posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › m_teoria_iii_16p.pdf teoría iii producción,...

42
Posgrado en Historiografía Teoría III Producción, comunicación y recepción del conocimiento historiográfico (MAESTRÍA) Silvia Pappe y Margarita Olvera 3ª edición corregida y aumentada, 2016 1ª edición: Silvia Pappe, con apoyo de Carmen I. Valdes Vega, 2008 2ª edición, revisión Silvia Pappe y Margarita Olvera, 2014 Trimestre 16P, responsables de la impartición de la UEA: Dra. Silvia Pappe, [email protected]

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Posgrado en Historiografía

TeoríaIII

Producción,comunicaciónyrecepcióndel

conocimientohistoriográfico

(MAESTRÍA)

SilviaPappeyMargaritaOlvera

3ªedicióncorregidayaumentada,2016

1ªedición:SilviaPappe,conapoyodeCarmenI.ValdesVega,2008

2ªedición,revisiónSilviaPappeyMargaritaOlvera,2014

Trimestre16P,responsablesdelaimparticióndelaUEA:Dra.SilviaPappe,[email protected]

Page 2: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Índice

Presentación 3

Objetivos 5

Ejesdetrabajo 6

1. Autor–lector 6

2. Hermenéutica–recepción 11

3. Enfoquesytransforaciones:losgiros 25

Girocultural:delaautorreflexiónhastalainstitucionalización 30

Percepciónyautorreflexiónenlaculturadelconocimiento 32

Actividades 35

Bibliografíageneral 39

Page 3: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Presentación

Después del primer grupo de ejes de trabajo en torno a temporalidad, espacialidad y

discursos, el segundo grupo se centró en los ejes de trabajo vinculados con el carácter

textual de la historiografía, tanto en los ámbitos de la teoría como de algunas de las

prácticas: en el marco conceptual y de experiencia que se ha llamado modernidades

múltiples, seplanteólaproblemáticadelosprincipiosdomiantes,paraestudiarlascondiciones

y lasposibilidadesde laescrituraensusdimensionesteóricas,enespecial lanarrativa.Como

indicamos al inicio de este segundo bloque, se trataba de una versión piloto que surgíaa

partir de materiales, lecturas y actividades planteados y trabajados con los alumnos de

generaciones anteriores.

El tercergrupode ejes de trabajo iniciacon losconceptosdeautory lector,paracontinuar

conloscamposdelahermenéuticaylarecepción.Conellopretendemosterminardeabarcarel

conjunto de la constitución, trasmisión y recepción del conocimiento sobre el pasado y sus

significadosencontinuatransformación.CerramoseltercerCuadernodeposgradoentornoa

la teoría con una breve reflexión en torno a los cambios acelerados planteados como giros

(lingüístico, iconográficoyespacial, entreotros),paraprofundizaren lasdiscusionesactuales

delgirocultural.

Entodomomento,lahistoriografíaculturalhaestadopresenteenlaslecturaspropuestas, en

los ejemplos y las actividades desarrolladas anteriormente, dado que todas lascondiciones

y posibilidades del conocimiento, tanto historiográfico como general, dependen de

experienciasculturalmentesignificadosysignificantes.Alentendercultura comoun concepto

paradigmático que ha sido formulado a partir de diversas tradiciones teórico-filosóficas e

históricas,proponemosunareflexiónentornoatresasuntosquesondeespecialrelevancia:1)

larelaciónentrecultura y teoría;2)el análisis críticode la cultura comoprincipio dominante

en los procesos de significación de identidad, poder y dominio; y 3) el estudio comparado

de las funciones culturalesdelamemoriay lastradicionescognitivas.

Page 4: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Enlaacualidad,elgiroculturalmuestrademaneraejemplardiversasposibilidades de plantear

problemas, preguntas y analizar objetos de estudio que se distinguen de cómo lo harían la

historia política, económica y social. Resaltan no sólo los enfoques, sino también las

consideracionesacercade loque pueda resultar relevanteen laexplicación e interpretación

delasexperienciasdelpasadoendeterminadoshorizontespolíticossocialesyculturales.

Finalmentenopodemosdejarde ladoque, en los debatesactuales,unenfoque teórico que

privilegia unparadigmade lo cultural, nos involucra necesariamente en la observaciónde

horizontesmúltiples,algunosdeellossincrónicos,otrossimplemente divergentes. Es así que

los estudios comparados desplazan con frecuencia la idea de los estados evolutivos de las

sociedades y la fuerte carga ideológica que la sostiene –algo sobre lo que hemos

reflexionadoyaenelcontextodelasmodernidadesmúltiples.

Page 5: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Objetivos

a) Reflexionar en torno a la transformacióny conceptualización de autor y lector, los

dos actores principales del acto de producción, comunicación y recepción, y

comprendersuscondicionesdehistoricidad.

b) Profundizarenlaproblemáticadelahermenéutica.

c) Introducir la recepción como un problemadeinvestigación diferenciado según las

tradiciones disciplinariasenlasquesebasasuestudio.

d) Identificarlosprincipalesgiroscomoellingüístico,elcultural,elicónicoyelespacial,y

evaluar sus alcances y limitaciones para la investigación y la generación del

conocimientohistoriográfico,sucomunicaciónyrecepción.

e) Conocer los debates entre enfoques culturales, sociopolíticos e históricos en la

historiografía.

Page 6: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Ejesdetrabajo

1. Autor-Lector1

Los conceptos de “autor” y “lector” se sitúan en un ámbito de problemas de investigación

presentesentodos loscasosenqueseanalizan laconstitución,elusoy la significacióndeun

discurso o, en términos más generales, un texto u otro tipo de grafías (visuales, objetos,

conceptualesentreotros). Tantoautorcomolectorsonconceptosoriginadosenlaideadeque

esnecesario constituir,determinar y establecertemporalmenteel“sentido”deuntexto,dada

la ambigüedad de sus posibles efectosquesepuedenobserveren su recepciónysu historia

efectual. En otras palabras, autor y lector son conceptos fundamentales para comprender

lanecesidadde interpretarlostextosquenosólonosonunívocos,sinoque ademástampoco

guardan,en sí,unsentido“original”.Encadaunode losmomentos discursivos (constitución,

interpretación, comunicación, recepción, significación y resignificación), se le confiere un

papelmás activo o preponderante a uno y otro de los dos tipos de actores que participan

en el proceso(ysiempreparticipantantoensusfuncionesdeautorcomodelector).

En“Lamuertedelautor”,unbrevetextode1960,RolandBarthesmuestradequémanera se

pasade la idea relativamente “sencilla” del autor comopersonaqueescribe un artículo,un

libro, un ensayo (de la práctica, del quehacer de un individuo), al concepto de un sujeto

constituido social e históricamente. A partir de la suposición de que, propiamente dicho,

ningún autor existe, en su calidad de autor, ni fuera de su texto, ni previamente a él, se

desdibuja la expectativa de conocer a fondo un texto mediante el conocimiento de la

biografía (incluso la biografía intelectual) de un autor. La propuesta de Barthes excede la

perspectiva de una investigación en torno al “lugar social” del autor, realizada con el fin de

establecerlasbasesparacomprenderelmomentodeproduccióndesusobras. Yasícomo en

la propuesta de Barthes se rebasa la noción de un “autor-dios” o “autor-autoridad”, cuyo

mensaje tiene una intención y un significado absolutos que deben de ser descubiertos e

1RetomadodePappe,Historiografíacrítica(pp.115-122),yrevisadoyampliadoparaesteCuaderno.2RolandBarthes,S/Z,p.2.3Barthes,loc.cit.4Cf.Hans-GeorgGadamer,Verdadymétodo,vol.I,“Elprincipiodelahistoriaefectual”,pp.370-377.5 Véase la explicación correspondiente en el siguiente eje de trabajo en el que profundizamos diversas

Page 7: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

interpretadosporunlectorespecializado,asítambiénseanulala ideadequepuedaexistirun

textoquepartadecero,untextoquenoprovengadeotrostextos, lecturas,interpretaciones.

En este sentido, los textos permitirían “conocer” a un autor que se constituye junto con su

texto, sus lecturas de otros textos –pero sin tener un “dominio” o autoridad sobre él y su

significado.En la teoría literaria,esoseconocecomoautonomía del texto, una vez que éste

se haya hecho público. Llevando a Barthes y “La muerte del autor” a los terrenos de la

lectura, eso implica que el lector no sólo lee un texto; a la vez “lee”yconstituye,mediante

esta lectura, la posibilidad de conocer al autor y, en parte, su lugar social, su horizonte, su

historicidad.

Cuandohablamosde la interpretacióndeuntextoy supotencialdesignificadosmúltiples, le

corresponde un papel más activo al lector; por el contrario, cuando hablamos de la

constitucióndelosdiscursosyelprocesodeproducción,ledamosmayorénfasisalautor–aun

cuandoenamboscasosinterfierennecesariamentelosdostiposdeactores.Eneste juego que

privilegia uno y otro actor, la “muerte” del autor no implica desconocer la existencia del

autor como persona, individuo o colectivo deproducciónque enuncia un discurso.Loquese

poneentelade juicioeselgradode intervencióndeunautory,sobre todo, laposibilidadde

conocerunaespeciedeintenciónoriginalunívocaenloscontinuos procesosdesignificacióny

resignificación de un texto. En otras palabras, la “muerte” del autor indica, entre muchos

otros aspectos, que el significado de un texto no está en éste, sino en los procesos de

interpretación. Hay que relacionar, por lo tanto, el grado de intervención del autor y su

reconocimiento por parte de los lectores sucesivos, con la historicidad del texto: las

historicidades varias del autor, del texto y de las comunidades de lectores. Asimismo es

importante establecer que la identidad histórica del autor no basta para abarcarlosposibles

significados de un texto. El conocimiento de la biografía (intelectual) del autor y, en un

sentidomásamplio,desusrelacionesconinterlocutoresyotrosautores,susinteresesytextos,

noexplican,ensí,losposiblessignificados.

Tanto“autor”como“texto”rebasanlavidaobiografíadeunapersona,así comoel concepto

de“obra”confinadaa los límitesdeunestudio,unensayo.Esmás,establecena travésdela

lecturasuhistoricidadcomopartefundamentaldeloscontinuosprocesosdesignificación,con

Page 8: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

lo cual entramos al ámbitodelotroconcepto que sepresentaenesteeje de trabajo,el del

lectorysufunciónenlosprocesosdeconstitucióndesentido.

El texto escribible [afirma Barthes en S/Z] es un presente perpetuo sobre el cual no puedeplantearse ninguna palabra consecuente (que lo transformaría fatalmente en pasado); eltextoescribiblesomosnosotrosenelmomentodeescribir,antesde queel juego infinito delmundo (el mundo como juego) sea atravesado, cortado, detenido, plastificado, por algúnsistema singular (Ideología,Género,Crítica) que ceda en lo referente a la pluralidad de lasentradas, la apertura de las redes, el infinitodeloslenguajes.2

Esapartirdeestetipodeplanteamientosqueseleotorgaríaunacrecienteintervencióna la

lectura comoprocesono sólo de interpretación, sinode significación: “loque está en juego

en el trabajo literario (en la literatura como trabajo) es hacer del lector no ya un

consumidor,sinounproductordeltexto”.3 Esonosllevaadiferenciarentredistintostipos de

lectura, realizadaspordistintos tiposde lectores,yaconsiderar forzosamente sus intereses,

horizontes,enfoques,comosepuedecomprenderapartirdeunahistoria de la lecturacomo

la editada por Cavallo y Chartier (Historia de la lectura en el mundooccidental). Por una

parte podríamos decir que ambos, autor y lector, pertenecen a comunidades y entornos

culturales con horizontes particulares; estas comunidades tienen puntos en común que

permiten, justamente, la comunicación y la posibilidad de comprensión (recuérdese el

concepto de fusión de horizontes4enlaterminología de Gadamer). Por otraparte podemos

afirmar, también, que autor y lector son conceptos que configuran, como tales, estas

comunidades, sus actividades, y su lugar social, y que es posible comprenderlasapartirdel

estudio,análisiseinterpretacióndelostextos.

