¿a quÉ llamamos signo? - tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - la...

20

Upload: pepita-rosas

Post on 15-Jan-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define
Page 2: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO?- Tradicionalmente se dice: un signo es la

representación de algo.- La Real Academia Española (www.rae.es)

de la Lengua lo define como:(Del lat. signum).

1. m. Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención,

representa o sustituye a otro.2. m. Indicio, señal de algo. Su rubor me

pareció signo de su indignación.

Page 3: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

- Podemos definir SIGNO como: “Aquello que está en lugar de otra cosa, es decir,

representa una realidad determinada para alguien que la

interpreta”.

Page 4: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

CLASES DE SIGNOSLos signos pueden ser de distintas clases: Según la fuente de emisión:

artificiales (emitidos conscientemente para comunicar algo: gritos, palabras, dibujos).

naturales (procedentes de una fuente natural, sin emisor intencional: cielo encapotado).

Según la intencionalidad y la conciencia del emisor: comunicativos (emitidos intencionadamente:

gesto de fastidio).expresivos (emitidos espontáneamente, incluso

sin intención comunicativa y reveladores de una disposición anímica: sonrojarse, palidecer).

Page 5: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

CLASES DE SIGNOSSegún el sentido por el que los percibimos podemos

distinguir:visuales (la luz de un semáforo), auditivos (la sirena de

una ambulancia), olfativos (olores de alimentos), táctiles (signos alfabeto Braille) y gustativos (sabores de alimentos).

Si atendemos a la forma podemos distinguir dos grandes grupos: Los signos lingüísticos, basados en el lenguaje humano

(las palabras).Los signos no lingüísticos, basados en sistemas de

comunicación no lingüísticos (levantar la mano para pedir la voz, las luces de los semáforos o las banderas).

Page 6: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

EL SIGNO LINGÜÍSTICOEl lingüista suizo Ferdinand Saussure fue el primero que se refirió al signo

lingüístico y dio una definición de él que es aún válida en lo más esencial.“Un signo es una codificación, una abstracción de un elemento real que

tiene representación en la mente y bajo la apariencia de representación se

transmite” (Ferdinand de Saussure).

Page 7: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

EL SIGNO LINGÜÍSTICOEl lingüista suizo Ferdinand Saussure fue el primero que se refirió al signo

lingüístico y dio una definición de él que es aún válida en lo más esencial.

La Real Academia Española (www.rae.es) de la Lengua lo define como:

1. m. Unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un

significado.

Page 8: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

El filósofo Charles Peirce amplió el esquema de Saussure al añadir el referente u objeto que es un elemento extralingüístico ya que representa el objeto o la realidad a la que nos referimos.

Page 9: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

☛ Indicios o índices: un hecho que, de un modo natural y espontáneo, anuncia un evento. Por ejemplo: las nubes negras

son indicio de tormenta, la escarcha es indicio de frío, las hojas pardas cayendo de los árboles son indicio de otoño.

CLASES DE SIGNOS LINGÜÍSTICOS (de lo más natural a lo más abstracto):

Page 10: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define
Page 11: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

☛ Iconos: tipo de signos a los que se les ha dado un significado intencional.

Ejemplos: los retratos (incluidos los sellos), fotografías, dibujos, planos,

mapas, etc. Aquí hay que recordar las antiguas escrituras, como la china o la egipcia, que tenían muy presente la

semejanza entre los elementos reales y sus representaciones.

Page 12: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

☛ Símbolos: la identificación entre el objeto real y su representación es a menudo arbitraria y además convencional. Ejemplo: la cruz verde de las farmacias, la hoz y el martillo del comunismo, etc.

Page 13: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

1. Arbitrario: La relación entre el significado y el significante del signo lingüístico es un acuerdo libre entre los hablantes. Cada comunidad de hablantes utiliza distintos significantes para un mismo significado. La palabra que nos sirve para referirnos a

“queso" es queso pero podría ser otra y todos lo entenderíamos. En otras lenguas la palabra que se refiere al significado anterior

es formatge (cat), formage (fr), formaggio (it) o cheese (ing).

Page 14: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

2. Biplánico: Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al significado y se llama plano del contenido y el otro plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra, es decir, al significante y se llama plano de la expresión.

Page 15: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

3. Inmutable para el hablante: el hablante no puede modificar ni cambiar el significante.

Denominamos Queso al “producto obtenido por maduración de la cuajada de la leche” (no puede ser modificado o, al menos, no

de manera repentina ya que de producirse tarda, por lo general, bastante tiempo).

4. Mudable con el tiempo (cambio lingüístico): los signos lingüísticos evolucionan con el paso del tiempo y, por eso, su significado puede variar.Ejemplo: ratón (ratón de ordenador y el

animal).

Page 16: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

5. Lineal: la cadena de sonidos o grafías que constituye el signo lingüístico se emite de forma ordenada: q-u-e-s-o.

6. Articulado: los signos que integran el código lingüístico están formados por unidades más pequeñas que se combinan para formar unidades mayores independientes y con significado.

Page 17: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

LA DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE

El lingüista André Martinet destacó por primera vez la doble articulación como el rasgo característico del signo lingüístico. PRIMERA ARTICULACIÓN: LOS MONEMAS 

Los monemas son cada una de estas unidades mínimas dotadas de significado:

Queso-: Producto obtenido por maduración de la cuajada de la leche –s: masculino plural.

SEGUNDA ARTICULACIÓN: LOS FONEMASLas palabras pueden fragmentarse en otras unidades más

pequeñas carentes de significado e indivisibles: los fonemas

Queso: /keso/

Page 18: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

LOS FONEMAS

Tenemos 24 fonemas: 5 vocálicos y 19 consonánticos.

Page 19: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

LOS MONEMAS Existen 2 clases de monemas según el

significado que aportan a la palabra:a. Lexema o morfema léxico: es el monema que contiene el significado léxico de la palabra.

b. Morfema gramatical: es el monema que se adjunta al lexema para dotar a la palabra de significado gramatical:

Page 20: ¿A QUÉ LLAMAMOS SIGNO? - Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo. - La Real Academia Española () de la Lengua lo define

Según la naturaleza del morfema se establece esta clasificación:  Libres o independientes: acompañan a los

lexemas sin unirse a ellos: art, prep, conj... Trabados o dependientes: han de unirse al

lexema ya que aisladamente no tienen significado. Se dividen en

Flexivos: se adjuntan a los nombres, adjetivos y verbos sin modificar sustancialmente su significado léxico, en el nombre y el adjetivo aportando género y número y en los verbos aportan desinencias.

Derivativos: se unen a los lexemas y modifican su significado léxico, también se llaman afijos.