act. minera en la region.docx

66
CONTAMINACIÓN LITORAL LIBERTEÑO RESUMEN La erosión costera es un fenómeno común en las playas de la provincia de Trujillo que tiene como efecto principal la perdida de la línea costera, así como diferentes impactos ambientales naturales y socioeconómicos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el impacto ambiental generado por la erosión costera en la zona litoral de Buenos Aires Norte, distrito de Víctor Larco Herrera, La Libertad-Perú. INTRODUCCIÓN Las actividades relacionadas con el desarrollo industrial pueden ser altamente importantes para la vulnerabilidad de las playas, como sucede con la extracción de líquidos del subsuelo, que es generadora de subsidencia y por lo mismo sería también responsable del retroceso de la línea costera; por esta razón, la velocidad de erosión en las playas puede variar considerablemente en el espacio y en el tiempo. La erosión de la zona costera, entendida como el desgaste o destrucción producida en la superficie de un cuerpo por fricción continua, ocasiona un impacto en las aéreas costeras urbanas y semiurbanas las cuales constituyen ambientes frágiles y dinámicos debido a la interacción entre componentes naturales y socioeconómicos; este fenómeno provoca la pérdida de playas, el avance de la línea costera, la pérdida de ecosistemas, la destrucción de playas y cambios en la batimetría y morfología costera entre otros problemas. En el área mediterránea la erosión se ha disparado a raíz de la drástica reducción de los aportes sólidos fluviales debido a la regulación y reforestación de las cuencas fluviales y la construcción de embalses.

Upload: john-flores

Post on 17-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CONTAMINACIN LITORAL LIBERTEO

RESUMENLa erosin costera es un fenmeno comn en las playas de la provincia de Trujillo que tiene como efecto principal la perdida de la lnea costera, as como diferentes impactos ambientales naturales y socioeconmicos.El presente trabajo de investigacin tuvo como objetivo determinar el impacto ambiental generado por la erosin costera en la zona litoral de Buenos Aires Norte, distrito de Vctor Larco Herrera, La Libertad-Per. INTRODUCCINLas actividades relacionadas con el desarrollo industrial pueden ser altamente importantes para la vulnerabilidad de las playas, como sucede con la extraccin de lquidos del subsuelo, que es generadora de subsidencia y por lo mismo sera tambin responsable del retroceso de la lnea costera; por esta razn, la velocidad de erosin en las playas puede variar considerablemente en el espacio y en el tiempo.La erosin de la zona costera, entendida como el desgaste o destruccin producida en la superficie de un cuerpo por friccin continua, ocasiona un impacto en las areas costeras urbanas y semiurbanas las cuales constituyen ambientes frgiles y dinmicos debido a la interaccin entre componentes naturales y socioeconmicos; este fenmeno provoca la prdida de playas, el avance de la lnea costera, la prdida de ecosistemas, la destruccin de playas y cambios en la batimetra y morfologa costera entre otros problemas.En el rea mediterrnea la erosin se ha disparado a raz de la drstica reduccin de los aportes slidos fluviales debido a la regulacin y reforestacin de las cuencas fluviales y la construccin de embalses.Algunas playas contienen un volumen de arena suficiente que les permite adoptar distintos estados morfodinmicos a lo largo del ao, por el contrario, las playas que no disponen de arena suficiente carecen de este sistema de autodefensa y sufren procesos erosivos ms intensos.Actualmente la intensidad del fenmeno de erosin costera se ha incrementado en nuestro pas debido a que la actividad antropognica tambin ha contribuido a modificar la zona litoral, desde el momento que se construyen vas de comunicacin, infraestructura energtica y petrolera, hoteles, casas, restaurantes, etc. En su zona continental (supralitoral, hasta la construccin de muelles, espigones, escolleras, rompeolas en la zona marina (infralitoral) alterando el transporte litoral y la morfologa de la playa. En la costa peruana estos procesos se verifican principalmente en zonas expuestas del litoral, acantilados y por reas donde el hombre ha modificado las caractersticas fisiogrficas de la lnea de costa10.El Instituto del Mar del Per (IMARPE, 2010), en convenio con la Comisin Permanente del Pacifico del Sur (CPPS), present un informe nacional sobre el estado del ambiente marino del Per, en el cual se muestran las principales zonas del litoral marino que actualmente presentan estragos e impactos ambientales producto de la erosin costera. El problema de la erosin costera en Trujillo, cuya consecuencia ms visible es la desaparicin de las playas, por la construccin poco consciente de puertos y espigones o rompeolas, no solamente han terminado por agotar la posibilidad de uso recreativo y turstico, sino que han vuelto an ms vulnerables a la zona costera frente a la rompiente del mar (maretazo), que obligan al cierre de los puertos y la paralizacin de las actividades portuarias y de pesca, que adems genera alarma y desesperacin en la poblacin asentada en su entorno cercano; como es el caso de la zona litoral de Buenos Aires Norte, el cual se ve afectado enormemente por este fenmeno teniendo como principal causa la construccin del espign retenedor de arena construido en el puerto de Salaverry, para evitar el arenamiento del canal de navegacin del puerto y as brindar condiciones de operatividad; sin embargo, ha provocado un proceso de inestabilidad de las playas al norte de dicho puerto (Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco), con una mayor tasa de erosin.El Decreto Supremo N 022-2011-PCM, que declara el Estado de Emergencia de los balnearios de Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco (distritos de Moche, Vctor Larco Herrera y Huanchaco, respectivamente, de la Provincia de Trujillo, departamento de La Libertad) mediante el informe tcnico N007-2011/10.0 (Instituto Nacional de Estadstica y Censo-INDEC) concluye que el proceso de inestabilidad de las playas del norte de Salaverry, se debe a un dficit importante de sedimentos que normalmente circulaban por la zona, los cuales han sido interceptados por el espign principal del puerto de Salaverry, como consecuencia de sus continuas prolongaciones, debido a que antes de su construccin este se encontraba en equilibrio, sin sedimentacin ni erosin a lo largo de la playa.MATERIAL Y MTODOSrea de estudio:

El rea de estudio se encuentra localizado en la zona litoral de Buenos Aires Norte, la cual se ubica a 3 m.s.n.m. entre los 79 03' 22.27" LO y los 08 8' 36.46 LS en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo, distrito Vctor Larco Herrera, cuyas caractersticas de temperatura oscilan entre 15C 30C y una humedad relativa fluctuante de 80 %.

Etapa gabinete:

En esta etapa se recopil y analiz toda la informacin existente del rea de estudio, mapas obtenidos del Google Earth trabajados en Auto Cad 2012/2d, documentos proporcionados por la municipalidad distrital y otras instituciones involucradas como la Asociacin para el Desarrollo de Buenos Aires (ADEBAS), a fin de disponer de un panorama total del ambiente donde se desarrollar el proyecto. Luego se analiz e interpret los datos obtenidos por la matriz de interaccin (causa-efecto) Leopold modificada en cada estacin de evaluacin de la zona A y B, obtenindose grados de impacto ambiental natural-fsico y socioeconmico los cuales fueron presentados en una grfica lineal para observar la variacin de fluctuaciones en cada zona evaluada.

Etapa de campo:

Se realiz el reconocimiento y delimitacin del rea norte de la zona litoral de Buenos Aires, sectorizndola en dos zonas: zona A y zona B (Fig. 1). Se realiz la recopilacin de datos, la toma de fotografas del rea de estudio resaltando los impactos ambientales producidos por la erosin costera. Se obtuvo informacin a partir de algunos habitantes de la zona as como de sus autoridades.

Realizada la identificacin y reconocimiento del rea de estudio, se procedi a la evaluacin de los impactos ambientales natural-fsicos y socioeconmicos mediante la aplicacin de matrices de interaccin(causa-efecto) Leopold modificada, establecindose 16 estaciones de evaluacin; 12 en zona A y 4 en la zona B (Fig. 1), donde se determinaron los valores de impactos obtenidos en magnitudes dbiles (1-54), moderadas (55-108) y fuertes (109-162), con grados de impacto positivos (+) y negativos (-); valorados inicialmente en una escala del 1 al 3 segn la interaccin entre la actividad natural o antropognica y el factor ambiental.

RESULTADOS

En el mbito socioeconmico se determin que en la zona A, el mayor impacto perjudicial se encontr en la estacin 3 con un valor de -55; en contraste a lo anterior, la estacin 10 present la magnitud de impacto perjudicial de -2. Referente al mbito Fsico se determin que el mayor impacto perjudicial se encuentra en la estacin 8 con un valor de -70, y la menor magnitud de impacto perjudicial se present en la estacin 11 con un valor de -8 (Fig. 2).En el mbito socioeconmico se determin que en la zona B el mayor impacto perjudicial se encuentra en la estacin 1 con un valor de -6; en contraste a lo anterior, la estacin 2 present la mayor magnitud de impacto benfico de +7. En mbito Fsico se determin que el mayor impacto perjudicial se encuentra en la estacin 1 con un valor de -12, y la mayor magnitud de impacto benfico se present en la estacin 2 con un valor de +3 (Fig. 3).

En el mbito Fsico de la estacin de evaluacin 8 de la zona A de Buenos Aries Norte, se determin que las principales actividades naturales, inundaciones, mareas y el retroceso de la lnea costera, ocasionaron magnitudes y grados de impactos de -16, -16 y -11 respectivamente, y contribuyeron en la contaminacin del aire, del agua, la intensificacin de la erosin, en el relieve, en el deterioro de la flora y fauna, as como en el deficiente tratamiento de residuos slidos. En lo referente a la principal actividad antropognica se determin que la Muralla de rocas (enrocado), ocasion una magnitud de impacto perjudicial de -10, y caus impactos perjudiciales moderados en la contaminacin del agua, el relieve y el tratamiento de residuos slidos; as mismo, un impacto perjudicial dbil en la contaminacin del aire, en la erosin y la calidad de paisaje (Tabla 1).En el mbito socioeconmico de la estacin de evaluacin 3 en la zona A de Buenos Aries Norte, se determin que las principales actividades naturales, inundaciones, mareas y retroceso de la lnea costera, ocasionaron magnitudes de impactos perjudiciales de -13, -17 y -16 respectivamente, causando principalmente esta ltima actividad impactos fuertes en la migracin de la poblacin, en la generacin de empleos, impactos visuales negativos, la conservacin cultural y turista, as como problemas en la salud de la poblacin. En lo referente a la principal actividad antropognica, la muralla de rocas (enrocado), ocasion una magnitud de impacto beneficioso de +9, y caus impactos beneficiosos moderados en la migracin de la poblacin y en la conservacin cultural y turista; as mismo, un impacto beneficiosos dbil en la generacin de empleos, impactos visuales y en la concientizacin y participacin ciudadana (Tabla 2).

