actividad 2. ensayo. tesis doctoral ii. geraldine escalona.pdf

Upload: geraldine-escalona

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 2. ENSAYO. TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    1/8

    ENSAYO

    SEMINARIO AVANZADO DE TESIS DOCTORAL II.

    Doctorado en Gerencia a Distancia

    UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 2. ENSAYO. TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    2/8

    CONCEPTUALIZACIN EPISTEMOLGICA Y ONTOLGICA

    DE LA TESIS DOCTORAL

    Actividad 2

    Participante:

    Msc. Escalona, Geraldine

    Facilitador:Dr. Mauricio Villabona

    Seminario Avanzado Tesis Doctoral II.

    UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 2. ENSAYO. TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    3/8

    Conceptualizacin Epistemolgica y Ontolgica de la Tesis Doctoral

    La epistemologa postmodernista, parte en principio del rechazo absoluto a laposibilidad de teorizaciones organizacionales limitadas a fronteras metodolgicas

    rgidas; por el contrario el postmodernismo conduce ms al desarrollo de una crtica y

    a la construccin de nuevas teoras, resulta ms enriquecedor celebrar las diferencias;

    por tanto una lnea clara se presenta en las tesis doctorales en el campo de ciencias

    sociales de hoy dia, la cual radica en la aceptacin de distintas perspectivas y

    corrientes gerenciales como un espacio para la crtica y a partir de all, la aceptacin o

    no frente a la multiplicidad de paradigmas existentes, de all, se trata los escritos que

    a continuacin se presentan.

    Debe surgir en definitiva una conceptualizacin de investigaciones en el

    campo gerencial, con tendencias arropadas por nuevas corrientes filosficas

    conocidas que deben trascender la dicotoma que se ha generado en torno a la

    categorizacin de investigaciones cualitativas y cuantitativas; donde nuevas

    tendencias aparecen en escena y se proponen no slo descongelar el rechazo al

    cambio, sino que adems sugieren enfrentarlo y adelantarse a l, convirtindolo en

    una oportunidad de aprendizaje organizacional, siendo ste el principal mecanismo de

    sobrevivencia; donde no slo las organizaciones estn obligadas a producir sino

    adems a innovar sus procesos hacindose ms competitivas y sostenibles, basadas en

    modelos orgnicos evolucionistas cada vez ms flexibles.

    Al efecto, cuando se revisa exhaustivamente la literatura investigativa que

    representa el ser y el devenir de la ciencia de la administracin y ciencia sociales,

    resulta evidente que sus problemas epistemolgicos son extraordinariamente

    peculiares. En forma preliminar se puede adelantar que, dentro del contexto de las

    ciencias sociales la administracin obedece a circunstancias histricas que la

    convirtieron en una disciplina hoy en da excepcional. Por otra parte se ha generado

    una polarizacin en la manera de orientar las investigaciones en ciencias sociales

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 2. ENSAYO. TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    4/8

    entre el Positivismo como postura predominante y otras posturas emergentes, dando

    origen a la mal llamada diferenciacin entre lo cualitativo y lo cuantitativo.

    De acuerdo a Moebio, tal afirmacin es absolutamente equivocada dado a que

    lo fundamental y lo que verdaderamente permite diferenciar posturas filosficas son

    los enfoques investigativos que adopte el investigador, y en ese sentido, las tcnicas e

    instrumentos de recoleccin de datos no estn necesariamente ligadas a un tipo de

    suposicin filosfica; por el contrario la diferencia entre paradigmas investigativos

    radica esencialmente en los supuestos epistemolgicos y en las consecuencias que de

    ello deriva de la nocin del sujeto y no en las tcnicas propiamente dicho.

    De tal forma que, las posturas epistemolgicas con las cuales se argumenta

    una tesis doctoral es la que en esencia determina el uso de sus tcnicas e instrumentos

    de recoleccin de datos, destacndose que pueden usarse independientemente de la

    modalidad que se adopte; as la postura epistemolgica acompaada del componente

    ontolgico, diseo, interpretacin y mtodo de investigacin se convierten en el

    marco bajo el cual se desarrollan trabajos de investigacin ligados a la produccin de

    conocimiento; esto obedece a que lo cualitativo no existe en esencia sin la

    informacin recolectada previamente categorizada y lo cuantitativo se basa

    finalmente en juicios cualitativos, asi tengan datos numricos o estadsticos.

    Desde el punto de vista epistemolgico, existe entonces una nueva dimensin

    de lo organizativo-empresarial a nivel investigativo, en donde los parmetros para

    fundar lo verdadero van ligados a subjetivizar los discursos de lo real en tiempo y

    espacio, quedando quebrantado el desgastado parmetro de lo mensurable. En

    realidad, todos los movimientos que han emergido en las ltimas dos dcadas de

    nuestra era conducen a repensar y cuestionar los modelos de gestin que se haban

    mantenido vigente hasta entonces, modelos que, fueron concebidos dentro de unasociedad arropada por la modernidad pero que sufri profundos movimientos a nivel

    social supra-sistmico vindose envuelta por la era de la post-modernidad de manera

    vertiginosa.

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 2. ENSAYO. TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    5/8

    En consecuencia, para sostener una concepcin gerencial como vlida se hace

    necesario explorar epstemes que permitan suponer una arquitectura para discutir la

    funcin gerencial; al respecto, las investigaciones en ciencias sociales se han

    revolucionado y en esa lnea deben insertarse los nuevos modelos organizativos,siendo sta la estrategia para incorporarse competitivamente en un entorno cargado de

    extrema complejidad.

