universidad nacional de colombia - mercados y produccion en agricultura: cafe … · 2014-06-27 ·...

13
MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE y MAIZ EN COLOMBIA INTRODUCCION El propósito de este material es analizar brevemente el papel de los mercados en el desarrollo de la producción de café y maíz. El análisis se limita a identificar, dentro del conjunto económico, las condiciones e instrumentos de poi ítica que contribuyeron al estímulo o desestfrnulo de la producción en dichos ·cultivos. No se pretende en este escrito un estudio detallado sobre la descrip- ción de las condiciones en que se realiza la producción, la evolución de la rentabilidad de los cultivos, la articulación de las formas de producción, la estructura interna y exter- na de los mercados, la organización institu- cional, el papel del cultivo en el proceso ge- neral de desarrollo. Estos temas son todos importantes y re- quieren más elaboración y tiempo del que es posible dedicar en la presente conferencia. Acepté escribir el presente material en él entendido de la necesidad de promover un debate sobre el papel de los mercados en la producción agrícola. Si el presente material Profesor Asociado de la Facultad de Agronom ía, Universidad Nacional de Colombia. Trabajo pre- sentado al Congreso Latinoamericano de Inge- nieros Agrónomos. Bogotá, diciembre de 1982. Por: Jorge Torres Otavo" contribuye a dicha controversia, ha cum- plido su función. El incremento en la productividad agríco- la para lograr mayores volúmenes de alimen- tos y materias primas para abaratar los com- ponentes de la canasta familiar, es una con- tribución esencial de la agricultura al desa- rrollo capitalista. Una agricultura eficiente contribuye a una recomposición de la de- . manda en el sentido de una mayor participa- ción de bienes manufacturados en la deman- da y por este mecanismo permite una am- pliación del mercado interno y el externo de- be generar divisas para financiar los bienes demandados por la agricultura y otros secto- res de la economía. El análisis de un cultivo o grupos de culti- vos debe enmarcarse en la región pero dentro del conjunto económico general. La poi ítica agraria está inscrita dentro del todo econÓmico y ligada a situaciones de po- Iítica general y a aspectos técnicos en parti- cular .. Los técnicos del sector agropecuario para el caso agrónomos, zootecnistas y otros, estamos acostumbrados a ver aspectos espe- cializados de la producción pero no a ubicar- los en las interrelaciones de la globalidad económica y política. De lo anterior tampo- co escapan los altos funcionarios del Estado, Ministros de Agricultura, que toman decisio- nes de poi ítica que van a afectar el desarrollo de un cultivo. 43

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA:CAFE y MAIZ EN COLOMBIA

INTRODUCCION

El propósito de este material es analizarbrevemente el papel de los mercados en eldesarrollo de la producción de café y maíz.

El análisis se limita a identificar, dentrodel conjunto económico, las condiciones einstrumentos de poi ítica que contribuyeronal estímulo o desestfrnulo de la producciónen dichos ·cultivos. No se pretende en esteescrito un estudio detallado sobre la descrip-ción de las condiciones en que se realiza laproducción, la evolución de la rentabilidadde los cultivos, la articulación de las formasde producción, la estructura interna y exter-na de los mercados, la organización institu-cional, el papel del cultivo en el proceso ge-neral de desarrollo.

Estos temas son todos importantes y re-quieren más elaboración y tiempo del que esposible dedicar en la presente conferencia.

Acepté escribir el presente material en élentendido de la necesidad de promover undebate sobre el papel de los mercados en laproducción agrícola. Si el presente material

• Profesor Asociado de la Facultad de Agronom ía,Universidad Nacional de Colombia. Trabajo pre-sentado al Congreso Latinoamericano de Inge-nieros Agrónomos. Bogotá, diciembre de 1982.

Por: Jorge Torres Otavo"

contribuye a dicha controversia, ha cum-plido su función.

El incremento en la productividad agríco-la para lograr mayores volúmenes de alimen-tos y materias primas para abaratar los com-ponentes de la canasta familiar, es una con-tribución esencial de la agricultura al desa-rrollo capitalista. Una agricultura eficientecontribuye a una recomposición de la de-

. manda en el sentido de una mayor participa-ción de bienes manufacturados en la deman-da y por este mecanismo permite una am-pliación del mercado interno y el externo de-be generar divisas para financiar los bienesdemandados por la agricultura y otros secto-res de la economía.

El análisis de un cultivo o grupos de culti-vos debe enmarcarse en la región pero dentrodel conjunto económico general.

La poi ítica agraria está inscrita dentro deltodo econÓmico y ligada a situaciones de po-Iítica general y a aspectos técnicos en parti-cular .. Los técnicos del sector agropecuariopara el caso agrónomos, zootecnistas y otros,estamos acostumbrados a ver aspectos espe-cializados de la producción pero no a ubicar-los en las interrelaciones de la globalidadeconómica y política. De lo anterior tampo-co escapan los altos funcionarios del Estado,Ministros de Agricultura, que toman decisio-nes de poi ítica que van a afectar el desarrollode un cultivo.

43

Page 2: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

Agronomía Colombiana

El Estado, como representante del capitalcolectivo, puede afectar el crecimiento de unproducto y en efecto lo hace por la influen-cia de instrumentos de poi ítica general comola cambiaria y de comercio: con el manejode la tasa de cambio, nivel de aranceles, li-cencia previa y libre para importar insumos yproductos alimenticios que compiten con laproducción local.i.: la Fiscal: determinandoel nivel de inversión pública en investigaciónagrícola, inversiones en transporte, redes dealmacenamiento de productos agrícolas, ex-clusión de impuestos a cultivos ... ; la Moneta-ria y Crediticia: otorgando crédito para pro-ducción, comercialización, la determinaciónde plazos y tasas de interés ... Es aqu í, en elmanejo de estos instrumentos, donde el gra-do de desarrollo de la organización gremialde un producto adquiere importancia vitalpara participar en la determinación de laorientación en el uso de estas variables de .política macroeconómica. Lo anterior, unidoa los canales de comercialización usados parala compra-venta de productos, va a impactarla determinación del precio y la distribucióndel excedente entre agricultores y participan-tes en el proceso productivo, todo lo cual vaa afectar el uso de la tecnolog ía.

A fin de ilustrar de cerca el efecto sobrela producción agrícola del uso de los factores.mencionados, estudiaremos los cultivos decafé y maíz.

CAFE

En el café se dió la articulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas, económicas y so-ciales que hicieron posible un sistema de pro-ducción en la ladera colombiana que implica-ba la tala de bosques, la quema, la siembra

* A diferencia del tabaco, 1776-1875, que se dabajo el régimen de aparcería, donde las rentasfueron percibidas por comerciantes y terrate-nientes. El tabaco no logró integrar regiones nipromovió el intercambio.

44

de cultivos asociado» de pan coger, maíz, frí-jol, plátano, yuca, .... y café que producía alos 3 ó 4 años en suelos bastantes quebrados\' sin problemas de economía a escala en eltamaño de las explotaciones donde pod íancoexistir pequeñas y grandes unidades simul-táneamente;

La econom ía cafetera integró exitosamen-te este sistema de producción a la econom íamundial y logró económicamente aumentarel poder adquisitivo generando divisas y ex-pandiendo el mercado interno" para bienesindustriales (textiles, empaques ... ) y parabienes alimenticios (chocolates, cigarrillos ... )todo lo cual va a acelerar el intercambio en-tre la ciudad y el campo e impone una seriede obras de infraestructura, básicamentetransporte, en la época, para facilitar el co-mercio interno y externo. En los últimosdecenios del siglo pasado y primeros del si:glo XX, el café se convierte en el eje de laeconomía colombiana.

Antes de 1927 la compra interna y lasexportaciones de café estaban dominadaspor empresas comerciales de capital extran-jero y el precio era impuesto por las tostado-ras inglesas, alemanas y americanas. En lamedida que la economía americana adquierepredominio dentro del contexto mundial es-tas trilladoras dominan en el proceso de cir-culación del grano y se apropian de utilida-des que eran colocadas fuera del pa ís. Enestas condiciones se dan los primeros ensa-yos de organización gremial para fortalecer alos productores asociados al cultivo. Así, seexplican los intentos de organización en1917, 1920 y 1927 (8). cuando la inversiónextranjera en café se hace sentir con todo vi-gor presionando de esta manera la fusión deexportadores y grandes productores colom-bianos en la defensa de los intereses econó-micos asociados al cultivo del café. El IICongreso Cafetero, reunido en Medellín en1927, crea la Federación Nacional de Cafete-ros, y estableció un Comité Nacional, encar-

Page 3: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

gado de realizar, entre otras, las siguientestareas:

"Adoptar y hacer adoptar por las entida-des oficiales, medidas eficaces que asegu-ren el desarrollo y defensa de la industriadel café".

"Velar por la efectividad de las disposlcio-nes legales que favorezcan la industria (ca-fetera)";

"Procurar la adopción de medidas quetiendan a reducir el costo de la produc-ción (del café)";

"Obtener en favor de la industria (del ca-fé) las mayores ventajas en materia detransportes"; y

"Dirigir la propaganda (del café) en el in-terior del pa ís y en el exterior". (1).

Para proveerse de recursos financieros,FEDECAFE logra que el Estado le transfierarecursos fiscales para ser captados y utiliza-dos directamente por la Federación. Expre-

Mercados y producción

sien de ello son la Ley 76 de 1927, regla-mentada por decreto 355 de 1928 (9). Elcontrato correspondiente para la recolecciónde impuestos por parte del gremio se firmóese mismo año. Dicho contrato se ha prorro-gado con modificaciones hasta la fecha y haposibilitado ingresos de consideración comose aprecia en el Cuadro No. 1, donde el68.7 % de los ingresos provienen de fuentesoficiales directas.

La buena hermandad FEDECAFE - Esta-do le permitió al gremio crecer, diversificar-se, hacerse financieramente sólido, valorizarsus activos al punto de llegar a una interde-pendencia a la inversa: una autonomía relati-va del Estado frente a FEDECAFE. Estacoordinación para el manejo de los instru-mentos de poi ítica global ha permitido desa-rrollar una política cafetera de largo plazo enla cual se inscriben las situaciones coyuntu-rales. Organizar todos los instrumentos depoi ítica para programar producciones, infra-estructura, mercado interno y externo, cons-

. tituye en la práctica uná verdadera progra-mación del cultivo.

CUADRO NO.1INGRESOS PRESUPUESTADOS DE LA FEDERACION DE CAFETEROS

VIGENCIA DE 1977

En pesos(millones) %

Ingresos de fuentes oficiales directas

Producto de impuestos destinados a campañas específicasque adelantan los comités departamentales

Por servicios prestados al Fondo Nacional del Café

Otros ingresos de la Federación

Utilidad en-operación comercial e industrial del cafépara consumo interno

Por activos, inversiones y otras ventas

Otros

1.105.8 68.7

296.2

809.6'504.5

18.4

50.3

31.3

360.8

14.1.7

2.0

22.4

8.8

FUENTE: FEDESARROLLO. op. cit. pág. 397

100.0TOTAL 1.610.3

·45

Page 4: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

Agronomía Colombiana

El Estado, a su vez, participa en los órga-nos y procesos decisorios de la Federación,lo cual posibilita al gremio intervenir en or-ganismos claves de decisión y controlar ins-trumentos de política que necesita manejar.

En el Anexo No. 1, se resume la estructu-ra organizativa de FEDECAFE y la participa-ción del Gobierno.

Mención especial, dado los objetivos deltrabajo, merece el Fondo Nacional del Café,creado en 1940, con el propósito de estabi-lizar el mercado y por lo tanto los preciosdel grano.

Uno de los instrumentos para estabilizarel mercado es la retención cafetera la cual es-tá encaminada a promover estabilidad de losprecios del café en el exterior y en el interiordel país. Para ello debe separar el movimien-to de los precios internacionales de los inter-nos y así mantener internamente preciosestables.

El Fondo Nacional del Café, para estabili-zar el mercado en el país, demanda, entreotros, recursos financieros, capacidad de al-macenamiento, transporte, para efectivamen-te comprar toda la cosecha de café, evitandode esta manera la baja en los precios y la rui-na de los caficultores. Es en este preciso mo-mento donde toda la maquinaria Federación-Estado entre a operar en función de los inte-reses cafeteros. Según el estudio de FEDE-SARROLLO sobre Economía Cafetera en elcontrato suscrito entre Federación-Gobier-no, para la administración del Fondo Nacio-nal del Café; "se acordó, además, que si alfinal del contrato resultasen utilidades, éstasacrecentarían el capital de la Federación,pero si resultasen pérdidas éstas corresponde-rían íntegramente al Gobierno Nacional" (2).

* Entendido como inversiones en diversas firmasbajo una dirección centralizada.

46

Lo anterior implica que cuando los pre-cios internacionales son buenos la Federa-ción incrementa activos e invierte en sectoresde importancia para los cafeteros. Esto hallevado a un proceso de concentración-cen-tralización de capital de la Federación, comose aprecia en el Anexo No. 2. Sin embargo,dicha conglomeración *, ha otorgado un ma-yor poder de negociación en el mercado in-ternacional donde verdaderamente se deter-minan los precios del café.

Hay que entender que la marcha de laacumulación es desigualo cíclica por natura-leza y cuando los precios internacionales delcafé son bajos, el Fondo Nacional del Cafépuede entrar en déficit y el Gobierno emi-te vía Banco de la República y subsidia alFondo para la compra de la cosecha. A partirde la bonanza, en 1975, de hecho no es nece-sario este mecanismo y se autoriza a la Fede-ración a emitir Títulos Cafeteros Valoriza-bies manejados por el Banco Cafetero, quienlos coloca en el mercado para el financia-miento de la cosecha.

El trabajo de FEDESARROLLO destacacómo:

"El proceso de producción del café, sucomercialización, su transformación hastaconvertirse en una tasa de buen café, sedesarrolla a través de un complejo entre-tejido de muy diversos elementos. Requie-re capacitación técnica por parte del cafi-cultor, fertilizantes, fungicidas, mano deobra abundante y hábil para la cosecha,despulpadores, trilladoras, empaques, víasy transporte a los centros de consumo,bodegas de almacenamiento, una red dedistribución, propaganda, molimiento otransformación en café soluble, informa-ción completa y oportuna sobre las condi-ciones del mercado, crédito y precios queincentiven su producción y comercializa-ción, protección contra la especulación enlos precios, centros de investigación para

Page 5: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

el: desarrollo de nuevas variedades o nue-vos usos industriales, bienestar social parael productor, etc. La lista de requerimien-tos es obviamente interminable. Desde sufundación la Federación Nacional deCafeteros, como entidad gremial que es,ha procurado a los cafeteros el ejerciciode su actividad productiva y comerciali-zadora". (3).

Por ello la Federación de Cafeteros ha de-sarrollado, dentro de un proceso de inteqra-ción vertical, una serie de instituciones, verAnexo No. 2, que van desde los centros degeneración de tecnología CENICAFE, Cam-pañas para la Diversificación Cafetera, Insti-tuciones Financieras Cafeteras: Bancos, Cor-poraciones, Compañías de Seguros, Institu-ciones para el Almacenamiento y para laComercialización Interna-Externa, Institu-ciones para el transporte Internacional: Ho-

Mercados y producción

ta Mercante Gran Colombiana y fábrica decafé Liofilizado, entre otras. Lo anterior uni-do al apoyo permanente y definido del Esta-do, para el fortalecimiento del cultivo, le haotorgado un alto poder de negociación sobreel mercado que le ha permitido captar buenaparte del excedente para todos los partici-pantes en el proceso productivo del café. ElCuadro No. 2, nos ilustra sobre la distribu-ción de beneficios.

En dicho cuadro, según el trabajo de Her-nández y Hommes, el sector cafetero inte-grado por productores, exportadores y gre-mio, se beneficia directamente con el 89%de la bonanza. Mientras el Estado recibíasolamente el 11%. En particular productoresy gremio participaron con un 60% de losbeneficios y específicamente los productoresrecibieron un 34% de la bonanza. Ello vino amodificar la proporción de factores utiliza-

CUADRO No. 2DISTRI.BUCION DE LA BONANZA CAFETERA

(US $600, Precios Constantes de 1975)Bonanza Exportadores Productores Gremio GobiernoTotal Privados

Año 75 2.639 72.574 15.198 (64.295) ( 20.838)

76 473.223 191.871 211.521 26.253 43.578

77* 92.408 188.080 340.67~. 340.676 110.035* Hasta Septiembre

Total 1.207.061 356.853 414.799 302.634 132.775Participación 100.0 29.56 34.36 25.08 11.00

%

FUENTE: Hernández Antonio y Hommes Rudolf. Bonanza Cafetera, Cuantificación, Distribucióny Manejo Coyuntural. Bogotá, FINES, 1978, pág. 10-A.

47

Page 6: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

Agronomía Colombiana

dos en el proceso productivo, los cambiosfavorables en los precios relativos afectaronpositivamente la rentabilidad del cultivo y.estimularon un mayor uso de la tecnología eincrementó el área sembrada y la productivi-dad, como se aprecia en el Cuadro No, 3.

El Cuadro No. 3 demuestra una baja per-manente en la producción por hectárea de1932 a 1970 pero cuando los agricultores re-ciben los beneficios económicos de la bonan-za cafetera, a partir de 1975, incrementansubstancialmente la productividad y el áreasembrada. En realidad a partir de 1970 tomacurso un importante proceso de moderniza-ción del cultivo, víatecnificación , de maneraque cuando se presentan las drásticas heladasdel Brasil a mediados de la década de losaños setenta, la caficultura colombiana con-taba ya con una base técnica adecuada pararesponder de manera inmediata a dicha situa-ción.

En resumen, en el cultivo del café existeuna organización gremial que ha consolidadosu posición económica con el apoyo definidodel Estado y es uno de los gremios más fuer-

tes e influyentes del país. Paralelamente hadesarrollado un eficiente sistema de mercadointer-externo que ha permitido transferirbuena parte del excedente a los poductores.

MAIZ

El maíz es originario de México y Perú.En Colombia era base de la alimentaciónantes de llegar los españoles.

En el país hay condiciones ecológicas fa-vorables, temperatura, precipitación, suelo,exposición solar, geografía vertical, para suproducción. Desde principios de 1940 lainvestigación ha sido permanente, se refuerzaen 1949, con base científico-técnicas tan só-lidas que a pesar de las dificultades presu-puestales del Instituto Colombiano Agrope-cuario (lCA). ha sido uno de los pocos pro-gramas en continuo proceso investigativo du-rante más de cuarenta años y desde su inicioen la década de los cuarenta ha mantenidovínculos orgánicos con centros internaciona-les de investigación en maíz. Producto deeste esfuerzo investigativo son un númeroconsiderable y diverso de variedades e h íbri-

CUADRO No. 3AREAS, CAFETOS y PRODUCCION DE LOS CUATRO CENSOS CAFETEROS

Censos Hectáreas Cafetos Cafetos por Producción ProductividadProductivas Productivos Hectárea sacos 60 Kls. Kilos/Ha.

1~32 309.347 561.236.225 1.491 3.453 670

1955//56. 692.240 1.429.546.000 2.065 7.140 619

1970* 868.000 2.027.999.103 2.336 7.803 555

1980 910.000 2.660.532.506 2.924 13.200 870

* Incluye ajuste por error de medición en las áreas.

FUENTE: Pizarra Salazar, Diego. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá, Sociedad de Agricultura deColombia,'No. 858, Mayo, 1982, Pág. 89.

48

Page 7: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

dos así como prácticas de manejo del cultivopara distintas regiones, altitudes y climas. Apartir de 1970 se generan variedades para sis-temas de producción asociados a economíacampesina.

En condiciones experimentales se han ge-nerado producciones hasta de 13.000 kIsIha.lcosecha/semestre y agricultores asocia-dos al "Club de la Productividad en maíz"en el Valle del Cauca han obtenido 10.500kIs/ha ./cosecha/semestre. Paradój icamente,a pesar de que Colombia es un exportador detecnología en maíz para América Latina, noes utilizadora de la misma y por lo tanto esimportadora de este producto. Sus rendi-mientos no se han modificado significativa-mente de 1950 a 1982 (6). En 1970 el ren-dimiento promedio nacional era de 1.326kls/ha. y para 1981 se incrementó a 1.399kls/ha. (12).

En maíz tenemos condiciones ecológicas,hay tecnología apropiada, se ha ofrecidocrédito suficiente a bajas tasas de interés, losagricultores saben combinar exitosamentelos factores de producción y en los últimosveinte años el Estado ha realizado las deno-minadas "operaciones maíz", consistentes enponer conjuntamente crédito y asistenciatécnica a fin de poner a prueba el inmensopotencial productivo asociado al cultivo. Sinembargo, no ha obtenido respuesta establepara lograr incrementos en la oferta. Enton-ces, hay que preguntarse, élos agricultorespor qué no usan el crédito barato y la-tecno-logía e incrementan la productividad? ¿Seráque la producción es importante pero la cla-ve está en el mercado? ¿Será que los produc-tores de maíz han sido incapaces de colocar-se bien en el mercado y producir rentable-mente?

En el café habíamos planteado como as-pecto central la relación Estado-FEDECAFEel fortalecimiento e incrustamiento del gre-mio en los organismos decisorios del Estado

Mercados y producción

para intervenir en el crecimiento del cultivoy en una distribución del excedente favora-ble, entre otros, al uso de la tecnología.

Por efectos del proceso de migración ru-ral-urbana en Colombia, se creó un mercadopara derivados del maíz que permitió el es-tablecimiento de firmas procesadoras demaíz para consumo humano. Ouaker, Maize-na, Molino Aguila, Inversiones MasapánLtda., Molinos Nutibara, Derivados Del Maíz,Barranquillita, Unión Molineros y Prornasa:las cuales constituyén en 1974 la Asociaciónde Industriales Manufacturadoresde Cereales,ADIMCE.

El maíz tiene unos 220 subproductos ylos derivados del maíz también presentanuna considerable demanda en cervecería,textiles y fábricas de empaque que usan al-midón como pegante. El uso de harina dema íz precocida es creciente en mezclas, 10a 30 por ciento, para elaborar pan, pastas,galletas, embutidos, harinas pregelatinizadascomo veh ículo para espesar cremas y sopas.El mayor o menor uso de estos porcentajesen las mezclas depende de precios relativosde sustitutos como trigo, arroz.

ADIMCE básicamente cumple funcionesde coordinar importaciones, determinarprecios, distribuir regionalmente las comprasentre sus participantes y contradictoriamen-te estimular, en forma simultánea, el cultivodel maíz.

Según Lesmez (7). las cuatro firmas másgrandes al interior de esta industria partici- .pan con el 82% del total de las compras demaíz.

En dichas firmas hay participación de ca-pital extranjero, lo cual les permite informa-ción sobre expectativas de cosechas y preciosinternacionales que son confrontados con lasituación local. El Estado no dispone de unainformación real sobre la producción e in-

49

Page 8: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

Agronomía Colombiana

ventarios del país y depende en buena partepara ello de ADIMCE.

Dentro de la estructura de costos del sec-tor industrial, el maíz representa el 70% delcosto total. Es un porcentaje de mucha signi-ficación financiera. La determinación de losprecios es compleja y a este nivel hay uninstrumento de política, el manejo de las im-portaciones, en el cual ADIMCE continúainterviniendo directamente con una actitudtolerante por parte del Estado. Hasta la fe-cha en Colombia poco se han estudiado losaspectos institucionales relacionados con in-tereses de grupos que tienen que ver con lasimportaciones.

En estas condiciones cuando el precio ex-terno es favorable como se observa en elCuadro No. 4, columnas 4-5, se impone laimportación en los años 1976 a 1981 porparte de los industriales. En el período 1970-1974, cuando las diferencias en precios noson significativas entonces reducen importa-ciones. Pero en coyunturas de precios favora-bles se exporta como ocurrió en los años1974 y 1975. En estas circunstancias lasimportaciones dependen fundamentalmentede precios relativos internos-externos.

En las importaciones de maíz no sólo de-be tenerse en cuenta aisladamente los preciosinternacionales, normalmente subsidiados,también deben considerarse los costos finan-cieros asociados a la inversión en compra dela materia prima, seguros, impuesto, trans-porte, pérdidas físicas en estos procesos, so-bre todo en puertos, y especialmente los ma-yores rendimientos obtenidos en el procesode transformación industrial de los ma ícescolombianos, los cuales al ser cristalinos, per-miten separar el gritz de las harinas y con losmaíces importados este proceso se dificulta.

Estas importaciones se enmarcan dentrodel agresivo resurgimiento de concepciones"librecambistas" (5) del comercio exterior,

50

durante la década del 70 e impulsadas porsobrevaloraciones de la tasa de cambio quenevó a reforzar la tendencia importadora ypor este mecanismo el Estado contribuyó alfortalecimiento de los industriales del maízy a la desprotección de los agricultores.

Las importaciones de ma íz han sido uninstrumento de poder de negociación de losindustriales frente a los agricultores. Existeuna verdadera programación de tal formaque "coincidencialmente" se anuncia la au-torización o la llegada de la importaciónunos pocos días antes de la recolección de lacosecha. El maíz es un cultivo en función dela incertidumbre de las lluvias, por ello lacosecha se viene masivamente, no hay opor-tunidad de escalonamiento en la produccióny cuando se está en cosecha los agricultores,por sus características, salen en competenciaentre ellos a ver quién vende primero. Enton-ces, los industriales al iniciarse cada cosechano compran y los precios inmediatamentebajan.

En esta coyuntura de precios bajos, losindustriales utilizan el mecanismo financie-ro de Bonos de Prenda, con intereses del24% anual, para compra y almacenamientode la cosecha. Es cierto que el almacenamien-to de cereales ha sido estimulado por el Es-tado a través de los Almacenes Generales deDepósito, creados por Ley 29 de 1921, a finde reducir las fluctuaciones de precios. Perodada una estructura del mercado altamenteconcentrada, un' Estado sin la decisión poi í-tica para regular el mercado del maíz en fun-ción de la estabilidad interna del cultivo den-tro de una perspectiva de largo plazo y enausencia de organización de los agricultoreshace que los beneficios del crédito para lacomercialización, en el caso del maíz, no lle-guen a las personas dedicadas a su produc-ción.

Se repite así la eterna historia de las fluc-tuaciones semestrales, en época de cosecha,

Page 9: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

Mercadosy producción

CUADRO No. 4

MAIZ

P.roducción Area Precio al prod- Precio im- Importacio- Exportacio-Rendimiento (Mls.Tons.) (Mls.Has.) ductor Nacio- portación nes (Mls/ nes(Mls./

Año Kgs./has. nal ($/Tons.) CIF($/Ton) Tons) