a boletín epidemiológico (lima) - dge.gob.pe · específico de morbilidad que en los últimos...

25
2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 850 A Implementación de la vigilancia de morbilidad materna extrema (Near Miss), en el Perú La vigilancia epidemiológica de la muerte materna se desarrolla en el Perú, por más de una década y es conducida por la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud. A través de la notificación y la investigación epidemiológica de cada muerte, este sistema permite conocer las características y la tendencia de la muerte materna en el Perú. Los datos del sistema de vigilancia muestran que en los últimos años en promedio se notifican 445 muertes maternas, en el último año semanalmente ocurrieron 09 defunciones de mujeres relacionadas con el embarazo, parto o puerperio. Las principales causas de las muertes maternas, son la hemorragia, la hipertensión inducida por el embarazo, problemas relacionados al aborto y las infecciones. El 50% de las defunciones ocurren en los hospitales. Pero la información sobre la mortalidad materna por ser un evento raro no puede evaluar la salud materna, así mismo su presentación no es muy frecuente en los servicios hospitalarios. Según la última publicación de la OMS, UNFPA, BM y UNICEF (1); 360 000 madres mueren anualmente en el mundo y el 99% en los países no desarrollados; la acción necesaria para reducirla es el fortalecimiento de los sistema de salud que brindan cuidados de emergencia en forma continua y adecuada a las mujeres con complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio, desde la comunidad hasta un hospital de mayor capacidad resolutiva. En nuestro país, según el INEI (2), la cobertura de atención de parto institucional se incrementó en 27.3% (de 57,9 a 85,1%), entre la ENDES 2000 y la ENDES 2011. En países con alta cobertura de nacimientos institucionales, una proporción importante de las muertes maternas tiene lugar en los hospitales, por lo tanto, se deben desarrollar instrumentos para evaluar y mejorar la calidad de atención materna. En las instituciones y en los servicios con baja mortalidad materna, la morbilidad es un buen indicador de la calidad de atención. Estudios en países desarrollados sugieren que una contribución positiva del análisis de la morbilidad materna es una herramienta para la identificación de los problemas en la calidad de atención. El Near Miss (casi perdida) materno o la morbilidad materna extrema es un tipo específico de morbilidad que en los últimos años es un concepto de creciente interés para la comunidad científica así como para los gestores de programas en salud materna. Boletín Epidemiológico (Lima) Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología NÚMERO 51 Volumen 21 – Semana Epidemiológica Nº 51 (del 16 al 22 de diciembre de 2012) Contenido: ACTUALIDAD. Implementación de vigilancia de morbilidad materna extrema (Near Miss), en el Perú Pág. 850 - 851 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD. Comportamiento del Dengue el año 2012 Pág. 852 – 853 Vigilancia, prevención y control del dengue en lima y callao SE. 51 – 2012. Pág. 854 - 857 Vigilancia de influenza y otros virus respiratorios (OVR), Perú, SE 51 del 2012 Pág. 858 – 863 TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA. Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la SE. 51. Pág. 864 – 868 Indicadores de la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida. Pág. 869 – 870 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS. Eventos relacionados a fenómenos hidrometeorológicos en el Perú Pág. 871- 872 INDICADORES DE MONITOREO DE LA NOTIFICACIÓN. Pág.873 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Actualidad

Upload: ngonhi

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

850

A

Implementación de la vigilancia de morbilidad materna extrema (Near Miss), en el Perú

La vigilancia epidemiológica de la muerte materna se desarrolla en el Perú, por más de una década y es conducida por la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud. A través de la notificación y la investigación epidemiológica de cada muerte, este sistema permite conocer las características y la tendencia de la muerte materna en el Perú. Los datos del sistema de vigilancia muestran que en los últimos años en promedio se notifican 445 muertes maternas, en el último año semanalmente ocurrieron 09 defunciones de mujeres relacionadas con el embarazo, parto o puerperio. Las principales causas de las muertes maternas, son la hemorragia, la hipertensión inducida por el embarazo, problemas relacionados al aborto y las infecciones. El 50% de las defunciones ocurren en los hospitales. Pero la información sobre la mortalidad materna por ser un evento raro no puede evaluar la salud materna, así mismo su presentación no es muy frecuente en los servicios hospitalarios. Según la última publicación de la OMS, UNFPA, BM y UNICEF (1); 360 000 madres mueren anualmente en el mundo y el 99% en los países no desarrollados; la acción necesaria para reducirla es el fortalecimiento de los sistema de salud que brindan cuidados de emergencia en forma continua y adecuada a las mujeres con complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio, desde la comunidad hasta un hospital de mayor capacidad resolutiva. En nuestro país, según el INEI (2), la cobertura de atención de parto institucional se incrementó en 27.3% (de 57,9 a 85,1%), entre la ENDES 2000 y la ENDES 2011. En países con alta cobertura de nacimientos institucionales, una proporción importante de las muertes maternas tiene lugar en los hospitales, por lo tanto, se deben desarrollar instrumentos para evaluar y mejorar la calidad de atención materna. En las instituciones y en los servicios con baja mortalidad materna, la morbilidad es un buen indicador de la calidad de atención. Estudios en países desarrollados sugieren que una contribución positiva del análisis de la morbilidad materna es una herramienta para la identificación de los problemas en la calidad de atención. El Near Miss (casi perdida) materno o la morbilidad materna extrema es un tipo específico de morbilidad que en los últimos años es un concepto de creciente interés para la comunidad científica así como para los gestores de programas en salud materna.

Boletín Epidemiológico (Lima)

Ministerio de Salud

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología

NÚMERO

51 Volumen 21 – Semana Epidemiológica Nº 51 (del 16 al 22 de diciembre de 2012)

Contenido: ACTUALIDAD. Implementación de vigilancia de morbilidad materna extrema (Near Miss), en el Perú Pág. 850 - 851 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD. Comportamiento del Dengue el año 2012 Pág. 852 – 853 Vigilancia, prevención y control del dengue en lima y callao SE. 51 – 2012. Pág. 854 - 857 Vigilancia de influenza y otros virus respiratorios (OVR), Perú, SE 51 del 2012 Pág. 858 – 863 TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA. Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la SE. 51. Pág. 864 – 868 Indicadores de la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida. Pág. 869 – 870 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS. Eventos relacionados a fenómenos hidrometeorológicos en el Perú Pág. 871- 872 INDICADORES DE MONITOREO DE LA NOTIFICACIÓN. Pág.873

ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Actualidad

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 2012

851

La OMS ha definido Near Miss materno como: "Una mujer que sobrevive a una situación en la que estuvo cercana a la muerte por una complicación del embarazo, parto o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo”, la necesidad del uso de este concepto es porque se ha identificado que estos casos comparten muchas características con la muerte materna, permite conocer las percepciones y todo aquello que ocurrió alrededor de su estado grave, así mismo permite identificar acciones de mejora en los servicios de salud para mejorar la calidad de atención materna. Un estudio multicéntrico que ha realizado la OMS (3), en 26 países permite identificar la incidencia de estos casos, identificar la calidad de atención en los servicios de salud a través de indicadores y a la vez compararlos en tiempo y en una misma área geográfica y también conocer los momentos por las que puede atravesar una gestante y que pueden llevarla a una muerte materna como es: identificar en las gestantes que acuden a un servicio de salud y que presentaron alguna patología que no ponen en riesgo su vida, gestantes que presentaron una patología que potencialmente pone en riesgo su vida, gestantes con near miss y finalmente aquellas que llegaron a morir. Este concepto puede generar evidencias de mucho valor al momento de tomar decisiones permitiendo realizar intervenciones para mejorar la calidad de atención y por ende reducir la mortalidad materna y con el tiempo la morbilidad. Por ello es que la Dirección General de Epidemiología, con el propósito de abordar la morbilidad materna, realizará el año 2013, un estudio multicéntrico en algunos hospitales de Lima y de algunas regiones, con la finalidad de caracterizar la morbilidad materna, de conocer aquellas intervenciones que permitieron salvar la vida de las mujeres en situaciones que potencialmente podrían haber causado la muerte, y de evaluar la calidad de atención materna en hospitales de alta complejidad. Los resultados de este estudio contribuirán a mejorar la atención para la salud materna, reducir la mortalidad materna y cumplir con el quinto objetivo de desarrollo del milenio, a través de uno de sus indicadores que es la reducción de la razón de muerte materna en tres cuartas partes. Bibliografía: 1. WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank

estimates, Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2010. Revisado en: http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2012/Trends_in_

maternal_mortality_A4-1.pdf. Acceso 28 de diciembre 2012.

2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta demográfica y de Salud Familiar 2011. Pg.189-190

3. Presentación preliminar de resultados obtenidos de datos del Perú. Reunión de trabajo para asistencia técnica de implementación de Near Miss Materno en el Perú. Realizado los días 20 y 21 de diciembre 2012.

MPH. Obst. Mirtha Maguiña Guzman Grupo Temático de la Vigilancia de la Muerte Materna, Fetal

y Neonatal Dirección General de Epidemiología

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

852

Comportamiento del Dengue en el año 2012

En el presente año a la semana 51 (al 22 de diciembre), se han notificado 29 240 casos nuevos de dengue. De estos, el 16,03% (4 686 casos), corresponde a dengue con señales de alarma, el 83,29% corresponde a dengue sin señales de alarma y el 0,69% (199) a casos de dengue grave. La Incidencia Acumulada (IA) en este año es de 97,03 x 100,000 hab. En similar periodo del año 2011, se notificaron 27,743 casos de dengue, de los cuales, el 12,24% correspondió a casos de dengue sin señales de alarma, y el 0,62% (173 casos) a dengue grave. Es indiscutible que en el año 2012 la incidencia y gravedad del dengue fueron mayores que en el año previo. Los casos de dengue se han notificado de 18 DISAS/DIRESAS, las mismas que en orden de importancia se muestran en la tabla N° 1. Seis DISAS/DIRESAS (Ucayali, Loreto, Jaén, San Martín, Madre de Dios y Áncash), concentran el 81% de los casos. 02 DISAS/DIRESAS de estas, concentran el 50% de los casos. Durante el presente año, ocurrieron 40 defunciones por dengue grave, esto significa una letalidad de 1,37 x 1000 hab., mientras que en el año 2011, con 30 defunciones, esta fue de 1,08 x 1000 hab. En relación a los casos de dengue con señales de alarma, la letalidad en el 2012 fue de 5,54 x 1,000 hab., mientras que en el año 2011, esta fue de 5,32 x 1000 hab. Los casos de dengue con señales de alarma en promedio representan el 16,03% de todos los casos de dengue, sin embargo en algunas DISAS/DIRESAS, esta proporción fue mayor (Ucayali, Luciano Castillo y Huánuco). Asimismo, las DIRESAS con la mayor proporción de casos de dengue grave fueron Amazonas y San Martín, aunque es probable que haya un subregistro de estos casos. En un análisis cuidadoso de las áreas en riesgo de dengue, considerando aquellas donde se ha detectado la presencia del vector de la enfermedad, aunque no haya casos autóctonos (escenario II), muestra que en el País habría un total de 15 264 618 habitantes viviendo en áreas de riesgo de transmisión de dengue. En un cálculo más cuidadoso del riesgo de dengue país, muestra que la TIA a la SE 51 sería de 191,6 x 100,000 hab.

Lo que estaría incrementando el riesgo promedio para el País en más de 100%. Este tipo de cálculo del riesgo que podría estimarse para cada DIRESA hasta el nivel de distrito podría ser útil en la priorización de las zonas a intervenir. En la Tabla N° 1, se ha considerado como población en riesgo, hasta el nivel de provincia, solo para aquellas donde se han detectado casos o la presencia del vector. No se ha considerado la población de provincias de la sierra, en los departamentos de la costa norte, y en aquellos de la sierra como Junín y Pasco. En los departamentos de la selva, se ha considerado en riesgo, toda la población del departamento. Las tasas de incidencia con los casos a la SE 51 se muestran en la tabla N° 1.

