acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas...

48
Ana Lara Jiménez Belén Ayestarán Iturbe y Zenaida Guadalupe Mínguez Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática Grado en Enología 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional y de resinas de intercambio catiónico. Efectos en la calidad de vinos rosados y tintos Autor/es

Upload: dinhkhuong

Post on 09-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

Ana Lara Jiménez

Belén Ayestarán Iturbe y Zenaida Guadalupe Mínguez

Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática

Grado en Enología

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicionaly de resinas de intercambio catiónico. Efectos en la

calidad de vinos rosados y tintos

Autor/es

Page 2: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional y de resinas deintercambio catiónico. Efectos en la calidad de vinos rosados y tintos , trabajo fin

de gradode Ana Lara Jiménez, dirigido por Belén Ayestarán Iturbe y Zenaida Guadalupe Mínguez

(publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACIDIFICACIÓN DE MOSTOS MEDIANTE LAS TÉCNICAS 

TRADICIONAL Y DE RESINAS DE INTERCAMBIO 

CATIÓNICO. EFECTOS EN LA CALIDAD DE VINOS 

ROSADOS Y TINTOS 

 

 

 

Alumna: Ana Lara Jiménez 

Tutores: Belén Ayestarán Iturbe 

Zenaida Guadalupe Mínguez 

Grado en Enología 

Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e informática 

Universidad de La Rioja 

Departamento de Agricultura y Alimentación 

2014 – 2015 

 

Page 4: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 2

ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................................... 3 

ABSTRACT ........................................................................................................................ 4 

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5 

1.1. CONCEPTO DE LA ACIDEZ ............................................................................................. 6 

1.2. LA EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA ACIDEZ DURANTE LA MADURACIÓN EN LA UVA

........................................................................................................................................ 6 

1.3. LA COMPOSICIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINO .................................................................... 8 

1.4. CORRECCIÓN DE LA ACIDEZ. ACIDIFICACIÓN ................................................................ 10 

1.4.1. TÉCNICAS DE ACIDIFICACIÓN DIRECTAS O TRADICIONALES ........................................ 11

1.4.2. TÉCNICAS DE ACIDIFICACIÓN INDIRECTAS ................................................................ 11 

1.5. TRATAMIENTOS DE INTERCAMBIO IÓNICO .................................................................. 13 

CAPÍTULO 2. OBJETIVOS .................................................................................................. 17 

CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 19 

3.1. VINIFICACIÓN Y TOMA DE MUESTRA .......................................................................... 20 

3.2. PARÁMETROS ENOLÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICOS ...................................................... 26 

3.3. ANÁLISIS SENSORIAL ................................................................................................. 26 

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 28 

4.1. PARÁMETROS ENOLÓGICOS GENERALES ..................................................................... 29

4.2. ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS VINOS ............................................................................ 35 

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 37 

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 39

ANEXOS ......................................................................................................................... 43

 

 

 

Page 5: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 3

RESUMENEn  la enología están  surgiendo nuevas  técnicas de acidificación, más  sofisticadas y efectivas 

que  las tradicionales. Entre ellas se encuentra  la técnica de acidificación mediante resinas de 

intercambio  catiónico  (RIC).  Esta  técnica  se  empleaba  principalmente  con  fines  de 

estabilización  tartárica  de  los  vinos,  aunque  cada  vez  se  está  empleando  más  para  la 

acidificación de los mostos y vinos. 

En  este  trabajo,  nos  centramos  en  el  empleo  de  ésta  técnica  con  fines  de  acidificación  del 

mosto,  para  conseguir  una  correcta  acidez  y  pH,  y  con  ello  ayudar  a  evitar  posibles 

crecimientos microbianos no deseados, en las variedades de uva Garnacha y Tempranillo. A su 

vez, es  interesante  tener otro medio  con que  compararlo, en este caso, parecía  interesante 

equipararlo con una técnica tradicional, que además es muy utilizada, la acidificación con ácido 

tartárico, teniendo siempre un testigo para conocer la materia prima de la que se parte. 

Los  resultados que  se obtuvieron, mostraron que  tanto  las  resinas de  intercambio  catiónico 

como  la adición de ácido  tartárico  son métodos de acidificación efectivos para conseguir un 

aumento  de  la  acidez  total  y  bajada  del  pH  de  los mostos.  La  técnica mediante  resinas  de 

intercambio catiónico produjo una disminución de los cationes potasio y calcio en los mostos y 

vinos. El  tratamiento por RIC afectó a  los  vinos obtenidos,  los  cuales mantenían una acidez 

total  ligeramente más  elevada  y  un  pH más  bajo,  que  los  vinos  obtenidos  por  la  técnica 

tradicional. Los parámetros del color del vino se vieron más afectados por el uso de la técnica 

tradicional. Aspectos organolépticos como son el color y en menor medida el sabor del vino, 

también se vieron modificados por los tratamientos. 

 

 

Palabras clave: Tempranillo, Garnacha, resinas de intercambio catiónico (RIC), ácido tartárico, 

acidificación. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 4

ABSTRACTIn Enology there are appearing news acidification techniques, more sophisticated and effective 

than traditional techniques. In this group there are cation exchange resins. This technique use 

to be used for tartrate wines stabilization but in recent years this technique has been applied 

to modify the acidity of musts and wines. 

In this work, we focus in the use of this technique in must acidification to achieve good acidity 

and  pH,  and  to  conserve microbiological  stability,  in Garnacha  and  Tempranillo  varieties  of 

grapes. This  technique has been  compared with  the  traditional  technique of acidification  in 

which is used the addition of tartaric acid and with a reference wine. 

The results obtained showed that cation exchange resins and the traditional acidification are 

good techniques to achieve increase the total acidity and to decrease the pH of musts. Cation 

exchange resins decreased the content of potassium and calcium  in musts and wines. Wines 

obtained by the cation exchange resins kept higher total acidity than traditional technique and 

lower pH than traditional technique. Colors parameters of wines were changed more with the 

traditional  technique  than with  cation  exchange  resins.  The organoleptic  characteristics  like 

color and taste were changed by the treatments. 

 

 

Keywords: Tempranillo, Garnacha, cation exchange resins, tartaric acid, acidification. 

Page 7: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 5

CAPÍTULO1.INTRODUCCIÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 6

1.1 CONCEPTODELAACIDEZ

La  acidez de un mosto o  vino,  en particular  el pH, desempeña  un  cometido  importante  en 

muchos aspectos de la elaboración del vino y de la estabilidad del mismo. Del pH del mosto o 

vino depende  la capacidad de la mayor parte de las bacterias para desarrollarse, la solubilidad 

de las sales tartáricas, la eficacia de las adiciones de dióxido de azufre, de ácido ascórbico y de 

enzimas,  la solubilidad de  las proteínas y  la eficacia de  la bentonita,  la polimerización de  los 

pigmentos colorantes, así como las reacciones de oxidación y pardeamiento. La acidez titulable 

es  un  dato  importante  en  la  evaluación  sensorial  de  los  vinos  terminados  (Boulton  y  col., 

2002). 

La  principal  función  de  los  ácidos  orgánicos  de  la  uva  y  el  vino  es  la  de  contribuir  en  gran 

medida a la acidez del vino, diferenciándose entre la acidez total o de titulación y la acidez real 

o pH (Flanzy, 2003). La acidez total da información de la cantidad de ácidos titulables hasta pH 

7, es decir, de los ácidos libres. Esta magnitud, se obtiene por titulación, lo cual implica el uso 

de una solución alcalina. El pH o acidez real permite calibrar la fuerza de los ácidos presentes, 

por tanto su poder de disociación (Ribéreau‐Gayon y col. 1972). 

1.2 LAEVOLUCIÓNDELACOMPOSICIÓNDELAACIDEZDURANTELAMADURACIÓNENLAUVA

A  lo  largo de  la maduración,  la uva contiene  la mayor parte de  los ácidos  implicados en  los 

ciclos  de  la  glicólisis  y  del  ácido  shiquímico,  así  como  en  los  ciclos  de  Krebs  y  del  ácido 

glioxílico. Los ácidos tartárico y málico representan más del 90 por 100 de  la totalidad de  los 

ácidos de la uva, siendo sintetizados en las hojas y sobre todo en los mismos racimos. A pesar 

de  su  semejanza  química,  estos  ácidos  se  forman  por  vías  muy  distintas  y  su  evolución 

tampoco es la misma a lo largo del ciclo de maduración. Durante la misma, la acidez disminuye 

por  su  combustión  durante  la  respiración,  neutralización  o  salificación  por  los  cationes 

importados y dilución con  los aportes de agua en  los granos de uva, y todo ello a pesar de  la 

síntesis de los mismos en el racimo y hojas. 

Los principales ácidos procedentes de la uva son: 

Ácido tartárico: Es el ácido específico de la uva. En las regiones templadas, en nuestro 

clima, muy raras veces se encuentra  fuera de  la naturaleza viva. Es  también el ácido 

más fuerte (el que libera más iones H+) y el pH del vino depende mucho de su riqueza 

en  ácido  tartárico. De  los  tres  ácidos principales de  la uva es el más  resistente  a  la 

acción descomponente de las bacterias (Peynaud, 1984). 

Ácido málico: Es el más extendido en el reino vegetal. Se encuentra en las hojas, en los 

frutos. Es un ácido frágil, fácilmente metabolizado, es decir, degradado por las células. 

En  Enología  se  puede  considerar  como  el  ácido  clave,  el  más  importante  en  el 

transcurso de la maduración de la uva. 

Se encuentra en gran cantidad en  la uva verde, a  la que de un sabor acerbo. El ácido 

málico desaparece poco a poco en el transcurso de  la maduración. La uva madura  lo 

contiene más o menos, según las cepas, según los años, y en función de su estado de 

madurez (de 1g a 8g) (Peynaud, 1984). 

Page 9: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 7

Ácido cítrico: Es poco abundante en la uva: de 150 a 300 mg/L. (Peynaud, 1984).  

Además de  los ácidos  tartárico, málico y  cítrico,  la vid es  capaz de  formar otros, en 

cantidades  muy  inferiores:  glioxílico,  α‐cetoglutárico,  galacturónico,  fumárico, 

glicólico, glicérico, oxálico, pirúvico, oxalacético, shiquímico, etc. (Hidalgo, 2002). 

La acidez, bajo sus diferentes formas, tiene un papel principal en enología y puede aumentar o 

reducir su contenido en la uva según las siguientes variables (Blouin y Peynaud,  2003): 

La  variedad  y  el portainjerto:  las  variedades de mesa  y  algunas de  vinificación, dan 

vinos poco ácidos. El portainjerto interviene actuando sobre el vigor, pues éste influye 

en el metabolismo de los ácidos (crecimiento más activo, retraso fisiológico, retraso de 

la maduración  y  degradación más  lenta)  y  en  la  absorción  de  cationes,  potasio,  en 

particular (Reynier, 2002). 

La adaptación de las variedades a condiciones climáticas locales: razón por la que una 

variedad  de madurez  precoz  en  una  zona  geográfica  con  limitación  climática,  dará 

vinos de baja acidez (Reynier, 2002) 

El efecto del año: las uvas en climas cálidos tienden a perder acidez más rápidamente 

que  las  que  se  dan  en  climas  fríos  y  esto  se  debe  principalmente  a  la  degradación 

enzimática del ácido málico durante la maduración (Ough, 1996). 

