abolicion del trabajo

Upload: jhonatan-fernandez

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Abolicion Del Trabajo.

    1/11

    INTRODUCCION

    En el siguiente trabajo habla sobre lo referente a la abolición de trabajo forzoso, sobre elcontrol abusivo de un ser humano. Si bien se manifiestan de distinta forma, las diversasmodalidades de trabajo forzoso tienen siempre en común las dos característicassiguientes: “el recurso a la coacción la negación de la libertad!. En reconocimiento deesta afrenta al espíritu humano, la "eclaración de la #$% relativa a los principios derechos fundamentales en el trabajo su seguimiento incorporó el principio de laeliminación de todas las formas de trabajo forzoso contempor&neo

    En esta investigación se plantean b&sicamente dos preguntas en relación con esteprincipio fundamental: 'cu&les son actualmente las principales modalidades de trabajoforzoso( ')u* puede hacer la #$%, en colaboración con sus mandantes e institucionesasociadas, para su prevención erradicación( +a adopción de la "eclaración de la #$%relativa a los principios derechos fundamentales en el trabajo su seguimiento en --fue el testimonio de la renovación de la determinación internacional de relegar el trabajo

    forzoso a la historia. /on arreglo a la "eclaración de la #$%, todos los Estados 0iembrostienen la obligación de 1respetar, promover hacer realidad2 la eliminación de todas lasformas de trabajo forzoso u obligatorio como parte de una serie de principiosfundamentales )ue se refuerzan mutuamente

    En la "eclaración se pide a la #$% )ue apo e los esfuerzos de los países para alcanzar ese objetivo trate de conseguir asistencia de otras instituciones, fortaleciendo con ello supropia capacidad de responder a las solicitudes de los Estados 0iembros )ue deseenefectuar progresos en esa dirección.

    %ras e3aminar los antecedentes históricos de la prohibición del trabajo forzoso uobligatorio, en el informe se estudian m&s detenidamente sus principales formas, tal comoe3isten actualmente:

    . +a esclavitud el secuestro4

    5. +a participación obligatoria en pro ectos de obras publicas

    6. El trabajo forzoso en la agricultura en zonas rurales remotas 7sistemas decontratación coercitiva84

    9. +os trabajadores dom*sticos en situaciones de trabajo forzoso4

    . +a servidumbre por deudas4

    ;. El trabajo forzoso impuesto por los militares4

    ehabilitación por medio del trabajo.

  • 8/17/2019 Abolicion Del Trabajo.

    2/11

    PERIODOS DE ACTIVIDAD NORMATIVA DE LA ABOLICION DEL TRABAJOFORZOSO

    PRIMER PERIODO

    = finales del siglo ?$?, la esclavitud la trata de esclavos estaban prohibidas en todo elmundo. +a d*cada de -5@ trajo consigo la adopción de la /onvención sobre laEsclavitud de la Sociedad de Aaciones en -5;, a la )ue siguió el /onvenio sobre eltrabajo forzoso 7núm.5-8 de la #$%, en -6@. En a)uel tiempo, el problema )ue m&spreocupaba era la imposición de trabajo forzoso u obligatorio a las poblaciones indígenasen el &mbito colonial. En muchas zonas del mundo, las administraciones colonialesutilizaban diversas formas de coacción para obtener mano de obra para el desarrollo delas comunicaciones de la infraestructura económica general, para trabajar en las minas

    en las plantaciones para otras actividades

    . +os debates se centraron en las salvaguardias )ue habrían de adoptarse en lasmedidas necesarias para garantizar la abolición del trabajo forzoso tan pronto como fueraposible.

    5. +a /onvención sobre la Esclavitud de la Sociedad de Aaciones prohibía todos cadauno de los actos implicados en la trata de esclavos, concretamente 1todo acto de captura,ad)uisición o cesión de un individuo para venderle o cambiarle2

    6. +as partes contratantes se comprometían asimismo 1a tomar las medidas pertinentespara evitar )ue el trabajo forzoso u obligatorio lleve consigo condiciones an&logas a laesclavitud2. +a Sociedad de Aaciones pidió a la #$% )ue emprendiera una serie delabores )ue, en -6@

    9. llevaron a la adopción del /onvenio núm. 5-, un instrumento cu a constante actualidadse ha vuelto a poner recientemente de manifiesto

    . El /onvenio e3ige la supresión, lo m&s pronto posible, del trabajo forzoso u obligatorioen todas sus formas.

