, evaluación de controles y prevención de errores y fraude que se

pueden presentar en la Compañía debido a las deficiencias que presenta en su ambiente de control

interno.

4.9. Diseño de los formatos necesarios para la Auditoría Interna

Es importante definir cuáles serán los formatos necesarios para las fases de la Auditoría Interna, es

decir, para la planificación, ejecución, comunicación y seguimiento. Esto nos ayudará a que todos

los papeles de trabajo sean homogéneos, pero también el Auditor Interno en base a su conocimiento

y experiencia podrá modicidad dichos formatos y también elaborar nuevos formatos que le ayuden

en la ejecución de la auditoría.

4.9.1. Fase de Planificación

Los papeles principales para la fase de planificación serán:

Comunicación de inicio de examen

Programa de Auditoría

Cronograma de actividades

4.9.1.1. Comunicación de inicio de examen

140

Oficio N° XXXX

Quito, _ de ___________ de ____

Ingeniero,

……………………………….

Presente,

Por la atención que le brinde a la presente, suscribo mis agradecimientos.

Atentamente,

Por medio de la presente comunico a Usted que se efectuará el examen de auditoría del departamento a su cargo, según orden

de trabajo Nº____ por el periodo ______. Por lo que agradeceré facilitarnos la información que se requiera o aportar con sus

opiniones y documentación que permita desarrollar adecuadamente el trabajo programado por nuestro departamento.

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA

COMUNICACIÓN DE INICIO DE EXAMEN

Auditor Interno

141

4.9.1.2. Programa de Auditoría

Nº ACTIVIDADES USUARIO FECHA REF

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

PROGRAMA DE AUDITORÍA

Período del __ de ______ al __ de ________ del 20__

Ref.

AREA/CUENTA:

OBJETIVO:

ALCANCE:

142

4.9.1.3. Cronograma de Actividades

SI NO POND. CALIF.

TOTAL

N° PREGUNTASRESPUESTA EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

DE _______ HASTA _______ DE 20__

Elaborado por:

Aprobado por:

Ref.

143

4.9.2. Fase de Ejecución

Los papeles principales que utilizarán el auditor interno y todo el equipo de trabajo para la fase de

ejecución de Auditoria Interna serán:

Lista de Verificación

Se utiliza principalmente para requerimiento de auditoría, en la lista de verificación se va

tarjando la documentación que ha sido entregada al equipo de trabajo de la Unidad de

Auditoría Interna.

Cuestionario de Control Interno

Es una lista de preguntas especificar cuyo fin es determinar las fortalezas y debilidades de

las unidades de la empresa Global Transportes Ltda.

Cédula Sumaria

Es un resumen de todos los procedimientos realizados en la ejecución de la auditoria interna,

para con ello determinar las observaciones correspondientes.

Hoja de hallazgos

Todos los problemas encontrados en la ejecución de la auditoría, para ser llamados en la hoja

de hallazgos deben tener importancia relativa, debe basarse en hechos y evidencias.

144

4.9.2.1. Solicitud de Información

DÍA MES AÑO

DE:

PARA:

De acuerdo con la reunión realizada el día xx/xx/xxxx en relación con la Auditoría Interna que se está

llevando a acabo a (unidad auditable), relacionamos a continuación la información requerida:

FECHA DE ELABORACIÓN

Auditor o Equipo Auditor:

Medio de entrega Fecha de entregaDocumentación requerida

145

4.9.2.2. Cuestionario de Control Interno

SI NO POND. CALIF.

TOTAL

N° PREGUNTASRESPUESTA EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

DE _______ HASTA _______ DE 20__

Elaborado por:

Aprobado por:

Ref.

146

4.9.2.3. Cédula Sumaria

Ref.

Fecha:

Responsable:

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

Al __ de ______________ de ______

SUMARIA DE ___________________

CÓDIGO GRUPO CUENTA SALDO EJERC.