En el mbito Fsico de la estacin de evaluacin 1 en la zona B de Buenos Aries Norte, se determin que las principales actividades naturales, inundaciones, las precipitaciones temporales y las mareas, ocasionaron magnitudes de impactos perjudiciales de -3, -4 y -3 respectivamente en esta zona; y contribuyeron en el deterioro del suelo referente a la cubierta vegetal, en la calidad del paisaje y el tratamiento de residuos slidos. En lo referente a la principal actividad antropognica se determin que la Muralla de rocas (enrocado), ocasion una magnitud de impacto beneficioso de +1 contra la erosin y la calidad del paisaje; as mismo, un impacto perjudicial de -1 en el tratamiento de residuos slidos (Tabla 3).En el mbito Socioeconmico de la estacin de evaluacin 1 en la zona B de Buenos Aries Norte, se determin que la principal actividad que se evidenci en esta zona fueron las precipitaciones temporales con una magnitud de impacto de -6, y tuvo un impacto perjudicial de -3 sobre las areas urbanas ocasionado fuertes impactos visuales en dicha zona temporales con una magnitud de impacto de -6, y tuvo un impacto perjudicial de -3 sobre las areas urbanas ocasionado fuertes impactos visuales en dicha zona.

DISCUSIN

Las causas de la erosin costera son mltiples y se relacionan directamente con el crecimiento de la poblacin, como causa original. Aun cuando el calentamiento global constituye una amenaza muy importante, este no es el nico causante de la erosin del litoral costero, por lo cual, en el anlisis de las zonas litorales resulta fundamental considerar todas las causas naturales y/o antrpicas que intervienen en la vulnerabilidad de un litoral dado. Las consecuencias de un mal manejo ambiental del litoral costero pueden variar desde prdidas de vidas humanas hasta un alto costo social, econmico y poltico.

La zona litoral es un ecosistema frgil, con equilibrios dinmicos fciles de vulnerar y un espacio multiuso muy demandado por el hombre; en consecuencia, es un recurso escaso que exige un estudio de impacto ambiental. La mejor defensa de una costa es una playa, por ello la conservacin, creacin y regeneracin de playas se pueden considerar, con carcter general, como actuaciones encaminadas hacia el uso sostenible del recurso litoral15. Los estudios de impacto ambiental son obligatorios en todos los proyectos de obra o actividad de carcter pblico o privado, que puedan producir daos no tolerables al ambiente y sus ecosistemas. La obligacin de realizar estos estudios constituye una medida de carcter preventivo para conciliar la conservacin con el desarrollo16.

El uso de la Matriz de interaccin de Leopold modificada, determin que la estacin 8 de la zona A present un grado de impacto perjudicial moderado de -70 en el mbito Fsico a diferencia de la estacin 11 que present un grado de impacto perjudicial dbil de -8; asimismo, la estacin 3 present un impacto perjudicial moderado de -55 en el mbito Socioeconmico a diferencia de la estacin 10 que present un grado de impacto perjudicial dbil de -2. En relacin a las estaciones de la zona B, se determin que la estacin 1 present un grado de impacto perjudicial dbil de -12 en el mbito Fsico y Socioeconmico. Al aplicar dicha Matriz el mbito Fsico, se determin que en la estacin 8 de la zona A, las inundaciones, producidas por las mareas intensas, ejercieron impactos perjudiciales moderados en la contaminacin del aire y agua por accin de esparcimiento de residuos slidos, por parte de los pobladores como medida protectora, lo que conllev a la reduccin de la cubierta vegetal deteriorando la calidad del paisaje.En la estacin 1 de la zona B, las inundaciones generaron impactos perjudiciales dbiles en la cubierta vegetal, la infraestructura (viviendas) y en el tratamiento de residuos slidos, debido a que la estacin 1 se encuentra lejana a la zona litoral. Las mareas causaron impactos perjudiciales moderados en la prdida irreparable de la biodiversidad, lo que concuerda con el estudio de impacto ambiental semidetallado del puerto de Salaverry, donde se analiz la erosin costera y sus impactos en la biodiversidad marina (la comunidad de macro invertebrados y fitoplancton tuvieron baja densidad y baja abundancia), lo cual es indicativo de estrs ambiental producto de este fenmeno17.

El retroceso de la lnea costera en la zona litoral de Buenos Aires Norte, tuvo impactos perjudiciales moderados en el deterioro del suelo en la estacin 8 de la zona A y en el tratamiento de residuos slidos en la estacin 1 de la zona B (Cuadro 3), causado por la prdida de arena, la cual juega un papel importante debido a que sta amortigua el fuerte impacto que genera las olas al llegar a la zona litoral. Maldonado (2009) seala que la construccin del puerto de Salaverry origin que el litoral costero de Buenos Aires, sufriera la erosin ms grande conocida en el litoral peruano con una prdida de costa desde el ao 1978 al 2008 de 221,43 metros, debido a que las condiciones de la disponibilidad de sedimentos fueron alteradas causando una prdida de litoral costero de 227 metros18. Ya que la alteracin de las aguas naturales y construccin de estructuras artificiales, pueden resultar en impactos directos sobre la masa de agua siendo desarrollada, as como impactos directos e indirectos sobre el ecosistema y comunidades correspondientes en las cercanas del proyecto.

Tabla 1. Matriz de interaccin (causa-efecto) Leopold modificada en el mbito Fsico en la estacin de evaluacin 8 de la zona A de Buenos Aries Norte, Trujillo, LaLibertad.

Tabla 2. Matriz de interaccin (causa-efecto) Leopold modificada en el mbito Socioeconmico en la estacin de evaluacin 3 de la zona A de Buenos Aries Norte, Trujillo-La Libertad

Tabla 3. Matriz de interaccin (causa-efecto) Leopold modificada en el mbito Fsico de la estacin de evaluacin 1 en la zona B de Buenos Aries Norte, Trujillo-LaLibertad.

CONCLUSIONES

Los impactos ambientales Fsicos y Socioeconmicos generados por la erosin costera en Buenos Aires Norte, se presentaron con una magnitud fuerte y con grado negativo en la zona A, zona ms cercana al litoral costero. Los impactos ambientales negativos ms significativos en el mbito Fsicos generados por la erosin costera, en la zona prxima al litoral, zona A, de Buenos Aires Norte se presentaron en la estacin 8 con un impacto negativo moderado de -70; y en la zona lejana al litoral, zona B, se present en la estacin 1 con un impacto negativo dbil de -12.Los impactos ambientales negativos ms significativos en el mbito socio- econmico generado por la erosin costera, en la zona prxima al litoral, zona A de Buenos Aires Norte, se present en la estacin 3 con un impacto negativo moderado de -55; y en la zona lejana al litoral, zona B, se present en la estacin 1 con un impacto negativo dbil de -6.

CUENCA HIDROGRFICA1. OBJETIVOSObjetivo General: Mejorar de manera continua la calidad del ambiente, para contribuir disminuyendo, mitigando y reparando su vulnerabilidad ante potenciales riesgos y daos que se pueden dar por el mal uso y contaminacin de las cuencas hidrogrficas. Objetivos Especficos: Tratar de asegurar la conservacin y uso racional de los recursos naturales de la regin, impulsando la gestin integral de los mismos. Se busca consolidar y articular la gestin de la calidad del ambiente, para prevenir, mitigar y/o reparar el dao ambiental y sus secuelas. Tratar de desarrollar conciencia y cultura ambiental en la poblacin e impulsar procesos de participacin ciudadana socio ambiental en el cuidado de nuestras cuencas hidrogrficas.

2. DEFINICIN DE CUENCA HIDROGRFICA En su acepcin ms simple, se conoce como cuenca hidrogrfica al rea drenada por un rio. La cuenca es una unidad natural hidrolgica y geofsica, con limites definidos que facilitan la planificacin y el aprovechamiento de sus recursos. Los lmites de la cuenca dependen de su topografa y estn determinados por la lnea divisoria de aguas. En la cuenca es posible efectuar un balance del ciclo hidrolgico, cuantificando con mayor precisin el agua disponible. Asimismo, las cuencas hidrogrficas facilitan la percepcin del efecto negativo de las acciones del hombre sobre su entorno, evidencindolas en la contaminacin y en la calidad del agua evacuada por la cuenca, quedando claro, por cierto, que el agua es el recurso integrador y el producto resultante de la cuenca.