Tabla 1. Incidencia de dengue por DISA/DIRESA y distribución de casos según tipo, Perú SE 51 2012.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Ocho DIRESAS/DISAS tienen riesgo de dengue (expresado por la tasa de incidencia acumulada), mayor que el promedio para el País; Ucayali, tiene doce veces mas riesgo que el promedio, Madre de Dios- nueve veces, Jaén –cinco veces, mientras que Loreto, Tumbes, Amazonas y San Martín, tienen un riesgo que va en forma decreciente de 2,5 a 1,7 veces, mayor que el promedio para el País. Tendencias del Dengue En el primer trimestre del año, se registró un pico en la curva nacional de dengue, debido al brote en la región Ucayali. Al finalizar el II semestre, se evidencia un nuevo incremento en la curva de incidencia de dengue, relacionado con el incremento de casos en Loreto, Madre de Dios, San Martín, Junín y con el brote de Ucayali.

Análisis y situación de salud

Sugerencia para citar: Comportamiento del Dengue el año 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (51): 852 - 853

Total

Casos % Casos % Casos % Dengue

1 Ucayali 2553 24,9 77 0,8 7626 74,4 10256 2308,8

2 Madre de Dios 109 4,9 5 0,2 2107 94,9 2221 1740,1

3 Jaén 334 10,4 23 0,7 2869 88,9 3226 938,2

4 Loreto 711 15,8 39 0,9 3757 83,4 4507 477,1

5 Tumbes 72 8,6 3 0,4 760 91,0 835 396,1

6 Amazonas 64 9,0 9 1,3 640 89,8 713 363,4

7 San Martín 389 15,5 31 1,2 2083 83,2 2503 335,1

8 Áncash 20 1,9 0 0,0 1036 98,1 1056 209,9

9 Junín 47 5,9 3 0,4 745 93,7 795 181,6

10 Pasco 8 8,2 0 0,0 89 91,8 97 108,3

11 Piura 86 8,8 3 0,3 887 90,9 976 101,1

12 Luciano Castillo95 24,5 1 0,3 292 75,3 388 68,6

13 Lambayeque 57 7,7 4 0,5 675 91,7 736 62,7

14 Huánuco 93 21,2 1 0,2 344 78,5 438 52,1

15 Cutervo 0 0,0 0 0,0 11 100,0 11 18,9

16 La Libertad 8 6,6 0 0,0 113 93,4 121 11,7

17 Lima Ciudad 36 12,0 0 0,0 263 88,0 299 7,1

18 Lima Este 2 3,8 0 0,0 51 96,2 53 2,2

Total País 4686 16,0 199 0,7 24355 83,3 29240 191,6

T.I.A

x 100 000

DIRESA

DISANº

DCSA D.GRAVE DSSA

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 2012

853

En los gráficos 1,2 y 3, se presenta la incidencia semanal de casos de dengue en las DIRESAS/DISAS de mayor riesgo. Ha habido un incremento de casos en los departamentos de la selva, (Loreto, San Martín, Madre de Dios, Huánuco y Amazonas). En los departamentos del norte (Piura, Tumbes, Lambayeque), y en la Sub-región Jaén, la situación del dengue está controlada. En las provincias de la selva central, hay un discreto incremento en la curva. En Ucayali la curva está en descenso pero sigue notificando un número apreciable de casos.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Figura 01. Tendencia de la incidencia de dengue por semana epidemiológica, Perú, Ucayali y Loreto, SE 51, 2012.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Figura 02. Incidencia de dengue por semana epidemiológica, Loreto, Madre de Dios y Jaén, a la semana 51, 2012.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Figura 03. Incidencia de dengue por semana epidemiológica, San Martín, Junín y Ancash, SE, 2012.

Actividades desarrolladas para el control de los brotes de dengue Las DIRESAS Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Amazonas, San Martín, Huánuco, han desarrollado actividades integrales para controlar los brotes de dengue que ocurrieron en el último trimestre del año. Las actividades de control focal, y las actividades de nebulización abarcaron más del 90% de las viviendas. Las Direcciones generales del MINSA brindaron el apoyo correspondiente, tanto en la parte técnica como con recursos humanos para el control. Los otros sectores del Gobierno regional, así como los Gobiernos locales, formaron parte en las actividades de control. La participación de la comunidad organizada ha tenido importancia relativa, y es un factor que debe potenciarse en el futuro. Si bien las tasas de renuencia, no han sido tan significativas, este factor sigue siendo el más importante para la persistencia del vector. Conclusiones y recomendaciones El dengue es un problema de salud pública en el Perú. En el transcurso del año 2012, han ocurrido diversos brotes epidémicos que han dado lugar a mantener una situación endémica de la enfermedad al final de año se observó un incremento en la curva de incidencia, debido a los brotes observados en las regiones de la selva del País. En las regiones de la costa norte, el dengue se mantiene en niveles bajo control. Esta situación incluye la DISA Jaén que desde el brote que presentó en el primer semestre del año, no ha mostrado un incremento de casos. San Martín y Loreto, así como Ucayali, mantienen alto el número de casos semanales, con una tendencia al descenso, pero la situación debe mantenerse bajo estricta vigilancia. El uso de la población viviendo en áreas con presencia del vector (escenario 2), o con presencia del vector y de casos autóctonos (escenario 3), en el denominador de los índices de riesgo, permite calcular con mayor exactitud los índices de riesgo y puede facilitar la priorización de áreas de intervención.

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

me

ro d

e c

aso

s

Semanas epidemiológicas

JAEN LORETO MADRE DE DIOS

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49

me

ro d

e C

aso

s

Semanas epidemiológicas

LORETO UCAYALI PAIS

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

854

Vigilancia, prevención y control del dengue en Lima y Callao SE. 51 – 2012

1. Introducción En el Perú, el dengue es una enfermedad con comportamiento endémico epidémico, actualmente el Aedes aegypti está disperso en 17 departamentos. Hasta la Semana Epidemiológica (SE) 51 del 2012, se reportaron 29 240 casos notificados en 15 departamentos con transmisión de dengue. Del total de casos, 15 610 (53,4%) fueron confirmados por laboratorio; y se identificó la circulación de cuatro serotipos circulantes. La tasa de incidencia fue de 191,6 casos por 100 000 habitantes, 199 casos de Dengue Grave y 40 muertes (letalidad 0,14 por 100 hab.). Durante el 2012, la Amazonía y el norte del país constituyen las áreas de mayor riesgo, con mayor presencia de casos de dengue serotipo DENV2 genotipo Asiático/Americano. Las regiones de Ucayali, Loreto, Cajamarca, San Martín, Madre de Dios, Piura y Ancash notifican el 86% del total de casos. El dengue ingresó a la Ciudad de Lima en el año 2005, con brotes en el cono Norte (distrito de Comas). En el presente año, hasta la SE 51, Lima ha notificado 357 casos de dengue, de los cuales 317 (88,8%) fueron confirmados por laboratorio; asimismo, según cuadro clínico, el 10,9% (39 casos), presentaban señales de alarma, y 89,1% (318 casos), no presentaban estas señales. No se presentaron casos de dengue grave. Por el antecedente de años anteriores, se espera el incremento de casos de dengue en los meses de verano en algunos distritos de Lima y Callao por lo que es importante iniciar las actividades de prevención de esta enfermedad, iniciando por evaluar la capacidad de respuesta del sistema sanitario local, ante un problema de salud como dengue. Es necesario reforzar la vigilancia epidemiológica y entomológica para detectar oportunamente el riesgo de brotes epidémicos y el incremento de casos en Lima y Callao. Con el objetivo de evaluar la capacidad de respuesta, y la implementación de las acciones de vigilancia y prevención del Dengue, en las Direcciones de Salud de Lima y en la Región Callao, se realizaron evaluaciones rápidas integrales con participación de la Dirección General de Epidemiología, DIGESA. Dirección General de Promoción de la Salud, Dirección General de Salud de las Personas-Estrategia Nacional de Enfermedades Metaxénicas e Instituto Nacional de Salud

2. Metodología En la evaluación rápida se utilizó el instrumento de Monitoreo y supervisión de la vigilancia, prevención y control del dengue, 2012-2013 dirigido al equipo técnico y de gestión de las DISAs de Lima Ciudad, Lima Sur, Lima Este y la DIRESA Callao, aplicado en el mes de Diciembre del 2012 a través de la entrevista a los responsables de la vigilancia epidemiológica, vigilancia y control vectorial, promoción de la salud, salud de las personas y laboratorio de manera participativa e interactiva entre los equipos técnicos del MINSA y de las direcciones de salud. 3. Resultados 3.1. Vigilancia Epidemiológica de dengue En el monitoreo de la vigilancia epidemiológica del dengue se encontró en las DISAS de Lima y la DIRESA Callao que han notificado hasta la SE 50-2012, lo siguiente: La DISA V Lima Ciudad

Notificó 283 casos de Dengue confirmado, de los cuales el 88,7% (251) casos fueron con señales de alarma y 11,3% (32) casos sin señales de alarma. Del total de casos notificados el 89,09% (252), son autóctonos, y 31 casos fueron importados procedentes de los departamentos de: Junín (8), Ucayali (11), Loreto (4), Huánuco (2), Tumbes (1), Cajamarca (1), Ancash (1), Amazonas (1), Madre de Dios (1) y Lambayeque (1). En la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad, se ha identificado la presencia de 02 serotipos del virus del dengue DENV-1 y DENV-3, los cuales fueron identificados en los brotes de dengue del primer semestre del año 2012, y en los casos importados, principalmente de Junín y de Ucayali (DENV-2 y DENV-4). En la jurisdicción de Lima Ciudad, se ha confirmado transmisión de dengue en Comas, San Martín, Puente Piedra y Los Olivos, además de la confirmación de casos en Carabayllo y Rímac. La DISA Lima Ciudad ha realizado capacitación en

vigilancia epidemiológica en el mes de noviembre a

70 profesionales responsables de las unidades notificantes de hospitales, redes y representantes

de ESSALUD, FFAA, FFPP y Clínicas Privadas.

DISA IV Lima Este: Notificó hasta la SE 50 un total de 73 casos de dengue, de los cuales 32 (43,8%) casos confirmados sin signos de alarma y autóctonos, con circulación serotipo DENV-1 y DENV-2 en los distritos de San Juan de Lurigancho (San Hilarión) y 41 casos importados reportados

Sugerencia para citar: Vigilancia, prevención y control del dengue en lima y callao SE. 51 – 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (51): 854 – 857.

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 2012

855

por Lurigancho (04), Chaclacayo (2), Ate (6), La Molina (1), Santa Anita (3) y San Juan de Lurigancho (23). Figura 1. DISA II Lima Sur: Notificó un caso de dengue confirmado importado sin signos de alarma (Villa El Salvador) con lugar probable de infección del departamento de Piura.

DIRESA Callao: No registró ningún caso de dengue (Figura 1).

Figura 1. Casos de Dengue en las DISA de Lima y DIRESA Callao, 2012 (SE50*)

Escenarios de Riesgo

Las DISAs de Lima y la DIRESA Callao, han realizado la estratificación de riesgo de la población de su jurisdicción de un total de 9 447 327 habitantes, viven en áreas de riesgo, en escenario II: 5 352 841 hab., el (56,7%) y en escenario III de alto riesgo viven 305 537 habitantes (3,2%) Tabla 1. Del total de 50 distritos de la jurisdicción de la DISAs Lima Ciudad, Lima Este, Lima Sur y la GERESA Callao, el 42% (21/50) distritos se encuentran en escenario II y 01 distrito en escenario III con presencia del vector Aedes aegypti (Tabla 1). La DISA II Lima Sur refiere que en 5/13 distritos (38,5%) de la población vive en escenario II. En la DISA Lima Este tiene identificado 1/9 distrito (11,1%) en mediano riesgo (escenario II). La DIRESA Callao reporta 3/6 distritos (50%) en escenario II con presencia del vector. (Tabla 1). En relación a la vigilancia de febriles, la DISA V Lima Ciudad, realiza la vigilancia en 128 establecimientos de salud (100%), de los cuales 104 establecimientos están ubicados en escenario II y en 11 establecimientos de salud en escenario III.