ANTERIOR

SALDO

PRESENTERef. Debe Haber

SALDO

RECLASIFICACIÓNDebe2 Haber2

SALDO

AUDITADO

S - - - - - -

Marcas:

S Sumado.

Observaciones:

a)

147

4.9.2.4. Hoja de Hallazgos

CONDICIÓN:

CRITERIO:

CAUSA:

EFECTO:

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

Fecha:

Fecha:

Elaborado:

Supervisado:

Ref.

TÍTULO:

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

HOJA DE HALLAZGO

Auditoría al: Del __/__/20__ al __/__/20__

148

4.9.3. Fase de Comunicación de Resultados

La fase de comunicación es la tercera fase de la auditoría interna, pero se cumple en todo el desarrollo

de la auditoría. Los papeles principales para la fase de Comunicación de Resultados serán:

Informe de Auditoría

Es el resultado final del desarrollo de la Auditoría Interna, en el cual el auditor interno

expresa su opinión sobre los las unidades auditadas.

Control de Recomendaciones

Se debe llevar un control de todas las recomendaciones presentadas a la Alta Gerencia.

149

4.9.3.1. Informe de Auditoría

Auditoria No.:

Numeral

norma

Documentos de referencia: Documentos analizados:

Fortalezas:

INFORMACIÓN GENERAL

RESULTADOS DE LA AUDITORÍA

No. NC OM DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO

Fecha de la auditoria:Ciudad y fecha de elaboración:

Proceso auditado: Unidad y dependencia:

Líder y/o responsable del proceso:

Objetivo:

Alcance:

INFORME DE AUDITORIA

Global Transportes Ltda.

Fecha de emisión:

Pág. 1 de ____

NC: No conformidad - OM: oportunidad de mejora

Conclusiones:

150

TOTAL

(Grado, Nombres y Apellidos)

Incumplimiento de un requisito

Equipo auditor: Equipo auditado:

(Grado, Nombres y Apellidos) (Grado, Nombres y Apellidos)

Aspectos sobresalientes a resaltar del proceso

Auditor Interno

No. oportunidades de mejora

Aspecto que eventualmente puede llegar a ser una No Conformidad

No. de no conformidades

HALLAZGOS DE LA AUDITORIA

No. de Fortalezas

151

4.9.3.2. Control de Recomendaciones

ÁREA EXAMINADA: ______________ INFORME No ________________

FECHA: ________________________

N.ÁREA

CUENTADEFIC.

SOLUCIÓN

PROP.RESP. FECHA

REC.

CUMPLIDA

REC. EN

PROCESO

REC. NO

CUMPLIDA

Elaborado por: _________________________________ Supervisado por: ____________________________

Fecha: __________________________________________ Fecha: ________________________________________

CUMPLIMIENTOIMPLENTACIÓNRECOMENDACIONES

SEG.

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA

CONTROL DE RECOMENDACIONES

152

Fase de Seguimiento

El formato principal en la fase de Seguimiento es:

Seguimiento de Recomendaciones

Es necesario llevar un control del cumplimiento de las recomendaciones recentadas a la

Gerencia.

153

4.9.3.3. Seguimiento de Recomendaciones

Quito, __ de _______ de 20__

Ingeniero,

__________________________

Presente,

1.- Observaciones por departamentos en términos puntuales:

N° %

Implementadas

En proceso

No implementadas

Rechazadas

No verificadas

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

2.- Razones que justifican la falta de implementación de las recomendaciones y las medidas para superarlas en futuros informes:

Auditor Interno

Hemos efectuado el Seguimiento de Recomendaciones emitidas por nuestro departamento con la finalidad de determinar su grado de

implementación.

Nuestro examen se llevó a cabo de acuerdo a Normas para el Ejercicio Profesional de Auditoría Interna, en consecuencia, aplicamos

nuestras pruebas a los registros, documentación e información pertinentes, e incluimos los procedimientos de auditoría que

consideramos necesarios.

