acapaxpo primera revista cultural del municipio de nextlalpan

33
ACPAXAPO

Upload: aaron-segura

Post on 23-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista con un contenido que habla de la cultura de los pueblos y su origen.

TRANSCRIPT

Page 1: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Page 2: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Presentación

La Diosa Acpaxapo.................................................................6

La cuenca de México durnte el periodo Azteca.............7

Vestigios arqueologicos (cerámica)......................................8

Origen y esplendor de Nextlalpan.....................................9

El Ahuizote..................................................................................11

Biografia del Licenciado Felipe Sanches Solís.............................................................................................15

Índice

Page 3: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Topinímia.......................................................................20

Biografia de Pablo Nazareo..................................21

Gastronomia..................................................................24

Baile de Huehuenches...............................................25

Elementos simbólicos del carnaval de Xaltocan....................................................................27

Reseña Histórica de Néxtlalpan.........................30

Índice

Page 4: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

PROFR. JUAN CARLOS MARQUEZ CASTILLOPRESIDENTE MUNCIPAL CONSTITUCIONAL DE NEX-TLALPAN

C. CRISOFORO RODRIGUEZ MAURICIOSINDICO MUNICPAL

C. ISAI HERNANDEZ LANDAPIMER REGIDORComisión: Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Servi-cios Públicos.

C. MARGARITO OLGUIN MENDOZASEGUNDO REGIDORComisión: Agua, Drenaje y Alcantarillado

LIC. ORLANDO ADAN RIVERO RIVEROTERCER REGIDORComisión: Desarrollo Social y Derechos Humanos

C. HERIBERTO ENCIZO PEREZCUARTO REGIDORComisión: Fomento Económico y Reglamentos

C. ALBERTO ARENAS LOPEZ

QUINTO REGIDORComisión: Fomento Agropecuario y Forestal

LIC. ALICIA COPCA LAGUNASEXTA REGIDORAComisión: Educación, Cultura, Deporte y Recreación.

LIC. MARIA DE LOURDES MARGARITA PORTILLO GORDIANOSEPTIMA REGIDORAComisión: Salud y Población

PROFR. JOSE CONCEPCION RAMIREZ PERALTAOCTAVO REGIDORComisión: Preservación del Medio Ambiente y Ecolo-gía

C. MARCELINO MARIO MAYA ENCIZONOVENO REGIDORComisión: Jardines, Parques y Panteones

C. ROBERTO JUAREZ CABRERADECIMO REGIDORComisión: Alumbrado Público

PROFR. JOSAFAT BARAQUIEL MORENO PACHECOSECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO.

DISEÑO GRÁFICOGABRIELA GUTIÉRREZ BRIZUELA

H. Ayuntamiento de Nextlalpan 2006- 2009

Page 5: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Presentación

Alicia Copca Laguna

Gabriela Gutiérrez Brizuela

El municipio de Nextlalpan desde su origen ha sido parte fundamental en el Desarrollo cul-

tural e histórico del Valle de México. Desde el gran esplendor del Señorío de Xaltocan hasta la

trascendencia nacional de grandes hombres como el personaje ilustre cuyo nombre que-

da inmerso en las siglas adscritas al nombre de este municipio, el Lic. Felipe Sánchez Solís.

El título de la revista hace referencia a ACPAXAPO, retomando el personaje mítico propio de la tradición

otomiana del Gran Señorío de Xaltocan; la madre consejera a quien rendían culto, aquella serpien-

te con rostro de mujer, es sin duda un claro ejemplo de la tradición legendaria que nos diera origen.

La finalidad de esta revista es dar a conocer la riqueza cultural e histórica del Municipio de

Nextlalpan desde el origen y los primeros pobladores; el Señorío de Xaltocan; tomando en

cuenta los hallazgos arqueológicos hasta la creación del Municipio de Nextlalpan, los per-

sonajes ilustres; su obra y trascendencia y las expresiones culturales y festivas contemporá-

neas, como el carnaval y la danza de huehuenches. Otro aspecto importante que permanece

es la gastronomía prehispánica; entre los que podemos citar los tlapiques, las ranas, pescado

al horno, acociles, atepocates, chapulines, ahuautle o caviar mexicano y los curados de pulque;

La tradición oral es imprescindible para el desarrollo de todos los pueblos, pues en ellas se

ha plasmado el origen, las formas sociales y la identidad de los mismos; haremos mención

de las leyendas más conocidas como la leyenda del Ahuizote y la leyenda de Acpaxapo.

El objetivo de esta administración es fortalecer la identidad cultural a través de acciones que nos per-

mitan conocer nuestro origen y desarrollo y compartir con los lectores parte de la cultura y la historia

del municipio de Nextlalpan. Esperando que este proyecto sea considerado de valor ya que es un pa-

trimonio con gran significado pues lleva inmerso el sentir de la sociedad, que en conjunto con las au-

toridades municipales ofrecen esta edición con la finalidad de que sea el inicio de futuras ediciones.

Page 6: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Omar Romero Navarrete

En el mundo prehispánico la actividad bélica estaba ín-timamente relacionada con el aspecto religioso y político, “cuanto existía se hallaba inte-grado en un universo sagrado”, Miguel León Portilla lo sinteti-za con las siguientes palabras: “La educación en el hogar y en las escuelas, el trabajo, el juego, la guerra, el acontecer entero, desde el nacimiento a la muerte, encontraban en lo religioso un sentido unitario”. Para la Nación otomí, asentada en Xaltocan, su deidad estaba intrínsecamente relacionada con la cosmovisión de su universo. Poseedores de

una deidad femenina denomi-nada Acpaxapo, sui géneris de los Xaltocamecas. La referen-cia documental la hallamos en los Anales de Cuauhtitlan, “en cuanto había guerra, humana-mente les hablaba a menudo a los Xaltocamecas su diosa, que salía del agua y se les apa-recía: se llamaba Acpaxapo; es una gran culebra; su rostro, de mujer; y su cabello ente-ramente igual al de las muje-res, así como el suave olor. Les anunciaba lo que les había de acontecer: “si habían de hacer presas; si habían de morir y si habían de ser cogidos prisio-neros”. También les decía cuan-

do y a que tiempos iban a salir los chihimecas, para que con ellos toparan los Xaltocamecas”. Se le ofrendaban sacrificios y ofrendas en el lugar denominado Acpaxa-pocan. La diosa Acpaxapo, con-forma el panteón de las divinida-des del mundo precolombino y comparte la misma teogonía; la diosa madre Xaltocameca, paula-tinamente fue adoptada por los pueblos del Valle de México como una deidad que complemen-taba el ritualismo de la guerra. Los Aztecas llamaron a Acpaxa-po con el nombre de Cihuacóatl (Cihuah-mujer, Cóatl serpiente).

LA DIOSA ACPAXAPO

6

Page 7: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Elizabeth M. Brumfiel

Xaltocan era una isla baja que se eleva entre 5 y 6m por arriba del lecho del lago de Xaltocan en el norte de la cuenca de México. Tie-ne forma ovalada con una longi-tud de este a oeste de 800m y una anchura de norte a sur de 400m.En el siglo XX. En 1945, el agua de los manantiales que alimentaban al lago fue desviada a la Ciudad de México, y el lago gradualmen-te desapareció. Los documentos etnohistóricos señalan que Xal-tocan fue asentado en el siglo XI d.n.e., inmediatamente después de la caída de Tollan. Durante los siglos XII y XIII se convirtió en un centro regional importante. Se dice que fue la capital de la gente de la cuenca de México. El Códice Vaticano-Ríos nos relata Culhua-can, Tenayuca y Xaltocan eran los poderes dominantes en México antes de los aztecas. Los aliados por matrimonio con los manda-tarios de otros centros impor-tantes de la Huexotla, Chalco y Azcapotzalco. Sin embargo, a me

diados del siglo XIII, Xaltocan tuvo una guerra prolongada con su vecino Cuauhtitlan; en 1395 d.n.e., Cuauhtitlan con los Tepanecas de Azcapotzalco derrotó a Xaltocan. De acuerdo con las fuentes fue despoblado y permaneció aban-donado por más de treinta años. Sus tierras fueron divididas entre los mandatarios de Azcapotzalco y Texcoco. En 1428 d.n.e., Xaltocan

cayó bajo el dominio de la Triple Alianza azteca. Los mandatarios de Tenochtitlan y Tlatelolco asen-taron campesinos pagadores de tributo en Xaltocan entonces fue administrado por un mandatario militar enviado de Tenochtitlan. Xaltocan fue atacado y quema-do por Hernán Cortés. Marcan-do el fin de la era Prehispánica.

LA CUENCA DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO AZTECA

7

Page 8: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Elizabeth M. Brumfiel Los tipos tipográficos mues-tran vasijas decoradas de uso en importantes eventos socia-les-festejos, ceremonias, etcéte-ra. Las crónicas de la sociedad azteca reportan que las vasijas finas decoradas para servir se encontrabas en los mercados más importantes, como los de Tenochtitlan, Texcoco y Cholula.La cerámica negro sobre ana-ranjado, el punto focal de este

estudio, casi siempre esta presente en si-tios arqueológicos del Posclásico medio al Posclásico tardío en

la cuenca de México. Seleccio-namos negro sobre anaranjado para este estudio porque su ti-pología y su cronología han sido bien definidas, y porque su apa-riencia ha permitido a los arqueó-logos usarlas como un marcador del posclásico tardío (azteca) en sitios dentro y fuera de la cuen-ca de México. El tipo negro sobre anaranjado se refiere a vasijas que tienen una superficie naranja altamente bru-ñida, pasta naranja y decoracio-nes pintadas de negro, muestra cambios estilísticos específicos durante las vasijas con paredes delgadas y las de líneas y deco-rativas más gruesas cambiaron a unas más Aztecas delgadas. Los arqueólogos dividen este tipo

cerámico en cuarto subtipos principal o fases Azteca I,II, III y IV, que aparecen secuencialmente , aunque cierto traslape de tiem-po se presenta en uno y otro.Un problema cronológico es que las fechas de radiocarbono de Xaltocan muestran que la ce-rámica azteca aparece antes de 1150, lo que implica que el perio-do azteca temprano debió haber empezado antes y durado más.La composición le la cerá-mica Negro sobre Anaran-jado en las distinta regionales, identificadas por el análisis de activación de neutrones previo, proveyó una base para verificar el intercambio entre va-rias comunidades y las prác-ticas de producción locales.

