resumen i semana teológica

16

Upload: vicaria-pastoral

Post on 10-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

I Semana Teológica

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen I Semana Teológica
Page 2: Resumen I Semana Teológica

Vicaría PastoralArquidiócesis de Cochabamba

Resumen I Semana Teológica“Fundamentos teológico pastorales delPlan Pastoral Diocesano 2010-2020”

Cochabamba. Arzobispado de Cochabamba, julio 2012

Page 3: Resumen I Semana Teológica

1

La Arquidiócesis de Cochabamba elaboró el Plan Pastoral Diocesano 2010-2020, con el objetivo de impulsar la Misión Permanente en la Iglesia de Cochabamba. Este Plan, como instrumento que anima el estado permanente de misión, demanda ser ejecutado por sus agentes de pastoral y aplicado en sus líneas y orientaciones pastorales en todas las instancias eclesiales. Para tal fin, debemos explicar los fundamentos teóricos (teológicos-pastorales) que deben inspirar la puesta en marcha del Plan.

La Semana Teológica, nace precisamente para que todos los agentes de pastoral en forma gradual y progresiva, tengan la oportunidad de acoger, profundizar y confrontar y convertir en criterios de pensamiento y de acción los fundamentos teológicos-pastorales que ayudan a motivar, iluminar y encauzar el proceso pastoral en que está empeñada la Iglesia de Cochabamba.

Introducción

Page 4: Resumen I Semana Teológica

2

Exposición 1 La historia y las Culturas como lugares teológicos.

Exposición 2 La Santa Trinidad fundamento, modelo y meta de la historia de salvación.

Exposición 3 El Reino de Dios se hace presente entre nosotros.

Exposición 4 Iglesia Local Porción del Pueblo deDios, Cuerpo de Cristo y Templo del Espíritu Santo.

Exposición 5 La acción pastoral al servicio de todos los hombres y mujeres.

Contenido

Page 5: Resumen I Semana Teológica

3

Exposición 1La Historia y las culturas como lugares teológicos

La Historia y las culturas como lugar teológico: Tratan de asumir el fundamento teológico que conlleva la lectura de los signos de los tiempos y por consiguiente la valoración e importancia del Marco de situación elaborado en el Plan, además de abordar un análisis mas cuidadoso de la situación de la Arquidiócesis (contorno, entorno, visión retrospectiva) y de un diagnostico en su sentido mas propio, que se realizarán en el transcurso de estos próximos años. Se trata igualmente de valorar las culturas autóctonas y la necesidad de una pastoral inculturada, en un contexto nacional que quiere insistir en una Bolivia plurinacional y pluricultural.

1. Dios actúa en la historia y en las culturas 1.1 La historia como lugar teológico 1.1.1 La integración de la historia en el discurso teológico se logra cuando la teología: • Se preocupa de la identidad de la fe cristiana y por la especificidad del discurso teológico. • Logra un atento examen interpretativo del textoque nos lleva a la experiencia cristiana fundante de los orígenes y una atención especial al contexto o situación experiencial en la que encuentra expresión nuestra comprensión de la vida y del mundo. • Muestra la necesidad y la fecundidad de participar en las cuestiones publicas de la sociedad, ser “conciencia política”. Y cuando la historia de los pueblos, con sus hechos, entra en el circuito de la reflexión teológica.

1.1.2 La concepción del tiempo histórico La historia es dinámica, no se refugia en el pasado ni se sitúa en el eterno presente, sino que es como un sujeto dinámico con capacidad de tender siempre hacia el futuro. 1.2. Las culturas como lugar teológico El Concilio Vaticano II, recuperó la expresión de San Justino “semillas del Verbo”, para manifestar la convicción teológica

Page 6: Resumen I Semana Teológica

4

2. La Espiritualidad que conlleva el actuar de Dios en la historia y en las culturas 2.1. La vivencia de la dimensión profética bautismal La base de la espiritualidad cristiana es el bautismo, y estamos llamados a asumir con toda la fuerza la vivencia y la experiencia nuestra condición bautismal de “consagrados por el Espíritu Santo” para participar de la misión de Cristo profeta.