El microclima del  racimo:  los  racimos a  la  sombra y  los que están amontonados  son 

siempre más ácidos que  los que están bien  iluminados; el ácido málico es el que es 

sensible a  los efectos  térmicos a nivel de  los racimos mientras que el ácido  tartárico 

resiste  de manera  discreta  e  inconstante  a  la  iluminación  y  temperatura  (Reynier, 

2002) 

El vigor de  las cepas: el vigor  favorece  la producción de ácidos orgánicos durante el 

período  de  crecimiento  y  reduce  las  posibilidades  de  degradación  a  lo  largo  de  la 

maduración, principalmente a  causa del amontonamiento de  la  vegetación  y escasa 

exposición de los racimos a la luz; a lo largo de veranos lluviosos, cuando la parada del 

crecimiento  no  está  bien marcada  o  se  produce  una  foliación  tardía  de  los  nietos 

durante  la maduración,  la acidez de  las bayas permanece alta; entonces  se constata 

que  las  bayas  grandes  de  viñas  vigorosas  están  menos  maduras  que  las  bayas 

pequeñas, son más pobres en ácido tartárico y más ricas en málico (Reynier, 2002) 

La  alimentación  hídrica  excesiva:  natural  procedente  de  las  precipitaciones  o 

provocada por riegos excesivos al final de la maduración, implica una disminución de la 

acidez al aumentar el volumen de  las bayas, por dilución del contenido de  la pulpa y 

por una gran absorción de potasio (Reynier, 2002) 

La escarda química:  implica, a menudo, una disminución de  la acidez de  los mostos, 

que  se puede explicar, en parte, por  la presencia de un  sistema  radicular  superficial 

muy  favorable  a  absorber  agua  y  potasio  tras  una  precipitación  durante  la  fase  de 

maduración (Reynier, 2002) 

La  vendimia mecánica,  que  ocasiona  en  los mostos  un  descenso  de  la  acidez  total 

estimada en un 4 a un 5 por 100, motivada por  las maceraciones  con  los hollejos y 

otros  órganos  vegetales  de  acidez más  baja  que  la  del mosto  y  también  por  una 

salificación de estas vendimias, aunque en los futuros vinos no se encuentran a penas 

diferencias con los de vendimia tradicional (Hidalgo, 2002). 

Page 10: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 8

Los ácidos de la uva evolucionan desde el período herbáceo, hasta el final de la maduración de 

las siguientes formas: 

El  ácido  tartárico,  es  un  producto  secundario  del metabolismo  de  los  azúcares,  siendo  de 

síntesis muy lenta, formándose principalmente en los granos de uva y en menor proporción en 

las hojas. Se caracteriza por una acumulación  rápida durante el período herbáceo, donde  la 

multiplicación  celular  es  muy  intensa.  Quedando  después  en  el  fruto  en  concentraciones 

relativamente  constantes, a pesar del aumento del  tamaño del  fruto por  la acumulación de 

agua. 

Después de envero,  la concentración del ácido  tartárico disminuye  ligeramente, pudiéndose 

considerar  bastante  constante.  El  período  de  maduración  está  muy  relacionado  con  las 

temperaturas,  así  como  también  con  la  disponibilidad  de  agua  por  la  cepa.  Las  altas 

temperaturas  tienden  a  consumir  por  combustión  respiratorio  grandes  cantidades  de  ácido 

tartárico, mientras que  la presencia de humedad  incrementa  los niveles de éste ácido en  los 

racimos. 

El  ácido málico  es  un  producto  intermedio  del metabolismo  del  racimo,  acumulándose  de 

manera  importante en  la fase de agraz, siendo en  los granos de uva  los azúcares  importados 

los responsables de su  formación. Durante el período herbáceo, ocurre como en el caso del 

ácido tartárico, se produce una acumulación importante de dicho ácido. 

A  partir  del  envero,  la  concentración  de  ácido málico  empieza  a  descender,  hasta  llegar  a 

valores en la maduración de 1,0 a 5,0 g/L de mosto o 2,0 a 3,0 mg/g de peso fresco de pulpa. 

Esta  disminución  se  debe,  bien  a  su  transformación  en  azúcares  o  bien  a  su  combustión 

respiratoria. 

Se observa un descenso muy  rápido y  regular en  las semanas siguientes al envero, debido a 

que  los aportes que recibe  la vendimia por migración o síntesis, no compensa  la combustión 

respiratoria, desacelerando este descenso en los días que preceden a la maduración. 

La presencia de ácido cítrico en el mosto es más reducida, alcanzando valores comprendidos 

entre  0,2  y  0,5  g/L,  mientras  que  en  las  raíces  de  la  vid  se  encuentra  en  cantidades 

importantes. 

El  ácido  cítrico  de  las  raíces  es  llevado  hacia  las  hojas  y  en  el  curso  de  esta migración  es 

transformado  por  oxidación  en  ácido  málico,  siendo  también  precursor  del  ácido  α‐

cetoglutárico. 

1.3 LACOMPOSICIÓNDELAACIDEZDELVINO

Todos los ácidos que aportan acidez al vino, influyen en el color, en el aspecto sensorial y en el 

estado higiénico de los vinos. Es bien conocido que una disminución de la acidez se traduce en 

una  falta  de  brillo,  de  aromas  olfativos,  se  tiene  un  aspecto  gustativo  plano,  y  el  vino  se 

convierte en un medio mucho más frágil desde el punto de vista microbiológico (Flanzy, 2003). 

Estos ácidos, por otro lado, según su estado de disociación participan en el efecto tampón del 

vino, que es tanto más elevado cuanto mayor es el contenido de ácidos débiles del vino. Este 

Page 11: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 9

efecto  será  máximo  en  los  vinos  cuyo  pH  sea  cercano  al  pK  del  principal  de  los  ácidos 

presentes, como es el ácido tartárico (Flanzy, 2003). 

El conocimiento de los ácidos orgánicos del vino ha progresado mucho desde la aparición de la 

cromatografía en  fase gaseosa y de  la cromatografía  líquida de alta  resolución  (HPLC) por el 

descubrimiento de cierto número de ácidos presente en estado de trazas (Brun y col., 1986). 

Los principales ácidos constituyentes de la acidez de los vinos son: 

Procedentes de la uva: 

o Ácido tartárico: Es el ácido específico del vino. Representa la tercera o cuarta 

parte de  los ácidos del vino. Su concentración disminuye por precipitación en 

forma  de  cristales  de  bitartrato  de  potasio  y  de  tartrato  neutro  de  calcio 

provocada por el enriquecimiento de alcohol y el descenso de la temperatura. 

El  ácido  tartárico  del  vino,  aunque  rara  vez,  puede  ser  atacado  por  ciertas 

bacterias  lácticas,  que  lo  descomponen  con  la  formación  de  ácido  láctico  y 

acidez volátil (enfermedad de la vuelta o torcedura) (Peynaud, 1984). 

o Ácido málico:  En  Enología  se puede  considerar  como  el  ácido  clave,  el más 

importante en la elaboración de los vinos. Durante la fermentación alcohólica 

las cantidades disminuyes entre un 20 y un 30 por ciento bajo la acción de las 

levaduras. Después, y ésta es su transformación más importante, en los vinos, 

el  ácido málico  es  completamente  fermentado  por  bacterias  lácticas  que  lo 

transforman en ácido  láctico y gas carbónico. Este último  se desprende, y  la 

acidez  total  del  vino  pierde  de  este  modo  la  mitad  del  ácido  málico 

fermentado (fermentación maloláctica) (Peynaud, 1984). 

o Ácido  cítrico:  Al  igual  que  el  ácido málico,  es  fermentado  por  las  bacterias 

lácticas  y  desaparece.  Tiene  propiedades  de  solubilizar  el  hierro  en  estado 

férrico  y  proteger  de  este modo  al  vino  contra  la  quiebra  férrica  (Peynaud, 

1984).  

 

Originados por la fermentación: 

o Ácido succínico: Es uno de  los subproductos más habituales del metabolismo 

de  las  levaduras. Se encuentra en cantidades de 0,5 a 1 g/L de vino. Es muy 

estable de cara a las fermentaciones bacterianas y no evoluciona a lo largo de 

la  conservación del  vino  (es  estable  en  el  vino).  Su  sabor  es una mezcla de 

gustos ácidos, salados y amargos (Peynaud, 1984). 

o Ácido láctico: Tiene su origen en  la fermentación. No existe en  la uva y es un 

componente normal del vino. Tiene tres orígenes: 

Formación por las levaduras durante el transcurso de la fermentación 

alcohólica de pequeñas cantidades  (de 0,2 a 0,4g/L). 

Formación por  las bacterias durante el transcurso de  la fermentación 

maloláctica y a expensas del ácido málico. En los vinos que han sufrido 

esta transformación se suele encontrar en cantidades de 1 a 2g/L. 

Por  último,  su  formación  en  los  vinos  alterados  se  debe  a  la 

fermentación  láctica de  los azúcares, del glicerol, del ácido  tartrico u 

otros componentes del vino. (Peynaud, 1984). 

Page 12: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 10

o Ácido acético: Es un ácido volátil. Por  lo que forma parte de  la acidez volátil. 

Tiene tres orígenes: 

Fermentación  alcohólica:  Es  un  producto  secundario  normal  de  la 

fermentación alcohólica. La cantidad  formada es baja: 0,15 a 0,30g/L 

expresado en ácido sulfúrico. La cantidad depende de  la composición 

del mosto  (acidez, riqueza en azúcares, en sustancias nitrogenadas) y 

de las condiciones de la fermentación (temperatura, aireación). 

Fermentación  maloláctica:  La  fermentación  maloláctica  siempre  va 

acompañada  de  una  pequeña  formación  de  acidez  volátil,  de  0,1  a 

0,2g, que sobre todo proviene de la fermentación del ácido cítrico y de 

las pentosas. Pero cuando las acideces volátiles llegan a alcanzar 0,40g 

no  es  siempre  signo  de  un  principio  de  alteración,  sino  hechos 

inevitables en un vino recientemente terminado. 

Alteraciones bacterianas: Por encimas de la cantidad anterior se puede 

ya temer  la  intervención de bacterias de enfermedades. Las bacterias 

acéticas,  al  contacto  con  el  aire,  son  capaces  de  oxidar  el  alcohol 

produciendo cantidades elevadas de ácido acético, pero también una 

causa  corriente de  elevación de  la  acidez  volátil  es  el  ataque de  las 

bacterias  lácticas,  al  abrigo  del  aire,  a  ciertos  componentes  de  los 

mostos y los vinos (Peynaud, 1984). 

1.4 CORRECCIÓNDELAACIDEZ.ACIDIFICACIÓN.

Las  condiciones  de  cultivo  dan  lugar  a  mostos  y  vinos  con  acidez  muy  variable,  pero  el 

equilibrio global de  los vinos,  incluyendo su acidez, debe ser  la adecuada para elaborar vinos 

de  calidad.  Cuando  la  acidez  del  mosto  o  vino  no  es  la  adecuada,  existe  un  reglamento 

(822/87, artículo 21‐23)   autorizado por la CEE para la acidificación, según el cual: 

La acidificación está autorizada en las zonas CII, CIII a  y CIII b; 

Puede ser autorizada por los estados miembros en las zonas CIa y en CIb, en el caso de 

condiciones climáticas excepcionales; 

La acidificación y desadificación de un mismo producto son excluyentes mutuamente; 

La acidificación y el enriquecimiento se excluyen, salvo derogación; 

La acidificación de los mostos está limitada a 1,5 g/L de ácido tartárico y la de los vinos 

a 2,5 g/L; 

La acidificación de los vinos de mesa y VQPRD (vinos de calidad producidos en regiones 

determinadas) puede practicarse en varias veces,  la de  los mostos y vinos aptos para 

dar vinos de mesa sólo se pueden practicar en una sola vez; 

La acidificación sólo se puede realizar en una empresa de vinificación; 

La  operación  debe  ser  objeto  de  declaración,  con  mantenimiento  de  registro  de 

operaciones. 

España tiene zonas CII y CIII b: 

CII: Comprende Lugo, Ourense y Pontevedra, Ávila  (excepto Cebreros), Burgos, León, 

Palencia,  Salamanca,  Segovia,  Soria,  Valladolid,  Zamora,  La  Rioja,  Álava,  Navarra, 

Page 13: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 11

Huesca, Barcelona, Gerona,  Lleida,  Zaragoza  (sólo  la  zona norte del  río  Ebro), D. O. 

Penedés y Conca de Barberá. 

CIII b: Comprende Todas  las  zonas  vitícolas  restantes de España, excepto A Coruña, 

Asturias, Cantabria, Guipúzcoa y Vizcaya (que pertenecen a la zona CI). 

1.4.1TÉCNICASDEACIDIFICACIÓNDIRECTASOTRADICIONALES

Las  técnicas  de  acidificación  directas  consisten  en  la  adición  directa  al  vino  o  mosto  de 

distintos ácidos. 