VESTIGIOS ARQUELÓGICOS (cerámica)

8

Page 9: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Juan Manuel Begines JuárezAdrián Mauricio Rodríguez Díaz

Es el año de 1820, las campanas del templo de santa Ana Nextlal-pan, todas las mañanas llaman a misa, su eco se extiende por to-dos los rincones de la comarca, cubierta en gran parte con las aguas del lago el que es surcado por varias canoas de personas que todas las madrugadas acu-den a pescar ajolotes, ranas, aco-ciles, carpas; otras van de caserías para traer patos o chicuilotes; al-gunas mas cortan a la orilla del lago tule para los petates; en sus casas los habitantes viven felices; ma diario observan en el horizon-te la salida del sol iluminado las nieves eternas de el Popocatepetl e Iztacihuatl. El valle es hermoso, varios montes rodean el contorno entre ellos el cerro de la estrella o citlaltepetl y el cincoc. La natura-leza el prodiga tiene todo para el sustento diario de sus habitan-tes; los ahuehuetes aun existen por docenas, los manantiales de agua dulce abundan en Molon-co y Miltenco; Xaltocan y Tonani-tla se abastecen de la que hacen llegar de las fuetes de Ozumbilla.La gente es fuerte, el murmullo del idioma es musical ya que la mayoría habla, el náhuatl también el otomí, muy pocos el castellano.La vida transcurre apacibles en estos lugares; por las tardes ya para llegar las noches las familias se reúnen o reciben a los amigos de visita; y mientras el chubasco

cae acompañado de poderosos relámpagos que con su refulgen-te descarga de luz iluminan el lago, alborotado por la copiosa lluvia, en medio del murmullo del croar de las ranas y el canto de los grillos las abuelitas platican alterando la charla con la sucu-lenta cena que las mujeres de la casa han preparado sirviendo a la familia unos tlapiques de pes-caditos aderezados con chile y xoconostli, el plato fue guisado en un exquisito pipián, el atole de masa o de maíz endulzado con miel es la delicia de los niños.Pues bien la plática de papá gran-de, versa sobre los orígenes del mundo que de eso tiene memoria ya que sus antepasados tuvieron gran cuidado de transmitírselo. Así los jóvenes oyero n contra las proezas de los grandes gue-rreros vueltos leyenda; y también de la fundación de sus pueblos.Ahora toca a nosotros un esce-nario distinto recordar a grandes, rasgos la historia de esta tierra de ceniza, del Nextlalpan que per-siste gracias a sus hijos, a los ciu-dadanos que día con día a través de todos los tiempos han sabido engrandecer con sus actos en el trabajo, en el estudio, en el go-bierno a este municipio que no pocas veces manos extrañas han querido mutilar territorialmente.De las noches de los tiempos surge el legendario Xaltocan; a

la destrucción de tula llegan a territorio Xaltocameca un grupoi m p o r t a ntes de Toltecas del culto de Texcatlipoca encabezados por yáotl, con ellos también ve-nían Coscatecas y Nonohualcas.Alrededor del año 1064 el Tla-toani de Xaltocan permite que Yáotl se asiente con su gente en los lugares conocidos como Acui-tlapilco que del náhuatl al espa-ñol se dice: en el rincón del agua, en la punta o cola de la laguna o del agua; Ecati-tlan, en el lugar del aire; Nextlalpan, en el suelo de ceniza; Miltenco en la milpa; Atenanco, en la muralla o recinto del agua o de la laguna; Atocan, raña de agua; Molonco, en donde mana le fuente; tam-bién ocuparon otros lugares que con el tiempo desaparecieron como: Atescaltengo, Zacayohual-co, Tlatilulco, Izayoc, Ayacac, Tla-melahuacan, Coatlan, Palantlan, Tenango, Tianguistonco, Tultenco, Caltenco, Huexoyohualco, Tlatil-tenco, Tlacatecpan y Anenesco.Así quedaron asentados esa par-te de toltecas en las tierras de Xaltocan, los recién llegados se adaptaron pronto a la vida del lago haciendo uso de sus produc-tos. Así pasaron los años y enton-ces Xaltocan se convierte en un señorío bien establecido ya que en 1208, Xólotl de estirpe chichi-

ORIGEN Y ESPLENDOR DE NEXTLALPAN

9

Page 10: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Xaltocan; este vasto señorío tuvo gran poder y prevaleció hasta el año de 1395, Ccuando Xaltocan fue vencido por los chichimecas de Cuautlitlan; el poderío Otomí de Xaltocan había terminado en estas tierras pero la etnia otomí no acabó, ellos se fueron a Mez-titlan; y a fundar Otompan (lugar de los otomíes), hoy Otumba, en 1435 la triple alianza formada por Texcoco, Tenochtitlan y Tlacopan, coloniza Xaltocan y a sus calpu-llis o barios con gente de Texco-co, Tenochititlan y Acolman; esos colonos implantados en esos lu-gares y siendo ya Xaltocmecas arraigados a su tierra defendieron con su vida la libertad y su honor;

mas las armas superio-res de los españoles los vencieron en el mes de febrero de 1521.La época colonial fue

cruel y despiadada, las consecuen-cias del vasallaje casi los extermi-na a causa de enfermedades, epi-demias, esclavitud y malos tratos, a tal grado que en todo el territo-rio solo habían quedado 420 tri-butantes; aun en los años de 1700 a 1800 la población total oscilaba entre 1000 y 15000 habitantes.Como bien sabemos los espa-ñoles se enseñorearon de es-tas tierras por más de 300 años. Tiempo después llego la inde-pendencia de los mexicanos, otra vez los Xaltocamecas y Next-lalpenses participaron en la lu-cha por la causa, sus nombres se perdieron en el anonimato.En el aspecto político, en época temprana de la colonia, los espa-

ñoles instauraron el sistema de gobierno local formando la llama-da república de indios en substi-tución de los Tlatoanis. El calpulli o disolvieron pronto; ahora eran los llamados gobernadores, alguaci-les, mandones y caciques, los que impartían justicia; así llegaron al siglo XIX. La gente de Nextlalpan estaba informada de la promul-gación de la constitución de Cá-diz que fue jurada por primera vez en 1812; y derogada en 1813; esta seria puesta en vigor nueva-mente en 1820; los políticos Next-lalpenses solicitaron se les dotara de un Ayuntamiento constitucio-nal, obteniendo la aprobación del gobierno superior; los trámites se aceleraron a partir del 14 de junio y así ya para el 31 de julio de 1820 acudía a esta población el enviado del intendente Don Ramón Gutiérrez del marzo para fundar el primer ayuntamiento constitucional denominado “De la doctrina de San Miguel Xalto-can”, mismo ue quedo compuesto por los pueblos de Nextlalpan, Xaltenco, Tonanitla y Xaltocan.El primer ayuntamiento quedo integrado por los ciudadanos Antonio Bernabé Sánchez Enciso como primer alcalde; Macos An-tonio Calzada, Síndico; y los regi-dores: Domingo Mariano; Juan de los remedios, Gregorio Espinoza y Tomas Villlanueva. Xaltenco paso a ser alcaldía de segundo voto; Xaltocan y Tonanitla tuvieron de-recho a elegir sus regidores de acuerdo a la población que te-nían, siendo así que Nextlalpan quedó como uno de los prime-

ros 65 municipios que surgieron poco antes de ser fundado el Es-tado de México, el que a su vez fue erguido en 1824; y ser nom-brado tiempo después como go-bernador el ciudadano Melchor Múzquiz quien reconoció a los 65 Ayuntamientos ya establecidos, entre ellos Nextlalpan y los con-firma como municipios de México independiente en el año de 1826.

10

Page 11: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Filemón Hernández Zambrano.

