81811011ca •sf, c del cafe - ministerio de agricultura y

6
1111NIS FERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Dirección General de Investigaciones Agrícolas Departamento de Fitopatología ) ,Gccu BOLETIN DIVULGATIVO No. 81) o 8181 1011CA LA ROYA •sf, C DEL CAFE 1 i,GRIGUL 1 (4.1 4 A` MAY 20'10

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1111NIS FERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Dirección General de Investigaciones Agrícolas

Departamento de Fitopatología ),Gccu

BOLETIN DIVULGATIVO No. 81) o

81811011CA LA ROYA •sf, C

DEL CAFE

1

i,GRIGUL 1 (4.14

A`

MAY 20'10

LA ROYA DEL CAFETO

Información general para agricultores y estudiantes. Recopilación del Ing. Agr. Ivo Hilge Q., del Grupo Técnico, Asesor de la Comisión Nacional de Preven-ción contra la Roya del Cafeto

Introducción

La Roya es la enfermedad más severa del cultivo del cafeto en el mundo. Es la más importante en la agricultura tropical, no sólo da lugar a grandes pérdidas económicas, sino que las de-vastaciones que produce tienen características espectaculares, Cuando en una planta de café ocurre un ataque severo, se ori-gina la caída de casi todas las hojas. Como es lógico, una plan-ta sin hojas no puede producir cosecha o ésta disminuye en un alto porcentaje.

La enfermedad es causada por un hongo, que tiene la propie-dad de reproducirse y diseminarse en forma fácil y rápida. Este hongo recibe el nombre de Hemileia vastatrix Berk y Br.

Historia

El lugar exacto del origen de la Roya se desconoce, pero se cree que primero se presentó en la parte noreste de Africa, (Etiopía, Sudán y Kenia), o sea la región donde muy proba-blemente se originó el café. Por primera vez fue encontrada en 1861 en la región del lago Victoria en Africa Central; la ob-servó un explorador inglés desarrollándose en cafetos silves-tres.

En 1869 la enfermedad apareció en Ceylán, se extendió rápi-damente y en menos de 10 años la producción de café bajó tanto que la caficultura resultó ser antieconómica, por lo que fue sustituida por el cultivo del té, que pasó a ser la bebida na-cional de los ingleses. Del Asia pasó a Africa, pero a lugares hasta entonces libres de la enfermedad, la expansión fue muy rápida y pronto abarcó la totalidad de las zonas cafetaleras del Asia y Africa.

00261 0c

En 1903 la Roya llegó por primera vez al Continente Ameri-cano, fue introducida a Puerto Rico en plantitas de café im-portadas. Sin embargo, se descubrió en éstas la enfermedad a tiempo y fueron quemadas inmediatamente, por lo que no se propagó en el continente.

En 1970 la enfermedad apareció de nuevo en América, en el estado de Bahía, Brasil. A pesar de las medidas de control to-madas urgentemente, fue imposible impedir su diseminación y se encuentra actualmente en todas las áreas cafetaleras de ese país. Posteriormente se determinó su existencia también en Argentina y Bolivia. En Centroamérica la enfermedad se presentó por primera vez en Nicaragua en el Departamento de Carazo, en noviembre de 1976. Sin embargo, hasta la fecha (julio, 1978) han realizado una intensa campaña para su com-bate y erradicación que no ha permitido salir al hongo de su lugar original de aparición.

Importancia económica.

En todos los lugares del mundo donde se ha presentado, la en-fermedad ha causado mucho daño en la producción de café, y ha afectado muy seriamente la economía, esto ocurre en paí-ses que dependen del café como principal producto de expor-tación. En algunos casos se han reportado disminuciones de cosecha hasta de un 50%. Las pérdidas dependen de las con-diciones en que se presenta la enfermedad, (temperatura, hu-medad, forma en que se maneja la plantación, etc. y al tipo de combate que contra la Roya se realice).

Es importante recordar la importancia que tiene para Costa Rica el cultivo del café y cómo podría verse afectado el país si se presentara esta enfermedad, los programas de combate demandan gastos muy elevados, por ejemplo Nicaragua en sus programas de control y erradicación gastó en el año 1977 la suma cercana a los 90 millones de colones.

Un tipo de campaña como ésta necesita también disponibili-dad de mano de obra, equipos y materiales en gran cantidad, lo que afecta otros sectores de la economía.

Síntomas de la enfermedad en la planta

Los primeros síntomas aparecen en forma de pequeñas man-chas amarillentas, cuyo tamaño oscila entre 1 y 1.5 mm de diámetro. Presentándose en la "cara" inferior de la hoja, el número de manchas en ésta dependen de la intensidad de la infección.