Ácido  tartárico:  es  el  principal  acidificante  autorizado,  empleándose  el  tartárico 

<<natural>>  o  dextrógiro  D  (+)  y  excluyéndose  las  otras  formas  isoméricas, 

especialmente  el  tartárico  racémico  o  de  síntesis  o  DL  tartárico.  Teóricamente  1 

gramo/litro de ácido tartárico, es capaz de elevar la acidez total en 0,65 g/L expresada 

en ácido sulfúrico o 1,0 g/L en ácido tartárico. El momento más adecuado de acidificar 

con  ácido  tartárico,  es  hacerlo  en  una  primera  adición  al  finalizar  la  fermentación 

alcohólica con la cantidad indispensable, y luego corregir definitivamente el vino antes 

de su estabilización tartárica por frío (Hidalgo, 2002). 

Ácido  cítrico: para alcanzar una  concentración máxima  final autorizada de 1 g/L  (es 

decir, unas acideces de 0,2 a 0,5 g/L)  tiene un efecto acidificante  limitado porque el 

ácido cítrico es un ácido débil. Este producto se utiliza sobre todo para <<refrescar>> 

ciertos vinos y acomplejar un ligero exceso de hierro. Su adición a los vinos que tienen 

bacterias  lácticas  residuales,  tras  la  fermentación  maloláctica  y  después  de  una 

filtración mal realizada, puede dar  lugar a una fermentación citro‐acética con fuertes 

subidas y bajadas de la acidez, incluso en botella. 

Ácido ascórbico: con un límite legal de 100 mg/L, contribuye a elevar el nivel de acidez 

de  los  vinos,  aunque  fundamentalmente  es utilizado  como  antioxidante  asociado  al 

anhídrido sulfuroso (Hidalgo, 2002). 

Ácido láctico: su presencia de forma natural en el vino, se produce como resultado de 

la fermentación alcohólica de los azúcares, que lleva aparejada la formación de ácidos 

como  el  succínico  y  el  láctico.  Para  buscar  alternativas,  tanto  técnicas  como 

económicas, a la utilización del ácido tartárico en la acidificación de mostos y vinos, se 

han  realizado  pruebas  y  ensayos  comparativos  en  diferentes  Estaciones  Enológicas 

españolas, francesas e italianas, con ácido láctico frente al ácido tartárico. La limitación 

decidida y expresada en  las Resoluciones OENO 13/2001 y OENO 14/2001 especifica 

que para mostos y vinos,  los ácidos solamente  se pueden añadir al mosto o al vino, 

siempre que no  aumenten  la  acidez más  allá de 4  g/L expresado en  ácido  tartárico 

(Moscoso, 2011). 

1.4.2TÉCNICASDEACIDIFICACIÓNINDIRECTAS.

Las técnicas de acidificación indirectas consisten en la aplicación de diferentes prácticas sobre 

la viña, el mosto o el vino para conseguir  indirectamente  la acidificación del mosto y el vino. 

Éstas técnicas, podríamos clasificarlas en 4 tipos: 

 

Page 14: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 12

Vitícolas:  

o Manejando la fertilización, la productividad/vigor, la alimentación en agua en 

zonas irrigadas, etc. (Flanzy, 2003). 

o La fecha de vendimia tiene una influencia decisiva. Numerosas regiones tienen 

organizadas  unas  redes  de  seguimiento  de  la maduración  que  suministran 

precisas  indicaciones  puntuales  y/o  predictivas  sobre  las  acideces  (Flanzy, 

2003). 

o Recolección de racimos verdes. Su realización es a veces bastante compleja y 

puede  dar  lugar  a  caracteres  herbáceos,  de  madurez  insuficiente  (Flanzy, 

2003). 

Químicas: 

o El  sulfitado  tradicional de  la vendimia es un protector de  la acidez, pero  su 

efecto  es  limitado  en  el  caso de  fermentación maloláctica posterior  (Flanzy, 

2003). 

o Por oxidación del SO2 en sulfatos. 64 mg de SO2 oxidado producen 98 mg de 

ácido sulfúrico que provoca un aumento de acidez  total de alrededor de 0,1 

g/L y una bajada del orden de 0,1 unidades  (es un efecto  secundario de  las 

prácticas tradicionales y no constituye realmente un método de acidificación) 

(Flanzy, 2003). 

o En muchas situaciones, la mezcla de vinos permanece como método usual de 

control  de  la  acidez.  Las  diferencias  entre  cepas,  parcelas,  fechas  de 

recolección,  permiten  muy  a  menudo  obtener  un  equilibrio  ácido  óptimo 

(Flanzy, 2003). 

o Sulfato cálcico (enyesado): permite elevar la acidez de los mostos o los vinos, 

mediante la siguiente reacción:  

 

SO Ca 2THK → TCa ↓ SO K TH  

 

Se  utilizan  dosis  que  oscilan  entre  1,25  a  2,25  g/L,  esparciéndolo  en  vinos 

tintos  sobre  el  sombrero  para  aumentar  la  extracción  de  color;  pero 

enriqueciéndolo excesivamente   en  sulfatos  y embasteciéndolos en boca.  Se 

propuso  para  sustituir  el  enyesado,  la  adición  de  fosfato  bicálcico  o 

<<fosfatado>>, de acuerdo con esta reacción química (Hidalgo, 2002): 

 

PO Hca THK → PO H K Tca ↓  Biotecnológicas: 

o Selección  de  Levaduras  Secas  Activas  (LSA)  con  poder  acidificante,  porque 

consumen menos ácido málico, o porque forman más ácidos de fermentación 

(aunque tienen una bioquímica mal conocida, no han demostrado todavía su 

eficacia general en la práctica usual) (Flanzy, 2003). 

o El bloqueo de  la  fermentación maloláctica es evidentemente una protección 

de  la acidez: esto va manifiestamente en contra de  la evolución general de  la 

vinificación de los vinos tintos de calidad. Esta decisión tiene más posibilidades 

en el curso de los vinos blancos y los rosados (Flanzy, 2003). 

Page 15: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 13

Físicas: 

o Las técnicas de auto concentración (ósmosis inversa en curso de autorización 

comunitaria, la evaporación a vacío) elevan la acidez de los mostos, pero poco 

la  acidez  de  los  vinos  porque  se  produce  un  reequilibrio  por medio  de  una 

mayor precipitación del bitartrato de potasio (Flanzy, 2003). 

o La  eliminación de potasio  excedentario por  electrodiálisis o  tratamiento de 

intercambio iónico.  Se acompaña de una disminución de pH variable, es decir, 

un aumento de la cantidad de iones H+, lo que provoca, en consecuencia, una 

acidificación gustativa (Flanzy, 2003). 

 

 

1.5TRATAMIENTOSDEINTERCAMBIOIÓNICO

El  intercambio  de  iones  ha  sido  utilizado  para  ajustar  la  acidez  y  el  pH  y  la  estabilización 

tartárica desde 1950 (Walker y col., 2002). 

El  intercambio  iónico es un  fenómeno que se produce al poner en contacto un sólido  iónico 

(intercambiador)  y  una  mezcla  líquida  conteniendo  iones  en  disolución  (electrolito).  Los 

intercambiadores  iónicos  son  materiales  sólidos  insolubles,  con  cationes  o  aniones 

intercambiables en su superficie externa e  interna. Al ponerse en contacto un sólido de estas 

características  con  una  especie  iónica  en  disolución,  se  produce  un  intercambio  entre  los 

grupos  iónicos  del  sólido  y  los  iones  del mismo  signo  de  aquella  disolución,  hasta  que  se 

alcanza un equilibrio dinámico, en el que  la distribución de  iones entre el sólido y el  líquido 

permanece  constante  (Figura  1).  El  proceso  es  estequiométrico,  debiéndose  mantener  la 

electroneutralidad  del  cambiador  iónico,  compensándose  las  cargas  que  salen  con  las  que 

entran (Rodriguez, 1995). 

Esta  distribución  de  iones  junto  con  la  selectividad  o  preferencia  que  presentan  los 

intercambiadores para retener cierto tipo de iones, constituyen el fundamento del empleo del 

intercambio iónico como operación de separación de los componentes de una mezcla líquida. 

Las cargas de los grupos iónicos inmóviles se equilibran con las de otros iones (contraiones), de 

signo  opuesto,  que  están  libres  y  que  son  los  que  realmente  se  intercambian  con  los  del 

electrolito disuelto. Se denomina coiones a los iones que neutralizan a los contraiones, ya sean 

de la resina o de la disolución (Helfferich, 1962). 

Page 16: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 14

 

Figura 1. Intercambio iónico; Intercambiador de cationes que contiene contraiones A, se coloca en una 

solución que contiene contraiones B  (izquierda); Los contraiones son distribuidos por difusión hasta 

alcanzar el equilibrio (derecha). Fuente: Ion Excahnge (Helfferich, 1962) 

 

Los  intercambiadores  iónicos  son  una  clase  de  materiales  funcionales,  que  exponen  las 

propiedades  de  intercambio  iónico debido  a  la  existencia de  sitios  iónicos  fijos unidos  a  su 

estructura,  la cual  los mantiene unidos por enlaces químicos o energía  reticular y puede ser 

llamado  poliiones.  Están  disponibles  en  diferentes  formas  y  estructuras,  variando  en  su 

clasificación dependiendo de  su morfología, origen,  función química, y naturaleza del grupo 

fijo (Lugman, 2012) (Figura 2). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 17: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Clasificación de los intercambiadores iónicos; Fuente: Ion Exchange Technology I: Theory and 

Materials, Luqman 2012. 

Las  primeras  resinas  orgánicas  sintéticas  no  aparecieron  hasta  1935,  comprobándose 

enseguida  sus  mejores  propiedades  frente  a  los  intercambiadores  inorgánicos  (Rodríguez, 

1995). 

El uso más común del  intercambio  iónico, son  las resinas de  intercambio catiónico mediante 

H+, para incrementar la acidez de titulación y la acidez real (disminución de pH) y eliminar K+ en 

el mosto o en el vino. El intercambio iónico es efectivo porque el pH del mosto y vino es más 

sensible a los cambios en las concentraciones de K+ que a los cambios molares similares en los 

ácidos orgánico, tartárico y málico  (Walker y col., 2002). La acidificación sólo debe realizarse 

bajo la condición de que la acidez inicial no aumente en más de 54 meq/L, es decir, cuando se 

acidifican mostos  y  vinos,  el  incremento  neto  acumulativo  no  debe  exceder  los  54 meq/L 

(Resolución OIV‐OENO 442‐2012). 

Autorizadas en determinados países para la estabilización tartárica de los vinos por eliminación 

parcial de calcio y potasio, pueden ser utilizadas para la acidificación de los mismos, donde se 

regeneran  con  un  ácido  mineral,  fijando  H+  que  se  cambian  por  los  cationes  del  vino, 

consiguiéndose por una parte una acidificación con una importante bajada de pH, y al mismo 

tiempo una  reducción del  calcio  y potasio estabilizándolo  frente a precipitaciones  tartáricas 

(Palacios y col., 2001) (Figura 3). 

Una  vez  realizado  el  intercambio,  la  resina  es  regenerada  otra  vez  con  el  ácido  mineral, 

iniciándose  de  nuevo  el  ciclo  de  trabajo.  Con  este  sistema  se  pueden  lograr  notables 

modificaciones del pH del vino, sin los inconvenientes que presenta la utilización directa de los 

ácidos  minerales,  donde  el  vino  se  enriquece  con  los  correspondientes  aniones:  sulfatos, 

Clasificación de 

intercambiadores iónicos 

Morfología  Origen Función química Naturaleza del grupo fijo

Resinas o 

perlas 

Fibras o 

telas 

Hidrogeles 

Membranas  Inorgánico  Orgánico  Intercambiador 

de iones 

polimérico 

Polímeros 

quelantes 

Intercambio 

catiónico Intercambio 

aniónico 

Bipolar 

Natural  Sintético  Natural  Sintético 

Page 18: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 16

fosfatos, cloruros, etc. Sin alterar las condiciones del vino, se puede obtener una bajada del pH 

(Hidalgo, 2002). 