En el pueblo de Xaltocan, que pertenece al municipio de Next-lalpan, existen muchas historias que han superado el paso del tiempo y que nos proporcionan importantes enseñanzas respec-to a la forma de pensamiento de sus comunidades. El siguien-te relato resulta particularmen-te interesante, pues explica la desaparición del lago que cir-cundaba Xaltocan, la comuni-dad más antigua del municipio.Cuentan los abuelos que hace muchos, muchos años, cuando todavía el pueblo de Xaltocan estaba rodeado por el hermoso lago salubre que durante tanto tiempo procuró el sustento de sus pobladores, vivía aquí un hombre que causaba admiración por su enorme fortuna en la caza, la pes-ca y el comercio. Se dice que bas-taba que Ahuizote arrojara su red al agua para que ésta recogiera tantos peces como en ella cabían, más aún, parecía que los peces se disputaban el caer en esa red.Ahuizote quería alimentarse con alguna de las aves del lago, salía con su canoa a algún lugar ale-jado, lago adentro, y que hasta él bajaban los patos, las gallaretas o los chicuilotes, muriendo de in-mediato, como si por su propia voluntad entregaran la vida para alimentarlo. Se cuenta también que cuando llevaba a vender el pescado al tianguis de Cuautitlan, el chiquihuite donde lo tenía nun

ca se vaciaba, a pesar de que saca-ra y sacara mercancía para vender.Algunos afirman incluso que, al re-gresar del tianguis, ahuizote nave-gaba por el lago, que vaciaba en él su chiquihuite, y que los peces re-vivían y nadaban nuevamente en las tranquilas aguas. Esta enorme suerte comenzó a despertar envi-dia entre sus vecinos, alimentada también debido a que Ahuizote no era muy sociable; por el con-trario, parecía evitar cualquier en-cuentro con las demás personas.En estas circunstancias ocurrió que la autoridad del pueblo, el principal, murió, después de ha-ber impartido justicia durante muchos años; por lo que era ne-cesario nombrar de inmediato una nueva autoridad. Debería ser un hombre centrado, que no se dejara guiar por sus ímpetus sino por la razón; joven, para que pudiera servir al pueblo durante muchos años y debía despertar respeto entre las demás perso-nas. Después de mucho delibe-rar, los habitantes de Xaltocan decidieron depositar en Ahui-zote esta responsabilidad, por lo que fueron juntos a visitarlo. Sin embargo, cuando le hicieron sa-ber esto, Ahuizote se negaba a aceptar el cargo, diciéndoles que su tarea era cuidar el lago y a los hijos del lago, que los problemas de las personas deberían ser re-sueltos por ellos; pero como sus vecinos insistieron tanto, incluso

con un tono amenazante, termi-nó por aceptar. Pronto se arrepin-tieron de su insistencia. Cuando las personas necesitaban a Ahui-zote para que impartiera justicia en alguna disputa familiar o en algún pleito entre vecinos, no lo encontraban por ningún lado. Incluso cuando, cansados de lla-mar a la puerta, penetraban en su casa, encontraban en ella algún animal del lago: una culebra, una rana o algún ave, que de inmedia-to huía. Debido a esto comenzó a correr el rumor de que Ahui-zote tenía la capacidad de convertirse en ani-mal, y que era él trans-formado, el animal que encontraban en la casa.Por otro lado, Ahuizote impartía castigos severos ante lo que la gente consideraba como faltas mínimas, especialmente a aque-llas en las que se atentaba contra los animales del lago de manera inútil. Se dice que alguna vez un señor cazó varios patos, pero que por estar emborrachándose no fue a venderlos ni los repartió. Al enterarse Ahuizote ordenó que fuera llevado a la plaza del pueblo y que allí se le dieran varios azotes con una reata mojada. Otra oca-sión una persona tiró casi todo lo que había pescado porque con-sideró que no podría venderlo, Ahuizote ordenó que se cavara un pequeño pozo y que en él se encerrara al infractor, tapando el

EL AHUIZOTE

11

Page 12: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Page 13: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Page 14: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

lago. Al enterarse Ahui-zote ordenó que fuera llevado a la plaza del pue-blo y que allí se le dieran

varios azotes con una reata mojada.Otra ocasión una persona tiró casi todo lo que había pescado porque consideró que no podría venderlo, Ahuizote ordenó que se cavara un pequeño pozo y que en él se encerrara al infractor, tapan-do el agujero con unas maderas en las que se hicieron algunos ofi-cios para que pudiera respirar. Lo dejó allí durante tres días y sólo permitió que se le diera agua.Los habitantes de Xaltocan de-cidieron poner fin a esta situa-ción, así que una tarde en que Ahuizote caminaba por la ca-lle lo apresaron y lo llevaron a Zumpango donde lo dejaron encerrado en la cárcel municipal.

De regreso a Xaltocan la gente comentaba feliz que por fin se habían librado de Ahuizote, que de ahora en adelante ha-bría más pesca y caza para todos, con lo que hacían evi-dente que quizá el principal mo-tivo de su actitud era la envidia.Cuál no sería su sorpresa cuan-do, al llegar al embarcadero, se dieron cuenta de que en él los esperaba Ahuizote, que de algún modo había escapado de la cárcel y que había llegado antes que nadie a Xaltocan.Con voz terrible les dijo: Ingratos, bien claro les dije que esa no era mi tarea, que yo estaba aquí para cuidar el lago. Ahora, como no me quieren con ustedes me iré, pero conmigo partirán todos mis hijos. Diciendo esto subió en su canoa y se dirigió hacia un enorme ár-

14

bol que había en la orilla del lago. Mientras navegaba, el cielo se obscureció sobre su cabeza, pues todas las aves del lago se agrupa-ron allí y le siguieron; debajo de él el agua parecía hervir, pues to-dos los peces se juntaron también y partieron tras él. Cuentan que al llegar al pie del gran árbol, Ahui-zote se hundió en el lago y que con el se fueron todos los peces y todas las aves; mientras que los de Xaltocan escuchaban su terri-ble sentencia: “Donde hubo agua se levantarán polvaredas, donde hubo abundancia nada quedará, hasta que una nueva generación en Xaltocan deseche de su cora-zón la envidia y aprenda a cuidar y querer lo que le ha sido otorgado”.

Jesús Martínez Rodríguez

Page 15: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

BIOGRAFÍA DEL LICENCIADO FELIPE SANCHEZ SOLÍS

Gerardo M. Silva.

El Licenciado Felipe Sánchez So-lís nació en el Barrio de San Fran-cisco Molonco, Municipio de Nex-tlalpan, Distrito de Zumpango de Ocampo, en el Estado de México. La humildad de sus padres, de raza indígena los obligó a sacar-lo de la escuela para dedicarlo a las duras faenas del campo. Sin embargo retoma sus estudiosa, estimulado por la ley del Estado que ofrecía un lugar de gracia en el Colegio al más aprovechado escolar del distrito. Sánchez So-lís obtuvo esa calificación, lo cual hizo que sus padres lo enviasen al Colegio de San Gregorio de la Ciudad de México. Allí en medio de penalidades y miserias y bajo la dirección de Don Juan Rodrí-guez Puebla logró alcanzar con

aprovechamiento un lugar distinguido en poco tiempo. Durante su carrera obtuvo sie-te premios y un extraordinario concedido por el distinguido Literato Don Francisco Orte-ga para que se adjudicase al alumno de mejor conducta y con mayor número de premios.

En el mismo Colegio le fue-ron confiados los cargos más delicados y honrosos, que supo desempeñar siempre satisfactoriamente y antes de concluir su carrera Literaria, muy joven todavía el Señor Leso y Trejo le nombró su Al-

bacea. Al concluir su Carrera de Abogado, el Ayuntamiento de la Capital le confió varias comisio-nes en las que comenzó a dar a conocer su adhesión a las Insti-tuciones Liberales, mereciendo de sus conciudadanos ser electo para Diputado en el año de 1845.

En esa época, el Ateneo Mexi-cano compuesto por las perso-nas mas Ilustradas y Patrióticas, sabiendo de la falta que hacía en el País el estudio de las Ciencias Naturales y Agricultura, fundó en las inmediaciones de México un establecimiento con ese fin colo-cando a la cabeza al Licenciado Sánchez Solís quien en breves días dio a conocer a la Asociación a la cual pertenecía, sus senti-mientos filantrópicos, su clara in-teligencia y sus excelentes dotes

para dirigir a la juventud por lo tanto las disensiones políticas ma-taron aquel plantel; pero la semi-lla que germinara en él, fructifica todavía en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, México.

En ese tiempo, el Licenciado Sánchez Solís fue electo Dipu-tado al Congreso del Estado de México. Siendo nombrado para establecer el Colegio del mismo Estado, sin elementos de ninguna clase y en los días en que la nacio-nalidad del país estaba amenaza-da por la Intervención Norteamericana, aceptó el alto ministerio que se le confiaba fundando el Instituto Literario que ha dado al país hijos tan ilustres como: Altamirano, Fuentes Muñiz, Alcalde, Mateos y otros muchos que se han distinguido en las múl-tiples ramas del saber humano.La Invasión avanzó sobre Toluca y el Gobierno abandonó la Ciudad dejando a Sánchez Solís entrega-do a sus propios esfuerzos, enton-ces dio un raro ejemplo de abne-gación, constancia y valor civil: no se arredró ante la sombría pers-pectiva que se le presentaba y lu-chando contra la miseria y hasta con la desnudez de sus alumnos logró sostenerlos con sacrificios inauditos y así cuando todos los Colegios clausuraron con motivo de la guerra sólo el de San Gre-gorio de la Ciudad de México y el Instituto Literario en la de Toluca

15

Page 16: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

16

quedaron en píe. el primero era un establecimiento antiguo y con cuantiosos fondos; el segundo, no contaba más que con la constan-cia invencible de un hombre que a pesar de su falta de recursos hizo progresar tan rápida y nota-blemente, que en 1849 estaba ya a la altura de los adelantos del si-glo llamando la atención del país.

Hechos tan destacados fueron calificados por el “Federal Repu-blicano” Periódico de la época en estos términos: “Veinte Ciudada-nos como Sánchez Solís, Salvarían la República”. El Gobierno que veía mas de cerca los progresos del establecimiento, en su mensaje al

Congreso del 2 de mar-zo de 1849, se expresó en estos términos: “En el Ramo de enseñanza se-cundaria se notan de día

en día progresos tan rápidos que llaman la atención de cuantos lo visitan y son debidos al inimitable celo, actividad y esfuerzos de su Director. En 1850 contaba el Ins-tituto con talleres de imprenta y litografía y una selecta Biblioteca.Al Señor Sánchez Solís se debió la Primera Exposición de obje-tos naturales y de industria ha-bida en el Estado de México.

Gracias a su esfuerzo, a su incan-sable e inteligente actividad en agosto de 1850 tuvo lugar en aquella culta capital la primera de esas hermosas fiestas de la in-dustria que tanto contribuyen al estímulo y a la lucha y al trabajo.