3. DEFINICIN DE MANEJO DE CUENCAS Se entiende por manejo de cuencas la aplicacin de principios y mtodos para el uso racional, integrado y participativo de los recursos naturales de la cuenca; fundamentalmente del agua, del suelo y de la vegetacin, a fin de lograr una produccin optima y sostenida de estos recursos con el mnimo deterioro ambiental, para beneficio de los pobladores y usuarios de la cuenca. En el manejo de la cuenca es importante la labor coordinada de las instituciones pblicas y privadas pertinentes. Los principios y mtodos empleados estn basados en ciencias como la hidrologa, la geologa, la ciencia del suelo, la agrotecnia y el cultivo de las plantas, la forestera, la ciencia de los pastos, la meteorologa, la ecologa, la geografa, la sociologa, la antropologa, la administracin, la economa y la informtica, entre las principales. Esta diversidad de especialidades hace que el manejo de cuencas sea una actividad necesariamente multi e interdisciplinaria y, sobre todo, transectorial. El concepto de racionalidad incluido en la definicin est vinculado, en este caso, al grupo cultural de nuestra civilizacin tpicamente "occidental y cristiana". La racionalidad de una comunidad andina o amaznica puede ser muy diferente a la nuestra. Por uso integrado debemos entender que la utilizacin de los recursos fundamentales agua, suelo y vegetacin dentro de la cuenca hidrogrfica no puede considerarse en forma aislada e independiente, ya que la alteracin en la cantidad o calidad de uno de ellos afectara a los dems, tarde o temprano, de manera directa o indirecta. Partiendo del principio de que cada recurso es nico, no se puede considerar un uso fijo, ya que para su aprovechamiento es imprescindible un acercamiento transectorial. (Agua, 2000)

4. RECURSO AGUA EN LA REGION LA LIBERTADLos recursos hdricos disponibles provienen de dos vertientes mayores que contienen a su vez cuencas hidrogrficas. La vertiente del Pacfico comprende 06 cuencas hidrogrficas: Jequetepeque, Chicama, Moche, Vir, Chao y Santa (Margen derecha). Estos ros presentan caudales muy variables por lo que se pretende regular el riego con la ejecucin del proyecto Jequetepeque-Zaa (interregional) concluido en su primera etapa con metas finales de mejorar el riego de 36,000 has y de incorporar a la agricultura intensiva a 12,000 has de tierras eriazas y del proyecto Chavimochic para el mejoramiento de riego de 71,958 has en actual explotacin y la ampliacin de las fronteras agrcolas en 59,556 Has de reas nuevas en los valles de Chao, Vir, Moche y Chicama. La vertiente del Atlntico comprende parte de las Cuencas Hidrogrficas del Crisnejas (donde tributan los ros Sanagorn y Huamachuco) y la de Maran (cuyos principales afluentes son el Chusgn, Anchi, Challas, San Miguel, Lavasen. Alpaca y Cajas). Siendo el principal proyecto la Irrigacin Huamachuco para el mejoramiento de riego de 1,700 hs de tierras de cultivo en la cuenca del Crisnejas. Entre los recursos hdricos importantes en la Regin que se estima la existencia de 246 lagunas (segn la ONERN) ubicadas principalmente en la sierra libertea, la mayora en Ptaz, Bolvar y Santiago de Chuco, mencionndose entre ellos: Pas (Ptaz), el Toro y Sausacocha (Snchez Carrin) y los Ichus (Bolvar) (libertad, 2011)

5. ACTIVIDAD MINERIA EN LA LIBERTAD La minera, mantuvo desde los 70 una presencia del orden del 4.5% en el PBI departamental, A partir de la dcada del 90 tiene un apreciable incremento, debido al auge de la minera aurfera, en la cual La Libertad ocupa el segundo lugar a nivel nacional. Este sector, conformado mayormente por medianas y pequeas empresas, es particularmente vulnerable a las oscilaciones del mercado mundial. La minera se asienta en las zonas de sierra y ceja de selva y su produccin gira principalmente sobre plata, plomo, zinc, cobre y oro. La minera departamental comparte la problemtica que, de manera general, ha venido afectando al sector minero nacional sobre todo, con la parlisis del ciclo de inversiones que no ha permitido renovar equipos y dar paso a tecnologas ms eficientes y menos contaminantes del ambiente. La ausencia de eslabonamientos productivos (concentradoras y refineras) impide una mayor retencin de valor agregado. Esta asume inclusive rasgos artesanales como es el caso de la pequea explotacin aurfera existente en la provincia de Ptaz y Santiago de Chuco. (libertad, 2011)

SNTESIS DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DE LAS CUENCAS Contaminacin de aguas superficiales y subterrneas por almacenamiento y manipulacin de productos voltiles (gasolina) y no voltiles (diesel 2) del petrleo y sus derivados; como tambin, por la descarga accidental de productos o derrames, explosiones y/o incendios. Contaminacin de aguas, suelos y atmsfera, como resultado del incremento de la actividad industrial, que genera aguas residuales, ruidos, gases txicos, etc. Tratamiento incompleto de aguas residuales en lagunas de oxidacin existente y operativa. Lagunas de oxidacin en riesgo por vertimiento de contaminantes qumicos procedentes del sector industrial, comercial (restaurantes, grifos, camales, etc.) y hospitalarios Disposicin final de los desechos slidos que van a cuerpos receptores de campo abierto, contaminando notablemente las cuencas hidrogrficas de la regin. Elevacin del nivel de la napa fretica, como consecuencia de la recarga del acufero por el bajo uso de las aguas subterrneas. Insuficiente oferta de agua potable y alcantarillado en reas urbanas marginales y centros poblados ubicados a lo largo de la costa, dificulta arborizacin y evacuacin final adecuada de excretas. Contaminacin de aguas superficiales, (Ro Moche ms contaminado) Contaminacin ambiental y perjuicio a la flora y fauna provocada por actividad minera informal debido a su ubicacin, a las tecnologas que aplican y los vertimientos que generan. (GESTION, 2009)

6. PROTECCIN DE LAS CUENCAS HIDROGRFICASEstemos donde estemos, en una zona urbana o rural , siempre nos encontramos dentro de una cuenca hidrogrfica. Una cuenca hidrogrfica, o simplemente cuenca , es el territorio donde toda el agua de lluvia se drena cuesta abajo hasta una sola masa de agua , por ejemplo un arroyo, un ro, lago o humedal . Una cuenca tambin se conoce como zona de captacin, porque el terreno alto y corriente arriba recoge toda el agua que luego fluye cuesta abajo y ro abajo.Las cuencas pueden ser muy grandes y extenderse miles de kilmetros, o pueden ser tan pequeas como un solo valle . Dentro de una cuenca grande, en la que el agua de las montaas altas fluye hacia los valles (como sucede en una cordillera) Una cuenca saludable protege el abaste cimiento de agua , alimenta los bosques, las plantas y la vida silvestre, mantiene el suelo frtil y respalda la autosuficiencia de las comunidades. Los cambios grandes y repentinos que ocurren cuando se cortan los rboles, se eliminan los matorrales, se vacan desechos y se construyen caminos, casas y represas pueden daar las cuencas y sus recursos de agua , alterando la capacidad de los terrenos para sostener comunidades saludables, lo que puede dar lugar a problemas de salud , hambre y migracin . Si se planifican debida mente para los cambios en el flujo del agua a travs de las cuencas y el desarrollo y utilizacin que se dar al agua y a los terrenos podrn evitarse problemas en el futuro. (hidrograficas, 2011)

7. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENCAS HIDROGRFICAS Si daamos una cuenca perjudicaremos la salud de todos. Para comprender la importancia de las cuencas, podemos comparar los ros y los arroyos en la tierra con las venas de los seres humanos, que llevan y mueven el agua a travs de la tierra del mismo modo en que nuestras venas conducen la sangre a travs del cuerpo. A s como nosotros dependemos de la sangre para vivir, el medio ambiente depende del agua para mantenerse con vida. (hidrograficas, 2011)

8. PROTECCIN Y REHABILITACIN DE LAS CUENCASDado que la tierra en las cuencas generalmente es propiedad de diferentes personas, puede ser difcil obtener la cooperacin de todos para rehabilitar y mejorar la cuenca . Sin embargo, dado que la cuenca incluye a todo el mundo, es importante que en las tareas de proteccin de sta participen tantas personas como sea posible. (hidrograficas, 2011)

9. EL DESARROLLO SOSTENIBLE PROTEGE LAS CUENCAS HIDROGRFICASAlgunos cambios en las cuencas, tales como la construccin de caminos, la construccin de represas en los ros para riego o generacin de energa elctrica o el drenaje de las cuencas para reducir la produccin de insectos, se realizan con la esperanza de mejorar la vida de las personas. Sin embargo, si estos cambios se hacen sin tomar en cuenta el movimiento natural de las aguas a travs de las cuencas, pueden causar ms daos que beneficios. (hidrograficas, 2011)

10. EL RO MOCHE: PROBLEMTICA Y PERSPECTIVAS DE RECUPERACIN"La Cuenca Hidrogrfica del Ro Moche, se ubica en la costa Norte del Per ; comprende las Provincias de Trujillo, parte de Otuzco, Julcn y Santiago de Chuco .Est comprendida entre los paralelos 7 46 y 8 45 de latitud Sur y los meridianos 78 30 y 79 08 de longitud Oeste.Punto ms elevado Cuenca: sobre los 4000 m.Nace: Laguna Grande sobre los 3,988 m.s.n.m. - Quiruvilca con el nombre de ro Grande, adoptando posteriormente los nombres de ro San Lorenzo y ro Constancia. A la altura de la localidad de San Juan, a unos 14 Km. de su origen, toma el nombre de ro Moche, el mismo que conserva hasta su desembocadura al mar.rea total de drenaje: 2,078 Km2 Longitud mxima de recorrido:102 KmPendiente promedio de cauce 4%.Pendiente del cauce: 16 %, en el caso de la quebrada La Cuesta. CAUDAL DEL RO MOCHE poca de avenida El ro Moche descarga el 74% de su volumen anual durante el perodo de avenidas poca de transicin Entre la poca de avenida y la de estiaje, con el 11% restante del volumen de agua poca de estiaje 15% durante el perodo de estiaje

DERECHOS DE USO DE AGUAEl nmero de predios a nivel de valle, son en total 7,804 predios con un rea total de 13,630.84 has de las cuales 13,028.57 ha tienen derecho al uso del agua en un total de 31 bloques de riego, distribuidos en 11 Comisiones de Regantes.El ro Moche, desde su naciente hasta su desembocadura, viene sufriendo una serie de impactos los cuales se detallan a continuacin:VERTIMIENTOS POBLACIONAL MINERO INDUSTRIALDEFORESTACIN INTENSIVA EXTENSIVAINVASIN FAJA MARGINAL

11. REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HDRICOSArtculo 131.- Aguas residuales y vertimientosa. Aguas residuales, aquellas cuyas caractersticas originales han sido modificadas por actividades antropognicas, tengan que ser vertidas a un cuerpo natural de agua o reusadas y que por sus caractersticas de calidad requieren de un tratamiento previo.b. Vertimiento de aguas residuales, es la descarga de aguas residuales previamente tratadas, en un cuerpo natural de agua continental o martima. Se excluye las provenientes de naves y artefactos navales.Artculo 132.- Aguas residuales domsticas y municipales132.1 Las aguas residuales domsticas, son aquellas de origen residencial, comercial e institucional que contienen desechos fisiolgicos y otros provenientes de la actividad humana.132.2 Las aguas residuales municipales son aquellas aguas residuales domsticas que puedan incluir la mezcla con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial siempre que stas cumplan con los requisitos para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.

