acta de la 65ª asamblea nacional ordinaria de...

18
ACTA DE LA 65ª ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA DE LA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA En el Local de la Iglesia Evangélica Peruana, ubicado en el Jirón San Luis Gonzaga 709, Urbanización Zárate, Distrito de San Juan de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, siendo las 9.30 horas del día 16 de Enero de 2014, reunidos en Segunda Convocatoria, se dio por iniciado la Asamblea Nacional Ordinaria, convocado por el Presidente del C.E.N de la I.E.P, en conformidad a lo dispuesto por el Artículo 19, Inciso 2 de los Estatutos, mediante carta de Convocatoria enviada a cada uno de los Sínodos, Comité Electoral y demás instancias. Luego de una oración y de la reflexión en la Palabra de Dios, el Pr. Ricardo Alcarraz Curi en su calidad de Presidente de la Asamblea Nacional, pidió al Pr. Enrique Alva Callupe en su calidad de Secretario, realizar el control de asistencia para constatar el quórum reglamentario, teniendo la presencia de 11 Sínodos y 4 Sínodos en Formación debidamente representados por 89 delegados acreditados, tal como consta en el Registro Padrón de Socios y el Libro Registro de Asistencia. El Presidente consulta al pleno el inicio de la Asamblea, es aprobado por unanimidad. Luego de haberse constatado el Quórum reglamentario, el Presidente del CEN declaró instalado la Asamblea Nacional, con la finalidad de tratar la siguiente agenda: I. Presentación de la Memoria Bienal del Consejo Ejecutivo Nacional II. Presentación de los Informes Bienales de Cada uno de los Sínodos y Sínodos en Formación. III. Presentación de los Informes Bienales de Cada uno de los Departamentos y Comisiones Nacionales. IV. Presentación de los Informes de las Instituciones que colaboran con la IEP (Misiones, Ministerio, otros). V. Proceso Electoral de la Iglesia Evangélica Peruana 1. Elección de miembros para el Consejo Ejecutivo Nacional Enero 2014 a Enero 2016 2. Elección de Miembros para los Departamentos y Comisiones Nacionales Enero 2014 a Enero 2016 3. Elección de Miembros para el Comité Electoral Enero 2014 a Enero 2016 VI. Revocatoria y Otorgamiento de Poderes y Facultades Especiales. ORDEN DEL DÍA I. Presentación de la Memoria Bienal del Consejo Ejecutivo Nacional El Presidente del CEN verificando que todos los delegados sinodales tienen entre sus manos los ejemplares de la memoria anual el cual está contenido en la Carpeta de denominada 65ª Asamblea Nacional Pichanaki 2014, da lectura al mismo; posteriormente se da lectura al Informe Económico en el que se incluye el Presupuesto para el período bienal 2014 – 2015, Se aprueba por unanimidad la Memoria del CEN, el informe económico y el Presupuesto presentado. Sobre la memoria del CEN los delegados hacen sus observaciones, consultas y pedidos, el cual una vez tratados, se llega a los siguientes acuerdos: 1. Sobre el pedido del Sínodo en Formación Tarma para ser considerado Sínodo, habiendo enviando el Proyecto al CEN y teniendo conformidad de los requisitos se aprueba por unanimidad su reconocimiento como Sínodo, y se recibe a la totalidad de sus delegados debidamente acreditados. 2. Dado los altos índices de pobreza y la desigualdad educativa que afecta a los sectores más vulnerables, a los pueblos indígenas andinos y amazónicos, en donde el pleno derecho a la educación de calidad sigue siendo un derecho postergado y vulnerado para niñas, niños y jóvenes rurales de nuestro país, siendo estos los que sufren el mayor nivel de exclusión de una educación de calidad en comparación con la población urbana. El Sínodo Centro Nor Oriente secundado por el Sínodo Sur Centro Apurímac propone la elaboración de un manual de instrucción para las iglesias sobre como contribuir a mejorar la calidad educativa en sus comunidades, como elaborar proyectos para este fin, y el diseño de programas de reforzamiento escolar. Pasa para su ejecución al Departamento de Acción Social. Así mismo se acuerda coordinar con el CONEP para exigir a las autoridades correspondientes hacer mayores esfuerzos por el mejoramiento de la calidad educativa. Toda esta propuesta se aprueba por Mayoría absoluta.

Upload: trinhhanh

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTA DE LA 65ª ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA DE LA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

En el Local de la Iglesia Evangélica Peruana, ubicado en el Jirón San Luis Gonzaga 709, Urbanización Zárate, Distrito de

San Juan de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, siendo las 9.30 horas del día 16 de Enero de 2014,

reunidos en Segunda Convocatoria, se dio por iniciado la Asamblea Nacional Ordinaria, convocado por el Presidente

del C.E.N de la I.E.P, en conformidad a lo dispuesto por el Artículo 19, Inciso 2 de los Estatutos, mediante carta de

Convocatoria enviada a cada uno de los Sínodos, Comité Electoral y demás instancias.

Luego de una oración y de la reflexión en la Palabra de Dios, el Pr. Ricardo Alcarraz Curi en su calidad de Presidente de

la Asamblea Nacional, pidió al Pr. Enrique Alva Callupe en su calidad de Secretario, realizar el control de asistencia

para constatar el quórum reglamentario, teniendo la presencia de 11 Sínodos y 4 Sínodos en Formación debidamente

representados por 89 delegados acreditados, tal como consta en el Registro Padrón de Socios y el Libro Registro de

Asistencia. El Presidente consulta al pleno el inicio de la Asamblea, es aprobado por unanimidad.

Luego de haberse constatado el Quórum reglamentario, el Presidente del CEN declaró instalado la Asamblea Nacional, con la finalidad de tratar la siguiente agenda:

I. Presentación de la Memoria Bienal del Consejo Ejecutivo Nacional

II. Presentación de los Informes Bienales de Cada uno de los Sínodos y Sínodos en Formación.

III. Presentación de los Informes Bienales de Cada uno de los Departamentos y Comisiones Nacionales.

IV. Presentación de los Informes de las Instituciones que colaboran con la IEP (Misiones, Ministerio, otros).

V. Proceso Electoral de la Iglesia Evangélica Peruana

1. Elección de miembros para el Consejo Ejecutivo Nacional Enero 2014 a Enero 2016

2. Elección de Miembros para los Departamentos y Comisiones Nacionales Enero 2014 a Enero 2016

3. Elección de Miembros para el Comité Electoral Enero 2014 a Enero 2016

VI. Revocatoria y Otorgamiento de Poderes y Facultades Especiales.

ORDEN DEL DÍA I. Presentación de la Memoria Bienal del Consejo Ejecutivo Nacional El Presidente del CEN verificando que todos los delegados sinodales tienen entre sus manos los ejemplares de la memoria anual el cual está contenido en la Carpeta de denominada 65ª Asamblea Nacional Pichanaki 2014, da lectura al mismo; posteriormente se da lectura al Informe Económico en el que se incluye el Presupuesto para el período bienal 2014 – 2015, Se aprueba por unanimidad la Memoria del CEN, el informe económico y el Presupuesto presentado. Sobre la memoria del CEN los delegados hacen sus observaciones, consultas y pedidos, el cual una vez tratados, se llega a los siguientes acuerdos: 1. Sobre el pedido del Sínodo en Formación Tarma para ser considerado Sínodo, habiendo enviando el Proyecto al

CEN y teniendo conformidad de los requisitos se aprueba por unanimidad su reconocimiento como Sínodo, y se recibe a la totalidad de sus delegados debidamente acreditados.

2. Dado los altos índices de pobreza y la desigualdad educativa que afecta a los sectores más vulnerables, a los pueblos indígenas andinos y amazónicos, en donde el pleno derecho a la educación de calidad sigue siendo un derecho postergado y vulnerado para niñas, niños y jóvenes rurales de nuestro país, siendo estos los que sufren el mayor nivel de exclusión de una educación de calidad en comparación con la población urbana. El Sínodo Centro Nor Oriente secundado por el Sínodo Sur Centro Apurímac propone la elaboración de un manual de instrucción para las iglesias sobre como contribuir a mejorar la calidad educativa en sus comunidades, como elaborar proyectos para este fin, y el diseño de programas de reforzamiento escolar. Pasa para su ejecución al Departamento de Acción Social. Así mismo se acuerda coordinar con el CONEP para exigir a las autoridades correspondientes hacer mayores esfuerzos por el mejoramiento de la calidad educativa. Toda esta propuesta se aprueba por Mayoría absoluta.

3. Sobre la situación del conflicto en el Presbiterio Ica. A pedido del Sínodo Costa, secundado por los Sínodos de

Cusco y del Centro se acuerda que la Asamblea forme una Comisión para atender a esta situación, el mismo tendrá amplias facultades y que tomen decisiones que apunten a la restauración de las relaciones entre las iglesias y líderes. Se acuerda por mayoría de 56 votos, en contra 2 votos, abstenciones 24.