Uno de los benéficos de esta fue el descubrimiento de la sustancia medicinal llamada Pipitzahuac tratada por el eminente Químico Don Leopoldo Río de la Loza, que tanta celebridad le dio en Europa.

Tenemos a la vista la Memo-ria de las Dos Exposiciones de ésta género habidas en el Es-tado de México, son dignas de atención bajo el punto de vista de clasificación y método cien-tífico observado en su forma-ción por el Señor Sánchez Solís.

Al frente del Instituto en 1852, le encontró su elección de Diputado al Congreso de la Unión. Separo-se del Colegio con la satisfacción de haberlo visto llegar a un grado extremo de adelanto, envolvién-dolo al partir para la Capital como un incienso de gloria, las bendi-ciones de los padres de familia y las lagrimas de los alumnos que se habían acostumbrado a ver en él a un padre cariñoso, porque era ésa una de las cualidades domi-nantes en el Licenciado Sánchez Solís: un amor entrañable hacia la niñez y la juventud, de tal manera que siempre albergó en su casa a jóvenes de los más remotos luga-res de la República Mexicana y que constituían su segunda familia.

En 1850, al proponer el Estado de Puebla al Licenciado Francis-co Modesto Olaguíbel, objetó al-gunas condiciones para aceptar, entre ellas llevar consigo a Sán-chez Solís acaso por lo avanzado

del programa de Olaguíbel, para aquella época, su gubernatura no tuvo lugar; pero la condición re-lativa a Sánchez Solís demuestra la importancia que aquel hombre tan distinguido daba a éste en una administración gubernativa

En 1855, desempeñando una co-misión cerca de Don Luis de la Rosa, Gobernador entonces del Estado de Puebla, este hombre ilustre, conocedor del valer de Sánchez Solís, le encargó que re-cibiese el Gobierno en su nom-bre, encomendándole después la Secretaría del mismo Gobier-no, cargo que sólo desempeñó un día, porque asuntos también de interés público le obligaron a volver a México. En esta época fue nombrado por el Licenciado Benito Juárez García: Secretario de la Suprema Corte de Justicia.

En 1856, existía en Tecpan de Santiago, un establecimiento en que eran recogidos los ni-ños de la Ciudad, huérfanos o faltos de alimentos por la ex-trema miseria de sus padres.

A la separación del Señor Azcara-te del Gobierno Federal aquellos niños quedaron abandonados; sabedor de esto, Sánchez Solís, ocurrió desde luego a Don Luis de la Rosa, Ministro de Relaciones en aquel entonces solicitándole que impartiese protección a aquella casa, comprometiéndose a orga-nizarla, lo que verificó formando un cuadro escogido de superio-

Page 17: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

17

res dirigiendo él mismo los tra-bajos y dando a los alumnos las clases principales. Aquel asilo en su doble carácter humanitario y social, progresó rápidamente bajo la benéfica y activa dirección de Sánchez Solís y puede decirse que a él es a quien debe su resu-rrección este plantel cuya impor-tancia hasta ahora va siendo bien apreciada. Allí donde el huérfano encuentra el hogar, halla el niño la instrucción y el joven el trabajo, la sociedad un semillero de artesa-nos instruidos, útiles y honrados.

En 1857 fue llamado de la Enti-dad de Puebla para la Secretaría de Fomento e Instrucción Pública. Es digno de notarse el programa que expidió con este motivo. En él se revela al hombre apto para una Administración Ilustrada, en él campea la idea del progreso, no solo como una simple teoría, sino en su múltiple aplicación práctica a las mejoras materiales, a la educación de la niñez, al de-sarrollo y, en fin, a la verdadera prosperidad del Estado. Por des-gracia a los pocos días de haber tomado posesión de su encargo, a consecuencia de una disensión en la Legislatura, todos los Secre-tarios se separaron del despacho; entonces la misma Legislatura nombró una comisión compues-ta de los señores Méndez, Galin-do y Andrade, con el objeto de que comprometiesen al señor Sánchez Solís a volver a la Secre-taría. Volvió en efecto después de algunas conferencias y desempe-

ñó ese encargo hasta el memora-ble Golpe de Estado de Ignacio Comonfort. Durante ese período promovió y llevó a efecto la aper-tura de calles y construcción de fuentes públicas; hizo levantar los planos de dos puentes para el Atoyac en los suburbios de la Ciu-dad de México y repuso la actual arboleda de la plaza principal.

Pidió autorización a la legislatu-ra para que se le permitiera es-tablecer nuevas clases de Cien-cias, cuyo estudio exigía las luces del siglo; introdujo para todas las clases textos clásicos y esta-bleció las Academias de dibujo lineal y Conservatorio de artes, comprando al efecto, la magní-fica colección de libros y mode-los que para este objeto perso-nalmente escogió Don Luis de la Rosa en los Estados Unidos.El Gobernador Alatriste, a cuya época nos referimos, conoció el mérito de Sánchez Solís tanto en el Despacho de la Secretaría de su encargo, como en las honrosas y delicadas comisiones que des-empeñara siempre activo, siem-pre inalcanzable, verdadero após-tol de la ilustración y la libertad. Al recibirse en Puebla la noticia del funesto golpe de es-tado el único de los Secretarios que opinó y sostuvo el descono-cimiento al gobierno de Comon-fort, fue Sánchez Solís y él único que también siguió al Gobierno a la campaña hasta que en Chalchi-comula por órdenes de Miguel

Lerdo de Tejada fue enviado a la hoya, a conferenciar con el Ge-neral Llavé. A su paso por Perote tomó parte con el mejor éxito en la defensa del Castillo contra Echegaray. Unido al General Llavé, éste y el General Frías le enviaron en comisión a Jalapa y Veracruz. A su vuelta fue nombrado Secreta-rio del Gobernador del Castillo de Perote. A poco tiempo el Gene-ral Llavé le encargó desempeñar nuevas comisiones en México, en cuya Capital sufrió entonces la más tenaz persecución, las más crueles prisiones tanto él como su familia. Sus servicios en México al lado de Don Francisco Zarco fue-ron muy importantes, recibiendo del Licenciado Benito Juárez, de su Gabinete y de los Jefes Militares la más ilimitada confianza.

En 1861 fue nombrado primero Juez 6º y después 4º de lo Civil, rehusando ambos nombramientos. Entonces fue nombrado Juez de 1ª Instancia Sobre Impedimentos Matrimo-niales a la vez que del Estado Civil, que se le renovó cuatro ve-ces en las diferentes modifica-ciones que sufrió esa Institución

Cuando llegó para la Repú-blica la funesta época de la Inter-vención Francesa, el Licenciado Sánchez Solís, fiel a la Bandera de la Patria, anhelando ser de alguna manera útil a la sagrada causa de la Independencia, siguió al Go-bierno Nacional a la frontera. En

Page 18: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

18

Coahuila, el Señor Fuente, le llamó a la Secretaría del Gobierno; pero él rehusó cediendo el puesto al Licenciado Cipriano Robert por-que creyó prestar mejores servi-cios como Jefe de la Guarnición Nacional de Saltillo. Al aproximar-se la Expedición Francesa a este punto, se acordó que Sánchez Solís volviera a México para des-empeñar Altas Comisiones en el Gobierno y para recibir la corres-pondencia del Señor Francisco Zarco venida de Estados Unidos, correspondencia que alentaba y decidía a los mexicanos a la De-fensa de la causa Nacional y que en la parte concerniente era lle-vada personalmente por Sánchez

Solís en medio de gran-des riesgos, al General Porfirio Díaz preso en el Fuerte de Guadalupe.

En los momentos en que éste se acerco a Puebla, fue nombrado para desempeñar cerca de él una delicada misión que le mereció su elogio y el que el General Corona, a quien se unió en Guadalupe, le dispensara toda su confianza en los asuntos del ejército. Restaura-da la República, el Señor Francis-co Zarco que le dispensaba gran amistad y confianza y comprendía la importancia de su servicio, pre-paraba con empeño el que ocu-para el Ministerio de Fomento; cir-cunstancias que no son del caso referir, malograron esta idea que, como todas las de Zarco relacio-nadas con la Cosa Pública, llevan

el sello de madurez y patriotismo. Vuelto a México, fundo en 1868 la Asociación de Artesanos, cuyo espíritu era elevar la industria manufacturera del país y mejo-rar física e intelectualmente al artesano y revestirlo de la impor-tancia y dignidad civil que debe tener en la sociedad moderna.El pensamiento de Sánchez So-lís abarcaba la cuestión teórica y práctica de la instrucción: el basto plantel que se fundaba conten-dría escuelas talleres, bibliotecas, conservatorio de artes y oficios

Habría además en él exposicio-nes periódicas de artefactos del país que honrasen y estimulasen el trabajo y una especie de bazar permanente en que el obrero se pudiese procurar siempre la ven-ta de sus productos. Con su me-diación y empeño el Gobierno le concedió para establecer esa Sociedad el antiguo edifico del

Colegio de San Gregorio. Cuando comenzaba a poner en práctica sus propósitos desgraciadamen-te estos no fueron comprendidos y no pudo desarrollarlos; aun-que la Sociedad se fundó, existe con el nombre de Sociedad Ar-tístico Industrial cuyos resulta-dos son ampliamente benéficos. En 1869 fue electo nuevamen-te Diputado al Congreso de la Unión, en donde siempre estuvo del lado del orden y la Ley, lejos del apasionamiento exaltado de los partidos y atento a los in-tereses del bien público. Uno de sus primeros actos en el Con-greso del Estado de México al que perteneció en 1846 fue una Ley que establecía que cada uno de los Municipios, mandara un alumno al Colegio del Estado.