La similitud de enfoque desde la problemática de los lectores y la de la hermenéutica

(dado que ambas se vinculan con la interpretación), requiere de diferenciaciones refinadas

quesólosepuedenlograrapartirdelaspreguntasdeinvestigación,esdecir,de los intereses

dequien investiga (dequien lee),de lahistoricidaddeestos lectores-investigadores, y de su

observación de segundo grado. Si bien la hermenéutica comoteoríaabre laposibilidadde

2RolandBarthes,S/Z,p.2.3Barthes,loc.cit.4Cf.Hans-GeorgGadamer,Verdadymétodo,vol.I,“Elprincipiodelahistoriaefectual”,pp.370-377.

Page 9: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

retomarelsignificadodeun textodesdeel lector5,queremos enfocar aquí el ámbito de un

problema historiográfico distinto, indagando a partir del lector su lugar social, su horizonte

cultural y los referentes correspondientes. Los dos campos se delimitan por el lado de la

verdadcomoaspiración idealde lahermenéutica,y lapluralidadcomoelementoineludibleal

comparar a distintos lectores: distintas épocas, distintas comunidades de lectores, distintos

horizonteseintereses.Suslecturas establecencontinuamentesignificadoseincluyen,alavez,

losrecelosqueexpresan frenteaotraslecturas.Esteaspecto,estudiadoafondodesdelateoría

literaria,lo subrayaPauldeMan;ensuartículosobreelteóricoycríticoliterario,Krönerafirma

que:

Los textos literarios provocan, según Paul de Man, inevitablemente dos lecturasque se contrarrestanmutuamente, y entre cuyos extremo se sitúa el lector que esseducido a veces por una, a veces por la otra: una lectura que va conformando unsignificado que pretende determinar el contenido cognitivo de un texto, y unalectura que refleja esta constitución significativa que vuelve a cuestionaruna y otravezcadacontenidodeterminado.6

Los diversos problemas de investigación que se han observado y estudiado desde la crítica

literaria ofrecen pistas para la historiografía, sobre todo aquellos acercamientos que nos

remiten no a aspectos estéticos, sino a modalidades de construcción y constitución,

reconstruccióny reconstituciónde significadosmediante lecturasque,en ciertosmomentos,

parecen excluirsemutuamente. Paul de Man llama la atención a lo que en lahistoriografía

conceptualizamos comohistoricidad:mientrasque ciertas lecturas construyenun significado,

otraslocuestionan,invalidan,deconstruyenoreconfiguran.Estenoesunprocesosustitutivo–

laslecturas,aúnlascontradictorias,convivenyseconstituyenenacervosculturales.

En la historiografía podemos establecer estos múltiples niveles de manera similar a la

tradiciónde lacrítica literaria, subrayando que eneste caso, losprocesosdesignificación se

deben esencialmente a la historicidad tanto de los textos como de las lecturas sobre los

mismos. En otras palabras, se debe tanto al horizonte cambiante de los distintos tiempos,

espacios, conceptos y significaciones, como a las experiencias representadas. Asimismo, el

5 Véase la explicación correspondiente en el siguiente eje de trabajo en el que profundizamos diversasproblemáticasdelahermenéutica.6Kröner,“PauldeMan”,enAesthetikundKunstphilosophie,p.531.

Page 10: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

hecho de introducir a las investigaciones nuevas (otras) fuentes, otras lecturas, otros

comentarios, y sobre todo otras preguntas que guían la investigación, transforma por un

lado el significadode los estudios preexistentes, de las fuentes utilizadas anteriormente, así

como del nuevo análisis historiográfico que se está elaborando: obliga a pensar de otra

maneraelconjuntodelcampodeconocimientoyde losproblemasquesepuedeninvestigar.

Enconjunto,afectasignificativamentetantoel conocimiento que se constituye comoel que

ya existía. Por el otro lado, y eso es muy importante en el contexto del estudio de los

lectores, altera el horizonte del lector. Ambos procesos de transformación se condicionan

mutuamente. Ahora, si bien son múltiples las posibilidades de lectura e interpretación,

éstas requieren de delimitaciones concretas en los procesos de investigación: atención a la

historicidad; a la transformación de nociones, conceptos y categorías; a los horizontes; y

sobre todo,alplanteamientode laspreguntas deinvestigación,laconstruccióndelosobjetos

deestudioydecadacorpusqueseconstituyeparasometerloainvestigación.

Un aspecto que queremos mencionar brevemente es la profundización de los estudios

historiográficos entorno a los actoresqueestánpresentesyqueparticipanactivamenteen

losprocesosdeconstrucción del conocimiento, representados en el ámbito teórico por los

conceptos de autor y lector; con ello permite ahondar de manera diferenciada en la

comprensión de los elementos subjetivos de estos actores. No se trata de superar esos

elementosnideobjetivarlos;tampocoesalgodeloqueunodebalamentarse,oderesignarse

anteunsupuestorelativismo;ynoescuestióndeexaltarelsubjetivismoyel carácterparcial,

fragmentadodetodahistoria–actitudesquesehanvistoenciertosmomentosdelosdebates

en losqueseenfrentabanlasposicionesde losposmodernosysusopositores. Indagamos en

tornoa los aspectos subjetivos en el afán de comprender, hasta donde esto sea posible, de

qué manera diversas visiones parciales, enunciados subjetivos y significados múltiples

pueden llegar a ser constitutivos de discursosdisciplinariosydevaloresparaunacomunidad,

unasociedadoinclusounacultura.

Es insuficiente establecer reglas generales con el fin de comprender la relación entre lo

particular y la pretensión de alcanzar lo general; esta relación se tiene que analizar en

funcióndesupropiahistoricidady,sobretodo,enelentendidodequetodohistoriador(todo

Page 11: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

científicosocial)formapartedeestamismarelaciónenunsentidodoble: como sujeto que se

puede y debe de observar a símismo como autor / lector (observación de segundo grado),

y como parte de una comunidad disciplinaria que a su vez participa activamente en la

experienciadeunaculturainmersaenunaseriedevalores constitutivosdeésta.

Uno de los autores clásicos que han realizado un enorme esfuerzo por sistematizar estas

complejasrelaciones, esPaul Ricoeur,mediante latriplecategoríademímesis:1)unmundo

previamente dispuesto cuyos signos, reglas y normas están prefigurados, es decir,

simbólicamente comunicados; 2) un mundo que sigue a partir del primero y que es

comunicado mediante estructuras narrativas y configurado mediante relatos tanto ficticios

como históricos; y 3) unmundo del lector, transfiguradomediante la recepción del mundo

narrado. Así, la comprensión no es el resultado de algo reconocido como un determinado

estado de cosas, sino que se constituye como proceso que permite señalar las relaciones

entreelanálisisestructuraly laconstituciónexistencialdelossignificados.

2.Hermenéutica–Recepción7

Hermenéutica

Lahermenéuticafuedurantesiglosunadisciplina ligadaa la filologíay,desdemuchosde los

textos esenciales del mundo cristiano, se desarrolla en distintas versiones teniendo como

centro problemático la autenticidad, la verdadera versión, la interpretación correcta del

sentido originario de los textos. Por obvias razones, se convierte también en una refinada

técnica de interpretación de la ley para los juristas y, durante el Renacimiento, en una

herramienta para acceder a las propuestas de sentido de los clásicos griegos y latinos. Los

estudios sobre la religión, el derecho y la filología fueron los campos de desarrollo

privilegiado de la hermenéutica como arte de la interpretación de textos. Este arte tuvo

siempreunadimensión indudablementepráctica:setratabaentodos loscasosde identificar

la interpretación “verdadera”, fuese para articular estrategias de salvación, interpretar

7ElaboradoporMargaritaOlveraSerrano.

Page 12: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

correctamente la ley para su aplicación a un caso particular, o bien, para encontrarenel

legadogrecolatinoorientacionesparaunavidacorrecta,buenaybella.

Muestra de lo anterior es el punto de inflexión en el desarrollo de la hermenéutica que es

posible identificaren laépocade laReformaprotestante. Estemovimientohizodescansar la

religión en el diálogo individual con Dios, de modo que el creyente, lejos de la salvación

sacramental y los intercesores, habiendo rechazado elmonopolio de la interpretación de la

sagradaescrituraporpartedelsacerdote,tienequedarsesupropiainterpretacióndela biblia,

con lo cual salen a la luz problemas cruciales respecto de la interpretación correcta, sobre

cómo resolver las dificultades que presentaban pasajes oscuros o de difícil comprensión,

etcétera. El creyente establece un diálogo con el texto sagrado que implica al menos dos

preguntas: ¿quién soy yo? ¿qué debo hacer? Antiguas tradiciones normativastuvieronque

ser revisadas para enfrentar nuevos retos, sin que ello modificara la doble naturaleza del

canonbíblico:sucarácterdefinitivoysuadaptabilidad.Nadasele puedesumarorestar,pero

debedar respuestaa laautocomprensióndecadageneración de creyentes. Estas cuestiones

ponenalahermenéuticaenelcentrodelashumanidades enesaépoca.

Algo semejante había ocurrido también en otros periodos, por ejemplo, cuando comienza a

circularelnuevotestamentoenelmundojudeocristiano. Elviejotestamentosehabía escrito

a lo largode un arco temporal de 1 100 años (indicador de que había pasadopor múltiples

escrituras y lecturas), mientras el nuevo se elaboró en aproximadamente 100, bajo la

urgencia práctica de difundir la palabra de Cristo. La reinterpretación aquí llevaba consigo

problemas ligados a la distancia temporal; al pasaje dela tradición oral ala escritura;así

como a la traducción, puesto que el viejo testamento fue escrito en hebreo y arameo y el

nuevo, en griego. La biblia es un buen ejemplode la forma enqueun texto, al salir de las

manos del autor o autores y quedar arrojados al tiempo, se convierten en propuestas de

sentido abiertas que tienen el potencial de actualizarse y recolocarse, en función de las

preguntas y horizontes de lectores que no son los destinatarios “originales” y que viven en

mundosdevidaconotrasexperienciasyotrossistemasdereferenciasy preguntas.

El sigloXVIII abreunperiodoen el que lahermenéutica experimenta undesarrollo definido

porelpasode lapreguntaclásica¿cómo interpretarcorrectamenteelsentidode untexto?a

Page 13: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

otraquesederivadeunpreocupaciónporelmétodo:¿cuálessonlas condicionescomunesa

lainterpretacióndecualquiertextoparticular?Estepasosedebea Friederich Schleiermacher,

teólogo protestante, que se da a la tarea de codificar el canonquehabíaestructuradola

tareahermenéuticadesdesusorígenes,elcírculotextus – contextus.Enestecontexto,para

comprender una frase, el lector debía de remitirse a la unidad de sentido de nivel

inmediatamente superior, por ejemplo, un párrafo. Si el problema era la comprensión del

párrafo, la referenciaerael capítulo, sucesivamente,el libro, laobradelautory,finalmente,

subiografía,bajoelsupuestodeque losenunciados formuladoseranexpresionesvitalesyel

desentrañamientodesusignificaciónmásplena radicabaenunacabalcomprensióndelavida

delautor.