    PRIMER PERIODO

    El segundo período importante de actividad normativa tuvo lugar durante el decenio de- @, cuando la era colonial llegaba a su fin comenzaba a crecer la in)uietud a causa

    de la imposición de trabajo forzoso para fines políticos.

    "urante el período entre guerras la Segunda Buerra 0undial, el mundo fue testigo de laimposición masiva de trabajo forzoso tanto fuera como dentro de las estructurascoloniales. Sin duda estos hechos no fueron ignorados al enunciar en la "eclaración deCiladelfia 7 -998 la idea de )ue 1todos los seres humanos D... tienen derecho a perseguir su bienestar material su desarrollo espiritual en condiciones de libertad dignidad, deseguridad económica en igualdad de oportunidades2

  • 8/17/2019 Abolicion Del Trabajo.

    3/11

    . +a "eclaración Fniversal de "erechos Gumanos 7 -9 8 reafirmó el principio de )ue1nadie estar& sometido a esclavitud ni a servidumbre2, así como el derecho de todapersona 1a la libre elección de su trabajo2

    TERCER PERIODO

    En los aHos cincuenta hubo )ue hacer frente a nuevos problemas graves, muchos deellos de car&cter político o ideológico, a causa de la imposición de trabajo forzoso amillones de personas confinadas en campos de trabajo por motivos políticos. =dem&s, lasreformas de redistribución agraria de arrendamiento de la tierra )ue se emprendieron enmuchos países de =sia de =m*rica +atina se aprovecharon para dar un nuevo impulso alos esfuerzos para erradicar los sistemas laborales de servidumbre, vestigios del1feudalismo agrario2 )ue tan e3tendido estaba en los países en vías de desarrollo dea)uella *poca. Este fue el conte3to en el )ue las Aaciones Fnidas adoptaron en - ; su

    . /onvención Suplementaria sobre la =bolición de la Esclavitud, la %rata de Esclavos las $nstituciones Ir&cticas =n&logas a la Esclavitud, en la )ue e3hortaban a los Estadosparte a abolir pr&cticas como la servidumbre por deudas la servidumbre de la gleba

    5. Fn aHo despu*s, la #$% aprobaba su /onvenio sobre la abolición del trabajo forzoso,- < 7núm. @ 8, cu os miembros signatarios se obligan a suprimir a no hacer uso de

    ninguna forma de trabajo forzoso u obligatorio como medio de coerción o de educaciónpolíticas, como medida de disciplina en el trabajo, como medida de discriminación racial,social, nacional o religiosa, como m*todo de movilización utilización de la mano de obracon fines de fomento económico o como castigo por haber participado en huelgas

    CUARTO PERIODO

    5. Cue tambi*n un período mu importante de reformas sociales en los países endesarrollo, concretamente en el &mbito de la propiedad el arrendamiento de tierras,acompaHadas frecuentemente de la ampliación de los derechos laborales de algunasprestaciones sociales. +as reformas de la propiedad el arrendamiento de la tierra,emprendidas con frecuencia para dividir los grandes latifundios feudales transferir derechos de propiedad a los antiguos arrendatarios o trabajadores agrícolas, fueron muimportantes para erradicar la pr&ctica del trabajo obligatorio, mu e3tendida hasta elmomento en los estados agrícolas tradicionales de =m*rica +atina. >eformas similares sellevaron a cabo en =sia, pero en la pr&ctica fueron menos eficaces en lo )ue respecta a laerradicación de la servidumbre por deudas de los sistemas laborales de servidumbre enalgunas regiones de este continente. +os objetivos eran en todas partes erradicar eltrabajo servil no remunerado, al )ue se oponían los Auevos problemas )ue resolver reformadores tanto por razones humanitarias como económicas, e implantar sistemaslaborales salariales libres en aras de un ma or grado de igualdad social deproductividad al mismo tiempo.