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

Total emitidas

154

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La implementación de la Unidad de Auditoría Interna para la empresa Global Transport Ltda.

es de suma importancia ya que constituye una herramienta esencial para el desarrollo

sustentable de sus operaciones, así como contribuye a verificar el correcto funcionamiento

de los procesos internos.

Las metas y objetivos planteados por las unidades no son acordes a la realidad y magnitud

de la Empresa, debido a que no existe el asesoramiento apropiado y un control adecuado en

las operaciones y procedimientos de Global Transportes Ltda.

Una vez realizado el análisis del ciclo de compras se determinó que en éste ciclo existe un

riesgo significativo para la Empresa debido a que los procesos que se llevan a cabo dentro

de este ciclo no se encuentran determinados correctamente y no existe una adecuada

segregación de funciones.

Las observaciones realizadas en el desarrollo de la justificación de la propuesta, sustentan la

creación de la Unidad de Auditoría Interna en la Empresa Global Transportes Ltda., debido

a que la empresa carece de un nivel aceptable de control interno en los principales procesos

del negocio.

155

5.2. RECOMENDACIONES

Implementar la Unidad de Auditoría Interna para le empresa Global Transportes Ltda.,

debido que a través de su creación se logrará obtener mejores resultados en la eficiencia y

efectividad de sus principales procesos, así como en el fortalecimiento de los componentes

del control interno lo cual le permitirá ofrecer un desarrollo sustentable y mejor

posicionamiento en el mercado.

Analizar la propuesta e identificar que la creación de la unidad de auditoría interna con el fin

de alcanzar el fortalecimiento de la compañía y obtener un control en las operaciones que

realiza para de esta manera lograr la optimización en la utilización de los recursos que posee.

Crear la unidad de auditoría interna con profesionales que posean un buen nivel profesional

y los más altos conocimientos del trabajo de auditoría, confiar en su buen juicio para

sugerir controles eficaces y eficientes para disminuir las deficiencias.

Disponer de una Unidad de Auditoría Interna en la empresa Global Transportes Ltda., debe

contribuir al desarrollo de actividades de forma efectiva y eficiente y a la elaboración y

cumplimiento de los objetivos y metas para cada una de las unidades de la organización.

Implementar y actualizar los procesos de la unidad de compras y pagos que se realizarán

para su correcto funcionamiento, lo cual deberá ser plasmado en un manual de

procedimientos.

Tener un responsable a cargo de la Unidad de Auditoría Interna, quien pueda dar seguimiento

a las recomendaciones obtenida en el examen de Auditoría Interna, lo cual permitirá

fortalecer el sistema de control interno y ofrecer un apoyo y asesoría para la Alta Gerencia.

156

BIBLIOGRAFÍA

Alles, M. (2012). Diccionario de términos de Recursos Humanos. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones Granica.

Auditool. (2013). Modelo Coso III: Marco Integral de Control Interno. Recuperado el 13 de julio

de 2015, de auditool.org: http://www.cicinacional.com/images/Articulos/guia-marco-integrado-de-

control-interno-COSO-3.PDF

Boland, L. (2007). Funciones de la Administración. Buenos Aires, Argentina: Ediuns.

Cardona, A. (2000). Formación de valores. Miguel Hidalgo, México, D.F.: Editorial Grijalbo.

Catácora, F. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables (3a ed.). Carácas, Venezuela:

McGraw/Hill.

CEPAL. (2 de Diciembre de 2014). Cepal proyecta crecimiento de 3,8% para Ecuador en 2015,

por encima del promedio regional. Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de andes.info.ec:

http://www.andes.info.ec/es/noticias/cepal-proyecta-crecimiento-38-ecuador-2015-encima-

promedio-regional.html

Chaparro, I. (2006). Diccionario de valores. San José, Costa Rica: Estrategias Publicitarias.

Colina, L. (04 de febrero de 2011). Importancia de la Auditoría Interna. Recuperado el 12 de mayo

de 2015, de luisaodeliscolina.blogspot.com:

http://luisaodeliscolina.blogspot.com/2011/02/importancia-de-la-auditoria-interna.html

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (15 de Marzo de 2012).