Schleiermacher plantea que es indispensable la elaboración de conceptos totales o de

síntesis para representar las fuentes documentales, los escritos a partir de los cuales era

posible reconstruir los acontecimientos, los nexos y los efectos históricos. Se deslinda de la

regla de procedimiento que dictaba que toda individualidad debía comprenderse con base

en el contexto. Este todo era la biblia, que se presumía tenía un sentido unívoco.

Schleiermacher sostiene que el camino de la comprensión del texto sagrado no debe

fundarse en la certeza dogmática, sino en la validez de los procedimientos mismos de la

comprensión. Sostieneque lahermenéuticaesuniversalyquedescansaenelhechode que,

al no existir comprensión inmediata, surge siempre el problema del malentendido, sobre

todoporelhechodequeel escrito (adiferencia de la tradición oral) tiene unalto gradode

oscuridadporqueestádesprendidodesucontextooriginal,laformadevidaque lediolugary,

por lo tanto, implica un alto grado de exigencia para el lector, así como la necesidad de

adentrarseenlainvestigaciónhistóricaparaaccederalmundodelautor.

En resumen, para este autor, la hermenéutica se plantea aquí como una herramienta para

evitar que el malentendido ocurra y llegar así a una comprensión verdadera. Sostiene,

además, que la hermenéutica es un método que puede aplicarse también a procesos

comunicativosengeneral,con lo cual la interpretacióndejadeserun campoexclusivode la

filología y la teología, de la jurisprudencia y se convierte en la cuestión de cómo un

miembro de una cultura entiende a otro. La hermenéutica adquiere aquí un estatus

Page 14: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

ontológico, se ubica originalmente en el mundo vital, específicamente, el de la experiencia

individual.Estapropuesta rompe los límites de lahermenéutica gramatical y sedesplaza a la

hermenéutica psicológica, entendiendo por psicología el arte de percibir un acto como

parte orgánica de la totalidad de la vida individual. La tarea se convierte en comprender la

individualidaddelautor,sumundosubjetivo.Laspreguntasahorason:¿cuálfuesu intención?,

¿qué quería comunicar?, ¿qué experimentó?, ¿qué sintió? Lo fundamental ya no es el

producto, sino su autor, no el texto sino el proceso que lo crea, no la obra como un dato,

sino como expresión de la individualidad.Comprender significaría aquí restauración de lo

perdido, la ubicación del texto en su contexto vital. En estas coordenadas, Schleiermacher

postula la superioridad del intérprete frente al autor, no porquesusmétodosseanmejores,

sinoporqueconocela“textura”delconjuntohistórico del que es parte la obra. Gadamer se

deslindaría de esto al señalar que el intérprete “conocedeotromodo”.

Las aportaciones de Schleiermacher, en las que nos hemos detenido por considerar que sin

un trazo mínimo de éstas no es posible calibrar el relieve que adquirió posteriormente la

hermenéuticapara las cienciashistórico-sociales,desplazóa lahermenéuticaalumbral de la

historia, locualtendríaconsecuenciasepistemológicascrucialespara lasdisciplinas histórico-

socialesenelsiglosiguiente.

Wilhelm Dilthey (bíógrafo de Schleiermacher) cruza este umbral y plantea que la razón

ilustrada hace tabla rasa sobre la especificidad del mundo histórico y que, en su lugar, la

comprensiónhermenéuticadebeserelmétodoparaestudiarlo. Suplanteamiento,enel que

no nos podemos detener aquí, plantea que la hermenéutica no es únicamente un

procedimiento para la interpretación de textos, sino que también es posible comprender la

historia y la sociedad “como si” fueran textos. De esta forma, acciones, proyectos,

consecuencias, vestigios y marcas de los predecesores podían ser estudiados a través de la

comprensión,entendidaaquícomounprocedimientoopuestoalaexplicación.

Esta discusión tiene lugar en el horizonte de las disputas entre ciencias de la naturaleza y

ciencias del espíritu que tuvieron lugar en las disciplinas humanas en Alemania hacia el

último tercio del siglo XIX, país en el que el positivismo tuvo a sus críticos más severos,

provenientes de la tradición histórico-culturalista (Rickert, Dilthey, Windelband, Weber,

Page 15: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Simmel, etcétera). Las primeras, reivindicaban la explicación como el método único para

cualquier ciencia y, las segundas, lo rechazaban bajo el argumento de la especificidad del

mundo histórico residía en que era un mundo provisto de sentido, un sentido que era

dado por la actividad humana y al que no era posible acceder a través de la inducción

analítica propia delmétodopositivista. ParaDilthey la idea de razón ilustrada prescindía del

hecho de que los individuos están ligados por tradiciones, por valores, por el “espíritu”, no

sólopor leyes formalesy restriccionesobjetivas.Crítica lareducciónqueel positivismo hace

de los seres humanos a pura naturaleza, omitiendo la historicidad, la experiencia y la

subjetividad propia del mundo humano. La tradición historicista alemana reivindica el

sentimiento,laemoción,laintuiciónylateleología,enoposiciónalos llamados positivistas a

reparar en la causalidad. La demanda es que los conceptos den cuenta de la vida histórica

como un todo, como un mundo vital caracterizado por la intencionalidadyporlafinalidad.

Precisamente aquí radicó la pertinencia de los métodos interpretativos para dar cuenta

satisfactoriamentedelahistoriaydelasociedad.

Se propuso así la comprensión hermenéutica como un procedimiento apto para estudiar el

mundohistórico.Enesemomento,loslímitesdelapropuestahermenéuticadeDilthey fueron

la imposibilidaddedemostrar lavalidezde lacomprensión,puestoque laentendió comoun

revivir endopático (por parte del observador) de los contenidos de conciencia de seres

humanosque habíanvividoenelpasadoparaentender cómosehabíanorientado, por qué

actuaron como lo hicieron y no de otra forma, etcétera. Precisamente en este punto, Max

Weber, historiador de la economía y sociólogo al que se debe la idea de comprensión

explicativamás solventede las ciencias histórico-sociales de finales del siglo XIXyprincipios

delXXI,criticóaDiltheybajoelargumentodequesuideadecomprensión disolvíaladistancia

históricabajoelsupuestodequetodoslossereshumanoscompartían una especie de “fondo

común de conciencia” y que ello involucraba implicaciones onto- teológicas difíciles de

sostener desde una postura que aspirara a la producción de un saber racional sobre el

mundo histórico. Si la ciencia era un saber racional público por definición, no podía

depender de algo tan intransferible como la vivencia. De ahí que la propuesta weberiana

enlazaracomprensión conexplicación,comomuestransusreflexiones sobre los tipos

Page 16: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

ideales históricos y los tipos ideales sociológicos, sin por ello desentenderse de las

dimensiones subjetivas implicadas en cualquier investigación, a la cuales consideró como el

punto de partida selectivo sin el cual no hay construcción del objeto, pero que tenían que

someterse a un control riguroso dado precisamente por la metodologíadelostipos ideales.

En otras palabras, la relación de valor (ligada a puntos de vista subjetivos) eran el punto de

partida, pero en modo alguno, el punto de llegada de la investigación, éste tenía que ser

necesariamentelaproduccióndeunsaberracionalválido sobreelmundohistórico-social.

Como teoría de las posibilidades y condiciones de la comprensión, la hermenéutica se

ocupa no sólo de la interpretación de textos, busca también la atribución de significados

válidos. Esto implica, necesariamente, una reflexión sobre la historicidad/temporalidad de

aquello que se busca comprender; para la historiografía, se trata principalmente de textos,

perotambiéndeotrotipodehuellasmaterialesque son resultadode laacciónen elmundo

de aquellos que nos han precedido en el tiempo (antecesores), como objetos, imágenes,

edificaciones, monumentos, etc. y que constituyen la base empírica del trabajo de todo

estudiosodelpasado.

Enelhorizonte intelectualde las transformacionesepistemológicasasociadasal llamado giro

lingüístico en la segunda mitad del siglo XX, la hermenéutica dejo de ser vista como una

disciplina auxiliar de la teología, la filología y la jurisprudencia para convertirse en una

orientación filosófica con un gran relieve para las disciplinas sociohistóricas. Esta

resignificación de la tradición hermenéutica se debió en buena medida a los aportes de

Heidegger a la reflexión sobre el ser y, sobre todo, a Gadamer (discípulo suyo), cuya

célebre obra Verdad y Método (1960) la consolidó como un campo de reflexión de primer

orden. Gadamer, siguiendo las orientaciones de Heidegger (sobre el ser en el mundo

comounserconotros,dotadodeunaestructuradeanticipaciónquehacequesuconocer sea

siempre pre-comprensión) deja de concebir el comprender/interpretar como un método

propio de lo que la tradición histórico-culturalista alemana llamó Ciencias del espírituhacia

elúltimoterciodelsigloXIX,planteandoquelacomprensiónhermenéutica tiene un estatuto

plenamente ontológico. Esto significa que Gadamer asume que antesqueserunmétododel

observador,lacomprensiónesunmodofundamentaldeserenel mundoqueestáatravesado

Page 17: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

porellenguaje.Enotrostérminos,existirescomprender,yel comprendersiempretienelugar

en el medio del lenguaje. Todo el “proceso” de la interpretación es lingüístico

ontológicamentehablando.Enestesentido,esinevitable

Comprender para Gadamer es siempre ponerse de acuerdo con alguien sobre algo en el

mundo y el lenguaje es el “medio” universal en el que se vive y realiza el consenso, el

encuentro de horizontes. No se trata, entonces, de ponerse en el lugar del otro ni de

reproducir sus vivencias. Queda rota aquí la dimensión psicológica que asociaba a la

interpretación las propuestas de Schleiermacher y Dilthey. Todo comprender, en cambio, es

uninterpretarqueseefectúadesdeunhorizonteespacio/temporalespecífico,ligadoa juicios

previosqueson la condicióndeposibilidad del comprender mismo. Sin ellos, careceríamos

deuncriterioparaformularpreguntasprovistasdesentido,cuestionarun texto,desentrañar

una acción, acontecimiento o expresión. El diálogo involucra un circulo hermenéutico que

tiene un estatuto ontológicoy qu simultáneamente, parte de una historia efectual desde

la cual habla la tradición. Tradición que constituye nuestro ser y nosposibilita conocer lo

nuevo,perosiempredesdelegadosderivadosdeella.

El reconocimiento de la historicidad del comprender, el carácter productivo de la

interpretación, la centralidad del lenguaje y la experiencia, la pertenencia del estudioso del

pasado al círculo hermenéutico y a la historia efectual, el imperativo de situar la

elaboración de los objetos en sus coordenadas espacio/temporales y el asumir su relación

dialógica con las del observador, la imposibilidad de recuperación de lo que durante

mucho tiempo se pensó era el sentido original de los textos, documentos, acciones,

monumentos, huellas, etcétera, forman parte hoy de una especie de sentido común

historiográfico que se debe, en buena medida, a las aportaciones de la hermenéutica

filosóficagadamerianayalasdiscusionessobre laepistemologíade lascienciassocialesa las

quediolugardesdelosañossesentaendistintosámbitosdisciplinarios.Deahíqueel estudio

y discusión de sus planteamientos sean cuestiones de gran relevancia en la teoría de la

historiografía.