Después de algún tiempo aparecen también en la "cara" supe-rior de la hoja, manchas amarillentas con un anillo verde cla-ro que las rodea. Luego el tamaño de las mismas, (llamadas pústulas), aumenta y su diámetro puede llegar hasta los 2 cm. Las uredosporas, (de tamaño microscópico, actúan como las semillas del hongo), en un principio son de color rojo ladrillo, cuando envejecen pierden esa coloración y quedan casi blan-cas. Aparecen siempre en la parte de abajo de la hoja, se des-arrollan en las lesiones maduras y son las encargadas de pro-pagar la enfermedad desde plantas enfermas a plantas sanas.

Tienen en su superficie pequeñas espinas con las que se pegan fácilmente a la superficie de las hojas. El centro de las pústu-las viejas se torna de color café debido a la muerte de los teji-dos de la hoja.

En forma general y resumida, el ciclo de la enfermedad ocurre como a continuación se describe:

Una uredospora llega a la superficie de la hoja, en presencia de una delgada capa de agua, germina y produce el tubo ger-minativo. Este tubo busca un estoma, (poros que se presen-tan en todas las hojas), al encontrarlo forma sobre él un apre-sorio para facilitar la penetración en los tejidos interiores de la hoja, y una vez dentro forma el micelio. Al desarrollarse el

11

micelio ocupa los tejidos de la hoja para lugar dar lugar a la aparición de las pústulas, de acuerdo a la forma en que se des-cribió anteriormente. En cada una de ellas pueden formarse hasta 150 mil uredosporas, de las cuales el 1% puede producir nuevas lesiones, por lo que podrían originarse 1.500 nuevas lesiones a partir de una sola pústula. Para facilitar la compren-sión de este ciclo se explican los siguientes significados de al-gunos términos.

Germinación: Formación de un tubo germinativo por la ure-dospora.

Penetración: El tubo germinativo forma una estructura espe-cial de penetración que entra por los estomas de la hoja (los estomas son aberturas que se encuentran en la epidermis de la hoja y tienen como función intercambio gaseoso con el exte-rior).

Apresorio: (Significa coger o agarrar). Protuberancia que se forma en el tubo germinativo de algunos hongos con el objeto de adherirse o agarrarse a la víctima en la primera fase de la in-fección.

Ramificación: El tubo germinativo se ramifica en la cámara sub-estomática (espacio bajo el estoma, dentro de las hojas) y forma lo que se llama micelio.

El micelio da origen a estructuras especiales, Haustorios que absorben los jugos de las células que son los que sirven de ali-mento al hongo.

Todas estas estructuras tienen un mismo origen, (la uredos-pora inicial) forman como una red en la cual cada parte tiene su función específica.

Haustorio: Significa extraer, devorar, equivale a "chupador".

Invasión de tejidos: El micelio con sus partes especializadas, llega y atraviesa los tejidos de las hojas.

Aparición de signos: Cuando el micelio se establece en una área determinada de la hoja, se manifiestan los signos de la en-fermedad, en forma de lesiones o pústulas.

Esporulación: En pústulas ya maduras se producen uredospo-ras.

El tiempo que tardan en ocurrir todos estos pasos que en con-junto llevan a la esporulación, dependen de las condiciones ambientales: humedad, temperatura, luz y de las característi-cas de la planta afectada. Según sean estas condiciones, el ata-que de la enfermedad es más o menos violento.

Humedad: La presencia de agua libre en la superficie de la hoja es indispensable para la germinación de las uredosporas, la enfermedad para desarrollarse necesita humedad relativa adecuada. En la época seca, los ataques son menos probables, siempre que no haya rocío ("sereno") abundante. Por medio del "salpique" de la lluvia la enfermedad se disemina, pero cuando la cantidad de lluvia sobrepasa de los 50 mm por "agua-cero" produce un efecto de lavado de casi todas las uredospo-ras. Temperatura: Para la Roya del Café la temperatura ideal os-cila entre los 21 C y 25 C, a más de 25 C, el hongo se co-mienza a inactivar y sobre los 30 C no sobrevive. Costa Rica presenta temperaturas favorables a la enfermedad, durante gran parte del año, en casi todas las zonas productoras de ca-fé.

Luz: La luz intensa no permite la germinación de las uredos-poras. Ocurre más cuando la luz es menos intensa y ésta es una condición que con frecuencia se da en las plantaciones duran-te los días de estación lluviosa; por efecto de la sombra o de la alta nubosidad.

t.

