cmanantial.cl°9-historia-6to.docx · web viewlas respuestas de los módulos pueden ser realizadas...

8
Departamento de Historia y Cs. Sociales MODULO IX, Colegio Manantial MODULO IX Construcción del Estado Nación en Chile Configuración del territorio nacional Nombre: _______________________________________ Profesor: __________________________Puntaje: _________ Curso: 6 básico ___ Fecha de entrega: 04/09/2020 Escala: 60% Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales UNIDAD: El proceso de independencia de Chile y la construcción de la nación OBJETIVO DE CLASE PRIORIZADO: Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota, y algunos acontecimientos significativos OBJETIVO DE TECNOLOGÍA: Planificar la elaboración de objetos tecnológicos, incorporando la secuencia de acciones, materiales, herramientas, técnicas y medidas de seguridad necesarias o alternativas para lograr el resultado deseado, discutiendo las implicancias sociales de los recursos utilizados. OBJETIVO DE ORIENTACIÓN: Distinguir y describir emociones y reconocer y practicar formas apropiadas de expresarlas, considerando el posible impacto en sí mismo y en otros. INTRUCCIONES GENERALES PALABRAS CLAVES 1. Tratado: Definición : Documento en el que se recoge el acuerdo en materia política, económica, social, etc., entre dos estados. Los tratados han servido a lo largo de la historia para solucionar una multiplicidad de conflictos que van desde lo más 1 Consultas y envió de trabajos enviar a: 6°básico A: Paulina Aranda Rocco: [email protected] 6°básico B: Rodolfo Orrego Martínez: [email protected] Explicaciones de módulos, síguenos a nuestras redes sociales: @manantialdepartamentodehistoria ¿Cómo enviar las respuestas del módulo a los profesores? 1. Por favor indiquen su nombre y curso claramente. Plazo de entrega: 04/09/2020 2. Los módulos son trabajos individuales y se envían solo las respuestas al correo del profesor a cargo. No hay necesidad de mandar el “documento completo” 3. Las respuestas de los módulos pueden ser realizadas en formato Word o Google docs. Para quienes no puedan acceder a estos programas pueden realizar el módulo en su cuaderno, tomar fotografías y enviarlas al gmail NOTA:

Upload: others

Post on 12-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cmanantial.cl°9-historia-6to.docx · Web viewLas respuestas de los módulos pueden ser realizadas en formato Word o Google docs. Para quienes no puedan acceder a estos programas

Departamento de Historia y Cs. SocialesMODULO IX, Colegio Manantial

MODULO IXConstrucción del Estado Nación en Chile

Configuración del territorio nacionalNombre: _______________________________________ Profesor: __________________________Puntaje: _________Curso: 6 básico ___ Fecha de entrega: 04/09/2020 Escala: 60% Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales

UNIDAD: El proceso de independencia de Chile y la construcción de la naciónOBJETIVO DE CLASE PRIORIZADO: Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota, y algunos acontecimientos significativosOBJETIVO DE TECNOLOGÍA: Planificar la elaboración de objetos tecnológicos, incorporando la secuencia de acciones, materiales, herramientas, técnicas y medidas de seguridad necesarias o alternativas para lograr el resultado deseado, discutiendo las implicancias sociales de los recursos utilizados. OBJETIVO DE ORIENTACIÓN: Distinguir y describir emociones y reconocer y practicar formas apropiadas de expresarlas, considerando el posible impacto en sí mismo y en otros.

INTRUCCIONES GENERALES

PALABRAS CLAVES

1. Tratado: Definición : Documento en el que se recoge el acuerdo en materia política, económica, social, etc., entre dos estados. Los tratados han servido a lo largo de la historia para solucionar una multiplicidad de conflictos que van desde lo más simple a lo más profundo, incluso guerras y paz ante conflictos bélicos.

2. Colonización: Definición: Ocupación, por parte de un estado extranjero, de un territorio alejado de sus fronteras para explotarlo y dominarlo administrativa, militar y económicamente.