Page 18: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Otra gran aportación a la reflexión contemporánea sobre estos problemas se debe a Paul

Ricoeurquees,juntoconGadamer,elpadredelahermenéuticadespsicologizadadelsigloXX.

Deudor de la tradición fenomenológica husserliana, plantea una hermenéutica de la

distancia histórica cuya forma arquetípica sería la existente entre habla y escritura. La

lectura es para Ricoeur la práctica que hace explícito el ser en el mundo contenido en el

texto.Aldeslindarsedelahermenéuticapsicológicaqueindagaelpresuntosentido verdadero

de un escrito, Ricoeur plantea el texto y su objetividadmaterial como un límite a la deriva

interpretativayalasubjetividad.Enotrostérminos,estosignificaqueparaeste autor no hay

una oposición necesaria entre explicación y comprensión, puesto que la materialidad del

texto,suobjetividad,abren laposibilidaddeaccederaunacomprensión explicativa. Para él,

la tareahermenéutica radica encomprenderelmundodel textoen mediaciónconelmundo

del lector; la fenomenología de la lectura en sus relaciones con la comprensión/explicación

constituye aquíunadimensión centralpara el trabajo historiográfico.

LahermenéuticadeRicoeuresunahermenéuticadelasospecha:¿cómopodemosincluir una

instanciacriticaen la tradición, laautoridad,elprejuicio?,¿cómovalorar lahistoria efectual?

Gadamer respondía que hay una relación de extrañamiento y pertenencia, una tensión o

distancia que posibilita la toma de postura crítica frente a ella. Ricoeur piensa que la

respuestadeGadamer es insuficiente, puestoquequeda sin resolver la alternativa entre el

distanciamiento alienante y la participación por pertenencia. Propone fundamentar la

interpretación en el texto como modelo del distanciamiento en la comunicación. El texto

muestra la historicidad de la experiencia humana hecha de comunicación en y por la

distancia. La objetividad del texto dependería de cuatro cuestiones: la fijación del sentido;

la disociación entre intención del autor y texto; el despliegue de referencias implícitas; el

rango universal de destinatarios potenciales. Al sustituir el diálogo por el texto, Ricoeur

abre la posibilidad de “aplicación” de la hermenéutica a las ciencias sociales. Así, por

ejemplo, lasacciones sepuedenentender comoentidadesautonomizadasrespectodelactor

(en términos de sus consecuencias) y se les puede aplicar la dialéctica explicación-

comprensión,sindesmentirelestatutoontológico de la interpretación ni su lingüisticidad.

Tanto en la vertiente de Gadamer comoen ladeRicoeur, lahermenéuticaesuniversalizada

Page 19: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

y le es reconocido a la experiencia y al saber humano su carácter interpretador. La

hermenéutica y el lenguaje son condiciones de la existenciamismadelserhumano,queno

puede estar en el mundo sin comprender con otros y comprenderse en el lenguaje. El

lenguaje, en este sentido, queda lejos de la concepción estructuralista de corte semiótico,

encabezada por Saussure, y se asume como constitutivo del estar en el mundo y de la

conciencia humana, puesto quetodaexperienciapasaporlaspercepcionesestructuradaspor

los códigos lingüísticos. Así, la idea de un universo objetivo, independiente del lenguaje y

explicablefueradeél,se muestracomoalgoinasequible.

Este breve trazo –cuyo propósito es meramente indicativo- permite entrever la gran

relevancia que tiene la reflexión hermenéutica para el trabajo historiográfico, en su ir y

venirde lateoríay laelaboraciónconceptual,a labaseempíricade las investigaciones. Y no

sólo para éste, sino también para una autorreflexión sobre las prácticas disciplinarias que

están implicadasdesde la seleccióndelobjeto, laspreguntas, losprocedimientos, las escalas

de observación, la aclaración de lo que se constituirá como “fuente”, la lógica

procedimentaldelarepresentaciónescrituraria,entremuchasotrascuestiones.

Recepción

Unode los problemas centrales derivados de la hermenéutica despsicologizadade Gadamer

y Ricoeur y que necesariamente involucra a la historiografía es el de la recepción. El

argumento que permite sostener esto es que la práctica histórica e historiográfica tiene

como uno de sus ejes centrales el trato con los textos, o bien, con huellas que son leídas

como si fueran textos. Esto quiere decir que la forma como se reciben en coordenadas

posterioresa lasdesuproducción,por lectoresuobservadores que no son los “originales”,

en tiempos y espacios distintos, a través de procesos de transmisión intergeneracional en

el que existen fallas, recolocaciones, olvidos, desconocimientos y fisuras, constituyenen sí

unconjuntodeproblemasquenoesposible procesar en la investigación operando con una

idea empirista de la recepción. Esta idea empirista asume que hay datos objetivos

Page 20: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

contenidosen los textos, no reconoceelproblemade su temporalidad,ni la formacomo

losobservadoresinvolucransuspropios horizontes(sabiéndoloono)cuandotratanconellos.

Fue en la literatura donde estas cuestiones comenzaron a ser pensadas desde una lógica

interpretativa, deudora enmuchos sentidos tanto del giro lingüístico en general, comode la

hermenéutica gadameriana en particular. Es decir, si bien la teoría de la recepción

procede de consideraciones estéticas, su pertinencia para las disciplinas histórico-sociales es

indudable, por lo que es necesario resignificar sus planteamientos a la luz de una

historiografía reflexiva. Supunto departida fue la experienciaqueprovienede la interacción

del“espectador”con laobradearte. Repensadaparaelámbitode lo histórico,lateoríadela

recepciónllama laatenciónsobreelhechodequeestamosenun horizonte de “interacción”

con la historia: los discursos elaborados dentro de ella, pero también los objetos,

documentos, vestigios y recuerdos en general, tradiciones, costumbres, puntos de vista,

visionesdelmundo,procesos,ideas,etcétera.

En la recepción hay que considerar por lo menos tres ámbitos: a) el lugar social del que

“recibe”algoproducidopor losantecesoresyquetieneunadimensiónexperiencial que esla

marcadeunatemporalidadespecíficaenlaquelarelaciónentrepasado,presentey futurono

era la misma que la nuestra; b) la materia propia de los histórico; c) la experiencia en la

interacción del primer ámbito con el segundo. Algo muy relevante en este orden de

problemasesqueenelhorizontedelarecepciónnohayunaccesodirectoy puro al pasado;

tampoco a los discursos, objetos, huellas y objetos de ese pasado. Por lo contrario: el

conocimiento de la experiencia de lo ocurrido, pensado, proyectado en el pasado por los

antecesores, es posible únicamente a partir del lugar social del observador (que siempre

pertenece al tiempo presente). Esa experiencia (observada selectivamente) es lo que se

convierte,atravésdesuelaboraciónmedianteestudiosydiscursoshistóricos sujetosanormas,

reglasdisciplinariaseinstitucionesespecíficas,enelconocimiento históricodecadapresente.

La reflexión sobre la recepción (y lo mismo vale para la historia efectual),

independientemente de la tradición de la teoría literaria de la que procede, establece

además relaciones en una práctica arraigada en la propia disciplina histórica: la historia

comparada. Ésta sitúa sus fundamentos en una de las funciones más importantes del

Page 21: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

pensamiento histórico para el mundo de vida, a saber, la necesidad de establecer una

identidadpropiaconbaseenunatradiciónquelasostengayque,enlasprácticas culturales y

sociales, la justifique y le dé continuidad frente a otras identidades, costumbres y

comportamientos no aceptados como propios. Los elementos que se integran a esta

identidad(yloqueserechazayexcluye)estánrelacionadosesencialmente conlarecepcióndel

pasado que, en este sentido, se convierte en una manera de adjudicar valores a las

experiencias y de ordenarlas en función de las expectativas y de cómo se entiendeellugar

que se ocupa en una cultura y una sociedadmoderna que se ve sujeta a transformaciones

continuas en el tiempo (como cualquier otra sociedad) que llevan el sello de la aceleración

como la modalidad predominante de la experiencia del tiempo. Desde un punto de vista

historiográfico, lo anterior implica que la reflexión sobre los procesosderecepción implica

por lomenosdos registros claramentediferenciados:elde la forma comoenelmundovital

constantemente se efectúan transmisiones, se reciben y recolocan legados; y el de la

observación, que tiene una doble reflexividad en el sentido dequenosóloseexaminan los

modoscomoserecibenlegadosytradicionesenelmundo prácticoporpartede losactoresy

gruposensusmundosdeviday,además,su“análisis” racional.

En este sentido, los procesos de significación de los observadores (selección de

dimensiones a examen, decisiones sobre cómo relacionarlas, las descripciones, narraciones,

explicaciones, rechazos, supresiones, olvidos, desconocimientos) están estrechamente

vinculados con la recepción y la historia efectual. Lamayoría de las veces es prácticamente

imposible distinguir claramente entre fuentes y documentos, historias escritas,

interpretaciones de las primeras y de éstas, su recepción y la historia efectual misma. La

distinciónentreestoselementosnoseprocedeenfuncióndedistintas“etapas” deunproceso

que constituye el conocimiento histórico (la conversión de una porción del pasado en

historia), sino en función del enfoque y los problemas que se plantea el investigador. La

especificidad de las preguntas que se formula, la forma de problematizar y argumentar, da

lugar a resultados diferenciados, es decir, a distintos conocimientos queno necesariamente

tienen el mismo registro cognitivo.Surge así una multiplicidad de saberesquenosederiva

de criterios cuantitativos, sino de la forma como se reciben las “fuentes” y delmodo como

Page 22: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

se les interroga desde horizontes que también son múltiples. En cada caso, se sabe algo

distinto. Y puede ocurrir que estas diferencias se complementen, o bien, se contradigan

abiertamente.

Frente a la complejidad que representa este conjunto de problemas historiográficos ¿qué

aporta la teoría de la recepción? Principalmente, la historización de una serie de puntos de

encuentro: entre las fuentes y las obras que se refieren a ellas; entre las obras y las

tradicionesculturaleseintelectualesquelasatraviesan;entrelasobrasylasexpectativas que

se tienen frente a los problemas que plantean (la propuesta del texto); entre obras escritas

en temporalidades distintas y, en consecuencia, desde espacios de experiencia y horizontes

deexpectativasquenotienenunarelaciónde identidadconaquellosdesde las cuales se les

recibeeinterroga.Enestospuntosdeencuentro,sepuedenobservar transformaciones en la

comprensión y autocomprensión de una sociedad o una cultura; percibir puntos de ruptura

en la interpretacióndeunfenómenootradición;cambiosen lasorientacionesyexpectativas

delascomunidadesquesehanacercadoadeterminadas obrasotextosenperiodosdistintos,

así como los efectos que produce en sus patrimonios de conocimiento (fisuras, fallas,

ausencias de transmisión, omisiones, etcétera); la movilidad de los marcos quedefinen los

límites imaginarios de las disciplinas que se ocupan del estudio del pasado. O dicho con

mayorpropiedad,delestudiode las conexionesentrepresente,pasadoyfuturo.