2.2. La lectura permanente de los signos de los tiempos Este tema lo vivimos en la Espiritualidad de Comunión que la considera bajo tres aspectos complementarios entre sí: la comunión es al mismo tiempo “acontecimiento”, “vocación” y “misión”. Aquí nos detenemos en la comunión como “Acontecimiento”, es decir, la realidad de Dios que ya se está comunicando en la historia, en las culturas, en la vida diaria y es preciso percibirla, leerla, proclamarla, celebrarla.

3. Consecuencias metodológicas 3.1. Contenidos y métodos para la evangelización hoy Leer el acontecer de Dios en la historia y en las culturas exige el siguiente conjunto de pasos: • Conocer y comprender el mundo en que vivimos. • Interpretar el mundo a la luz de la fe. • Discernir la presencia de Dios. • La respuesta del Pueblo de Dios, renovándose y renovando el mundo.

3.2. El lenguaje narrativo propio de la lectura de los signos de los tiempos En el nuevo tipo de evangelización, el lenguaje que se utiliza no es el doctrinal, sino el lenguaje “narrativo” de las experiencias de fe de una comunidad que busca permanentemente leer los signos de los tiempos en y a partir de su propia cultura.

3.3. Los pasos metodológicos pendientes para completar la lectura de la realidad Arquidiocesana en el Plan Pastoral El Contorno, el Entorno, la Visión Retrospectiva, el Ideal, el Diagnostico.

de una presencia y acción de Dios en las “capacidades, riqueza y costumbres” de los pueblos que le corresponde a la Iglesia valorar y fomentar. La encarnación del Verbo de Dios es la ley fundamental de toda relación entre Dios y el hombre.

Page 7: Resumen I Semana Teológica

5

Además del enfoque trinitario que inspira los modelos ideales de la Iglesia y de sociedad, en este tema es importante subrayar el tipo de cristología y de pneumatología que ha de inspirar el Plan Diocesano, en consonancias con las orientaciones del documento de Aparecida.

Exposición 2

La Santa Trinidad,modelo y meta de la Historia de la Salvación

1. Definición de términosLa Iglesia se comprende y quiere darse a conocer como signo e instrumento de comunión en y para el mundo de hoy, que en su doctrina es fundamentalmente trinitaria, en su espiritualidad de comunión y en su práctica pastoral es expresión de la eclesiología de comunión. Es importante integrar estos tres elementos en la vida eclesial de la Diócesis y en todos los agentes de pastoral.

1.1. La santidad, participación en la Vida de Dios La santidad es el don primero y fundamental que constituye el ser cristiano. Por tanto pertenecer a la Iglesia no significa automáticamente ser santos, sino reconocernos llamados a la santidad. 1.2. La espiritualidad, vida según el espíritu La espiritualidad no es sólo interioridad sino estilo de vida, no solo de vida interior sino modo de ver, de ser y de actuar. En el lenguaje común la espiritualidad es el camino, el método mientras la santidad se refiere al fruto a la meta. Y el Espiritualidad de Comunión es el esfuerzo por vivir el camino hacia la vida en la Trinidad (cf. Juan Pablo II, Novo Milenio Ineunte 43) 1.3. Eclesiología, lo que la Iglesia dice de sí misma La Iglesia nace del amor trinitario, de la iniciativa divina de llamar a toda la humanidad a la participación de su vida; es revelación y don de parte de Dios. Ella es misterio de comunión porque tiene su fuente y modelo la Trinidad.

Page 8: Resumen I Semana Teológica

6

2. La comunión, un concepto fundamental 2.1. Sentido bíblico de comunión En el principio no está la soledad sino la comunión de personas. Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esta comunión constituye la esencia de Dios y a la vez la dinámica concreta del ser humano, pues él está hecho para vivir la comunión. Jesús ha revelado que Dios no es un ser solitario sino una comunidad de personas en comunión dinámica.

2.2. El Concilio Vaticano II y la comunión El Concilio elige una óptica, la de la Iglesia como “misterio de comunión”, para definir su modo de ser y de actuar en la historia y, al mismo tiempo, ser el núcleo catalizador en torno al cual vivir el conjunto de valores dela vida cristiana.

Page 9: Resumen I Semana Teológica

7

1.3. La compasión crea un mundo al revés Los primeros destinatarios del Reino son los pobres y los destituidos, Jesús presta su atención: ciegos, cojos, impedidos leprosos, pecadores, prostitutas, publicanos o posesos. Esta primero la compasión antes que el culto y que lo que contamina al hombre es lo que sale del corazón.