 

Figura 3. Intercambio catiónico. Fuente: agrovin.com  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 19: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 17

CAPÍTULO2.OBJETIVOS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 20: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 18

El  primer  objetivo  de  este  trabajo  fue  estudiar  diferentes  técnicas  de  acidificación  que 

permitan ajustar el pH y corregir  la acidez  titulable del mosto para obtener un vino  tinto de 

Tempranillo  y  un  rosado  de  Garnacha  con  correcta  acidez,  tanto  en  cata  como  para  su 

conservación. Este objetivo se llevará a cabo a través de los siguientes objetivos parciales: 

Estudio  de  la  técnica  de  intercambio  catiónico mediante  resinas  aplicadas  al mosto 

desfangado de Tempranillo para obtener:  i) una mezcla de uva estrujada‐despalillada 

con un 20% de mosto tratado con esta técnica y el resto sin tratar;  ii) otra mezcla de 

uva  estrujada‐despalillada  con  un  30%  de mosto  tratado  por  resinas  y  el  resto  no 

tratado. 

Estudio  de  la  técnica  de  intercambio  catiónico mediante  resinas  aplicada  al mosto 

desfangado de Garnacha para obtener: i) una mezcla de mosto con un 20% de mosto 

tratado por  resinas  y el  resto  sin  tratar;  ii) otra mezcla de mosto de 30% de mosto 

tratado por esta técnica y el resto sin tratar. 

Estudio  de  la  técnica  tradicional  de  adición  de  ácido  tartárico  aplicado  al  mosto 

desfangado  de  Tempranillo  para  obtener  una  mezcla  final  de  uva  estrujada‐

despalillada  con  la  misma  acidez  titulable  que  la  alcanzada  con  la  técnica  de 

intercambio catiónico mediante resinas. 

Estudio  de  la  técnica  tradicional  de  adición  de  ácido  tartárico  aplicada  al mosto  de 

desfangado de Garnacha para obtener una mezcla final de mosto con la misma acidez 

titulable que la alcanzada con la técnica de intercambio catiónico mediante resinas. 

El segundo objetivo fue estudiar las diferencias en parámetros físico‐químicos del mosto y vino 

tinto  Tempranillo  y  en  el  análisis  organoléptico  del  vino  tinto  entre  las  dos  técnicas  de 

acidificación del mosto usadas en este trabajo (intercambio catiónico mediante resinas y la de 

adición de ácido tartárico). Estas diferencias se comparan  frente a un vino testigo elaborado 

sin acidificar el mosto. 

El  tercer  y último objetivo  fue estudiar  los efectos  sobre  los parámetros  físico‐químicos del 

mosto y vino rosado de Garnacha y sobre el análisis organoléptico del vino rosado de la técnica 

de intercambio catiónico mediante resinas y de la acidificación de ácido tartárico. Estos efectos 

se comparan frente a un vino testigo elaborado sin acidificar. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 21: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 19

CAPÍTULO3.MATERIALESYMÉTODO 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 22: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 20

3.1VINIFICACIÓNYTOMADEMUESTRAS

La  vinificación de  tinto de  la  variedad  Tempranillo  y de  rosado de  la  variedad Garnacha  se 

realizó durante la vendimia 2014 en la bodega experimental de EVENA (Estación de Viticultura 

y Enología de Navarra), pero con uva procedente de Bodegas San Martín de Unx, situada en el 

término de San Martín de Unx (Navarra), a una altitud de 627m sobre el nivel del mar y con un 

clima mediterráneo continentalizado. 

Las  variedades de  uva  se  cultivaron  en parcelas  con  sistema  de  conducción  en  espaldera  y 

cordón  simple,  con  marco  de  plantación  de  3x1,20  m,  lo  que  supone  una  densisdad  de 

plantación de 220 cepas por robada. La edad media del viñedo es de 18 años. 

La poda  se  realizó a 3 pulgares por brazo  y 2  yemas por pulgar. A nivel de  fitosanitario,  se 

aplicaron tratamientos normales antifúngicos para tratar Oidium, Botritis y Mildiu.  

Ambas  variedades  de  uva  entraron  en  buen  estado  sanitario  y  la  vendimia  fue mecánica, 

transportada en remolques hasta la bodega.  

En la Figura 4 se presenta el esquema de elaboración del vino tinto de la variedad Tempranillo. 

Con la uva estrujada‐despalillada se procedió de dos maneras:  

i) Una pequeña cantidad se destinó   para  la obtención de mosto, y su acidificación 

por resinas de intercambio catiónico (RIC). 

ii) Y la restante cantidad fue destinada para la elaboración de vino tinto. 

i)  En  este  caso,  se  separó  el mosto  de  los  hollejos,  posteriormente  se  desfango  el mosto 

mediante  la técnica de flotación, empleando el sistema de flotación performance 150 (Figura 

5). La flotación es una técnica de separación que, como la decantación, aprovecha la diferencia 

de peso entre el mosto y las partículas que se encuentren en suspensión, aunque consigue el 

efecto  contrario  a  la  decantación  (es  decir,  incrementa  la  velocidad  de movimiento  de  las 

partículas desde  abajo hacia  arriba).  Este proceso  fue necesario  realizarlo,  ya que  antes  de 

tratar  el  mosto  por  RIC,  se  debe  reducir  su  turbidez  hasta  alcanzar  valores  de  NTU 

comprendidos entre 40 – 70 NTU. 

Una vez obtenido el mosto  limpio,  se  realizó  la acidificación del mosto mediante  resinas de 

intercambio  catiónico  (RIC),  empleando  el  sistema  free  K+  (Figura  6),  haciendo  fluir 

gradualmente el mosto a través del  lecho de resina en el  interior de  la columna, para que se 

produjese el  intercambio de  iones. Este sistema funciona de tal modo que el  intercambiador 

elimina el catión potasio del mosto, sustituyéndolo por el ion H+. Esta etapa terminó cuando se 

obtuvo una diferencia de pH entre la entrada y la salida de 0,4 unidades. Al mosto acidificado 

por RIC se le denominó TMRIC. 

ii) En este  caso,  la uva estrujada‐despalillada  restante  se encubó en 5 depósitos de 65  L de 

capacidad.  

De los 5 depósitos encubados, uno se dejó como testigo (TMT). A dos de ellos se les retiró un 

20% y 30% de mosto original y fue sustituido por un 20% y 30% del mosto acidificado por RIC 

(TMRIC)  respectivamente.  Se obtuvo de  esta manera uva  estrujada‐despalillada  tratada por 

Page 23: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 21

mosto  TMRIC  con  dos  intensidades  de  acidificación  del  20%  y  del  30%:  i)  TMRIC20  y  ii) 

TMRIC30. Por último, a  los dos depósitos restantes, se  les trato con  la técnica tradicional (Tr) 

de adición de ácido tartárico hasta alcanzar la acidez total conseguida en TMRIC20 y TMRIC30. 

Para ello se  realizó un análisis de  la acidez  total de ambos mostos, obteniéndose 7,1 g/L de 

ácido tartárico en el caso de TMRIC20 y 8,3 g/L de ácido tartárico en el caso de TMRIC30. 

El cálculo de la adición de ácido tartárico hasta alcanzar la acidez de TMRIC20 fue el siguiente: 

Acidez inicial del mosto testigo (TMT): 6,2 g/L de ácido tartárico 

Acidez final del mosto TMRIC20:  7,1 g/L de ácido tartárico 

7,1 6,2 0,9 g Ldeácidotartárico⁄  

Se  adicionaron  0,9  g/L  de  ácido  tartárico  a  la  uva  estrujada‐despalillada  y  a  esta  pasta 

acidificada mediante la técnica tradicional se le denominó TMTr20. 

El cálculo de la adición de ácido tartárico hasta alcanzar la acidez de TMRIC30 fue el siguiente: 

Acidez inicial del mosto testigo (TMT): 6,2 g/L de ácido tartárico 

Acidez final del mosto TMRIC30:  8,3 g/L de ácido tartárico 

8,3 6,2 2,1 g Ldeácidotartárico⁄  

Se  adicionaron  2,1  g/L  de  ácido  tartárico  a  la  uva  estrujada‐despalillada  y  a  esta  pasta 

acidificada mediante la técnica tradicional se le denominó TMTr30. 

A  todos  los  depósitos  se  les  inoculó  levadura  NA33  (Lallemand)  y  durante  el  proceso  de 

fermentación, se realizaron bazuqueos diarios. La fermentación se realizó a una temperatura 

media  de 24 ,3 ± 1,05 ºC y su duración fue de un total de 14 días. 

Una  vez  terminaron  la  fermentación  alcohólica,  se  realizó  el  descube.  Posteriormente,  se 

inocularon bacterias lácticas Viniflora Oenos (Chr Hansen) para continuar con la fermentación 

maloláctica, la cual duró 11 días y a una temperatura de 19,5 ± 0,95 ºC. 

Posteriormente  se  procedió  a  trasegar  el  vino  a  un  garrafón  de  16L  y  otro  de  20L, 

manteniéndose a una temperatura de 10ºC. Pasado un mes se trasegaron de nuevo  los vinos 

para  ser  filtrados  posteriormente  con  un  filtro  de  placas  K200  y  se  sulfitaron  (4  g/HL). 

Posteriormente, se realizó la toma de muestras de los vinos y se denominaron de la siguiente 

manera: TVT  (procedente de  la uva estrujada‐despalillada TMT); TVRIC20  (procedente de  la 

uva  estrujada‐despalillada  TMRIC20);  TVRIC30  (procedente  de  la  uva  estrujada‐despalillada 

TMRIC30);  TVTr20  (procedente  de  la  uva  estrujada‐despalillada  TMTr20);  y  TVTr30 

(procedente de la uva estrujada‐despalillada TMTr30). 

 

 

 

 

Page 24: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 22

 

 

 

 

 

 

 

                        +                                               +                                       +                                    + 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Esquema de vinificación tinto de variedad Tempranillo. 

 

 

VENDIMIA TEMPRANILLO 

DESPALILLADO/ ESTRUJADO +  

6 g/HL METABISULFITO 

ENCUBADO (80%)  ENCUBADO (100%) 

136,5 g ÁC. TART. 

ENCUBADO  

FERMENTACIÓN + 25 g/HL LEVADURAS 

FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA + 0,63 g/HL BACTERIAS LÁCTICAS 

DESCUBE 

TRASIEGO + 6 g/HL METABISULFITO. ESTABILIZACIÓN POR FRÍO 

TRASIEGO + 3 g/HL METABISULFITO 

FILTRACIÓN POR PLACAS K200 + 4 g/HL METABISULFITO + EMBOTELLADO 

ENCUBADO (70%)

20% TMRIC  30% TMRIC 58,5 g ÁC. TART. 

FLOTACIÓN MOSTO 

(40 ‐ 70 NTU) 

ACIDIFICACIÓN 

MEDIANTE RIC 

(TMRIC) 

ENCUBADO (100%) 

TMT  TMRIC20  TMRIC30  TMTr20  TMTr30 

TVT  TVRIC20  TVRIC30  TVTr20  TVTr30 

Page 25: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 23

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la Figura 7 se presenta el esquema de elaboración de vino rosado de la variedad Garnacha. 

Con la uva estrujada‐despalillada se realizó una maceración prefermentativa con una duración 

de  1  día  a  12  ºC.  Posteriormente  se  procedió  a  realizar  el  sangrado  del  depósito. Una  vez 

obtenido el mosto rosado de Garnacha, se procedió de dos maneras: 

i) Una pequeña cantidad se destinó   para  la obtención de mosto, y su acidificación 

por resinas de intercambio catiónico (RIC). 

ii) Y el restante mosto fue destinado para la elaboración de vino rosado. 

i)  En  este  caso,  se  realizó  un  proceso  de  desfangado  mediante  la  técnica  de  flotación, 

empleando el sistema de flotación performance 150 (Figura 5), como en el caso de los mostos 

de Tempranillo. 