La recepción (es) formaparte de la historia efectual, tanto enelmundo de vida como enel

mundo de la observación. Y la historia efectual, para una historiografía reflexiva, implica

trabajarcon lahipótesis deque (en las sociedadesmodernas) la tensiónentreelespacio de

experiencia y el horizonte de expectativas en cada horizonte histórico atraviesa de forma

permanente la recepción sociocultural en general, y la específicamente historiográfica.Ésta

nobuscaexplicarelsentidooriginaldeundiscursoapartirdel conocimiento de la situación

cognitiva, sociocultural, psicológica o política de un autor, grupo de autores o comunidad;

tampoco se trata de aportar una interpretación “más correcta” que la del autor (es) o

tradición en cuestión. Aunque todo esto forma parte de los procesos de recepción, lo

relevanteesanalizarelporquéyelcómode lossignificados elaborados por el conocimiento

histórico. Esto nos conduce no sólo a “correcciones”, nuevospasadosoregistros inéditos,

Page 23: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

sino también a la historia efectual misma, a versiones simultáneas que dan cuenta de las

transformaciones y cambios del quehacer de los seres humanos en el tiempo. Con los

insumos de la teoría de la recepción, la historiografía puede problematizar e historizar,

tanto los significados que asigna a estas transformaciones, como los saberes que elabora

para tratar de llevar esta experiencia histórico-social al lenguaje de la representación

escrituraria para hacerla inteligible en otrascoordenadasespacio/temporales.

Enesteregistro,HansRobertJauss(pionerodelateoríade larecepción) realizóunaserie de

investigaciones teóricas, junto conestudios sobre estética, literatura y filosofía, entre otros

campos. La historiografía ha retomado de su reflexión sobre todo las categorías contenidas

en lapropuesta inicialdel libroLahistoriadela literaturacomoprovocación. EnAesthetische

Erfahrung und literarische Hermeneutik8, Jauss trabaja con las siguientes distinciones:

“construiryconocer” (poiesis,desdeelpuntodevistade loqueseproduce); “vermásde lo

quesesabe”(aistesis,queimplicalarecepcióndelaexperienciaestética);

y “mover y conciliar” (catarsis, en cuanto a los alcances comunicativos de la experiencia

estética.SeplanteanaquílosmismosnivelesqueintroduceRicoeurrespectodelconcepto de

triple mimesis, con la diferencia de que Jauss insiste mucho más en la noción de la

experiencia en relación con la estética. Al referirse, además, a la separación entre ficción y

realidad, permite aclarar el elemento de la ficción en la representación de la historia

(desdeelhorizontedelaliteraturaenelcasodeJauss),perotambiénpermiteampliarlohacia

una historiografía reflexiva. Ésta, no obstante, no trata de elementos de ficción, sino de

aquellosquenosepuedensujetarestrictamentea lasnormasde la“verdadhistórica”. Esen

estemismoestudio,enlaversiónampliada,dondeJaussdesarrollaparalosestudios literarios

losaspectosdeldiálogoydelhorizontey,finalmente,aquellosrelacionadoscon lateoríaylos

8Se cita aquí la edición en alemán de 1991. Traducida al español se encuentra la versión original de 1977 queconstituye a grandes rasgos la primera parte del texto que se publicaría casi 15 años después (Experienciaestética y hermenéutica literaria,Madrid, Taurus, 1992 (1986). De la primera versión (traducida al español), elautor quitó dos ensayos, dejando únicamente amplios resúmenes, y agregó tres estudios nuevos.Precisamenteaestosúltimoshacemosreferenciaenestecontexto,dejandoatráslaapreciacióndel propioautorenelprólogodelaprimeraversión,enelsentidodeque“lospresentesestudios,enmarcados enelcampodelaexperiencialiteraria,quedannecesariamentelimitadosalasatribucionesdelestudiosode laliteratura”(p.13).

Page 24: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

debates suscitados sobre recepción e historia efectual, tradición y selección, horizonte de

expectativayfuncióncomunicativa.

Como puede verse con esta mirada panorámica, la teoría de la recepción constituye un

campo de reflexión particularmente relevante para la historiografía; a pesar de su

complejidad, su revisión es obligada para aumentar las probabilidades de acceder a un

trato con las fuentes que deje detrás la actitud natural con la que frecuentemente tiene

lugar. Este tipode trato, comose señaló ya, da porhechoque los textos, las “fuentes”, son

algo dado, que son datos dotados de una objetividad que el observador no se cuestiona,

puestoqueenelloshacedescansar lavalidezdelossaberesqueproducesobre el pasado. A

pesar de la dificultad intelectual que entraña, problematizar estos textos, estas “fuentes”

desde los insumosde la teoríade la recepción,permiteuntratoreflexivo conellas,un trato

capaz de rebasar el empirismoy accederal reconocimientode historicidad, la temporalidad,

la lingüisticidad que permea, no sólo a la realidad histórica misma, sino el saber que los

observadores producen sobre ella. Un saber móvil, relativo a horizontes específicos y que,

además,formapartedeunahistoriaefectualquecontiene la sedimentación estratificada de

saberes previosmúltiples en los que coexisten “acumulación”,rupturasy“novedades”.

Page 25: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

3.Enfoquesytransformaciones:losgiros

El complejo panorama de los estudios históricos e historiográficos requiere de continuas

reflexiones en torno a las distintas maneras de abordarlos y de enfrentar sus desafíos y

provocaciones. En un trabajo anterior9 he planteado algunas consideraciones generales al

respecto, de las que voy a retomar aquellos elementos queserefierenespecíficamentea la

historiografíacultural,considerandolassiguientescircunstancias:

1) La influencia que la historiografía ha recibido de otras disciplinas y reflexionesteóricas, y que han marcado sustancialmente el carácter transdisciplinario de lainvestigaciónhistoriográfica;y

2) Lasconsecuentestransformacionesenlaproduccióndelconocimientosobreel pasadoanteunhorizontecrecientementedefinidoporunacomplejareddevisionesculturales.

Noesnuevalaafirmacióndequelosconocimientosgeneradosenotrasdisciplinas incidende

tal manera en los estudios históricos que el potencial interdisciplinario ha transformado y

sigue transformando lainvestigaciónylossaberes históricos. Lo que interesa ante todo esla

generación de una (supuesta) nueva tradición historiográfica en cuyo entorno se han

comenzadoa plantear, cada vezmás, problemáticas que requieren ser abordadas por varias

disciplinas a la vez.Se subraya la necesidad de considerar en mayor grado el potencial de

esas disciplinas y de los aspectos que se requieren para realizar investigaciones multi y

transdisciplinariasdemayor complejidad.Las cambiantes constelaciones interdisciplinarias se

reestructuran en función de la integración de los objetos de estudio, volviendo así mucho

más dinámico el intercambio de ideas, enfoques y reflexiones. En el mejor de los casos,

podemos observar una creciente conciencia acerca de las diversas funciones que

desempeña el conocimiento sobre el pasadoen distintas sociedades yculturas,yrelaciones

diferenciadasdeéstasconsusrespectivosconocimientosyposibilidadesdeidentificarseconsus

pasados.

9Cf. Silvia Pappe, “Laincertidumbredelahistoriaenlaperspectivadela historiografíacultural”,enRosaCameloy Miguel Pastrana Flores (edits.), La experiencia historiográfica.VIII ColoquiodeAnálisishistoriográfico,UNAM,2009,pp.179-198.

Page 26: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Loseñaladodemaneramuybreveenelpárrafoanteriorsebasaenunaseriedegiros,llamados

asíporsuvelocidadydinámica:despuésdel“girolingüístico”,sesucedenpropuestasdeotros

giros,enunritmocreciente,cadavezmásacelerado.Demanerametafórica,losgirosserefieren

a la aceleración del tiempo que se refleja esencialmente en la experiencia; la noción de giro

transforma,alapar,lavisiónmásquenadatemáticaacercadelosprocesosdeespecialización

en lahistoria (historiasocial,historiaeconómica,historiadegénero,historia regionalporsólo

mencionaralgunas),haciauncambioenlosenfoques:girohistoriográfico,giroiconográfico,giro

espacial,girocultural,entreotros.

El giro espacial, la atención centrada en el cuestionamiento conceptual de las nociones de

espacios, fronteras, horizontes y redes, pero también movimientos, desplazamientos, o

superposiciones, permite presentar una especie de mapa conceptual de estos giros y las

relaciones entre ellos, dejando abierto el momento estricto de su generación. Si el giro

lingüístico10alteróporcompletolaideadequeuntextodehistoriapresentahechosyprocesos

delarealidaddelpasado,paravolverlaatenciónsobreeltextomismo,sucarácterdiscursivoy

sucondicióndeser interpretado,conel findepresentarelconocimientosobre larealidaddel

pasado,sometidoasuvezainterrogantesdesupropiahistoricidad,elgirohistoriográfico11no

sólorefuerzaestaideaenelcampodelahistoriografía,sinoqueliteralmenteabrelanociónde

“textodehistoria”aotrostiposdediscursos,incluyendografíasvisuales,objetos,monumentos,

ideas, conceptos, etcétera. En ambos casos, se pretende leer el mundo como texto, con las

consecuentes discusiones acerca de la pertinencia de diferenciar entre texto y “realidad

material”,obien,acercadelaccesodelainvestigaciónydelaproduccióndeconocimientoala

realidad, mediada o no por el lenguaje. La inclusión del análisis de textos entendidos en un

sentido amplio parece haber requerido de un giro adicional, el iconográfico12. Distintas

tradicionesde la investigaciónhistóricavenenestaaperturauna seriedepeligros:enprimer

10 El término fue dado a conocer y se retomó en diversas disciplinas, a partir de Richard Rorty, El girolingüístico:dificultadesmetafilosóficasde la filosofía lingüística (seguidode"diezañosdespués"ydeunepílogodelautoralaedicióncastellana),Barcelona,Paidós/UniversidaddeBarcelona,1990(1ªed.eninglés1967).11Mendiola,Alfonso,“Elgirohistoriográfico.Laobservacióndeobservacionesdelpasado”,enHistoriayGrafía,no15,2000,pp.181-208.12Cf.Panovsky,Berger,Mitchellentreotros.

Page 27: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

lugar,lapérdidadelarealidadhistórica,yenseguida,ladispersióndiscursivadeconocimientos

sin sustentos claros en la interpretación clásica de documentos claramente históricos. En los

debates que surgen en torno a estos peligros (llamados no pocas veces posmodernos), se

presenta también una crisis en las explicaciones históricas de largo aliento, los “grandes

relatos”.13 Por otro lado, se presenta la oportunidad a grupos, sectores, clases, tanto

minoritarioscomodeoposiciónoexluidos,ycuyasexperienciasnocoincidenconlosrelatosy

conocimientos tradicionalmente aceptados y comunicados, a generar su propio conocimiento

históricoconelquesepuedenidentificar.Lasdimensionesdememoriacolectivaeidentidadse

generan y extienden con ello, y atraen a su vez la atención de los estudios históricos e

historiográficos.Medianteungiro mássepretendeabarcarelfenómenodetransformaciones

aceleradasensuconjunto:elgirocultural14.