  • 8/17/2019 Abolicion Del Trabajo.

    4/11

    . En los decenios de - @, -;@ -

  • 8/17/2019 Abolicion Del Trabajo.

    5/11

  • 8/17/2019 Abolicion Del Trabajo.

    6/11

    DECLARACION DE LA OIT EN 4((5

    6' Pr/20/-/os F72+a8,2 a3,s

    . la libertad de asociación la libertad sindical el reconocimiento efectivo del derechode negociación colectiva 7/. < /. - 84

    5. la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio 7/. 5- @ 84

    6. la abolición efectiva del trabajo infantil 7/. 6 584

    9. la eliminación de la discriminación en materia de empleo ocupación 7/. @@ 8.

    OTRAS NORMAS DE LA OIT QUE PRO9IBEN EL TRABJO FORZOSO ENTRECATEGORIAS ESPECIFICAS DE TRABAJADORES VULNERABLES

    . /onvenio núm. 96 sobre los trabajadores migrantes

    5. /onvenio núm. ;- sobre pueblos indígenas tribales6. /onvenio núm. 5 sobre las peores formas de trabajo infantil

    9. /onvenio núm. - sobre trabajo decente para las trabajadoras dom*sticas

    TRABAJO FORZOSO U OBLIGATORIO EN GRUPOS EN CONDICIONES DEVULNERABILIDAD

    . /onstrucción, inclu endo ladrilleras

    5. =gricultura horticultura

    6. Silvicultura e3plotación forestal

    9. 0inería

    . Irendas te3tiles

    ;. +impieza servicios de seguridad

    estaurantes

    . $ndustria del se3o del entretenimiento

    5. %ransporte, por ejemplo marítimo

  • 8/17/2019 Abolicion Del Trabajo.

    7/11

  • 8/17/2019 Abolicion Del Trabajo.

    8/11

    c8 "icho trabajo o servicio no impondr& una carga demasiado pesada a la poblaciónactual, habida cuenta de la mano de obra disponible de su aptitud para emprender eltrabajo en cuestión.

    d8 +a ejecución de este trabajo o servicio no obligara a los trabajadores a alejarse dellugar de su residencia habitual.

    e8 +a ejecución de este trabajo o servicio estar& dirigida de acuerdo con las e3igencias dela religión, de la vida social de la agricultura. /onvenio sobre el trabajo forzoso de la#$%, -6@ 7Ao. 5-8 =rt. @ Aumeral 5 inciso a, b, c e8

    INDIVIDUOS QUE PODRAN ESTAR SUJETOS AL TRABAJO FORZOSO UOBLIGATORIO Y SUS LIMITACIONES

    Solo podr&n estar sujetos al trabajo forzoso u obligatorio los adultos aptos del se3omasculino cu a edad no sea inferior a dieciocho aHos ni superior a cuarenta cinco.

    LIMITACIONES'a8 >econocimiento previo, siempre )ue sea posible, por un m*dico designado por laadministración, para comprobar la ausencia de toda enfermedad contagiosa la aptitudfísica de los interesados a soportar el trabajo impuesto.

    b8 E3ención del personal escolar, alumnos profesores, así como del personaladministrativo en general

    c8 0antenimiento, en cada comunidad, del número de hombre adultos aptosindispensables para la vía familiar social.

    d8 >espeto de los individuos con ugales familiares. /onvenio sobre el trabajo forzoso dela #$%, -6@ 7Ao. 5-8 =rt. Aumeral $nciso a, b, c e8

    ABOLICION DEL TRABAJO FORZOSO U OBLIGATORIO DE LOS CARGADORES YEL DE LOS BARQUEROS'