Una  vez obtenido  el mosto  limpio,  se  realizó  la  acidificación  del mosto mediante  el mismo 

modo y equipo de  resinas de  intercambio catiónico  (RIC)  (Figura 6) descrito en el mosto de 

Tempranillo. Al mosto acidificado por RIC se le denomino GMRIC. 

ii) El mosto reservado para  la elaboración de vino rosado se desfangó mediante  la técnica de 

sedimentación. Posteriormente, el mosto se distribuyó en 5 depósitos. Uno de los 5 depósitos, 

de 188 L de capacidad, se dejó como testigo (GMT) sin alterar la acidez. A dos de ellos, de 220 

L de capacidad, se les retiró un 20% y 30% de mosto original, y fue sustituido por un 20% y 30% 

de mosto  acidificado  por  RIC  (GMRIC),  respectivamente.  Se  obtuvo  de  esta manera mosto 

tratado con dos intensidades de acidificación del 20% y del 30%: i) GMRIC20 y ii) GMRIC30. Por 

último, a  los dos depósitos restantes, se  les trato con  la técnica tradicional (Tr) de adición de 

ácido tartárico hasta alcanzar la acidez total conseguida en GMRIC20 y GMRIC30. Para ello se 

realizó un análisis de la acidez total de ambos mostos, obteniéndose 5,8 g/L de ácido tartárico 

en el caso de GMRIC20 y 6,2 g/L de ácido tartárico en el caso de GMRIC30. 

Figura 5. Sistema de flotación performance 

150 (Anexos) 

Figura 6. Sistema free K+. Fuente: 

www.agrovin.com (Anexos) 

Page 26: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 24

El cálculo de la adición de ácido tartárico hasta alcanzar la acidez de GMRIC20 fue el siguiente: 

Acidez inicial del mosto testigo (GMT): 4,9g/L de ácido tartárico 

Acidez final del mosto GMRIC20:  5,8g/L de ácido tartárico 

5,8 4,9 0,9 / deácidotartárico 

Se  adicionaron  0,9  g/l  de  ácido  tartárico  al mosto  y  a  este mosto  acidificado mediante  la 

técnica tradicional se le denominó GMTr20. 

El cálculo de la adición de ácido tartárico hasta alcanzar la acidez de GMRIC30 fue el siguiente: 

Acidez inicial del mosto testigo (GTM): 4,9g/L de ácido tartárico 

Acidez final del mosto GMRIC30: 6,2g/L de ácido tartárico 

6,2 4,9 1,3 gdeácidotartárico litrosdemosto⁄  

Se  adicionaron  1,3  g/l  de  ácido  tartárico  al mosto  y  a  este mosto  acidificado mediante  la 

técnica tradicional se le denominó GMTr30. 

A todos  los depósitos se  les  inoculó  levadura NA33  (Lallemand). La fermentación se realizó a 

una  temperatura media    de  17,70  ±  1,38  ºC,  la  duración  fue  diferente  en  el  caso  de  cada 

depósito, en el caso de GMT 33 días, GMRIC20 y GMRIC30 77 días, y GMTr20 y GMTr30 31 

días. Hubo problemas de parada de fermentación alcohólica, a pesar del pie de cuba realizada 

en  GMRIC20  y  GMRIC30,  conservando  ambos  al  final  elevadas  cantidades  de  azúcares 

reductores.  

Una vez terminaron la fermentación alcohólica, se realizó el descube.  

Posteriormente  se  procedió  a  trasegar  el  vino  a  un  garrafón  de  16L  y  otro  de  20L, 

manteniéndose a una temperatura de 10ºC. Pasado un mes se trasegaron de nuevo para ser 

filtrados posteriormente con un filtro de placas K200 y se sulfitaron (4g/HL). Posteriormente, 

se  realizó  la  toma  de muestras  de  los  vinos  obtenidos  y  se  denominaron  de  la  siguiente 

manera:  GVT  (procedente  del  mosto  GMT);  GVRIC20  (procedente  del  mosto  GMRIC20); 

GVRIC30  (procedente  del  mosto  GMRIC30);  GVTr20  (procedente  del  mosto  GMTr20);  y 

GVTr30 (procedente del mosto GMTr30). 

 

 

 

 

 

 

 

Page 27: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 25

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                        +                                               +                                       +                                    + 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7. Esquema de vinificación rosado de variedad Garnacha. 

 

VENDIMIA GARNACHA 

DESPALILLADO/ ESTRUJADO +  

8 g/HL METABISULFITO 

MOSTO (80%)  MOSTO (100%) 

20,8 g ÁC. TART. 

MOSTO (100%) 

FERMENTACIÓN + 25 g/HL LEVADURAS 

DESCUBE + 6 g/HL METABISULFITO. ESTABILIZACIÓN POR FRÍO 

TRASIEGO + 6 g/HL METABISULFITO 

FILTRACIÓN POR PLACAS K200 + 4 g/HL METABISULFITO + EMBOTELLADO 

MOSTO (70%)

20% GMRIC  30% GMRIC 14,4 g ÁC. TART. 

FLOTACIÓN MOSTO 

(40 – 70 NTU)

ACIDIFICACIÓN 

MEDIANTE RIC. 

(GMRIC) 

MOSTO (100%) 

GMT  GMRIC20  GMRIC30  GMTr20  GMTr30 

GVT  GVRIC20  GVRIC30  GVTr20  GVTr30 

MACERACIÓN PREFERMENTATIVA 

SANGRADO  

SEDIMENTACIÓN 

Page 28: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 26

3.2PARÁMETROSENOLÓGICOSYANÁLISISQUÍMICOS

Todos los análisis se realizaron en el Laboratorio Enológico de Navarra.  

Parámetros enológicos generales 

En las muestras de mosto se analizó: acidez total y pH por potenciometría (método OIV, 1990), 

ácido  málico  por  método  enzimático  autoanalizador  Lisa  200  y  grado  probable  por 

refractometría. 

En  las muestras  de  vino  se  analizó:  grado  alcohólico  volumétrico  adquirido  20/20 %Vol.  y 

acidez  volátil  por  destilación  (método  OIV,  1990),  acidez  total  y  pH  por  potenciometría 

(método OIV,  1990),    anhídrido  sulfuroso  libre  y  anhídrido  sulfuroso  total  por  colorimetría 

autoanalizadora Lisa 200, azúcares reductores por flujo continuo segmentado – autoanalizador 

Infrascan y ácido málico por método enzimático autoanalizador Lisa 200. 

Análisis de potasio, calcio y magnesio 

El magnesio  y  calcio  se  analizaron  en mostos  y  vinos  por  espectrofotometría  de  absorción 

atómica con el  equipo de Absorción Atómica con Cámara de Grafito con corrección Zymman, 

modelo Perkin Elmer Analyst 600. El potasio fue analizado en mostos y vinos por fotometría de 

llama  con  el  equipo  de  Absorción  Atómica  de  Llama  Perkin  Elmer  3300  con  sistema  de 

generación de hidruros FIAS 400. 

Parámetros de color del vino 

Se  analizaron  la  densidad  óptica  a  420,  520  y  620nm,  intensidad  colorante,  índice  de 

polifenoles, antocianos, tonalidad, índice de ionización de antocianos y catequinas en los vinos 

por los métodos recomendados por la OIV (1990), utilizando un espectrofotómetro CARY 300 

Scan UV‐VIS. 

3.3ANÁLISISSENSORIAL

Los  vinos  de  este  trabajo  se  analizaron  sensorialmente  por  un  grupo  de  10  catadores,  los 

cuales  habían  participado  anteriormente  en  catas  de  vinos  de  varietales  de  Tempranillo  y 

Garnacha. 

Se evaluaron las tres fases sensoriales de los vinos, fase visual, fase aromática y fase gustativa, 

puntuando  con diferentes escalas  los diferentes  atributos  a  valorar,  y para ello  se utilizó  la 

ficha de la cata homologada por la OIV (Figura 8). 

 

Page 29: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 27 

Figura 8. Ficha de cata O.I.V. 

Page 30: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 28

CAPÍTULO4.RESULTADOSYDISCUSIÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 31: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 29

4.1PARÁMETROSENOLÓGICOSGENERALES

En las Tablas 1 y 2 se observa que el tratamiento con resinas de intercambio catiónico (RIC) en 

comparación con el testigo, produce en  los mostos de  las variedades Garnacha y Tempranillo 

un aumento de la acidez total, un descenso del pH y una disminución del contenido de potasio. 

La variedad Tempranillo parte con unos datos iniciales de acidez total y real superior variedad 

Garnacha. El ácido málico y el grado probable, no  se ven afectados  con ninguna de  las dos 

técnicas y en ninguna de las variedades. 

Tabla 1. Parámetros enológicos generales y concentración de magnesio, calcio y potasio del 

mosto de la variedad Garnacha.  

1GMT: mosto testigo de la variedad Garnacha; 2GMRIC20: mosto obtenido con un 80% de mosto original y un 20% de  mosto  acidificado  mediante  resinas  de  intercambio  catiónico  de  la  variedad  Garnacha;  3GMRIC30:  mosto obtenido con un 70% de mosto original y un 30% de mosto acidificado mediante resinas de  intercambio catiónico de la variedad Garnacha. 

Tabla 2. Parámetros enológicos generales y concentración de magnesio, calcio y potasio del 

mosto de la variedad Tempranillo. 

 

1TMT: mosto testigo de la variedad Tempranillo; 2TMRIC20: mosto obtenido con un 80% de mosto original y un 20% de mosto  acidificado mediante  resinas  de  intercambio  catiónico  de  la  variedad  Tempranillo;  3TMRIC30: mosto obtenido con un 70% de mosto original y un 30% de mosto acidificado mediante resinas de  intercambio catiónico de la variedad Tempranillo. 

En el caso de la acidez total, se observa que la técnica mediante RIC fue más eficaz conforme 

se  intensifica el  tratamiento de acidificación, obteniendo una diferencia de 0,4 g/L de acidez 

entre  los  dos  tratamientos  en  la  variedad  Garnacha  y  de  1,2  g/L  de  acidez  entre  los 

tratamientos en Tempranillo (Tablas 1 y 2). El tratamiento más intenso de acidificación por RIC 

(acidificación al 30%) fue más eficaz en la variedad de Tempranillo que en la Garnacha, ya que 

aumento la acidez total del mosto en dos unidades.  

En  cuanto al pH ocurre  como en el  caso de  la acidez  total,  la  técnica de RIC  fue más eficaz 

conforme se intensifica el tratamiento de acidificación (Tablas 1 y 2). También se observó que 

  Acidez total (g/L ác. tartárico) 

pH  Ácido málico (g/L) 

Grado probable (% vol.) 

Magnesio (mg/L) 

Potasio (mg/L) 

Calcio (mg/L) 

GMT1  4,9  3,4  1,8  14,9  84  1086  116 

GMRIC202  5,8  3,19  1,8  14,9  78  970  96 

GMRIC303  6,2  3,08  1,8  14,9  68  867  84 

  Acidez total (g/L ác. tartárico) 

pH  Ácido málico (g/L) 

Grado probable (% vol.) 

Magnesio (mg/L) 

Potasio (mg/L) 

Calcio (mg/L) 

TMT1  6,2  3,54  3,2  12,97  98  1608  110 

TMRIC202  7,1  3,32  3,1  12,97  88  1293  142 

TMRIC303  8,3  3,08  3,2  12,97  66  1138  114 

Page 32: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 30

la variedad Tempranillo se vio más afectada por el tratamiento de mayor  intensidad con RIC 

que  la  variedad  Garnacha,  el  descenso  de  pH  fue  de  0,32  y  0,46  unidades  en  el  caso  de 

GMRIC30 y TMRIC30 respectivamente.  

Esta mayor eficacia en  la variedad Tempranillo se debe a que es una variedad muy potásica, 

por  lo  que  se  produjo  una  mayor  disminución  del  contenido  de  potasio.  Se  observó  un 

descenso de un 11% y un 20% en GMRIC20 y TMRIC20 respectivamente y de un 20% y un 29 % 

en GMRIC30  y TMRIC30  (Tablas 1  y 2). También  se  comprobó que hay diferencia entre  las 

intensidades del tratamiento, se obtuvo un mayor descenso en los acidificados con un 30% en 

ambas variedades. 

En  cuanto  a  los  contenidos  en magnesio  y  calcio,  los  resultado obtenidos, muestran que  la 

concentración de magnesio disminuyó en  las dos variedades, siendo mayor el descenso en el 

caso del Tempranillo (Tablas 1 y 2). Se observó un descenso del contenido de magnesio del 7% 

y 10%  en  el  caso de GMRIC20  y  TMRIC20  respectivamente  y del 19%  y 33%  en  el  caso de 

GMRIC30  y  TMRIC30  respectivamente.  Mientras  que  el  calcio  solo  se  vió  afectado  en  la 

variedad Garnacha, obteniéndose un descenso del 17% en GMRIC20 y del 27 % en GMRIC30. 

