a 01 expo_motivos_2014

32
El presente documento contiene la Exposición de Motivos, Fundamentación y el Texto de Proyecto de “Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014”, que propongo a la Honorable Asamblea Nacional. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I. Introducción En cumplimiento del mandato constitucional, presento a consideración de la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014, el que ha sido elaborado en un contexto que a nivel macroeconómico procura que la política fiscal, monetaria, cambiaria y comercial, guarden la coordinación y consistencia para alcanzar un crecimiento sostenido, con inflación controlada y preservación de los principales equilibrios financieros. El apoyo de la política fiscal a la estabilidad macroeconómica estará enfocado en los esfuerzos que se harán para consolidar las finanzas públicas. En este sentido, la política fiscal continuará garantizando el financiamiento sostenible de los programas y proyectos que contribuyan a reducir los niveles de pobreza y el aumento de la inversión en infraestructura productiva, con la identificación respectiva de sus fuentes de financiamiento. Por su parte, la política social continuará ampliando la prestación de servicios de salud, educación, agua y saneamiento, protección social, seguridad alimentaria y vivienda digna a los más pobres, para lograr la maximización del impacto positivo sobre la reducción de la pobreza general y extrema, el mejoramiento en la calidad y cobertura de los servicios sociales básicos, la generación del empleo, el aseguramiento en la entrega de bienes y servicios públicos gratuitos y de calidad para la población nicaragüense más vulnerable, y un desarrollo humano con equidad. II. Supuestos macroeconómicos Consistente con las condiciones menos favorables de la economía mundial, especialmente la reducción de los precios de materias primas y el menor dinamismo de la actividad económica de los principales socios comerciales, se estima que la economía nicaragüense registre en 2013 un crecimiento de 4.2%. A nivel interno, refleja el impacto de la parte baja del ciclo productivo del café, lo cual será parcialmente contrarrestado por el diseño de las actividades de construcción (aunque más moderado), agrícola y manufactura. Para el 2014, junto con una aceleración de la economía mundial, se está proyectando una recuperación del dinamismo de la economía nacional para alcanzar 4.5%. La expectativa es que los impulsos al crecimiento provengan principalmente de las actividades: construcción, pecuario e industria manufacturera. En la construcción, se espera que se mantenga la tendencia registrada en los últimos años, para el sector privado y público. El dinamismo de ambos sectores se fundamentará en el desarrollo de proyectos de construcción privados e industriales, orientados en el primer caso a la construcción de vivienda (destacándose las de interés social), mientras que en el segundo caso sobresale la construcción de Zonas Francas. En la actividad pecuaria, el desarrollo se espera por la creciente demanda de ganado vacuno, y con respecto a la industria manufacturera, el impulso provendrá de la producción de textiles y de bebidas gaseosas. Así mismo, se prevé el empuje del sector cafetalero, correspondiente a la fase alta de su ciclo bienal. ______________________________________________________________________________________________________________________ Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 7

Upload: cristian-martinez-meza

Post on 09-Aug-2015

146 views

Category:

Education


22 download

TRANSCRIPT

Page 1: A 01 expo_motivos_2014

  

El presente documento contiene la Exposición de Motivos, Fundamentación y el Texto de Proyecto de “Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014”, que

propongo a la Honorable Asamblea Nacional.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. Introducción

En cumplimiento del mandato constitucional, presento a consideración de la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014, el que ha sido elaborado en un contexto que a nivel macroeconómico procura que la política fiscal, monetaria, cambiaria y comercial, guarden la coordinación y consistencia para alcanzar un crecimiento sostenido, con inflación controlada y preservación de los principales equilibrios financieros. El apoyo de la política fiscal a la estabilidad macroeconómica estará enfocado en los esfuerzos que se harán para consolidar las finanzas públicas. En este sentido, la política fiscal continuará garantizando el financiamiento sostenible de los programas y proyectos que contribuyan a reducir los niveles de pobreza y el aumento de la inversión en infraestructura productiva, con la identificación respectiva de sus fuentes de financiamiento. Por su parte, la política social continuará ampliando la prestación de servicios de salud, educación, agua y saneamiento, protección social, seguridad alimentaria y vivienda digna a los más pobres, para lograr la maximización del impacto positivo sobre la reducción de la pobreza general y extrema, el mejoramiento en la calidad y cobertura de los servicios sociales básicos, la generación del empleo, el aseguramiento en la entrega de bienes y servicios públicos gratuitos y de calidad para la población nicaragüense más vulnerable, y un desarrollo humano con equidad.

II. Supuestos macroeconómicos Consistente con las condiciones menos favorables de la economía mundial, especialmente la reducción de los precios de materias primas y el menor dinamismo de la actividad económica de los principales socios comerciales, se estima que la economía nicaragüense registre en 2013 un crecimiento de 4.2%. A nivel interno, refleja el impacto de la parte baja del ciclo productivo del café, lo cual será parcialmente contrarrestado por el diseño de las actividades de construcción (aunque más moderado), agrícola y manufactura. Para el 2014, junto con una aceleración de la economía mundial, se está proyectando una recuperación del dinamismo de la economía nacional para alcanzar 4.5%. La expectativa es que los impulsos al crecimiento provengan principalmente de las actividades: construcción, pecuario e industria manufacturera. En la construcción, se espera que se mantenga la tendencia registrada en los últimos años, para el sector privado y público. El dinamismo de ambos sectores se fundamentará en el desarrollo de proyectos de construcción privados e industriales, orientados en el primer caso a la construcción de vivienda (destacándose las de interés social), mientras que en el segundo caso sobresale la construcción de Zonas Francas. En la actividad pecuaria, el desarrollo se espera por la creciente demanda de ganado vacuno, y con respecto a la industria manufacturera, el impulso provendrá de la producción de textiles y de bebidas gaseosas. Así mismo, se prevé el empuje del sector cafetalero, correspondiente a la fase alta de su ciclo bienal.

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 7

Page 2: A 01 expo_motivos_2014

  

 

Los principales supuestos macroeconómicos del 2014 apuntan a alcanzar una inflación acumulada de 7.1%; tipo de cambio oficial nominal promedio de 26.0 Córdobas por Dólar, manteniéndose la tasa anual de deslizamiento de la moneda en 5.0%. Estos supuestos han servido para realizar las proyecciones de ingresos y gastos, que sustentan la formulación del Presupuesto General de la República 2014 y las proyecciones del presupuesto de mediano plazo 2014-2017. Supuestos Macroeconómicos

a/: Preliminar b/: Estimado c/: Proyectado e/: Córdobas por un dólar norteamericano Fuente: Banco Central de Nicaragua

III. Política Presupuestaria y asignación de recursos para 2014 La cuantificación de la Política Presupuestaria y asignación de recursos para el Presupuesto General de la República 2014, están en correspondencia con los componentes de políticas de ingresos, gasto público y financiamiento, tienen como variable de control un nivel de déficit fiscal, que permita asegurar y mantener una senda de estabilidad macroeconómica, de tal manera que contribuya a amortiguar los efectos adversos en una senda de crecimiento, con una inflación baja, así como reducir los niveles de pobreza. Este Presupuesto General de la República mantiene la necesaria coherencia con el Programa Económico Financiero (PEF) y el PNDH del GRUN, y tiene como objetivo fundamental asegurar el financiamiento sostenible de los programas y proyectos, aumentar la inversión en infraestructura y desarrollar el capital humano. En este sentido, el déficit 2014 del Gobierno Central antes de donaciones se estima en 1.2% del PIB y después de donaciones, de 0.1% del PIB, lo que está en correspondencia con lo programado en el PEF. Por su parte, del total de gasto 2014 el 57.4% se destina al gasto social, lo que es mayor al gasto 2013 del presupuesto modificado que es de 56.3%. El gasto de reducción de la pobreza alcanza el 10.8% del PIB, lo que es mayor al 2013 y el gasto de capital crece (17.9%) en un ritmo mayor que el gasto total y gasto corriente, tiene destino principal la ampliación y mejoramiento de la infraestructura económica y social.

Precio del petróleo

Millones de C$ Tasas d/

Millones de C$ Tasasd/ Acumulada US$ por barril Promedio Fin de año

2009 127,397.7 (2.2) 165,895.7 3.7 0.9 59.3 5.0 20.3 20.8 2010 a/ 132,012.9 3.6 183,380.9 10.5 9.2 76.9 5.0 21.4 21.9 2011 a/ 139,206.3 5.4 216,084.2 17.8 7.9 105.3 5.0 22.4 23.0 2012 b/ 146,451.3 5.2 247,421.0 14.5 6.6 106.2 5.0 23.5 24.1 2013 c/ 152,624.0 4.2 274,582.1 11.0 7.2 103.8 5.0 24.7 25.3 2014 c/ 159,559.1 4.5 306,212.2 11.5 7.1 99.6 5.0 26.0 26.6 2015 c/ 167,126.5 4.7 343,129.5 12.1 7.0 95.8 5.0 27.3 27.9 2016 c/ 175,400.8 5.0 384,072.8 11.9 7.0 92.9 5.0 28.6 29.3 2017 c/ 184,114.1 5.0 430,454.7 12.1 7.0 90.4 5.0 30.1 30.8

Tipo de Cambio e/Años PIB real PIB nominal

Tasa de inflaciónd/ Devaluación

nominal d/

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 8

Page 3: A 01 expo_motivos_2014

  

 

1. Política de Ingresos La política de ingresos está orientada a la obtención de recursos, a través de un aumento en los niveles de recaudación, implementación e introducción de mejoras a las normas que regulan el sistema impositivo actual, así como mejoras en la gestión de la administración tributaria integral y en el fomento de la cultura tributaria. Para ello, se ha tomado en consideración los resultados obtenidos en los procesos de coordinación e implementación de las mejores prácticas en materia de política tributaria y su gestión institucional, así como de la administración tributaria y aduanera a nivel regional e internacional. Asimismo, se continuará con el ordenamiento, racionalización y simplificación del sistema tributario, principalmente a través de la continuidad del proceso de búsqueda de consenso con los trabajadores y el sector empresarial en sus distintas expresiones. En este sentido, considerando la estructura y comportamiento de la actividad económica interna, la política de ingresos avanzará en la ampliación de la base impositiva, en la reducción de la informalidad, readecuando las normas tributarias para procurar que el funcionamiento y aplicación de los principales impuestos estén en correspondencia con sus principios generales, mejorando los índices de cumplimiento y reducción de la evasión y el contrabando. La política de ingresos está explicada principalmente por la política tributaria, la cual está en correspondencia con lo establecido en la Ley Nº 822, Ley de Concertación Tributaria (LCT) y su Reglamento, esperando que el rendimiento anual se muestre a partir de 2014 y considerando la gradualidad de las medidas incorporadas. Asimismo, conlleva el fortalecimiento de la gestión institucional entre la política y la administración tributaria, a fin de hacer más eficiente y efectiva la implementación de la nueva norma tributaria. Uno de los elementos relevantes que van a incidir en la implementación de la Política Tributaria, es la coordinación entre la Administración Tributaria y Aduanera, así como su vinculación para fines tributarios con otras fuentes de información pública, para la actualización de metodologías de cuantificación de indicadores y el efecto de normas tributarias, basados en estándares internacionales.  Es importante señalar que se continuará con el proceso de adaptación de la política tributaria al entorno regional e internacional, principalmente en los avances que realizan los países miembros del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. A su vez, se impulsarán programas para elevar la cultura tributaria y promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias por los contribuyentes y la administración, incorporando en ellos sistemas de estímulos y sanciones, procurando que todos estos programas sean del conocimiento y con la participación permanente de toda la sociedad. Para avanzar hacia la Administración Tributaria Integral, se continuará impulsando la modernización del modelo de gestión tributaria y del sistema de información tributaria de la DGI (SIGET) y el proceso de explotación del SIDUNEA-WORLD de la DGA, que estarían acompañados por programas de modernización de medios tecnológicos, incluyendo no intrusivos de control aduanero, así como programas de formación y capacitación del recurso humano. Con la mejora de los procesos de gestión y explotación de la información, se pretende avanzar en la facilitación, ampliación y reducción de costos de los servicios que se brindan a los contribuyentes, así como la ampliación de los mismos.