Siendo Gobernador del Estado de México Don Mariano Rivapalacio le llamó a la Dirección del Institu-

Page 19: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

to Literario de Toluca, que él había fundado y con gran fuerza de vo-luntad no vaciló en abandonar sus comodidades y su curul para ir a darle nuevo impulso, sin abando-nar las circunstancias parlamen-tarias del Congreso. Nos dan una idea más exacta de su valer, las re-laciones que obtuvo de hombres tan eminentes como: Pedraza, De la Rosa, Olaguíbel, Fuente, Alatris-te, Juárez Lacunza, Fonseca, Zar-co, Corona, Treviño y otros mas tan distinguidos que también le brindaron su amistad y confianza.

Separado de la política, a la caída de Lerdo cuya adminis-tración combatió, vivió entrega-do a su profesión protegiendo a los indios de los abusos de au-toridades y hacendados, al estu-dio de la historia antigua que no abandonó a pesar de su grave-dad, algunos de sus trabajos se hallan en los Anales del Museo.

El 7 de junio de 1881, la República Oriental de Uruguay y el 25 de agosto, la de Bolivia, le nombraron su Cónsul Gene-ral en México.La Sociedad Geo-gráfica de Argentina, le nom-bró Miembro y Corresponsal.Dirigió varias Sociedades Lite-rarias, correspondiendo con efi-ciencia e impulso desinteresados.

El arte fue uno de sus más grandes sueños, sacrificó sus inte-reses para protegerlo, reuniendo en su casa a artistas distinguidos

y coleccionando sus obras que pagó a buen precio. Por encargo suyo Obregón ejecutó “El Des-cubrimiento del Pulque”; Piña, “El Sacrificio de Cuauhtémoc”; Gutiérrez, “El Senado de Tlaxca-la”; Urruchi, “La Llegada de Xólotl”, cuadro de grandes dimensiones y como se aprecia, inspirado en historia nacional. Fueron los pri-meros ensayos de este género. El 9 de enero de 1878 el Congreso de Nuevo León le hizo Ciudadano Distinguido del Estado, por los desinteresados servicios que prestó a la juventud neoleonés.

Sánchez Solís cumplió ejem-plarmente todos sus deberes, como hijo, como excelente pa-dre y como ciudadano celoso del progreso e intereses de su país.

Su vida fue perpetua consa-gración a hacer el bien des-interesadamente por lo que fue muy sentido y bendeci-do por los que lo conocieron.

Había nacido el 1º de mayo de 1816. Murió el 17 de septiembre de 1882.

Horas antes de morir encargó que sus restos fueran inhumados en el Pueblo de su nacimiento, al lado de sus padres; la ceremonia luc-tuosa fue conmovedora, acudie-ron a ella corporaciones, amigos, parientes, escolares y en masa las poblaciones que se extendían de San Cristóbal hasta Cuautitlan, se congregaron para acompañar su cadáver, formando un conjunto

de miles de personas que a dos leguas del Pueblo de Nextlalpan lo condujeron en hombros has-ta la Iglesia Parroquial en cuyo atrio encontró su última morada.

Esta fue a grandes rasgos la vida del distinguido Licenciado Felipe Sánchez Solís. Una vida sin gran-des episodios, pero consagrado al culto de lo bueno y de lo bello. No fue su vida el torrente que devas-ta sino el humilde arroyuelo que fecunda, que refresca la tierra y la ayuda a verterse en flores y frutos: vida ejemplar y tierna que debe servir de ejemplo en estos tiem-pos en que el egoísmo y la des-preocupación tienden a arraigar-se en el corazón de los hombres.

Page 20: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

TOPÓNIMOS

20

Page 21: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Originario del entonces señorío de Xaltocan, nació a principios del siglo XVI, descendiente de no-bles toltecas, otomíes y aztecas, quienes gobernaron Xaltocan por mucho tiempo, hasta la llega-da de los españoles a estas tierras.

Se unió desde su niñez con los 12 primeros frailes franciscanos que llegaron de la Nueva España. Dice el oidor Zorita que Pablo Nazareo trajo a los franciscanos a Xaltocan. Él era muy virtuoso, por lo que fue bien adoctrinado; aprendió latín, retórica, lógica y filosofía, era, no mal poeta en todo género de ver-sos. Nazareo tradujo para la iglesia a su lengua materna los evange-lios, dominicas, santorales, cuares-males, feriales y epístolas sagradas, llegando a ocupar los puestos de maestro y rector del Colegio de Santa Cruz de Tlaltelolco, de 1522 a 1556 la mayor parte de este tiempo sin salario; también fue informante del Dr. Alonso de Zori

ta en su historia breve y la Historia de la Nueva España, aún inédita en su cuarta parte que se conser-va en Madrid. Envió tres cartas al Rey Felipe II de España solicitan-do le restituyera las tierras que fueron de sus antepasados.

DON PABLO NAZAREO, PER-SONAJE DESTACADO DE

XALTOCAN EN EL SIGLO XVI

Pablo Nazareo es, sin duda, el personaje más destacado que ha nacido en Xaltocan. Sus tra-bajos de enseñanza y traducción en el Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, son los que le dieron fama. Su obra se debe valorar por lo menos en tres ver-tientes: 1) Como traductor de textos religiosos, pues conocía el náhuatl, castellano y latín, aspec-to muy relevante en el siglo XVI 2) Como educador y rector en el colegio de Tlatelolco, pues de esa manera sirvió a sus contempo-ráneos. 3) Como recopilador de la historia de Xaltocan y México.

La utilidad de este último as-pecto ha llegado hasta nuestros días, pues las tres cartas de don Pablo son una de las fuentes de información histórica más im-portantes para conocer el pasa-do, no solo del antiguo pueblo de Xaltocan, sino también del actual municipio de Nextlalpan.

Lugar y fecha de nacimiento

La fecha de nacimiento de don Pablo Nazareo no se conoce, pero por ciertos datos se puede hacer un cálculo. Las referencias personales con las que se cuenta proceden principalmente de sus

propias cartas, escritas en la ciu-dad de México, aunque el doctor Alonso de Zorita, contemporáneo de él, también aporta algunos da-tos más. Complementan la breve biografía algunos otros docu-mentos muy escuetos que men-cionan a don Pablo. Él dice en su primera carta, del once de febrero de 1556, que fue adoctrinado por los franciscanos, y que por más de 37 años ayudó en la destruc-ción de los ídolos y en la evange-lización de sus coterráneos. Este mismo dato lo vuelve a mencionar, sin variar la cantidad de años, en su segunda carta, del doce de febrero de 1561. En la tercera carta, del 17 de marzo de 1566 menciona que sus tareas las desarrolló por cerca de 40 años. Se puede calcular que su nacimiento debió ocurrir alrededor de 1520, en plena época de la conquista. Sus padres fueron Coatzinteuc-tli, octavo gobernante de Xalto-can, y Culhuazihuatzin, hija de un noble mexica llamado Mazatzin. Pablo Nazareo debió pasar una infancia difícil, pues en esos tiempos llegaron los españoles, quienes comenzaron el sistema de encomiendas, y la desespera-da búsqueda de oro en los pue-blos. También se iniciaron las epi-demias, la primera de las cuales fue de viruela, y ocurrió en 1521. Es posible que su primera evan-

BIOGRAFÍA DE PABLO NAZAREO

21

Luis Córdoba Barradas

Page 22: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

gelización la haya aprendido con los franciscanos de Cuauti-tlán, pues en este lugar se es-tablecieron desde el año 1532.

Como se mencionó, el doc-tor Alonso de Zorita pro-porciona algunos datos so-bre don Pablo, de quien dice:“...Asimismo hube otros Memoria-les que me dio un indio principal de un pueblo llamado Xaltocan y él se llamaba don Pablo Nazareo que se crió desde su niñez con los doce primeros frailes y con los de-más que después de ellos fueron aquella tierra y era muy virtuoso y muy buen cristiano, y muy bien doctrinado y buen latino, y retó-rico, y filósofo y no mal poeta en

todo género de versos, y fue muchos años rector y preceptor en el colegio de los indios desde que se fundó en el Tletelulco

que llaman Santiago y tenía algu-nas pinturas de las antigüedades de aquella tierra de donde sacó la Relación y Memoriales que me dio y era casado con una hija de un hermano de Moctenzuma lla-mado Juan Axayac y lo conocí muy viejo y tenía gran noticia de todo lo de aquella tierra y ayudó a los españoles en la conquista de ella y lo tenía su yerno don Pablo en su casa porque estaba muy pobre aunque él no tenía más que cien pesos por una real cédula se le hizo merced en qui-tas y vacaciones en cada un año...”.

La esposa de Pablo Nazareo fue María Axayaca, también lla-mada Oceloxotzin o Atotoztli,

antes de ser bautizada. Fue hija de Juan Axayaca y Xochiquetzal, y sobrina de Moctezuma Xoco-yotzin, tlahtoani de Tenochtitlan.Los hijos de Pablo Nazareo y Ma-ría Axayaca fueron dos: Francis-co Juan Axayaca Amuxtlatónac, y María Atotoz Chalchiuhzioatl.

Unos años después de la con-quista, el gobierno virreinal co-menzó a tomar su curso y se les pusieron algunos frenos a los abusos de los conquistadores. El seis de enero de 1536 fue funda-do el Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, por el virrey Antonio de Mendoza y por el obispo de México Fray Juan de Zumárraga; asistieron al acto Sebastián Ramírez de Fuenleal, García de Cisneros, fray Bernar-dino de Sahagún, fray Arnaldo de Basacio y varios frailes más.

Dicho colegio estaba destina-do para que en él estudiaran los hijos de los indios caciques, de 80 a 100 alumnos, de diez a doce años.En este caso se encontraba Pablo Nazareo, pues era descen-diente de la familia gobernante de Xaltocan, y así es como ingre-só a la recién fundada institución de enseñanza, aunque de acuer-do con el cálculo de su fecha de nacimiento, tendría 16 años. Entre las materias que debían estudiar estaban: lectura, ortografía, músi-ca, retórica, lógica, filosofía, teolo-gía y lengua latina. De todas esas materias salió muy aprovechado y en especial en las lenguas, pues además de hablar el náhuatl,

aprendió el castellano y el latín.