Los  elementos magnesio,  potasio  y  calcio  son  cationes  intercambiables,  ya  que  pueden  ser 

adsorbidos por  las  resinas de  intercambio catiónico. El catión dominante en el mosto  fue el 

potasio  (Tablas 1 y 2), este elemento está muy relacionado con  las precipitaciones tartáricas 

en el vino, ya que se combina con el ácido tartárico. El tratamiento con RIC se realizó con unas 

resinas selectivas para potasio cargadas con cationes Hidrógeno (+1), aunque también produjo 

un descenso de los elementos calcio y magnesio (a excepción del calcio en el Tempranillo). Se 

observó  que  el  porcentaje  de  disminución  de  la  concentración  de  estos  elementos  está  en 

relación con las leyes de afinidad, por las cuales el elemento con mayor afinidad (después del 

potasio) fue el calcio, seguido del magnesio. Esto se debió a que calcio y magnesio son cationes 

divalentes  (+2) y potasio monovalente  (+1), y dentro de  los divalentes, el calcio  tiene mayor 

peso molecular (20) (Rodríguez, 1995).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 33: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 31

Las Tablas 3 y 4 muestran los parámetros generales y contenidos de calcio, potasio y magnesio 

de los vinos rosado de Garnacha y tinto de Tempranillo, respectivamente.  

Tabla 3. Parámetros generales y contenido de calcio, potasio y magnesio del vino rosado de 

la variedad Garnacha. 

  GVT1 GVRIC202 GVRIC303 GVTr204  GVTr305

Grado alcohólico (% vol)  12,34  12,42  12,39  12,25  12,33 

Acidez total (g/L ác. Tartárico)  5  6,1  5,8  6  6 

pH  3,3  3,15  3,16  3,14  3,13 

Ácido málico (g/L)  1,4  1,3  1,3  1,3  1,4 

Acidez volátil (g/L ác. Acético)  0,5  0,72  0,79  0,57  0,59 

Anhídrido sulfuroso libre (mg/L)  13  < 10  < 10  11  12 

Anhídrido sulfuroso total (mg/L)  113  122  107  111  106 

Azúcares reductores (g/L)  2,2  16,2  8,1  2,1  1,6 

Calcio (mg/L)  52  60  74  56  58 

Potasio (mg/L)  455  411  388  403  381 

Magnesio (mg/L)  94  80  70  92  96 1GVT: vino obtenido del mosto testigo de la variedad Garnacha (GMT); 2GVRIC20: vino obtenido del mosto con un 80% de mosto original Y un 20% de mosto acidificado mediante  resinas de  intercambio  catiónico de  la variedad Garnacha  (GMRIC20);  3GVRIC30:  vino  obtenido  del mosto  con  un  70%  de mosto  original  y  un  30%  de mosto acidificado mediante resinas de intercambio catiónico de la variedad Garnacha (GMRIC30); 4GVTr20: vino obtenido del mosto original de  la variedad Garnacha, acidificado mediante  la técnica tradicional hasta alcanzar  la acidez de GMRIC20;  5GVTr30:  vino  obtenido  del mosto  original  de  la  variedad Garnacha,  acidificado mediante  la  técnica tradicional hasta alcanzar la acidez de GMRIC30. 

Tabla 4. Parámetros generales y contenido de calcio, potasio y magnesio del vino tinto de la 

variedad Tempranillo. 

  TVT1 TVRIC202 TVRIC303 TVTr204  TVTr305

Grado alcohólico (% vol)  15,69  14,91  14,72  15,72  15,75 

Acidez total (g/L ác. Tartárico)  4,9  5,5  6,2  5,4  6,1 

pH  3,77  3,49  3,35  3,62  3,44 

Ácido málico (g/L)  < 0,2  < 0,2  < 0,2  < 0,2  < 0,2 

Acidez volátil (g/L ác. Acético)  0,55  0,47  0,55  0,55  0,46 

Anhídrido sulfuroso libre (mg/L)  11  < 10  < 10  < 10  < 10 

Anhídrido sulfuro total (mg/L)  48  54  46  57  51 

Azúcares reductores (g/L)  1,1  1,2  1,1  1,1  1,2 

Calcio (mg/L)  68  66  74  58  64 

Potasio (mg/L)  1222  884  773  1002  795 

Magnesio (mg/L)  106  96  98  110  122 1TVT: vino obtenido del mosto testigo de la variedad Tempranillo (TMT); 2TVRIC20: vino obtenido del mosto con un 80% de mosto original Y un 20% de mosto acidificado mediante  resinas de  intercambio  catiónico de  la variedad Tempranillo  (TMRIC20);  3TVRIC30:  vino  obtenido  del mosto  con  un  70%  de mosto  original  y  un  30%  de mosto acidificado  mediante  resinas  de  intercambio  catiónico  de  la  variedad  Tempranillo  (TMRIC30);  4TVTr20:  vino obtenido del mosto original de la variedad Tempranillo, acidificado mediante la técnica tradicional hasta alcanzar la acidez de TMRIC20; 5TVTr30: vino obtenido del mosto original de la variedad Tempranillo, acidificado mediante  la técnica tradicional hasta alcanzar la acidez de TMRIC30. 

Page 34: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 32

Los  resultados  de  azúcares  reductores  de  los  vinos  GVRIC20  y  GVRIC30  de  la  variedad 

Garnacha  (16,2  g/L  y  8,1  g/L  respectivamente,  Tabla  3)  no  corresponden  a  un  vino  seco, 

debido  a  la  parada  de  fermentación  que  se  produjo.  Además  estos  vinos  presentaron  una 

acidez  volátil  alta  (de  0,72  y  0,79  g/L  de  ácido  acético,  Tabla  3).  Esto  significa  que  los 

resultados de parámetros generales y del contenido de magnesio, potasio y calcio de los vinos 

GVRIC20 y GVRIC30 corresponden a vinos rosados dulces, con una matriz diferente y de difícil 

comparación  con  la  de  los  vinos  tintos  secos  TVRIC20  y  TVRIC30.  Por  ello,  el  efecto  de  la 

técnica RIC en los parámetros generales y en el contenido de magnesio, potasio y calcio sólo se 

discute en los vinos tintos secos de Tempranillo. 

La Tabla 4 muestra que los vinos tintos de Tempranillo cuyos mostos fueron tratados con RIC 

adquieren  un  grado  alcohólico  ligeramente  inferior  al  testigo.  La  acidez  total  de  TVRIC20  y 

TVRIC30  sigue  siendo mayor  en  comparación  con  el  testigo,  y  su  aumento  se  relaciona  de 

forma  lineal  con  la  intensidad  del  tratamiento  RIC.  El  pH  también  se mantuvo  0,28  y  0,42 

unidades  por  debajo  del  testigo  en  TVRIC20  y  TVRIC30,  respectivamente. Mientras  que  la 

acidez volátil, el anhídrido sulfuroso libre y total, los azúcares reductores y el ácido málico no 

se vieron afectados. Se observó un descenso de la concentración de potasio del 28% y 37 % en 

TVRIC20 y TVRIC30 respectivamente así como un descenso del contenido de magnesio del 9% 

en TVRIC20 y del 7% en TVRIC30, no observándose en la concentración de calcio. 

Los vinos tintos y rosados cuyos mostos han sido tratados mediante  la técnica tradicional de 

adición de ácido tartárico (Tablas 3 y 4) presentaron un grado alcohólico adquirido muy similar 

al testigo. La acidez total mantuvo un  incremento respecto al testigo de 0,5 y 1 g/L de ácido 

tartárico en el caso de TVTr20 y GVTr20 respectivamente y de 1,2 y 1 g/L de ácido tartárico en 

TVTr30  y  GVTr30,  respectivamente.  El  pH  se  mantuvo  inferior  al  del  testigo,  obteniendo 

descensos de aproximadamente 0,15 unidades en TVTr20 y GVTr20, y de 0,33 y 0,17 unidades 

en TVTr30 y GVTr30,  respectivamente. Los parámetros de acidez volátil, anhídrido sulfuroso 

libre y total, azúcares reductores y ácido málico no se vieron afectados por la acidificación.  

Las  principales  diferencias  entre  las  dos  técnicas  de  acidificación  se  encontraron  en  los 

resultados  de  las  concentraciones  de  los  cationes  del  vino.  La  técnica  RIC  disminuyo  la 

concentración  de  potasio  en  mayor  medida,  un  28%  en  TVRIC20  y  un  37%  en  TVRIC30, 

mientras que  la  técnica  tradicional el descenso  fue del 18% en TVTr20 y un 35% en TVTr30 

(Tablas 3 y 4). Esta diferencia se debió a que el método de acidificación por RIC se basa en el 

intercambio de  cationes potasio por  iones H+. También  se observó un  ligero descenso de  la 

concentración de magnesio en el caso de  la  técnica por RIC del 9% en TVRIC20 y del 7% en 

TVRIC30, mientras que la acidificación tradicional mantuvo los mismos niveles. Esto se debió a 

la  afinidad  de  las  resinas  por  estos  cationes.  También  se  observó  que  el  pH  de  los  vinos 

obtenidos de mostos  tratados mediante RIC  fue más bajo que  con  el  empleo de  la  técnica 

tradicional, TVRIC20 tuvo un pH 0,13 unidades menor que TVTr20 y TVRIC30 tuvo un pH 0,09 

unidades más bajo que TVTr30. Lo mismo ocurrió con  la acidez,  la cual  fue  ligeramente más 

elevada en los vinos cuyos mostos fueron tratados por RIC (0,1 g/L de ácido tartárico).  

Comparando  los  resultados  de  la  acidez  total  de  los  vinos  con  los  de  los mostos  iniciales 

tratados por RIC, se observó que se produjo una disminución de 1,3, 1,6 y 2,1 g/L de acidez 

total en los vinos TVT, TVRIC20 y TVRIC30, respectivamente (Tablas 2 y 4). También se observó 

Page 35: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 33

un aumento del pH de 0,23 unidades en el vino TVT, de 0,17 unidades en TVRIC20 y de 0,27 

unidades en TVRIC30. El contenido de potasio de los mostos iniciales se redujo en un 24% en 

TVT, un 41% en TVRIC20 y un 32% en TVRIC30, lo mismo ocurre con el contenido de calcio que 

disminuyo un 38% en TVT, un 53% en TVRIC20 y un 35% en TVRIC30. Estos resultados ponen 

de manifiesto  que  la  transformación  de  un medio  acuoso  como  es  el mosto  a  un medio 

hidroalcohólico  como  es  el  vino  por  las  levaduras  provoca  una  precipitación  de  sales  de 

potasio y calcio. 

Tabla 5. Análisis de los parámetros de color del vino de la variedad Garnacha. 

  GVT1 GVRIC202 GVRIC303 GVTr204  GVTr305

Densidad óptica a 420 nm (Un. Abs/cm)  0,189  0,347  0,288  0,264  0,314 

Densidad óptica a 520 nm (Un. Abs/cm)  0,211  0,511  0,467  0,369  0,405 

Densidad óptica a 620 nm (Un. Abs/cm)  0,025  0,055  0,043  0,034  0,044 

Intensidad colorante (Un. Abs/cm)  0,43  0,91  0,80  0,67  0,76 

Tonalidad  0,90  0,68  0,62  0,72  0,78 1GVT: vino obtenido del mosto testigo de la variedad Garnacha (GMT); 2GVRIC20: vino obtenido del mosto con un 80% de mosto original Y un 20% de mosto acidificado mediante  resinas de  intercambio  catiónico de  la variedad Garnacha  (GMRIC20);  3GVRIC30:  vino  obtenido  del mosto  con  un  70%  de mosto  original  y  un  30%  de mosto acidificado mediante resinas de intercambio catiónico de la variedad Garnacha (GMRIC30); 4GVTr20: vino obtenido del mosto original de  la variedad Garnacha, acidificado mediante  la técnica tradicional hasta alcanzar  la acidez de GMRIC20;  5GVTr30:  vino  obtenido  del mosto  original  de  la  variedad Garnacha,  acidificado mediante  la  técnica tradicional hasta alcanzar la acidez de GMRIC30. 