Por unanimidad se acuerda que la Comisión esté compuesta por tres Integrantes. Propuestas y votación: Segundo Isaac Gonzales Vargas (Sínodo Costa), propuesto por Sínodo Costa secundado por Sínodo Nor oriente, 68 votos (elegido); Richard Chávez Laureano (Sínodo Centro), propuesto por el Sínodo Selva Central secundado por el Sínodo Nor Oriente 55 votos (elegido), Booz Atachagua Güere (Sínodo Selva Central) propuesto por el Sínodo Selva Central secundado por el Sínodo Centro 47 votos; Claudio Zárate Palomino (Sínodo Sur Centro Apurímac) propuesto por el Sínodo Selva Central secundado por el Sínodo Sur Centro Apurímac 62 votos (elegido). Siendo integrantes de esta Comisión los pastores Isaac Gonzáles, Richard Chávez, Claudio Zárate. Se instala con oración a cargo del Pr. Roberto Matías. Se acuerda hacer ayuno y oración a nivel nacional. La Comisión rendirá su informe a la Asamblea Nacional. Se acuerda por 46 votos que su duración sea indefinida. Así mismo la Asamblea acordó desagraviar al Seminario Teológico de Huánuco por agravios cometidos en las redes electrónicas, se toma nota que el desagravio obedece al hecho de que algunos hermanos de la iglesia cometieron la ofensa y no la Asamblea, se invita al Pr. Carlos Hurtado (Rector del Seminario de Huánuco) y Mis. Urs Künzle (Misión Suiza) para el acto de desagravio, el Presidente del CEN eleva una oración invocando la gracia de Dios para nuestros hermanos y la ministración del perdón. Luego del cual estrecha la mano en señal de cordialidad. Se acuerda por mayoría que en adelante cualquier hermano o hermana de la IEP que utilice los medios sociales y redes virtuales para agraviar a otros hermanos de nuestra iglesia, el mismo sea sancionado.

4. Respecto a la recepción de un aporte monetario de la Red de Multiplicación para cubrir costos de seguimiento, de registro y estadística. El Sínodo Cusco pide mayor información sobre los términos del Convenio. El Presidente explica que en vez de convenio debe decirse Carta de Intención, es por tres años y consiste en la capacitación para el uso de metodologías de plantación de iglesias. El Secretario informa sobre el movimiento económico de los aportes de la Red de Multiplicación. Sínodo Cusco secundado por Sínodo Costa propone que el nuevo CEN mantenga las relaciones y acuerdos con la Red y que el mismo sea administrado conjuntamente con el Departamento de Evangelización y Misión. Se aprueba por Mayoría.

5. Sobre el pedido del Sínodo Huancavelica para la aprobación de la delimitación de su Circunscripción Sinodal, A

pedido del Sínodo Centro secundado por el Sínodo Costa se acuerda por mayoría que se siga el diálogo con los Sínodos vecinos y luego sea aprobada por el CEN.

6. Sobre la ordenación y reconocimiento de Ancianos y Ministros para territorios en el extranjero, estos deben ser

certificados por el Presidente del CEN, de acuerdo a las condiciones prescritas por el Estatuto y Reglamento Eclesiástico de la IEP. Los ancianos y ministros así ordenados no podrán ser elegidos para el cargo del CEN y de Departamentos y Comisiones. Si posteriormente un anciano o ministro así ordenado fuese debidamente elegido delegado de una Iglesia de la IEP en otro país, entonces gozará de todos los derechos y privilegios otorgados por el Estatuto y si fuere elegido para un cargo del CEN deberá residir dentro del Perú y obtener residencia extendida por la Superintendencia de Migraciones. Así mismo en consonancia con la Declaración de Fundamentos de la IEP se acuerda establecer la Comunión Universal de la Iglesia Evangélica Peruana la misma que estará integrada por todas las iglesias locales y sus presbiterios del Perú y de todos los países donde se hayan establecido congregaciones. Se deja en claro que esta tarea debe ser coordinada con los Sínodos, Presbiterios o iglesias locales vinculados a las obras misioneras en el extranjero. Por pedido del Sínodo Centro Nor Oriente y secundado por el Sínodo Centro se acepta toda esta propuesta por unanimidad.

7. Sobre la propuesta del CEN en asuntos de Educación Teológica

1) Crear un Centro Teológico único a nivel nacional para los estudios y obtención de Títulos y Posgrados. 2) Se mantengan los IST y los IBP quienes serán acreditados por el DNET. 3) Se mantenga la acreditación en Pastoral y en Teología.

4) Procurar la realización de convenios con universidades nacionales e internacionales para su revalidación o convalidación según sea el caso.

En cuanto a los programas de Educación Teológica es necesario tener en cuenta de que ninguno de nuestros centros tiene reconocimiento del Estado, como tampoco es parte de algún sistema de acreditación internacional, y sin embargo ofrecemos diversos tipos de grados y títulos. Esto exige un ordenamiento real de la formación que brindamos, que esté en acorde a las realidades y necesidades de nuestras iglesias, pero también de las exigencias académicas, porque corremos el riesgo de ser denunciados por atentar contra la fe pública al otorgar grados sin el debido respaldo académico. Por pedido del Sínodo del Centro secundado por el Sínodo Puno se instruye a los Sínodos que consideren la posibilidad de crear un Centro de Educación Técnico Productivo. Se acuerda además, se forme una Comisión en el que se incorporen gestores en educación para evaluar y proponer alternativas. Considerando también la posibilidad de resolver un convenio con el SEL con la mediación del CONEP. Y, se faculte además a cada Instituto Superior pueda resolver esta situación en coordinación con el DNET y el CEN. Se acuerda por mayoría absoluta.

8. Se establece la Semana del Compartir Cristiano del 22 al 27 de Diciembre de cada año, en el que se recogerán ofrendas a nivel nacional, donaciones, enseres para la Acción Social. Se aprueba diciembre por el significado de la navidad y por ser un mes con mayores ingresos. La difusión, coordinación y recaudación estará bajo la responsabilidad del DNAS. Además se constituirá un fondo bancario que sea intangible para la atención de emergencias y desastres. Pedido del Sínodo Costa secundado por el Sínodo Tarma es aprobado por unanimidad.

9. Sobre los temas de diálogo con la Misión Latin Link (Enlace Latino):

1) Sobre la apropiación de fondos de la Misión destinados al Sínodo Arequipa por parte del Pr. Rubén Bolaños. Se alcanzó una conciliación extra judicial con la mediación del CES Arequipa ya se viene pagando la deuda por cuotas.

2) Fundación Urco: sobre la continuidad del apoyo financiero al Instituto Bíblico de Sicuani, se autorizó continuar los tratos con esta fundación.

3) Cobertura de la IEP a la Misión Latink Link para su inscripción ante el Ministerio de Justicia, ello debido a que el Reglamento de la Ley de Libertad Religiosa pone límites muy altos para la inscripción reconocimiento de las Misiones que no son católicas romanas. Que el CEN y el CONEP respalden a la Misión para alcanzar sus objetivos.

4) Sobre la propiedad de del predio de la localidad de Huantura distrito de Combapata, provincia de Canchis en la Región Cusco, Se acuerda encargar a una Comisión de Bienes Raices el saneamiento de este bien.

A propuesta del Sínodo Costa secundado por el Sínodo Centro Nor Oriente todos los acuerdos son aprobados por

mayoría absoluta.

10. Sobre la deuda por conceptos de PDT y reposición de la multa de ESSALUD de la IEP de San Ramón (Presbiterio Chanchamayo) El Sínodo TARMA secundado por el Sínodo Cusco pide que pase a su Sínodo para que exija el cumplimiento del pago, es aprobado por Mayoría absoluta.

11. Sobre los mandatos del CEN para las Iglesias Locales: 1) Las iglesias locales para dar un tratamiento adecuado a las personas que vivan dentro de ambientes de las iglesias y hagan las veces de guardianía o de limpieza, deberán o bien ser incorporados en planilla de trabajadores o sino considerarlos como inquilinos (bajo contrato simple) o bien hacer con ellos un contrato de comodato. 2) En adelante los contratos de trabajo serán elaborados por el Ejecutivo Nacional de manera uniforme a nivel nacional, y serán firmados por el Presidente del CEN por ser el Representante Legal de la Iglesia, o en su defecto por el Secretario del CEN en su condición de Apoderado. 3) Deberán Calendarizar las vacaciones de los pastores y demás personal que trabaja en la IEP, la mayoría toma sus vacaciones de manera irregular (sin calendario), esto crea problemas con el sistema debido a que no se presentan con tiempo las declaraciones ante la SUNAT. 4) Por otra parte los pastores y demás personal deberá necesariamente firmar el horario de ingreso. 5) Que al poner un pastor en Planilla, el sueldo sea por el total del monto acordado en el contrato pues de lo contrario estamos mintiendo al fisco, así como participando en la evasión de los aportes y contribuciones establecidas por las normas laborales. Por otra parte no hacerlo es dejar sin protección y beneficios sociales a los

ministros quienes sufrirán las consecuencias en el futuro como ya ha ocurrido con muchos otros que nos antecedieron. 6) Evitar que las iglesias contraten a los pastores bajo la modalidad de cuarta categoría (con recibo por honorarios), se puede hacer, pero el mismo es ilegal y significaría burlar al sistema de aportaciones, el riesgo es que una vez detectado la iglesia es pasible de sanciones por parte del Ministerio de Trabajo. 7) Que las iglesias y otras instancias envíen los libros de planillas que obran en su poder, para poder atender las inspecciones de la Oficina de Normalización Previsional (ONP). A propuesta del Sínodo Arequipa secundado por el Sínodo del Cusco se acuerda por unanimidad que todos estos puntos sean instructivos para las iglesias Locales e instancias por ser parte de las normas laborales vigentes.

12. Así mismo se toma por acuerdo que todo ministro rentado de la IEP, personal administrativo, personal docente y otros remunerados que no cumplan con pagar sus aportes para el PDT (Programa de Declaración Telemática) y AFP durante dos meses serán retirados de la Planilla del CEN, serán reincorporados en cuanto se pongan al día pagando las moras respectivas. El Sínodo Centro secundado por el Sínodo Arequipa piden que se exija y aplique la penalidad a las iglesias locales que son las responsables del incumplimiento. Aprobado por Mayoría.