    "eber& ser suprimida lo antes posible, hasta )ue se suprima, las autoridadescompetentes deber&n dictar reglamentos )ue determinen especialmente:

    a8 +a obligación de no utilizar este trabajo sino para facilitar el transporte de funcionariosde la administración en el ejercicio de sus funciones, el transporte del material de laadministración, en cao de absoluta necesidad, para el transporte de otras personas )ueno sean funcionarios.

    b8 +a obligación de no emplear en dichos transportes sino a hombre )ue ha an sidoreconocidos físicamente aptos para este trabajo, despu*s de pasar un m*dico, siempre)ue dicho e3amen sea posible.

    c8 +a carga m&3ima )ue podr& llevar los trabajadores.

    d8 +a distancia m&3ima desde el lugar donde trabajen al lugar de su residencia.

  • 8/17/2019 Abolicion Del Trabajo.

    9/11

    e8 E l número m&3imo de días al mes, o en cual)uier otro periodo, en )ue podr& e3igirle alos trabajadores este trabajo, comprendido en este número de los días del viaje deregreso.

    f8 +as personas )ue estar&n autorizadas a e3igir esta forma de trabajo forzoso uobligatorio, hasta )u* punto estar&n facultadas para e3igirlo. /onvenio sobre el trabajoforzoso de la #$%, -6@ 7Ao. 5-8 =rt. Aumeral $nciso a, b, c, d, e f8

    QUE PUEDEN 9ACER LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES PARA ABOLIR ELTRABAJO FORZADO U OBLIGATORIO

    . Irincipios destinados a los jefes de empresa para combatir el trabajo forzoso a trata7 @ principios8

    5. Gerramientas específicas #$%M#$E de orientación para combatir el trabajo forzoso,inclu endo principios rectores, listas de verificación, orientaciones para evaluar elcumplimiento, consejos pr&cticos para establecer medidas específicas, buenas pr&cticas

    QUE PUEDEN 9ACER LAS ORGANIZACIONES SINDICALES NACIONALES PARAABOLIR EL TRABAJO FORZADO U OBLIGATORIO

    A3/a2za S/2+/0a3 G3oba3 -ara 0o8ba /r ,3 rabajo ;orzoso < 3a ra a +, -,rso2as&4((%) < s7 P3a2 +, A00/12

    . =cciones por las organizaciones sindicales nacionales

    5. =cciones por las federaciones sindicales internacionales

    MCederación $nternacional de %rabajadores del %e3til, Nestuario /uero informó sobrepr&cticas de trabajo forzoso )ue afectan a los trabajadores migrantes. Cirmó un acuerdocon $ndite3 para combatir el trabajo forzoso promover el cumplimiento de las normasinternacionales del trabajo

    MCederación $nternacional de %rabajadores de la Ouímica, Energía, 0inas, $ndustrias"iversas la Cederación $nternacional de %rabajadores de las $ndustrias 0etalúrgicasfirmaron un acuerdo general con Fmicore inclu endo la prohibición del trabajo forzoso

    M#$% +ima la $nternacional de %rabajadores de la /onstrucción la 0adera acuerdo paratratar la cuestión del trabajo forzoso en toda =m*rica +atina el /aribe.

  • 8/17/2019 Abolicion Del Trabajo.

    10/11

    LOS TRABAJADORES DOMESTICOS EN SITUACIONES DE TRABAJO FORZADO UOBLIGATORIO

    +os trabajadores dom*sticos, cu o trabajo suele desenvolverse en el &mbito privado delos hogares, 1e3perimentan un grado de vulnerabilidad sin comparación con el de otrostrabajadores.

    Sin embargo, puede degenerar en trabajo forzoso cuando ha servidumbre por deudas otrata de personas, o cuando se impide físicamente )ue los trabajadores salgan del hogar del empleador o se retienen sus documentos de identidad. En distintos países, las durascondiciones de las trabajadoras dom*sticas )ue viven en situaciones de trabajo forzosohan ocupado los titulares, particularmente los trabajadores dom*sticos empleados en el#riente 0edio

    En las peores situaciones ha violencia, en ciertos casos se llega hasta la violación Lo

    la tortura./uando los trabajadores dom*sticos son migrantes internacionales, los problemas secomplican m&s =lgunos casos aislados, pero vergonzosos, de diplom&ticos funcionariosinternacionales )ue recurren a estas pr&cticas impropias por lo menos han servido parallamar la atención de los medios de información acerca de la dura condición de losempleados dom*sticos )ue son mantenidos en situaciones asimilables a la esclavitud.

