actividad unidad uno correcto

6
Glosario: Matemáticas Financieras: Conjunto de herramientas matemáticas, las cuales permiten analizar cuantitativamente la factibilidad económica y financiera de los proyectos de inversión. Razón: Es la relación entre dos cantidades de la misma especie, considerando qué múltiplo, parte o partes, es una cantidad de la otra. Estas cantidades pueden compararse de dos maneras: Hallando en cuánto excede una a la otra, es decir, restándolas; o hallando cuántas veces contiene una a la otra, es decir, dividiéndolas. De aquí que haya dos clases de razones: razón aritmética o diferencia y razón geométrica o por cociente. La forma que es mediante la resta se le denomina razón aritmética; y la razón que es mediante el cociente y se llama razón geométrica. Razón aritmética o por diferencia de dos cantidades: Es la diferencia indicada de dichas cantidades. Las razones aritméticas se pueden escribir de dos modos: separando las dos cantidades con el signo – o con un punto (.). Así, la razón aritmética de 6 a 4 se escribe: 6 – 4 ó 6. 4 y se lee seis es a cuatro. Razón geométrica: Es el resultado de la comparación por cociente de dos cantidades de la misma especie con el fin de establecer las veces que una contiene a la otra. Proporción: La variación proporcional describe relaciones entre dos cantidades o variables; se puede clasificar en directa, inversa o mixta. Proporcionalidad inversa: Una proporción es inversa si al aumentar una de las cantidades, la otra disminuye en la misma proporción y viceversa.

Upload: blanca-suarez

Post on 20-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad Unidad Uno Correcto

Glosario: Matemáticas Financieras: Conjunto de herramientas matemáticas, las cuales permiten analizar cuantitativamente la factibilidad económica y financiera de los proyectos de inversión.

Razón: Es la relación entre dos cantidades de la misma especie, considerando qué múltiplo, parte o partes, es una cantidad de la otra.

Estas cantidades pueden compararse de dos maneras: Hallando en cuánto excede una a la otra, es decir, restándolas; o hallando cuántas veces contiene una a la otra, es decir, dividiéndolas. De aquí que haya dos clases de razones: razón aritmética o diferencia y razón geométrica o por cociente.

La forma que es mediante la resta se le denomina razón aritmética; y la razón que es mediante el cociente y se llama razón geométrica.

Razón aritmética o por diferencia de dos cantidades: Es la diferencia indicada de dichas cantidades.

Las razones aritméticas se pueden escribir de dos modos: separando las dos cantidades con el signo – o con un punto (.).

Así, la razón aritmética de 6 a 4 se escribe: 6 – 4 ó 6. 4 y se lee seis es a cuatro.

Razón geométrica: Es el resultado de la comparación por cociente de dos cantidades de la misma especie con el fin de establecer las veces que una contiene a la otra.

Proporción: La variación proporcional describe relaciones entre dos cantidades o variables; se puede clasificar en directa, inversa o mixta.

Proporcionalidad inversa: Una proporción es inversa si al aumentar una de las cantidades, la otra disminuye en la misma proporción y viceversa.

Proporcionalidad directa: Si una variable aumenta una cantidad, la otra también aumenta de forma directamente proporcional. Esta relación se expresa mediante el símbolo α de la siguiente manera: x y ∝

Para que dicha expresión sirva en operaciones matemáticas, debemos sustituir el símbolo de proporcionalidad α por una igualdad; al hacerlo debemos incluir lo que se conoce como una constante de proporcionalidad “k” quedando de la siguiente forma.

x= ky (fórmula para una relación directamente proporcional).

Proporcionalidad inversa: Se presenta cuando al aumentar una cantidad o variable, hay otra variable que disminuye su valor.

Si al aumentar el valor de “x” el valor de “y” disminuye de forma proporcional.

Page 2: Actividad Unidad Uno Correcto

Proporcional compuesta: Un tipo de variación proporcional con más de dos variables. Se dice que una variable varía conjuntamente con dos o más variables, si es directamente proporcional a su producto.

Tanto por ciento: Significa “Por cien” o dividir por cien (centésimo). La centésima parte de algo.

Porcentaje decimal: Se denomina porcentaje a una porción proporcional del número 100,

por lo tanto puede expresarse como fracción.

Quebrado: Es una forma de expresar una fracción indicando la cantidad de partes en que ha sido dividida, y la cantidad de esas partes que se toma en consideración.

Progresiones aritméticas: Una progresión aritmética es una sucesión de números tales que cada uno de ellos (salvo el primero) es igual al anterior más un número fijo llamado diferencia que se representa por d.

Diferencia común: Diferencia constante entre dos términos sucesivos en una secuencia aritmética.

Progresiones geométricas: Una progresión geométrica es una sucesión en la que cada término se obtiene multiplicando al anterior una cantidad fija r, llamada razón.

Constantes: Número cuyo valor nunca cambia.

Matemáticas FinancierasRama dentro de la ciencia matemática que se ocupa excluyentemente del estudio del valor del dinero a través del tiempo y de las operaciones financieras, es decir, no es otra cosa que la aplicación de las matemáticas en el ámbito de las finanzas.

http://www.definicionabc.com/economia/matematicas-financieras.php#ixzz2hplLtooE http://www.eco-finanzas.com/diccionario/M/MATEMATICAS_FINANCIERAS.htmhttp://definicion.de/razon/http://www.marcelrzm.comxa.com/MateFin/11RazonesYProporciones.pdfhttp://ecuacionesmatematicas.wikispaces.com/matematica+financiera

Actividad 3. Investigación y exposición.

Esta actividad tiene el propósito de activar tus conocimientos sobre las aplicaciones de:

Proporciones y porcentajes

Page 3: Actividad Unidad Uno Correcto

Progresiones aritméticas y geométricas

Para ello:

1. Investiga en diversas fuentes las aplicaciones de las proporciones, los porcentajes las progresiones aritméticas y geométricas.

2. Ingresa al foro y comparte con tus compañeros un ejemplo de alguna aplicación de las proporciones estudiadas que hayas encontrado en las fuentes que consultaste o que encuentres en tu vida cotidiana.

Proporciones y porcentajes

Page 4: Actividad Unidad Uno Correcto

Una proporción es una igualdad entre dos razones, y aparece frecuentemente en notación fraccionaria.Las proporciones son de gran utilidad en diversas disciplinas desde el ingeniero, el contador e incluso a las amas de casa.

Nos sirve por ejemplo para:

Si vamos a cocinar un pastel para doce personas, pero tenemos una receta para un pastel para 6 personas.

Cuando vamos a comprar cierta cantidad de productos (x) y su precio (y). Cuando tenemos que pagar a “x” número de empleados y su sueldo (y)

El porcentaje de un número se indica con el símbolo % que se lee por ciento. El tanto por ciento se expresa en forma fraccionaria, en forma decimal o por el número de partes que tomamos seguidas del símbolo %. Al expresar un tanto por ciento en forma fraccionaria el denominador es siempre 100 y el numerador el número de partes que se toman. Para expresar un tanto por ciento en forma decimal se divide entre 100 al número de partes iguales que se toman.

Nos es útil conocer sobre porcentaje porque:

Podemos saber a cuanto equivale en dinero el % de descuento que nos van a hacer por comprar cierto producto.

Se usa en la estadística por ejemplo para conocer como está distribuida la población. Cuál es la cantidad de dinero que debemos pagar por impuestos. Como está distribuido los puestos de trabajo según el género y edad.

Progresiones aritméticas y geométricas

Una progresión aritmética es una sucesión de números tales que cada uno de ellos (salvo el primero) es igual al anterior más un número fijo llamado diferencia que se representa por d.

Una progresión geométrica es una sucesión en la que cada término se obtiene multiplicando al anterior una cantidad fija r, llamada razón.

Cuando hacemos un préstamo a un banco en las cuotas que vamos a pagar. Cuando compramos a crédito, nos permite conocer los intereses que debemos

pagar.

Las progresiones son útiles en la vida diaria pero están más relacionadas al sistema financiero.

http://ponce.inter.edu/cremc/proporcion.htmlhttp://www.iupuebla.com/Sb/sbt62.htmhttp://www.vitutor.net/1/50.html