Estastransformacionesenlaproduccióndelconocimiento sobreelpasadotienensusraícesen

diversas experiencias.Un ejemplo queyahemencionado,es lapérdida(o la invalidación)de

losgrandesrelatosydevariosdelosfundamentosteóricosimplícitosoexplícitosacercadeuna

historiacompartida,perovistayestudiadadesdeunenfoque ligadoalpoder.Otraexperiencia

esquelacríticaaestetipodehistoriahatenidoinfinidad de consecuencias, unadeellas es la

fragmentación del conocimiento, el surgimiento de historias paralelas, de nuevos actores

sociales e históricos, y de nuevos acercamientos. Un enorme alcance tiene también la

experiencia culturalista, es decir, comprender que los valores de la cultura occidental

considerados universales, posiblemente no lo sean. Los efectos, diferenciados, son

inabarcables en su conjunto (enumeraciones, largas listas), por lo que, de acuerdo al giro

cultural, lamejor manera de discutirlos es considerando el entorno cultural en el que se

presentan: las tradiciones historiográficas nacionales; los debates interculturales; las

tradiciones en torno a la vigencia de valores (el humanismo, por ejemplo, en occidente; o

bien lossignificadosde lasprácticasen sociedadesmulticulturales, conscientes de serlo, que

13JeanFrancoisLyotardplantealamuerteodesaparicióndelos“grandesrelatos”ometarrelatoscomounodelossignosde laposmodernidad.Cf. Lyotard,Lacondiciónpostmoderna. Informesobreel saber.Barcelona,Cátedra,1987(1ªed.enfrancés1979).14 Frederic Jameson, El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998, Buenos Aires,Manantial,1999(1ªed.eninglés1998).

Page 28: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

rebasan las estructuras y las institucionesnacionalesoregionales); losmarcos intelectuales,

sociales, ideológicos en los cuales los actores y los grupos piensan su pasado –la lista

(inevitable al parecer) puede ser tan larga como el interés historiográfico en las

transformaciones disciplinarias y transdisciplinarias de la investigación, la producción y la

circulacióndelconocimientolorequiere.

Noescasualquelasposibilidadesylasnecesidadesdelos“estudiosculturales”sediscutan al

calor de los debates que replantean las relaciones interdisciplinarias y los enfoques

múltiples. Con la historización de la teoría, es decir, con el reconocimiento del carácter

temporal de todo discurso teórico, con el cuestionamiento de los paradigmas teóricos

desde estos mismos paradigmas, y con la consecuente autorreflexión en torno a los

planteamientos del quehacer historiográfico, cambian la experiencia y las expectativas

respecto a los conocimientos que una sociedad construye sobre sí misma. En tanto

manifestación cultural, estas transformaciones no sólo se “suman” a la cultura, sino que la

reestructuranylaresignifican.

Frentea la tradicionalhistoriade lacultura,15los“estudiosculturales”experimentaronen un

principio cambios similares a los observados para el caso de los estudios históricos: la

investigación en torno a fenómenos caracterizados indistintamente como “culturales”

produjo en primer lugar la multiplicación de temas, la inclusión de nuevos actores con sus

experiencias y manifestaciones, y una creciente interdisciplinariedad. A diferencia de la

historia, se percibe asimismo una notoria ideologización a través de enfoques que se han

hechopopularesmedianteelepítetode“lopolíticamentecorrecto”.1612Elvertiginoso proceso

de institucionalización en las universidades estadounidenses, de los “estudios culturales”

comonuevadisciplina, respondealgraninterésquedespierta la inclusiónde nuevos actores

y temas, y su gran presencia en la sociedad norteamericana actual. En sociedadesdonde la

15 Recordemos por ejemplo la obra de autores clásicos como Jan Huizinga y Jacob Burckhardt, además deteóricoscomoAntonioGramsci.16 Algunas tendencias de la historia o los estudios de género podrían ser un ejemplo, igual que algunascorrientes de la historia de la vida cotidiana. Cf. Peter Burke, Formas de historia cultural, 1999. Aún másideologizado resultó el texto (y su recepción) de Samuel P. Huntington, The Clash of Civilizations, Nueva York,Simon&Schuster,1996.

Page 29: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

historia social ha tenido una enorme relevancia (Alemania, Francia, Inglaterra entre otros),

la transformación académica es distinta: en Alemania, por ejemplo, se habla más de

“ciencias culturales” (Kulturwissenschaften) que de “estudios culturales”,y suentradaa las

universidades se debe entender quizás más como respuesta a las profundas crisis de las

humanidades que a la presencia de nuevos temas y actores (quehabíanencontradoyaun

lugardestacadoenlahistoriasocial).

Por otra parte, en un proceso menos acelerado, pero de rupturas mucho más

significativas, la autorreflexión teórica ha producido cambios en el ámbito de lo que se

considera “cultural”, y en los enfoques y las formas de estudiar sus representaciones.

Posiblemente sea en este punto donde el enfoque teórico de la historiografía crítica, al

comprenderse a sí mismo como parte integrante de la cultura a analizar, pueda plantear

diversas posibilidades que tienen las sociedades actuales de estudiarse a través de sus

experiencias,susexpresionesysusprácticasculturales.

Para la reflexión teórica en torno a una historiografía cultural, uno de los retos consiste en

poder analizar aquello que se ha pensado, analizado e interpretado desde orígenes

disciplinarios distintos, es decir, aquello que había sido organizado de acuerdo a sus

semejanzas que permitían constituirlo en objetos de conocimiento particulares, propios de

cadadisciplina. Eldesarrollodisciplinario en sí se debeenparte a estaorganización cultural.

Así, lasexpresionesculturaleshansidoestudiadastantodesdelaantropología y la psicología

como desdelahistoria del arte, la críticaliterariayla semiótica.Enla reconstituciónde“lo

cultural”, estudiosbasadosenlíneasconceptualesqueno pertenecenaunasoladisciplina,y

cuyas funciones y significados difieren en cada una de las tradiciones, atraviesan las

fronteras de los espacios y conocimientos previamente establecidos;aunasí,nopodemos

ignorar que en tanto experiencia histórica, éstos siguen forman parte de los horizontes

actuales.

Elreto,sinembargo,nisiquieraselimitaalacoexistenciadedistintasmanerasde concebir la

cultura (desde diversas corrientes y disciplinas, y más recientemente, desde unos estudios

culturalesquesedefinenporcarecerdeliberadamentedeclaras delimitaciones disciplinarias).

El conocimiento moderno se caracteriza por sus subdivisiones y sualtaespecialización,de

Page 30: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

manera que agregarle otra visión más pareciera de lo más sencillo como ha mostrado,

justamente, la rápida aceptación de los estudios culturales al interior de una organización

académica originalmente disciplinaria. La dificultadradicaencómoobservaryanalizarloque

surge como algo distinto, algo nuevo y significativo desde la reestructuración del

conocimiento, y atender al mismo tiempo los problemas teóricos que deriven de este

nuevo potencial. La necesidad de ubicar claramente losdistintosorígenes yplanteamientos

cognitivos requieren, en todo estudio historiográfico cultural, de un análisis crítico y

autorreflexivo que forma parte tanto del horizonte cultural en que se realizan los estudios

comodelodeloshorizontesdelobjeto deestudioencuestión.

Pensar la cultura en relación con los estudios históricos, historiográficos ymetahistóricos se

vuelveuna tarea infinitamentecomplejadesdeelmomentoenqueelquehacerdeesos tres

niveles en tanto conocimiento a construir, analizar y significar, forma parte de la propia

cultura. Ciertamente, eso sucede con todos los análisis e interpretaciones sociales; siempre

formamos parte de lo que estudiamos –en algún momento de la modernidad reflexiva,

perdimos la inocencia del presunto observador externo que no se ve afectado por sus

propiasprácticas.

Desdeelhorizontede lahistoriografía crítica,esogeneraunaseriedecuestionamientosque

queremosevocar:

¿Quéperspectivasintervienenenunaposibleteoríade lahistoriografíacultural?¿Cuáles son

los aspectos a considerar? O buscando una reformulación de las preguntas desde los

planteamientos y ámbitos teóricos, como líneas de investigación y problemas

historiográficos: ¿Cuál es el potencial crítico, reflexivo, significativo de “lo cultural” en sus

distintas acepciones? ¿Cuáles son sus posibilidades, implicaciones, contradicciones,

horizontesyexpectativas?Revisemosalgunasdelaslíneasquesepuedenperfilar.

Girocultural:delaautorreflexiónalainstitucionalización

Comopartesustancialdesuautorreflexión, lateoríahistoriográfica reubicasuposiciónenun

conjuntode tradiciones disciplinarias, discursivas y ámbitos referenciales diversos, a la vez

Page 31: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

que se considera parte constitutiva de los horizontes culturales en los que inscribe su

quehacer. La problemática que se plantea en torno a las tradiciones “disciplinarias” se

relaciona no sólo con la llamada historia de las ideas; la función de la teoría historiográfica

referida a los procesos de construcción, organización y significación del conocimiento

estructura a nivel colectivo e institucional las más diversas formas de las que dispone una

sociedadparaestudiarseyparapensarseasímisma.

Ante los horizontes del conocimiento académico y no académico, la existencia de una

diferenciación poco precisa entre historia de la cultura, historia cultural, historiografía

cultural, y aun estudios culturales, señala desde luego que las maneras en que éstas se

han enfocado teóricamente en distintos momentos, se han transformado. Eso plantea

preguntas concretas acerca de lo que un determinado enfoque significa para el momento

de la significación; acerca de las tradiciones disciplinarias y teóricas que influyen en los

distintosenfoques;acercadecómo seproblematizaelestudiode loculturaly elespacioque

ocupa lavisiónde la culturaen una sociedad determinada. También indaga en torno a las

relaciones entabladas en y desdelacultura:entérminostemáticos,encuantoalaformade

organizar y estructurar el conocimiento, con respecto a lo que caracteriza este

conocimiento, y considerando las posibilidades que tiene para producir sentido, su

potencial simbólico,ylasfunciones socioculturalesquedesempeña,entreotras.

En los debates delasúltimasdécadashansidomás que nada los estudios culturales los que

aspiran a un universoquesedistingacualitativamentedelqueabarcanlasinvestigacionesde

los estudios históricos relacionados con la cultura. Ante la continua modificación de los

conceptos de cultura y de las nociones acerca de su estudio, las corrientes más recientes

ceden un espacio amplio y abierto a incursiones en los mundos de actores cada vez más

diferenciados, con enfoques transdisciplinarios por un lado, y con resultados fragmentados

por el otro. No pocos estudiosos responden de esta manera a la fragmentación

sociocultural actual, buscando y encontrando maneras de identificarse con historias más

cercanasa su propia experiencia.Lareflexión teórica en torno aestos fenómenosengran

medidaestareapendiente.

Page 32: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Percepciónyautorreflexiónenlaculturadelconocimiento

El espacio donde el pensamiento teórico de la historiografía crítica problematiza sus

condiciones y posibilidades particulares en relación con el horizonte cultural, y se convierte

así en su propio objeto de estudio, permite reflexionar en torno a las distintas posibilidades

depensary de pensarse culturalmente: lo que en ciertosmomentos se ve comocultura,en

otros forma parte de ámbitos distintos (desde “civilización” hasta “culturas” -en plural-

llamadas “bárbaras”, “salvajes”, “primitivas”, “autóctonas” etcétera, y vistas como culturas

de “los otros”). Eso permite estudiar la importancia que estas diferencias tienenparauna

sociedad, un grupo, una época; en relación con la estructura de los saberes, lasépocas se

pueden determinaryanalizar por cómo sepiensa una sociedad en unmomento dado en

comparación con la sociedaddeotra época.De aquí derivan elementos indispensables para

pensarse culturalmente e identificarse; una enorme relevancia tienen también aquellos

elementos que son excluidos porque no parecen ser importantes, porque son vistos como

característicosdeotrosgruposy,ante todo,porquenosequiereserdedeterminadamanera.