Marco de Control Interno. Recuperado el 20 de Febrero de 2015, de coso.org:

http://www.coso.org/documents/COSO%20in%20the%20Cyber%20Age_FULL_r11.pdf

EKOS. (13 de Diciembre de 2013). Perspectivas Económicas 2014. Recuperado el 25 de Febrero

de 2015, de ekosnegocios.com:

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=2777

Enciclopedia Financiera. (30 de octubre de 2009). Enciclopedia de Finanzas y Economía.

Recuperado el 10 de mayo de 2015, de enciclopediafinanciera.com:

http://www.enciclopediafinanciera.com/auditoria/auditoria-interna.htm

Enriquez, F. (2004). Organización de Empresas (2a ed.). Madrid, España: Mc Graw Hill.

157

Estupiñán, R. (2006). Administración de Riesgos ERM y la Auditoría Interna. Bogotá, Colombia:

Ecoe Ediciones.

Fondo Monetario Internacional. (20 de Agosto de 2014). Consulta del Artículo IV con Ecuador

correspondiente a 2014. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de imf.org:

https://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2014/pr14393s.htm#P20_477

Fonseca Luna, O. (2009). Dictámenes de Auditoría. Lima, Perú: IICO.

Fonseca, R. (2004). Auditoría Interna, un enfoque moderno de Planificación, Ejecución y Control.

Guatemala, Guatemala: Edición Artes Graficas Acrópolis.

Global Transportes Ltda. (2000). Global Transportes Ltda. Recuperado el 02 de abril de 2015, de

globaltransportecuador.com: http://www.globaltransportecuador.com/main.html

Hernández Meléndrez, E. (2010). Modelo sistémico de auditoria interna con enfoque de riesgo.

Camagüey, Cuba: Editorial Universitaria.

Hernández Orozco, C. (2007). Análisis Administrativo. San José, Costa Rica: Editorial Universidad

Estatal a Distancia.

Instituto de Auditores Internos de Ecuador. (15 de 04 de 2005). Normas, código de ética y otros

documentos. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de iaiecuador.org:

http://www.iaiecuador.org/index.php/material-tecnico/normas

Madariaga, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría (2a ed.). Barcelona, España: Ediciones

Deusto.

Mantilla, S. (2005). Control Interno Informe COSO (4a ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Meigs, L. (1994). Principios de Auditoría (2a ed.). México D.F., México: Editorial Diana.

Nasaudit. (31 de Julio de 2009). COSO II Enterprise Risk Management - Primera Parte.

Recuperado el 3 de Marzo de 2015, de nasaudit.com:

http://www.actualicese.com/Blogs/DeNuestrosUsuarios/Nasaudit-

COSO_II_Enterprise_Risk_Management_Primera_Parte.pdf

Orta Pérez, M. (2012). Fundamentos teóricos de auditoría financiera. Sevilla, España: Pirámide.

Paul, S., & William, N. (2006). Economía. México DF, México: Editorial Mc Graw Hill.

Ramos, G. (2007). Guía práctica de la Economia de las empresas. Barcelona, España: Universitat.

Riquelme, N. C. (6 de Septiembre de 2011). Auditoría, Contabilidad & Economía. Recuperado el

15 de Octubre de 2014, de blogconsultorasur.wordpress.com:

http://blogconsultorasur.wordpress.com/2011/09/06/que-es-coso/

Spencer, K. (2007). Manual Básico de Auditoría Interna. Barcelona: Edición Gestión.

Stephen, R., & Coulter, M. (2005). Administración (10a ed.). México: Editorial Pearson.

Superintendencia de Compañias. (11 de julio de 2002). Normas sobre montos mínimos de activos

en los casos de auditoria externa obligatoria. Recuperado el 10 de junio de 2015, de

supercias.gov.ec: https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/formularios/Resolucion%20SC-SG-

DRS-G-12-003%20sobre%20balances%28GuiaPresentacionEFin%29.pdf

Tamayo Alzate, A. (2003). Auditoría de Sistemas: Una visión práctica. Bogotá, Colombia: Univ.