En el 2012 se ha confirmado transmisión en los distritos de Comas, San Martín, Puente de Piedra y

Los Olivos (Tabla 1). Asimismo, tiene un Comité de Vigilancia de Dengue con personal de salud capacitado.

Tabla 1. Escenarios de Riesgo para dengue, Lima y Callao,

2012 SE (50*)

3.2. Vigilancia entomológica La Direcciones de salud evaluadas realizan vigilancia entomológica en todos los distritos con presencia de vector en forma mensual (escenario II) y en forma trimestral en escenario I. En relación a personal para la vigilancia tienen 250 promotores y 580 personas que trabajan en los diferentes establecimientos de salud para la vigilancia entomológica, Los reportes de vigilancia entomológica se realizaron en forma mensual. El control de calidad de los índices aédicos se realizaron a través de un monitoreo cruzado entre redes. Se ha reportado Aedes aegypti en 13 de los 22 distritos con la presencia del vector. En el mes de noviembre han identificado índice aédico de mediano riesgo en 10 distritos y 2 distritos en riesgo alto (Rímac y San Martín). Los resultados de la vigilancia entomológica realizados por las Direcciones de Salud Ambiental (DESA) son reportados en forma mensual a sus Redes de salud respectivas, a la direcciones de salud y a la DIGESA en forma mensual (Tabla 2 y Figura 2).

Tabla 2. Índice de Infestación aédica, DISA de Lima y

DIRESA Callao, 2012

Fuente: DISA Lima/ DIRESA Callao

* SE 50: Semana Epidemiológica (hasta 15/12/2012

32

0 0 0

251

32

0 00

50

100

150

200

250

LIMA CIUDAD LIMA ESTE LIMA SUR CALLAO

dengue con signos de alarma

dengue sin signos de alarma

Población Distritos % Población Distritos % Población Dist ritos %

DISA V LIMA CIUDAD 743866 9 40,9% 2828870 12 54,5% 305537 1 4,5% 3878273 100%

DISA II LIMA SUR 485929 8 61,5% 1660046 5 38,5% 0 0 0 2145975 1,2%

DISA IV LIMA ESTE 2415578 8 88,9% 38331 1 11,1% 0 0 0 2453909 100%

DIRESA CALLAO 143,576 3 50% 825,594 3 50% 0 0 0 969170 79,7%

Total General 3788949 28 5352841 21 305537 1 9447327

Fuente: DISAS Lima, DIRESA Callao

* SE 50: Semana Epidemiológica (hasta 15/12/2012

ESCENARIO I: Bajo Riesgo ESCENARIO II: Mediano Riesg o ESCENARIO III: Alto RiesgoDISAS /DIRESA

ESTABLECIMIENTOS QUE REALIZAN VIGILANCIA DE

FEBRILES

Población en riesgo

DISTRITOSFECHA DE ÚLTIMA

EVALUACIÓNI.I.A PROMEDIO (%)

CALLAO Diciembre 0,0

Ventanilla Diciembre 0,24

Carmen de la Legua Diciembre 0,0

LIMA SUR

Villa Maria del Triunfo Noviembre 0,0Villa El Salvador Noviembre 0,0

San Juan de Miraflores Noviembre 0,0

Santiago de Surco Noviembre 0,0

Lurín

LIMA ESTE

EL Agustino Noviembre 0,11

Ate Noviembre 0,04

Santa Anita Noviembre 0,0

San Juan de Lurigancho Noviembre 0,0

Lurigancho Noviembre 0,08

Chaclacayo Noviembre 0

La Molina Noviembre 0

LIMA CIUDAD

Ancon Noviembre 0 - 0,57

Santa Rosa Noviembre 0 - 0,4

Puente Piedra Noviembre 0,06 - 1,5

Comas Noviembre 0 - 0,76

Independencia Noviembre 0 - 0,55

Carabayllo Noviembre 0 - 0,54

Rimac Noviembre 0,29 - 2,06

San Martin de Porres Noviembre 0 - 2,93

Los Olivos Noviembre 0 - 0,7

La Victoria Noviembre 0 - 0,14

Cercado de Lima Noviembre 0 - 0,09

San Luis Noviembre 0 - 1,3

Jesus María septiembre 0,0 - 0,0

Fuente: DISA/DIRESA Lima-Callao / DIGESA/ MINSA

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

856

Figura 2. Riesgo de transmisión de dengue en Lima y Callao, 2012

3.3. Control vectorial La DISA Lima Este alcanzó una cobertura del 72% de viviendas tratadas, 6% de viviendas cerradas y 2,2% de viviendas renuentes. La DISA V Lima Ciudad alcanzó el 66% de cobertura de viviendas tratadas (683), 31% de viviendas cerradas y 3% de viviendas renuentes. La DISA II Lima Sur, alcanzó una cobertura del 35,5% de viviendas tratadas, 7% de viviendas cerradas y 2% de viviendas renuentes. La DIRESA Callao realizó control vectorial al 23% de las viviendas, 14% de viviendas cerradas y 3% de viviendas renuentes (Tabla 3). La DISA Lima Ciudad ha realizado su último control focal en los distritos de Puente Piedra entre los meses de noviembre al 8 de diciembre. El índice áedico fue 0,29%. En la jurisdicción la población tiene pozos de agua. Entre el 03 y 14 de diciembre en el distrito de Puente Piedra realizaron 03 vueltas de nebulización alcanzándose coberturas entre 82% a 86%; las viviendas no intervenidas entre cerradas/renuentes/no habitadas oscilaron entre 14% a 18%. No se realiza pruebas de susceptibilidad a insecticidas. La DISA Lima Ciudad tiene 32 termonebulizadoras (4 en Lima ciudad, 10 Rímac, 5 Puente Piedra, 7 en Túpac Amaru y 6 en la DISA V Lima Ciudad), 42 motomochilas (16 en Lima Ciudad, 8 Rímac, 2 Puente Piedra, 15 en Túpac Amaru, 1 en la DISA V Lima Ciudad), 1 equipo pesado de Niebla Fría, 1 equipo pesado de niebla caliente todas operativas. Asimismo, tiene programado comprar 17 motomochilas y 35 termonebularizadoras (Tabla 3).

Cuenta con 38 450 kilos de larvicidas y 769 litros de insecticidas con fechas de vencimiento entre Julio del 2013 a 2014.

Tabla 3. Disponibilidad de equipos operativos para el control

vectorial en Lima y Callao, diciembre, 2012

3.4. Laboratorio Los análisis de laboratorio se realizaron de forma centralizada en LA DISA V Lima Ciudad y DISA IV Lima Este. Los hospitales de Lima no realizan pruebas de diagnóstico para dengue. La DISA II Lima Sur y DIRESA Callao no cuentan con materiales e insumos para el diagnóstico de dengue derivando las pruebas al Instituto Nacional de Salud. 3.5. Promoción de la Salud Durante el 2012 se ha gestionado alianzas con entidades gubernamentales y no gubernamentales, organizando el recojo de inservibles, campañas de difusión en las 04 DISAS mencionadas; sin embargo, aún existen dificultades de coordinación con todas las municipalidades de los distritos de su jurisdicción para coordinar y ejecutar actividades de prevención de casos de Dengue. 3.6. Atención de las personas: Los Hospitales de las DISAS de Lima no cuentan con un plan para la organización de los servicios para la atención de Dengue, pero si se han previsto camas, ambientes e insumos para la atención de casos.

4. Conclusiones

• Lima es un escenario de riesgo para transmisión de dengue y para la ocurrencia de brotes de gran magnitud, considerando que: � Existen distritos con alta densidad

poblacional infestados por el vector aedes aegypti; asimismo, el incremento de temperatura alcanzó hasta temperatura máxima de 29° en algunas zonas de Lima a finales de diciembre del 2012.

� Alto flujo migratorio (enero y febrero) desde zonas con transmisión activa de dengue, por motivos de vacaciones y trabajo hacia lima y Callao.

DIRESA/DISA Termonebulizador Motomochilas Total

Lima Sur 3 9 12

Lima Este 13 23 36

Lima Ciudad 32 42 74

Callao 1 5 6

Total 49 79 128 Fuente: DISA/DIRESA Lima- Callao/DIGESA/MINSA

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 2012

857

� Insuficiente abastecimiento de agua y no continua que obliga a la población almacenarla.

� Inadecuadas prácticas de almacenamiento de agua y manejo de residuos sólidos (inservibles).

� Presencia de casos importados confirmados.

� Circulación de más de un serotipo del virus dengue.

� Incremento de casos autóctonos. • Se mantiene activa en Lima y Callao la

vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de casos y orientar la respuesta inmediata mediante el análisis de la información actualizada.

• Existen acciones de vigilancia entomológica donde se han identificado escenarios con niveles de infestación de riesgo en: Puente de Piedra, Rímac y San Martín de Porres.

• En el control vectorial, existen distritos con alto porcentaje de viviendas no intervenidas (entre 10% a 20%) por renuencia de la población o viviendas cerradas, principalmente en los distritos (Puente de Piedra, Callao y Villa María del Triunfo).

• Los equipos técnicos han realizando acciones de vigilancia y control ante el riesgo de Dengue en Lima, pero no han tenido la cobertura deseada con un alto porcentaje de viviendas no intervenidas por renuencia o por ser casas cerradas (distritos Puente de Piedra, Callao y Villa María del Triunfo).

• No todas las DISAS y DIRESAS realizan exámenes de laboratorio para diagnóstico de dengue; siendo uno de los puntos necesarios de implementarles, según “La Guía de Práctica clínica para la atención de casos de Dengue.

5. Recomendaciones

• Las DISA de Lima y GERESA Callao deben reforzar en forma estricta las acciones de vigilancia epidemiológica y entomológica, dado el actual riesgo de transmisión.

• Intensificar las actividades de capacitación y participación de todo el personal de salud de los Establecimientos y de promotores.

• Con apoyo del INS debe programarse evaluaciones de susceptibilidad a insecticidas. Asimismo, la capacitación de manejo de NETLAB para la reducción de tiempos de respuesta de resultados de laboratorio.

• Fortalecer con estrategias de participación intersectorial en promoción y prevención del dengue especialmente de los gobiernos locales y regionales para la reducción del porcentaje de casas renuentes y cerradas.

6. Bibliografía

1. Racloz V, Ramsey R, Tong S, Hu W. Surveillance of Dengue Fever Virus: A Review of Epidemiological Models and Early Warning Systems, PLoS Negl Trop Dis. 2012 May;6(5):e1648. Epub 2012.

2. Arrasco A. J. “Brotes y Otras emergencias Sanitarias” Boletín Epidemiológico. Dirección General de Epidemiologia. Lima Perú 2012

3. OPS. “Alerta Epidemiológica: Actualización del brote de Dengue en las Américas”. Organización Panamericana de la Salud 2011 [cited 28/12/2012] http://www.reliefweb.int/report/.../ops-boletín-dengue-en-las-américas-agosto-2011

4. Cabezas c. “Dengue en el Perú: Aportes para su diagnostico y control”. Rev Perú med. Exp. V22 n3 2005

5. UNICEF – PNUD- OMS “Guías para el control, tratamiento, prevención y control de dengue” Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Especial para Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR), 2009

6. Ministerio de Salud. Directiva Sanitaria N° 085-MINSA/DGE-V.01. Norma tecnica de salud para la implementacion de la vigilancia y control del Aedes Aegyti, vector del Dengue en el teriitorio Nacional. RM N° 797-2010/MINSA. In: Dirección General de Epidemiología, editor. Lima: Ministerio de Salud; 2012.

7. Directiva Sanitaria N° 087-MINSA/DGE-V.01. Guía de Practica clínica para la atención de casos de Dengue. RM N° 087-2011/MINSA. In: Dirección General de Epidemiología, editor. Lima: Ministerio de Salud; 2012. p. 17.