12. MINERAPrincipal causa de la contaminacin en el ro Moche debido a los principales yacimientos de oro, plata, cobre, carbn, etc.Por el margen derecho Subcuenca del ro Grande Relaves de la Concentradora Mtil Relaves de Samne Desmonte de canteras de caliza de SimbalPor el margen izquierdo Relaves de San Felipe Relave en el cauce del ro Moche rea minera entre la quebrada Julcn y el ro Salpo

13. VERTIMIENTOS MINEROSArtculo 133.- Condiciones para autorizar el vertimiento de aguas residuales tratadas133.1 La Autoridad Nacional del Agua podr autorizar el vertimiento de aguas residuales nicamente cuando:a. Las aguas residuales sean sometidas a un tratamiento previo, que permitan el cumplimiento de los Lmites Mximos Permisibles LMPb. No se transgredan los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECA -Agua en el cuerpo receptor, segn las disposiciones que dicte el Ministerio del Ambiente para su implementacin.c. Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales de purificacin.d. No se cause perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del agua.e. No se afecte la conservacin del ambiente acutico.f. Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad ambiental sectorial competente.g. Su lanzamiento submarino o subacutico, con tratamiento previo, no cause perjuicio al ecosistema y otras actividades lacustre, fluviales o marino costeras, segn corresponda.Artculo 135.- Prohibicin de efectuar vertimientos sin previa autorizacin135.1 Ningn vertimiento de aguas residuales podr ser efectuado en las aguas martimas o continentales del pas, sin la autorizacin de la Autoridad Nacional del Agua.135.2 En ningn caso se podr efectuar vertimientos de aguas residuales sin previo tratamiento en infraestructura de regado, sistemas de drenaje pluvial ni en los lechos de quebrada seca.Artculo 1.- Objeto y mbito de aplicacin del reglamento1.1 Regular el uso y gestin de los recursos hdricos que comprenden al agua continental: superficial y subterrnea, y los bienes asociados a esta; asimismo, la actuacin del Estado y los particulares en dicha gestin, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hdricos, Ley N 29338.1.3 Es de aplicacin a todas las entidades del sector pblico nacional, regional y local que ejercen competencias, atribuciones y funciones respecto a la gestin y administracin de recursos hdricos continentales superficiales y subterrneos; y, a toda persona natural o jurdica de derecho privado, que interviene en dicha gestin.

14.CONSECUENCIASLa fauna del ro ha sido afectada, desapareciendo en algunos sectores toda forma de vida animal (peces y camarones). Incremento de las Enfermedades Gastro Intestinales. Contaminacin por ingesta de alimentos con metales pesados y/o con coliformes termotolerantes.En la agricultura:La actividad productiva, especficamente en la parte alta (Samne, Shiran, etc.), ha sido seriamente afectada, al punto de haber desaparecido casi completamente la gran variedad rboles forestales y frutales.Mala calidad de los productos en algunos casos por presencia de metales pesados.

14. DEFORESTACIONDesde el distrito de Poroto hasta la desembocadura del ro Moche en el Ocano Pacfico, existe aproximadamente 50 Km. de cauce de ro que en mayor o menor medida debera tener una flora tpica de los ros de la costa norte, como:Pjaro Bobo, Carrizo, Sauce, Ua de Gato, Faique y Algarrobo en algunos casos.Estas especies forestales, interrelacionadas entre s, constituyen la defensa natural que tiene el ro frente al incremento de su caudal. El impacto que sufre esta defensa natural es de dos tipos: Deforestacin Intensiva: La poblacin impacta sobre dichas especies para la coccin de sus alimentos y para subsistencia a travs de venta de lea en menor escala Deforestacin Extensiva: Un grupo de personas comercializa la madera proveniente de los sauces, faiques y los comercializa a compradores informales generando una fuerte deforestacin en el ro. Se deforesta adems para invadir la Faja Marginal aperturando terrenos de cultivo que luego son comercializados (LA BOCANA)OTROS CONTAMINANTES MUY INPORTANTES SON: Letrinas aledaas al ro moche Presencia de desmonte originado por construcciones colindante al cauce del ro Moche Presencia de tubera colectora de agua residual la que es vertida al cauce del ro Moche.

IMPACTO AMBIENTAL EN LA LIBERTADContaminacin de los Suelos

INTRODUCCINTrujillo, capital del Departamento de La Libertad; tiene en la actualidad un ndice muy alto en lo que a contaminacin se refiere. Los factores que han causado este incremento en el ndice de contaminacin han sido mayormente la acelerada expansin urbana; las elevada tasas de crecimiento demogrfico (principalmente en las ciudades); ausencia de una poltica educativa; falta de estudios de impacto ambiental que se demuestra en una encuesta realizada en la que se ve que el 68 % de las familias no tienen conocimiento bsico sobre educacin ambiental y sanitaria; mientras que el 32 % si dispone de cierta informacin y finalmente el inadecuado desempeo de tecnologas y procesos industriales. Todos estos factores influyen a que haya un continuo impacto ambiental negativo en esta regin causando que los desechos industriales, domsticos y comerciales contaminen el agua, el suelo y hasta la atmosfera degradando la esttica y visualidad de la ciudad.

FACTOR DE RIESGOLa regin de La Libertad presenta altos ndices de crecimiento poblacional, esto nos lleva a una mayor contaminacin por parte del hombre. Los desechos slidos son la principal causa de contaminacin. La basura en las calles no solo genera contaminacin sino que tambin representa un factor de enfermedades directa para las personas que habita cerca o indirectamente para toda la poblacin por medio de vectores. Ocasionando tambin un impacto ambiental negativo ya que contamina el agua, el suelo y la atmsfera. Las autoridades deberan realizar campaas de gestin ambiental para ponerle solucin a este problema del que todos somos responsables.

ACTIVIDADES QUE MODIFICAN O ALTERAN EL SUELO EN LA LIBERTAD

1. SOBREEXPLOTACIN DE LOS SUELOS.

En los ltimos aos, los habitantes de la regin de la Libertad no han tenido conciencia acerca de sus actos frente al medio ambiente, lo que los ha llevado a destruir los recursos naturales que la naturaleza les ofreca y de la misma manera afectar el medio ambiente de distintas maneras, tales como la sobreexplotacin de los suelos.Una manera de destruccin del suelo es la tala rboles que realiza la poblacin, con el objetivo de ampliar sus reas de cultivo. Por otro lado sus necesidades basadas en combustible los obligan a utilizar arbustos y rboles para obtener lea, haciendo cada vez ms escasa su disponibilidad y desprotegiendo la tierra. Esta actividad se practica mucho en la sierra de la libertad, ya que la poblacin usa bastante la lea como combustible, en casi un 90%, generando un desequilibrio ecolgico.

1. DESECHOS SLIDOS EN TRUJILLO

En la actualidad, la ciudad de Trujillo ha tenido un severo aumento con respecto a la produccin de desechos slidos, esto se debe a que mucho de los ciudadanos no controlan su consumo. En vez de ello deberan optar conscientemente por la forma correcta de utilizar los productos teniendo en cuenta la generacin de desechos y los problemas que puede causar al ambiente a largo plazo. Un ejemplo de esta falta de cultura ambiental se demuestra por medio de los comerciantes, ya que segn ciertos informes demuestran que el primer da del presente ao, se hall 48 toneladas de residuos slidos, como papel, residuos orgnicos, cartn, etc. Asimismo, este manejo inadecuado de desechos slidos causa numerosos riesgos que atentan contra la salud de las personas que usualmente estn en contacto con la basura, como los recolectores de las calles. Adems, cuando estos desechos no son recolectados sirven como alimento para vectores (moscas, insectos y roedores) los cuales son transmisores de numerosas enfermedades.

1. LA MINERA EN LA LIBERTADLa Minera siempre ha sido considerada una gran causante de los problemas en el ambiente, fundamentalmente en el importante papel que desempea en el impacto ambiental. Y es que la minera, cuando no es correcta ni es regulada por diversos parmetros que permitan que su prctica no dae al ambiente, es definitivamente bastante perjudicial para el lugar.