3. Impuesto: Definición: El impuesto es un tributo o carga que las personas están obligadas a pagar a alguna organización (gobierno, rey, etc.) sin que exista una contraprestación directa.

1

Consultas y envió de trabajos enviar a:

6°básico A: Paulina Aranda Rocco: [email protected] 6°básico B: Rodolfo Orrego Martínez: [email protected]

Explicaciones de módulos, síguenos a nuestras redes sociales:

@manantialdepartamentodehistoria

¿Cómo enviar las respuestas del módulo a los profesores?1. Por favor indiquen su nombre y curso claramente. Plazo de entrega: 04/09/2020 2. Los módulos son trabajos individuales y se envían solo las respuestas al correo del profesor a cargo. No hay

necesidad de mandar el “documento completo”3. Las respuestas de los módulos pueden ser realizadas en formato Word o Google docs. Para quienes no puedan

acceder a estos programas pueden realizar el módulo en su cuaderno, tomar fotografías y enviarlas al gmail del profesor respectivo. Por favor, usar buena letra y escribir con lápiz pasta.

4. Los videos incorporados al módulo tienen un carácter complementario. Y su objetivo es la diversificación de las estrategias aprendizaje y desarrollo de habilidades relevantes.

NOTA:

Page 2: cmanantial.cl°9-historia-6to.docx · Web viewLas respuestas de los módulos pueden ser realizadas en formato Word o Google docs. Para quienes no puedan acceder a estos programas

Departamento de Historia y Cs. SocialesMODULO IX, Colegio Manantial

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Recordemos….

¿POR QUÉ PARA CHILE FUE IMPORTANTE CONSOLIDAR EL DOMINIO POR SOBRE SU TERRITORIO?La configuración del territorio nacional

Tras la independencia, los nacientes Estados americanos establecieron sus límites de acuerdo al principio de Uti Possidetis, es decir, conservarían los territorios que tenían al momento de su emancipación de España. Si bien Chile estableció los límites de su territorio en las distintas constituciones del siglo XIX (1822, 1823, 1828 y 1833), estos límites no coincidían con el territorio efectivamente ocupado ni con el espacio en donde se había concentrado la población colonial. Por ello, durante el siglo XIX se produjo un proceso de consolidación del territorio, que implicó para Chile ocupar efectivamente algunosespacios en el sur del país e incorporar otros, como las provincias de Tarapacá y Antofagasta y la Isla de Pascua.

CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO NACIONALSobre la definición de las fronteras del Estado

A lo largo del siglo XIX, el Estado chileno buscó establecer claramente su soberanía sobre todos los territorios que habían correspondido a la gobernación de Chile durante la colonia. Esta iniciativa donde se mezclaban intereses estratégicos, políticos y económicos, tendría también como elemento central la construcción idealizada de una sola gran nación.

2

Repaso clase anterioreSobre la

Patria Nueva

Consolidación Del Estado

chilenoSobre el territorio nacional

Definición de las fronteras

internasProceso de

colonización del territorio

Definición de las fronteras

externasSobre guerras contra otros

paises

Limites del territorio

Sobre anexión de

últimos territorios

ActividadesCambios en la configuración

de nuestro territorio

Page 3: cmanantial.cl°9-historia-6to.docx · Web viewLas respuestas de los módulos pueden ser realizadas en formato Word o Google docs. Para quienes no puedan acceder a estos programas

Departamento de Historia y Cs. SocialesMODULO IX, Colegio Manantial

A comienzos de la década de 1840, el territorio efectivamente ocupado por el estado chileno comprendía la zona entre el río Copiapó por el norte y el Biobío por el sur, los territorios de Valdivia y Chiloé, incorporados en 1820 y 1826, respectivamente. A fines del siglo XIX, esta ocupación se había ampliado en distintas direcciones, lo cual se logró por diversos métodos, entre ellos, la ocupación armada, la entrega de terrenos colonos extranjeros y la guerra de otras naciones.