Lic. Laura Nayhua Gamarra Coordinadora del Grupo Temático Metaxénicas y Riesgos

Ambientales Dirección General de Epidemiología

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

858

Vigilancia de influenza y otros virus respiratorios (OVR), Perú, SE 50 del

2012 En las Américas (1): El comportamiento estacional de la circulación de los virus de influenza es más evidente durante la temporada de bajas temperaturas en los países de América del Norte y en el cono sur de Sudamérica, con poca circulación el resto del año. Figura Nº 1. Comportamiento de los virus de influenza en las Américas, SE 49, 2012. En el Perú: Hasta la SE. 50 del 2012, se han procesado 5681 muestras para diagnóstico de virus respiratorios, un 10,4% más de lo procesado en el mismo periodo del año anterior (5146 muestras), con un porcentaje de positividad a virus respiratorios de 25,2%. El porcentaje de positividad a virus de influenza es de 20,0%, comparado con el 13,4% del año anterior, lo que indica una mayor circulación de los virus de influenza durante el presente año. La proporción de virus de influenza circulante es a predominio de influenza B (10,6%), seguido de influenza A (H3N2) (4,5%) y virus de influenza A (H1N1) pdm09 (2,5%) (Tabla N° 1). Nivel Nacional El análisis de la tendencia de circulación de virus respiratorios en los 2 últimos años evidencia que entre la SE. 29 del año 2011 hasta la SE. 12-13 del 2012, se presentó una epidemia por virus de influenza A (H3N2), y entre la SE 40 del 2011 hasta la SE. 4 del 2012, simultáneamente circuló virus de influenza A (H1N1) pdm09, con porcentajes de positividad a virus de influenza entre 25 – 40%. Desde la SE. 15 del presente año hasta la SE. 40, se presenta otro brote de similar intensidad, con porcentajes de positividad a virus de influenza del

25 – 35%, con predominio de circulación del virus de influenza B, con muy baja circulación de los otros 2 virus de influenza estacional (Figura 2A y 2B).

A

B (*) Fuente: DGE – INS (SE50) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE48). Figura N° 2: Comportamiento de los virus respiratorios según N° de muestras procesadas (A) y % de positividad a influenza (B), según SE, Perú 2011 – 2012 (*).

Sugerencia para citar: Vigilancia de influenza y otros virus respiratorios (OVR), Perú, SE 51 del 2012.Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (51): 858 - 863

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

de

mu

est

ras

de

cas

os

SEInfluenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

Adenovirus RSV Parainfluenza Muestras

Casi todo el año circulan los virus de

influenza

Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas

Brote de influenzaA(H3N2)

Brote de influenza por A(H1N1)pdm09

y A(H3N2)Brote de

influenza B

Tabla N° 1: Distribución de virus respiratorios, Perú, 2011 (*) – 2012 (*)

Año 2011 (SE50) 2012 (SE50)

Influenza A sin sub-tipificación 58 141

Influenza A(H1) estacional 0 0

Influenza A(H3) 432 257

Influenza A(H1N1)pdm09 138 141

Influenza B 62 600

Adenovirus 87 44

RSV 107 129

Para influenza 107 112

hMPV 23 9

Negativos a VR 4132 4248

Total de muestras 5146 5681

% positividad a influenza 13,4% 20,0%

% positividad a Influenza A(H1N1)pdm09 2,7% 2,5%

% positividad a Influenza A(H3) 8,4% 4,5%

% positividad a influenza B 1,2% 10,6%

% positividad a VR 19,7% 25,2%

(*) Fuente: DGE – INS (SE50) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE48).

RSV: virus sincicial respiratorio; VR: virus respiratorios; hMPV:

metapneumovirus humano.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

Po

rce

nta

je d

e p

osi

tivi

dad

de

cas

os

SEInfluenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

Adenovirus RSV Parainfluenza % positividad a Flu

Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas

Brote de influenzaA(H3N2)

Brote de influenza por A(H1N1)pdm09

y A(H3N2)

Brote de influenza

B

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 2012

859

Análisis por Macrorregiones (Tabla N° 2 y Figura 3). Costa Centro y Norte: A diferencia de otras macrorregiones, entre la SE. 40 del 2011 hasta la SE. 6 del año 2012, la epidemia fue a predominio de virus de influenza A (H1N1) pdm09 (porcentaje de positividad a virus de influenza de 20 – 40%), entre la SE. 2 y 20 del 2012, el brote se relaciona con la circulación de virus de influenza A (H3N2) y desde la SE. 23 hasta la SE. 39 del presente año,

Costa Centro - Norte

nuevamente otro brote de mayor intensidad con un porcentaje de positividad a virus de influenza de 25 – 40%, con predominio de virus de influenza B. En relación a otros virus respiratorios (OVR), entre la SE. 6 a la 29 del año 2011, ha circulado virus sincicial respiratorio (RSV), seguido de parainfluenza y adenovirus. Nuevamente entre la SE. 8 hasta la 24 del presente año, circula RSV y parainfluenza.

Sierra Sur

Tabla 2. Distribución de los virus respiratorios según Macrorregiones, Perú 2012 (*)

Macrorre-gión Departamento

Influenza A

sin

subtipificar

Influenza

A(H1N1) 2009

Influenza

A(H3)Influenza B Adenovirus RSV Para influenza hMPV

Negativos a

VRTotal

Ica 1 0 1 2

La Libertad 1 6 36 35 2 2 8 391 481

Lambayeque 1 3 2 33 3 1 76 119

Lima 81 35 51 126 7 104 27 2 1523 1956

Piura 5 39 64 68 9 7 25 1 296 514

Tumbes 8 15 43 36 10 24 2 334 472

Moquegua 1 0 1 2

Tacna 7 3 18 0 122 150

Amazonas 1 6 0 17 24

Loreto 10 15 49 132 12 3 22 3 547 793

Madre de Dios 3 2 13 0 47 65

San Martín 3 1 4 0 48 56

Ucayali 3 13 1 0 55 72

Ancash 1 1 6 1 0 30 39

Apurímac 1 2 0 14 17

Ayacucho 0 5 5

Cajamarca 1 0 11 12

Huancavelica 1 1 0 22 24

Huánuco 1 2 0 3 6

Junín 5 9 2 27 2 3 2 109 159

Arequipa 1 2 40 2 127 172

Cusco 4 1 1 12 4 0 207 229

Puno 9 8 1 28 1 1 1 1 262 312

Total 141 141 257 600 44 129 112 9 4248 5681

RSV: virus sincicial respiratorio; VR: virus respiratorios; hMPV: metapneumovirus humano.

(*) Fuente: DGE – INS (SE50) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE48).

Sierra Sur

Sierra Central

Costa Centro-

Norte

Costa Sur

Oriente

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

% d

e p

osi

tivi

dad

a v

iru

s d

e in

flu

en

za

de

cas

os

SEInfluenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

Adenovirus RSV Parainfluenza % positividad a Flu

Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas

Epidemia de influenzaA(H1N1)pdm09

SE40-2011 a SE6-2012

Epidemia de influenza A(H3N2)

Epidemia de influenza B

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

% d

e p

osi

tivi

dad

a v

iru

s d

e in

flu

en

za

de

cas

os

SE

Influenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

Adenovirus RSV Parainfluenza % positividad a Flu

Temporada de bajas temperaturas

Epidemia de influenza A(H3N2)

≈ 90% (+)

Epidemia de IRA ¿por?

Epidemia de influenza B> 50% %(+)

Temporada de bajas temperaturas

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

860

Oriente

Sierra Sur: El comportamiento estacional ha sido muy diferente en relación a años anteriores cuando la mayor proporción de positividad se encontraba en la temporada de otoño – invierno, el año 2011, la epidemia se presentó con retraso entre la SE. 39 hasta la 43, con predominio de circulación a virus de influenza A(H3N2) (porcentaje de positividad a virus de influenza de 80 – 90%), algo esperado si se tiene en cuenta la intensa circulación de A(H1N1)pdm09 durante la pandemia de influenza el año 2009 y la segunda ola que sólo se presentó en la sierra sur el año 2010. Durante el 2012, entre las SE 15 – 22, hubo un incremento de la captación de casos pero con una baja proporción de virus respiratorios, que puede significar un agente bacteriano u otro virus respiratorio no incluido en la vigilancia o muy lábil al almacenamiento/transporte y no identificado. Entre las SE. 23 - 35, se ha presentado un brote de influenza de menor intensidad que el año anterior (porcentaje de positividad a virus de influenza de 40 – 50%) por virus de influenza B.

Sierra Central Oriente: Entre las SE. 41 del 2011 hasta la SE. 1 del 2012, ha presentado un brote de influenza A (H3N2) y entre las SE. 11 a la 35 del presente año, otro brote por virus de influenza B (brote que se inició 12 semanas antes que en el resto del país), con porcentajes de positividad a virus de influenza entre 50 – 60% y entre 20 – 60% respectivamente. De acuerdo con publicaciones del comportamiento de influenza en Iquitos, la mayor circulación de virus de influenza es en la temporada de incremento de lluvias (2). Durante la SE. 45, se notificó un brote de influenza B en el centro poblado San Isidro, distrito La Peca, provincia Bagua, región Amazonas, donde se identificaron 43 casos con síndrome gripal (Tasa de ataque de 9,4%) confirmándose influenza B en 6 casos. Sierra Central y Costa Sur: Se reciben relativamente pocas muestras de estos departamentos como para establecer conclusiones sobre comportamiento de virus respiratorios, pero el año 2012, ha predominado virus de influenza B. Vigilancia de las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) El Perú, cuenta con 7 hospitales centinelas para la vigilancia de IRAG (3), donde se registra semanalmente los casos que cumplen con los criterios de definición de caso de IRAG. Entre las SE. 40 – 47 del 2011, se presentó un incremento en la captación de casos de IRAG después de fortalecerla a través de un taller de entrenamiento y

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

% d

e p

osi

tivi

dad

a v

iru

s d

e in

flu

en

za

de

cas

os

SE

Influenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

Adenovirus RSV Parainfluenza % positividad a Flu

Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas

Epidemia de influenza A(H3N2)

Epidemia de influenza B

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

% d

e p

osi

tivi

dad

a v

iru

s d

e in

flu

en

za

de

cas

os

SE

Influenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

Adenovirus RSV Parainfluenza % positividad a Flu

(*) Fuente: DGE – INS (SE50) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE48). Figura No 3. Comportamiento estacional de virus de influenza y OVR, según Macrorregiones, Perú, 2011 – 2012 (*).

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 2012

861

financiado por OPS a fines de julio del 2011, pero con un bajo porcentaje de positividad a virus de influenza y a OVR. Durante el año 2012, nuevamente, entre las SE. 14 – 23, se presentó otro incremento en los casos de IRAG identificados en los hospitales centinelas, con bajo porcentaje de positividad a virus de influenza y OVR, desde la SE. 25 hasta la SE. 39, el incremento se relaciona con la circulación de virus de influenza B y otros virus respiratorios, como influenza A(H3N2) y A(H1N1)pdm09, también es importante la participación de RSV, sobretodo en los menores de 5 años (Figura 4 y 5).

A

B (*) Fuente: DGE – INS (SE50) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE. 48).

Figura No. 4. Comportamiento de las IRAG según N° de muestras procesadas (A) y % de positividad a virus de influenza (B) por SE, Perú 2011 – 2012 (*).