Y termina uno por preguntarse desde la historiografía ¿Qué tipo de conocimiento se

relaciona con qué tipo de reflexión teórica?Un problemamuy importante es cómo evaluar,

racionalmente y desde la autorreflexión de la teoría, una serie de fenómenos,

representaciones y sobre todo experiencias colectivas que no se someten a la explicación

racional; es más, donde la racionalización cognitiva elimina parte de las características

fundamentales de estas experiencias, y más que nada, la posibilidad de identificarse, a

partir de los conocimientos obtenidos, con el significado de estas experiencias. Sobre todo

experiencias colectivas social y culturalmente traumáticas parecen resistirse a la

racionalización, por lo que la autorreflexión en tomo a las condiciones del pensamiento

históricoresultaráfundamental.

Volvamos a la importancia del análisis de los propios debates, originados desde lugares

sociales e imaginarios, desde representaciones y formas de explicación e interpretación

diversas, y evidentemente distintas entre sí. Y volvamos a replantear la problemática que

surgedelarelaciónentreelespaciodelaexperienciayelhorizontedeexpectativas:delo que

se alcanza a pensar y reflexionar, y de lo que queda fuera; de lo que pierde o gana

Page 33: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

importanciayrelevancia,de loqueparecetenersentidoy loqueno. Porejemplo:¿cómo es

que parte de esos debates interdisciplinarios se han percibido como pensamiento

posmoderno y relativista? Sin entrar aquí al debate en torno a la modernidad y la

posmodernidad, es importanteanalizarhastaquégradolaimpresiónolaevaluaciónde unay

otra influyen sobre la recepción del conocimiento construido en los distintos horizontesdel

pensamientohistórico.

Esas percepciones son pertinentes en los debates teóricos desde el momento en que

persiste la idea, propia del horizonte moderno, de que no puede haber pensamiento

crítico, reflexivo, analítico, de que no puede haber conocimiento académico si no es en

términos de esta modernidad. Por su parte, las rupturas con las tradiciones disciplinarias

parecen enfocarse más hacia una idea de posmodernidad. En otras palabras: la

importancia de la modernidad para el quehacer académico, en una disciplina como la

historia, para el conocimiento histórico y la comprensión que se tiene en la disciplina

sobre la disciplina, quizás apenas ahora se puede entender en todas sus dimensiones,

ahora que aquella modernidad se ha multiplicado y relativizada a lo largo ya de varias

décadas.

Paraunahistoriografía culturalautorreflexiva importa,ante todo,elconjuntode los debates

en tanto manifestaciones culturales: de la cultura del conocimiento, de su construcción y

trasmisión en una sociedad que tiene determinadas ideas acerca de su validez y

pertinencia.Y como comportamiento cultural, todasestasmanifestacionesinfluyen, aun

sin quesereflexionecríticamenteentorno aellas, de maneraclaray contundente en los

procesos de construcción, transmisión y recepción del conocimiento histórico,tantoteórico

comodisciplinario,tantoacadémicocomoextraacadémico.

Enestepunto se inscriben las largasyvariadasdiscusionesacercade lasdistintas formas en

que se ha visto y se sigue viendo la historia como expresión cultural occidental, y sus

relaciones con otras culturas. Ambas, tanto culturas como relaciones interculturales, se

encuentran en continuo movimiento, sus funciones cambian a lo largo del tiempo y en

funciónde diferentes visiones delmundo, intereses, expectativas etcétera. Se inscriben aquí

los debates acerca de la autocomprensión de la historia como arte o como ciencia, que se

Page 34: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

orientaba porparámetros que dependíande la oposiciónarte-ciencia. En ciertos momentos,

la identidad disciplinaria de la historia se regulaba por las confrontaciones, choques y

acercamientos a los paradigmasde las cienciasduras,y aúnen la actualidad oscila entre las

ciencias sociales y las humanidades, cuandodehechoparticipa y forma partedeambas.

Entérminosculturales,esonopuedeserúnicamenteunobjetodeestudiopara lahistoria de

la disciplina. Los debates requieren, sin duda, de la atención y la participación de

historiadores críticos, autorreflexivos y con una visión multidisciplinaria, ya que de sus

premisas y decisiones temporalmente aceptadas depende en gran medida el tipo de

conocimientoqueconstruyelahistoria,ademásdelavaloraciónsocialdelossignificados que

establecen losestudios historiográficos. Loquemeparecenotorio, comoparte de la cultura

historiográfica en la que estamos inmersos y en la que estamos debatiendo, es que las

reflexiones teóricas apuntan, pese a una significativa resistencia, hacia lo incierto de la

disciplina,enunaredmúltipledeexperienciasysobretododeexpectativas.

Page 35: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Actividades

Eneltercertrimestrelosalumnostienenquehaberadquiridoyalacapacidaddeorganizarlas

lecturas,losplanteamientos,yeldesarrollodelasactividades,enfuncióndeunaestructurade

procesosdeinvestigaciónquepermitarealizarelconjuntodetareasdelasdistintasUEA.Conel

fin de aportar los comentarios y una retroalimentación óptima, es fundamental que todos

entreguenenlafechaindicada.Sólosepermitenexcepcionesporrazonesextraordinarias.

Actividad1.RevisióngeneraldelCuaderno

Entrega:18demayo(miércoles2ªsemana)

Lea cuidadosamente el Cuaderno y explique brevemente las principales dimensiones

desarrolladas,argumentandoadetalle surelevancia.Sitienealgunaduda,planteeclaramente

enquéconsisteycómopiensarresolverla.

Extensión:3cuartillas.

Actividad2.Autorylector

Entrega:3dejunio(viernes4ªsemana)

Estaactividadsedivideendospartes:a)distingayexpliquecómoentiendenla figuradeautor

Barthes y Foucault, considerando la tradición intelectual de cada uno, las funciones de

“autor”, y su relación con el texto; b) reflexione en torno a la historicidad de la lectura

como proceso: pueden existir aspectos como conservación, ruptura, tradiciones,

multiplicación, innovación, canon, diferentes soportes materiales, entre otros;piensecómo

semodifican las prácticas de lectura; y relacione la complejidad de la historicidad de los

distintoselementosconunprimerplanteamientos sobre recepción(larecepciónsedesarrolla

enelsiguienteejede trabajo).

Extensión:6cuartillas.

Page 36: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Lecturas:

Barthes,Roland,“TheDeathoftheAuthor”(Lamuertedelautor),enImage-Music-Text,NuevaYork,Hill&Wang 1999 (21a ed.), pp. 142-148. (1a edición en francés 1960;para la ed.en español, cf:http://www.cubaliteraria.cu/revista/laletradelescriba/n51/articulo-4.html

Foucault,Michel,¿Quéesunautor?,México,UniversidadAutónomadeTlaxcala,1985.

Chartier, Roger, Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona, EditorialGedisa, 2000. Capítulos “La lectura”, “La biblioteca”, “Lo numérico”, y “¿Muerte otransfiguracióndellector?”,pp.61-119.

Cavallo,Guglielmo,RogerChartier (dirs.),Historiade la lecturaenelmundo occidental. “introducción”por Guglielmo Cavallo y Roger Chartier, pp. 11-53; y “Leer por leer: un porvenir para lalectura”,porArmandoPetrucci,pp. 519-549.

Lecturaadicionalrecomendada:

Chartier, Roger, “Quinta Jornada. La revolución del texto electrónico”, en Cultura escrita, literatura ehistoria. Conversaciones con Roger Chartier. México, FCE,1999.pp.195-225.

Actividad3.Hermenéuticayrecepción

Entrega:24dejunio(viernes7ªsemana)

La hermenéutica de tipo filológico, psicológico etc. se orienta por la pregunta “qué quiso

decir el autor”, mientras que la hermenéutica gadameriana responde a preguntas como

“cuálessonlasposibilidadesdecomprensión”,“cómosellegaaunacuerdoconrespecto a la

propuesta de un texto y la historicidad de las preguntas que orienten las lecturas”, entre

otras.

Estaactividadsedivideentrespartes:

a) realice un resumende los capítulos deVerdad ymétododeHansGeorgGadamer,

vol. 1:Capítulo 9, “La historicidad de la comprensión como principio hermenéutico”;

yCapítulo11.3,“Laprimacíahermenéuticade lapregunta”;

b) explique las diferencias entre los dos tipos de hermenéuticamencionados,apartir

deun ejemplodeinvestigaciónhistórica/historiográfica;

c)apartirdelarevisióndelosprincipalespostuladosdeJaussacercadelarecepciónen

la teoría literaria, haga una propuesta para una recepción en el campo de la

historiografía,yargumentesupertinencia.

Page 37: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Extensióndeltotaldelas3partesa),b)yc):8-10cuartillas.

Lecturasobligatorias:

Gadamer,Hans-Georg,Verdad ymétodo, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1993, vol. 1. Capítulo 9, “Lahistoricidad de la comprensión como principio hermenéutico”, pp. 331-377; y Capítulo 11.3,“Laprimacíahermenéuticade lapregunta”,pp.439-458.

Ricoeur, Paul. Ensayos de hermenéutica II. Ed. FCE. México. “La función hermenéutica deldistanciamiento” (pp. 95-110). NOTA: Este texto ya se leyó el trimestre pasado,porloquesetratadeunarelectura.

Jauss,Hans-Robert.“Historiade la literaturacomoprovocaciónpara laciencia literaria”,enRall,Dieter(edit.),Enbuscadeltexto.Teoríadelarecepciónliteraria,México,UNAM,1987.pp.55-58.

Starobinski,Jean.“Undesafíoalateoríaliteraria”,enRall,Dieter(edit.),Enbuscadeltexto.Teoríadelarecepciónliteraria,México,UNAM,1987.pp.211-220.

Actividad4.Enfoquesytransformaciones:losgiros

Entrega:19dejulio(martesdela11ªsemana)

En un ensayo, cada alumno planteará desde su propia historicidad (entendida no como

experiencia individual sino como horizonte disciplinar y socio-cultural) lo que considera las

principalesaportacionesdelconjuntodelosllamadosgiros,enelmarcodeloqueJörnRüsen

llama“culturahistórica”.Serecomienda,en laescrituradelensayo,unenfoquereflexivoque

muestrelacapacidaddeconceptualizaryargumentarteóricamentelosplanteamientos.

Extensión:de6a8cuartillas

Lecturas:

Mendiola, Alfonso. “El giro historiográfico: la observación de observaciones del pasado”,HistoriayGrafía,UIA,núm15,2000.pp.181-208.

Michael, Werner, y Bénédicte Zimmermann. “Beyond comparison: Histoire croisée and thechallenge of reflexivity”, en History and Theory, Vol. 45, núm 1 2006,pp.30-50.

Rüsen,Jörn,“¿Quéeslaculturahistórica?Reflexionessobreunanuevamaneradeabordarlahistoria”,Trad.de F. SánchezCostae Ib Schumacher,original enalemánenFüssmann,K.,Grütter,H.T.,Rüsen,J.(eds.):HistorischeFaszination.Geschichtskulturheute,1994,pp.3-26.

Rüsen,Jörn. “How to overcome ethnocentrism: approaches to a culture of recognitionby history inthe twenty-first Century”, enHistory and Theory, ThemeIssue43,núm.4,December2004,pp.118-129.

Librosdeapoyo:

Page 38: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Burke,Peter,Formasdehistoriacultural,Madrid,AlianzaEditorial,1999.

Jerónimo, Saúl, Danna Levin y Columba González (coords.), Horizontes y códigos culturales de lahistoriografía,México,UAM,2008.

Rüsen,Jörn,Tiempoenruptura,México,UAM.Azcapotzalco,2014.