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 9

Page 4: A 01 expo_motivos_2014

  

De forma particular, la Dirección General de Ingresos (DGI) continuará impulsando la implantación del Modelo del Sistema de Gestión y de Información Tributaria Interna, acompañado con medidas que fortalezcan las capacidades de estudios tributarios, administración de acuerdos tributarios y otros instrumentos y normas de la tributación internacional que la normativa vigente contiene. Además, fortalecerá la cobertura y calidad del servicio por la ventanilla electrónica para la atención de los procesos de exoneraciones y devoluciones, consultas y pagos en línea y mayor aprovechamiento de la información de las declaraciones juradas, entre otros. De igual manera, la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGSA) continuará avanzando y fortaleciendo el proceso de asimilación y explotación del nuevo Sistema de Administración y Gestión Aduanera. A su vez, realizará las inversiones y los acuerdos necesarios que permitan optimizar la adquisición de nuevos medios de control no intrusivos para facilitar y agilizar el servicio aduanero, en los puestos de control y en el tránsito de mercancías por el territorio nacional, con lo que se espera alcanzar para el año 2015 una “Aduana sin Papeles” y avanzar con los compromisos derivados del proceso regional de implementación de la unión aduanera y la integración regional, así como de los acuerdos comerciales internacionales.

2. Política de Gasto e Inversión

2.1 Aspectos Generales

La política presupuestaria para el 2014 fue formulada con el objetivo de mantener el gasto público estable con respecto al PIB, así como de mejorar su efectividad y calidad en el proceso de inversión pública, como variable fundamental que impulsa el crecimiento económico y el empleo, así como para alcanzar un mayor espacio para el gasto social, el gasto de reducción de la pobreza y para otras prioridades nacionales. Para asegurar la estabilidad macroeconómica, los incrementos de gastos resultantes cuentan con sus respectivas fuentes de financiamiento, procurando además que para los gastos recurrentes sea identificado su financiamiento permanente.

2.2 Prioridades económicas y sociales

La promoción y fomento del crecimiento económico sostenible continuará sustentándose en políticas que amplíen la cobertura y mejoren la calidad de la infraestructura económica y social, para incrementar la productividad del país en un ambiente de seguridad ciudadana. Para ello, se continuará con la ampliación y mejoramiento de la infraestructura de comunicación que garantice el tránsito permanente entre las comunidades rurales y urbanas, zonas productivas y las carreteras del país con su respectivo mantenimiento, a la vez de continuar con la integración de la Región del Caribe y Río San Juan con el resto del país. El Programa de Inversión Pública es el principal instrumento de la política fiscal que complemente los esfuerzos productivos y sociales a largo plazo y contribuya al crecimiento económico sostenible y la generación de empleo. La articulación entre los programas y proyectos de ampliación de la infraestructura económica y la cobertura y mejora de la calidad en la prestación de servicios sociales básicos de salud, educación, agua y saneamiento, atención integral a las familias, seguridad alimentaria y vivienda digna a los más pobres, continuará siendo en 2014 para el GRUN, una prioridad.

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 10

Page 5: A 01 expo_motivos_2014

  

 

En este sentido, las asignaciones presupuestarias giran alrededor de las siguientes directrices:

1. Se continuará con la ampliación y mejoramiento de la infraestructura vial que garantice el tránsito permanente en los caminos rurales y carreteras del país; dar un mantenimiento oportuno de las carreteras, evitando el deterioro prematuro de las mismas, y continuar integrando los circuitos productivos e integración con la Costa Caribe.

A este sector se le asignan recursos en el programa de inversión pública por C$3,793.3 millones, lo que representa el 30.2% del PIP del Gobierno Central.

Por otra parte, en mantenimiento de la red vial de carreteras y caminos municipales, por medio del FOMAV y la proporción y utilización de los recursos puestos a disposición de los municipios, se asigna un monto al FOMAV de C$1,052.3 millones, esperando alcanzar una meta de 3,200 km de mantenimiento de la red vial.

2. La inversión pública dirigida al sector eléctrico tiene como objetivo continuar

contribuyendo a la conversión de la matriz energética, a la ampliación de la cobertura de transmisión y distribución en el sector rural y a asegurar la energía servida para lograr mayor eficiencia en el sistema de distribución.

En este sentido, el PIP 2014 de todo el sector público es de C$14,869.4 millones, y el sector de energía eléctrica absorbe el 14.8%. Por su parte, el PIP del Gobierno Central asciende a C$12,587.9 millones y se aumenta con respecto a 2013 en C$2,042.7 millones, es decir mayor en 19.4%, y el sector energía tiene asignado C$907.7 millones, o sea el 7.2% de ese total, en donde se asignan recursos a ENATREL, entre otros, para la construcción del camino a la Planta Hidroeléctrica Tumarín, en un monto de C$130.0 millones.

3. La calidad y mejora de los índices de cobertura de agua potable y de alcantarillado

y saneamiento, tanto urbano como rural, estará en función de la rehabilitación, mejoramiento y ampliación de la infraestructura de redes y colectores del sistema, para lo cual se le está dando una alta prioridad.

Para este sector en el PIP del Gobierno Central se destina un monto de C$628.5 millones, y un restante de C$790.4millones se contempla en el presupuesto de ENACAL con recursos externos principalmente, para totalizar C$1,418.9 millones de inversión en este sector de prioridad.

4. En cumplimiento de los objetivos de Gobierno, en el Programa de Inversión

Pública (PIP) se incluye un monto por C$50.0 millones, para fortalecer el proceso de pre inversión en instituciones de prioridad a fin de guiar la gestión del financiamiento externo.

5. Se continúa con el Programa Bono Productivo Alimentario, cuyo objetivo es la capitalización a las familias campesinas empobrecidas a través de la entrega de bienes como semillas forrajeras, gallinas, cerdas, vacas y apoyo en tecnología en carácter agroecológico, todo ello con el propósito de incrementar la producción y el

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 11

Page 6: A 01 expo_motivos_2014

  

valor agregado en los emprendimientos familiares y urbanos, garantizando a la vez su seguridad y soberanía alimentaria. A este programa se le asigna un monto de C$262.7 millones, de los cuales C$143.2 millones corresponden a fuentes internas y el resto a fuentes externas. Para capitalizar a las familias campesinas empobrecidas, se asigna C$128.2 millones, de los cuales C$112.0 millones se financian con recursos internos.

6. Se continuará impulsando el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

cuyo objetivo es apoyar a las familias afectadas por las sequías e inundaciones, y asistencia a grupos vulnerables.

7. Al Programa Microcrédito Usura Cero, se le continuará apoyando a través del

Presupuesto, en sus gastos de funcionamiento, para facilitar la administración de los montos de créditos a sus socias.

8. Se continuará promoviendo el acceso a una vivienda de interés social, para el cual

se mantiene el Fondo para el pago de indemnización por antigüedad a los servidores públicos que lo soliciten para cubrir la prima de la vivienda y el subsidio a la tasa de interés. A este programa que reduce la desigualdad y es progresivo, se asigna un monto de C$20.0 millones. Por su parte, en el PIP con destino a la construcción de viviendas de interés social se asignan recursos por un monto de C$315.6 millones.

9. Para infraestructura de salud se asigna en 2014 un monto de C$1,354.5 millones,

de los cuales al Ministerio de Salud le corresponde C$1,001.1 millones, con lo que se aumenta en C$427.4 millones, respecto a 2013 modificado.

10. Se continúa con el cumplimiento del compromiso de otorgar el 10.0% de los

ingresos tributarios a las municipalidades, como transferencia municipal, para lo cual los municipios tienen como política destinar una proporción importante de estas transferencias para mejoras y ampliación de infraestructura escolar, salud, agua y saneamiento y vivienda de interés social.

El monto de la transferencia municipal es de C$4,826.5 millones, de los que el 78.0% se destina a gasto de inversión y se incrementa en C$544.7 millones respecto a 2013 modificado.

11. La política en educación, es la de continuar garantizando una educación universal,

gratuita y de calidad, priorizando a la población rural y las comunidades indígenas y afro-descendientes. La asignación total del MINED es de C$9,047.9 millones, con un incremento de C$1,668.1 millones, respecto al presupuesto modificado 2013, para alcanzar el 3.0% del PIB. En mejoramiento de establecimientos escolares con su equipamiento, se destina un monto de C$1,017.7 millones, incluyendo inversión de INATEC, y representa el 8.1% del PIP.

12. Se continuará con los subsidios que están orientados a proteger a los sectores de menores ingresos, como son: Transporte urbano colectivo de la Ciudad de Managua y Ciudad Sandino, con lo cual se protege el salario real de los trabajadores y se evita el alza de la tarifa, para lo cual se asigna un monto de C$230.8 millones; a Jubilados por consumo de energía eléctrica, agua y teléfono

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 12

Page 7: A 01 expo_motivos_2014

  

 

con asignación de C$126.4 millones; y energía eléctrica en asentamientos y barrios económicamente vulnerables, cuyo monto asignado es de C$291.7 millones. Por su parte, también se subsidia el consumo de energía eléctrica, agua y telefonía a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior en un monto de C$350.6 millones. En su conjunto, el monto asignado es de C$999.5 millones.

13. En cumplimiento con el aporte constitucional a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, correspondiente al 6.0% de Presupuesto General de Egresos, se está asignando el monto de C$3,346.8 millones, de los cuales dicha institución ha manifestado que destinará C$310.9 millones a gasto de capital.

14. Con el objetivo de fortalecer los derechos de propiedad de la población mediante la mejora de la regularización, titulación y los servicios de registro, se asigna recursos para estos fines en el Proyecto Ordenamiento de la Propiedad en un monto de C$306.2 millones, y contará con el apoyo de la Procuraduría General de la República, Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Corte Suprema de Justicia y Gobiernos Municipales.

2.3 Política de cargos y salarios

1. La política salarial está orientada a continuar avanzando en la corrección de los

rezagos históricos, pero se reconoce que los ajustes adicionales de los mismos debe ser gradual y estar en correspondencias con las disponibilidades reales de los recursos presupuestarios y el control de la evolución de la masa salarial. Debe señalarse que este Presupuesto, con el financiamiento de la mayor recaudación, incluye el gasto correspondiente al pago del Bono Cristiano, Socialista y Solidario, que se ha venido financiando con la cooperación venezolana.

2. En correspondencia de lo anterior, los salariales y sus gastos conexos serán ajustados

hasta un máximo del 5.0%, con excepción de los cargos propios o sustantivos del Ministerio de Educación que será del 9.0%, y en el caso del Ministerio de Salud el ajuste es de un promedio del 7.3%. Se excluyen los gastos de actividades no recurrentes del presupuesto 2013.

El efecto del reajuste salarial de todas las instituciones presupuestadas es de C$1.033.8 millones.

3. Se incorpora al presupuesto de gasto en cada una de las instituciones, el cien por

ciento del monto del Bono Cristiano, Socialista y Solidario con 131,381 beneficiarios, incluyendo maestros populares y comunitarios. El efecto en el presupuesto es de C$1,215.0 millones, lo cual está reservado en el renglón 191, Otros servicios personales. Las instituciones no presupuestadas asumirán con sus propios recursos la absorción de dicho Bono.

4. De acuerdo a la política de una mayor cobertura y calidad de los servicios de

educación, salud y seguridad ciudadana, el presupuesto 2014 contempla la contratación de 1,000 nuevos maestros y maestras, 600 nuevas plazas para el Ministerio de Salud y 415 para la Policía Nacional. Para estos objetivos se destina un monto de C$222.5 millones.

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 13

Page 8: A 01 expo_motivos_2014

  

 

5. Como parte del reforzamiento del Plan de seguridad ciudadana, se incrementa en 238 plazas el personal del Sistema Penitenciario y 46 plazas en el Ministerio Público.

6. El Presupuesto también contempla la incorporación de 156 nuevas plazas para la

Dirección General de Migración y Extranjería y 190 nuevas plazas para la Dirección General de Bomberos.

7. Como un inicio para ir reduciendo las inequidades salariales históricas, se destina un

monto de C$23.9 millones para beneficiar a 910 trabajadores y trabajadoras del Ministerio de la Familia, Niñez y Adolescencia, Ministerio del Trabajo y Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, así como del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales e Instituto Nicaragüense de Cultura, tomando como referencia los salarios establecidos en la Tabla Salarial de Referencia (TSR).

2.4 Otras políticas y directrices

1. Las partidas de gastos de energía eléctrica, agua y combustibles en todas las instituciones, están siendo ajustadas en un promedio del 10%, y la alimentación correspondiente al Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Gobernación y Ministerio de Defensa y medicamentos en el MINSA, también se ajustan en el mismo factor, con respecto al presupuesto 2013.