(*) Fuente: DGE – INS (SE50) – Hospitales Centinelas de la Vigilancia de IRAG. Figura No. 5. Comportamiento de las IRAG en menores de 5 años según N° de muestras procesadas y por SE, Perú 2011 – 2012 (*). Comportamiento estacional de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y su relación con la circulación de virus respiratorios En los países templados, las infecciones respiratorias virales tienen claras variaciones estacionales donde la mayoría de los casos ocurren durante el invierno. Las posibles explicaciones para esto incluyen las variaciones estacionales en la respuesta inmune del huésped a la infección, los factores climáticos como la disminución de la temperatura ambiental y la humedad relativa, que aumentan la supervivencia del virus en el medio ambiente y los cambios en la conducta del huésped que aumenta la tasa de contactos con los demás (4). Las tendencias estacionales son más variables en los trópicos, con algunos estudios que muestran que las infecciones por virus respiratorios se producen durante todo el año, mientras que algunos muestran clara estacionalidad (4). En el Perú, desde que se implementó la vigilancia de influenza y OVR el año 2005, posteriormente con la ampliación del número de establecimientos centinelas y mejor con la respuesta a la pandemia de influenza el año 2009, se ha conocido que los virus de influenza circulan todo el año con incrementos en la temporada de invierno, pero con claras variaciones según macrorregiones (2, 5-7). En la Fig. 6A y 6B, se evidencia que el pico de las neumonías y las infecciones respiratorias agudas (IRA) no se relacionan con el pico de la circulación de virus de influenza durante el año 2011, pero si durante el año 2012. Se debe tener en cuenta que existen muchas limitaciones para este análisis, las curvas de las IRA y/o neumonías son en realidad una sumatoria de curvas epidemiológicas de múltiples agentes etiológicos, entre bacterianas y virales, que se consolidan a nivel nacional,

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

de

mu

est

ras

cap

tad

as d

e p

acie

nte

s co

n IR

AG

de

cas

os

SE

Influenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09

Influenza B Adenovirus RSV Parainfluenza

hMPV Muestras

Brote de IRAG

por ¿ ?

Brote de IRAG

por ¿ ?

Brote de IRAG

por influenza A y B

Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

Po

rce

nta

je d

e p

osi

tivi

dad

a v

iru

s d

e in

flu

en

za

de

cas

os

SE

Influenza A sin subtipificación Influ enza A(H1) estacional Influ enza A(H3) Influ enza A(H1N1)pdm09

Influenza B Adenovirus RSV Parainfluenza

hMPV % positividad a VR

Brote de IRAGpor ¿ ?

Brote de IRAGpor ¿ ?

Brote de IRAGpor influenza

A y B

Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas

0

5

10

15

20

25

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

de

mu

est

ras

cap

tad

as d

e p

acie

nte

s co

n IR

AG

de

cas

os

SEInfluenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09

Influenza B Adenovirus RSV Parainfluenza

hMPV Muestras

Brote de IRAGpor ¿ ?

Brote de IRAGpor influenza

A y B

Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

862

mientras que la vigilancia centinela de influenza y OVR sólo tiene una cobertura limitada, por la accesibilidad geográfica (los centros centinela están en algunas ciudades), sólo se incluyen a virus con mayor importancia para la salud pública (no se incluye a los rinovirus p.e.) y tiene relación también con el momento de la obtención de la muestra, el tipo de muestra (tracto respiratorio alto o bajo), almacenamiento, transporte y procesamiento de la muestra (prueba de inmunofluorescencia vs pruebas moleculares).

A

B (*) Fuente: DGE – INS (SE. 50) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE. 48). Figura N° 6: Comportamiento de los virus respiratorios en relación con la curva epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) (A) y neumonías (B), Perú 2011 – 2012 (*). Conclusiones 1. En las zonas de clima templado, la influenza se

caracteriza por la aparición de una epidemia anual durante los meses de invierno. En el hemisferio norte, la temporada de influenza cae entre noviembre y abril, mientras que en el hemisferio sur la influenza ocurre entre mayo y

septiembre (8). En las zonas tropicales se publica que la circulación de la influenza y su impacto en la mortalidad no han sido bien caracterizados (9). Por ejemplo en Brasil, se describe que una onda estacional de influenza viaja hacia el sur a través del país, procedente de las regiones ecuatoriales y con baja población (en marzo – abril) que avanza hacia las regiones templadas y muy pobladas durante un período de 3 meses (10).

2. En el Perú, en forma similar a otros países tropicales (9), los virus de influenza circulan todo el año y en cualquier año determinado puede ocurrir más de un período de actividad viral, lo que sugiere un mecanismo complejo para los patrones estacionales observados (10). Pero por sus características geográficas y poblacionales, la circulación de los virus de influenza es diferente por macrorregiones; durante el presente año, en el oriente peruano es notorio que la epidemia de influenza B comenzó en marzo y en la sierra sur y costa centro – norte comenzó en el mes de mayo, aunque estas observaciones son preliminares, es muy importante por las implicancias en salud pública, con la limitante que son pocos años de vigilancia, esta información ayudaría a determinar cual es el mejor momento para iniciar las campañas de vacunación contra influenza que en el oriente debería ser desde enero a diferencia del resto del país que sería desde abril. Para la sierra sur, el comportamiento es predominantemente estacional y se relaciona con la temporada de bajas temperaturas, por lo que la vacunación contra influenza debe realizarse antes del inicio de esta temporada.

Recomendaciones 1. Se debe evaluar la pertinencia de iniciar las

campañas de vacunación contra influenza en el oriente peruano, mucho antes que el resto del país.

2. Mantener la vigilancia virológica a través de estudios filogenéticos de correspondencia con vacunas realizado por Namru-6.

3. Mantener la vigilancia de la influenza y otros virus respiratorios en el Perú.

Alerta: Infecciones por un nuevo coronavirus en la península Arábiga (1) La Organización Panamericana de Salud (OPS), informó a la comunidad internacional que se han reportado 9 casos de infección humana con un nuevo coronavirus (Jordania, Qatar y Arabia Saudita). Todos los pacientes tuvieron una presentación grave de la enfermedad y se han registrado cinco fallecidos. Dado que se han presentado dos conglomerados en Jordania y Arabia Saudita, se ha planteado la posibilidad de

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

de

Ep

iso

dio

s d

e IR

A

de

cas

os

SEInfluenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

Adenovirus RSV Parainfluenza IRA

Casi todo el año circulan los virus de

influenza

Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas

Brote de influenzaA(H3N2)

Brote de influenza por A(H1N1)pdm09

y A(H3N2)

Brote de influenza B

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0

20

40

60

80

100

120

140

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

de

Ep

iso

dio

s d

e N

eu

mo

nía

de

cas

os

SEInfluenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

Adenovirus RSV Parainfluenza Muestras Neumonía

Casi todo el año circulan los virus de

influenza

Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas

Brote de influenzaA(H3N2)

Brote de influenza por A(H1N1)pdm09

y A(H3N2)

Brote de influenza B

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 2012

863

transmisión persona - persona, o la exposición a una fuente común. Se recomienda el fortalecimiento de la vigilancia nacional de IRAG inusitada según norma establecida (3), donde el rol de las Oficinas de Epidemiología en hospitales es fundamental para la búsqueda activa en los servicios de emergencia, teniendo en cuenta la definición de caso de IRAG inusitada: 1. Caso de IRAG en trabajador de salud con

antecedente de contacto con personas con IRAG; o

2. Caso de IRAG en personas previamente sanas de entre 5 a 60 años de edad; o

3. Caso de IRAG en persona que ha viajado a áreas de circulación de virus de influenza con potencial pandémico; o

4. Caso de IRAG de causa inexplicable en personas que trabajan con aves u otros animales; o

5. Muerte por IRAG de causa desconocida;

En esta situación particular, se considera en el ítem 3 incluir el antecedente de viaje a la península Arábiga (países de Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Omán, Qatar y Yemen) en los 10 días previos al inicio de enfermedad (11). Todos los casos identificados en hospitales públicos o privados que cumplan con estos criterios deben ser notificados inmediatamente a las Oficinas de Epidemiología de las DISAS/DIRESAS/GERESA. Referencias Bibliográficas 1. OPS. Influenza y otros virus respiratorios -

Actualización Regional SE 49. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud2012 Dec 18.

2. Forshey BM, Laguna-Torres VA, Vilcarromero S, Bazan I, Rocha C, Morrison AC, et al. Epidemiology of influenza-like illness in the Amazon Basin of Peru, 2008-2009. Influenza Other Respi Viruses. 2010 Jul;4(4):235-43.

3. Perú. Directiva Sanitaria N° 045-MINSA/DGE-V.01: “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, de Otros Virus Respiratorios (OVR) e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en el Perú”, RM N° 108-2012/MINSA. In: Dirección General de Epidemiología, editor. Lima: Ministerio de Salud; 2012.

4. Khor CS, Sam IC, Hooi PS, Quek KF, Chan YF. Epidemiology and seasonality of respiratory viral infections in hospitalized children in Kuala Lumpur, Malaysia: a retrospective study of 27 years. BMC pediatrics. 2012;12:32.

5. Laguna-Torres VA, Gómez J, Aguilar PV, Ampuero JS, Munayco C, Ocaña V, et al. Changes in the Viral Distribution Pattern after the Appearance of the Novel Influenza A H1N1

(pH1N1) Virus in Influenza-Like Illness Patients in Peru. PLoS ONE. 2010;5(7):e11719.

6. Laguna-Torres VA, Gomez J, Ocana V, Aguilar P, Saldarriaga T, Chavez E, et al. Influenza-like illness sentinel surveillance in Peru. PLoS One. 2009;4(7):e6118.

7. Gomez J, Munayco CV, Arrasco J, Suarez L, Laguna-Torres VA, Aguilar PV, et al. Pandemic influenza in a southern hemisphere setting: the experience in Peru from May to September, 2009. Euro surveillance : bulletin europeen sur les maladies transmissibles = European communicable disease bulletin. 2009;14(42):pii=19371.

8. Simonsen L. The global impact of influenza on morbidity and mortality. Vaccine. 1999 Jul 30;17 Suppl 1:S3-10.

9. Viboud C, Alonso WJ, Simonsen L. Influenza in tropical regions. PLoS Med. 2006 Apr;3(4):e89.

10. Alonso WJ, Viboud C, Simonsen L, Hirano EW, Daufenbach LZ, Miller MA. Seasonality of influenza in Brazil: a traveling wave from the Amazon to the subtropics. Am J Epidemiol. 2007 Jun 15; 165(12):1434-42.

11. WHO. Interim surveillance recommendations for human infection with novel coronavirus. World Health Organization,; 2012 [updated Dec 3]; Available from: http://www.who.int/csr/disease/coronavirus_infections/InterimRevisedSurveillanceRecommendations_nCoVinfection_03Dec12.pdf.

Jorge Gómez Benavides Dirección General de Epidemiología

Víctor Fiestas Solórzano

Victoria Gutiérrez Peceras Instituto Nacional de Salud

Alberto Laguna Torres

Namru-6.

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

864

Tendencia de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE. 51

Sugerencia para citar: Tendencia de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 22 de diciembre de 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (51): 864 – 868.

Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria

Semana 51 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 51 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 5 0 0.02 0 2 0 0.01

Dengue con señales de alarma 115 3397 0 11.17 45 4686 0 15.55

Dengue grave 1 173 30 0.57 0 199 40 0.66

Dengue sin señales de alarma 284 24173 0 79.51 413 24355 0 80.82

Enfermedad de Carrión aguda 3 414 7 1.36 1 375 8 1.24

Enfermedad de Carrión eruptiva 4 294 0 0.97 0 192 0 0.64

Enfermedad de Chagas 0 90 0 0.30 0 47 0 0.16

Fiebre amarilla selvática 0 13 6 0.04 0 15 7 0.05

Hepatitis B 8 496 5 1.63 4 638 4 2.12

Leishmaniasis cutánea 71 9300 2 30.59 10 5409 1 17.95

Leishmaniasis mucocutánea 5 447 1 1.47 0 365 0 1.21

Leptospirosis 3 314 5 1.03 16 1845 17 6.12

Loxocelismo 9 621 3 8 694 0

Malaria mixta 1 17 0 0.06 0 5 0 0.02

Malaria P. Falciparum 46 2588 0 8.51 61 3853 6 12.79

Malaria por P. Vivax 306 20214 1 66.49 317 27048 1 89.75

Muerte materna directa 7 331 4 300

Muerte materna incidental 0 22 0 23

Muerte materna indirecta 3 105 1 121

Muerte fetal 67 3344 3 3509

Muerte neonatal 56 3193 0 3199

Ofidismo 31 2458 16 22 2198 13

Peste bubónica 0 1 0 0.00 0 8 0 0.03

Rabia humana silvestre 0 20 20 0.07 0 10 7 0.03

Sífilis congénita 5 397 6 1.31 3 342 2 1.13

Tétanos 0 37 10 0.12 0 16 4 0.05

Tos ferina 2 106 0 0.35 7 1579 20 5.24

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES 2011 2012

Tabla Nº 01: Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 51, años 2011-2012

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 2012

865

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 64 15.33 9 2.16 640 153.29 84 20.12 13 3.11 1 0.24 5 1.20 12 2.87 333 79.76 10 2.40 43 10.30

Áncash Áncash 0 0.00 20 1.77 0 0.00 1036 91.73 97 8.59 94 8.32 0 0.00 0 0.00 0 0.00 244 21.60 4 0.35 1 0.09

Apurímac 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.41 26 10.70 2 0.82 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.44 2 0.96 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 40 3.21 0 0.00 90 7.23 1 0.08 0 0.00 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 1.35 0 0.00 0 0.00 0 0.00 29 4.35 63 9.46 4 0.60 8 1.20

Cajamarca 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 1 0.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 173 24.27 0 0.00 1 0.14

Chota 0 0.00 1 0.32 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.32 20 6.38 1 0.32 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0.00 0 0.00 11 7.66 12 8.35 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 94 65.43 0 0.00 5 3.48

Jaén 0 0.00 334 97.14 23 6.69 2869 834.42 102 29.67 48 13.96 0 0.00 0 0.00 2 0.58 118 34.32 1 0.29 2 0.58

Callao Callao 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.10 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.31 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 1.01 0 0.00 0 0.00 1 0.08 77 5.96 824 63.77 93 7.20 22 1.70

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.21 2 0.41 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 93 11.06 1 0.12 344 40.90 1 0.12 0 0.00 0 0.00 0 0.00 32 3.81 216 25.68 36 4.28 3 0.36

Ica Ica 2 0.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.13 1 0.13 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 47 3.56 3 0.23 745 56.38 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 23 1.74 470 35.57 21 1.59 5 0.38

La Libertad La Libertad 0 0.00 8 0.45 0 0.00 113 6.31 16 0.89 1 0.06 0 0.00 0 0.00 11 0.61 217 12.11 1 0.06 16 0.89

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 57 4.64 4 0.33 675 54.91 9 0.73 0 0.00 2 0.16 0 0.00 23 1.87 86 7.00 5 0.41 1 0.08

Lima Ciudad 0 0.00 36 0.93 0 0.00 263 6.76 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 83 2.13 1 0.03 0 0.00 1 0.03

Lima Este 0 0.00 2 0.08 0 0.00 51 2.09 1 0.04 0 0.00 0 0.00 0 0.00 29 1.19 2 0.08 0 0.00 2 0.08

Lima 0 0.00 1 0.11 0 0.00 1 0.11 1 0.11 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 0.77 222 24.30 1 0.11 2 0.22

Lima Sur 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 15 0.70 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 711 70.61 39 3.87 3757 373.11 0 0.00 0 0.00 2 0.20 2 0.20 135 13.41 218 21.65 64 6.36 1633 162.17

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 109 85.40 5 3.92 2107 1650.75 2 1.57 0 0.00 0 0.00 1 0.78 1 0.78 622 ##### 58 45.44 9 7.05

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 8 2.69 0 0.00 89 29.91 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 3.36 117 39.32 15 5.04 0 0.00

Luciano Castillo 0 0.00 95 11.93 1 0.13 292 36.66 1 0.13 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.38 17 2.13 0 0.00 6 0.75

Piura 0 0.00 86 8.57 3 0.30 887 88.42 23 2.29 36 3.59 0 0.00 0 0.00 3 0.30 483 48.15 2 0.20 3 0.30

Puno Puno 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.07 0 0.00 0 0.00 1 0.07 5 0.36 2 0.15 151 10.96 18 1.31 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 389 48.24 31 3.84 2083 258.29 3 0.37 0 0.00 1 0.12 1 0.12 34 4.22 524 64.98 25 3.10 22 2.73

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.30 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 72 31.55 3 1.31 760 333.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.44 0 0.00 22 9.64

Ucayali Ucayali 0 0.00 2553 534.53 77 16.12 7626 1596.68 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.63 161 33.71 4 0.84 38 7.96

2 0.01 4686 15.55 199 0.66 24355 80.82 375 1.24 192 0.64 47 0.16 15 0.05 638 2.12 5409 17.95 365 1.21 1845 6.12

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Án

trax (carb

un

co)

Den

gu

e c

on

señ

ale

s de a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s de a

larm

a

Tabla Nº 02 - A: Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 51, año 2012

DEPARTAMENTO

Leis

hm

an

iasi

s cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasi

s m

ucocu

tán

ea

Lepto

spir

osi

s

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis

B

DISAS/DIRESAS

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

866

Loxoceli

smo

Mu

ert

e m

ate

rna d

irecta

Mu

ert

e m

ate

rna i

ncid

en

tal

Mu

ert

e m

ate

rna i

ndir

ecta

Ofi

dis

mo

Mu

ert

e f

eta

l

Mu

ert

e n

eon

ata

l

Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 4 0 0.00 0 0.00 1 0.24 11 0 3 228 1 0.24 2 0.48 5 53.25 1 0.24 46 11.02 113 53

Áncash Áncash 37 0 0.00 0 0.00 2 0.18 16 0 5 6 0 0.00 0 0.00 3 13.08 1 0.09 12 1.06 140 94

Apurímac 1 0 0.00 0 0.00 4 1.65 4 0 7 0 0 0.00 0 0.00 1 17.93 0 0.00 3 1.23 26 26

Chanka 0 0 0.00 0 0.00 1 0.48 1 0 1 0 0 0.00 0 0.00 2 40.11 0 0.00 0 0.00 30 26

Arequipa Arequipa 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 0 6 1 0 0.00 0 0.00 1 4.79 0 0.00 7 0.56 41 18

Ayacucho Ayacucho 0 1 0.15 0 0.00 2434 365.45 10 1 2 14 0 0.00 0 0.00 1 6.22 0 0.00 30 4.50 69 80

Cajamarca 5 0 0.00 0 0.00 26 3.65 18 2 5 2 1 0.14 0 0.00 0 0.00 1 0.14 52 7.30 129 126

Chota 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1 1 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1.28 26 15

Cutervo 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0 1 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.70 29 22

Jaén 32 0 0.00 0 0.00 9 2.62 9 1 2 22 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.29 1 0.29 58 20

Callao Callao 15 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0 2 0 0 0.00 0 0.00 7 45.27 0 0.00 6 0.62 42 46

Cusco Cusco 25 1 0.08 0 0.00 418 32.35 16 3 5 88 0 0.00 8 0.62 26 100.52 0 0.00 2 0.15 216 254

Huancavelica Huancavelica 14 0 0.00 0 0.00 2 0.41 6 2 1 5 0 0.00 0 0.00 5 35.99 0 0.00 1 0.21 92 70

Huánuco Huánuco 53 0 0.00 0 0.00 3 0.36 9 1 0 123 0 0.00 0 0.00 23 118.75 1 0.12 18 2.14 145 112

Ica Ica 5 0 0.00 0 0.00 1 0.13 4 0 3 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 1.70 36 44

Junín Junín 15 0 0.00 0 0.00 1793 135.69 8 2 3 160 0 0.00 0 0.00 14 47.73 0 0.00 28 2.12 192 180

La Libertad La Libertad 156 0 0.00 0 0.00 91 5.08 22 0 9 25 6 0.33 0 0.00 11 32.03 1 0.06 45 2.51 267 197

Lambayeque Lambayeque 0 0 0.00 0 0.00 2 0.16 10 1 3 6 0 0.00 0 0.00 2 9.04 1 0.08 8 0.65 97 171

Lima Ciudad 6 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 0 12 3 0 0.00 0 0.00 66 110.70 0 0.00 40 1.03 505 449

Lima Este 0 0 0.00 0 0.00 1 0.04 6 0 10 1 0 0.00 0 0.00 70 158.45 1 0.04 28 1.15 162 92

Lima 283 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 2 4 30 0 0.00 0 0.00 13 73.63 1 0.11 5 0.55 57 45

Lima Sur 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 0 9 0 0 0.00 0 0.00 20 56.17 0 0.00 13 0.61 151 61

Loreto Loreto 0 3 0.30 3816 378.97 20729 2058.59 21 0 6 720 0 0.00 0 0.00 26 110.31 4 0.40 996 98.91 147 187

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0.00 0 0.00 651 510.03 0 1 1 68 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.78 2 1.57 34 28

Moquegua Moquegua 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 0 0 0 0.00 0 0.00 4 147.93 0 0.00 1 0.57 11 14

Pasco Pasco 1 0 0.00 0 0.00 594 199.60 5 0 2 75 0 0.00 0 0.00 7 109.51 0 0.00 1 0.34 43 49

Luciano Castillo 0 0 0.00 0 0.00 20 2.51 11 1 3 10 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.50 72 92

Piura 36 0 0.00 0 0.00 2 0.20 15 1 4 30 0 0.00 0 0.00 2 9.72 0 0.00 35 3.49 181 118

Puno Puno 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07 20 3 8 0 0 0.00 0 0.00 1 3.33 1 0.07 2 0.15 217 230

San Martín San Martín 2 0 0.00 8 0.99 156 19.34 12 1 2 366 0 0.00 0 0.00 7 41.97 1 0.12 26 3.22 98 136

Tacna Tacna 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 1 0 0 0.00 0 0.00 4 70.00 0 0.00 23 6.99 27 41

Tumbes Tumbes 1 0 0.00 26 11.39 61 26.73 3 0 0 8 0 0.00 0 0.00 2 49.42 0 0.00 6 2.63 31 30

Ucayali Ucayali 0 0 0.00 3 0.63 46 9.63 9 0 0 204 0 0.00 0 0.00 19 206.19 0 0.00 120 25.12 23 72

694 5 0.02 3853 12.79 27048 89.75 300 23 121 2198 8 0.03 10 0.03 342 58.76 16 0.05 1579 5.24 3509 3199

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Tos

feri

na

Tabla Nº 02 - B: Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 51, año 2012

