act_12_boletin_grupo401110_13[1]

Upload: comunicacionsoc5226

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Act_12_boletin_Grupo401110_13[1]

    1/3

    El periodismo cvico es el periodismo que apuntaa involucrar a los ciudadanos a la vida pblica,potenciando su capacidad deliberativa ofreciendoinformacin tendiente a la participacin, cubriendocon un adecuado seguimiento diferentes procesosciudadanos y aportando elementos quecontribuyan a la creacin de capital social,utilizando los medios como actores y promotoresdel dilogo social. Todo esto sin interesesparticulares diferentes de la construccin deciudadana, diferenciando audiencias y pblicos,lectores y ciudadanos1.

    El compromiso mayor del periodismo cvico es conla deliberacin pblica. Si ella lleva a losciudadanos a la accin, es un resultado importante.El activismo del periodista cvico consiste enpromover el dilogo pblico con estrategiasdiferentes a la informacin. 2

    Crear ciudadanos que asuman un perfil mssignificativo en la vida pblica, es justamente loque el periodismo cvico pretende hacer, poniendo

    especial nfasis en la necesidad de que losciudadanos sean vinculados a prcticasdeliberativas mediante las cuales puedanconfigurar posiciones que tengan visibilidad eimpacto en la escena pblica.

    Dar voz pblica a la ciudadana, pasanecesariamente por procesos deliberativos deformacin de opinin pblica, que se constituyenen toda una prctica pedaggica, con un sentidorenovado de la poltica que ya no estarexclusivamente en manos de los polticosprofesionales y que no necesariamente tiene quepasar por las instituciones creadas en el sistemarepresentativo (tales como el parlamento, lasasambleas o los concejos), sino que se mueve enespacios ms abiertos y definidos desde un puntode vista predominantemente cultural, ms cercade los sistemas simblicos de la gente.3

    EDITORIAL

    Periodismo Cvicoel boletn

    1 Miralles, Ana Mara. La construccin de lo pblico desdeel periodismo cvico. . Recuperado el 20 de mayo de2010 en: www.infoamerica.org/documentos_word/

    ros e n01.doc2 dem.3 Miralles, Ana Mara. (2002). El periodismo cvico como

    comunicacin poltica. Recuperado el 19 de mayo de2010 en: http://www.imdp.org/artman/publish/p r i n t e r _ 2 6 . s h t m l

    A MANERADE

    Por estos das el pas ha vivido una muy interesanterepresentacin de periodismo cvico alrededor de la campaapresidencial, reconociendo que el momento histrico ameritauna especial atencin dadas las caractersticas de la contiendaelectoral actual.

    En este contexto vale la pena destacar el papel que por estosdas han jugado los medios masivos de comunicacin en laconstruccin de crtica ciudadana frente al proceso poltico

    que se lleva cabo en el pas. Tanto la televisin como la radiohan desarrollado desde sus particulares espacios una seriede debates alrededor del abanico de posibilidades que se lepresentan al pas para que dirijan su destino en los prximoscuatro aos, posibilidades que van desde la continuidad dela seguridad democrtica tan alabada por unos comocriticada por otros, posturas tradicionales como la liberal yla conservadora, vanguardistas tendientes a la recuperacinde los valores perdidos en medio de las guerras polticas ynarco-econmicas que nos aquejan desde el siglo pasado, osociales que buscan la equidad social tan soada por muchosy temida por otros.

    Esta dinmica de debates ha ido evolucionando al puntoque cada vez que vemos uno es ms respetuoso de ladiversidad que el anterior, demostrando una gran capacidaddel espacio mismo para fomentar la tolerancia ante ladiferencia de posturas y opiniones, llamando poderosamentela atencin en el ltimo debate presentado por el canalCaracol el pasado martes 17 de mayo, la posicin unnimede los candidatos presentes respecto a la defensa del candidatoSantos ante las acusaciones del gobierno ecuatoriano,

    reconocindolo como ciudadano colombiano al que se ledefendera con la Constitucin y la ley, teniendo en cuentaque su actuar frente a este pas, con el que algunos de ellosno estuvieron nunca de acuerdo, obedeci a una decisin deEstado y no de su persona, y como tal cualquier castigo serpara el Estado y no para la persona. A pesar de la complejidaddel asunto, despus de muchos roces, de posicionesencontradas, de desacuerdos irreconciliables, el respeto porla Constitucin y la ley por encima de lo anterior marc lanota amable y esperanzadora, ausente en los primerosdebates. Pudiera decirse que este tipo de encuentros, mediados

    por comunicadores que aportan incentivos y moderan eldesarrollo de la reunin, se constituyen en espacios concapacidad no slo de neutralizar diferencias sino de construirciudadana.

    GNEROSPERIODSTICOS- 401110_13 - ACT. 12_ TRABAJOCOLABORATIVO3

    JORGEENRIQUEMONTEJO - KELLYVANESSAMOYA- M. SUSANARUDAS- YERLYSCARLETHRAMREZ

    Por: M. Susana Rudas

    Y el debate electoral 2010ELPERIODISMOCVICO

    EN COLOMBIA

  • 8/4/2019 Act_12_boletin_Grupo401110_13[1]

    2/3

    El periodismo a travs de los aos a formado parte delos diferentes niveles de la sociedad, siendo asfundamental a nivel social poltico y econmico, peroes bueno advertir que a nivel comunitario se hadestacado por ser indispensable para informar, paradar a conocer dentro y fuera de diferentes hbitos de

    la sociedad que se encuentra dividida en varios nivelesdesde donde encontramos la pobreza mas grande hastalas exentridades, que han llevado al hombre hasta losmas superiores niveles de extravagancia que nocontribuyen para nada en las dificultades por las queatraviesa muchas comunidades formando as temasde controversia que deforman a la sociedad paraconvertir a las comunidades en grupos inconformesque protestan por las injusticias. Es all donde elperiodismo juega un papel importante porque puede

    2Los gneros periodsticos

    Por: Kelly Vanessa Moya Tllez

    El peiodismo comunitarioOTRAFORMADEPERIODISMOCVICO

    llegar a las diferentes comunidades para escuchar,investigar y transmitir procurando buscar igualdad yentendimiento para la poblacin de todos los rangos.