Se debe considerar, por cierto, que la minera es el eje de la economa en la serrana de La Libertad, por tanto el lugar, como toda la regin, se ve expuesta a las consecuencias perjudiciales que trae consigo dicha actividad. Pero no podemos cegarnos ante la minera y no permitirla, porque despus de todo, esta forma parte del desarrollo de la regin, y es el desarrollo lo que se busca. Adems, mediante diversas normativas la minera deja de ser daina para el ambiente, no siendo causante de un impacto ambiental negativo.El problema es que estas normativas no se aplican a la mayora de las compaas mineras de la regin. Es ms, el 50% de la mineras son informales, y por tanto no siguen dichas normativas y causas daos en el ambiento, provocando el mencionado impacto ambiental negativo, ya que el no tener un cuidado minucioso durante la mencionada actividad provoca daos en el suelo, alrededores y en el ambiente. Esto sin mencionar los problemas de los mineros poco equipados y explotados. Debemos entender que este impacto es ya uno persistente, porque el lugar cambia de una manera que es muy brusca y la situacin, mala como es, no podr mejorar en muchos aos, y sern muchos ms si no iniciamos ahora y tomamos conciencia para as poder hacer buen uso de una actividad tan importante como es la minera.1. PROYECTO CHAVIMOCHIC: "UN APOYO AL MEDIO AMBIENTE"

El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigacin que se extiende en gran parte de la costa del Departamento de La Libertad, en la costa norte del Per, especficamente en Trujillo en la regin de La Libertad. Iniciado en el ao 1960 en adelante, El Proyecto CHAVIMOCHIC, es aquel que ha brindado ayuda a las comunidades comprendidas por Chao, Vir, Moche y Chicama, brindndoles recursos que en el pasado no tenan por falta de recursos o simplemente por falta del apoyo del estado. Ahora centrndonos en el punto ambiental, Chavimochic ha sido de gran apoyo para conservar bien las reas verdes que pudieron haber sido daadas en el pasado, adems ha logrado que en zonas desrticas abunde ahora reas verdes para el beneficio de la poblacin y al planeta en general. Como ya estamos informados, debemos proteger al medio ambiente y con este proyecto la mejora del medio ambiente podra darse a un corto, mediano o largo plazo pues estamos contribuyendo de gran manera para la humanidad, no solo pensando en las fuentes econmicas sino tambin enfocndonos en lo que es el fin de la contaminacin y las consecuencias que esta trae que termina por perjudicar a cada ser vivo que habita en este mundo y donde se encuentra toda nuestra base de supervivencia.

La silenciosa transformacin de la libertadEl Per ha crecido, y crecido mucho en los ltimos aos. No debe de sorprender, despus de todo, todo pas busca progresar, y no empeorar. Pero es increble poder observar hoy en da una ciudad tan desarrollada como Trujillo. Una ciudad que hace no muchos aos no era nada prospera por cuestiones geofsicas: Trujillo, como La Libertad, eran un desierto.Sin embargo hace ya varios aos se iniciaron proyectos, diversos proyectos que buscaban, en un futuro no muy lejano, mejorar a la regin, y el resultado no podra ser hoy ms satisfactorio. La ciudad es hoy considerada la 2da ciudad con mayor crecimiento en Latinoamrica, y su aporte a la economa del pas es ms que destacable. Qu provoc un cambio tan lento, pero efectivo, como este?

Sin duda alguna, el Proyecto Chavimochic. El progreso y desarrollo que ha experimentado la regin en los ltimos aos, es irreversible. Y es irreversible porque el desarrollo de La Libertad no se basa en recursos no renovables, que algn da se van a acabar. No, se basa en produccin agrcola y en industrias agroindustriales que son sostenibles para continuar con aquel desarrollo. Se basa tambin en la enseanza, cada vez mejor, que reciben los nios y jvenes de la regin. Este cambio es irreversible porque se ha procurado que sea as, para que no sea un "boom" y nada ms, es irreversible porque se ha trabajado por ello; y ha rendido sus frutos.

PROPUESTAS DE SOLUCION PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIN DEL SUELO EN LA CIUDAD DE TRUJILLOEl Municipio de Trujillo, como gobierno local se rige por la Ley Orgnica de Municipalidades N 23853, y segn el art. 66 (Captulo II-De las Funciones especficas), es el encargado del servicio de la limpieza pblica; por lo tanto, se le propone las siguientes soluciones:1. Establecer un sistema de Gestin Ambiental que permita una recoleccin adecuada de los desechos slidos en la ciudad, mejorando la calidad de vida delos ciudadanos y obtener un alto nivel de proteccin del medio ambiente.1. Caracterizar los desechos slidos generados por la comunidad, estimndose su calidad y cantidad.1. Fomentar el principio de la prevencin.1. Fomentar la minimizacin de los desechos slidos, mediante las tcnicas de reduccin, reutilizacin y reciclaje en el conjunto de la Gestin de los desechos slidos urbanos.1. Estimular la segregacin selectiva domiciliaria de los desechos slidos urbanos.1. Coordinar con las entidades educativas correspondientes, la realizacin de un programa intenso de educacin ambiental y sanitaria a todo nivel.1. Establecer dos turnos de recoleccin de los desechos slidos urbanos.1. Suscribir convenios o contratos con empresas privadas que dispongan de la tecnologa adecuada y los recursos econmicos necesarios para realizar el reciclaje de los desechos slidos urbanos.1. Colocar basureros clasificadores en las avenidas y calles principales de la ciudad con mayor concentracin de actividad comercial, en jardines centrales, centros comerciales, complejos deportivos, a cargo de una empresa autogestionaria.1. Establecer un relleno sanitario que rena todos los requisitos y las condiciones necesarias en un lugar tcnicamente estudiado. Asimismo, se deben buscar alternativas serias que conlleven a la industrializacin de los desechos slidos, pasar de un reciclaje informal y artesanal, a la implementacin de proyectos de limpieza pblica con la utilizacin de la norma internacional ISO.14001-Calidad total aplicada al Medio Ambiente.

PLAN DE ACCIN AMBIENTAL REGIONALPreservacin y conservacin de la biodiversidad1. Valoracin, preservacin, proteccin y puesta al servicio de la comunidad los RRNN y culturales.1. Obtencin de un ordenamiento territorial sostenible.1. Recuperacin, manejo eficiente y control de recursos y ecosistemas

Desarrollo econmico sostenible1. Incremento, desarrollo y sostenibilidad de la produccin agropecuaria y pisccola de agua dulce.1. Empleo predominante de tecnologas limpias en sectores productivos con actividades de marcado impacto ambiental.

Desarrollo urbano-rural sostenible1. Apropiada gestin de los residuos.1. Obtencin y manejo de centros poblados limpios y saludables.

Desarrollo ambiental concertado1. Aplicacin y cumplimiento de la legislacin ambiental.1. Poblacin organizada y educada con responsabilidad ambiental.1. Gestin ambiental concertada.

EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADESAGROPECUARIASCONTAMINACION EN LAS ACTIVIDADES AGRICOLASLas actividades agrcolas, contribuyen tambin a la contaminacin del ambiente, EN LA LIBERTAD CONTAMOS CON APROXIMADAMENTE 407,789.65 ha de terreno agrcola, con lo cual la contaminacin debido a esta actividad es considerable. Existen plagas que atacan las cosechas, para poder combatir las plagas, se desarroll la produccin de biocidas (plaguicidas, herbicidas, insecticidas, bactericidas), sustancias capaces tambin de acabar con la vida de cualquier especie vegetal y animal.Desafortunadamente, los biocidas matan la plaga pero ocasionan los siguientes problemas:1. Interfieren en el equilibrio ecolgico porque daan especies que no tienen nada que ver con el cultivo o cra.1. Entran en la cadena alimentaria a travs de los consumidores de primer orden como son los herbvoros, y luego causan daos a las personas.1. Ocasionan daos en la salud de los seres humanos como intoxicaciones o dermatitis, cuando se consumen vegetales que han sido irrigados por biocidas.1. Contribuyen a la contaminacin del agua, cuando se infiltran hacia aguas subterrneas que surten a ros y lagos.

Por su parte los fertilizantes, son sustancias qumicas producidas por la industria con el fin de suministrar nutrientes al suelo como sales nitrogenadas, fosfatadas o de potasio, calcio, magnesio y azufre, para favorecer las cosechas para aumentar la productividad vegetal.La contaminacin del suelo, aire y agua por la utilizacin de fertilizantes se debe principalmente a:1. La utilizacin indiscriminada del fertilizante por parte de los agricultores en los cultivos.1. La forma de distribucin del fertilizante sobre grandes extensiones agrcolas.1. Los nitritos presentes en los fertilizantes pueden provocar enfermedades graves como el cncer.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION1. Para evitar la contaminacin delsueloagrcola debe intentarse no abusar de los fertilizantes qumicos que aportan una mayor cantidad de nitratos y fosfatos de los que lasplantasnecesitan. Debe recordarse que no siempre una mayor cantidad de abono significa un mayor crecimiento, ya que llega un momento, en que las plantas no pueden absorberlo e incluso puede llegar a resultar toxico para ellas. Para eliminar los nitratos pueden utilizarsemtodosbiolgicos, introduciendo en el suelo un cultivo debacteriasdesnitrificantes. Tambin debe tratarse de usar en mayor medida fertilizantes orgnicos1. La otra fuente de contaminacin, los pesticidas, podran enviarse mediantesistemasecolgicos que limitasen las plagas y a si evitar lacontaminacin del suelo. Adems, los pesticidas se caracterizan por permanecer muchotiempoen el suelo, por lo que su recuperacin puede resultar costosa. En este caso tambin se utilizan en estos ltimos aos microorganismos que aceleran la descomposicin de estas sustancias.

CONTAMINACION DEBIDO A LAS ACTIVIDADES GANADERASla ganadera estabulada (vacuno y porcino principalmente) y las granjas avcolas, son la fuente de muchos contaminantes orgnicos e inorgnicos de las aguas superficiales y subterrneas. Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosin de las tierras de cultivo como compuestos de fsforo y nitrgeno que, proceden de los residuos animales. Los residuos animales tienen un alto contenido en nitrgeno, fsforo y materia consumidora de oxgeno, y a menudo albergan organismos patgenos. Los residuos de los criaderos industriales se eliminan en tierra, por lo que el principal peligro que representan es el de la filtracin y al escurrimiento. Otras de la formas de contaminacin que produce la ganadera es la contaminacin del aire debido a la emisin de gases; un reporte de la FAO (Organizacin de las naciones unidas para la alimentacin y la agricultura) en el ao 2006, estima que el ganado es responsable del 18% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, un porcentaje mayor que el del transporte. Sin embargo, aade, el sector pecuario podra contribuir en igual medida a la solucin de esos problemas y por un costo razonable podra mejorar mucho esta situacin.En nuestra regin no somos ajenos a este problema, ya que , en lo que respecta al ganado porcino segn un reporte del MINAG, en el ao 2011 en nuestra regin se sacrificaron 66884 cerdos siendo equivalente al 9,8% de la cantidad de cerdos sacrificados a nivel nacional, esto nos permite darnos una idea de la cantidad de ganado porcino que se cria en nuestra regin. Y en lo que respecta al ganado vacuno, La Libertad se ubica como la cuarta regin productora de leche a nivel nacional, ya que cuenta con ms de 38 mil cabezas de ganado vacuno, segn informacin de la Oficina de Estadstica Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura.