Pablo Nazareo tradujo del la-tín al náhuatl diversas obras, como son: sermonarios, evan-gelios, dominicas, santorales, cuaresmales, feriales y epístolas sagradas. Esas traducciones fue-ron muy útiles a los frailes, pues así podían enseñar más fácil-mente la religión a los indígenas.

Se mencionó que Pablo Na-zareo escribió tres cartas redac-tadas en latín, las cuales envió al rey de España, y en las que le solicitaba que le dieran ciertas tierras que fueron de sus antepa-sados y de los de su esposa. Las cartas son: del once de febrero de 1556, del doce de febrero de 1561 y del 17 de marzo de 1566.

Debido a lo avanzado de su aprendizaje, Pablo Nazareo llegó a ser rector del colegio de Tlate-lolco, por lo que se sabe, en 1551 y 1552; por otra parte, como se mencionó, también proporcionó muchos datos al doctor Alonso de Zorita, para que éste escribiera su Relación de la Nueva España.

En el colegio de Tlatelolco, además de rector, fue maestro, y también enseñó la doctrina por más de 40 años. Ocupando el cargo de rector, firmó un do-cumento junto con Antonio Va-leriano, Martín Espiridión y fray Diego de Grado, el dos de enero de 1552, por medio del cual An-tonio de Mendoza, hacía una do-nación al colegio, justo antes de partir para el virreinato del Perú.

22

Page 23: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Debido a que esos cargos los des-empeñó sin salario, en el año 1565 se le concedió una renta de 100 pesos al año. También se le conce-dió licencia, en 1552, para poder andar a caballo y vestir ropa de español. En aquellos tiempos esas licencias se concedían solamente a indígenas nobles o destacados.La fecha de fallecimiento de don Pablo Nazareo no se conoce, pero se pueden considerar algunos datos para hacer un cálculo. Se sabe que la última de sus tres car-tas la escribió en 1566, además suponiendo que haya ingresado al colegio de Tlatelolco en 1536, y sabiendo que enseñó la doctrina por lo menos durante 40 años, se puede inferir que su muerte debió ocurrir alrededor del año 1575.

Finalmente se debe decir que Kobayashi menciona que Pablo Nazareo no es citado por los an-tiguos cronistas franciscanos, como Sahagún, Mendieta, Tor-quemada y Juan Bautista, por lo que deduce que quizás hubo al-guna dificultad con estos francis-canos, aunque de momento no se sabe que pudo haber ocurrido. La diferencia surge con el doctor Alonso de Zorita, quien cita varias veces a Pablo Nazareo e incluso, como se vio, hace un elogio de él. Si bien la biografía de don Pa-blo Nazareo aún es muy escueta por falta de documentos, los da-tos reseñados nos dejan entre-ver que sin duda fue un perso-naje muy destacado de Xaltocan.

23

Page 24: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

PESCADO EMPAPELADO

Sr. Amanda Montiel

(para 6 personas)Ingredientes:• 1 Kg. de Pescado

(Anchoa)• ¼ Nopales• 1 Cebolla• 1 Barra de mantequilla • ¼ de Queso Oaxaca• 4 Chiles cuaresmeños en rajas• Jitomate• 1 Rama de epazote• Sal al gusto• Hoja de mixiote de magueyModo de preparación:1. El pescado se desca-ma, se lava quitando las vísceras y se hacen cortes dia-gonales en los extremos

GASTRONOMÍA EN XALTOCAN

2. Se parte la cebolla en rodajas, los nopales, el ji-tomate y los chiles en rajas. 3. Se extiende la hoja de mixiote de maguey y se coloca la cebolla, los nopales, las rajas, queso des-hebrado, 2 cucharadas de mantequilla y sal al gusto.4. Encima se coloca el pescado previamente cortado y se rellena. 5. Se cubre el pescado con los mismos ingredientes ( no-pales, cebolla, rajas, jitomate, ce-bolla, mantequilla y sal al gusto.6. Se envuelve el pescado cuidando que los ingredientes queden debidamente cubiertos por la hoja de maguey.7. Se cuece en hor-no a 180° C por 40minutos a p r o x i m a d a m e n t e .

8. Se puede servir acompañado de pulque curado.

24

Page 25: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Los huehuenches son los perso-najes que bailan durante los días de carnaval en Xaltocan. Se trata de jóvenes, niños y señores −en años recientes se han incorpora-do a las cuadrillas de huehuen-ches también mujeres de diferen-tes edades− que salen a bailar a las calles del pueblo, y de algunas comunidades vecinas, con visto-sos disfraces que se han ido mo-dificando con el tiempo. La pa-labra huehuenche se deriva del vocablo náhuatl huehuetzin −de huehuetl-viejo y tzin que es un sufijo reverencial−, que puede tra-ducirse como venerable anciano, respetable viejo. Sin embargo, en

la actualidad muchos habitantes de Xaltocan consi-deran que esta palabra hace referencia a alguien falto de juicio, haragán o de perni-cioso comportamiento. Al grupo de huehuenches se le denomina cuadrilla. En este es común ver que los hombres se vistan de mujeres, tanto de quienes parecen recatadas señoras de su casa, como de aquellas que sugieren com-portamientos de cierta livian-dad. Ocupaciones que en ese momento gozaban de gran prestigio social, pues los hue-hues −viejos− en la cultu-ra prehispánica no sólo eran quienes tenían mayor edad,

sino aquellos que ocupaban un lugar destacado, quienes presta-ban valiosos servicios al pueblo. Actualmente este tipo de dis-fraces han sido sustituidos, casi en su totalidad, por disfraces de hombres lobos, gorilas y demás figuras similares surgidas de las películas de terror de moda, que están elaborados con materiales sintéticos, por ello a las cuadrillas se les conocen también como pe-luches. En los bailes de huehuen-ches pueden observarse algunos momentos bien definidos. La ma-yor parte del tiempo, quienes bai-lan se acompañan con canciones de moda, interpretadas por una banda de pueblo, compuesta por algunos instrumentos de viento

−como trompeta, trombón, tuba y clarinete− y de percusión −ta-rola, tambora y platillos−, entre algunos más. El baile se realiza con una especie de trote (paso de indio), acompañado por gritos y el tronar de chicotes pequeños látigos compuestos por un man-go de palo, un pedazo de lazo y una agujeta en la punta−, con los que golpean la tierra consiguien-do un potente sonido, fuerte y claro. Un momento fundamental en estas Basado en una leyenda local, el baile de la mu-ñeca es ejecutado por cinco personas. Cuatro extendido, cada una de ellas se ocupa de una punta. La quinta persona toma en sus manos la muñeca y hace que baile sobre la superficie ex-tendida de la tela. Las cuatro per-sonas que sostienen el paliacate giran en el sentido de las maneci-llas del reloj mientras la que hace bailar a la muñeca sigue el mis-mo movimiento, sin dejar de mo-ver a la muñeca para hacer pare-cer que danza. Mientras tanto, el resto de los huehuenches bailan a su alrededor en parejas o solos, mientras golpean el suelo con sus chicotes. Finalmente la cuadrilla forma una línea con la haciéndo-se maldades. Luego los huehuen-ches forman parejas y continúan con los bailes populares, invitan u obligan a bailar con ellos a algu-nas personas del público, hacen

BAILE DE HUEHUENCHES

25

Foto. Santiago Martínez

Filemón Hernández Zambrano

Page 26: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

extendido, cada una de ellas se ocupa de una punta. La quinta persona toma en sus manos la muñeca y hace que baile sobre la superficie extendida de la tela.Las cuatro personas que sostienen el paliacate giran en el sentido de las manecillas del reloj mientras la que hace bai-lar a la muñeca sigue el mismo movimiento, sin dejar de mover a la muñeca para hacer parecer que danza. Mientras tanto, el res-to de los huehuenches bailan a su alrededor en parejas o solos, mientras golpean el suelo con sus chicotes. Finalmente la cuadrilla forma una línea con la que reco-rre serpenteando toda el área de baile, saltando, empujándose y

haciéndose maldades. Luego los huehuen-ches forman parejas y continúan con los bai-les populares, invitan u

obligan a bailar con ellos a algu-nas personas del público, hacen sonar sus chicotes, gritan, saltan y siguen así durante un tiempo.Los huehuenches comienzas sus bailes el domingo anterior al miércoles de ceniza cuando, lue-go de la misa matutina, se reúnen en algún lugar de la plaza del pueblo, bailan algunas piezas y salen a recorrer, al ritmo de la mú-sica, las calles de Xaltocan. Ocasio-nalmente se detienen en alguna casa y bailan en el patio. Los orga-nizadores de la cuadrilla cobran, a los dueños de las casas, una de-terminada cantidad por cada pie-za que los huehuenches bailan, con el fin de reunir dinero para

cubrir el pago de la banda de mú-sica que les acompaña. Indepen-dientemente de esto, cada hue-huenche hace su luchita y pide dinero tanto en las casas como a las personas que se encuentran en la calle, a quienes conducen sus autos y a los que viajan a pie.Durante los siguientes días −lu-nes, martes y miércoles−, los hue-huenches visitan otras comuni-dades que incluyen a casi todos los barrios del municipio de Nex-tlalpan, el pueblo de Tonanitla y el fraccionamiento Ojo de Agua.En algunas de estas comuni-dades se les recibe tradicional-mente en las casas de algunas familias que desde hace muchos años les esperan en estas fechas, ofreciéndoles comida y bebida.El miércoles de ceniza, ha-

cia las ocho de la noche, los hueheunches arriban a la plaza de Xaltocan, bailan algu-nas piezas y, luego de la repre-sentación del ahorcado, se dis-persan, algunos a descansar a sus casa después de todos estos días de bailes y excesos, algunos,aún con energía, se quedan a la feria para pasear con los amigos, la novia o la familia. Y esperan la llegada del próximo año, para desempolvar el disfraz, el letar-go y la cotidianidad, y encarar así un nuevo carnaval, una renovada versión del ahorcado y una formar parte de una reju-venecida versión de la cuadrilla.