2. El resto de las partidas de gastos de bienes y servicios y las transferencias corrientes que no correspondan a cuotas a organismos internacionales ni a salarios de personal activo, se ajustan en un máximo del 6.0%, con respecto a 2013. Se deducen los gastos de las actividades no recurrentes contempladas para el año vigente.

3. Se incorporan mayores recursos para continuar con la entrega de paquetes educativos solidarios a niños y niñas, continuar con la formación y actualización de docentes mediante cursos de diplomado, maestros populares y comunitarios, a mejores bachilleres y docentes, miembros de la brigada XXXIV aniversario, reproducción de textos de secundaria y multigrado para docentes, y se garantiza la merienda escolar a C$1.1 millón de niños y niñas, entre otros.

4. Se continúan asignando recursos para el mantenimiento y reparación de infraestructura para mejorar los ambientes escolares, teniendo como meta atender 529 aulas con un presupuesto de C$151.9 millones.

5. La política de seguridad ciudadana y nacional seguirá siendo de prioridad, teniendo

como objetivo la prevención del delito y el desarrollo institucional, así como el disponer de fronteras seguras, a la vez que contribuya al mantenimiento de un ambiente de estabilidad, productividad y protección del medio ambiente.

Lo asignado en 2014 al Ejército de Nicaragua y Policía Nacional asciende a C$4,198.7 millones, con un incremento de C$572.1 millones, respecto al presupuesto modificado 2013.

6. Se brinda un mayor apoyo a la política de medio ambiente a través de acciones,

particularmente vinculadas con: Fuentes de agua, protección y desarrollo de recursos del mar, uso racional del agua, protección, conservación y manejo de áreas protegidas y biodiversidad, protección y desarrollo forestal y campaña nacional de reforestación, entre otros.

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 14

Page 9: A 01 expo_motivos_2014

  

 

7. Se garantiza los recursos para el cumplimiento de los aportes constitucionales y de

otras leyes especiales, así como los gastos derivados de las elecciones regionales.

8. Se garantiza recursos para la demanda internacional contra Colombia, en lo relacionado a la plataforma Continental, y contra Costa Rica, en lo atinente a la carretera en la rivera del Río San Juan y otros gastos del diferendo, para lo cual se asigna un monto de C$102.2 millones

9. Se continúa con el compromiso de honrar las obligaciones contractuales del servicio

de la deuda pública interna y externa.

10. Se asignan recursos para la elaboración de medio millón de libretas de pasaporte.

2.5 Política de inversión Pública

El Programa de Inversión Pública (PIP) es el principal instrumento de la política fiscal que complementa los esfuerzos productivos y sociales a largo plazo. El PIP del Gobierno Central en los últimos años ha mostrado una tendencia creciente como porcentaje del PIB, pasando de 3.7% en 2012 a 3.8% en el presupuesto modificado 2013, y se proyecta alcance 4.1% en 2014. Las prioridades de inversión se mantienen en sectores claves de la economía, como lo son: Infraestructura, energía, agua potable, salud, educación, administración del estado, y mejoramiento y rehabilitación de vivienda de interés social. El PIP está conformado únicamente por proyectos de inversión fija, entendiéndose estos como aquellos relacionados a la construcción, rehabilitación, ampliación e infraestructura, incluyendo los estudios y diseños y la adquisición de maquinaria y equipo que sea complementaria para el funcionamiento de los mismos. Un aspecto importante en 2014 es la asignación de C$50.0 millones con fondos del tesoro, para fortalecer el proceso de preinversión en instituciones que tienen debilidades en la conformación de su cartera de proyectos, contribuyendo de esta forma a reducir la improvisación de la inversión y para guiar la gestión del financiamiento de la cooperación externa hacia dicha cartera. En la siguiente tabla se observa el PIP del Gobierno Central y su financiamiento:

Recursos Interno Donación Préstamo Total

Transporte 1,550.7 411.8 1,830.7 3,793.2Obras y servicios comunitarios 3,778.9 11.3 9.6 3,799.8Salud 445.4 201.4 707.7 1,354.5Educación 372.6 407.1 238.0 1,017.7Energía 274.2 88.2 545.4 907.8Agua, alcantarillado y saneamiento 317.8 310.7 628.5Administracion del Estado 449.0 25.9 12.2 487.2Vivienda 13.3 16.1 286.2 315.6Cultura, deportes y recreación 107.0 107.0Mineria, industria, comercio y turismo 32.5 18.0 23.5 74.0Protección, asistencia y seguridad social 63.4 63.4Agropecuario, forestal y pesca 10.8 6.3 12.1 29.2Comunicación 10.0 10.0

Total 7,362.2 1,496.8 3,728.8 12,587.9

Descripción

millones de córdobas

PIP por sector económico 2014

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 15

Page 10: A 01 expo_motivos_2014

  

 

Las principales inversiones en los sectores priorizados son las siguientes: Sector Energía: Con el apoyo financiero del Gobierno Central y de la Cooperación Financiera Internacional, la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) se programa avanzar en la construcción de 172.7 km de líneas de transmisión eléctrica (36.4 km de línea de transmisión 230 KV Los Brasiles-San Benito–Masaya; 15 km línea de transmisión 138 KV El Sauce–Nagarote; 89.3 km línea de transmisión 138 KV Eolo - Rivas - La Virgen y línea de transmisión 230 KV Amayo - Masaya y 32 Km línea de transmisión 138 KV San Jacinto Tizate-Malpaisillo), para ampliar la capacidad de acceso a la energía eléctrica. Además se ejecutarán proyectos de electrificación rural y urbana en 1,109 comunidades rurales y 100 asentamientos urbanos, con un total de 40,373 viviendas, la construcción de 2,091 km de redes de distribución; para restituir los derechos a 25,148 familias de zonas rurales y 15,225 familias de zonas urbanas del país. (Construcción de 310 km de redes de distribución en zonas rurales (FODIEN); Construcción de 1,600 Km de redes de distribución en zonas rurales y 181 km de extensiones de redes de distribución en zonas urbanas (PNESER). Por otra parte se realizará el suministro e Instalación de 13 Sistemas Solares Térmicos, 75 Sistemas de Climatización y Refrigeración; Instalación de una Pequeña Central Hidroeléctrica en el municipio de Wiwilí, Jinotega; así como elaboración de diseños y estudios preliminares para subestaciones, líneas de transmisión y distribución. Con el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER), se ha programado realizar las siguientes acciones en el año 2014:

− Construcción de 1,600 Km de redes de distribución en mil comunidades rurales de diferentes municipios, sumando el aproximado de 20,883 viviendas rurales a electrificar con 125,298 personas beneficiadas.

− Construcción de 181 Km de redes de distribución en asentamientos urbanos en cien asentamientos humanos urbanos con redes inadecuadas para ser establecidas con redes adecuadas normalizadas y sumando el aproximado de 15,225 viviendas en el año 2014, y beneficiando a 91,350 personas.

− Inicio de la construcción de 5 Subestaciones de transmisión de energía eléctrica en: Malpaisillo, La Virgen, Terrabona, Ocotal y El Sauce.

− Avance en la construcción de 15 Km de línea de transmisión de 138 KV, Subestación El Sauce – Subestación Nagarote.

− Avance en la construcción de 89.3 Km de línea de transmisión en la Subestación Eolo - Rivas - La Virgen 138 KV y Subestación Amayo - Masaya 230 KV, para conectar las plantas eólicas Eolo y Blue Power.

− Avance en la construcción de 32 Km de Línea de Transmisión entre San Jacinto Tizate y Malpaisillo en 138 KV.

− Estudio topográfico, Estudio de Impacto Ambiental y Estudio geológico y geotécnico de línea de transmisión 138 kV Boaco - San Benito -Terrabona.

− Suministro e Instalación de 13 Sistemas Solares Térmicos. − Suministro e Instalación de 75 Sistemas de Climatización y Refrigeración.

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 16

Page 11: A 01 expo_motivos_2014

  

 

Con el Fondo para el Desarrollo de la Industria Eléctrica Nacional – FODIEN que ejecuta el MEM, realizará las siguientes acciones en el año 2014:

− Construcción de 310 km de redes de distribución en 109 comunidades rurales del país sumando el aproximado de 4,265 viviendas rurales a electrificar con 25,590 personas beneficiadas.

− Instalación de una Pequeña Central Hidroeléctrica en el municipio de Wiwilí, Jinotega. Sector Social: Siendo este sector la base de la estrategia de inversión pública para el próximo quinquenio, por su peso determinante en el desarrollo humano y su productividad, se continuará con la implementación del programa de construcción, reemplazo y rehabilitación de instalaciones escolares e infraestructura de salud, agua y saneamiento, viviendas e inversión para promoción del deporte. El Ministerio de Salud tiene programado realizar 23 construcciones nuevas para ampliar la red de servicios del Primer Nivel de Atención, de las cuales se contempla la finalización de un Hospital Primario en el departamento de Managua, en el municipio de San Francisco Libre, once construcciones de Puestos de Salud Familiar y Comunitarios en los departamentos de Jinotega, Chinandega, Nueva Segovia, Rio San Juan, Matagalpa y Madriz. Asimismo, la construcción de 11 casas maternas en los departamentos de Matagalpa, Nueva Segovia, RAAN y Jinotega. Inicio de la construcción y equipamiento del Hospital General Occidental de Managua. Mejoramiento del Hospital César Amador Molina del Municipio de Matagalpa. Las construcciones previstas, corresponden a las siguientes obras:

− Construcción de Hospital Primario en el municipio de San Francisco Libre, Managua.

− Construcción de Puestos de Salud Familiar y Comunitario en las siguientes comunidades: Pueblo Amado del municipio de Bocay, Jinotega; Villa 15 de Julio, Chinandega; El Viejo Sur, Chinandega e Israel del municipio de Villa Nueva, Chinandega; San Pablo del municipio de Murra, Nueva Segovia; La Venada del municipio de San Carlos, Río San Juan; Fajardo No.2 del municipio de San Miguelito, Río San Juan; Santo Tomás del Norte, Chinandega; San José de Cusmapa, Madriz; Municipio de Dipilto, Nueva Segovia; y en la comunidad Posolera del municipio de Waslala, Matagalpa.

− Construcción de Casa Materna en el municipio de: Waslala, Matagalpa; El Tuma-La Dalia, Matagalpa; Ciudad Antigua, Nueva Segovia; Mulukukú, Las Minas; Waspam, RAAN; en el municipio de Jinotega; en la comunidad de Alto Wanky, Jinotega; Río Blanco, Matagalpa; Ciudad Darío, Matagalpa; en la comunidad de Sahsa del municipio de Puerto Cabezas, RAAN; y en el municipio de Mozonte, Nueva Segovia.

− Por otro lado, se ha previsto el Reemplazo del Centro de Salud Familiar del municipio de Rancho Grande, Matagalpa y el Reemplazo del Puesto de Salud Familiar y

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 17

Page 12: A 01 expo_motivos_2014

  

 

Comunitario La Tronca del municipio de El Tuma La Dalia, Matagalpa; dichas obras están previstas a finalizarse en el año 2014.

− Se continuará con el programa de rehabilitación de hospitales, proyectándose un total de 10 hospitales de Segundo Nivel de Atención. Estas rehabilitaciones contemplan los alcances de rehabilitación de sistemas hidrosanitarios, sistemas eléctricos, techos, mejoramiento de las áreas de ruta crítica, pediatría y cirugía general. Asimismo, contempla las construcciones de las áreas de servicios de medicina transfusional en tres hospitales de Managua.

En el año 2014 se esperan se concluyan las siguientes obras:

− Remodelación del Área de Neonatología y la Construcción del Área de Servicio de

Medicina Transfusional en el Hospital Manuel de Jesús Rivera La Mascota, Managua. − Rehabilitación de Techos e Impermeabilización de Losas del Hospital Fernando Vélez

Paiz. − Reemplazo de las áreas de hospitalización de medicina interna y cirugía general del

Hospital Departamental Alemán Nicaragüense. − Mejoramiento de las Áreas de Hospitalización, Quirófano, y Cuidados Intensivos del

Hospital Cesar Amador Molina de Matagalpa y la Rehabilitación de obras menores complementarias en el Hospital Cesar Amador Molina de Matagalpa. Así como también la obra de Remodelación del área de Servicios de Medicina Transfusional en el Hospital César Amador Molina de Matagalpa.