ALTERNATIVA DE SOLUCION-Para reducir la contaminacin del suelo y el agua Las medidas de control pueden incluir el uso de depsitos de sedimentacin para lquidos, el tratamiento biolgico limitado en lagunas aerbicas o anaerbicas, y toda una serie de mtodos adicionales.

DEPREDACIN BIOSOLUBLES O DEPREDACION DE BOSQUES

1. ResumenFrente a sta situacin que es manifiesta, nos vemos en la necesidad de analizar tanto el problema de la tala ilegal y la posible solucin al mismo, vinculando a ello la gestin ambiental en la conservacin de los bosques a nivel regional analizando si el resultado de ello, ha resultado eficaz para la proteccin del ecosistema.

Asimismo, en la presente informe explicaremos porque el bosque peruano viene siendo depredado, pese a existir dispositivos legales e institucionalidad ambiental creadas para su conservacin, determinando las causas por las cuales se origina la tala y carbonizacin en la regin, as como analizaremos los diversos problemas.

Como resultado, observamos que si bien el problema de la tala ilegal perdura y se va intensificando en nuestro medio, es importante tener en consideracin que si no se toman acciones inmediatas por parte de las autoridades ambientales competentes, no existira una pronta solucin al problema.

1. Problemas

La superficie de la regin La Libertad ocupada por bosques asciende a 83 491 hectreas, de las cuales 95,2% corresponde a bosques naturales y el 4,8% restante a bosques cultivados. De los bosques naturales, 62 331 hectreas son maderables y las 7 160 restantes no lo son.

Es importante destacar que existen cuatro reas naturales protegidas: Reserva y Santuario Calipuy, Puquio Santa Rosa, Algarrobal El Moro 7 y el Bosque Natural El Caoncillo.

El recurso forestal de la costa est constituido por bosques de algarrobo y otras especies propias de los bosques secos, localizados en San Jos de Moro y Caoncillo, en la provincia de Pacasmayo, pero con mucho riesgo de desaparicin por la depredacin. Estos bosques secos tambin pueden aprovecharse en una estrategia turstica ecolgica.

El departamento que menor superficie deforestada presenta es La Libertad con 7 231,26ha (0,10 %). Le siguen los departamentos de Piura con 31 734,78 ha (0,44 %) y Huancavelica con 5 986,59 ha (0,72 %).

Por lo tanto, a pesar de que presenta menor deforestacin en esta regin hay que reducir la tala ilegal de esta fin de tener un desarrollo sostenido.

1. Causas Generales

Varias pueden ser las causas de la destruccin de bosques primarios. Entre ellas se encuentran la explotacin forestal industrial, la minera, la transformacin de los bosques en terrenos agrcolas, los incendios, las inundaciones, la urbanizacin y la construccin de infraestructuras.

Incendios Forestales Causados por agricultores para ampliar el rea agrcola o en la explotacin del recurso del bosque, (extraccin de caa de azcar, produccin de azcar. Incendios Urbanos En cualquier poca del ao pueden ocurrir incendios de origen forestal, industrial o urbano en especial en las viviendas precarias de los asentamientos humanos.Siempre se producen incendios urbanos en las zonas urbanos, marginales y rurales en el mbito regional, como consecuencia del uso de cocinas de lea, de carbn, cortocircuitos elctricos, lmparas de kerosene, entre otros y el empleo de material rustico para la construccin de las viviendas.

La explotacin forestal industrial con fines comerciales representa, con mucho, el mayor peligro para las fronteras forestales. Gran parte de los bosques que quedan se encuentran amenazados.

En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminacin de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos.

La Convencin sobre la Diversidad Biolgica reporta que la conversin de bosques a tierras agrcolas y pastos, el excesivo pastoreo, la rotacin de cultivos sin descanso, el manejo no sostenible de los bosques, las especies invasoras, el desarrollo de infraestructura, la minera y la produccin de hidrocarburos, los incendios y la contaminacin son las causas principales de la reduccin de los bosques (SCBD, 2001). En la regin, la ganadera y la expansin agrcola son, y han sido histricamente, las principales amenazas a los bosques en los pases tropicales continentales, mientras que la expansin de la infraestructura para la urbanizacin y el turismo son las mayores causas de deforestacin en las regiones insulares.

Cabe sealar que, contrariamente a lo que se cree, la extraccin de madera no es la razn principal por la cual se pierden los bosques de la selva. La causa fundamental de este problema es el cambio de uso de las tierras boscosas, principalmente para fines agropecuarios, como consecuencia de la migracin del agricultor de la sierra.Esta accin incrementa la migracin de la poblacin fuertemente y, por consiguiente, los problemas socio ambientales son mayores.

Entonces, es conveniente tener en cuenta que la deforestacin por agricultura migratoria y ganadera est en relacin directa con la accesibilidad a los bosques.En tal sentido, la construccin de carreteras, sin planes de desarrollo que las justifiquen, es el medio por el cual se da inicio a complejos procesos de degradacin y desertificacin.

Por ende, los mayores impactos ambientales (deforestacin) a mediano y largo plazo en la regin de la Selva se dan por la construccin de carreteras y vas de penetracin1. Consecuencias

Las consecuencias de la deforestacin entre otras son: 1. Erosin del suelo y desestabilizacin de las capas freticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequas. 1. Alteraciones climticas. 1. Reduccin de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales. 1. Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de CO21. Emisiones de gas del efecto invernadero. 1. Destruccin de hbitats de numerosos animales.

1. Soluciones

1. Realizar actividades de sensibilizacin a los poblaciones1. Creacin de programas de reforestacin (plantacin de lasespeciespropias del lugar)1. Vigilancia y proteccin alrededor de bosques en riesgos1. Plantacin de lasespeciespropias del lugar1. Al realizar proyectos con menor impacto ambiental la cual pueda causar la deforestacin inmediata de este.1. Creacin de reservas naturales o reservas

1. Casos regionales

1. EL BOSQUE CAONCILLOEl Relicto de Monte Seco El Caoncillo, se ubica en el sector noreste del distrito de San Jos, provincia Pacasmayo, La Libertad con una extensin de 1,310 has., es una formacin natural con predominancia de las especies forestales como Algarrobos y otras especies nativas, que constituyen un ecosistema complejo, sensible, integral, frgil y de gran identidad e inters para el desarrollo de actividades productivas y sostenibles con las generaciones de poblaciones humanas que habitan en sus cercanas.

Depredacin Del Bosque y ConsecuenciasLas poblaciones humanas, desde pocas ancestrales dependen de la influencia del bosque, por la disponibilidad de productos forestales y los servicios ambientales que stos les brindan.

Paradjica y antagnicamente el hombre le responde, con la utilizacin excesiva, alcanzando niveles de deterioro que conllevan a la deforestacin, y finalmente a una desertificacin irreversible.

El bosque Caoncillo como relicto de bosque de la Costa Norte del Per, no es ajeno a ste problema causado por las poblaciones cercanas, que tienen como costumbre la extraccin de lea con fines de comercializacin, para generar economas de subsistencia y/ o expansin de la frontera agrcola, esto en menor proporcin.

El hbitat del Caoncillo alberga diversas especies de fauna silvestre, especies que al destruirse el bosque tiende a desaparecer o emigrar

SolucinLas autoridades convocaron a una reunin de carcter urgente, en dicha reunin se hizo conocer que el bosque Caoncillo es una rea de Administracin Privada, a cargo CAU Tecapa y la Asociacin de Guardaparques, sin embargo stos no han hecho nada por detener la tala indiscriminada y su comercializacin como lea, arribando acuerdos muy importantes como, constituir una Mesa de Coordinacin Multisectorial integrada por las instituciones presentes afines a la actividad forestal presidida por el Gobernador de la Provincia de Pacasmayo, solicitar al Ministerio del Medio Ambiente realice un diagnstico situacional actual del bosque Caoncillo, realizar actividades de sensibilizacin a los poblaciones cercanas a los bosques entre otras acciones que conlleven a un mejor control de la tala indiscriminada y su conservacin de las especies forestales. .

1. BOSQUEDE CONACHEElBosquede Conache, ubicado en el distrito de Laredo, provincia de Trujillo, La libertad, correel riesgo de desaparecer con el paso de tiempo.

Depredacin Del BosquePor tala ilegal: Se calcula que 2.7 hectreas han sido depredadas por la mano del hombre.

SolucinConsultora Montes y Caminos present proyecto de recuperacin.Un estudio hecho por la consultora espaola Montes y Caminos denominado Proyecto de Recuperacin de los Servicios Ambientales del Bosque de Conache revela que 2.7 hectreas de esta reserva natural han sido depredadas por la tala ilegal que llevan adelante irresponsables pobladores. Estas hectreas deben ser reforestadas con urgencia para preservar este ecosistema. La mayor parte de reas afectadas son de algarrobo.

El bosque tiene una extensin total de 14 hectreas y a lo largo de su extensin existe una total falta de vigilancia.

El informe de la consultora fue presentado en una reunin en la que participaron representantes de la Gerencia de Planeamiento yPresupuestode la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), del Servicio de Gestin Ambiental de Trujillo (SEGAT), de la Municipalidad Distrital de Laredo, de la Corporacin Andina de Fomento (CAF), del Ministerio de Economa yFinanzas(MEF), y del Proyecto Especial Chavimochic (PECh).