26

Page 27: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Filemón Hernández Zambrano

Dentro de la tradición cató-lica existe, una época en que son permitidas ciertas liberta-des como una forma de salida a las pasiones no gratas en espera de la Carnaval es una palabra que tiene su origen en el latín carne levare, elevar la carne, anteponer las pasiones carnales a los asuntos espiri-tuales. El carnaval en sus ma-nifestaciones básicas, aparece antes del establecimiento del cristianismo como una forma de afrontar la existencia. En-tre griegos y romanos, espe-cialmente entre estos últimos, existían ya celebraciones simi-lares. Una de las características principales de esta celebración era la adaptación y personifi-cación de un papel distinto al que comúnmente se lleva. Así que se acostumbraba vestirse con atuendos que suponían la adopción de una identidad distinta a la propia: un animal feroz, sagaz, fuerte o ágil; una deidad e incluso, utilizar ro-pas correspondientes al sexo opuesto. Es necesario aclarar que esto se daba especialmen-te entre varones; es decir, ge-neralmente se acostumbraba, como todavía se hace ahora, que los hombres se vistieran con ropas femeninas. Entre algunas de las ceremonias pa

ganas adoptadas, en parte o en su totalidad, por el catolicismo po-demos citar las que los romanos realizaban en los primeros días de Febrero para venerar a su díos Febrearius, encendiendo por las noches infinidad de candelas (an-torchas). En este mes también se celebraba la fiesta de Lupercales; que consistía en que los hombres disfrazados de lobos y con látigos de piel golpeaban a las mujeres estériles suponiendo que, de esta manera, quedarían preñadas du-rante el transcurso del año. Entre las culturas prehispánicas se ha documentado el ritual en honor de Xipe Tötec, en el que, según algunos cronistas, se desollaba a un prisionero y un sacerdote uti-lizaba su piel como atuendo para realizar ciertas danzas rituales. Con la llegada de los españoles a los territorios de lo que enton-ces se llamó la nueva España, la tradición del carnaval, junto con muchas otras, fue impuesta a los originarios de estas tierras. No obstante, igual que sucedió con el resto de las costumbres y tra-diciones adoptadas, adquirió en cada región características parti-culares. Estas características fue-ron una mezcla, por así decirlo, de elementos correspondientes a una y otra cultura. En Xaltocan, el carnaval consiste en la realización de una serie de bailes ejecutados por un grupo no del todo defini

do, al que se denomina cuadrilla de huehuenches. Se trata otras comunidades. Se hacen acom-pañar de una banda de música y se caracterizan por Algunos de ellos van disfrazados de mujeres, por lo que son asediados con fre-cuencia por los demás huehuen-ches, que se empeñan en bailar con ellos, al mismo tiempo que si-mulan un cortejo, un intento por seducirles. Los demás integran-tes de la cuadrilla utili-zan diversos disfraces: de soldado, de doctor,de danzante azteca, de populares personajes de televisión. Pero la mayoría uti-liza atuendos de gorilas, hombres lobo y demás personajes simila-res. Estos disfraces se componen de una especie de overol hecho con telas sintéticas de diferentes y llamativos colores, que aseme-jan un abundante pelambre, así como una máscara de grotescas facciones. Mientras bailan, los huehuenches hacen sonar sus chicotes, especie de látigos arte-sanales elaborados con lazos y la tierra en repetidas ocasiones, al mismo tiempo que lanzan gri-tos de alegría que emiten ruidos para asustar a quienes les obser-van, especialmente a las mujeres y a los niños. Estos bailes inician el domingo anterior al miércoles de ceniza, aproximadamente al medio día en la plaza del pueblo.

ELEMENTOS SIMBÓLICOS DEL CARNAVAL DE XALTOCAN

27

Page 28: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Se realizan después en las prin-cipales calles, para regresar a la plaza, aproximadamente a las ocho de la Los días lunes, martes y miércoles por la mañana, la cua-drilla continúa con sus danzas en otras comunidades, para regre-sar el día miércoles por la noche a la plaza de Xaltocan y realizar, como cada año, la representación del Ahorcado, nombre peculiar, sobre todo si consideramos que al condenado no se le ahorca.Hace muchos años, esta repre-sentación recibía el nombre de La cuelga del huehuenche, que era un nombre mucho más adecua-

do. Esta consiste en es-cenificar la ejecución un condenado a muerte, uno de los huehuenches de se van entendiendo

mientras la representación se de-sarrolla. Aparecen también su es-posa, próxima viuda, un sacerdo-te que confiesa al condenado, un soldado y los demás integrantes de la cuadrilla, que desempeñan el papel de público. El condenado es llevado a rastras por el sacerdo-te, o por algún otro huehuenche, al que se apoya en una sencilla estructura echa con tres vigas de madera, dos de las clavadas en el suelo a una distancia un poco menor a la longitud de la tercera viga; esta última es amarrada, a manera de travesaño, en la par-te superior de las otras dos. Una vez allí, el sacerdote comienza a confesar al condenado, quien se muestra renuente a externar sus

pecados, poniendo en duda la rectitud y honradez del sacerdo-te. Entre tanto, ambos personajes se insultan, profiriendo palabras altisonantes, albures y demás ex-presiones folklóricas, de manera que hacen reír al público con sus ocurrencias. La esposa del conde-nado interviene de vez en cuando, manifestando con estridentes la-mentos la pena que siente por la y continuas infidelidades. Mientras el condenado se confiesa, recibe un chicotazo por cada pecado manifestado y debe subir un pel-daño de la escalera. Cada vez que expresa una falta, saca a luz mu-chos dedos chismes que han sidosecretos a voces en el pueblo du-rante os últimos meses. Critica a las autoridades locales y munici-pales hace de los políticos tam-bién expresiones utilizadas en los medios de comunicación, sobre todo en la televisión. A la par de la confesión va dando a conocer su testamento, evidenciando en este punto los litigios por tierras, los despojos y los abusos que en esa materia se han vivido en el pueblo. Finalmente llega al tra-vesaño, se monta sobre él y se le retira la escalera. Una vez arriba, el condenado realiza una serie de si-mulaciones de caídas, que ponen nervioso a más de uno entre el público. Se ubica al centro del tra-vesaño y es entonces cuando el soldado entra en acción. Con una escopeta preparada para la oca-sión, realiza un disparo en direc-ción del sentenciado, quien se fin-

ge herido mientras continúa con sus contorsiones. Luego de un par de minutos, el soldado vuelve a disparar. El condenado simula ha-ber recibido este segundo disparo, queda colgado de cabeza durantealgunos instantes y luego se des-cuelga mediante una soga atada al travesaño. Al llegar al suelo los demás huehuenches lo rodean, toman su cuerpo inerte y con él a cuestas corren hacia la iglesia del pueblo, perdiéndose en la oscu-ridad y terminando así, la repre-sentación, el carnaval y disolvien-do, por esta ocasión, la cuadrilla. Como hemos visto, la forma en que se celebra el carnaval queda explicada, por lo menos en parte, por los ejemplos antes citados. El disfraz y la utilización del láti-go (chicote) pueden explicarse por las costumbres romanas. Sin embargo, aquí aventuraremos una explicación con base en las creencias prehispánicas. Coatli-cue (la de la falda de serpiente) era la diosa de la fertilidad, ella dio a luz a Huitzilopochtli, el díos más trascendental de los azte-cas. Así interpretarse como una forma de buscar e invocar la fer-tilidad de la tierra, hecho que se realiza además en el mes anterior a aquel en que se lleva a cabo la siembra. Queda por explicar la costumbre de representar el ahorcado o cuelga. Algunas de las fuentes que relatan la muerte del Tlatoani Cuauhtémoc son los Códices, tales como el Mapa de Tepechpan, el manuscrito Maya-