    Se adquiere un contexto ontolgico en este escenario donde nuevos

    parmetros de gestin, y los modelos concebidos en la modernidad que sustentaban la

    racionalidad, la obediencia, la subordinacin el formalismo, sufrieron una

    metamorfosis profunda y ahora encaran nuevas concepciones que se direccionan al

    manejo inteligente del ser humano, el hombre se concibe como un individuo cargadode una serie de conocimientos y competencias clave donde reside la verdadera

    riqueza del capital empresarial, por tanto, administrar el conocimiento intangible que

    trae consigo es fundamental; el viejo esquema de dividir el trabajo y estudiar sus

    movimientos quedo en desgaste total, las nuevas organizaciones de la

    postmodernidad se apuntalan al expansionismo total, donde las tareas y actividades

    deben unificarse en procesos, y sean las personas que las integran, las que a travs de

    intercambios comunicativos los enrriquecen, los crean y desarrollan; por tanto se

    eliminan las verticalidades de mando, no habiendo cabida para la sumisin, pero si

    para el trabajo dinmico, cooperativo, auto-dirigido, de alto desempeo y dialgico.

    En este marco, la autora del presente ensayo establece un posicionamiento

    epistemolgico de la tesis doctoral que desarrollar, escogiendo entre los tres

    paradigmas epistemolgicos habitualmente identificados como soporte de las ciencias

    de la organizacin, entre los que se tienen: el paradigma positivista, el paradigma

    interpretativista y el paradigma constructivista. Estos constituyen modelos, esquemas

    intelectuales o marcos de referencia dentro de los cuales se pueden inscribir los

    investigadores. En este inters particular, el paradigma interpretativista y

    constructivista intentar comprender la realidad y construirla respectivamente,

    basndose en la creencia de que la esencia del objeto no puede ser alcanzada

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 2. ENSAYO. TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    6/8

    directamente, sino slo interpretada (interpretativista) y que sta interpretacin

    constituye por s misma una construccin (constructivista).

    Por lo tanto, la necesidad de entender el contexto, la subjetividad, la

    construccin social y la dependencia del observador son algunos de los factores

    identificados en el entorno general de la investigacin que se efectuar en ciencias

    sociales. As pues, la perspectiva epistemolgica de la autora para acercarse y

    comprender el sujeto en estudio, ser asumida dentro del paradigma interpretativo,

    por cuanto se estima que para poder alcanzar una visin y significado de la realidad

    en estudio, se debe partir del significado que le atribuyen los actores a esa realidad en

    su contexto; producto de su interaccin social, de sus expectativas, percepciones e

    intenciones; entendiendo a la realidad como un constructo de interpretacionesmltiple, divergente y dinmico que cambia en el tiempo.

    En relacin a la conceptualizacin ontolgica, el supuesto fundamental de los

    enfoques interpretativos es que la realidad se construye socialmente y que no es

    independiente de los individuos; privilegian el estudio de la subjetividad, el

    significado que la realidad tiene para los individuos y la manera en que stos se

    vinculan con sus conductas. En concordancia con lo anterior la tesis doctoral que se

    desarrollar se basar en el supuesto ontolgico sostenido Luckman (1972), queafirma que la realidad se construye socialmente, y en la posibilidad de interpretarla;

    siendo esta la posibilidad de explorar en torno a aproximaciones de nuevas posturas

    gerenciales dentro de la organizacin como un sistema inteligente dentro de las

    tendencias postmodernistas del siglo XXI

    Se trata de la evaporacin de lo fsico en el marco de la investigacin social

    gerencial, de connotar como verdadero lo intangible, donde lo razonable ya no es

    posible medirlo determinsticamente sino probabilsticamente, formndose un nuevotejido de relaciones gerenciales y organizacionales, donde el individuo deja de ser

    pasivo, disciplinado y se convierte en actor principal en el sistema organizacional, se

    libera un nuevo discurso ligado a lo subjetivo sobre lo real y con fundamento a este

    nuevo orden se alza una nueva era en la revolucin del pensamiento gerencial, y en

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 2. ENSAYO. TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    7/8

    donde la autora sostiene la conviccin de que el planteamiento de todo problema de

    investigacin doctoral en ciencias sociales debe inscribirse en la ubicacin de un

    objeto de estudio alternativo o emergente que permita no solo conocer la relacin

    entre quien busca conocer y lo que se puede conocer, sino adems por lo queverdaderamente es posible conocer en funcin de los sistemas sociales y

    organizacionales.

    Finalmente, comentar los diferentes supuestos epistemolgicos, ontolgicos y

    paradigmticos que subyacen en torno al desarrollo de investigaciones cientfico-

    sociales, se convierte para todo tesista doctoral en un tema de anlisis obligatorio;

    que le permitir sin duda contextualizar de forma clara y pertinente el enfoque y

    tendencias bajo los cuales ha de conducirse un determinado estudio o problema deinvestigacin, para su desarrollo y culminacin

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 2. ENSAYO. TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    8/8

    REFERENCIAS

    Aguilera, L. Epistemologa y los Retos de la Ciencia. [Disponible Aula VirtualDoctorado Universidad Yacambu, Junio 2013].

    Guyot, V. (2005). Epistemologa y Prcticas del Conocimiento. [Disponible AulaVirtual Doctorado Universidad Yacambu, Junio 2013].

    Pramo, P. (2006).Investigacin Alternativa: Por una distincin entre Posturas y noentre Mtodos. Cinta de Moebio. Chile.[Disponible Aula Virtual DoctoradoUniversidad Yacambu, Junio 2013].

    .