Tabla 6. Análisis de los parámetros de color, antocianos, índice de ionización de antocianos y 

catequinas del vino de la variedad Tempranillo. 

  TVT1 TVRIC202 TVRIC303 TVTr204  TVTr305

Densidad óptica a 420 nm (Un. Abs/cm)  1,961  1,752  1,737  1,805  2,371 

Densidad óptica a 520 nm (Un. Abs/cm)  2,401  2,272  2,616  2,722  4,442 

Densidad óptica a 620 nm (Un. Abs/cm)  0,523  0,453  0,429  0,476  0,675 

Intensidad colorante (Un. Abs/cm)  4,885  4,477  4,782  5,003  7,488 

Índice de polifenoles totales (Un. Abs/cm) 

38  31  32  33  36 

Antocianos (mg/l)  375  323  313  331  390 

Tonalidad  0,82  0,77  0,66  0,66  0,53 

Índice de ionización de antocianos (%)  13,2  14,4  16,7  16,5  20,1 

Catequinas (mg/l)  354  262  287  330  333 1TVT: vino obtenido del mosto testigo de la variedad Tempranillo (TMT); 2TVRIC20: vino obtenido del mosto con un 80% de mosto original Y un 20% de mosto acidificado mediante  resinas de  intercambio  catiónico de  la variedad Tempranillo  (TMRIC20);  3TVRIC30:  vino  obtenido  del mosto  con  un  70%  de mosto  original  y  un  30%  de mosto acidificado  mediante  resinas  de  intercambio  catiónico  de  la  variedad  Tempranillo  (TMRIC30);  4TVTr20:  vino obtenido del mosto original de la variedad Tempranillo, acidificado mediante la técnica tradicional hasta alcanzar la acidez de TMRIC20; 5TVTr30: vino obtenido del mosto original de la variedad Tempranillo, acidificado mediante  la técnica tradicional hasta alcanzar la acidez de TMRIC30. 

Los  resultados  de  color  de  los  vinos  GVRIC20  y  GVRIC30  (Tabla  5)  corresponden  a  vinos 

rosados dulces,  con una matriz diferente  y de difícil  comparación  con  la de  los  vinos  tintos 

secos TVRIC20 y TVRIC30. Por ello, el efecto de la técnica RIC en los parámetros de color sólo 

se discute en los vinos tintos secos de Tempranillo. 

Page 36: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 34

En los vinos de la variedad Garnacha obtenidos de los mostos acidificados mediante la técnica 

tradicional se observa un aumento de todos los parámetros del color respecto al testigo (Tabla 

5). Obteniéndose un aumento de 0,075 y 0,125 unidades de absorbancia en GVTr20 y GVTr30 

respectivamente a 420 nm, aumento de 0,158 unidades de absorbancia en GVTr20  y 0,194 

unidades  de  absorbancia  en GVTr30  a  520  nm,  un  aumento  de  0,009  y  0,019  unidades  de 

absorbancia  en  GVTr20  y  GVTr30  respectivamente  a  620  nm.  En  cuanto  a  la  intensidad 

colorante  también  se observó un aumento de 0,24 unidades en GVTr20 y 0,33 unidades en 

GVTr30, mientras que la tonalidad disminuyo con la acidificación, produjo un descenso de 0,18 

unidades en el caso de GVTr20 y de 0,12 unidades en GVTr30. En  los vinos de Tempranillo  la 

técnica  tradicional  produjo  un  aumento  de  la  intensidad  colorante,  índice  de  ionización  de 

antocianos y un descenso del contenido de antocianos, catequinas, índice de polifenoles y de 

tonalidad.  Estos  cambios  fueron más  pronunciados  en  los  vinos  TVTr30  que  en  los  TVTr20 

(Tabla 6). 

Los  resultados de  la Tabla 6 mostraron que  los vinos de Tempranillo cuyos mostos han sido 

tratados mediante  RIC,  TVRIC20  y  TVRIC30,  presentaron  una  disminución  de  la  intensidad 

colorante de 0,408 y 0,103 unidades de absorbancia respecto al testigo. Este hecho se debió a 

que el  índice de polifenoles totales también disminuyó, en 7 y 6 unidades de absorbancia en 

TVRIC20 y TVRIC30  respectivamente,  lo  cual  se pudo atribuir a  la adsorción de  compuestos 

fenólicos en las resinas (Verneth y col., 1996). Es conocido que los polifenoles mayoritarios en 

el vino son los taninos y antocianos, por lo que el descenso del contenido de polifenoles afectó 

a  los  resultados  obtenidos  en  las  concentraciones  de  antocianos  y  catequinas,  los  cuales 

disminuyeron  con  la  acidificación,  en  el  caso  de  TVRIC20  los  antocianos  disminuyen  en  52 

mg/L y  las catequinas en 92 mg/L y en el caso de TVRIC30,  los antocianos disminuyeron 62 

mg/L  y  las  catequinas  67  mg/L.  Esta  reducción  del  contenido  de  catequinas  pudo  ser  la 

causante del descenso en  las unidades de absorbancia obtenidas a 420nm  (relacionadas con 

los  tonos  amarillos  del  vino),  ya  que  la  oxidación  de  las  catequinas  en  el mosto  y  uva  dan 

compuestos  de  color  amarillo,  debido  a  la  facilidad  con  que  se  oxidan  (Barthelemy,  2013). 

Obteniéndose una descenso de 0,209 unidades de absorbancia en TVRIC20 y un descenso de 

0,224 unidades de absorbancia en TVRIC30. 

Las  unidades  de  absorbancia  obtenidas  a  520  y  620nm,  relacionadas  con  los  tonos  rojos  y 

azules del vino respectivamente, se vieron  las primeras  incrementadas en 0,215 unidades de 

absorbancia en TVRIC30 y  las segundas disminuidas en 0,07 y 0,094 unidades de absorbancia 

en TVRIC20 y TVRIC30 respectivamente (Tabla 6). Este hecho se pudo explicar por el efecto del 

pH en el vino, ya que a pH más bajo predominan  los grupos metoxilos, que  incrementaron el 

color  rojo, y a pH más elevados encontramos más grupos hidroxilo, que  intensifican el color 

azul. El  índice de  ionización refleja el porcentaje de antocianos que contribuyen al color rojo 

del vino. Los valores de este índice aumentaron en mayor medida en aquellos vinos con menor 

pH  (TVRIC30 y TVTr30)(Tabla 4 y 6). Además se observa un descenso de  la  tonalidad con el 

aumento del porcentaje de  acidificación de 0,05 unidades en TVRIC20  y 0,016 unidades  en 

TVRIC30 (Tabla 6). 

En el caso de  la acidificación de  los mostos de Tempranillo mediante  la técnica tradicional de 

adición de ácido tartárico (Tablas 6), los resultados muestran algunas diferencias respecto a las 

RIC. Se observó que el  índice de polifenoles totales, antocianos y catequinas sufre un menor 

Page 37: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 35

descenso en  los vinos TVTr20 y TVTr30 en comparación a TVRIC20 y TVRIC30. Los valores de 

absorbancia a 420 y 520 de  los vinos  tratados con  la  técnica  tradicional de acidificación son 

también superiores a los obtenidos con la técnica RIC. Los valores de absorbancia de 420 nm y 

520 nm aumentan en relación directa con la mayor intensidad del tratamiento de acidificación 

tradicional. En el caso de  la densidad óptica medida a 620 nm  incremento en 0,152 unidades 

de  absorbancia  en  TVTr30,  mientras  que  en  TVTr20  disminuyó  en  0,047  unidades  de 

absorbancia. En general, el  incremento de  las densidades ópticas a 420, 520 y 620 nm pudo 

deberse  a  que  los  vinos  presentan  un  contenido  más  elevado  de  polifenoles  totales, 

antocianos y de catequinas que los tratados con RIC. Por tanto, la intensidad colorante e índice 

de ionización de los antocianos también fue mayor en los vinos TVTr20 y TVTr30. Como en el 

caso del tratamiento con RIC,  la tonalidad sufrió un descenso a  la vez que aumenta  la acidez, 

aunque en este  caso  fue mayor,  aumentando 0,16 unidades  en  TVTr20  y 0,29 unidades en 

TVTr30. 

4.2ANÁLISISSENSORIALDELOSVINOS

Los resultados del análisis sensorial de los vinos se muestran en las Figuras 7 y 8. En las figuras 

se  representan  los  5  vinos  de  cada  variedad  (Tempranillo  y  Garnacha)  en  función  de  la 

puntuación obtenida en  las  fases visual, olfativa, gustativa y en  la evaluación global,  la  cual 

depende de la armonía entre todas sus fases. 

 

Figura 9. Resultados de la cata de las variedades de Garnacha. 

 

0

5

10

15

20

25

30

35GVT

GVRIC20

GVTr20GVRIC30

GVTr30

Garnacha

Fase visual

Fase olfativa

Fase gustativa

Evaluación global

Page 38: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 36

 

Figura 10. Resultados de la cata de las variedades de Tempranillo. 

La Figura 9 muestra  los resultados referentes a  la cata de  los vinos de  la variedad Garnacha. 

Los resultados de los vinos GVRIC20 y GVRIC30 corresponden a vinos dulces (Tabla 3) de difícil 

comparación  con  los  vinos  secos.  Entre  los  vinos  GVT,  GVTr20  y  GVTr30,  el  que  mayor 

puntuación obtuvo por  los  catadores  fue GVTr20  con 76 puntos,  seguido por GVT  con 74,5 

puntos  y por último GVTr30  con  72,5 puntos,  se observó diferencias  sobre  todo  en  la  fase 

visual y gustativa. 

En  la Figura 10 se observan  las mayores diferencias  la fase visual, en  la cual obtuvo  la mejor 

puntuación  TVRIC20,  seguido  por  TVRIC30  y  TVT.  En  la  fase  gustativa  también  se  observó 

pequeñas diferencias, las mejores calificaciones fueron para los vinos TVRIC20, TVTr20 y TVT. 

Esto pudo deberse a que  los vinos TVRIC30 y TVTr30 presentaron una mayor astringencia, ya 

que es un parámetro relacionado con el aumento de la acidez. En cuanto a la fase olfativa y la 

evaluación global no se obtuvieron diferencias. Los vinos quedaron en el siguiente orden según 

la puntuación obtenida: TVRIC30 (74 puntos), TVTr30 (72,5 puntos), TVT (72 puntos), TVTr20 

(71 puntos), TVRIC20 (70 puntos). 

 

 

 

 

 

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00TVT

TVRIC20

TVTr20TVRIC30

TVTr30

Tempranillo

Fase visual

Fase olfativa

Fase gustativa

Evaluación global

Page 39: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 37

CAPÍTULO5.CONCLUSIONES 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 40: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 38

Las conclusiones más significativas de este trabajo fueron: 

La  técnica  de  acidificación  mediante  resinas  de  intercambio  catiónico  (RIC)  afectan  a 

parámetros  del  mosto  de  Tempranillo  como  son  el  pH  (disminuyéndolo),  la  acidez 

(aumentándola)  y  la  concentración  de  potasio,  magnesio  y  calcio  (disminuyéndolos).  Esta 

técnica  fue más  eficaz  conforme  aumenta  el  grado de  intensificación de  la  acidificación.  La 

acidez  conseguida  en  el  mosto  disminuye  ligeramente  durante  la  fermentación  y  el  pH 

aumenta, por  lo que se obtienen vinos  tintos de Tempranillo con una acidez menor y un pH 

mayor que el mosto  inicial. El contenido de cationes potasio y calcio presentes en  los mostos 

iniciales  tratados  por  RIC  disminuye  en  los  vinos  tintos  de  Tempranillo.  Los  parámetros  de 

acidez volátil, anhídrido sulfuroso  libre y  total, azúcares reductores y ácido málico no se ven 

afectados  por  esta  técnica.  Por  último,  este  tratamiento  disminuye  los  tonos  amarillos  y 

azulados  del  vino  tinto,  y  aumenta  los  tonos  rojizos.  También  reduce  el  contenido  de 

antocianos  y  catequinas.  La  tonalidad  aumenta  con  la  acidificación,  y  se  ve  incrementada 

conforme aumenta el grado de intensificación de la acidificación. 