1.4. Abundancia de servicio Si el reino mundano, es el criterio del poder, de la escalada social y del dinero, el criterio fundamental del Reino es el compartir desde la actitud fundamental de servicio a los demás. Jesús adopta una actitud radical de servicio e invita

Espiritualidad y teología del Reino, claves para una pastoral en consonancia con el modelo de pastoral del Jesús histórico (kerigma del Reino, las acciones y obras de Jesús, las perspectivas de futuro…) y con horizontes amplios (interculturalidad, pluralismo religiosos, globalización de la solidaridad…).

Exposición 3

El Reino de Dios se hace presente entre nosotros

1. La novedad del Reino que anuncio Jesús 1.1. Juan Bautista y Jesús El mensaje de Jesús contrasta con la predicación del Bautista. El Bautista centra su mensaje en “el juicio de Dios”, su vida es un símbolo de este mensaje. Su tarea es llevar al pueblo a la penitencia en este contexto se entiende el bautismo. El bautista introduce miedo en la sociedad judía. Por el contrario Jesús centra su mensaje en la gracia salvadora, de todos los hombres, y muestra a un Dios, Padre cercano, “Abba”. Jesús no se retira al desierto sino que se introduce en la vida de la gente a acoger y sanar su dolor, sus desgracias. 1.2. Un Reino en abundancia En el Reino de Dios que anuncia Jesús, es de abundancia. Abundancia de perdón, hasta setenta veces siete, abundancia de comida, hasta sobrar doce canastos y abundancia de sanación: “a la puesta del sol le trajeron todos los enfermos y endemoniados”.

Page 10: Resumen I Semana Teológica

8

2. La espiritualidad del Reino: creer como Jesús 2.1. Una estructura histórica-escatológica de lo religioso Creer como Jesús, implica tener una visión histórica de la realidad, en la que Dios camina delante de nosotros abriéndonos el futuro y encomendándonos construir la historia. 2.2. Dios como Dios del Reino Creer como Jesús, es creer en Dios que sueña un mundo distinto, renovado, digno del ser humano que es el Reinado de Dios.

2.3. Mutua implicación entre trascendencia e inmanencia Para Jesús no hay dos historias, dos realidades, sino una sola. Y creer como Jesús es vivir la Salvación ya presente en la historia y en el proceso de liberación hacia la plenitud escatológica.

2.4. Realismo práctico Jesús fue profundamente realista: no se dejo engañar por las palabras no acompañadas de los hechos, ni siquiera cuando son palabras de oración (Mt7,21).

2.5. La misericordia Los evangelios nos testifican la misericordia de Jesús, su com-pasión, brotaba de sus entrañas conmovidas al contemplar la realidad, que le hace vibrar de indignación ante la injusticia.

2.6. Opción por los pobres Jesús toma una postura y se ubica en solidaridad total con los pobres – de toda clase- , y estos lo sienten suyo, y a su favor.

2.7. Nueva eclesialidad La Iglesia no es el Reino, ella es simplemente “germen y principio del Reino”, y n o el único, aunque uno muy significativo. Ella está al servicio del Reino. Su único sentido es servirlo, acogerlo, acercarlo, mediarlo, propiciarlo.

a sus seguidores a asumir la misma actitud. El que quiera ser el mayor debe hacerse el servidor de todos, nos dice Jesús.

Page 11: Resumen I Semana Teológica

9

3.2. Interpretar y proclamar el Reino de Dios vivido Jesús comenzó su misión diciendo: “el Reino de Dios ya este entre nosotros, y el Reino de Dios está llegando” (Mc 3,15), una primera tarea de la pastoral es educar a esta lectura e interpretación de la presencia de Dios en la historia. Desde este punto de vista se trata de acoger el don que ya está aconteciendo. 3.3. Celebrar el Reino de Dios vivido, interpretado y proclamado Esto implica que la pastoral tendrá que plasmarse en un nuevo estilo de liturgia entendida como la celebración gozosa del Reino de Dios vivido, interpretado y proclamado. Dándole así a la liturgia un sentido mucho más histórico salvífico en la vida del pueblo. Será necesario superar el formalismo, la repetición, la preocupación por el solo rito para acentuar más los motivos propios que tiene el pueblo, aquí y ahora para celebrar la fiesta.