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Téta

nos

Mala

ria m

ixta

Mala

ria P

. F

alc

ipa

ru

m

Mala

ria p

or

P. V

iva

x

Pest

e b

ubón

ica

Rabia

hu

man

a s

ilvest

re

Síf

ilis

con

gén

ita

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 2012

867

Sem

an

a 5

1A

cum

ula

do

Sem

an

a 5

1A

cum

ula

do

Sem

an

a 5

1A

cum

ula

do

Sem

an

a 5

1A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

488

34772

23

1654

324

636426

600

32265

34

1245

301

13

33510

Án

cash

Án

cash

578

36091

47

2433

155

338524

595

38903

39

2606

433

041509

Apu

rím

ac

160

11100

25

1428

47

312528

219

11049

18

1145

135

112194

Ch

an

ka

73

5170

6118

20

05288

73

4495

199

40

4594

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

1609

78858

70

4286

995

583144

1255

79311

77

2826

1490

682137

Aya

cu

ch

oA

yacu

ch

o354

19840

35

2521

113

322361

393

21078

26

1693

90

122771

Caja

marc

a126

7761

25

1024

52

28785

121

7080

15

748

45

07828

Ch

ota

326

10183

1400

10

10583

97

7162

1120

10

7282

Cu

terv

o61

4353

1106

31

04459

76

3958

0101

34

04059

Jaén

259

16633

0198

160

116831

219

13842

0141

173

113983

Callao

Callao

838

52425

7324

58

052749

940

47926

3258

98

148184

Cu

sco

Cu

sco

805

43788

19

1057

264

644845

997

45858

17

912

366

446770

Hu

an

cave

lica

Hu

an

caveli

ca315

20092

99

4770

219

324862

423

19381

72

3707

398

223088

Hu

án

uco

Hu

án

uco

529

31343

28

2012

533

10

33355

550

27984

27

1442

524

429426

Ica

Ica

300

21892

19

985

438

11

22877

410

21348

22

867

316

022215

Ju

nín

Ju

nín

509

40238

18

1068

366

641306

708

32966

14

602

335

633568

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

1098

62067

27

1244

1001

363311

1115

59903

22

1183

557

161086

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e571

40252

25

1638

253

341890

335

33416

25

1418

343

034834

Lim

a738

46024

21

1126

338

147150

598

44211

12

1042

224

045253

Lim

a C

iudad

1228

76886

39

2601

571

179487

1241

76472

19

2776

1155

079248

Lim

a E

ste

1050

56832

22

1364

281

058196

876

55474

10

1109

315

056583

Lim

a S

ur

1004

54247

9660

90

054907

1001

55150

7749

158

155899

Lore

toLore

to906

59551

146

9523

612

11

69074

1047

68103

179

10366

678

17

78469

Madr

e d

e D

ios

Madre

de D

ios

108

8483

12

482

221

08965

137

8468

5373

153

38841

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a240

12034

8458

272

012492

368

16379

7420

232

216799

Pasco

Pasc

o389

25910

14

1112

448

127022

421

24464

21

834

510

10

25298

Lu

cia

no C

ast

illo

326

30111

7517

169

130628

201

22279

5295

181

022574

Piu

ra409

36401

19

932

464

037333

479

30558

12

727

452

631285

Pu

no

Pu

no

346

18424

24

1417

349

14

19841

214

17831

31448

471

25

19279

San

Mart

ínS

an

Mart

ín181

12224

10

1269

268

12

13493

161

10318

26

1099

191

011417

Tacn

aT

acn

a330

18042

2235

100

018277

362

21312

2167

98

021479

Tu

mbe

sT

um

bes

117

7365

077

154

27442

89

6171

262

98

36233

Ucaya

liU

cayali

268

21962

55

4462

139

326424

364

24207

50

3650

163

527857

1663

91

02

13

54

863

53

50

19

50

61

11

10

74

855

1668

59

89

32

27

73

462

30

10

72

21

12

10

35552

Fu

en

te: S

iste

ma n

aci

onal de

vig

ilan

cia e

pidem

ioló

gica -

DG

E -

MIN

SA

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

S

20

11

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

03

: E

pis

odio

s de l

as

en

ferm

edades

dia

rréic

as

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 5

1, añ

os

20

11

-20

12

Dia

rreas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

SD

ISA

S/D

IRE

SA

SD

iarr

eas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

20

12

Hosp

itali

zados

Hosp

itali

zados

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

868

Sem

an

a 5

1A

cum

ula

do

Sem

an

a 5

1A

cum

ula

do

Sem

an

a 5

1A

cum

ula

do

Sem

an

a 5

1A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

997

72294

7796

91

14

73090

1189

63808

7573

50

11

64381

Án

cash

Án

cash

1264

92222

29

858

408

793080

1494

97482

6735

437

398217

Apu

rim

ac

356

31180

1275

62

231455

528

31016

4378

150

231394

Ch

an

ka

321

22160

3205

108

322365

441

21673

170

14

121743

Are

quip

aA

requ

ipa

3077

185284

21

1825

572

26

187109

2622

182221

91652

617

12

183873

Ayacu

cho

Aya

cu

ch

o998

66820

3406

175

12

67226

1266

62788

6435

159

11

63223

Caja

marc

a742

53252

7570

153

453822

904

47994

12

595

211

748589

Ch

ota

731

37158

12

519

21

037677

568

29223

1180

41

29403

Cu

terv

o197

17135

0133

27

117268

242

15350

0110

83

15460

Jaén

610

40330

4396

216

040726

648

36718

2297

89

237015

Callao

Callao

2076

126071

17

1369

104

3127440

1912

117576

25

906

101

2118482

Cu

sco

Cu

sco

1921

126503

15

1371

535

26

127874

2287

118613

24

1350

555

26

119963

Hu

an

cave

lica

Hu

an

caveli

ca

1057

66329

3542

249

11

66871

1349

62723

7439

175

11

63162

Hu

án

uco

Hu

án

uco

1302

88276

17

1621

850

28

89897

1340

75462

36

1772

992

25

77234

Ica

Ica

1418

85458

6601

312

286059

1451

82373

14

542

302

382915

Ju

nín

Ju

nín

1280

96824

7834

319

19

97658

1697

83266

14

861

330

32

84127

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

2612

166655

14

902

489

17

167557

2599

152988

14

1031

448

12

154019

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e1888

140913

5596

21

5141509

1815

119625

11

678

20

3120303

Lim

a2261

143142

20

947

377

5144089

2281

130314

14

981

311

1131295

Lim

a C

iudad

4074

236329

62

2614

1071

1238943

3551

233014

63

2945

1183

8235959

Lim

a E

ste

3237

176850

43

2371

1213

1179221

2857

169340

43

2705

1455

8172045

Lim

a S

ur

3069

151443

15

1398

540

8152841

2565

146839

20

1361

564

9148200

Lor

eto

Lore

to1836

135962

52

3653

1166

60

139615

2481

134686

63

3222

969

68

137908

Madre

de D

ios

Madr

e d

e D

ios

238

16301

6244

39

116545

227

16510

0262

87

416772

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a363

26773

5158

112

226931

515

30591

5173

114

230764

Pasco

Pasco

829

51874

11

673

320

752547

893

47959

10

627

281

12

48586

Lu

cia

no C

asti

llo

741

76387

10

717

395

377104

765

61872

12

747

449

062619

Piu

ra977

99785

11

1452

244

8101237

1348

82701

23

1336

250

484037

Pu

no

Pu

no

1667

108988

14

1347

482

57

110335

1514

101172

51329

591

57

102501

San

Mart

ínS

an

Mart

ín695

60514

35

917

335

10

61431

813

45479

3604

127

146083

Tacn

aT

acn

a642

36945

2121

28

437066

609

35984

5103

44

336087

Tu

mbes

Tu

mbe

s335

20878

1129

14

021007

471

20064

298

47

120162

Ucayali

Uca

yali

660

65087

13

1411

282

966498

914

62631

22

1282

410

18

63913

44

47

12

92

21

22

47

13

19

71

11

33

03

56

29

54

09

34

61

56

27

20

055

48

33

03

79

11

54

43

63

27

50

43

4Fu

en

te: S

iste

ma n

aci

on

al de v

igil

an

cia

epid

em

ioló

gica -

DG

E -

MIN

SA

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

04

: E

pis

odio

s de l

as

infe

ccio

nes

resp

irato

rias

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 5

1, añ

os

20

11

-20

12

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

20

11

20

12

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 2012

869

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2012

Sugerencia para citar: Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (51): 869.

Indicadores de la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida

Hasta la SE. 51 del presente año se han notificado 95 casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA), la tasa de notificación nacional es de 1.11 casos por 100.000 niños menores de 15 años, y está dentro del estándar esperado. Los indicadores que tienen valores iguales o superiores a 80% son: notificación semanal oportuna e investigación de los casos dentro de las 48 horas. Sin embargo el indicador de muestras adecuadas esta por debajo del 80% a nivel nacional. Solo el 70 % (33) DIRESAS/DISAS han notificado casos de PFA, 10 DISAS - DIRESAS no tienen casos notificados: Ancash, Huancavelica, Ica, Pasco y Ucayali, las mismas que no realizan búsqueda activa institucional de casos de PFA en los Establecimientos de Salud. Las DISAS/DIRESAS Chanka, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Tumbes no tienen casos notificados pero realizan la búsqueda institucional en forma mensual.

Amazonas Amazonas 1 1.48 1 0.75 92.17 100 667744 1 1 1

Áncash Áncash 0 2.03 0 0.00 100.00 0

Apurímac 3 2.46 3 3.77 100.00 67 111531 23666 3 3 3

Chanka 0 0.00 0 0.00 100.00 15906 2747 0

Arequipa Arequipa 2 2.20 2 0.64 100.00 50 503134 2 2 2

Ayacucho Ayacucho 3 1.71 3 1.31 97.66 100 3 3 1

Cajamarca 1 0.45 1 0.46 100.00 1 1 0

Chota 2 0.98 2 2.03 79.37 100 2 2 1

Cutervo 1 1.91 1 1.98 100.00 100 90591 1 1 1

Jaén 2 3.25 2 1.67 100.00 71 24391 24391 2 2 1

Callao Callao 5 1.69 5 2.15 100.00 100 72073 5 5 4

Cusco Cusco 13 2.29 13 3.40 100.00 85 11 2 12 9 1

Huancavelica Huancavelica 0 1.56 0 0.00 100.00 0

Huánuco Huánuco 1 1.42 1 0.36 100.00 100 697578 22756 1 0 1

Ica Ica 0 1.86 0 0.00 11.36 0

Junín Junín 7 3.00 7 1.66 100.00 71 7 7 5

La Libertad La Libertad 9 0.76 9 1.75 99.62 88 5092 4972 6 3 7 7 2

Lambayeque Lambayeque 1 0.57 1 0.29 100.00 100 25760 3354 1 1 1

Lima 7 1.14 7 0.88 100.00 100 28727 5 2 2 2

Lima Ciudad 6 1.85 6 2.67 100.00 100 10057 6 7 7

Lima Este 2 2.03 2 0.78 100.00 83 293383 699 2 6 6

Lima Sur 7 1.44 7 0.66 100.00 86 178790 150 6 1 6 6 1

Loreto Loreto 5 1.39 5 1.42 95.30 100 715 150 4 1 5 5

Madre de Dios Madre de Dios 0 7.83 0 0.00 0.00 100761 0

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 100.00 33298 0

Pasco Pasco 0 0.99 0 0.00 99.62 0

Piura 4 1.56 4 1.28 81.42 100 813573 343 4 4 3

Luciano Castillo 4 0.40 4 1.64 10.00 100 198949 3 1 3 1 1

Puno Puno 3 0.88 3 0.68 100.00 100 2 1 3 3

San Martín San Martín 6 0.80 6 2.45 68.40 67 5 1 5 2 1

Tacna Tacna 0 1.15 0 0.00 93.67 9166 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 0 0.00 97.67 209937 0

Ucayali Ucayali 0 0.00 0 0.00 0.00 0

95 1.53 95 1.10 98.30 88 4081099 93285 82 0 13 0 0 88 71 7

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA

Total

Dep

arta

men

to

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

de

caso

s co

n

mues

tra

adec

uad

a (1

4 d

ías)

Cas

os

sin

m

ues

tra

Neg

ativ

o

Otr

os

ente

rovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us

vac

un

al

Poli

o v

irus

der

ivad

o

caso

s co

n

mues

tra

de

casa

s vis

itad

as B

.A.C

.

DISAS-DIRESAS

Año 2011Indicadores 2012

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Indicadores

laboratorio (2)

Cas

os

n

oti

fica

dos

Tas

a

Cas

os

Tas

a x 1

00 0

00 <

15

años

% d

e oport

un

idad

n

oti

fica

ción

se

man

al (

incl

uye

noti

fica

ción

n

egat

iva)

% I

nves

tiga

ción

48 h

rs.

Dx r

evis

ados

acum

ula

dos

B.A

.I.

Men

sual

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

870

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión – Rubéola 2012

Sugerencia para citar: Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión – Rubéola 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (51): 870.