− Construcción de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Santiago de Jinotepe.

− Construcción del Área de Servicio de Medicina Transfusional en el Hospital Bertha Calderón, Managua.

− Construcción del Área de Servicio de Medicina Transfusional en el Hospital Roberto Calderón, Managua.

− Remodelación del área de Servicios de Medicina Transfusional en el Hospital Victoria Motta de Jinotega.

− Rehabilitación del antiguo Hospital de Jinotepe, Carazo. − Mejoramiento del Hospital Nuevo Amanecer de Bilwi, RAAN.

Por otro lado, la obra de rehabilitación de hospitales que está proyectada finalice en el año 2015 es la Rehabilitación de las áreas de emergencia, pediatría, ruta crítica y alojamiento de mujeres embarazadas del Hospital Departamental Victoria Motta de Jinotega. En cuanto a Rehabilitación de unidades de Primer Nivel de Atención, el MINSA proyecta la realización de 27 obras totales, de las cuales se contempla la rehabilitación de un Hospital Primario, nueve Centros de Salud Familiar, trece Puestos de Salud Familiar y Comunitarios y cuatro Casas Maternas. Los alcances generales de obra de estas rehabilitaciones consisten en el mejoramiento de los sistemas hidrosanitarios, sistemas eléctricos, techos y paredes; además la ampliación de los servicios de un Centro de Salud Familiar en el municipio de San Ramón, Matagalpa. Las obras de rehabilitación previstas a finalizarse en el año 2014 son:

− Rehabilitación del Sistema Hidrosanitario del Hospital Primario de Nandaime.

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 18

Page 13: A 01 expo_motivos_2014

  

 

− Rehabilitación de los siguientes Centros de Salud Familiar: del municipio de San Isidro, Matagalpa; Rio Blanco y San Ramón, Matagalpa; San Jose de Bocay, Jinotega; Guillermo Matute del municipio de Jinotega; Santa María de Pantasma, Jinotega; Wiwilí, Jinotega; Juan Manuel Morales del Municipio de Bluefields, RAAAS; La Concordia, Jinotega.

− Rehabilitación de los siguientes Puestos de Salud Familiar y Comunitario: Guadalupe

del municipio de San Ramón, Matagalpa; Piedra Colorada del municipio de San Ramón, Matagalpa; Malacatoya, Granada; Living Creek, Waspam, RAAN; Pilpilia del municipio de Waspam, RAAN; El Plantel del municipio de San Rafael del Norte, Jinotega; Santa Clara del municipio de Waspam, RAAN; San Marcos del municipio de San Rafael del Norte, Jinotega; Sacaclí del municipio de San Rafael del Norte, Jinotega; Bijawal del municipio de San Sebastián de Yalí, Jinotega; Zompopera del municipio de Santa María de Pantasma, Jinotega; El Tigre del municipio de Bocay, Jinotega; Bocas de Atapal del municipio de Bocay, Jinotega.

− Rehabilitación de Casa Materna en el municipio de Wiwilí, Jinotega; comarca Plan de

Grama del municipio de Wiwilí, y San José Wamblán del municipio de Wiwilí, Jinotega.

− Construcción de puente y andén entre la casa materna y el centro de salud de Santa

María de Pantasma. OBRAS DE APOYO NIVEL CENTRAL/SILAIS: Se estima la finalización de 11 obras de apoyo las cuales se detallan a continuación:

− Construcción de bodega departamental de insumos médicos en el municipio de Matagalpa.

− Construcción de Laboratorio Clínico Epidemiológico de Jinotega. − Construcción del taller de mecánica automotriz del SILAIS Jinotega. − Construcción de Vivienda para Personal de Salud en el municipio de Kukrahill, RAAS. − Construcción de Vivienda para Personal de Salud en el municipio de San Carlos, Río

San Juan. − Construcción del Centro Nacional de Citología en Managua. − Rehabilitación del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia. − Rehabilitación de las bodegas del Centro de Insumos para la Salud en Managua. − Rehabilitación de Sede Central SILAIS Jinotega y Rehabilitación de Sede Central

SILAIS Matagalpa. − Remodelación de la Sede SILAIS Zelaya Central en el municipio de Nueva Guinea.

A través de inversiones en el FISE se ejecutará la siguiente obra:

− Construcción de Casa Base de Salud en el municipio de Waspam.

Educación, Cultura y Deportes. El Ministerio de Educación continuará aunando esfuerzos para que todos los niños y niñas en edad escolar se les asegura el derecho y acceso a una educación básica y media de calidad, gratuita, integral y obligatoria. Para cumplir estos objetivos se ejecutarán las siguientes obras:

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 19

Page 14: A 01 expo_motivos_2014

  

 

Mejoramiento de 38 centros escolares de Primaria en los municipios de : Chinandega, León, Tipitapa, Managua, Nandaime, Masaya, Altagracia, San Marcos, Murra, Ciudad Antigua, Quilalí, Jinotega, El Cuá, San José de Bocay; Matiguás, Matagalpa, Río Blanco, San Lorenzo, La Libertad, El Almendro, San Lorenzo, San Miguelito, San Carlos, Siuna, El Ayote, Nueva Guinea y El Sauce. Mejoramiento de 103 establecimientos de secundaria (en 10 institutos se hará intervención exclusiva en ambientes complementarios), en los municipios de: El Sauce, Achuapa, Santa Rosa del Peñón, Managua, Belén, Masaya, Diriamba, Jinotepe, La Trinidad, Pueblo Nuevo, Cusmapa, Jalapa, Dipilto, Wiwilí de Nueva Segovia, Rancho Grande, Ciudad Darío, El Tuma - La Dalia, San Rafael del Norte, Santa María de Pantasma, Wiwilí de Jinotega, Santo Tomás, Morrito, El Rama, El Castillo, Comalapa, La Libertad, Waslala, Waspam, Prinzapolka, Puerto Cabezas, Siuna, Rosita, Bonanza, Bluefields, Chinandega, León, Rivas, Matagalpa, Estelí y Juigalpa. Mejoramiento de 10 Preescolares en los municipios de León, El Sauce, Achuapa, Ciudad Antigua, Murra, Wiwilí de Nueva Segovia, Rancho Grande y Siuna. En el Teatro Nacional Rubén Darío se efectuarán las siguientes intervenciones: Rehabilitación de Losa de Techo; Rehabilitación de Camerinos de Varones y Construcción de Sala de Estar para Artistas. Con el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), se realizarán las siguientes inversiones:

− Construcción de 6 aulas en el municipio de Waspam. − Ampliación de 2 aulas en el municipio de Puerto Cabezas. − Rehabilitación de 7 aulas en los municipios de Bonaza y Puerto Cabezas.

El Instituto Nacional Tecnológico llevará a cabo la rehabilitación de 12 institutos de educación técnica, construcción de 3 nuevos institutos, y dotará de equipos a 10 institutos. Los institutos beneficiados son los siguientes:

− Se continuará con la rehabilitación, ampliación y equipamiento de los centros de

enseñanza técnica agropecuaria, consistente en la rehabilitación del sistema eléctrico y de la galera porcina de los centros: "Arlen Siu" Ceta El Sauce, León, y "El Recreo", El Rama, Chontales.

− Rehabilitación, ampliación y equipamiento del Instituto Politécnico "Alcides Miranda Fitoria", Boaco, en donde se concluirán las obras del comedor y del sistema eléctrico.

− Rehabilitación y ampliación y equipamiento en los siguientes centros de enseñanza técnica agropecuaria: "Augusto Nicolás Calderón" Nueva Guinea, Chontales; La Borgoña, Ticuantepe; Instituto Regional de Occidente El Viejo, Chinandega; Escuela Nacional de Mecanización Agrícola, Chinandega; Centro de Enseñanza Técnica Agropecuaria El Sauce, León; Centro de Enseñanza Técnica Agropecuaria Jalapa, Nueva Segovia; Instituto Politécnico Bartolomé Colon, Puerto Cabezas, RAAN; Instituto Politécnico de Boaco; Instituto Politécnico de Masaya e Instituto Nacional Técnico de Administración y Economía de Estelí.

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 20

Page 15: A 01 expo_motivos_2014

  

 

− Equipamiento para los siguientes Institutos y Centros: Politécnico de Masaya; Centro de Enseñanza Técnica Agropecuaria la Borgoña, Ticuantepe; Instituto Regional de Occidente El Viejo, Chinandega; Escuela Nacional de Mecanización Agrícola, Chinandega; Centro de Enseñanza Técnica Agropecuaria El Sauce, León; Centro de Enseñanza Técnica Agropecuaria Jalapa, Nueva Segovia; Instituto Politécnico Bartolomé Colon, Puerto Cabezas, RAAN; Instituto Politécnico de Boaco e Instituto Nacional Técnico de Administración y Economía de Estelí. Para el 2014 se espera concluir los procesos de licitación e inicio de instalación en algunos centros, concluyendo el proceso de instalación en el 2015.

El Gobierno RAAS programa la construcción del complejo deportivo en el municipio de Bluefields. En proyectos nuevos, la construcción de cancha multiuso en Brown Bank, Laguna de Perlas y construcción del centro de formación y capacitación técnica regional, Bluefields. Para el año 2017 se celebrarán en la ciudad de Managua los Juegos Deportivos Centroamericanos circunscritos dentro del Ciclo Olímpico, para lo cual se irán preparando las instalaciones deportivas para que cumplan con las exigencias internacionales de los deportes que competirán. Además, se ejecutarán una serie de obras que permitirán a la juventud una mayor recreación. Para cumplir con este objetivo, se ha previsto ejecutar las siguientes obras:

− Respecto a la celebración de los Juegos Centroamericanos, se están preparando en 2014 las siguientes intervenciones en instalaciones deportivas: ampliar la Cancha Techada de Voleibol y Balonmano en el IND; reemplazar el Piso, Vestidores e Iluminación en la Cancha de Voleibol de Playa en el IND; construcción de graderías, vestidores, servicios sanitarios, bodega, obras exteriores y su equipamiento en el Gimnasio de Gimnasia Olímpica en el Polideportivo España; y reemplazo de la Cancha Auxiliar Techada en el Polideportivo España.

− En cuanto a la construcción y mejoramiento de los estadios de beisbol, se continuarán las siguientes intervenciones: Mejorar los estadios de béisbol en el Barrio San Luís de Managua, construcción de dogouts y graderías en el Estadio de Béisbol de las Jagüitas en Managua y ampliar el campo de Softbol en Parque Los Amigos en Villa Progreso, Managua. Así también se realiza la construcción del sistema de riego en los estadios de Masaya, Granada, Tipitapa, Managua, León, Chinandega, San Carlos, Juigalpa, Matagalpa y Ocotal y rehabilitar el sistema de iluminación en el Estadio de Béisbol Roque Tadeo Zavala en Granada.

− En el complejo deportivo del IND para el año 2014 se realizarán intervenciones en: construcción y equipamiento de un módulo de 6 aulas en la Escuela Nacional de Educación Física (ENEFYD).

− Por otra parte, se realizarán inversiones para mejorar y ampliar las instalaciones deportivas en Nueva Guinea con la construcción de graderías, vestidores y cerramiento; reemplazar la fachada, techos y camerinos en el Gimnasio Alexis Argüello; construcción de un nuevo gimnasio de boxeo en Somoto; la construcción de rines de boxeo en los municipios de Quilalí, Masaya, Tipitapa, Siuna, Río Blanco, Boaco, El Rama, Bluefields, el Almendro, Nanadaime, Ometepe, León, El Sauce y Somotillo.

− Además se entregarán aportes a las Alcaldías para la Construcción, Reemplazos y Mejoramiento de instalaciones deportivas en los municipios de Camoapa, Somoto, El Rosario, San Francisco de Cuapa, Sn Miguelito, El Sauce, Quilalí, Somotillo, Estelí,

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 21

Page 16: A 01 expo_motivos_2014

  

 

Tecolostote, San Francisco Libre, Totogalpa, Jinotega, El Rama, Malpaisillo, Tipitapa, Niquinohomo, Wiwilí, Ciudad Sandino, Mozonte, Siuna, Bilwi, y Nueva Guinea.

Protección Social.