LA INCORPORACIÓN, COLONIZACIÓN Y OCUPACIÓN TERRITORIAL DEL SUR DE CHILE La colonización de los territorios del sur Apoyado en la página 100-102 del libro de Historia.

Durante gran parte del siglo XIX, el territorio ubicado entre los ríos Biobío y Toltén, habitado por comunidades mapuches, era una verdadera frontera donde el estado chileno no ejercía ocupación efectiva. Esta zona, a su vez, dificultaba el control de los territorios ubicados más al sur, entre ellos, el comprendido entre el río Toltén y el seno del Reloncaví, área donde se ubicaban Valdivia y Llanquihue, futuros centros de colonización europea. Esta ausencia de control fue también experimentada por zonas como Magallanes y Aysén, caracterizadas por su accidentada geografía, clima adverso y por estar habitadas por pueblos indígenas, en su mayoría nómades. Para ocupar efectivamente estos territorios, el estado Chileno llevo a cabo dos procesos entre sí: La campaña emprendida por el ejército chileno y la entrega de terrenos principalmente a extranjeros.

LA FRONTERA NORTE, LA PATAGONIA Y RAPA NUI Territorios en conflicto y guerras internacionalesApoyado en la página 96 del libro de Historia.

La frontera norte del territorio chileno fue el principal foco de conflictos durante la segunda mitad De siglo XIX. A mediados del siglo XIX, las provincias de Tarapacá (perteneciente al Perú) y de Antofagasta (perteneciente a Bolivia), contaban con recursos muy valiosos como el guano y el salitre. Ambos eran utilizados principalmente como fertilizante para los campos de cultivo. Si bien estos territorios no eran chilenos, la explotación de estos recursos la realizaban mayoritariamente inversionistas nacionales.

Los gobiernos de Chile y Bolivia firmaron el Tratado de 1866, en el cual se fijó como límite entre ambos países el paralelo 24, y se estableció que los impuestos provenientes de la explotación de guano y minerales entre los paralelos 23° y 25° se repartirían por partes iguales entre ambos países. El gobierno chileno y boliviano suscribieron un nuevo tratado en 1874. Se mantuvo el límite en el paralelo 24 y Chile renunció a sus derechos en las tierras localizadas al

3

Los y las invitamos a visualizar el siguiente vídeo como apoyo al contenido de la conformación y consolidación del territorio chileno. Mira en youtube un video sobre el salitre y el desarrollo en Chile:https://www.youtube.com/watch?v=YUjGbWt-5do DgI

Page 4: cmanantial.cl°9-historia-6to.docx · Web viewLas respuestas de los módulos pueden ser realizadas en formato Word o Google docs. Para quienes no puedan acceder a estos programas

Departamento de Historia y Cs. SocialesMODULO IX, Colegio Manantial

norte de ese límite, mientras Bolivia se comprometió a no alzar los impuestos cobrados a las empresas chilenas por concepto de exportación de salitre y otros ítems, por un lapso de 25 años.

Sin embargo, a comienzos de 1878, el gobierno boliviano aumentó el impuesto al salitre de manera unilateral, lo que afectó directamente a la compañía de salitres y ferrocarril de Antofagasta, propiedad de empresarios chilenos e ingleses quienes rechazaron la medida.

Ante esto el gobierno boliviano decretó embargo de los bienes de la compañía. El día dispuesto para el remate de los bienes, tropas chilenas ocuparon la ciudad de Antofagasta. En abril de 1879 Chile declaró la guerra a Bolivia. Este conflicto también involucró a Perú, tanto por la existencia de un tratado secreto firmado en 1873 que vinculaba a su gobierno con el de Bolivia en caso de guerra, como por su política de nacionalización de las salitreras, que afectó a algunos inversionistas chilenos.

LA GUERRA DEL PACIFICOLos peligros de iniciar dos guerras en paraleloApoyado en la página 106 del libro de Historia.