Nacional de Colombia.

158

Thompson, I. (01 de 07 de 2009). Tipo de organigramas. Recuperado el 15 de 06 de 2015, de

promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html

Universidad de Buenos Aires. (21 de abril de 2008). Manual de Procedimientos de Auditoría

Interna. Recuperado el 29 de julio de 2015, de uba.ar:

http://www.uba.ar/download/institucional/informes/manual.pdf

Zamarrón, B. (2009). Papeles de trabajo: auditoría. Recuperado el 13 de mayo de 2015, de

gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/papeles-de-trabajo-para-auditoria/#pf8

159

ANEXOS

160

Anexo A Estados Financieros de la empresa Global Transportes Ltda.

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

Estado de Situación Financiera

(Expresado en dólares americanos)

dic-12

Activo

Activo Corriente

Activos Corrientes en Operación

Efectivo y Equivalentes de Efectivo 47.678,92

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, neto

Comerciales 124.573,42

Otras cuentas por cobrar - 4.115,60

Anticipo a proveedores 7.513,35

Impuestos por recuperar 37.553,69

Inventarios 35.673,20

Total activos Corrientes 248.876,98

Activos no Corrientes

Propiedad, planta y equipo 925.687,30

Total Activo no Corriente 925.687,30

TOTAL ACTIVOS 1.174.564,28

Pasivo

Pasivo Corriente

Cuentas por pagar 48.673,20

Otras cuentas por pagar 10.729,41

Pasivo por impuestos 13.243,18

Impuesto a la renta 107.528,77

Beneficios empleados 95.672,34

Pasivo No Corriente 275.846,90

Préstamos de accionistas 120.000,00

Préstamos Bancarios 150.000,00

Dividendos por pagar 20.607,71

Obligaciones por beneficios empleados 139.442,49

Total Pasivos no Corrientes 430.050,20

TOTAL PASIVOS 705.897,10

161

Patrimonio Neto

Capital Social 50.000,00

Aporte Futuras Capitalizaciones 40,00

Reservas

Reserva Legal 9.895,82

Reserva Facultativa 12.567,20

Resultados Acumulados

Adopción NIIF por primera vez 14.925,78

Utilidad del Ejercicio 381.238,38

TOTAL PATRIMONIO 468.667,18

TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO 1.174.564,28

Gerhard Muller Sra. Concepción Calero

GERENTE GENERAL CONTADORA

162

GLOBAL TRANSPORTES LTDA.

Estado de Resultado Integral

(Expresado en dólares americanos)

dic-12

Ingresos

Actividades Ordinarias

Prestación de servicios 1.667.803,14

Otro ingresos de actividades ordinarias 71.111,63

Ganancia bruta 1.738.914,77

Gastos

Sueldos, salarios y demás remuneraciones 275.278,71

Aportes a la seguridad social 54.861,63

Beneficios Sociales 98.219,48

Honorarios profesionales 89.747,03

Mantenimiento y reparación 35.188,36

Combustibles 19.471,07

Seguros y Reaseguros 66.802,58

Transporte 229.222,42

Servicios Básicos 32.203,97

Impuestos y contribuciones 16.753,10

Depreciación propiedad planta y equipo 71.640,89

Suministros y materiales 124.202,56

Publicidad y promoción 5.002,64

Gasto Intereses 45.300,15

Total gastos 1.163.894,59

Ganancias antes 15% trabajadores 575.020,18

15% participación trabajadores 86.253,03

Ganancias antes impuesto a la renta 488.767,15

Impuesto a la renta 107.528,77

UTILIDAD DEL EJERCICIO 381.238,38

Gerhard Muller Sra. Concepción Calero

GERENTE GENERAL CONTADORA

163

Anexo B Ubicación Geográfica de la empresa Global Transportes Ltda.