Daños en la planta: El mayor daño desde el punto de vista económico es originado por la caída de las hojas.

Durante el tiempo en que se desarrollan los frutos, el cafeto necesita muchos nutrientes para mantenerlos. Con la caída de hojas los nutrientes no llegan al fruto, éste no alcanza su desa-rrollo, se seca y cae.

Cuando la caída de hojas es posterior a la cosecha, en el año próximo ésta se verá disminuida. La fuerte caída de hojas pro-duce mucha debilidad en la planta y en casos extremos puede ocurrir su muerte.

Diseminación: La enfermedad puede diseminarse o distri-buirse en varias formas. Los medios de diseminación más co-munes son el viento, el agua de lluvia, materiales vegetales, los insectos y el hombre, por eso se realizan campañas para impe-dir la llegada de la enfermedad en países donde aún no está presente.

Viento: Mucho se ha discutido sobre la función del viento en el traslado de uredosporas. Se sugiere que el viento es capaz de llevar uredosporas a través de grandes distancias. Como ejemplo de esta situación, en el estado de Sao Paulo en Brasil, en 10 meses de 1971, la Roya se extendió en forma regular en toda la superficie a pesar de lo extenso del territorio de ese Estado.

Sin embargo, la mayoría de los investigadores que han traba-jado con la "Roya" no están de acuerdo con esta teoría y di-cen que el viento únicamente ayuda a propagar la enfermedad a distancias no mayores de 30 metros, dentro del mismo ca-fetal.

Agua de lluvia: Al llover las hojas de la planta se mojan y si en ellas existen pústulas con uredosporas, éstas flotan en la película de agua que se forma sobre la hoja. Luego cuando

una gota de agua cae sobre la hoja, se produce el "salpique" con el cual las uredosporas son dispersadas hacia muchas di-recciones. Así pueden ser llevadas a hojas de la misma planta o a plantas cercanas donde se originarán nuevas pústulas. Es por esta razón que la lluvia es un agente importante de disper-sión en distancias cortas.

Materiales vegetales: Si se trasladan plantas, frutas u otros materiales vegetales y en las mismos van uredosporas del hon-go, se ayuda a propagar la enfermedad. Por esta razón se prohi-be el ingreso al país de algunos materiales y se establecen pues-tos de control en fronteras, puertos aéreos, marítimos y flu-viales.

Insectos: Existen varias clases de insectos, que habitan en los cafetales que pueden llevar adheridas en sus cuerpos las ure-dosporas.

El Hombre: Hoy día resulta fácil viajar, a través de largas dis-tancias y rápidamente. El hombre sin proponérselo, puede propagar las uredosporas por diferentes lugares y es su mejor propagador a grandes distancias.

Co•ttrol

Para el control de la Roya pueden citarse dos grandes aspec-tos, el control biológico y el control químico. El primero con-siste en sembrar plantas de café que tengan algún tipo de re-sistencia a la Roya, (por ejemplo la variedad Geisha T-2722). Lo que sucede es que las plantas conocidas en la actualidad, que tienen resistencia, producen cosechas muy bajas o café de mala calidad y no es económico cultivarlas. En ese caso tam-bién habría que pensar en cambiar todas las plantaciones de café existentes lo cual resulta imposible. En todos los países donde hoy está presente la Roya, para su combate se usan pro-ductos químicos (se han usado con gran éxito productos a ba-

se de cobre) y prácticas culturales que no favorecen a la en-fermedad: eliminación de sombra excesiva y mayores distan-cias de siembra entre las plantas. Esto significa gastos muy al-tos que pueden convertir la caficultura en una actividad poco rentable. Por consiguiente, hay que tratar de impedir su lle- gada al país a toda costa.

Editado en el Departamento de Comunica-ciones Agrícolas e información técnica, con el aporte económico de la Oficina del Café a través de la Comisión Nacional de Prevención contra la Roya del Cafeto. Su edición cons-ta de 4.000 ejemplares. Octubre de 1978. Guadalupe, Costa Rica

OBRAS CONSULTADAS

1. Contribuciones del IICA al conocimiento de la Roya del Cafeto. IICA, OEA. San José, Costa Rica. 1977.

2. Guía explicativa sobre la Roya del Cafeto. IICA, OEA, San José, Costa Rica. 1977.

3. La Roya del Cafeto y su combate en Nicaragua. INTA y Misión Técnica Alemana. Managua, Nicaragua. 1977.

4. Problemas que afrontan Brasil, Colombia en relación con la Roya del Cafeto. Ings. Agrs. Carlos Alberto Soto Salazar y Juan Pérez. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 1974.

A '1•8• wnSUNI