Como alternativa de solucin a este problema la consultora propone el repoblamiento natural, a travs de la plantacin de lasespeciespropias del lugar, en las zonas afectadas por el hombre, al tiempo de desarrollar prcticas de sensibilizacin ambiental, vigilancia y proteccin alrededor de ste.Asimismo, prev la dotacin deinfraestructuraecoturstica, as como capacitacin y fortalecimiento de la gestin ambiental para los actores involucrados.

En su exposicin, Juan Pablo Gutirrez Romero explic que el horizonte de aplicacin del mencionado proyecto es de diez aos y se espera beneficiar a 1,284 pobladores del centro poblado de Conache. Del mismo modo, agreg, urge elevar la prctica de actividades saludables y de conservacin de los recursos.

ReforestacinSegn el Plan Regional de Reforestacin, recientemente aprobado por el Gobierno Regional de La Libertad, para su implementacin por las gerencias de Agricultura y del Ambiente, al ao 2021 esta regin tendr 86,262 hectreas de plantaciones forestales.

De ese nmero de hectreas proyectadas para el 2021, para elprogramade conservacin y servicios ambientales se destinarn 46,822 hectreas (54.28%), para industrializacin 35,198 hectreas (40.80%) y 4,243 hectreas (4.92%) para acciones transversales o poblacionales.

La reforestacin se realizar bajo la concepcin de cuenca y corredores viales de desarrollo econmico, promoviendo la forestacin y reforestacin en cabeceras de cuenca hidrogrfica de los ros y manejando los recursos naturales con criterio de sostenibilidad, seala la Ordenanza Regional N 002-2 013-GR-LL/CR.

1. Conclusiones

En consecuencia frente a este fracaso de poltica ambiental en la conservacin del bosque seco, pretendiendo proponer como estrategia para enfrentar este problema la de combinar acciones tanto desde la oferta ( cumplimiento de la ley de veda forestal) y por otra parte; como la demanda ( aplicando medidas alternativas que restrinjan el consumo del carbn vegetal y la lea, por ejemplo: Las cocinas mejoradas, o el carbn de piedra o hulla para las industrias o que dichos negocios, posibiliten el cambio de fuente de energa.

La alternativa principal para disminuir la demanda sigue siendo encarecer el producto, va las restricciones y as favorecer a los productos alternativos, como el gas propano para uso domstico y comercial, tal como se viene dando a nivel de algunas polleras a la brasa, panaderas, y el uso del carbn mineral a nivel industrial. Por otro lado conseguir actividades rentables que permitan un uso indirecto del bosque y favorezcan a las familias que habitan en l. Adems es necesario sensibilizar a la poblacin y opinin pblica sobre la importancia de la existencia de estos bosques secos, con agresivas campaas de educacin ambiental.

Como existe una gran inquietud por la conservacin del bosque seco, la mejor forma de lograrlo es mediante un adecuado aprovechamiento, con lo que se conseguir que el agricultor-Usufructuario del bosque se d cuenta que ms le vale el rbol vivo de pie, que convertirlo en lea y carbn y ser un celoso guardin del bosque seco y para lograrlo es necesario aunar esfuerzos entre las universidades, comits comunales, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente, Gobiernos Regionales y locales, comunidades campesinas, organizaciones no gubernamentales y otras entidades para realizar programas de reforestacin y manejo adecuado de la regeneracin natural (plantas que crecieron como consecuencia de las lluvias como consecuencia del fenmeno del nio) as como programas apcolas, pecuarios y principalmente propiciar la pequea agroindustria rural y en la cual es tambin necesario que cada uno de nosotros tengamos conciencia de las bondades del maravilloso bosque seco e interesar a nuestros polticos y tcnicos y porque no a todos?, apoyemos dichos esfuerzos y evitemos que desaparezcan estas especies, evitando as la desertificacin de la costa norte del Per.

La actual Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley 27308) es ineficiente. Tener un ordenamiento forestal eficiente requiere tener una normatividad acorde con la realidad, y utilice una adecuada fiscalizacin, evaluacin y supervisin por las instituciones involucradas. Se debe otorgar a la Autoridad Nacional Forestal un nivel jerrquico dentro del Poder Ejecutivo acorde con la importancia del Sector.

La responsabilidad civil-medioambiental por la deforestacin se fundamenta en: el desarrollo sostenible; el derecho de las generaciones futuras; el derecho a gozar de un medioambiente sano y adecuado; el principio quien contamina paga; el argumento de la insuficiencia del derecho pblico; el anlisis econmico; y, el principio precautorio.

LA MINERIA EN LA REGION LA LIBERTAD Y EL APORTE DEL INGENIERO CIVILI.-INTRODUCCIN El ingeniero Civil es capaz de adaptar, desarrollar y utilizar nuevas tecnologas que permitan mejorar cada una de las etapas del negocio minero, con especial preocupacin por la conservacin del medio ambiente y el desarrollo sustentable. En las empresas mineras, estos profesionales pueden trabajar desde temas relacionados con la evaluacin de los yacimientos, pasando por la extraccin del mineral y culminando con su procesamiento para obtener el metal puro y en todos los niveles de gestin y direccin de la industria minera. En las empresas de Ingeniera, se dedican a estudios, investigaciones, proyectos y a consultaras.En la actualidad es necesario formar profesionales especializados en actividades que comprenden desde la evaluacin de yacimientos mineros, la explotacin de los recursos minerales, la concentracin y procesamiento de los mismos, hasta la produccin de bienes y servicios de valor comercial en los mercados mundiales.

II.-OBJETIVOS II.1.Objetivo general Proponer la participacin del ingeniero civil en la actividad minera. Describir los problemas ambientales que genera la actividad minera en la regin. II.2.Objetivos especficos Describir los trabajos que competen al ingeniero civil en el desarrollo de la minera para el pas y la regin, detallando caractersticas y tecnologas usadas en la Ingeniera Civil. Fomentar a ser partcipes de esta gran industria describiendo la situacin actual de la minera del Per, haciendo mencin a proyectos de importancia en la Regin.

III.-MARCO TEORICO III.1.Caractersticas de mina moderna La mayora de las minas (formales) en operacin actual, estn en manos de inversiones extranjeras y algunas compartidas, extranjeras con inversionistas nacionales. Las grandes minas de la Regin son competitivas en el mundo, porque su desarrollo est en base a modelos extranjeros, por lo tanto trabajar en una mina es como trabajar en el extranjero. En las minas se desarrollan altamente tecnologas de construccin. Las minas de hoy son como ciudadelas artificiales y por lo tanto requieren ser construidos, con planificacin y control en sus respectivas reas de desarrollo.III.2.Descripcin y ubicacin de la minera en la ReginLas provincias de la sierra libertea presentan elevados porcentajes de sus territorios concesionados a la minera, como Otuzco, Snchez Carrin, Santiago de Chuco, Gran Chim y Pataz, cuyos impactos en las fuentes de agua ya se pueden apreciar y que ocasionan malestar y potenciales conflictos.

La regin La Libertad est situada en la parte noroeste del pas, ocupa gran parte de la costa norte en su parte occidental y una gran seccin de la Cordillera de los Andes. Su territorio fue cuna de grandes civilizaciones del antiguo Per. All se desarroll la cultura Moche como la cultura Cajamarca.La regin se caracteriza por tener diferentes pisos ecolgicos, con una variedad de valles costeros e interandinos. Sus principales actividades econmicas se basan en la agroindustria, la ganadera, la pesca, el turismo y el comercio. Actualmente es el primer productor de oro a nivel nacional.

El 11 Observatorio de Conflictos Mineros en el Per, en su informe de noviembre 2012, ubica a la regin La Libertad en el quinto lugar con ms concesiones mineras: 1594214 hectreas. Y el Informe de Seguimiento de las Concesiones Mineras en el Per de 2010 seala que La Libertad est concesionada en un 47.46 por ciento.

A nivel provincial la mayor parte de la sierra est concesionada. De las doce provincias que tiene La Libertad, cinco de ellas presentan ms de la mitad de sus territorios concesionados.La provincia de Otuzco est concesionada en un 80.97%; Snchez Carrin en un 74.58%; Santiago de Chuco en un73.71%; Gran Chim en un 61.91% y Pataz en un 62.1 %.

Le siguen, Trujillo con un 43.46%; Bolvar con un 35.67%; Julcn con un 35.41% y Vir con un 24.02%.

Con un menor porcentaje se encuentran las provincias de Ascope con un 17.61%; Chepn con un 12. 8% y Pacasmayo con 11.29%.