La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia. Esta guerra se desarrolló durante los gobiernos de los presidentes Aníbal Pinto y Domingo Santa María, entre los años 1879 y 1883. Chile arriesgó entre sus adversarios Argentina, con quien mantenía disputa por la Patagonia. Esta situación precipitó la firma del tratado de 1881 donde Chile renunciaba de forma definitiva a este extenso territorio.

INCORPORACIÓN DE LA ISLA DE PASCUATerritorio de ultramarApoyado en la página 98 del libro de Historia.

Una de las últimas modificaciones del territorio chileno, durante el siglo XIX ocurriría en 1888,cuando la isla de Rapa Nui paso a conformar parte constitutiva del Estado de Chile. En 1888, el ariki (rey) Atamu Tekena y el Consejo de Jefes de la isla firmaron un documento que acordaba la cesión de soberanía al Gobierno de Chile. De esta forma, se tomó posesión oficial de la isla, decretándose su anexión al territorio nacional.

ACTIVIDADES

El módulo consta de cuatro ítems que deben ser resueltos. El puntaje total del módulo es 70 puntos, en las preguntas de desarrollo se considerará la redacción, exposición de ideas propias y utilizar las fuentes que entregan en el presente modulo.

4

Para saber más sobre las herramientas digitales que los profesores utilizan para fomentar el proceso enseñanza aprendizaje. El equipo de psicología del colegio Manantial te invita a revisar en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=6swgrWvlBY8&feature=youtu.be

Page 5: cmanantial.cl°9-historia-6to.docx · Web viewLas respuestas de los módulos pueden ser realizadas en formato Word o Google docs. Para quienes no puedan acceder a estos programas

Departamento de Historia y Cs. SocialesMODULO IX, Colegio Manantial

I. COMPRENSION DE LECTURA: (20 puntos) A partir de lo leído en el texto, conteste: ¿Qué factores provocaron la Guerra del Pacífico? Nombre y describa DOS aspectos que motivaron esta guerra internacional. __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

II.INTERPRETACIÓN DE FUENTES HISTÓRICAS: (30 puntos) Representar a través de un mapa de conceptual el proceso de conformación del territorio nacional en Chile. Identifica hitos, antecedentes y los actores principales de este proceso histórico.

5

Page 6: cmanantial.cl°9-historia-6to.docx · Web viewLas respuestas de los módulos pueden ser realizadas en formato Word o Google docs. Para quienes no puedan acceder a estos programas

Departamento de Historia y Cs. SocialesMODULO IX, Colegio Manantial

III. HABILIDADES PARA LA VIDA (Orientación) (20 puntos) Una guerra es siempre una experiencia dolorosa, que causa pérdidas de vidas humanas. Por ello, los Estados buscanResolver sus conflictos de manera pacífica, apelando al diálogo y la negociación. El diálogo es una poderosa herramienta para buscar la solución de los conflictos en todos los espacios: entre países, en el colegio o en tuvida cotidiana. Mencione alguna ocasión donde ha tenido que recurrir al diálogo y/o trato para solucionar un conflicto. Describa el problema y los medios utilizados para encontrar una solución pacífica a este. _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

6

Page 7: cmanantial.cl°9-historia-6to.docx · Web viewLas respuestas de los módulos pueden ser realizadas en formato Word o Google docs. Para quienes no puedan acceder a estos programas

Departamento de Historia y Cs. SocialesMODULO IX, Colegio Manantial

Y RECUERDA…EL MAPA QUE REPRESENTA AL TERRITORIO CHILENO NO SIEMPRE FUE EL MISMO. NUESTRO TERRITORIO SE FUE CONFORMANDO HISTÓRICAMENTE Y HUBO CAMBIOS RELEVANTES QUE MARCARON ESTE

PROCESO. PUDIENDO DECIR QUE LA CONSIDERADA COMO “LARGA FRANJA DE TIERRA” QUE REPRESENTA HOY AL TERRITORIO CHILENO ES EL RESUMEN FINAL DE ESTE PROCESO (PERO NO NECESARIAMENTE EL DEFINITIVO)

¡ÁNIMO! QUE TENGAN UNA EXCELENTE SEMANA.

7