28

Page 29: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Chontal, el Códice Vaticano Ríos, el Códice Tlapa, el Códice Aubin o 1576, así como los trabajos de los cronistas Ixtlilxochitl y los es-pañoles Juan Cano, Motolinia, Duran y Torquemada, Martín Eca-tzin, así como sus propios ejecu-tores Cortés y Bernal Díaz. Luego de la caída de Tenochtitlan y el tormento a Cuauhtémoc, Cortés sale combatir una incipiente su-blevación. Llevo consigo a todo un cortejo con los principales prisioneros temiendo que se or-ganizará un levantamiento con-tra el invasor. Cuauhtémoc con sus pies deformados por los tor-mentos recibidos: aceite hirvien-do, fuego directo e inmersión en brazas ardiendo; fue conducido por junto al ejército español y sus aliados. También iban prisioneros los integrantes de su consejo (los huehues). Durante el viaje, Cuau-htémoc es acusado de conspira-ción. El año Chicome-Calli (siete casa, 1525) el martes de Carnes-tolendas, fue sometido a juicio, junto con sus acompañantes. Una vez condenado, Cortés hizoque Cuauhtémoc se con-fesara con Fray Juan de Técto, antiguo confesorde Carlos V, y puso a escuchar la confesión a doña Marina, y a un soldado que dominaba varios idiomas nativos del Anáhuac. Ni el sacerdote ni el soldado le trans-mitieron lo dicho por Cuauhté-moc, y habiendo dialogado algo que se ignora con la Malinche, Cortés mando colgar a ambos. Las

diferentes fuentes señalan que antes de ahorcarlo se le martirizó con fuego en la cabeza, se le gol-peó con garrotes, fue aperreado, decapitado y su cabeza clavada en una Ceiba. Además de Cuau-htémoc otros catorce principales corrieron con la misma suerte De acuerdo a algunos relatos Cuau-htémoc permaneció 13 días col-gado bocabajo. Entonces un gru-po de chontales que se separaron de la expedición de Cortés cuida-ron de honrar los restos mortales de Cuauhtémoc. Desarrollaron las ceremonias correspondientes a un gran héroe para que su cuerpo fuera disecado, sus carnes llevadas por las aves del viento, quemaron los restos y después elaboraron el bulto mortuorio con hojas aromá-ticas y finas tilmas, para hacer un recorrido clandestino por mas de 40 días hasta el lugar donde na-ció Cuauhtémoc, donde fue ente-rrado su ombligo. Con base en el relato anterior podemos sugerir que la celebración de la cuelga (o ahorcado), puede advertirse una deformada representación de la ejecución de Cuauhtémoc. Pues en ella intervienen, el sentencia-do, una mujer, un sacerdote y un soldado; personajes claves en la confesión y ejecución del caudi-llo mexica. Los huehuenches pue-den representar a los integrantes del consejo que acompañaban al tlatoani y el rescate del cuerpo, así como el viaje hacia la oscuridad, serían ejemplo de la recuperación de los restos de Cuauhtémoc y su

traslado para rendirle honores.

29

Page 30: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Juan Manuel Begines JuárezAdrián Mauricio Rodríguez Díaz

Es el año de 1820, las campanas del templo de santa Ana Nextlal-pan, todas las mañanas llaman a misa, su eco se extiende por to-dos los rincones de la comarca, cubierta en gran parte con las aguas del lago el que es surcado por varias canoas de personas que todas las madrugadas acuden a pescar ajolotes, ranas, acociles, carpas; otras van de caserías para traer patos o chichicuilotes; algu-nas mas cortan a la orilla del lago

tule para los petates; en sus casas los habitantes viven felices; a diario ob-servan en el horizonte la salida del sol ilumina-

do las nieves eternas de el Popo-catepetl e Iztacihuatl. El valle es hermoso, varios montes rodean el contorno entre ellos el cerro de la estrella o citlaltepetl y el cincoc. La naturaleza el prodiga tiene todo para el sustento diario de sus habitantes; los ahuehuetes aun existen agua dulce abundan en Molonco y Miltenco; Xaltocan y Tonanitla se abastecen de la que hacen llegar de las fuetes de Ozumbilla. La gente es fuerte, el murmullo del idioma es musical ya que la mayoría habla el náhua-tl, también el otomí, muy pocos el castellano. La vida transcurre apacibles en estos lugares; por las tardes ya para llegar las noches

las familias se reúnen o reciben a los amigos de visita; y mientras el chubasco cae acompañado de poderosos relámpagos que con su descarga de luz iluminan el lago, alborotado por la copiosa lluvia, en medio del murmullo del croar de las ranas y el canto de los grillos las abuelitas platican alte-rando la charla con la suculenta cena que las mujeres de la casa han preparado sirviendo a la fa-milia unos tlapiques de pescadi-tos aderezados con chile y xoco-noxtli, el plato fue guisado en un exquisito pipián, el atole de masa o de maíz endulzado con miel es la delicia de los niños. Pues bien la plática de papá grande, versa so-bre los orígenes del mundo que de eso tiene memoria ya que sus antepasados tuvieron gran cui-dado de transmitírselo. Así los jó-venes oyeron contra las proezas de los grandes guerreros vueltos leyenda; y también de la funda-ción de sus pueblos. Ahora toca a nosotros un escenario distinto recordar a grandes, rasgos la his-toria de esta tierra de ceniza, del Nextlalpan que persiste gracias a sus hijos, a los ciudadanos que día con día a través de todos los tiempos han sabido engrandecer con sus actos en el trabajo, en el estudio, en el gobierno a este mu-nicipio que no pocas veces manos

extrañas han de las noches de los tiempos surge el legendario Xaltocan. A la destrucción de tula lle-gan a territorio Xaltocameca un grupo importante de Toltecas del culto Nonohualcas. Alrededor del año 1064 el Tlatoani de Xaltocan permite que Yáotl se asiente con su gente en los lugares conocidos como Acuitlapilco que del náhuatl al español se dice: en el rincón del agua, en la punta o cola de la la-guna o del agua; Ecatitlan, en el lu-gar del aire; Nextlalpan, en el sue-lo de ceniza; Miltenco en la milpa; Atenanco, en la muralla o recinto del agua o de la laguna; Atocan, raña de agua; Molonco, en don-de mana le fuente; también otros lugares que con el tiempo des-aparecieron como: Atescaltengo, Zacayohualco, Tlatilulco, Izayoc, Ayacac, Tlamelahuacan, Coatlan, Palantlan, Tenango, Tianguiston-co, Tultenco, Caltenco, Huexoyo-hualco, Tlatiltenco, Tlacatecpan y Anenesco. Así quedaron asenta-dos esa parte de toltecas en las tierras de de sus productos. Así pasaron los años y entonces Xal-tocan se convierte en un señorío bien establecido ya que en 1208, Xólotl de estirpe chichimeca casa a su hija Xihuaxochitl con Chicon-cuautli, noble señor otomí quien recibe a su esposa y a su dote matrimonial que consistió en las

RESEÑA HISTÓRICA DE NEXTLALPAN

30

Page 31: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

extensas tierras de Xaltocan; este vasto señorío tuvo gran poder y prevaleció hasta el año de 1395, Cuando Xaltocan fue vencido por los chichimecas de Cuautlitlan; el poderío Otomí de Xaltocan había terminado en estas tierras pero la etnia otomí no acabó, ellos se fueron a Meztitlan; y a fundar Otom-pan (lugar de los otomíes), hoy Otumba, en 1435 la triple alianza formada por Texcoco, Tenochti-tlan y Tlacopan, coloniza Xalto-can y a sus calpullis o barios con gente de Texcoco, Tenochititlan y Acolman; esos colonos implan-tados en esos lugares y siendo ya Xaltocmecas arraigados a su tierra defendieron con su vida la libertad y su honor; mas las armas superiores de los españoles los vencieron en el mes de febrero de 1521. La época colonial fue cruel y despiadada, las consecuencias del vasallaje casi los extermina a causa de enfermedades, epide-mias, esclavitud y malos tratos, a tal grado que en todo el territorio solo habían quedado 420 tribu-tantes; aun en los años de 1700 a 1800 la población total oscilaba entre 1000 y 15000 habitantes.Como bien sabemos los españo-le se enseñorearon de estas tie-rras por más de 300 años. Tiempo después llego la independencia de los mexicanos, otra vez los Xal

tocamecas y Nextlalpenses parti-ciparon en la lucha por la causa, sus nombres se perdieron en el anonimato. En el aspecto político, en época temprana de la colonia, los españoles instauraron el siste-ma de gobierno local formando la llamada república de indios en substitución de los Tlatoanis. El calpulli o disolvieron pronto; ahora eran los llamados goberna-dores, alguaciles, mandones y ca-ciques, los que impartían justicia; así llegaron al siglo XIX. La gente de Nextlalpan estaba informada de la promulgación de la constitu-ción de Cádiz que fue jurada por primera vez en 1812; y derogada en 1813; esta seria puesta en vi-gor nuevamente en 1820; los polí-ticos Nextlalpenses solicitaron se les dotara de los trámites se ace-leraron a partir del 14 de junio y así ya para el 31 de julio de 1820 acudía a esta población el envia-do del intendente Don Ramón Gutiérrez del marzo para fundar el primer ayuntamiento constitu-cional denominado “De la doctri-na de San Miguel Xaltocan”, mis-mo que quedo compuesto por los pueblos de Xaltenco, Tonanitla y Xaltocan. El primer ayuntamiento quedo integrado por los ciudada-nos Antonio Bernabé Sánchez En-ciso como primer alcalde; Marcos Antonio Domingo Mariano; Juan

de los remedios, Gregorio Espino-za y Tomas Villlanueva. Xaltenco paso a ser alcaldía de segundo voto; Xaltocan y Tonanitla tuvie-ron derecho a elegir sus regido-res de acuerdo a la población que tenían, siendo así que Nextlalpan quedó como uno de los primeros 65 municipios que surgieron poco antes de ser fundado el Estado de México, el que a su vez fue erguido en 1824; y ser nombrado tiempo después como gobernador el ciu-dadano Melchor Múz-quiz quien reconoció a los 65 Ayuntamientos ya establecidos, entre ellos Nextlalpan y los confir-ma como municipios de México independiente en el año de 1826.

31

Page 32: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Av. Ayuntamiento esq. Av. Juárez s/n, Barrio Central, Nextlalpan de F.S.S. Edo. Mex., Tel. (01 591) 91 16872 e-mail: [email protected] Tel./Fax. (01 591) 91 151 51

conócenos

Visita Nextlalpan

ACPAXAPOACPAXAPO

Page 33: Acapaxpo primera revista Cultural del Municipio de Nextlalpan

ACPAXAPO

Av. Ayuntamiento esq. AV. Juárez s/n, Barrio Central, de F.S.S. Edo. Méx, Tel. 49116871 49116872 e-mail: nextlalpan@ hotmail.comTel./Fax: 49115151

Av. Ayuntamiento esq. AV. Juárez s/n, Barrio Central, de F.S.S. Edo. Méx, Tel. 49116871 49116872 e-mail: [email protected]./Fax: 49115151