Page 39: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Bibliografíageneral

La bibliografía seleccionada representa los principales ejes de discusión de este Cuaderno de

Posgrado;supresenciaes notable sobre todo en tres ámbitos de los debates: la autorreflexión en

tomoalascondicionesyposibilidadesdelpensamientoydelquehacer históricos, incluyendodiversos

análisis sobre historiografía, realizados en el ámbito de lo teórico; los estudios interculturales y los

que plantean estas relaciones interculturales a nivel teórico; y trabajos con un enfoque

multidisciplinarioqueatiendenlaproblemáticade realizar comparaciones entre estudios provenientes

dediferentestradiciones disciplinarias.

Ankersmít, Frank R., History and Tropology. The Rise and Fall of Metaphor, Berkeley, Los Angeles,Londres,UniversityofCaliforniaPress,1994.

--------------,“Laexperienciahistórica”,enHistoriayGrafia10,México,1998,pp.209-267.

-------------,HistoricalRepresentation,Stanford,StanfordUniversityPress,2001. Barthes,Roland,Michelet,México,FCE,2004(1954).

Barthes,Roland,Michelet,México,FCE,2004(1954)

Bhabha,HomíK.,The locationofculture,London,NewYork,Routledge,1994. Bitterli,Urs,Cultures inconflict,Cambridge,1989.

Burke,Peter,Formasdehistoriacultural,Madrid,AlianzaEditorial,1999.

---------------, Eyewitnessing. The uses of images as historical evidence, Ithaka, New York, CornellUniversity Press, 2001. (Hay edición en español: Burke, Peter. Visto y no visto.Elusode laimagencomodocumentohistórico,Barcelona,Crítica,2005.)

Chinchilla Pawling, Perla (comp.), Historia e Interdisciplinariedad, México, UIA, 1994 (AntologíasUniversitarias).

Clifford, James. The predicament of culture: twentieth century ethnography, literature and art,Cambridge,HarvardUniversityPress,1988.(PartFour:Histories,pp.255-345).

Cross, David, The Past in Ruins. Tradition and the Critique ofModemity, ArnherstMass., UniversityofMassachusettsPress,1992.

Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación,Barcelona,Gedisa,1995.

Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa,México,FCE,2000(1984).

DeCerteau,Michel,Laescrituradelahistoria,México,UIA,1993(1978).

----------,Lainvencióndelocotidiano,México,UIA,1999(vols.1y2).

Duara, Prasenjit, “Civilizations and nations in a globalizing world”, en Dominic Sachsenmaier y JensRiedel, con Shmuel N. Eisenstadt (edits.), Multiple Modernities. European, Chinese & OtherInterpretations,Brill,Leiden,Boston, Colonia,2002,pp.79-99.

Foucault,Michel,Arqueologíadelsaber,México,SigloXXI,1970(1969).

Page 40: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

--------------,L'ordredudiscours,Paris,Gallimard,1971.

--------------,Laspalabrasylascosas,México,SigloXXI,1998(1973).

Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca,EdicionesSígueme,1993.

García Canclini,Néstor,Diferentes,DesigualesyDesconectados.Mapasde la interculturalidad, Barcelona,Gedisa,2004.

Geertz,Clifford,Lainterpretacióndelasculturas,Barcelona,Gedisa,1992(1973).

--------------,Losusosdeladiversidad,Barcelona,Paidós,1996(1984).

Ginzburg,Carlo,Elquesoy losgusanos.ElcosmossegúnunmolinerodelsigloXVI, Barcelona,MuchnikEditores,1997(1981)(Hayotrasediciones)

Goertz,Hans-Jürgen,UnsichereGeschichte,Leipzig,Reclam,2001.

Gumbrecht,Hans-Ulrich,En1926.Viviendoalbordedeltiempo,México,UIA,2004(1997).

Gumbrecht, Hans Ulrich, Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir,México,UIA,2008.

Haupt, Heinz-Gerhard, y Jürgen Kocka (edits.),Geschichte und Vergleich. Ansiitze und Ergebnisseinternational vergleichender Geschichtsschreibung, Francfort y Nueva York,Campus,1996

Herbig, Jost, La evolución del conocimiento. Del pensamiento mítico al pensamiento racional,Barcelona,Herder,1996(1991).

HistoryandTheory,AgencyafterPostmodernism,ThemeIssue40,diciembre2001.History andTheory,Metahistory:SixCritiques,ThemeIssue19,diciembre1980.

HistoryandTheory, TheReturnofScience,evolutionary ideasandhistory, Theme Issue38, diciembre1999.

Hobsbawm,Eric,yTerenceRanger(eds.),Lainvencióndelatradición,Barcelona,Crítica, 2002(1983).

Iser,Wolfgang,The fictiveandthe imaginary.ChartingLiteraryAnthropology,Baltimorey Londres,TheJohnsHopkinsUniversityPress,1993.

Jameson, Frederic. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998, BuenosAires,Manantial,1999(1ªed.eninglés1998).

Jauss,Hans-Robert,TowardsanAestheticofReception,Minneapolis,1982.

Jerónimo, Saúl, Danna Levin y Columba González (coords.), Horizontes y códigos culturales de lahistoriografía,México,UAM,2008.

Keller, Reiner, et al. (eds.),Handbuch sozialwissenschaftlicher Diskursanalysen (vol. 1: TheorienundMethoden),Opladen,Lseke+Budrich,2001.

Koselleck, Reinhart, Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos,Barcelona,Paidós,1993(1976).

Kuhn,ThomasS.,Laestructuradelasrevolucionescientíficas,México,FCE,1993(1962).

Levin, Danna y Federico Navarrete (coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad ehistoriografíaenlaNuevaEspaña,México,UAM/UNAM,2007.

Page 41: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Lieberman, Victor, “Trascending East-West Dichotomies: State andCulture Formation in SixOstensiblyDisparateAreas”,enVictorLieberman(ed.),BeyondBinaryHistories. ReimaginingEurasiaToC.1830,TheUniversityofMichiganPress,2002.

Luhmann, Niklas, Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia, Madrid, EditorialTrotta,1998.

Luhmann, Niklas, Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedadmoderna,México,Paidós,1997(1992).

Lyotard, JeanFrancois.Lacondiciónpostmoderna. Informesobreelsaber.Barcelona,Cátedra,1987(1ªed.enfrancés1979).

Matute, Álvaro, Pensamiento historiográfico mexicano del siglo xx. La desintegración del positivismo1911-1935,México,FCE,1999.

Mendiola,Alfonso, “El girohistoriográfico. Laobservacióndeobservacionesdel pasado”, enHistoria yGrafía,no15,2000,pp.181-208.

Nicolás, Juan Antonio, y María José Frápolli (eds.), Teorías de la verdad en el siglo XX, Madrid,Tecnos,1997.

O'Gorman,Edmundo,Historiología.Teoríaypráctica,México,UNAM,1999.

--------------,Crisisyporvenirdelacienciahistórica,México,ImprentaUniversitaria1947.

--------------, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del NuevoMundoydelsentidodesudevenir,México,FCE,segundaedición1984.

Palti, José Elías, Aporías. Tiempo, Modernidad, Sujeto, Historia, Nación, Ley, Buenos Aires, Alianza,2001.

Pappe, Silvia, con la colaboración didáctica deMaría LunaArgudín,Historiografía crítica.Unareflexiónteórica,México,UAM-Azcapotzalco,2000.

--------------,Estridentópolis:urbanizaciónymontaje,México,UAM,2006.

--------------, “Perspectivas multidisciplinarias de la narrativa, una hipótesis”, México,Historia yGrafía,núm.25,pp.

--------------,“La incertidumbrede lahistoriaen laperspectivade lahistoriografíacultural”, en Camelo,Rosa y Miguel Pastrana Flores (edits.), La experiencia historiográfica. VIIIColoquiodeAnálisishistoriográfico,UNAM,2009,pp.179-198.

Pappe, Silvia (coord.), Debates recientes en la teoría de la historiografía alemana, México, UAMAzcapotzalco/UIA,2000.

--------------, (coord.), La modernidad en los debates de la historiografía alemana, México, UAM-Azcapotzalco/CONACyT,2004.

Perus, Françoise (coord.),Historia e Literatura, México, InstitutoMora, 1994. Roberts, Geoffrey, TheHistoryandNarrativeReader,London,Routledge,2001.

Ronzón, José y Saúl Jerónimo (coords.),Reflexiones en torno a la historiografia contemporánea,México,UAM-A,2002.

Ronzón, José, y Saúl Jerónimo (coords.), Formatos, géneros y discursos. Memoria del segundoencuentrodehistoriografía,México,UAM-A,2000.

Page 42: posgradocsh.azc.uam.mx › cuadernos › m_teoria3 › M_Teoria_III_16P.pdf Teoría III Producción, comunicación y recepción del ...dos actores principales del acto de producción,

Rorty,Richard.Elgiro lingüístico:dificultadesmetafilosóficasde la filosofía lingüística (seguidode"diezañosdespués"ydeunepílogodelautoralaedicióncastellana),Barcelona,Paidós/UniversidaddeBarcelona,1990(1ªed.eninglés1967).

Rüsen Jörn,Tiempoenruptura.México,UAM-Azcapotzalco,2014.

--------------, Making Sense of History, Studies in Metahistory, Historiography, Historical Culture, andIntercultural Communication, Oxford, Nueva York, Berghahn Books, 2000.

--------------, “How toovercomeethnocentrism:approaches toa cultureof recognitionby history inthetwenty-first Century”, en History and Theory, Theme Issue 43, núm. 4,December 2004, pp.118-129.

Rüsen, Jörn (ed.), Western Historical Thinking. An Intercultural Debate, Oxford, Nueva York,BerghahnBooks,2002.

Sachsenmaier, Dominic, Jens Riedel y Shmuel N. Eisenstadt, Reflections on Múltiple Modernities.European,Chinese&OtherInterpretations,Leiden,Boston,Koln,Brill, 2002.

Said,EdwardW.,Culturaeimperialismo,Barcelona,Anagrama,1996(1993).

Said,Edward,Orientalism,NuevaYork,RandomHousefue.,1978.

Schorske, Carl E., Pensar con la historia. Ensayos sobre la transición a la modernidad, Madrid,Taurus,2001(1998)

Straub, Jürgen, Narration, Identity and the Historical Consciousness, Oxford, Nueva York, BerghahnBooks,2002.

The Hispanic American Historical Review, Vol. 79, No. 2, Special Issue: Mexico's New CulturalHistory:UnaLuchaLibre,(May,1999)Publishedby:DukeUniversityPress.

Torres Septién, Valentina (coord.), Producciones de sentido. El uso de las fuentes en la historiacultural,México,UniversidadIberoamericanaICONACyT,2002.

---------------------, Producciones de sentido 2. Algunos conceptos de la historia cultural, México,UniversidadIberoamericana/CONACYT,2006.

VanDijk,TeunA.,EstudiosdeldiscursoI.Eldiscursocomoestructurayproceso,Barcelona, Gedisa,2001.

--------------------, Estudios del discurso II. El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa,2001.

Werner,MichaelyBénédicteZimmermann,“Beyondcomparison:Histoirecroiséeandthe challengeofreflexivity”,enHistoryandTheory,Vol.45,núm12006,pp.30-50.

White, Hayden, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona,Paidós,1992(1987).

---------------,Metahistoria.LaimaginaciónhistóricaenlaEuropadelsigloXIX,México,FCE, 1992(e1973).

---------------, Figural Realism. Studies in the Mimesis Effect, Baltimore & Londres, The JohnsHopkinsUniversityPress,2000.

Williams,Raymond,Elcampoylaciudad,BuenosAires,Paidós,2001.