La  técnica  tradicional de acidificación del mosto Garnacha y Tempranillo  con ácido  tartárico 

afecta a los parámetros del vino como son el pH (disminuyéndolo), la acidez (aumentándola) y 

la concentración de potasio y calcio  (disminuyéndolos). La acidez volátil, anhídrido sulfuroso 

libre  y  total,  azúcares  reductores  y  ácido málico  no  se  ven  afectados  por  esta  técnica  de 

acidificación. Por último los vinos tintos y rosados obtenidos de mostos acidificados mediante 

esta técnica producen vinos con mayor tonalidad amarilla, azul y roja, y de mayor  intensidad 

colorante e de  índice de  ionización de  los antocianos. Mientras que  la tonalidad, el  índice de 

polifenoles  totales,  los  antocianos  y  las  catequinas  disminuyen  en  los  vinos  tintos  de 

Tempranillo. 

La acidificación de mostos mediante el empleo de resinas de disminuye en mayor medida el 

contenido  de  potasio  y  calcio  que  la  técnica  tradicional.  En  cuanto  al  pH  del  vino  final,  se 

mantuvo ligeramente más bajo con la técnica de RIC que mediante la acidificación tradicional. 

Los vinos de  los mostos tratados mediante  la técnica tradicional presentan mayor  intensidad 

colorante,  concentración de  antocianos  y  catequinas e  índice de polifenoles  totales que  los 

tratados mediante RIC. El descenso de  la  tonalidad en  función de  la acidez  fue mayor en  los 

vinos de mostos tratados mediante la acidificación tradicional, que por RIC. 

Las mejores puntuaciones en el análisis sensorial de los vinos las obtuvo el vino GVTr20, cuyo 

mosto  fue  acidificado  con  la  técnica  tradicional mientras que  en  la  variedad  Tempranillo  el 

mejor  fue  TVRIC30,  cuyo  mosto  fue  acidificado  con  la  técnica  de  resinas  de  intercambio 

catiónico. 

 

 

 

 

Page 41: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 39

Bibliografía 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 42: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 40

ALEIXANDRE,  J.  L.;  ÁLVAREZ,  I.;  ALEIXANDRE,  J.  L.;  2011.  Influencia  de  los  fenómenos  de 

copigmentación  sobre  la calidad  fenólica de  los vinos  tintos de Tempranillo. Escuela Técnica 

Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad Politécnica de Valencia. 

BARTHELEMY,  C.;  CORNAGO,  P.;  ESTEBAN,  S.;  GÁLVEZ,  M.;  2013.  La  química  en  la  vida 

cotidiana. Editorial UNED. ISBN: 84‐3626‐811‐3. 

BLOUIN,  J.;  PEYNAUD,  E.  2003.  Enología  práctica.  Conocimiento  y  elaboración  del  vino.  4ª 

Edición. Editorial Mundi‐Prensa. ISBN: 84‐8476‐160‐6. 

BLOUIN,  J.    Edición  2004. Maduración  y madurez  de  la  uva.  Editorial Mundi‐Prensa  Libros. 

ISBN: 84‐847‐6448‐6. 

BOULTON,  R.  B.  2002.  Teoría  y  práctica  de  la  elaboración  del  vino.    5ª  Edición,  ilustrada. 

Editorial Acribia. ISBN: 84‐200‐0978‐4. 

BOULTON, R. B.; SINGLETON, V. L.; BISSON, L. F.; KUNKEE, R. E. 2002. Teoría y elaboración del 

vino. Editorial Acribia. 5ª Edición ilustrada. ISBN: 84‐200‐0978‐4. 

CHIVITE, J.; RAVENTÓS, M.; CASTRO, E. INFORME TÉCNICO. Madrid 2005. Gestión de pH en el 

Vino  de  Calidad.  Fundación  para  la  Cultura  del Vino.  Traducción:  SANS,  T. Diseño: Unaluna 

Publicidad. 

CORIA, C.; MURGO, M.; GARGANTINI, R.; 2012. Efecto del  tratamiento con resinas catiónicas 

utilizadas  para  la  acidificación  de  vinos  argentinos.  Instituto  Nacional  de  Vitivinicultura. 

Subgerencia  de  Investigación  para  la  Fiscalización.  Departamento  Estudios  Enológicos  y 

Sensoriales. Mendoza, Argentina. 

CORTELL, A.; DE MICHELENA, R.; Normativa de prácticas enológicas con la nueva OCM. Nuevas 

herramientas  para  los  enólogos; Miembros  grupo  expertos  prácticas  enológicas  del  Comité 

consultivo UE.  http://ibercide.ibercaja.es/ 

Dra. DEL ÁLAMO, M.; Dr. NEVARES, I.; GALLEGO, L.; 2013. Tesis Doctoral. Estudio del potencial 

enológico  de  los  productos  de madera  de  rebollo  (Quercus  pyrenaica Willd.)  autóctono  de 

Castilla y León para  la producción de vinos de calidad. Escuela técnica superior de  ingenierías 

agrarias.  Instituto universitario de  investigación y gestión  forestal  sostenible. Universidad de 

Valladolid. 

FLANZY, C. 2003. Enología: fundamentos científicos y tecnológicos. 2ª Edición. Editorial Mundi‐

Prensa. ISBN: 84‐8476‐074‐X. 

GOMEZ, J.; PALACIOS, V. M.; SÁNCHEZ, J. A.; PÉREZ, L.; 2002. Indutrial development of proton 

exchange  for  tartrate  stabilization  of  sherry wines.  .  Departamento  de  Ingeniería Química, 

Tecnología de Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente, Facultad de ciencias, Campus Río 

San Pedro, Universidad de Cádiz, Puerto Real, Cádiz, España. Eur Food Res Technol (2002) 214‐

422. 

 

Page 43: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 41

HELFFERICH,  F.  G.  1962.  Ion  Exchange.  Editorial  Courier  Corporation.  Edición  ilustrada, 

reimpresa. ISBN: 04‐866‐8784‐8. 

HIDALGO, J. 2011. Tratado de Enología. 2ª Edición. Editorial Mundi‐Prensa Libros. ISBN: 84‐847‐

6531‐8. 

INAMUDDIN  Dr.;  LUQMAN,  M.  2012.  Ion  Exchange  Technology  I:  Theory  and  Materials. 

Volumen 1 de Ion Exchange Technology. Editorial Springer Science & Business Media. ISBN: 94‐

007‐1700‐8. 

LASANTA, C.; IDELFONSO, L. P. 2013. The  influence of cation exchange treatment on the final 

characteristics of red wines. Departamento de  Ingeniería Química, Tecnología de Alimentos y 

Tecnologías del Medio Ambiente, Facultad de ciencias, Campus Río San Pedro, Universidad de 

Cádiz, Puerto Real, Cádiz, España. Food Chemistry 138 (2013) 1072‐1078. 

LÓPEZ,  R.  2014.  EDUCACIÓN  Y  ENTORNO  TERRITORIAL  DE  LA  UNIVERSITAT  DE  VALÈNCIA: 

CONFERENCIAS  IMPARTIDAS  EN  EL  PROGRAMA  «UNIVERSITAT  I  TERRITORI».  Editor: 

Universitat de València. ISBN: 84‐370‐9546‐8. 

MIRA,  H.;  LEITE,  P.;  RICARDO‐DA‐SILVA,  J.  M.;  CURVELO‐GARCIA,  A.S.  2006.  Use  of  ion 

exchange resins  for  tartrate wines stabilization.  J.  Int. Sci. Vigne Vin, 2006, 40, nº4, 223‐246. 

Vigne et Vin Publications Internationales (Bordeaux, France). 

O.I.V. Codex Enológico Internacional. Resolución Oeno 442‐2012. 

OUGH, C. S.1996. Tratado básico de enología. Traducción a cargo de LLAGUNO, C.; CABEZUDO, 

M. D. Editorial Acribia. ISBN: 84‐200‐0806‐0. 

PALACIOS,  A.;  SUÁREZ,  C.;  OTAÑO,  L.;  LAUCIRICA,  A.;  PEÑA,  F.;  Defectos  organolépticos 

debidos al desarrollo de microorganismos  indeseables durante  la vinificación y  la crianza del 

vino. Lallemand Península Ibérica. Universidad de La Rioja, Dto. Agricultura y Alimentación. 

PALACIOS, V.M.; CARO, I.; PÉREZ, L. 2001. Application of ion exchange techniques to industrial 

process of metal ions removal from wine.  Departamento de Ingeniería Química, Tecnología de 

Alimentos  y  Tecnologías  del Medio Ambiente,  Facultad de  ciencias, Campus Río  San  Pedro, 

Universidad de Cádiz, Puerto Real, Cádiz, España. Kluwer Academic Publishers. Manufactured 

in The Netherlands. Adsortion 7: 131‐138. 

PEYNAUD, E. 1984. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. 2ª Edición. Editorial 

Mundi‐Prensa. ISBN: 84‐7114‐059‐4. 

RANKINE, B. 1999. Manual práctico de enología. Acribia. ISBN: 84‐200‐0893‐1. 

REYNIER, A. 2002. Manual de  viticultura. 6ª Edición. Editorial Mundi‐Prensa.  ISBN: 84‐7114‐

946‐X. 

RIBÉREAU‐GAYON,  J.;  PEYNAUD,  E.;  SUDRAUD,  P.;  RIBÉREAU‐GAYON,  P.;  1980.  Tratado  de 

enología.  Ciencias  y  técnicas  del  vino.  Tomo  1:  análisis  y  control  de  los  vinos.  Editorial 

Hemisferio sur. 

Page 44: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 42

RODRÍGUEZ, J. F. Universidad  de Castilla La Mancha, 1995. Eliminación de metales alcalinos de 

polioles mediante  intercambio  iónico. Número 16 de Colección Tesis doctorales. Volumen 16 

de Tesis doctorales, España. Universidad de Castilla‐La Mancha (Cuenca). ISBN: 84‐882‐5573‐X.                     

SUBERVIOLA,  J.;  JIMENO, M. C.;  JAUREGUI, N.;  IZURIAGA, C.; AGUIRRE, L.; BERRUETA, M. F.; 

VANO, L.; BONET, X.; CELAYETA, G. 2013. Estabilización tartárica de vinos tintos de Navarra por 

resinas  de  intercambio  catiónico  (RIC).  Análisis  físico‐químico  y  organoléptico.  Sección  de 

Fomento Vinícola del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente  y Administración 

Local , AEB Ibérica S.A. (AEB Group), Bodega San Martin S.Coop. 

www.agro‐alimentarias.coop 

www.oiv.int/oiv/info/esplubicationoiv 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 45: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 43

Anexos: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Page 46: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 44

ESQUEMA DE FLOTACIÓN DEL MOSTO

Page 47: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 45 

Page 48: Acidificación de mostos mediante las técnicas tradicional ...“n de mostos mediante las tÉcnicas tradicional y de resinas de intercambio catiÓnico. efectos en la calidad de vinos

 

 46

El sistema free K+, está constituido por las siguientes partes: 

Columna de intercambio, interiormente de poliestireno alimentario y externamente de 

fibra de vidrio. 

Chasis y carenado de acero inoxidable recubierto de resina epoxi resistente a ácidos y 

bases fuertes. 

Bomba de proceso de tipo centrífugo. 

Panel PCIP6517” táctil con software de control. 

2  bombas  de  proceso  neumáticas  para  dosificación  de  solución  regenerante  y 

neutralizante. 

2  sensores  de  pH  electrónicos  con monitorización  del  pH  de  entrada  y  salida,  de 

conductividad  y otro de presión. 

1  electrodo  selectivo  de  potasio  y  1  electrodo  de  referencia  en  línea  para  la 

monitorización de la concentración a la salida. 

1 caudalímetro electrónico. 

Válvula de tratamiento y regulación de flujo y válvulas antirretorno. 

2 filtros, regulador y manómetro. 

Tuberías y accesorios. 

Racorería autorizada para uso alimentario. 

Entrada y salida de vino y agua. 

Entrada de solución electrolítica regenerante y neutralizante. 

Entrada de nitrógeno y aire. 

Protección de las placas. 

Cuadro eléctrico.