2.8. Santidad política El mensaje del Reino que Jesús predicó tenía mucho que ver con las estructuras sociales y políticas de su tiempo, que se sintieron conmovidas por su predicación y por su práctica. Su muerte fue consecuencia de este desafío público. Dios no quiere que nos “salvemos del mundo”, ni siquiera que “nos salvemos en el mundo”, sino que “salvemos el mundo” que “estemos en el mundo sin ser del mundo”, dijo Jesús.

2.9. Macroecumenismo y dialogo religioso Jesús no fue un “profesional eclesiástico”. El centro de su fe no fue la Iglesia, sino el Reino y su construcción como el criterio escatológico de salvación que nos juzgara a todos los humanos (Mt 25,31ss): un criterio totalmente ecuménico, no eclesiástico, no profesional, ni siquiera religioso, por encima de toda raza, cultura o credo. 3. Consecuencias metodológicas para la vivencia y anuncio del Reino 3.1. Asumir con seriedad el ámbito en el que acontece el Reino de Dios La cual tiene dos consecuencias: • Metodológicamente es preciso describir el Modelo Ideal de la Iglesia y el modelo ideal de sociedad. • Asumir en serio la realidad del ecumenismo, del pluralismo religioso y de la interculturalidad, porque el Reino de Dios interesa a todos.

Page 12: Resumen I Semana Teológica

10

Las implicaciones para una pastoral misionera, global, orgánica y dinámica que han de fundamentar una Imagen ideal de Iglesia particular, al servicio de un nuevo modelo de sociedad.

El Concilio Vaticano II, rescato la identidad y la importancia de las Iglesias locales al ponerlas en el contexto de la comunión. Recordemos solo dos expresiones significativas en este sentido: a) “en ellas (en las iglesias particulares) y a partir de ellas existe la Iglesia católica, una y única…” (LG23), por cuanto “…esta Iglesia de Cristo esta verdaderamente presente en todas las legitimas comunidades locales de fieles, unidad a sus pastores” (Lumen Gentium 26) y por cuanto en cada Iglesia particular “…está verdaderamente presente y actúa la Iglesia de Cristo una, santa católica y apostólica” (ChristusDominus 11).

Con estas premisas se puede afirmar que en cada una de las Iglesias particulares se realizan en plenitud las tres categorías eclesiologías que definen siempre la iglesia de la Trinidad: La Iglesia del Padre en cuanto ‘Pueblo de Dios’; la Iglesia del Hijo en cuanto ‘Cuerpo de Cristo’ y la Iglesia del Espíritu Santo en cuanto ‘Templo del Espíritu Santo’…• La Iglesia particular, porción del Pueblo de Dios

El Concilio Vaticano II, recupera la categoría “Pueblo de Dios”, porque parte de la “globalidad” de los integrantes de la Iglesia a saber: pastores y fieles. Por lo cual se tiene que promover la convicción de la ‘igual dignidad’ de todos lo miembros del Pueblo de Dios. No hay miembros con mayor dignidad y miembros de segunda categoría. Todos somos iguales.

• La Iglesia particular, Cuerpo de CristoLa aplicación de la categoría “Cuerpo de Cristo” y de éste entendido

como “sujeto orgánico” a la Iglesia particular o local, resulta de las cartas de San Pablo el cual concluye diciendo que es a través del bautismo como hemos sido constituidos en un único sujeto con é; no ya muchos, uno junto a otros, sino “uno solo en Cristo Jesús” (Gal 3,16.26-29)

Y cuando se asume teológica y pastoralmente la condición de cada Iglesia local como Cuerpo de Cristo en el cual nos ayuda el Plan Pastoral como instrumento para promover la participación de todos para edificar el Cuerpo de Cristo, reconociendo, asumiendo la diversidad de dones, carismas y ministerios. Surge aquí de nuevo la exigencia de conversión,

Exposición 4Iglesia localPorción del pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo y Tempo del Espíritu Santo

Page 13: Resumen I Semana Teológica

11

de salir de nuestros pobres intereses particulares a jugarnos la vida por la edificación de todo Cuerpo de Cristo que es nuestra Iglesia Diocesana de Cochabamba.