    En Crancia, por ejemplo, el /omit* contra la Esclavitud 0oderna, )ue coopera con la/onfederación Crancesa "emocr&tica del %rabajo 7/C"%8, ha revelado una situación )ueestaba oculta la ha llamado por su nombre.

    UN CASO E TREMO: EL TRABAJO FORZOSO E IGIDO POR LOS MILITARES&CASO EN GUATEMAL EN "#5()

    En contraste con las situaciones en las )ue los gobiernos reconocen la e3istencia dediversas formas de trabajo forzoso e intentan hacerles frente, unos pocos paísesrechazan de plano la idea de la e3istencia misma de este problema.

    Esta manera de ver las cosas coincide a veces con la e3igencia de trabajo forzoso por parte de los militares de las autoridades cone3as, como se pudo ver, por ejemplo, enBuatemala en el decenio de - @, así como a antes en los regímenes coloniales.

    =ctualmente, el caso m&s grave de trabajo forzoso es, donde la grave difundidaincidencia del trabajo forzoso ha conducido a la #$% a adoptar una medida sinprecedentes en virtud del artículo 66 de su /onstitución.

    +a /onferencia $nternacional del %rabajo el /onsejo de =dministración de la #$% hanimpartido instrucciones a la #$% para: mantener esta cuestión en e3amen hasta )ue0 anmar ha a cumplido las obligaciones )ue ha contraído en virtud del /onvenio núm.

  • 8/17/2019 Abolicion Del Trabajo.

    11/11

    ratificado por ese país4 recomendar a los gobiernos a las organizaciones deempleadores de trabajadores )ue e3aminen las relaciones )ue puedan mantener con0 anmar )ue adopten las medidas oportunas para asegurarse de )ue tales relacionesno contribu an a perpetuar o desarrollar el sistema de trabajo forzoso u obligatorio de esepaís4 ponerse en contacto con las organizaciones internacionales para )ue reconsideren

    toda cooperación )ue eventualmente mantengan con ese país , dado el caso, pongan finlo m&s r&pidamente posible a toda actividad )ue pueda fomentar, directa oindirectamente, las pr&cticas de trabajo forzoso4 solicitar la inscripción de un punto en elorden del día de la reunión de julio de 5@@ del /onsejo Económico Social 7E/#S#/8relativo al incumplimiento por parte de 0 anmar de sus decisiones anteriores4 preparar, aintervalos oportunos, un informe sobre los resultados de las acciones e3puestas mantener informadas a las dem&s organizaciones internacionales

    E3 TRABAJO FORZOSO EN RELACION CON LA TRATA DE PERSONAS:

    El fenómeno general de la trata de personas 7un problema cada vez m&s alarmante8 suele

    presentar aspectos )ue suponen el trabajo forzoso. Ello afecta a hombres a muchachos,pero sobre todo a mujeres a muchachas.

    En todo caso, constitu e un fenómeno verdaderamente mundial )ue afecta tanto a lospaíses m&s ricos como a los m&s pobres. +os puntos de partida suelen estar situados enlos países m&s pobres, con frecuencia en las zonas rurales m&s desfavorecidas deestos países.

    +os principales destinos suelen ser los centros urbanos de los países m&s ricos7Pmsterdam, Kruselas, +ondres, Aueva QorJ, >oma, Sídne , %oJio8, así como las capitalesde los países en desarrollo en transición. Sin embargo, los movimientos de las personas)ue son objeto de tr&fico son mu complejos variados. Iaíses tan distintos como

    =lbania, Gungría, Aigeria %ailandia pueden actuar como puntos de partida, destino tr&nsito al mismo tiempo.