13. Sobre la situación de los inmuebles de la Iglesia Evangélica Peruana:

1) Dada la situación jurídica incierta de los predios en Paracas (Región Ica), Hacienda Urco (Urubamba – Cusco), Ex Clínica de Urcos (Cusco), Huantura (Combapata – Cusco), Sajeruyocc (Echarate – Cusco) y otras ubicadas en diferentes puntos del país.

2) Existiendo la necesidad de donar una porción de área del Templo de la IEP Villa el Salvador 3er Sector en favor del hermano originalmente donante del terreno para facilitar su acceso a la calle.

Por pedido del Sínodo del Centro y secundado por el Sínodo Costa se acuerda por unanimidad que se lleve adelante el saneamiento y regulación de todas las propiedades de la IEP a nivel nacional, para ello el CEN nombrará un equipo técnico y/o Comisión de Patrimonio que hará esta tarea en coordinación directa con el CEN y las instancias en el plazo de un año, debiendo los Sínodos coordinar el financiamiento del saneamiento con sus presbiterios e iglesias locales. Acordado por mayoría absoluta.

14. Resolución de Reconocimiento de Iglesia Local (Templo). En visto de que varios municipios vienen exigiendo

estas Resoluciones para dar curso para la inafectación de tributos, se acuerda abrir un Registro de las Resoluciones que incluya a todos los templos a nivel nacional, para que esto surta efecto todos los Sínodos y Presbiterios enviarán sus listados de sus iglesias y templos. A propuesta del Sínodo AREQUIPA y secundado por el Sínodo CENTRO se aprueba por unanimidad y pasa el CEN para su implementación.

15. Sobre la inspección de Defensa Civil a los templos y su adecuación a las exigencias de seguridad, a pedido del

Sínodo Arequipa secundado por el Sínodo Cusco se acuerda que los Sínodos deben instruir a las iglesias locales para cumplir progresivamente con las normas vigentes y evitar futuras sanciones municipales. Aprobado por unanimidad.

16. Sobre la Libertad Religiosa y Derechos Constitucionales, debido a las diferentes situaciones de la violencia socio-

política que se vienen dando en el valle del Urubamba (provincia de La Convención) y que ha ocasionado problemas a nuestros hermanos y demás pobladores de los Presbiterios de Alto Urubamba, de Vilcabamba y de la Junta Presbiteral Valle de San Miguel quienes han recibido denuncias de amenazas y detenciones indebidas. El Sínodo Puno secundado por el Sínodo Arequipa pide que el CEN acredite a ministros y ancianos de las iglesias ubicadas en el VRAEM lo cual Se aprueba por Mayoría, con la abstención del Sínodo Yauyos. Así mismo considerando que nuestro Hno. Anc. Ramiro Quispe Huamán de la IEP Chancavini (a la vez estudiante del Instituto Bíblico de Sajeruyoc) tiene problemas económicos para afrontar el proceso que le ha abierto el Estado, por pedido del Sínodo Costa y secundado por el Sínodo Sur Centro Apurímac se acuerda que el caso pase al Departamento de Acción Social para su atención y apoyo.

17. Sobre la difícil situación pastoral y de desarrollo de las iglesias locales ubicados en zonas rurales, el Sínodo de Huancavelica secundado por el Sínodo Costa proponen que se programe un Taller o Congreso Nacional o Consulta para levantar propuestas que nos ayuden a atender la situación de estas iglesias pues las mismas requieren atención Integral (Evangelización, Educación Teológica y Diaconía), el evento debe ser focalizado en el

tema Rural y Migración, con el objetivo de ayudar a que las iglesias rurales se desarrollen y se hagan sostenibles. Se aprueba por mayoría absoluta. Se encarga de esta tarea el Departamento de Evangelización y Misión en coordinación con los otros departamentos involucrados.

18. Sobre el liderazgo de la mujer en la iglesia, los delegados hicieron algunos planteamientos al respecto:

El Sínodo Libertadores Wari invita a la Asamblea a reflexionar ¿Qué pasa en nuestras iglesias porqué decrece el número de varones miembros? El Delegado del Departamento de Evangelización y Misión señala que ya hay muchas iglesias con varias mujeres en los consistorios ¿Qué hacemos con esta realidad? El delegado del Sínodo Selva Central recuerda que se tome en cuenta que Dios ha provisto y dado dones y ministerios sin distinción de varón o mujer. Por lo tanto debemos dar igual trato a hombres y mujeres. El Sínodo Sur Centro Apurímac señala que se debe tomar en cuenta que hay un factor migratorio que incide sobre esta realidad, pues los varones migran en busca de trabajo y solo quedan mujeres en las iglesias rurales. Finalmente el Sínodo Arequipa pide que se convoque a una Consulta Nacional sobre el tema lo cual es secundado por el Sínodo Yauyos - Cañete, y el Sínodo Cusco, para cuyo efecto la Comisión de Ministerial y Doctrina debe elaborar una propuesta de la Consulta y un documento de reflexión elaborada con el apoyo de otros hermanos

especializados en este tema. Aprobado en Unanimidad

19. Sobre las iglesias independientes que requieren una formalización y cobertura de nuestra denominación, a

pedido del Sínodo de Huancavelica y Secundado por el Sínodo Costa, se acuerda por mayoría absoluta que pase a los Sínodos para su debido tratamiento.

20. Sobre el trabajo por ministerios que vienen desarrollando las iglesias locales ubicadas en los centros urbanos, el

delegado del Sínodo Centro pide que los líderes y ministros reflexionemos para que como IEP no sigamos pensando como si fuésemos una iglesia rural pues las estrategias de trabajo de los sectores urbanos y rurales son diferentes y pide que se incluya y promueva la estrategia de trabajo por ministerios en las iglesias locales lo que es respaldado por el Sínodo Cusco, sometido a votación es aprobado por mayoría absoluta.

21. Sobre el desarrollo estrategias de crecimiento y consolidación para las iglesias de las zonas urbanas. El Sínodo

Arequipa secundado por el Sínodo Centro Nor Oriente y a sugerencia del Departamento de Evangelización y Misión propone que se incorpore en la formación ministerial el curso de Misión Urbana. Por otra parte el Sínodo Costa secundado por el Sínodo Sur Centro Apurímac pide que este tema sea abordado por los Sínodos y Presbiterios para quienes se les da por mandato la elaboración de estrategias al respecto, por otro lado los Sínodos deben programar capacitaciones en estos temas para los Presbiterios y Consistorios. Todas estas propuestas son aprobadas por mayoría absoluta.

22. Dado a que la gran mayoría de iglesias locales y presbiterios carecen de acervo documentario, especialmente

aquellos de fundación más antiguas pues no existen sus actas de su fundación, sus libros de actas antiguos archivos de cartas, documentos, fotografías, boletines, siendo de paradero incierto, Se da por Mandato a las Iglesias, presbiterios y sínodos recuperar todo este acervo documentario y registrarlos en las oficinas sinodales. A pedido del Sínodo Tarma secundado por el Sínodo Arequipa se aprueba por mayoría absoluta.

23. Debido al pobre nivel de comunicación entre las instancias, pues las convocatorias, acuerdos y documentos que

son entregados en las instancias superiores no llegan a las instancias menores ni son entregados para su respectivo archivamiento y consulta, siendo en muchos casos retenidos por los delegados o las secretarías de la instancia que lo recepciona. Se establece por Mandato para todas las instancias eclesiales que todo documento o convocatoria debe ser impreso en el número igual al total de las iglesias locales, el costo de impresión y distribución serán cubiertos por las mismas iglesias o instancias. Por pedido del Sínodo Sur Centro Apurímac y secundado por el Sínodo Centro Nororiente es aprobado por mayoría.

24. Sobre la capacitación y acompañamiento a líderes sociales y otros actores ciudadanos de la IEP y, sobre la acción

Iglesia y Sociedad se aprueba que el CEN elabore un proyecto amplio que comprenda varios sub proyectos o bien sea trabajado por productos por un equipo técnico que conozca del tema en cuestión. Debe además estar bajo la supervisión del Departamento de Acción Social, quienes deberán en adelante trabajar con un enfoque de diaconía y no de asistencialismo o de filantropía. Por pedido del Sínodo Centro Nororiente secundado por el Sínodo Puno se adopta el acuerdo por mayoría absoluta.

25. Respecto a la atención de la agenda pública nacional y considerando que como Iglesia se debe dar seguimiento y vigilancia al mismo, siendo los principales temas actuales: Corrupción, Cambio Climático, Recursos Hídricos

(agua), Violencia, Conflictos Sociales, Territorialidad y Pueblos Indígenas, desigualdades socio-económicos, calidad educativa. Por pedido del Sínodo Puno secundado por el Sínodo Costa es aprobado por mayoría, encargándose al CEN y a los Sínodos el cumplimiento de estas acciones.

26. Debido a que se viene publicando diversos materiales litúrgicos, de estudio y otros tipos de publicaciones a

propuesta del Sínodo Cusco secundado por el Sínodo Sur centro Apurímac se acuerda que el CEN nombre e instale la Comisión para la Casa Editora de la IEP y se cumpla con establecer el fondo intangible para publicaciones. Aprobado por unanimidad.

27. SOBRE la obtención de una frecuencia para instalar una emisora radial DE LA IEP EN PUNO. Por pedido del

Sínodo PUNO y secundado por el Sínodo Sur Centro APURIMAC se acuerda que sea el CEN quien apoye y asesore en la adquisición de la frecuencia. Aprobado por mayoría.

Por otra parte a pedido del Sínodo Costa secundado por el Sínodo Cusco se acuerda crear una Comisión de Comunicaciones que se encargue de gestionar una emisora radial de alcance nacional. Aprobado por unanimidad. Pasa al CEN para su conformación.