    Unos hacen la historia y otros la cuentan. As funcionanlas cosas, al menos para el periodismo: su funcinprincipal ha sido relatar los acontecimientos deactualidad. Y aunque es indudable el valor social quetiene la informacin escueta, no se puede negar quecon el culto a lo fctico, el periodismo no ha hechoms que alejarse de aquella idea de que la informacines vital para el funcionamiento de la democracia,porque el modelo es insuficiente hoy, especialmentepara aquellos mbitos en los que se pretende fortalecerel papel de la sociedad civil y revitalizar el sentido de lo

    pblico.

    PERIODISMOCVICOOCIUDADANO

    Voz de quienes incursionanen un espacio mentiroso?

    Por Jorge Enrique Montejo Hernndez

    Ser periodista sin la preparacin necesaria se esta

    convirtiendo en la moda de las comunicaciones. Cadanoticiero, RCN, Caracol, CMI y a nivel de estedepartamento del Valle, Tele Pacifico o Noti Cinco, handiseado secciones para que los parroquianos comunesparticipen con aportes que hacen sentirse, al menospor un momento, merecedores al premio Pulitzer o algoas.

    El caza noticias, ojo vivo y otras secciones de losnoticieros, permiten el desarrollo de este nuevo enfoque,tambin conocido como Periodismo 3, que viene

    creciendo cual bola de nieve y da la sensacin deconvertirse en alud incontenible.

    Ya nadie quiere perderse de ser informador y callar.Muchos quieren hablar, difundir su propia

    informacin, y algunos lo hacen hasta bien, pero sinla preparacin que por ejemplo, que la UNAD estadando a sus estudiantes.

  • 8/4/2019 Act_12_boletin_Grupo401110_13[1]

    3/3

    3 Los gneros periodsticos

    Cuando la gente se lanza a hacerperiodismo a los medios sociales y a los instrumentos de

    publicacin, con sus cmarasdigitales, o acudiendo alciberespacio, los periodistastradicionales pueden estarteniendo una competenciainusitada y en muchosmomentos, peligrosa.

    Desde los mrgenes del sistema ydesde la audiencia, el Periodismo3.0 esta imprimiendo inmediatez,sentido de comunidad y

    apropiacin de situaciones que, atravs de los medios decomunicacin, permiten sentirpor un momento, las mieles de los que estamoscapacitndonos para algn da ser verdaderos periodistas.

    En Internet, por ejemplo, las redes sociales, llmesefacebook, snico, My Space, etc., se llena de lectoresfuribundos que envan correos electrnicos a los mediosdenunciando sus inconformidades y vacios.

    En mi corta investigacin, descubr la existencia deCEDAL, que es el centro de Comunicacin Educativaaudiovisual, y es una ONG fundada en 1980 por ungrupo interdisciplinario de profesionales del periodismointeresados en compartir conocimientos para elfomento de esta practica de la comunicacin social.

    Ya aqu, en el departamento del valle del cauca,encontr instituciones que prcticamente nacieron conese enfoque, el del periodismo ciudadano, pero desdela academia, la preparacin, el profesionalismo.

    En esta regin del Pas, encontramos entidades serias,de renombre y tradicionales como el Nuevo Diario deOccidente, o la Revista Accin que patrocina la

    Cmara de Comercio de Cali, alcentro norte del Departamento, enla ciudad de Tulua, vemos a El

    tabloide y a nivel Universitario enla Ciudad de Cali, el Vocessoberanas de la UniversidadAutnoma de occidente y Viva laCiudadana de la universidad delValle.

    Las entidades que menciono, sonunas de muchas otras que estoyseguro estn trabajando en estetipo de periodismo como debe ser,pero no se compadece que

    cualquier mamarracho concelular o cmara digital a bordo,haga de cualquier evento callejero,

    lo que la gente esta conociendo como Periodismociudadano, pienso que se esta perdiendo la esencia deesa practica tan importante.

    Sin ninguna preparacin acadmica, en los foros deInternet denuncian continuamente a los periodistas, ysin ninguna autoridad moral o preparacin, muchoslanzan desde las redes sociales, comentarios dainos y

    sorprendentes, por su ingenuidad en unos casos y porsu maldad en otros.

    Los editotres no se atreven a abrir ms vas departicipacin para no regalar instrumentos de crticaa los ciudadanos.

    La crisis de credibilidad del periodismo y la rebelin contralos grandes medios y sus intereses econmicos,institucionales, polticos, etc., alimentan la insurreccinde la audiencia y con el apoyo de los medios noticiosos,

    que ya solo buscan Rating in the prime time, estnhaciendo del periodismo cvico, ciudadano o simplemente,Periodismo 3, una practica peligrosa y desvirtuada.