Desde el 2007 hasta el 2011 se notificaron 7327 casos sospechosos de sarampión-rubéola siendo el promedio anual de 1831 casos, habiendo sido descartados el 99%. Hasta la SE. 51 Se notificaron 565 casos febriles eruptivos, 531 corresponden a rubéola y 35 a sarampión, todos los casos notificados proceden de 154 distritos del país. El 3.5% de los casos se encuentra en investigación. La tasa de notificación nacional es de 1.91 % por cada 100 000 habitantes; sin embargo hay grandes brechas en las tasas de notificación por GERESA/DIRESA/DISA. Del total de regiones, el 88 % (33,) notifican casos en lo que va del año. 10 GERESAS/DIRESAS/DISAS tienen una tasa de notificacion por encima de 2.0 x 100 000, 19 no llegan a este estándar, y cuatro (San Martin, Ucayali, Chanka y Madre de Dios) no tienen casos notificados. De estas Madre de Dios y Chanka realizan la búsqueda activa Institucional de casos dentro del diagnostico diferencial para SR. San Martín y Ucayali no han notificado casos, y tampoco realizan búsqueda activa en los últimos tres años

T

ota

l de

un

idad

es

noti

fica

nte

s

%

% d

e ca

sos

con

in

ves

tiga

ción

ad

ecuad

a (f

ich

a co

mple

ta)

% V

isit

a dom

icil

iari

a en

48

hora

s

Dx r

evis

ados

B.A

.I S

-R

(acu

mula

do

actu

al)

Dx r

evis

ados

B.A

.C S

RC

(a

cum

ula

do

actu

al)

Amazonas Amazonas 0.73 3 3 400 92.17 100 100 1252431 67 67

Áncash Áncash 3.34 37 37 400 100.00 32 54 86 76

Apurímac 0.42 1 1 223 100.00 100 100 111531 23666 0 100

Chanka 0.00 0 107 100.00 28748 4202

Arequipa Arequipa 9.50 116 116 274 100.00 94 99 1247940 98 27

Ayacucho Ayacucho 1.99 13 1 12 334 97.66 100 100 92 54

Cajamarca 0.14 1 1 223 100.00 100 100 100 100

Chota 0.33 1 1 200 79.37 100 100 100 80

Cutervo 2.84 4 4 98 100.00 100 100 309690 190 98 40

Jaén 1.48 5 5 150 100.00 100 100 42049 100 0

Callao Callao 1.89 18 2 16 71 100.00 78 88 262776 89 69

Cusco Cusco 0.63 8 8 318 100.00 63 88 75 75

Huancavelica Huancavelica 4.22 20 20 395 100.00 65 100 100 62

Huánuco Huánuco 1.82 15 15 277 100.00 100 100 817713 32445 100 40

Ica Ica 0.53 4 1 3 26 11.36 50 50 25 25

Junín Junín 4.86 63 3 60 418 100.00 92 98 41 68

La Libertad La Libertad 0.28 5 1 4 265 99.62 80 75 5099 4790 80 60

Lambayeque Lambayeque 0.83 10 10 191 100.00 70 70 25760 100 20

Lima Ciudad 2.41 92 6 86 138 100.00 98 100 1074371 40071 84 74

Lima Este 1.34 32 1 31 114 100.00 75 87 1466915 2263 88 58

Lima 1.45 13 13 312 100.00 46 100 72794 91 33

Lima Sur 1.47 31 1 30 113 100.00 84 97 453560 715 90 73

Loreto Loreto 1.01 10 10 345 95.30 50 60 715 715 60 80

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 0 0.00 282928

Moquegua Moquegua 1.75 3 1 2 69 100.00 100 100 51784 67 0

Pasco Pasco 0.34 1 1 263 99.62 100 100 100 100

Piura 1.22 12 1 11 149 81.42 85 85 3813600 716 67 80

Luciano Castillo 2.82 22 2 20 185 10.00 83 81 289354 62 82

Puno Puno 0.44 6 6 185 100.00 0 83 33 83

San Martín San Martín 0.00 0 158 68.40

Tacna Tacna 5.27 17 1 16 74 93.67 81 100 18261 18261 81 47

Tumbes Tumbes 1.34 3 3 42 97.67 33 100 514809 512467 100 67

Ucayali Ucayali 0.00 0 0 0.00

1.91 566 21 545 0 6517 98.30 82 93 12142828 640501 82 57

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA

Total

DISAS-DIRESAS

Tas

a aj

ust

ada

de

noti

fica

ción

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l ca

sos

noti

fica

dos

de

la

vig

ilan

cia

in

tegr

ada

Indicadores laboratorio(2)

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

Búsqueda Activa

% d

e m

ues

tras

de

san

gre

que

lleg

an a

l IN

S <

ó =

5 d

ías

% d

e re

sult

ados

del

IN

S

report

ados

< ó

= 4

día

s

Dep

arta

men

to

Apurímac

Cajamarca

Indicadores de vigilancia epidemiológica 2012 (1)

% de lugares que notifican semanalmente

Lima

Piura

Desc

art

ados

Casos

Confi

rmados

Sosp

ech

oso

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 2012

871

Eventos relacionados a fenómenos hidrometeorológicos en el Perú I.- Situación Actual En las semanas epidemiológicas SE 51- 52 del 2012, ocurrieron eventos relacionados a fenómenos lluviosos en diferentes ámbitos del país que trajeron consigo desbordes de ríos e inundaciones, produciendo daños a la salud de las personas, daños materiales, interrupción en las carreteras, cultivos entre otros. Las lluvias de mayor intensidad ocurrieron en el centro y selva del país. 1. Región Pasco

Provincia Oxapampa, distrito Puerto Bermúdez. El 22/12/2012, a las 5:30 horas como consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales se produjo el incremento del caudal y desborde del río Pichis ocasionando inundación en la localidad Puerto Bermúdez. No se han reportado daños a la salud de las personas. 2. Región Junín

Provincia Chanchamayo, distrito Pichanaqui. El 22/12/2012 como consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales se produjo el incremento del caudal y desborde del río Tarma y Perené. Se registraron 130 personas damnificadas, 225 personas afectadas, una persona herida, 26 viviendas destruidas, 45 viviendas afectadas, un centro educativo afectado, un local público afectado, un albergue afectado, un centro de salud afectado. Provincia Huancayo, distrito Sapallanga. El 25/12/2012, a las 17:00 horas, se produjo el desborde de un canal de riego, ocasionando inundación en la localidad El Porvenir. Se registraron 02 familias damnificadas, 09 personas afectadas, 02 viviendas destruidas y 09 viviendas afectadas. 3. Región Huánuco

Provincia Puerto Inca, distrito Yuyapichis. El 23/12/2012 a las 09:00 horas, como consecuencia de las precipitaciones pluviales se produjo el incremento del caudal y desborde del río Pachitea ocasionando inundación en la localidad Yuyapichis. Se registraron 250 viviendas afectadas.

4. Región Madre de Dios

Provincia Tambopata, distrito Laberinto. El 23/12/2012, a las 01:50 horas, como consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales se produjo el incremento del caudal y desborde del río Madre de Dios ocasionando inundación en la localidad de Puerto Rosario de Laberinto y la Fortuna. No se han reportado daños a la salud de las personas. 5. Región San Martin

El 26/12/2012, a las 06:30 horas, como consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales se produjo el incremento del caudal y desborde del río Tonchima ocasionando inundación en las localidades de La Libertad (distrito Yorongos), Shica y Atum Rumi (distrito Rioja) y el sector Uquihua (distrito Rioja) de la provincia Rioja. En las localidades de Soritor y Selva Alegre (distrito Soritor) de la provincia Moyobamba. Se registraron 03 personas desaparecidas, 28 familias afectadas, 28 viviendas afectadas. Análisis de la Situación • Entre las SE. 51 y SE. 52, en el Perú, los

principales eventos relacionados a los fenómenos hidrometeorológicos de importancia para las poblaciones afectadas ocurrieron en el zona centro (Pasco, Huánuco, Junín) y zona de selva (Madre de Dios y San Martín). Se han reportado daños a la salud de las personas.

• La afectación de poblaciones, la interrupción de

servicios básicos y cambios en el ambiente determinan un riesgo potencial epidémico para la ocurrencia de brotes y epidemias, por lo cual la DGE viene fortaleciendo la implementación de la vigilancia post desastres.

• Actualmente se viene presentando brotes

localizados en las diferentes regiones del país que tiene alto potencial epidémico y que ante las lluvias y altas temperaturas pueden extenderse hacia otras áreas y constituirse en epidemias de grandes magnitudes si no implementan planes integrales de prevención y control. Entre los principales brotes que se vienen presentando se tiene:

Dengue: En Ucayali, San Martín, Loreto y Huánuco. Malaria en Loreto. Rabia en Amazonas

Sugerencia para citar Eventos relacionados a fenómenos hidrometeorológicos en el Perú. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (51): Pág. 871 – 872.

Brotes y otras emergencias sanitarias

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

872

Comentarios • Actualmente en el país en diferentes ámbitos

vienen ocurriendo eventos (huaycos, inundaciones, deslizamientos, entre otros) relacionados a las precipitaciones pluviales que se vienen registrando. Como resultado de estos eventos existe población damnificada y/o afectada. La afectación de servicios básicos y cambios en el ambiente determinan un riesgo potencial epidémico para la ocurrencia de brotes y epidemias.

• Según la Comisión Multisectorial Encargado del

Estudio Nacional del Fenómeno del Niño, en el litoral peruano, para el próximo verano 2012 - 2013 se espera que la temperatura del aire y el mar, así como el nivel medio del mar, se encuentren en condiciones dentro de lo normal.

• Sin embargo, es necesario mantener en alerta a

los servicios de salud y a los COE locales, distritales y regionales a fin de dar respuesta inmediata para mitigar los efectos de las emergencias y potenciales desastres relacionadas a las precipitaciones pluviales; considerando aún que en las próximas semanas las lluvias pueden intensificarse y afectar otros departamentos del país, principalmente en el centro.

Fuente: Dirección General de Epidemiología. DIRESA Madre de Dios. DIRESA Junín. DIRESA San Martín,DIRESA Pasco. Reportes INDECI: N° 1359/Madre de Dios. Nº 1360/San Martín. N° 1351-1357/Junín. N° 1353/Huánuco. Comité Multisectorial del ENFEN. Nota de prensa 11-2012

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51) 2012

873

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 51, 2012. Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores equivale al 100%. Tabla Nº 01: Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). SE. 51, año 2012. Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica-DGE-MINSA.

En la SE. 51-2012, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 92,9 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE. 51 fue retroinformación con 80,9 sobre 100%, calificado como regular. Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 90,1%, calidad del dato 92,6%, oportunidad 99,8% y los indicadores seguimiento, regularización se obtuvo 100%, calificándose como óptimo se muestra en la figura 1. Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE. 51 – 2012

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE. 51 – 2012

El puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que de todas las DIRESAS, 30 DIRESAS obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Sin embargo 03 DIRESAS: Ucayali (68,6%), Luciano Castillo (70,6%) y Loreto (78,1%) no alcanzaron el puntaje mínimo esperado. Figura 3: Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE. 51 – 2012

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Unidad Técnica del Centro de Información Dirección Sectorial de Análisis de Situación de Salud

Dirección General de Epidemiología

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 51 - 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (51): Pág. 873.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15Calidad del dato 0,30Cobertura 0,20Retroinformación 0,15Seguimiento 0,10Regularización 0,10

0

20

40

60

80

100Cutervo

IV Lima EsteV Lima Ciudad

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

CuscoHuánuco

ApurímacTumbesLa LibertadPiuraTacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

AmazonasIca

San Martín

99.8

90.1

92.6

100.0

100.0

80.9

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (51)

874

Ministerio de Salud

Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi Ministra de Salud

Dr. José Carlos Del Carmen Sara

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Martín Yagui Moscoso Director General

Staff

Méd. Epid. Luis Alberto Huamaní Palomino Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya Dirección Sectorial de Análisis en Situación de Salud

Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial

Dirección Sectorial de Fortalecimiento Institucional

Méd. Epid. Luis Vicente Revilla Tafur Dirección Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta ante Brotes y

Emergencias Sanitarias

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8022 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7149 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.