28. Sobre proyecto para la edificación de infraestructura nacional con fondos de la venta del inmueble de Santa

Cruz, Miraflores. Por pedido del Sínodo Arequipa secundado por el Sínodo Cusco se acuerda por mayoría que se continúe el trato entre el CEN y el Sínodo Costa, respetando el carácter intangible del fondo.

29. Sobre las gestiones para la modificación del Reglamento de la Ley de Libertad Religiosa y la inscripción en el Registro de Confesiones no Católicas del Ministerio de Justicia. Por pedido del Sínodo Centro Nor Oriente secundado por los Sínodos de CUSCO, Arequipa y Libertadores Wari se propone que: 1) Se establece Mandato para los Presbiterios, la obligatoriedad de recoger las firmas necesarias para la

inscripción, 2) Seguir apoyando todas las acciones necesarias ante los organismos del Estado e iniciativas ciudadanas para

pedir la modificatoria del Reglamento de la Ley. 3) Pedir al CONEP que desarrolle un proceso que conlleve a definir al Perú un Estado Laico. 4) Pedir al CONEP que se asuma la defensa y/o acción de amparo y/o de inconstitucionalidad respecto al

Reglamento de la Ley de Libertad Religiosa y otras disposiciones o normas que afecte la libertad religiosa en el Perú o la laicidad del Estado Peruano.

5) El nuevo CEN debe cumplir con lo que está establecido en el Reglamento vigente a la vez que apoye y trabaje por la modificación o derogatoria del actual Reglamento de la Ley.

6) Se Difunda e instruya a las iglesias locales y sus miembros sobre nuestros derechos fundamentales. Todas estas propuestas se aprueban por unanimidad. Acordándose como Último plazo para entrega de planillones el 30 de marzo de 2014.

30. Sobre la realidad de las instancias a nivel de PRESBITERIOS y SINODOS. 1) Dado que Algunos Presbiterios de zonas rurales no reúnen los requisitos para tener la condición exigida, se requiere que los Sínodos hagan una evaluación sincera de estas situaciones y hagan las correcciones que fueren necesarias. 2) Existen Juntas Presbiterales que están en esa condición por décadas y no han logrado su crecimiento, se requiere establecer un tiempo de duración del mismo, 3) sobre el número de Sínodos que debemos tener en la IEP así como su extensión, para ello debemos considerar si la existencia de los mismos es por un asunto de número de presbiterios o de reglamentos u obedece a planes de acción misionológica y de desarrollo eclesial. Por pedido del Sínodo del CUSCO secundado por los Sínodo COSTA, Huancavelica y Centro Nor Oriente se acuerda por mayoría absoluta que estos puntos Pasen a la Comisión de Estatutos y Reglamentos y al Departamento de Misión y Evangelización para su debido tratamiento y propuesta.

31. Debido a la necesidad que como iglesia debemos abordar temas de estudio en común a nivel nacional de modo que tengamos criterios homogéneos Se definen como temas de estudio a nivel nacional para las próximas convenciones presbiterales los siguientes temas: 1) Administración Eclesiástica, Reglamentos y Normas Parlamentarias, 2) Liturgia y Culto, 3) Liderazgo Cristiano, 4) Ejercicio de los Dones, 5) Mayordomía, Matrimonio y Familia. A propuesta del Sínodo Arequipa secundado por el Sínodo COSTA pasa al CEN para su coordinación e implementación. Aprobado por Mayoría absoluta.

32. Evaluar la condición de los Sínodos ¿Cuáles realmente reúnen los requisitos para ser reconocidos como tales? Definir la situación de los Sínodos en Formación (esperar la modificación de los Estatutos). Lo que corresponda a reglamentación pasa a la Comisión de Reglamento EN COORDINACIÓN con las instancias y comisiones. A pedido del Sínodo Arequipa secundado por el Sínodo Costa es aprobado por Mayoría absoluta.

33. Se actualice la estadística eclesiástica a nivel nacional de modo que se cuente con una base de datos real y

verificada. Que el CEN lleve adelante un proceso censal a nivel nacional, con un software específico para este fin, declarando un día único de censo a nivel nacional. Pide Sínodo Cusco y secunda Sínodo Tarma. Aprobado por Unanimidad. Se establece como fecha el 24 (25) mayo como día del Censo en memoria de la fecha en que se adopta el nombre de Iglesia Evangélica Peruana. Aprobado por Mayoría.

34. Recibir a tres iglesias del antiguo Presbiterio Topomar a la Comunión de la IEP. Se aprueba por mayoría. 35. Que en las visitas del CEN al campo revisen los libros de cada Iglesia Local o Presbiterio (contables y

administrativos). Se informará al campo de esta tarea, así mismo se imprimirán los libros de: miembros, matrimonios, bautismo y de dedicación de niños, inventario de bienes. Todos serán de un mismo modelo y los producirá el CEN. Aprobado por unanimidad.

36. Reconocimiento al Ing. Esteban Godoy por sus aportes en las refacciones de los ambientes de la oficina del CEN y otras asesorías técnicas inmobiliarias. Pide Sínodo Cusco secunda Sínodo Huancavelica. Se acuerda por mayoría absoluta.

37. Se contabilicen los inmuebles de la IEP en la contabilidad nacional, el cual constituye el patrimonio de la iglesia. Luego de su previo saneamiento, y aquellas que ya obran correctamente inscritos en RRPP se incorporen en el inventario o al patrimonio contable de la IEP. Para el saneamiento se elaborará un manual de instrucciones. A pedido del Sínodo Costa secundado por los Sínodos de Arequipa y del Cusco se acuerda conformar un equipo técnico que ayude al CEN a tomar la decisión más conveniente. Aprobado por Unanimidad.

38. Se incorporen los sueldos del personal a la contabilidad del CEN y se proceda de acuerdo a normatividad. 39. Notificación de cobranza AFP Horizonte, se resuelva y exija el pago a las iglesias deudoras. La misión Germana se

encargará de resolver este asunto la brevedad posible, con el contador Gerardo Pecho. Recoger las planillas de las iglesias locales y otras instancias eclesiales. Puno – Cusco se atienda administrativa. Mayoría.

40. Se acuerda declarar a las iglesias de Chiclayo, Puerto Maldonado, Sepahua, Jolachata (Huancané) y Puno (ambas en proyección a la nación Aymara) como bases de extensión misionera. A pedido del Sínodo Centro secundado por los Sínodos Selva Central y del Cusco es aprobado por Mayoría.

Así mismo Se acuerda por unanimidad felicitar al sínodo del Cusco por su avance en misiones dentro de su jurisdicción. Y que el 24 de mayo (día del Censo) se recojan ofrendas de 2.00 soles por miembro para apoyar la obra en Buenos Aires (Argentina). Aprobado por mayoría absoluta.

41. Se presente una moción de saludo a Radio del Pacífico por su 50° Aniversario. Aprobado por mayoría. II. Presentación de los Informes Bienales de Cada uno de los Sínodos y Sínodos en Formación.

El Presidente del CEN verificando que todos los delegados sinodales tienen entre sus manos sus ejemplares los informes de los Sínodos y Sínodos en Formación, propone a la Asamblea que la lectura y análisis del mismo se haga a través de comisiones de trabajo, y luego estas deberán presentar a la Asamblea sus conclusiones y recomendaciones para su aprobación en el orden del día. Lo cual es aprobado por unanimidad. Luego de la lectura de las Comisiones presentan a la Asamblea los siguientes pedidos por cada Sínodo:

I. SINODO LIBERTADORES WARI

1. Pedimos oración a nivel nacional por la consolidación y unidad del Sínodo Libertadores-Wari. Se comunique a

las iglesias. Mayoría absoluta.

2. El Departamento Nacional de Misión y Evangelización y el Departamento de Ligas Femeninas de la IEP apoyen

económicamente al Proyecto Misionero Paúcar del Sara Sara en Ayacucho. Pasa a DNEM. Mayoría.

3. Pedimos a los hermanos, Iglesias, Presbiterios y Sínodos y otros que puedan apoyar generosamente para

gestionar la Resolución del Ministerio de Educación (S/11,000.00, once mil nuevos soles) y para sanear la

documentación del terreno adquirido para el IST-LOGOS. Una vez confirmada que el proceso de compra está

a nombre de la IEP el CEN se solicite el apoyo financiero a las diferentes instancias. Mayoría.

4. Nombrar como representante Legal a los siguientes hermanos. Pasa al CEN por ser de su competencia.

5. Pide el cambio de nombre del Presbiterio Pilpichaca – Santa Inés a Presbiterio Huaytará.

II. SINODO LA CONVENCIÓN

Se instruya a este Sínodo para: 1) Que todo informe lleve firma y sellos respectivos.- Se comunique a los Sínodos. Pasa al CEN. 2) Que se corrijan las siglas del CER por el CES. - Se comunique a los Sínodos. Pasa al CEN. 3) Ratificación e incrementación del representante legal del CEN. Pasa al CEN 4) Gestionar apoyo para los Niños huérfanos que quedaron después del accidente ocurrido en Chaupimayo

distrito de santa teresa, donde fallecieron 51 personas y dentro ellos quedaron 6 niños huérfanos de nuestra Iglesia y el apoyo consista en cuanto a su educación tales como: Becas, el apoyo económico. Pasa a Acción social Nacional y del Sínodo Cusco.

5) Dado a que existe un proyecto con financiamiento externo aprobado para los danmificados de Santa Teresa gestionado por el CONEP, Se acuerda por mayoría enviar una carta de gratitud al CONEP por las gestiones realizadas.

III. SINODO CENTRO NOR ORIENTE

1) Se instruirá a este Sínodo para que el Informe del Seminario debe ser alcanzado a su Sínodo. Aprobado. 2) Sobre el pedimos para que se reactive el Sínodo Meseta del Bombón. Se debe cumplir con el proceso

establecido en el Reglamento Eclesiástico.