− Construcción de 22 centros comunitarios en los siguientes municipios: Matagalpa 2

centros, León 2 centros, Chinandega 3 centros, Jinotega 2 centros, Granada 2 centros, Managua 4 centros, El Realejo 1 centro, La Paz Centro 1 centro, Masaya 2 centros, El Viejo 1 centro, Estelí 1 centro y Ciudad Sandino 1 centro.

− Se continúa con la rehabilitación de 3 centros infantiles comunitarios en los municipios de Estelí, Granada y Chinandega.

Obras Comunitarias. Con el Fondo de Inversión Social de Emergencia se realizarán inversiones en: Construcción de Puente Peatonal en el municipio de Puerto Cabezas; Rehabilitación de Puente Artesanal en el municipio de Waspam; Ampliación de Mercado en el municipio de Jinotepe; Construcción de 50 ml. de andén peatonal en el municipio de Puerto Cabezas y Mejoramiento de Atracadero Comunal en el municipio de Puerto Cabezas. El Gobierno RAAS programa la rehabilitación del edificio del Gobierno Regional Atlántico Sur y la construcción del complejo comercial congresista Horatio Hodgson, Bluefields y la construcción de plaza parque en Bluefields. Agua y Saneamiento. Los objetivos de la política de abastecimiento de agua y saneamiento son aumentar la cobertura efectiva, mejorar la calidad del servicio, promover el uso racional de este recurso, y asegurar el mantenimiento de los sistemas y redes existentes. Las siguientes intervenciones que ejecutará ENACAL serán financiadas en un cien por ciento con la transferencia de recursos del tesoro:

− Construcción de obras de agua potable en sector Altamira, Asososca Zona Alta, Alta

Superior y Baja. con la extensión de 42.8 km de redes y la instalación de 2 unidades de equipos de bombeo.

− Construcción y Rehabilitación de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Ciudad Sandino, incrementando su capacidad en 7,776 m3/día (de 7,776 m3/día a 15,552 m3/día).

− Construcción y Reemplazo de Redes de Alcantarillado Sanitario en el Barrio Bello Amanecer de Ciudad Sandino con la extensión de 5.6 km de redes de alcantarillado sanitario lo que permitirá la instalación de 910 conexiones domiciliares y con la atención a 5,005 personas.

− Construcción de 12 nuevos pozos y Rehabilitación de 30 pozos en la ciudad de Managua.

− Mejoramiento de 96.6 km de redes de agua potable, lo que permitirá la instalación de 3,721 nuevas conexiones domiciliares y rehabilitación 12,247 conexiones domiciliares, atendiendo a un total de 87,824 personas en los siguientes departamentos: Jinotega,

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 22

Page 17: A 01 expo_motivos_2014

  

 

Matagalpa, Managua, León, Chinandega, Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Boaco, Granada, Masaya, Carazo, Rivas, Chontales, RAAN, RAAS y Rio San Juan.

− Para mejorar y ampliar los servicios de agua potable se construirán 7 pozos en Managua, Estelí, El Jicaral, La Paz Centro, Belén y Niquinohomo; además serán reemplazado 3 pozos en Jalapa, El Viejo y San Marcos; y se habilitará 1 pozo en Estelí.

− Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento en 19 Ciudades, PROGRAMA INTEGRAL SECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO HUMANO (PISASH) - FASE I.

− Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable con la extensión de 14.1 km de redes y construcción del Alcantarillado Sanitario con la extensión de 12.6 km de redes en la Ciudad de Masaya.

− Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable con la extensión de 345.0 km de redes en las ciudades de Chinandega, Camoapa, Chichigalpa, Jalapa, Cárdenas, Nandaime, El Rama - La Esperanza, Nueva Guinea, Rivas.

− Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario con la extensión de 21.0 km de redes en las Ciudades de Condega, La Trinidad y Malpaisillo.

Además se implementará un componente sobre Eficiencia Energética con la instalación de 50 equipos de Medición de Energía, que contribuirán al ahorro en facturación de energía y por ende en la sostenibilidad de la empresa. Asimismo, ENACAL en una combinación de fondos transferidos del Gobierno Central y recursos externos de la Empresa, realizará las siguientes inversiones:

− Mejoramiento y Ampliación de los Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Ciudad de Granada, con la extensión de 39.6 km de redes de alcantarillado sanitario, lo que permitirá la instalación de 6,409 conexiones domiciliares, atendiendo a 35,250 personas; y el incremento en 5,200 m3/día (de 4,300 m3/día a 9,500 m3/día) la capacidad de tratamiento de las aguas residuales.

− Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable en Susucayán - Nueva Segovia, con la extensión de 1.8 Km de redes y se mejorarán 423 conexiones domiciliares atendiendo a 2,326 personas.

− Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable en Mozonte con la extensión de 1.5 Km de redes y se mejorarán 313 conexiones domiciliares atendiendo a 1,721 personas.

Con el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), se ejecutarán las siguientes inversiones:

− Construcción de 21 Sistemas de Agua Potable en los municipios de: Madriz, Tipitapa, Bluefields, Nueva Guinea, Larreynaga, Rosita, Waspam, Puerto Cabezas, Prinzapolka, El Cuá, Jinotega y Rehabilitación de 8 Sistemas de Agua Potable en los municipios de: San Rafael del Sur, El Tuma – La Dalia, Nueva Guinea, Laguna de Perlas, Pueblo Nuevo, San Rafael del Norte y San Sebastián de Yalí.

− Construcción de 50 Sistemas de Agua Potable, incluyendo Saneamiento Básico en los municipios de: Wiwillí de Jinotega, Matiguás, El Rama, La Cruz de Río Grande, Paiwas, El Ayote, Siuna, San José de Bocay, San Rafael del Norte, Corn Island, Puerto Cabezas, Santa María de Pantasma, San Sebastián de Yalí, El Tuma – La

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 23

Page 18: A 01 expo_motivos_2014

  

 

Dalia, Rancho Grande, San Ramón, Waslala, Bonanza, Mulukukú, San Ramón y Jinotega.

− Ampliación de Sistemas de Agua Potable, incluyendo Saneamiento Básico en los municipios de: Río Blanco, Nueva Guinea, Mulukukú, Waslala, Puerto Cabezas, Wiwillí de Jinotega, Rancho Grande y Rosita.

− Reemplazo de 2 Sistemas de Agua Potable en los municipios de Waspam y Jinotega. El Gobierno de la RAAS programa la construcción de sistema de agua potable en la comunidad de Tasba Pounie. Vivienda El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), comprometido con el derecho de la población a una vivienda digna, continúa impulsando la reducción del déficit habitacional, mediante la ejecución del Proyecto de Mejoramiento progresivo y construcción de viviendas nuevas. Para la construcción de viviendas nuevas progresivas, los subsidios serán aplicados bajo dos modalidades: i) sin crédito, para familia de bajos ingresos (1 y 2 salarios mínimo), y con requerimientos de aporte en especies y en efectivo, proporcionales a sus ingresos; y ii) con crédito, para familias de ingresos medios (entre 2 y 3 salarios mínimos), principalmente asociadas en cooperativas de vivienda, de un monto proporcional a sus ingresos, y con verificación de ahorro familiar por el proveedor del crédito, previo al otorgamiento del mismo. En el Programa de Inversiones se han asignado recursos para atender las siguientes metas:

− Construcción de Viviendas nuevas Progresivas (1-2 salarios mínimos) sin crédito: 472 nuevas viviendas.

− Construcción de Viviendas nuevas Progresivas (2-3 salarios mínimos) con crédito: 1,452 viviendas nuevas.

− Mejoramiento Progresivo de vivienda (1-2 salarios mínimos) sin crédito:690 viviendas mejoradas.

− Mejoramiento Progresivo de vivienda (2-3 salarios mínimos) con crédito:1,079 viviendas mejoradas.

− Mejoramiento de la infraestructura y servicios básicos en barrios urbanos, 2,331 viviendas mejoradas.

El Gobierno RAAS continuará invirtiendo en el programa de mejoramiento de 240 viviendas en comunidades indígenas de Laguna de Perlas, Rama Kay y Awaltara, RAAS, tienendo previsto para el 2014 las siguientes metas:

− Construcción de 16 viviendas en comunidades indígenas de Laguna de Perlas, Rama Kay y Awaltara y 20 viviendas en Corn Island y Comunidad de Karawala.

Infraestructura Vial El Gobierno continúa con su política de priorizar la infraestructura del sector transporte, considerado como elemento importante para el crecimiento económico, y por su contribución a la reducción de los niveles de pobreza. Es por ello que a través de las inversiones públicas se da especial importancia a la rehabilitación, construcción, mejoramiento y conservación de

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 24

Page 19: A 01 expo_motivos_2014

  

 

carreteras troncales y caminos rurales, con el propósito de unir los centros productivos con los centros de acopio, mercados locales, potencialidades turísticas y mejoramiento de puertos para la exportación, garantizando la competitividad mediante el ahorro del tiempo de viaje, abaratamiento de los costos de transporte, brindando seguridad a los usuarios de la red vial y del servicio de transporte en sus diferentes modalidades. Para el 2014 las metas planificadas son las siguientes: pavimentación de 175.4 Km de caminos; construcción de 773.5 metros lineales de puentes; rehabilitación y mejoramiento de 10 Km de caminos; reforzamiento de carpeta asfáltica en 9 Km; mantenimiento y reparación de 1,040.6 metros lineales de puente; conservación de 87.4 Km de red vial pavimentada y de 867.5 Km de la red no pavimentada, continuar con la ejecución de obras de drenaje con alcance de aproximadamente 205 metros lineales y obras de protección de puertos 200 metros lineales. Entre las obras más importantes a ejecutar en el 2014 se destacan las siguientes: Se han programado 174.5 Km para ampliar de la red vial pavimentada (asfaltada, adoquinada y concreto), con la ejecución de los siguientes proyectos: Asfalto: Se realizarán mejoras en las siguientes carreteras: Miralagos – Cuyalí; La Paz Centro –Malpaisillo; Malpaisillo Villa 15 de Julio; Puertas Viejas Esquipulas; San Rafael del Norte-San Sebastián de Yalí - La Rica; Tramo de carretera Rotonda Jean Paul Genie - Rotonda Ticuantepe, para un total de 29.9 Km con asfalto. Adoquinado: Se proyecta adoquinar 111.0 Km a través de los siguientes proyectos y obras: Adoquinado de Caminos Nueva Guinea - Naciones Unidas, Sección Colonia La Esperanza - Colonia El Paraisito; Adoquinado del camino El Jicaral - Santa Rosa del Peñón; Tramo de Carretera Granada - Km 10 Ruta Hacia Malacatoya; Camino León-Lechecuagos; Camino Cárdenas - Km.10.0 Ruta Hacia Colón; Camino Empalme La Mora – Las Carpas; Camino Empalme Mina El Limón- Mina el Limón (Est. 0+000 - 10+000); Camino León-La Ceiba; Camino Moyogalpa - La Flor – Altagracia; Camino Santa Cruz – Mérida; Carretera La Sirena -Empalme El Regadío; Tramo de Carretera El Arrayán -Ciudad Antigua; Camino Santa Rosa –Comalapa y Comalapa - Camoapa; Camino San Lucas - Las Sabanas; Carretera Esquipulas - Muy Muy; Carretera Santo Domingo - Los Chinamos (Fase I); Carretera San Sebastián de Yalí - Condega (Fase I); Camino Susucayán - Las Vueltas en Nueva Segovia; Camino Las Sabanas - San José de Cusmapa en Madriz; Camino Las Cruces - Quilalí, en Nueva Segovia; Camino La California - San Diego - Municipio Villa El Carmen; Camino Tola - Empalme - El Coyol - Entrada El Guacalito. Concreto Hidráulico: Se ejecutarán 34.5 Km en los siguientes proyectos: Mejoramiento puntual sobre la carretera Río Blanco - Siuna – Puente Banacruz; Mejoramiento del tramo de carretera Empalme Nejapa - Santa Rita - Empalme Puerto Sandino y Construcción de la Circunvalación de Masaya. Se ejecutarán mejoras en la carpeta asfáltica en los tramos de carretera: San Lorenzo - Santo Tomás; Boaco - Muy Muy - Río Blanco; Estudios de Factibilidad y el diseño para el mejoramiento de la carretera Chinandega – Guasaule. Se rehabilitarán los siguientes caminos: Camino Rural entre Naciones Unidas – Bluefields; Wapí- El Tortuguero y el inicio de la construcción del camino San Pedro del Norte – Tumarín.

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 25

Page 20: A 01 expo_motivos_2014

  

 

Se proyecta 87.4 Km de conservación en la Red Vial Pavimentada no mantenible por el FOMAV (Mantenimiento); Rehabilitación de Caminos Intermunicipales en 737.5 Km; 96 Km de mejoras en la Carretera Río Blanco - Puerto Cabezas; y del camino Río Blanco - Wana Wana - Ubu Norte - San Pedro del Norte 34 Km. Se realizarán obras de drenaje de carretera en 496.5 metros lineales; y 1,040.6 metros lineales en reparación de puentes y serán concluidos los Puentes: Santa Fe con extensión de 362 metros lineales y la el puente el Tamarindo en el municipio del Jicaral de 120 metros lineales. Se iniciarán las obras para construcción de puentes en: Banacruz del municipio de Rosita; Pawanka en el municipio de Puerto Cabezas; Okonwas en el municipio de Rosita y Land Creek en el municipio de Puerto Cabezas, proyectándose para el 2014 un 10% de avance físico. Será concluido la Rehabilitación de Espigón Rocoso y Dique de Arena en el Puerto de Corinto. Terminación de la Construcción de Estación de Pesaje en el Puesto Fronterizo de Peñas Blanca. En materia de pre inversión serán concluidos los siguientes estudios:

− Estudio y Diseño para el Mejoramiento del Camino San Juan de Limay – Achuapa. − Estudio y Diseño para el Mejoramiento del Camino Las Cruces - Las Vueltas. − Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Nagarote – Venecia. − Estudio para el desarrollo del Sistema de transporte Interdepartamental entre

Managua-Masaya-Granada. − Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento de la Carretera Nejapa - El Crucero -

Diriamba - Jinotepe – Nandaime. − Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Santa Ana - El Boquete. − Factibilidad, Estudio y Diseño para el Mejoramiento del camino Malacatoya-Victoria de

Julio. − Factibilidad, Estudio y Diseño para el Mejoramiento del camino Malacatoya-El

Papayal en los municipios de San Lorenzo y Granada. − Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino La Providencia - Monkey Point. − Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento de la Carretera La Garita - Emp. Tipitapa. − Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento de la Carretera Zona Franca - Sabana

Grande - PROINCO - TIP TOP. − Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento de la Carretera Santo Domingo - San

Judas. − Estudios de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Las Piedrecitas (Km.

6+830) - Mateare. − Estudios de Factibilidad para el Mejoramiento de los Accesos a Chinandega.

El Gobierno RAAS programa en el 2014, la construcción de 6 km de caminos adicionales a las que se proyectan concluir en el 2013 que es de 8.0 Km. Además, se planifica la construcción del puente Vado "Hachita" en el municipio de La Cruz de Río Grande; y diseño y construcción del puente sobre el Río Toro, Municipio de Paiwas.

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 26

Page 21: A 01 expo_motivos_2014

  

 

Producción A través de inversiones ejecutadas por el Ministerio de Fomento Industria y Comercio, se continuará dando apoyo al desarrollo productivo con los siguientes proyectos:

− Construcción de la Infraestructura del Laboratorio Nacional de Metrología (LANAMET). − Reemplazo del Laboratorio de los Alimentos (LABAL). − Obras complementarias para el Parque de Ferias de Expo-Venta Permanente. − Remodelación de Oficinas de Ventanilla Única de Inversiones en Managua. − Rehabilitación de las Oficinas de la Ventanilla Única de Inversiones en varias

Municipalidades del país. El Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa:

− Instalación de equipo eléctrico y refrigeración para dos cuartos fríos de almacenamiento de semillas, productos lácteos y vegetales, en el mercado Iván Montenegro y en el INTA.

El Ministerio Agropecuario y Forestal iniciará en el 2014 la ejecución de los estudios de pre- inversión, que finalizarán a mediados del año 2015, en los siguientes proyectos:

− Mejoramiento y ampliación de edificios centrales MAGFOR y DGPSA, en el municipio de Managua.

− Mejoramiento y ampliación de los laboratorios DGPSA a nivel central y regional. − Mejoramiento y ampliación de puestos y estaciones de cuarentena de sanidad

agropecuaria. A través del Instituto Nicaragüense de Turismo, para el año 2014 se tiene prevista la ejecución de los proyectos : Construcción del Embarcadero para Pequeños Lancheros en el Centro Turístico de Granada; Restauración del Convento San Francisco; Construcción de un Centro Cultural de Ocio y Tematización en San Juan del Sur, Rivas; Construcción de Instalaciones Turísticas en la Ruta Escénica del litoral pacífico sur y también se estará ejecutando una pequeña obra denominada Museo de la Ruta del Oro en la localidad de Rivas. El INTA programa finalizar los estudios de pre-inversión en el 2014 para iniciar las obras en el 2015 de los siguientes proyectos:

− Mejoramiento y ampliación de los centros de desarrollo tecnológico y estaciones experimentales.

− Mejoramiento y ampliación de oficinas técnicas de innovación tecnológica a nivel central.

El INAFOR programa la construcción de 4 puestos de control forestal, en: Estelí, Río San Juan, Managua y Rivas. Seguridad Ciudadana La Policía Nacional continuará el programa de rehabilitación de estaciones de policía y complejos a nivel nacional, previendo para el 2014, la rehabilitación de los siguientes centros:

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 27

Page 22: A 01 expo_motivos_2014

  

− Rehabilitación de las Delegaciones Policiales: Siuna, Puerto Cabezas, Bluefields, y en Managua: la Delegación policial del distrito V, Rehabilitación y ampliación de la Delegación Policial del Distrito VII, Rehabilitación Complejo Policial Faustino Ruiz, Plaza El Sol y Rehabilitación Edificio Academia de Policía Walter Mendoza Martinez, Instituto de Estudios Superiores.

− Asimismo serán ejecutadas nuevas obras para mejorar los servicios a la población como es: − Mejoramiento y Equipamiento División de Relaciones Públicas de la Policía

Nacional. − Rehabilitación y Ampliación Bodega de Armamento del Complejo Policial Talleres

y Almacenes, Managua. − Diseño Bodegas de Armamento del complejo Policial Talleres y Almacenes,

Managua. − Estudios de Factibilidad Construcción y Equipamiento Dirección de Operaciones

Especiales DOEP. − Construcción y Equipamiento Edificio Dirección de Auxilio Judicial, Managua. − Construcción y Equipamiento Dirección de Seguridad Personal, Policía Nacional. − Rehabilitación Delegación Policial de Bluefields.

Bajo el programa de Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas Hidrosanitarios en Centros Penitenciarios a Nivel Nacional, en el 2014 se realizarán inversiones para este fin en los Centros Penitenciarios de Matagalpa. Una buena parte del monto de la inversión estará concentrada en el Centro Penitenciario de Tipitapa, para lo cual se realizarán las siguientes inversiones: Continuar con el proyecto de Equipamiento para el Centro Penitenciario como parte del programa de reemplazo y ampliación de los sistemas de seguridad penitenciario de dicho centro. Asimismo se dará inicio a los siguientes proyectos: Rehabilitación de 8 pabellones y área de requisa. Con el proyecto Mejoramiento de los sistemas de información de la Dirección General de Migración y Extranjería, finalización del Diagnóstico y Diseño del Sistema de Emisión de Pasaportes, y se continuará con el equipamiento tecnológico para modernizar el sistema de información y trámites. Se dará inicio a la Rehabilitación del Edificio Sede del Ministerio de Gobernación con la rehabilitación de la Estructura Hidrosanitaria. Con el programa Rehabilitación de los centros productivos en sistemas penitenciarios del país, se iniciarán los estudios de factibilidad para la Rehabilitación de Centro Productivos a nivel nacional y se programa iniciar obras en los centros penitenciarios de Granada, Juigalpa y Tipitapa. Se dará inicio a los estudio de factibilidad para la Rehabilitación y Ampliación de los Centros Penitenciarios del país, previendo iniciar una vez finalizados los estudios con Tipitapa. Se realizarán los estudios de factibilidad para el reemplazo de la estación de bomberos de Bluefields, RAAS, estudio de factibilidad para la construcción de la Academia Nacional de

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 28

Page 23: A 01 expo_motivos_2014

  

 

Bomberos de Nicaragua, estudio de factibilidad para el Reemplazo de Oficina de Despacho Migratorio en el Guasaule, Chinandega y estudio de factibilidad para la construcción de oficinas de despachos migratorio en El Naranjo-Ostional, Rivas. Medio Ambiente: El MARENA, a través del proyecto construcción de infraestructura de prevención y mitigación de desastres en las subcuencas del Río Viejo y Lago de Apanás, ejecutará 23 obras de infraestructura de prevención de desastres, de las cuales 21 obras son nuevas y 2 de arrastre iniciadas en el 2013.

IV. Política de Financiamiento La Política de financiamiento para el año 2014 estará enfocada en continuar maximizando los recursos concesionales y la colocación de deuda doméstica, con el fin de asegurar los recursos necesarios para financiar el déficit del Gobierno Central. Los recursos externos, provendrán de organismos multilaterales y los recursos internos se obtendrán a través de la colocación de Bonos de la República de Nicaragua.

1. Política de desembolsos de préstamos y donaciones externas En 2014 se continuará con la política de concesionalidad para la contratación de préstamos externos, los cuales en promedio ponderado deberán ser al menos de 35.0 por ciento. Lo anterior, estará en correspondencia con lo establecido en la Política Anual de Endeudamiento Público (PAEP) aprobada para 2014. Por lo tanto, para el 2014 se estima US$429.2 millones para el servicio de la deuda del Gobierno Central, del cual US$119.7 millones corresponden a la deuda externa y US$309.6 millones a deuda interna. Hay que mencionar que los vencimientos más importantes dentro de la deuda interna son los Bonos de la República de Nicaragua y los Certificados de Bonos de Pagos de Indemnización (CBPI), además que contiene reserva para deuda de contingencia. En consistencia con lo anterior, se estiman desembolsos externos para el Presupuesto 2014 por el orden de US$392.6 millones, a través de recursos atados (US$347.6 millones) y líquidos (US$45.0 millones). El monto total a desembolsar es consistente con la PAEP aprobada para el año 2014. Las instituciones públicas han presupuestado únicamente aquellos montos de donaciones ya comprometidas o en avanzado proceso de gestión, evitando ubicar montos proyectados que no tengan certeza de ejecución. En sentido general, se espera que para el año 2014, las donaciones asciendan a US$129.2 millones, que corresponden a donaciones con un destino específico.

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 29

Page 24: A 01 expo_motivos_2014

  

 

2. Política de Colocaciones de Bonos y Letras de Tesorería El Plan Anual de Colocaciones para el año 2014 tiene como objetivo aportar parte de los recursos para financiar la brecha presupuestaria, para lo cual se pondrá a disposición diversos instrumentos con vencimientos entre los años 2019-2021. La emisión de valores de mediano y largo plazo permite continuar alargando el plazo promedio del portafolio de la deuda interna. Adicionalmente, se continuará la política de emitir instrumentos estandarizados y desmaterializados, que contribuya a dar mayor liquidez a los instrumentos emitidos durante el año. Por otro lado, se mantendrá comunicación fluida con los inversionistas con el fin de ampliar la base de inversores en los instrumentos gubernamentales. La meta para el año 2014 se ha establecido en US$100.0 millones, con lo cual se pondrán a disposición Bonos de la República de Nicaragua con vencimientos entre 3 y 10 años plazo. Finalmente, se destaca que el Plan Anual de Colocaciones será consistente con la Estrategia Nacional de Deuda Pública vigente.

V. Presupuesto de Ingresos y Asignaciones Presupuestarias

1. Presupuesto General de Ingresos  

El Presupuesto General de Ingresos 2014 asciende a C$52,081.5 millones y supera en C$5,819.8 millones al presupuesto de ingresos modificado del 2013, lo que significa un incremento del 12.6% y con una relación de 17.0% del PIB, que es un poco mayor al 16.8% estimado 2013. La mayor recaudación proviene de los ingresos tributarios en un monto de C$48,265.2 millones, o sea el 92.7% del total de los ingresos, y su incremento de C$5,446.8 millones con respecto a 2013 modificado, está focalizado en: IR la suma de C$2,546.1 millones, Sobre el Comercio Exterior C$1,195.1 millones, IVA interno C$634.3 millones, Derivados del Petróleo C$415.4 millones, Selectivo de Consumo a la Importación C$494.4 millones, y Selectivos de Consumo de Rones y Aguardientes, Cervezas y Bebidas Gaseosas C$236.9 millones, entre otros. El Presupuesto General de Ingresos 2014 representa una cobertura del 93.4% del Presupuesto General de Egresos, lo cual es similar a lo estimado 2013.

ConceptoMonto

Millones C$

Ingresos Tributarios 48,265.2Ingresos no tributarios 3,681.5Rentas de la Propiedad 89.8Transferencias Corrientes 45.0

TOTAL 52,081.5

 

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 30

Page 25: A 01 expo_motivos_2014

  

 

2. Presupuesto General de Egresos

El Presupuesto General de Egresos 2014 alcanza un monto de C$55,781.1 millones, cifra que en términos nominales se incrementa en 15.2% con respecto al presupuesto modificado 2013. En porcentaje del PIB, el gasto alcanza 18.2%, lo que es un poco mayor al 17.6% del presupuesto modificado 2013, originado por la incorporación al gasto del Bono Cristiano, Socialista y Solidario y por el incremento del gasto de capital. Por su parte, el gasto primario se aumenta de 16.5% del PIB en 2013 a 17.3% en el 2014. El gasto de capital de C$14,381.9 millones alcanza 4.7% del PIB, lo que es mayor al 4.4% del PIB del presupuesto modificado 2013, y con un incremento de 17.9% con respecto al 2013. El Programa de Inversión Pública (PIP) del Gobierno Central, como parte del gasto de capital, también está creciendo con un mayor dinamismo que el gasto total, o sea un 19.1% respectivamente. El Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 continúa privilegiando el gasto de reducción de la pobreza y el gasto social. El gasto con destino a la reducción de la pobreza con un monto de C$33,139.3 millones se incrementa en 2014 en porcentaje del PIB al pasar de 10.2% en 2013 a 10.8% en 2014, con crecimiento en términos nominales de 18.9% respecto al presupuesto modificado 2013, originado por mayores recursos asignados a educación, salud, infraestructura vial, transferencia de capital a las municipalidades y sector de energía y los subsidios. En cuanto al gasto social, su participación dentro del gasto total es de 57.5% y con tasa de crecimiento de 17.9% con respecto al presupuesto modificado 2013. En porcentaje del PIB, el gasto social se aumenta del 9.9% en 2013 a 10.5% en 2014, con aumento en los sectores de educación y salud, pues pasan de 4.0% a 4.3% y de 3.1% a 3.3% del PIB, respectivamente, y en los servicios de vivienda y servicios comunitarios, en donde se registra la transferencia municipal. Lo asignado a los servicios sociales por un monto de C$32,095.5 millones, están distribuidos en sectores de educación, salud, vivienda y servicios comunitarios, servicio social y asistencia social, y servicios recreativos, culturales y religiosos. Otro sector al que se le asignan montos importantes de recursos es el de servicios económicos, que incluye infraestructura vial; agropecuario y forestal; fomento, industria y comercio, energía y minas, turismo, y desarrollo rural, entre otros. La asignación presupuestaria es de C$9,024.9 millones y representa el 16.1% del gasto total. Dicho monto crece en 9.5% en relación al presupuesto modificado 2013.

MontoConcepto Millones

C$

Gasto Corriente 41,399.2

Gasto de Capital 14,381.9

Total 55,781.1

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 31

Page 26: A 01 expo_motivos_2014

  

 

En la siguiente tabla se puede observar la estructura funcional de gasto:

 

3. Déficit Fiscal y su Financiamiento

El déficit fiscal global 2014 con un monto de C$3,699.6 millones, alcanza el 1.2% del PIB, y el déficit después de donaciones se ubica en 0.1% del PIB, luego de un estimado de superávit en 2013 de 0.5% del PIB. Estos indicadores son consistentes con el objetivo de consolidar las finanzas públicas y están en correspondencia con el PEF. El déficit está financiado a través de la cooperación externa de donaciones y desembolsos de préstamos, así como por emisión de Bonos de la República. En lo que corresponde al financiamiento de donaciones externas por C$3,357.9 millones éstas tienen como destino programas y proyectos de prioridad para el desarrollo económico y social del país, y su origen de organismos internacionales y países amigos son:

ProyectoPresupuesto %

2014

Servicios Sociales 32,095.9 57.5 Educación 13,200.9 23.7

Mined 9,047.9 16.2 Universidades 3,697.4 6.6 Otros 455.6 0.8

Salud 10,127.9 18.2 Ministerio de Salud 9,636.6 17.3 Otros 491.3 0.9

Servicio Social y Asistencia Social 1,812.7 3.2 Vivienda y Servicios Comunitarios 6,514.3 11.7

Transferencia Municipal 4,826.5 8.7 Otros 1,687.8 3.0

Serv. Recreativos, Culturales y Religiosos 440.1 0.8 Administración Gubernamental 4,781.1 8.6 Defensa, Orden Público y Seguridad 7,048.4 12.6 Servicios Económicos 9,024.9 16.1 Deuda Pública, Intereses y comisiones 2,830.6 5.1

TOTAL GASTOS 55,781.0 100.0

Estructura Funcional del Gasto (Millones de Córdobas)

Concepto

CONCEPTOProyecto

Presupuesto 2014

Banco Mundial 929.4Unión Europea 595.0Gobiernos Bilaterales Fondo Comun PRORURAL 285.1Gobierno de España 202.9Banco Interamericano de Desarrollo 183.0Cosude/Suiza 142.9Gobierno de Luxemburgo 142.1Gobierno de Japón 130.1Programa Mundial de Alimentos - PMA 119.5Fondo de Desarrollo Nórdico 101.7Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA 85.4Gobierno de los Estados Unidos de América 69.3Gobierno de Noruega 49.8Gobierno de Taiwan 39.5Kreditanstalt Fur Wiederaufbau 38.6Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 37.8Fondo Mundial de Rehabilitación 33.0Gobierno de Suiza 29.0Gobiernos Bilaterales FONSALUD 26.1ACDI- Canada 22.3Gobierno de Holanda 21.5Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Milenio 20.9Otros 53.0

Total 3,357.9

Donaciones Externas(Millones de Córdobas)

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 32

Page 27: A 01 expo_motivos_2014

  

 

En cuanto al financiamiento externo neto, en el Presupuesto 2014 se estima un monto de C$5,030.9 millones y está compuesto de desembolsos de préstamos concesionales atados a programas y proyectos por C$5,680.8 millones, estimado de desembolso de préstamo de apoyo presupuestario o líquidos provenientes del BID por C$1,170.0 millones, menos el servicio de la amortización de la deuda externa de C$1,819.9 millones. Los desembolsos atados a programas y proyectos provienen principalmente de: BID (C$2,189.9 millones), BCIE (C$2,040.2 millones), Banco Mundial (C$855.8 millones), Banco de Exportación de Corea (C$300.4 millones), Gobierno de Italia (C$128.5 millones), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola-FIDA (C$96.9 millones) y OPEP (C$69.0 millones). Por su parte, en la amortización de la deuda externa se estima un monto de vencimiento de C$1,819.9 millones, y sus destinatarios principales son: BID (C$484.2 millones), BCIE (C$350.3 millones), ICO-España (C$74.2 millones), AIF (C$141.4 millones) y OPEP (C$61.6 millones); asimismo, está compuesto por los aportes y contribuciones a organismos internaciones como: Banco del ALBA (C$124.8 millones), BID (C$38.3 millones), BIRF (C$26.0 millones), BCIE (C$65.0 millones) y Fondo de Reserva y Convergencia Comercial (FRCC) –SUCRE (C$7.5 millones). Respecto al financiamiento interno neto, lo estimado es un monto negativo de C$4,689.2 millones, de los cuales C$6,509.2 millones corresponden a pagos de vencimiento de la amortización de la deuda interna y reserva para deuda contingente. La mayor parte del vencimiento de la deuda están dirigidos a cancelar certificados de Pagos BPI`s por la suma de C$2,327.5 millones, Bonos de la República de Nicaragua por C$1,300.0 millones y pagos al Banco Central de Nicaragua por Bonos Bancarios y Bonos de Capitalización por un monto total de C$509.2 millones. Se debe señalar que en este concepto de amortización de deuda interna, se incluye un rubro de “Otros” que congloba asunción de estimación de deuda de ENACAL con las distribuidoras del sector eléctrico por un monto de C$669.4 millones; estimación del impacto de la futura reforma a la seguridad social, en lo relacionado a la asunción de la deuda del sector público y el incremento de un punto porcentual en la cotización patronal, para el cual se reserva un monto de C$436.2 millones; asunción de deuda de la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales con bancos privados nacionales por C$173.4 millones; asunción de deuda de ENEL con banco privado nacional por rehabilitación de Planta Térmica Wartsila por C$65.0 millones; reserva para atención de pagos de indemnización laboral a ex trabajadores del Estado por C$50.0 millones, y reservas para Sentencias Judiciales y Otras Deudas Contingentes por C$838.3 millones. En lo que corresponde a la reserva de incremento del aporte patronal, su traslado al presupuesto de gasto de las instituciones afectadas será una vez se concrete la reforma a la seguridad social y se incorpore en una futura reforma presupuestaria. También se debe señalar que en este financiamiento interno neto se incluye estimación de colocación de Bonos de la República de Nicaragua por el monto de C$2,600.0 millones y se proyecta aumentar las disponibilidades en el Banco Central de Nicaragua en un monto de C$780.0 millones.

4. Distribución de los recursos

La distribución de los recursos a nivel institucional para el año 2014, se presenta a continuación:

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 33

Page 28: A 01 expo_motivos_2014

CONCEPTOGASTO

CORRIENTEGASTO DE

CAPITAL TOTAL

PRESUPUESTO 2014 CLASIFICACIÓN POR INSTITUCIÓN

(Córdobas)

Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 34

PASAMBLEA NACIONAL

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

MINISTERIO DE DEFENSA

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

MINISTERIO DE SALUD

MINISTERIO DEL TRABAJO

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES

MINISTERIO DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR, COMUNITARIA,COOPERATIVA Y ASOCIATIVAMINISTERIO DE LA MUJER

MINISTERIO DE LA JUVENTUD

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

ASIGNACIONES Y SUBVENCIONES

532,717,903 2,127,241,614

571,958,000 201,092,000 276,870,000

2,561,561,370 724,866,000

1,605,501,000 404,513,962 241,690,188

8,194,215,000 764,417,000 393,193,000

8,500,777,304 82,039,175

198,449,000 543,974,451 227,046,051 544,650,000

20,927,208 24,907,973

112,689,204 9,673,238,830

10,837,571 104,000,000

500,000 2,000,000

394,643,000

546,297,000 162,525,038 106,191,000 853,643,000 150,217,840

3,486,292,170 1,135,844,680

78,079,352 90,712,149

286,760,240 403,984,000

300,000 440,000 608,000

6,568,029,082

543,555,474 2,231,241,614

571,958,000 201,592,000 278,870,000

2,956,204,370 724,866,000

2,151,798,000 567,039,000 347,881,188

9,047,858,000 914,634,840

3,879,485,170 9,636,621,984

82,039,175 276,528,352 634,686,600 513,806,291 948,634,000

21,227,208 25,347,973

113,297,204 16,241,267,912

-

-

-

ACADEMIA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE NICARAGUA

ACADEMIA NICARAGUENSE DE LA LENGUA

ALCALDIA DE MANAGUA

ALCALDIA DE NIQUINOHOMO

ALCALDIA MUNICIPAL DE MASAYA

ASOCIACION CIVIL DE CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOSDE NICARAGUAASOCIACIÓN CIENTÍFICA Y CULTURA ZOOLÓGICO THOMASBELTASOCIACIÓN DE SCOUTS DE NICARAGUA

ASOCIACIÓN NICARAGUA JOVEN

AUTORIDAD DE EL GRAN CANAL INTEROCEÁNICO DENICARAGUAAUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

BANCO DE FOMENTO A LA PRODUCCION (PRODUZCAMOS)

BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE MANAGUA

CATEDRAL DE GRANADA

CATEDRAL METROPOLITANA DE LEÓN

COMISION DE APELACION DEL SERVICIO CIVIL

COMISION NACIONAL DE DEMARCACIÓN Y TITULACIÓN

COMISIONES BANCARIAS

COMISIÓN NACIONAL DE MICROFINANZAS (CONAMI)

COMISIÓN NACIONAL DE ZONAS FRANCAS

CONSEJO NACIONAL CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO

1,593,000 1,593,000

1,000,000 1,000,000 2,120,000

1,200,000

1,311,000 2,000,000 2,236,000

23,035,000 58,773,000 1,060,000

451,000 2,120,000 7,099,000

12,952,000 10,017,000 4,804,000 4,500,000 4,067,000

24,500,000

41,400,000

1,593,000 1,593,000

24,500,000 1,000,000 1,000,000 2,120,000

1,200,000

1,311,000 2,000,000 2,236,000

23,035,000 100,173,000

1,060,000 451,000

2,120,000 7,099,000

12,952,000 10,017,000 4,804,000 4,500,000 4,067,000

-

--

---

-

---

-

---------

Page 29: A 01 expo_motivos_2014

CONCEPTOGASTO

CORRIENTEGASTO DE

CAPITAL TOTAL

PRESUPUESTO 2014 CLASIFICACIÓN POR INSTITUCIÓN

(Córdobas)

Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 35

CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DELSISTEMA EDUCATIVOCONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA SOCIAL

CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ (CONACAFE)

CONSEJO NACIONAL DEL DEPORTE, LA EDUCACION FISICA YLA RECREACION FISICACOOPERATIVAS DE TRANSPORTE URBANO COLECTIVO DELMUNICIPIO DE MANAGUA Y MUNICIPIO DE CIUDAD SANDINOCORREOS DE NICARAGUA

CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA

CRUZ ROJA NICARAGUENSE

DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS ADUANEROS

EMPRESA NACIONAL DE TRANSMISION ELECTRICA

EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS YALCANTARILLADOS SANITARIOSEMPRESA NICARAGUENSE DE ELECTRICIDAD

EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

FONDO DE INVERSION SOCIAL DE EMERGENCIA

FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL

FONDO PARA ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉSSOCIALFONDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRE-INVERSIÓN

FONDOS DE CONTRAVALOR

FORO NICARAGUENSE DE CULTURA

FUNDACIÓN AMIGOS DEL ZOOLÓGICO NICARAGUENSE

FUNDACIÓN LA VERDE SONRISA

FONDO DE DESARROLLO MINERO

FONDO DE DESARROLLO PESQUERO

GOBIERNO DE LA NACION SUMU MAYANGNA

GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO ATLANTICO NORTE

GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO ATLANTICO SUR

GOBIERNO TERRITORIAL AWALTARA LUHPIA NANI TASBAYA

GOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA AMASAU (AWASTIGNI)

GOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA CUENCA DE LAGUNA DEPERLASGOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA DEL ALTO WANGKI YBOCAYGOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA LILAMNI

GOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA PRINZU AWALA

GOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA SAUNI BAS (SIKILTA)

GOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA TASBA PRI MATRIZINDIGENAGOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA TAWIRA

GOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA TWI WAUPASA

GOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA TWI-TASBA RAYA

8,258,000

790,000 6,761,000

192,629,680

230,800,000

16,791,000 18,745,000 1,908,000

410,429,000 341,757,000

3,062,000 58,080,000

155,710,963 1,052,321,895

20,647,921 20,000,000

6,307,000 500,000

4,452,000 3,000,000

63,272,000 5,585,023 1,200,000

123,568,973 80,604,096 1,020,000

480,000 600,000

3,900,000

600,000 600,000 480,000 600,000

600,000 600,000 600,000

77,380,320

40,409,000 35,842,000

688,097,000 358,720,140

35,026,792 177,100,000 211,613,000

151,300

50,000,000

3,013,000 1,000,000

800,000 75,700,000 43,500,000

680,000 320,000 400,000

2,600,000

400,000 400,000 320,000 400,000

400,000 400,000 400,000

8,258,000

790,000 6,761,000

270,010,000

230,800,000

16,791,000 18,745,000 1,908,000

450,838,000 377,599,000 691,159,000 416,800,140

35,026,792 177,100,000 367,323,963

1,052,321,895 20,799,221 20,000,000

50,000,000 6,307,000

500,000 4,452,000 3,000,000

66,285,000 6,585,023 2,000,000

199,268,973 124,104,096

1,700,000 800,000

1,000,000

6,500,000

1,000,000 1,000,000

800,000 1,000,000

1,000,000 1,000,000 1,000,000

--

-

-

--

-

---

-

-

----

Page 30: A 01 expo_motivos_2014

CONCEPTOGASTO

CORRIENTEGASTO DE

CAPITAL TOTAL

PRESUPUESTO 2014 CLASIFICACIÓN POR INSTITUCIÓN

(Córdobas)

Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 36

GOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA Y AFRODESCENDIENTEKARATAGOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA YAHBRA TWI

GOBIERNO TERRITORIAL MAYANGNA SAUNI AS

GOBIERNO TERRITORIAL PRINZU AUHYA UN

GOBIERNO TERRITORIAL RAMA - KRIOL

GOBIERNO TERRITORIAL SAUNI ARUNGKA (MATUMBAK)

GOBIERNO TERRITORIAL TASBA PAUNI

GOBIERNO TERRITORIAL TWAHKA

GOBIERNO TERRITORIAL WANGKI LI AUBRA

GOBIERNO TERRITORIAL WANKI MAYA RIO COCO ABAJO

IGLESIA CATEDRAL SAN PEDRO, MATAGALPA

INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCIÓN

INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y RURAL

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO

INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO (INATEC)

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES

INSTITUTO NICARAGUENSE DE FOMENTO MUNICIPAL

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TURISMO

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS YALCANTARILLADOSINSTITUTO NICARAGÜENSE DE CULTURA

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE DEPORTES

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE LA PESCA Y ACUICULTURA

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA(PROCOMPETENCIA)LA GACETA

MINISTERIO PÚBLICO

MOVIMIENTO INFANTIL LUIS ALFONSO VELASQUEZ FLORES

MUSEO ARCHIVO RUBÉN DARÍO

ORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD

PARLAMENTO CENTROAMERICANO

PENSIÓN VITALICIA A EXPRESIDENTES YEXVICEPRESIDENTESPROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOSHUMANOSPRONICARAGUA/PNUD

PROYECTO DE APOYO A LAS COMUNIDADES

RADIO NICARAGUA

SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DEPREVENCION, MITIGACION Y ATENCION DE DESASTRESSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICACENTROAMERICANASUBSIDIO AL CONSUMO DE ENERGIA , AGUA Y TELEFONIAPARA JUBILADOS

600,000

600,000 600,000 600,000 900,000 600,000 300,000 600,000 600,000 600,000 315,000

2,969,000 99,888,000

742,000 62,473,000 79,967,016

124,046,000 56,536,000 73,355,000 22,860,000

62,607,000 15,921,000 46,231,000 41,259,000 11,530,000

7,385,000 210,833,000

445,000 1,060,000

289,092,000 52,544,000 15,892,380

43,003,000

14,014,000 42,944,000 12,558,000 58,325,000

13,102,000

126,402,000

400,000

400,000 400,000 400,000 600,000 400,000 200,000 400,000 400,000 400,000

287,500,000

289,225,000 7,885,000

4,500,000 2,270,000 2,000,000

338,000

1,400,000

17,146,000

1,000,000

1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,500,000 1,000,000

500,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000

315,000 2,969,000

387,388,000 742,000

62,473,000 369,192,016 131,931,000

56,536,000 73,355,000 22,860,000

67,107,000 18,191,000 48,231,000 41,259,000 11,868,000

7,385,000 212,233,000

445,000 1,060,000

306,238,000 52,544,000 15,892,380

43,003,000

14,014,000 42,944,000 12,558,000 58,325,000

13,102,000

126,402,000

--

--

---

-

-

--

--

-

----

-

-

Page 31: A 01 expo_motivos_2014

CONCEPTOGASTO

CORRIENTEGASTO DE

CAPITAL TOTAL

PRESUPUESTO 2014 CLASIFICACIÓN POR INSTITUCIÓN

(Córdobas)

Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 37

41,399,136,233 14,381,904,122 55,781,040,355

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICAIMPREVISTOS

2,830,600,000 40,000,000

2,830,600,000 40,000,000

TOTAL GASTO

Amortización InternaAmortización Externa

6,509,229,834 1,819,939,000

AMORTIZACIÓN 8,329,168,834

TOTAL GASTOS + AMORTIZACIÓN 64,110,209,189

--

SUBSIDIO DE ENERGÍA EN ASENTAMIENTOS EN BARRIOSECONÓMICAMENTE VULNERALBLESTEATRO MUNICIPAL JOSÉ DE LA CRUZ MENA

TEATRO NACIONAL RUBÉN DARÍO

TRANSFERENCIA A LAS ALCALDIAS Y COMUNIDADESINDIGENAS POR RECAUDACION DE PESCA Y ACUICULTURATRANSFERENCIA A LAS ALCALDÍAS POR RECAUDACIONES DEEXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERATRANSFERENCIA A LAS ALCALDÍAS POR RECAUDACIÓN DELIMPUESTO SELECTIVO DE CONSUMO (ISC-IMI)TRANSFERENCIA MUNICIPAL

TRANSFERENCIAS A LAS ALCALDÍAS Y COMUNID. INDÍGENASPOR RECAUD. DE APROVECHAM. Y SERVICIO FORESTALTRIBUNAL ADUANERO Y TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO

UNICA (PROGRAMA PARA FORMACIÓN MAESTROSEMPÍRICOS)UNIVERSIDADES (ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA Y TELEFONÍANACIONAL)UNIVERSIDADES Y CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICASUPERIORUNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO (UAF)

291,720,000

1,590,000 18,257,000 6,649,947

154,047,902

90,542,000

1,060,983,442 21,417,491

18,395,000 21,200,000

350,562,000

3,035,990,101

27,394,000

4,200,000

3,765,533,209

310,872,321

187,000

291,720,000

1,590,000 22,457,000 6,649,947

154,047,902

90,542,000

4,826,516,651 21,417,491

18,395,000 21,200,000

350,562,000

3,346,862,422

27,581,000

-

-

-

-

-

-

--

-

Page 32: A 01 expo_motivos_2014

  

 

VI. POLÍTICA Y PROYECCIONES DEL MARCO PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO (MPMP).

El MPMP establece la evolución esperada de los principales indicadores fiscales, la cual resulta de la expresión financiera de las políticas públicas del PNDH incluidas en el PEF. En este sentido, el MPMP es el instrumento de programación que vincula las políticas, prioridades y acciones de Gobierno con la disponibilidad de recursos en el tiempo, por lo tanto, presenta los esfuerzos que se desarrollaran para dirigir el gasto hacia el apoyo del crecimiento económico sostenible y reducir los niveles de pobreza. El MPMP 2014-2017 constituye uno de los pilares para la estabilidad macroeconómica, velando por el uso eficiente de los recursos y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El MPMP apunta a la sostenibilidad de las finanzas públicas y a fortalecer la estabilidad macroeconómica. En este sentido, el déficit después de donaciones se estima se mantendrá estable en el período y consistente con una senda de sostenibilidad de la deuda pública. En los ingresos se espera un leve crecimiento con respecto al PIB, lo cual está en correspondencia con la evolución de la actividad económica y la Ley de Concertación Tributaria y su Reglamento. En cuanto al gasto, se espera se mantenga constante en términos reales, a excepción del 2016 por los gastos derivados de las elecciones nacionales y municipales. No obstante, el PIP será el principal instrumento de la política fiscal que complemente los esfuerzos productivos y sociales durante el período, por lo que crecerá en términos reales.

Por su parte, en el Marco de Gasto Institucional de Mediano Plazo (MGIMP), componente del MPMP, que es elaborado por las instituciones a partir de los planes estratégicos y las asignaciones presupuestarias de mediano plazo, refleja las prioridades del PNDH y muestra para los próximos cuatro años las metas de resultados esperados, los requerimientos de gastos desagregados a nivel de los programas institucionales, especificando las metas de los indicadores de desempeño, introduciendo de esta forma, los elementos de programación o presupuestación con base a resultados. Hasta aquí la Exposición de Motivos. A continuación la Fundamentación del Presente Proyecto de Ley.

______________________________________________________________________________________________________________________Proyecto de Presupuesto General de la República 2014 38