actividad 21 de junio jorge toro

3
PROGRAMA INTEGRADO DE POSTGRADO DE DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR CURSO: INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROFESOR: Lic. ANGÉLICA TAPIA ESTUDIANTE: JORGE LUIS TORO TORRE Junio de 2014

Upload: jorge-luis-torre

Post on 28-Jul-2015

97 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 21 de junio jorge toro

PROGRAMA INTEGRADO DE POSTGRADO DE

DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

CURSO: INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROFESOR: Lic. ANGÉLICA TAPIA

ESTUDIANTE: JORGE LUIS TORO TORRE

Junio de 2014

Page 2: Actividad 21 de junio jorge toro

EL EMPLEO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La poca valoración de algunos docentes universitarios en el uso de los mapas conceptuales, a pesar de la existencia del pluralismo metodológico debido a la diversidad de profesiones que se ofrecen, originando que en algunos cursos la profundidad de los contenidos no sea adecuada. RESULTADOS En áreas generales permiten la organización del contenido que al ser elaboradas permiten mejorarlas. En cursos menos generales las personas con mayor riqueza verbal y comunicativa y con más independencia de aprendizaje, elaboran mapas conceptuales con mayor contenido e interrelación. En áreas artísticas y enactivas no resulta muy eficaz debido a la escasa complejidad conceptual de las mismas. En capacitaciones resulta adecuado su uso, incluso algunos docentes lo incorporan como cambio metodológico en el desarrollo de sus clases. Es una herramienta efectiva de aprendizaje colaborativo. Como técnica se aprecia mucho debido al acompañamiento efectivo durante el proceso investigativo. RESEÑA DE LA METODOLOGÍA Desarrollada por el Dr. Joseph Novack, ampliada en los estudios del Dr. Alberto Cañas; la efectividad de esta estrategia didáctica ha hecho que se realicen actividades académicas muy importantes como el I congreso Internacional de mapas conceptuales en Pamplona en el año 2002, y el II congreso Internacional de mapas conceptuales en Costa Rica del año 2004. CONCLUSIONES

- Limitación para la evaluación de los mapas mediante técnicas cuantitativas. - Su elaboración permite que, tanto docentes como estudiantes procuran evidencias del

aprendizaje, además de una riqueza comprensiva al establecer conexiones entre los conceptos.

- El empleo de los mapas conceptuales enriquece y amplía la comprensión mutua entre docente y alumno, de la enseñanza y aprendizaje.

- El uso de los mapas conceptuales permite el desarrollo de nuestro pensamiento lógico, conceptualización, abstracción, creatividad, confianza y autonomía.

- En la educación superior universitaria, el mapa conceptual colabora en la formación de nuevas maneras de relacionar los contenidos y las experiencias, generando nuevas producciones didácticas siempre en el contexto de la pluralidad metodológica.

¿Preguntas de investigación que pudiese abordar en mi tesis de grado? ¿Existe un uso adecuado y efectivo de los mapas conceptuales por aquellos docentes que han sido capacitados, para desarrollarlos en sus aulas de clase? ¿Hasta dónde pueden ser útiles los mapas conceptuales en el proceso de investigación? ¿Por qué se deben crear nuevas teorías constructivistas interdisciplinarias? ¿En qué medida pueden los mapas conceptuales mejorar el desarrollo cognitivo en áreas como Matemática y las Ciencias de la Naturaleza? ¿Por qué es necesario en el diseño de la enseñanza incorporar tecnologías de la información? 1María Eugenia Venegas Renauld, Universidad de Costa Rica

Page 3: Actividad 21 de junio jorge toro

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO RECURSOS PARA REPRESENTAR Y ANALIZAR BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Desde la docencia en la educación universitaria como actividad solitaria y con un alto nivel de discrecionalidad, cómo se define y aplica lo que se denomina “buena práctica docente”. RESULTADOS La interacción en el empleo de herramientas innovadoras, permite el cambio de ideas y conductas sobre la enseñanza. En base a la experiencia docente se han generado nuevas didácticas de enseñanza que perduran en los estudiantes entonces a partir de la experiencia de buenas prácticas didácticas se deben definir; desde la misma realidad educativa particular; los parámetros básicos de una buena enseñanza. De acuerdo a la experiencia se puede percibir que cuando la información es básica es bien enseñada y por lo tanto bien aprendida. UNA RESEÑA DE LA METODOLOGÍA Las décadas fructíferas para la investigación de nuevas metodologías didácticas fueron los años 80 y 90, aunque aparecieron inicialmente para la educación básica, se amplían ahora para la docencia universitaria. Es interesante en la última parte de la lectura, cómo a partir de un mapa conceptual, se clarifica la experiencia docente, del uso de conceptos bien articulados podemos incluso ampliar, por autoaprendizaje, los conocimientos. CONCLUSIONES

- La experiencia va haciendo que el docente universitario madure su concepción de la enseñanza y por lo tanto su práctica docente influyendo efectivamente en el aprendizaje de sus estudiantes.

- Existe mayor compromiso en la calidad de la enseñanza. - Los mapas conceptuales son instrumentos válidos para propiciar la visibilidad del

pensamiento y la acción docente de los buenos profesores. ¿Preguntas de investigación que pudiese abordar en mi tesis de grado? ¿Hasta qué punto el docente universitario está dispuesto a desaprender, para aprender nuevas didácticas que mejoren su actividad docente? 1María Muradás López, Miguel Angel Zabalza Beraza, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de

Santiago de Compostela, España