IV. SINODO AREQUIPA

1) Sobre el pedido de ratificación como director del Instituto Superior de Teología de Arequipa al Prof. Daniel Andrés Polar Silva, DNI 29722514. Pasa al Departamento Nacional de Educación Teológica para su debido tratamiento. Aprobado por mayoría.

2) Sobre el pedido de reconsideración del acuerdo adoptado en la Asamblea Nacional en Urcos, 2012: incorporación de nuestras hermanas en el consistorio. Sustenta las razones siguientes: 1) se ha ignorado el Artículo 215, inciso 4 del Reglamento Eclesiástico de la IEP que claramente contradice el acuerdo (pág. 167 del Estatuto y Reglamento) y 2) No se ha debatido en el campo la posición de la IEP respecto a este tema conforme al Artículo 69 del Estatuto (pág. Del Estatuto y Reglamento). Sometido al voto se reconsidera 61 votos a favor, 16 votos en contra, 9 abstenciones. Por lo que se revoca el acuerdo adoptado sobre este tema en la 64ª Asamblea Nacional de Urcos.

V. SINODO HUANCAVELICA 1) Pedido de visita de los miembros del CEN al Sínodo para asesoría. Pasa al CEN 2) Desarrollar un Trabajo de orientación para la gestión a nivel de Sínodo. Pasa al CEN 3) Apoyo para el Trabajo con los Departamentos de mujeres y jóvenes. Pasa al DENLIF - DENEC

VI. SINODO CUSCO

1) se observa que hay de más de 2 miembros de un mismo Presbiterio en el CES. El Sínodo reconoce su error y promete su rectificación en su próxima asamblea sinodal. Igualmente se exige esta rectificación para todos los Sínodos que hayan incurrido en este error. A pedido del Sínodo Selva Central secundado por el Sínodo Huancavelica, se acuerda por 48 votos a favor, 1 en contra, 19 abstenciones. 2) Se acuerda felicitar al Sínodo del Cusco por la buena gestión que viene realizando. Con el voto favorable de 37 delegados y abstenciones 27. Los delegados del Sínodo aceptan con gratitud el reconocimiento, y prometen recuperar sus aportes al CEN. 3) Que se otorgue el Carnet Ministerial, pasa al CEN por ser de su competencia. 4) Apoyar la búsqueda de financiamiento para el Seminario de Sicuani. Pasa al CEN para apoyar en esta acción. 5) Difundir la música en audio de HIMNOS EVANGELICOS pasa al CEN para su ejecución.

VII. SINODO CENTRO

1) Que todas las propiedades registradas a nombre de la I.E.P. de declaren intangibles y no se dispongan

arbitrariamente. Aprobado por mayoría. 2) Otorgar resolución de funcionamiento y reconocimiento de los centros teológicos en el Perú. Pasa al DNET.

Mayoría.

VIII. SINODO YAUYOS

1) Que se gestione el apoyo de una misión para apoyar a la región en la formación de más Iglesias. Pasa al

Departamento Misión y evangelización 2) Como sugerencia para el periodo que viene, continúe la continuación de los diálogos y trabajos con otros

Sínodos, pasa al CEN para su ejecución. 3) Pedimos que con mayor exigencia que se promueva la difusión de los himnos evangélicos en el ámbito

nacional Pasa a los Sínodos para su aplicación. 4) Pedimos que se dé mayor exigencia en la capacitación con los manuales que están en vigencia: Manual básico,

Declaración de Fe. Pasa a los Sínodos para su ejecución. 5) Que la comisión Nacional de Ministerial y doctrina no demore en entregar la resolución a los Pastores

Ordenados. Pasa a la Comisión de Ministerial, Doctrina y Liturgia. 6) Entrega de carnet del Pastor Ordenado. Pasa a la Comisión de Ministerial y Doctrina y del CEN. 7) Los candidatos de Departamentos y Comisiones deben estar presentes al momento de las elecciones. Este

pedido no se aprueba porque no se ajusta a Reglamento Eclesiástico.

IX. SINODO SUR CENTRO APURÍMAC 1) Manual del maestro del MANUAL BASICO con respuestas claras y precisas, Pasa a Educación Teológica 2) Elaborar un manual sobre la ordenación de ancianos y ministros eclesiásticos. Pasa a Ministerial y Doctrina. 3) Relación de Pastores disponibles para el año 2014. Pasa a la Comisión ministerial 4) Que se cambie el nombre del Instituto Bíblico Andahuaylas a Instituto Bíblico Apurímac. Pasa el Educación

Teológica para su debido tratamiento. 5) Sobre la labor desarrollada con los jóvenes, se siga motivando estas acciones. Se pasa al Departamento de

Esfuerzo Cristiano (DENEC) para el seguimiento. Sometido a votación todos estos pedidos son aprobados por mayoría.

X. SÍNODO NORTE 1. Evaluar algunos pastores que han estudiado en otros institutos – Pasa a Com. Ministerial 2. Asesoramiento para un Instituto Bíblico, pide que sea prioritario en su atención. 3. Mayor visita del CEN al sínodo para asesorar en la planificación.

Se aprueban estos pedidos por mayoría.

XI. SÍNODO SELVA CENTRAL 1) Que se elaboren y ejecuten desde el ejecutivo Nacional proyectos de impacto nacional, que se haya

priorizado concertadamente y en base a un buen diagnóstico objetivo. Pasa al CEN. 2) Debe hacer más visitas a los Presbiterios. Pasa al Sínodo para su atención.

Todos estos pedidos fueron aprobados por mayoría.

XII. SÍNODO AMAZONAS Pedidos de la Comisión: Declarar en emergencia al Sínodo, y tomar medidas de ayuda posible. Pasa al CEN para su atención inmediata. Aprobado por mayoría.

XIII. SINODO COSTA 1. AREA FUNCIONAL: Que el CEN aplique un PLAN OPERATIVO BIANUAL elaborado por un equipo especial que

tengan claro conocimiento de la vida de la Iglesia. (Artículo 11 inciso 6, atribuciones de la Asamblea Nacional). El Plan estratégico Institucional debería ser por 10 años y la elaboración del proyecto debe diseñarse con la participación de los sínodos y presbiterios. Pasa al CEN por Unanimidad.

2. AREA DE RELACIONES INSTITUCIONALES: Que la Iglesia Evangélica Peruana establezca relaciones internacionales y presencia en eventos que se puedan dar en otros países, el propósito es tener la oportunidad de dar a conocer nuestra Iglesia en el exterior. Igualmente las relaciones internacionales generaran un avance en el trabajo de la IEP para futuros proyectos de sínodos y presbiterios. Pasa al CEN para su aplicación.

3. AREA DE COOPERACION INSTITUCIONAL: El CEN delegue a las Iglesias Locales, Presbiterios y Sínodos la capacidad deben tener capacidad de firmar acuerdos de cooperación bilateral bajo el marco de los reglamentos y en coordinación con las instancias superiores. Aprobado por unanimidad.

4. AREA ADMINISTRATIVA: Los directivos del CEN deberán ocupar un solo cargo en la IEP. Esto facilita un mayor compromiso de los miembros del CEN con sus responsabilidades nacionales. Se aprueba como recomendación.

5. AREA ADMINISTRATIVA: Los ejecutivos nacionales deberán ser de Iglesias y Presbiterios que muestren crecimiento y desarrollo debidamente consolidado conforme estipula la constitución eclesiástica. Artículo 62 inciso 1. Igualmente debe tomarse en cuenta el desarrollo cualitativo según el Artículo 36. El Comité Electoral debe considerar estas exigencias. PASA COMITÉ ELECTORAL Y CEN.

6. AREA ADMINISTRATIVA: Los líderes que asuman cargos en el CEN y Sínodos deberán contar con el apoyo escrito de su Iglesia y Presbiterio según el artículo 211 incluyendo a los ministros ordenados y/o probandos. PASA AL CEN Y AL COMITÉ ELECTORAL

7. AREA DE PROPIEDADES: Que el CEN informe sobre el caso de la recuperación del Templo de la Asociación Ayacucho que pertenece al Presbiterio Monte Sinaí del Sínodo Costa. Si el caso amerita, debe ser trato en una Comisión de justicia. PASA EL NUEVO CEN PARA SU TRATAMIENTO.

8. AREA DE COOPERACION: Que el CEN informe el uso de las donaciones gestionadas por los apoderados o representantes legales ante la SUNAT y otros organismos públicos y privados. PASA AL CEN.

9. AREA LOGISTICA: Que el CEN brinde un informe satisfactorio de todo lo actuado respecto del Informe económico del caso de himnarios, que involucra al Anc. David Calle en malos manejos de los recursos de la Iglesia. Considerando que esto fue un acuerdo que viene de la Asamblea General anterior realizada en Urcos. Que el CEN explique por qué en sus dos años de gestión no ha dado respuesta a las cartas enviadas por el Consistorio de la IEP Templo “Maranatha” para esclarecer las responsabilidades de dicho Anc. no gobernante de la Iglesia Maranatha y de otros involucrados. Que el CEN explique por qué no ha ejercido la Función Judicial que le compete de “Remitir a las Comisiones de Justicia de los tribunales respectivos sobre casos de flagrantes faltas que linden con la inobservancia de la conducta cristiana,...” (Art. 138, inciso 6, literal a del Reglamento Eclesiástico de la IEP). PASE AL CEN para que envíe el informe pendiente al Consistorio solicitado.

10. AREA DE ESTATUTOS Y REGLAMENTOS: Que se continúe con el estudio del reglamento eclesiástico en todos los espacios de liderazgo de la iglesia y que se adecue dicho reglamento a los últimos acuerdos que se han adoptado en las asambleas nacionales. Pasa a la Comisión de Estatutos y Reglamentos. Se aprueba por Mayoría.

11. AREA DE EDUCACION TEOLOGICA: Promover el estudios y actualización teológica continúa de los pastores en una

modalidad presencial o a distancia por lo menos una vez al año. Para lo cual se debe crear un mecanismo que evalúa dicha capacitación. Ministerial y Educación Teológica. Mayoría.

III. Presentación de los Informes Bienales de Cada uno de los Departamentos y Comisiones Nacionales.

El Presidente del CEN verificando que todos los delegados sinodales tienen entre sus manos sus ejemplares los informes de los Departamentos y Comisiones Nacionales, propone a la Asamblea que la lectura y análisis del mismo se haga a través de comisiones de trabajo, y luego estas deberán presentar a la Asamblea sus conclusiones y recomendaciones para su aprobación en el orden del día. Lo cual es aprobado por unanimidad.

Luego de la lectura de las Comisiones de Trabajo estas presentan a la Asamblea los pedidos a tratar por cada Departamento Nacional y Comisión:

I. Departamento de Ligas Femeninas

1) Comisión: Que el CEN haga un pronunciamiento sobre contra la Violencia y elaboren un plan de acción

concreto con ministros y ancianos. Aprobado por unanimidad. 2) La Oficina Oficial para UNLIF y apoyo económico para su implementación – Pasa al CEN.

II. Departamento Nacional de Educación Teológica

1) Sobre la resolución 003 el IST Logos. el Pr. David Arroyo Presidente del DNET señala que se ha levantado

un Acta juntamente con el Hno. Guerra en el cual se señalan una serie de deficiencias, El Pr Clemente Guerra Director del IST Logos señala que no ha recibido dicha resolución, y que ya se están levantando las observaciones. Se acuerde que se continúe el proceso aprobado por unanimidad.

2) Sobre la ausencia del informe económico el Presidente del DNET, pide disculpas por este vacío. Pero señala que los gastos han sido cubiertos con su propio peculio o de sus iglesias locales. En cuanto a las

publicaciones lo han autofinanciado y todavía hay deudas por pagar. Se acuerda que todos los informes incluyan el movimiento económico del CEN, Departamentos y Comisiones, y Sínodos.

3) Aprobar los acuerdos adoptados en la Consulta Nacional de Educación Teológica. Se ratifica considerando que para su implementación debe coordinar con el CEN, los centros teológicos y los Sínodos. Pide Apurímac, Secunda Tarma. Se aprueba por unanimidad.

4) Que continúe los directivos actuales: David Arroyo Vásquez, Benigno Codina Martínez, Manzueto Román Bonilla y Walter Canchumanta Parravicino. Pasa a comité Electoral.

5) Que los miembros del CEN y Ministros no participen enseñando cursos en los Institutos que no han sido reconocidos por el DNET. Pasa al CEN y al DNET para su tratamiento adecuado. Aprobado por Mayoría.

6) Observación al CEN y específicamente al Pr. Misael Borda por hacer público en la red social los acuerdos tomados por el CEN. Comentarios negativos en referencia a la agenda propuesta por el DNET para La Consulta Nacional de Educación Teológica realizada en Chosica, setiembre 2013. El Pr. Misael Borda pide perdón a la Asamblea por estas declaraciones sí ellas han afectado a las iglesias o al DNET.

III. Departamento Nacional de Evangelización y Misión

1) Que se Promueva e institucionalice una Jornada de Ayuno y Oración (de 3, 7, 10, 20 ó 40 días) al inicio de cada período anual o eclesiástico, a nivel local.- TARMA- YAUYOS / ABSOLUTA

2) Que se nombre una comisión Especial que estudie la posible adecuación de nuestro nombre denominacional para la misión extranjera y mundial. REG, EM Y CEN. UNANIMIDAD

3) Que se considere el próximo bienio, como el “Año del fortalecimiento y desarrollo de las misiones en el Extranjero”.

4) Propuestas de trabajo para la próxima gestión del Departamento: 8.1. Continuar con la Capacitaciones y réplicas de la Red de Multiplicación de Iglesias saludables, en las Regiones Sinodales y Presbiterios. 8.2. Continuar con la ejecución de los Congresos Misioneros descentralizados programados para los siguientes dos años con temarios de acuerdo a la realidad y la necesidad de cada Región Sinodal. - 2º Congreso Misionero de la Costa, a llevarse a cabo en Lima, agosto del 2014. - 3º Congreso Misionero del Centro, a llevarse a cabo en La Merced, Junín, en agosto del 2015. 8.3. Concientizar a toda la Iglesia, a fin de que la contribución económica de la Obra misionera, se utilice únicamente la Cuenta Nacional del Departamento. 8.4. Promover la participación de hnos. familias e Instituciones cooperantes con las acciones del Departamento Nacional de Misión y Evangelización. 8.5. Promover y motivar el envío intencional de misioneros de la IEP dentro y fuera del país. 8.6. Que los Seminarios Bíblicos con que cuenta la IEP, puedan crear un Departamento de Misiología con miras al entrenamiento y capacitación de misioneros para ser enviados dentro o fuera del país en convenio con Misiones Extranjeras. Propuestas pasan al nuevo DNEM. Mayoría absoluta.

IV. ESFUERZO CRISTIANO

1) Ley Universitaria y Ley Servicio Militar: Pasa el DENEC, CEN y ET para su tratamiento,

pronunciamiento instrucción a las juventudes 2) Sobre el logo del DENEC, deben usar solamente el logo de la IEP, pasa al CEN y DENEC para su

coordinación y cumplimiento. 3) Propuesta de la juventud para la IEP. Aprobado por mayoría 4) Realización de eventos de presbiterios y/o Sínodos que involucren en todo sentido a las instancias

juveniles y de Liga femenina. Pasa a Sínodos y Presbiterios

V. ARCHIVO HISTÓRICO

1) Se acuerda que el CEN nombre una comisión que investigue la desaparición de los documentos histórico de la IEP.

2) Así mismo se aprueba asumir las propuestas presentadas y pasan para que la comisión continúe.

1. Digitalizar todo archivo de la IEP (Documentos, Actas, Revistas y Fotos). 2. Grabar testimonio de hermanos/as de generaciones anteriores a las nuestras, que preservan datos y

sucesos históricos importantes. 3. Preservar todos los documentos digitalizados con copia a cada Sínodo y una copia original en el CEN y en

el Templo Maranatha (Lima), quien tiene espacios donde se preservan estos archivos históricos.

4. Dado que es difícil obtener con facilidad documentación de las regiones del país, queremos proponer hacer un concurso a nivel nacional, que tenga diversas categorías y que permita motivar a personas a hacer una investigación de sus propias regiones. Este concurso implica un costo en promoción, premios y otros gastos). Ese concurso nos permitirá obtener algo de información regional.

5. Hacer un Proyecto de Recuperación Histórica de la IEP, donde tal vez nos ayuden las misiones o personas interesadas en el tema histórico de la IEP, ya que la comisión no puede trabajar sin fondos. Contar con un colchón económico es fundamental.

6. Contar (además de un archivo digital) con un archivo físico de las Revistas: La Reforma; La Antigua Fe, El Heraldo, El Cristiano, Renacimiento, Alborada, que contienen información importante del desarrollo de la IEP en el Perú, así como de sus relaciones y actividades en nuestra patria.

3) Reelegir a la Comisión presente: Pr. Juan Inocencio, Pr. Erón Quispe, Pr. Eduardo Arboccó. PASA AL CEN para

su consideración y ratificación.

VI. Se acuerda no recibir el informe del DNAS por entrega extemporánea.

IV. Presentación de los Informes de las Instituciones que colaboran con la IEP (Misiones, Ministerio, otros).

El Presidente del CEN verificando que todos los delegados sinodales tienen entre sus manos sus ejemplares los informes de las Instituciones que colaboran con la IEP, propone a la Asamblea que la lectura y análisis del mismo se haga a través de comisiones de trabajo, y luego estas deberán presentar a la Asamblea sus conclusiones y recomendaciones para su aprobación en el orden del día. Lo cual es aprobado por unanimidad.

Luego de la lectura de las Comisiones de Trabajo estas presentan su informe a la Asamblea y no habiendo pedidos de las misiones a tratar se acuerda expresar nuestro agradecimiento a las misiones por su valiosa cooperación a la IEP, así mismo se envíe una carta de agradecimiento a cada una de ellas por este noble gesto. Es aprobado por unanimidad. El Presidente del CEN invita a los representantes de las misiones a pasar al frente para expresar nuestro agradecimiento y se eleva una oración de gratitud por parte del Presidente del Sínodo Cusco, del Presidente del DENEC y de la Presidenta del DENLIF.

V. Proceso Electoral de la Iglesia Evangélica Peruana

Proceso de elecciones debidamente convocada por el presidente del C.E.N., conforme a lo dispuesto por el artículo 19 inciso 2 del Estatuto. Preside la Elección el Presidente del Comité Electoral Ps. Arsenio Saavedra Cruz, y actúa como Secretario el Anciano. Armando R. Ñaupari Rivera; además estando presentes el Tesorero el Ps. Máximo Porras Zenteno, el Vocal Anc. Handy Roque Rivera, invitó al Secretario Hno. Armando Ñaupari Rivera a pasar la lista de asistencia. Se constató la presencia de los 89 delegados de los 15 Sínodos representados, debidamente acreditados. Luego de algunas recomendaciones y aclarar el procedimiento de la elección, se pasó a la votación; para el C.E.N., Departamentos y Comisiones de la Iglesia Evangélica Peruana. ELECCION PARA PRESIDENTE DEL C.E.N.: Se presentaron 3 candidatos, Se deja constancia para ser elegido debe obtener como mínimo dos tercios en primera o segunda vuelta, de no llegar a esa cantidad se eliminan a los candidatos que obtengan menor votación. Finalmente sino se obtuvieran los dos tercios se pasará a una última tercera vuelta, donde el candidato para ser elegido deberá obtener la mitad más uno de los votos válidamente emitidos. Luego de la votación y escrutinio correspondiente se obtuvo el siguiente resultado:

CANDIDATOS 1ra.Vuelta 2da.Vuelta

ENRIQUE ALVA CALLUPE 53 59

WALTER MUCHA CONTRERAS 25 27

VICENTE A. FRANCO PAYANO 07

El Ps. Enrique Alva Callupe en 1ra.

Vuelta obtuvo 53 votos, el Ps. Walter Mucha Contreras 25 votos, el Ps. Alcides Franco Payano 07 votos, 3 viciados y 1 blanco, pasan a 2

da. Vuelta los dos con mayor votación, el tercer candidato es

retirado por menor votación. En segunda vuelta, el Ps. Enrique Alva Callupe obtiene 59 votos, el Ps. Walter Mucha obtuvo 27 votos, 2 viciados y 1 en blanco. Concluido el escrutinio, quedo elegido el Ps. ENRIQUE ALVA CALLUPE con 59 votos. ELECCION PARA VICEPRESIDENTE DEL C.E.N.: Se presentaron 3 candidatos, Se deja constancia para ser elegido debe obtener como mínimo dos tercios en primera o segunda vuelta, de no llegar a esa cantidad se eliminan a los candidatos que obtengan menor votación. Finalmente sino se obtuvieran los dos tercios se pasará a una última tercera vuelta, donde el candidato para ser elegido deberá obtener la mitad más uno de los votos válidamente emitidos.

CANDIDATOS 1ra.Vuelta 2da.Vuelta

JUSTO HUALLULLO VIVAS 14

ALEJANDRO CHARA MERMA 50 59

TEODORO BASILIO ALIAGA 23 27

El Ps. Alejandro Chara Merma obtuvo en 1

ra. Vuelta 50 votos, el Anc. Teodoro Basilio Aliaga 23 votos, el Anc. Justo

Huallullo Vivas 14 votos, 2 viciados y 1 blanco, pasan a segunda Vuelta los dos candidatos con mayor votación, el

tercer candidato es retirado por menor votación. En segunda vuelta, el Ps. Alejandro Chara Merma 59 votos y el Anc. Teodoro Basilio Aliaga 27 votos. Concluido el escrutinio, quedo elegido en Segunda vuelta el Ps. Alejandro Chara Merma con 59 votos. ELECCION PARA SECRETARIO DEL C.E.N.: Se presentaron 2 candidatos, Se deja constancia para ser elegido debe obtener como mínimo dos tercios en primera o segunda vuelta, de no llegar a esa cantidad se eliminan a los candidatos que obtengan menor votación. Finalmente sino se obtuvieran los dos tercios se pasará a una última tercera vuelta, donde el candidato para ser elegido deberá obtener la mitad más uno de los votos válidamente emitidos. Luego de la votación y escrutinio correspondiente se obtuvo el siguiente resultado:

CANDIDATOS 1ra.Vuelta 2da.Vuelta 3ra.Vuelta

SALOMON GRADOS ROMAN 47 55 57

ADRIAN ZELAYA TORRES 41 34 31

El Ps. Salomón Grados Román en 1

ra. Vuelta 47 votos, el Ps. Adrián Zelaya Torres 41 votos, 1 blanco, pasan a 2

da.

Vuelta los dos candidatos por no haber alcanzado los 2/3. En segunda vuelta, el Ps. Salomón Grados Román 55 votos, el Ps. Adrián Zelaya Torres 34 votos. Pasan a la 3ra. Vuelta Concluido el escrutinio en tercera vuelta, quedo elegido el Ps. Salomón Grados Román con 57 votos ELECCION PARA TESORERO DEL C.E.N.: Se presentaron 2 candidatos, Se deja constancia para ser elegido debe obtener como mínimo dos tercios en primera o segunda vuelta, de no llegar a esa cantidad se eliminan a los candidatos que obtengan menor votación. Finalmente sino se obtuvieran los dos tercios se pasará a una última tercera vuelta, donde el candidato para ser elegido deberá obtener la mitad más uno de los votos válidamente emitidos. Luego de la votación y escrutinio correspondiente se obtuvo el siguiente resultado:

CANDIDATOS 1ra.Vuelta

ABDIAS ECHEVARRIA LAUREANO 15

JOSUE TANTAVILCA CHUQUILLANQUI 68

Concluido el escrutinio, quedo elegido en Primera vuelta el Anc. Josué Tantavilca Chuquillanqui con 68 votos.

ELECCION PARA PRO –TESORERO DEL C.E.N.: Se presentaron 3 candidatos, Se deja constancia para ser elegido debe obtener como mínimo dos tercios en primera o segunda vuelta, de no llegar a esa cantidad se eliminan a los candidatos que obtengan menor votación. Finalmente sino se obtuvieran los dos tercios se pasará a una última tercera vuelta, donde el candidato para ser elegido deberá obtener la mitad más uno de los votos válidamente emitidos. Luego de la votación y escrutinio correspondiente se obtuvo el siguiente resultado:

CANDIDATOS 1ra.Vuelta 2da.Vuelta 3ra.Vuelta

VICTOR QUISPE CONDOLI 23 28

TEODORO BASILIO ALIAGA 42 58 79

ISRAEL PEREZ 21

En 1

ra. Vuelta El Anc. Teodoro Basilio Aliaga, 42 votos, el Anc. Víctor Quispe Condolí 23 votos, el Anc. Israel Pérez 21, 2

votos en blanco, pasan a 2da.

Vuelta los candidatos con mayor votación, por no haber alcanzado los 2/3, el tercer candidato es retirado por menor votación. En segunda vuelta, el Anc. Teodoro Basilio Aliaga 58 votos, el Anc. Víctor Quispe Condolí 28 votos, el Anc. Víctor Quispe Condolí retira su candidatura, en tercera vuelta se pasa a votar por el SÍ o el NO por el candidato Anc. Teodoro Basilio Aliaga. Concluido el escrutinio, quedo elegido el Anc. Teodoro Basilio Aliaga con 79 votos. ELECCION PARA VOCAL 1 DEL C.E.N.: Se presentaron 4 candidatos, Se deja constancia para ser elegido debe obtener como mínimo dos tercios en primera o segunda vuelta, de no llegar a esa cantidad se eliminan a los candidatos que obtengan menor votación. Finalmente sino se obtuvieran los dos tercios se pasará a una última tercera vuelta, donde el candidato para ser elegido deberá obtener la mitad más uno de los votos válidamente emitidos. Luego de la votación y escrutinio correspondiente se obtuvo el siguiente resultado:

CANDIDATOS 1ra.Vuelta 2da.Vuelta

RIGOBERTO ARTEAGA MOYA 04

BOOZ ATACHAGUA GUERE 19 22

RICARDO ALCARRAZ CURI 48 65

JUSTO HUALLULLO VIVAS 13

En 1

ra. Vuelta, el Ps. Rigoberto Arteaga Moya, 04 votos, el Ps. Booz Atachagua Guere 19 votos, el Ps. Ricardo Alcarraz

Curí 48 votos, el Anc. Justo Huallullo Vivas 13 Votos, 2 votos en blanco, pasan a 2da.

Vuelta pasan los dos candidatos con mayor votación, por no haber alcanzado los 2/3, los dos candidatos con menor votación son retirados. Concluido el escrutinio, quedo elegido en Segunda vuelta el Ps. Ricardo Alcarraz Curí con 65 votos ELECCION PARA VOCAL 2 DEL C.E.N.: Se presentaron 3 candidatos, Se deja constancia para ser elegido debe obtener como mínimo dos tercios en primera o segunda vuelta, de no llegar a esa cantidad se eliminan a los candidatos que obtengan menor votación. Finalmente sino se obtuvieran los dos tercios se pasará a una última tercera vuelta, donde el candidato para ser elegido deberá obtener la mitad más uno de los votos válidamente emitidos. Luego de la votación y escrutinio correspondiente se obtuvo el siguiente resultado:

CANDIDATOS 1ra.Vuelta 2da.Vuelta 3ra.Vuelta

JULIAN CAÑARI CHAVEZ 09

JUSTO HUALLULLO VIVAS 27 30 25

BOOZ ATACHAGUA GUERE 51 57 62

En 1

ra. Vuelta, el Ps. Julián Cañarí Chávez 09 votos, el Anc.Justo Huallullo Vivas 27 votos, el Ps. Booz Atachagua Guere

51 votos, 2 votos en blanco, pasan a 2da.

Vuelta los candidatos con mayor votación, por no haber alcanzado los 2/3, el candidato con menor votación es retirado. En segunda vuelta el Anc. Justo Huallullo Vivas 30 votos, el Ps. Booz Atachagua Guere 57 votos, 3 votos en blanco, pasan a 3

ra. Vuelta por no haber alcanzado los 2/3.