• La Iglesia particular, Templo del Espíritu SantoLa primera y fundamental referencia de que la Iglesia local está

presente el Espíritu Santo para hacerla sujeto que promueve la unidad en medio de las múltiples diversidades en el acontecimiento de Pentecostés (Hech 2,1-41), donde “el Espíritu está en todos, permaneciendo único e idéntico, sin borrar la originalidad delas personas no de los pueblos, de su talante peculiar, de su cultura; consiste en lograr que cada uno expresa las maravillas de Dios en su lengua” (Y. CONGAR, El Espíritu Santo, 72). Y es San Pablo quien recuerda repetidas veces a los corintios que son templo de Dios y que el Espíritu Santo habita en ellos (1Cor 3,16; 2 Cor 6,16).

El Espíritu Santo, no es algo estático, por el contrario dota a la Iglesia particular de un doble dinamismo: el dinamismo interno, a través de los carismas que el mismo Espíritu da a cada bautizado para la edificación interna de la Iglesia; el dinamismo hacia afuera, hacia el prójimo y hacia el lejano, por cuanto la iglesia no existe para si misma sino en razón del mundo, de la humanidad. Es el “dinamismo” misionero que por acción del mismo Espíritu cumple la Iglesia como Templo del Espíritu y que convierte a cada Iglesia local en “sujeto” de misión.

Page 14: Resumen I Semana Teológica

12

Exposición 5

La acción pastoral al servicio de todos los hombres y mujeres

El marco doctrinal del Plan Pastoral 2010-2020 plantea que el llamado a una historia de salvación, en el nombre de la Santa Trinidad, desde la experiencia del Reino vivido y proclamado como Iglesia, comunidad de fe, esperanza y amor, se realiza por medio de la acción pastoral al servicio de todos los hombres y mujeres. En este último encuentro de la semana teológico-pastoral presentamos los modelos metodológicos para una pastoral “global”, “orgánica” y “dinámica”, que responden a la metodología prospectiva de planificación.

1. El Buen Pastor, modelo para una acción pastoral global, orgánica y dinámica.

“ES EL SERVICIO PROPIO DE LA IGLESIA A LAS PERSONAS Y A LA COMUNIDAD-PUEBLO DE UN TIEMPO (ÉPOCA) Y UN LUGAR

(CULTURA) PARA QUE RESPONDAN PROGRESIVAMENTE COMO PERSONAS Y COMO COMUNIDAD-PUEBLO, A SU VOCACIÓN A LA COMUNIÓN CON DIOS, A LA SANTIDAD, Y ALCANCEN LA

SALVACIÓN-LIBERACIÓN EN CRISTO Y ACONTEZCA Y SE DILATE EL REINO DE DIOS”.

a) Global: En razón a reconocernos como Pueblo de Dios, todos (personas) y todo (estructuras) se evangeliza.

Gráfico 1: Globalidad en el Proceso Pastoral

Page 15: Resumen I Semana Teológica

13

b) Orgánica: en razón a reconocernos Cuerpo de Cristo, desde las estructuras de comunicación, todos evangelizamos.

Gráfico 2: Organicidad en la estructura de la Diócesis, relación orgánica entre parroquia, vicaría y diócesis

c) Dinámica: en razón a reconocernos Templo del Espíritu Santo, hacemos proceso o itinerario pastoral, todos caminamos juntos.

Gráfico 3: Dinámica del Itinerario Evangelizador Diocesano

Page 16: Resumen I Semana Teológica

Cochabamba - Boliviajulio 2012

2. Principios pastorales que nos ayudan a caminar juntos en el proceso pastoral: Asumimos seis principios pastorales que dan respuesta al Ideal propuesto por la Diócesis y al Marco Doctrinal del Plan Pastoral Diocesano y que además marcan el “deber ser” de todo cristiano.1. Privilegiamos la evangelización misionera.2. Evangelizamos a todos.3. Todos evangelizamos.4. Evangelizamos en y desde la cultura.5. Evangelizamos con el testimonio.6. Evangelizamos con estructuras participativas y flexibles.

Estos principios pastorales serán profundizados en las sucesivas Semanas Teológicas.