Entre los proyectos mineros de La Libertad destaca Lagunas Norte operado por la empresa minera Barrick Misquichilca S.A, ubicada en Otuzco, en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco. Es una mina en la modalidad de tajo abierto, de la que se extrae oro.Lagunas Norte agrupa seis concesiones mineras que se extienden a ambos lados de la divisoria continental, con sus cuencas que fluyen: del este, el ro Chuyuhual hacia el Ocano Atlntico irrigando las tierras del distrito de Sanagorn, en la provincia de Snchez Carrin y el valle de Condebamba, regin Cajamarca. Por el oeste, el ro Negro afluente del ro Perejil se dirige al ocano Pacfico.El Observatorio de Conflictos Mineros de Amrica Latina (OCMAL) seala que el proceso para la extraccin de oro involucra el chancado de la roca y rociado, para luego, con una solucin de cianuro, extraer el oro. Afirma tambin que en dicha actividad es muy probable producir contaminacin de los ros adyacentes, cuencas y aguas subterrneas.En diciembre de 2010 la Asociacin Marianista de Accin Social (AMAS), la Universidad Nacional de Trujillo y las rondas campesinas realizaron un estudio en el que revelan la contaminacin por metales pesados de la cuenca de los ros Perejil (Otuzco), Chuyuhual (Snchez Carrin) y Caballomoro (Santiago de Chuco). Estas tres cuencas nacen del proyecto de Lagunas Norte.En la cuenca del ro Perejil se detectaron anomalas en la acidez del agua que la convierten en no apta para el consumo humano, ni para el consumo animal y la produccin agrcola. Adems, se detectaron niveles de cadmio, hierro y nquel superiores a los permitidos.En el caso de la cuenca de Caballomoro los investigadores detectaron elevadas cantidades de aluminio en un complejo de lagunas conocidas como lagunas verdes.En el ro Chuyuhual el estudio demuestra altos ndices de fosfatos y nitratos, producto de los drenajes cidos de la actividad minera. La investigacin tambin demuestra elevadas cantidades de arsnico y mercurio.A pesar de las evidencias la empresa minera Barrick Misquichilca pretende iniciar un nuevo proyecto llamado Lagunas Sur, con 84 hectreas concesionadas, en las que se encuentran, cinco lagunas: El Toro, Los ngeles y otras tres ms. Este proyecto se ubica en la provincia Santiago de Chuco.Juan Gabriel Alipio, alcalde provincial de Santiago de Chuco, expidi en junio de 2011 una ordenanza municipal con objetivo de proteger la biodiversidad que existe en las 84 hectreas concesionadas.En noviembre de 2011, la empresa Barrick Misquichilca interpuso un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional (TC) pidiendo la nulidad de dicha ordenanza.En declaraciones al diario La Repblica el alcalde argument que la Ley Orgnica de Municipalidades lo faculta a intervenir en temas ambientales por sobre las leyes, normas, concesiones y resoluciones que pueda haber otorgado el Ministerio de Energas y Minas (MEM) y por encima de los derechos que pueda poseer Barrick.Por su lado, la Defensora del Pueblo durante enero de 2013 registr 3 conflictos latentes en La Libertad. El primero de ellos es la demanda de suspensin inmediata de los permisos, licencias y autorizaciones otorgadas a concesiones mineras localizadas en el distrito de Sayapullo.Los pobladores y organizaciones de dicho distrito tambin exigen la remediacin de los pasivos ambientales mineros generados por la compaa Minera Sayapullo S.A.El segundo conflicto, enfrenta a campesinos y ronderos del distrito de Quirulvica quienes demandan el retiro de la Minera Barrick Misquichilca S. A. por temor a la afectacin de cinco lagunas consideradas cabeceras de cuenca y por el efecto que ocasionara a actividades ancestrales y sostenibles como la agricultura y la ganadera.El tercer conflicto, lo expresan pobladores de las comunidades campesinas de Coygobamba, Shiracmaca y El Toro, del distrito de Huamachuco, las que demandan la intervencin de autoridades para atender el problema social y ambiental generado por las actividades mineras formales e informales desarrolladas en el Cerro El Toro y zonas aledaas.

III.3.Contaminacion Minera y Minera informal en La LibertadEn las diferentes provincias de la regin La Libertad, la produccin minera est dirigida a la extraccin de oro, plata, zinc y plomo. Estas empresas que laboran sobre todo en la serrana libertea , corresponden a la gran y mediana minera pero tambin existen pequeos productores mineros. Por mencionar algunos:

En produccin aurfera, la principal empresa es la Minera Barrick Misquichilca S.A. En cuanto a la plata , el mayor productor en la regin es Pan American Silver S.A. con su mina en Quiruvilca, a su vez tambin destaca en tercer lugar la Minera Cascaminas S.A.C., una empresa calificada como pequeo productor minero. Otros productores importantes son la Compaa Minera Aurfera Santa Rosa y la Compaa Minera San Simn S.A. El Ecosistema regional reclamaA pesar de esto, los pobladores de muchas de stas localidades, directamente beneficiadas, se encuentran descontentos con las actividades de las empresas asentadas en sus provincias, e incluso en muchas de ellas ya se han presentado un pliego de reclamos para la revocacin de las concesiones y licencias de las mineras ya mencionadas; todas estas quejas circulan en torno a un solo tema : La Proteccin Medio Ambiental y la Reduccin de la contaminacin por desechos producto de las actividades mineras.La explotacin de los recursos minerales que se encuentran en la superficie, en el subsuelo o en los lechos de los ros con frecuencia da lugar a modificaciones rpidas del ecosistema circundante, superando su capacidad de autodepuracin lo que conlleva a una creciente contaminacin del medioambiente.Lasprincipales fuentes de contaminacin en estos casos son: Efluentes emitidos a la atmsfera por las operaciones mineras y metalrgicas. Efluentes lquidos de las canchas de relaves. Efluentes lquidos generados en los procesos metalrgicos. Drenaje de agua de mina.En nuestra regin, el agua es el recurso ms contaminado debido a los relaves mineros que son arrojados en los ros y por ende son llevados hacia el mar; el ro Moche es un ejemplo de esta problemtica.

CERRO EL TORO Vista de Extraccin Minera

III.4 Causas de los Impactos de la minera Extraccin Ilegal en cifras:En el Estudio de Investigacin de la Minera ilegal en el Per se estima en 60,000 el nmero de familias que en forma directa o indirecta estn involucradas en la extraccin ilegal; en 50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de las personas que de manera directa o indirecta son dependientes de esta actividad. De ese total, el 85% participa en la extraccin ilegal aurfera, actividad que al ao produce 24 toneladas de oro. Esta cantidad representa el 14% de la produccin reportada como pas. Falta de empleo en rea Rural Elevado precio de los metales Existencia de organizaciones o grupos que estn detrs de esta actividad, quienes aprovechan la ausencia del estado para actuar al margen de la ley.

III.5. Impacto de la minera Ilegal IMPACTO AL SUELOEl gran movimiento de tierras que ocasiona la extraccin ilegal de los recursos mineros afecta la topologa de la zona donde se realiza la explotacin, ocasionando la alteracin de ecosistemas y la prdida de hbitat para algunas especies.Los procesos de beneficiacin de los minerales, que son extrados de forma ilegal, producen Residuos txicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberacin de sustancias qumicas como resultado del proceso

CONTAMINACIN POR MERCURIO La contaminacin por mercurio es el principal problema ambiental, adems tiene efectos perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y viertan en el medio ambiente en forma gaseosa o lquida.La prdida del mercurio lquido se produce durante la amalgamacin del oro en los quimbaletes, donde se realiza la separacin del mismo. En este proceso se calienta la mezcla mercurio-tierra con el fin de extraer el oro. El mercurio se evapora dejando slo el oro. Ese gas es el que es llevado por el viento y una vez fro se condensa y se introduce en suelos y cuerpos de agua.La porcin acuosa del relave tiene alto contenido de mercurio y de oro. El contenido de esta sustancia ser mayor si el mercurio utilizado es reciclado. En ese estado pierde su poder de amalgamacin y los mineros suelen aadir ms mercurio, agravando an ms la contaminacin. Todos estos procesos dejan relaves y cuando se evapora del agua queda adherido el mercurio al material estril. CONTAMINACIN POR CASCAJOLa extraccin ilegal puede producir deforestacin, movimiento de tierras, erosin forzada, acumulacin de gravas que conlleva a la eliminacin de la cobertura vegetal (tala y quema de bosques). La acumulacin de material grueso, que resulta del lavado de grava durante el proceso de recuperacin del oro, al estar desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato adecuado para la recuperacin natural.

CONTAMINACIN DE LAS AGUASEn el proceso de la extraccin de oro en la minera ilegal se incrementan slidos en suspensin en el agua, que afecta la vida acutica. Se produce una descarga de sedimentos con la consiguiente colmatacin y modificacin morfolgica de los cauces.La contaminacin de las aguas podra provocar el trastorno y hasta la desaparicin de la flora y fauna, adems del alejamiento de la fauna terrestre.

IMPACTOS SOCIALESLa minera ilegal alienta la explotacin, y en algunos casos hasta la esclavitud de miles de personas (mujeres y nios), que son captadas por organizaciones para las cuales no existen leyes laborales, de seguridad social y atencin mdica. SEGURIDAD Y SALUDLas personas que se dedican a la actividad minera ilegal lo hacen sin tomar medidas de seguridad, corriendo el riesgo de sufrir intoxicaciones severas que les pueden ocasionar la muerte. Ellos pueden perecer sepultados y abandonados bajo tierra, ya que para los patrones estos peones no existen en ningn registro ni planillas. Los campamentos en que viven por lo general son hechos de carpas de plstico que no ofrecen ninguna proteccin frente a las tormentas tropicales. La comida que ingieren tampoco es balanceada, lo que les genera un estado de desnutricin.

BIBLIOGRAFA

1. http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/PACASMAYO_BOLETIN_EL_LABRADOR%20N%203_CA%C3%91ONCILLO_COSECHA%20ARROZ.pdf1. http://www.rpp.com.pe/mundial2014/2013-10-11-maravillas-naturales-en-peligro-en-region-la-libertad-noticia_638457.html1. http://www.infobosques.com/descargas/biblioteca/366.pdf1. http://www.larepublica.pe/03-05-2013/extenso-bosque-de-conache-camina-la-extincion#!foto21. http://www.monfragueresiliente.com/Documentos/numero5/inv6.pdf1. http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_estrategicos/nivel_reg/prpad_lalibertad.pdf1. http://proregionlalibertad.org.pe/hoja_de_ruta/040_049_libro_fsida.pdf1. GESTION, G. R. (2009). POLITICA REGIONAL DEL AMBIENTE. LA LIBERTAD: TRUJILLO PERU.1. libertad, g. r. (2011). RECURSOS NATURALES. PLAN CONCERTADO DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, 8,22.1. MAPA DE LA RIQUEZA AGRCOLA DE LA REGIN LALIBERTAD Y CULTIVOS EMERGENTES. Gerencia Regional agraria 20101. Cooperaccin; Informe de Seguimiento de las Concesiones Mineras en el Per de 2010: http://www.cooperaccion.org.pe/info-concesiones/lalibertad.pdf