Concluido el escrutinio, quedo elegido en Tercera vuelta el Ps Booz Atachagua Guere con 62 votos. ELECCION DPTO. EDUCACION TEOLOGICA: Luego de la votación y escrutinio correspondiente se obtuvo el siguiente resultado:

CANDIDATOS VOTOS

CARLOS CANCHUMANTA P. 51

ALEJANDRO HUARACA MORALES 46

JUAN INOCENCIO SILVA 17

FERNANDO RIVAS PECHO 46

MANZUETO ROMAN BONILLA 30

DAVID ARROYO VASQUEZ 50

BENIGNO CODINA MARTINEZ 27

ANTONIO CANCHARI 46

ELOY ROJAS 43

Quedan elegidos como miembros del Dpto. de Educación Teológica, los siguientes

CANDIDATOS VOTOS

CARLOS CANCHUMANTA P. 51

ALEJANDRO HUARACA MORALES 46

FERNANDO RIVAS PECHO 46

DAVID ARROYO VASQUEZ 50

ANTONIO CANCHARI 46

Quedan elegidos como miembros del Departamento Nacional de Educación Teológica los primeros cinco miembros con mayor votación. El Ps. Carlos Canchumanta P. se encargará de realizar la convocatoria para su organización. ELECCION DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE MISIÓN Y EVANGELIZACIÓN: Luego de la votación y escrutinio correspondiente se obtuvo el siguiente resultado:

CANDIDATOS VOTOS

VIDAL FELIX RIVEROS VILLA 47

GASPAR LOZADA BARAHONA 35

DAVID ARROYO VASQUEZ 33

OSCAR AMAT Y LEON PEREZ 45

MICHAEL PANDURO CALLUPE 24

EFRAIN CAVIEDES CATALAN 63

ALEJANDRO HUARACA 47

Quedan elegidos como miembros del Dpto. de Misión y Evangelización, los siguientes

CANDIDATOS VOTOS

VIDAL FELIX RIVEROS VILLA 47

GASPAR LOZADA BARAHONA 35

OSCAR AMAT Y LEON PEREZ 45

EFRAIN CAVIEDES CATALAN 63

ALEJANDRO HUARACA 47

El Anc. Efraín Caviedes Catalán se encargará de realizar la convocatoria para su organización. ELECCION PARA EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE ACCION SOCIAL: Luego de la votación y escrutinio correspondiente se obtuvo el siguiente resultado:

CANDIDATOS

PABLO BARRERA ROJAS

BENJAMIN BRAVO GUERRERO

ABIGAEL ANGELES TORRES

ESTEBAN GODOY GUETE

VICTOR QUISPE CONDOLI

Quedan elegidos como miembros del Departamento de Acción Social, por aclamación. El Anc. Esteban Godoy se encargará de realizar la convocatoria para su organización. ELECCION PARA LA COMISIÓN NACIONAL MINISTERIAL, DOCTRINA Y LITURGIA: Luego de la votación y escrutinio correspondiente se obtuvo el siguiente resultado:

CANDIDATOS VOTOS

VICTOR QUISPE CONDOLI 40

SEGUNDO GONZALES VARGAS 33

LUIS CARAZAS MONTOYA 45

BENIGNO CODINA MARTINEZ 29

ADOLFO HUARANGA HUAMALI 45

RICHARD CHAVEZ LAUREANO 54

VICENTE ALCIDES FRANCO PAYANO 40

Quedan elegidos como miembros de la Comisión Ministerial y Doctrina, los siguientes

CANDIDATOS VOTOS

VICTOR QUISPE CONDOLI 40

LUIS CARAZAS MONTOYA 45

ADOLFO HUARANGA HUAMALI 45

RICHARD CHAVEZ LAUREANO 54

VICENTE ALCIDES FRANCO PAYANO 40

El Ps. Richard Chávez Laureano se encargará de realizar la convocatoria para su organización. ELECCIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES: No se realizó la elección de esta comisión, dejando al CEN para la formación del Comité de Asesores de Imagen Institucional. ELECCIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ESTATUTOS Y REGLAMENTO: Luego de la votación y escrutinio correspondiente se obtuvo el siguiente resultado:

CANDIDATOS Votos

ARMANDO RAMOS BELLOSO 37

JUAN QUINTEROS ZARZOSA 48

BENJAMIN VILCACHAGUA 38

EFRAIN CAVIEDES CATALAN 47

Paola MARGOT MORALES Changanakí 61

MARCELO LAUREANO 56

Quedan elegidos como miembros de la Comisión de Estatuto y Reglamento, los siguientes

CANDIDATOS Votos

JUAN QUINTEROS ZARZOSA 48

BENJAMIN VILCACHAGUA 38

EFRAIN CAVIEDES CATALAN 47

MARGOT MORALES 61

MARCELO LAUREANO 56

La Hna. Margot Morales se encargará de realizar la convocatoria para su organización. ELECCION COMITÉ ELECTORAL NACIONAL

CANDIDATOS Votos

EDGARDO HUALLULLO HUAMAN 44

CESAR MIRANDA MONTES 40

HANDY ROQUE RIVERA 41

BENJAMIN BRAVO GUERRERO 44

ROBERTO CUEVA TELLO 54

ABIGAEL ANGELES TORRES 53

Quedan elegidos como miembros del Comité Electoral, los siguientes

CANDIDATOS Votos

EDGARDO HUALLULLO HUAMAN 44

HANDY ROQUE RIVERA 41

BENJAMIN BRAVO GUERRERO 44

ROBERTO CUEVA TELLO 54

ABIGAEL ANGELES TORRES 53

La nueva directiva del Comité Electoral Nacional está constituida por 2 Ministros y 3 Ancianos, en el orden de votación queda establecida de la siguiente manera. Presidente: Ps. Roberto Cueva Tello Vicepresidente: Ps. Abigael Ángeles Torres Secretario: Anc. Benjamín Bravo Guerrero Tesorero: Anc. Edgardo Huallullo Huamán Vocal: Anc. Handy Roque Rivera Concluido el proceso electoral, el presidente del Comité Electoral declara instalados a cada uno de los miembros en sus respectivos cargos y funciones, VI. Revocatoria y Otorgamiento de Poderes y Facultades Especiales. Se acuerda la revocatoria de los poderes de los miembros del CEN cesante y otorgar poderes a los nuevos integrantes del CEN de acuerdo al Estatuto, así mismo se revocan los poderes otorgados por las anteriores Asambleas a diferentes miembros de los diferentes sínodos, todos los pedidos de poderes que han sido solicitados por escrito por los Sínodos serán otorgados por el CEN electo una vez inscrito en Registros Públicos, para cuyo se efecto se aplicarán los acuerdos adoptados para estos efectos en la Asamblea Extraordinaria de enero de 2013. Se revocan los poderes otorgados a: Ricardo Alcarraz Curi, Vicente Alcides Franco Payano, Enrique Augusto Alva Callupe, Josué Rufo Tantavilca Chuquillanqui, Teodoro Basilio Aliaga, Justo Huallullo Vivas y Misael Ananías Borda Espinoza. Se acuerda por unanimidad otorgar poderes a los siguientes miembros del Consejo Ejecutivo Nacional electos: Enrique Augusto Alva Callupe (Presidente), Alejandro Chara Merma (Vicepresidente), Salomón Francisco Grados Román (Secretario), Josué Rufo Tantavilca Chuquillanqui (Tesorero), Teodoro Basilio Aliaga (Protesorero), Ricardo Alcarraz Curi (Vocal 1), Booz Atachagua Güere (Vocal 2). Sobre la próxima Asamblea Nacional Ordinaria habiendo pedidos para ser sede de la misma por parte de los Sínodos de Arequipa y del Sínodo Sur Centro Apurímac, se somete a votación aprobándose por mayoría que la 66ª Asamblea Nacional Ordinaria se realice del 14 al 20 de enero del 2016 dentro de la jurisdicción del Sínodo Apurímac. La Asamblea Faculta la lectura, aprobación y suscripción del Acta de esta Asamblea a los siguientes delegados y miembros del CEN: Ricardo Alcarraz Curi (Presidente CEN), Enrique Augusto Alva Callupe (Secretario del CEN), Juan Carlos Quinteros Zarzoza (Comisión de Estatutos Reglamentos), Teobaldo Manuel Ramírez Rojas (Comisión de Estatutos Reglamentos), Isaac Segundo Gonzáles Vargas (Sínodo Costa), Felimón Abdías Echevarría Laureano (Sínodo Costa), Víctor Quispe Condoli (Sínodo Yauyos), Walter Enrique Mucha Contreras (Sínodo Centro), Rigoberto Cupertino Arteaga Moya (Sínodo Centro Nor Oriente), Pío Pelagio Huarcaya Champi (Sínodo Libertadores Wari) y, Alejandro Chara Merma (Sínodo Arequipa) Se cierre la Asamblea a las 15.00 horas del día domingo 19 de enero de 2014 con el agradecimiento a la Comisión Organizadora de la iglesia local, Presbiterio Pichanaki y Sínodo Selva Central por la atención a los delegados, y se concluye luego con unas palabras de Oración a cargo del Vicepresidente Vicente Alcides Franco Payano.

Ricardo Alcarraz Curi| Enrique Augusto Alva Callupe Presidente del CEN Secretario del CEN DNI 28227762 DNI 24710869

Juan Carlos Quinteros Zarzoza Teobaldo Manuel Ramírez Rojas Comisión de Estatutos Reglamentos Comisión de Estatutos Reglamentos DNI 08639293 DNI 08138965 Isaac Segundo Gonzáles Vargas Felimón Abdías Echevarría Laureano (Sínodo Costa) (Sínodo Costa) DNI 08329104 DNI 07168699 Víctor Quispe Condoli Walter Enrique Mucha Contreras (Sínodo Yauyos) (Sínodo Centro) DNI 20055967 DNI 19803843 Rigoberto Cupertino Arteaga Moya Pío Pelagio Huarcaya Champi (Sínodo Centro Nor Oriente) (Sínodo Libertadores Wari) DNI 20691208 DNI 22263432

Alejandro Chara Merma Armando Raúl Ñaupari Rivera (Sínodo Arequipa) (Secretario Comité Electoral)

DNI 29321318 DNI 09069317

Arsenio Saavedra Cruz (Presidente Comité Electoral)

DNI 20585427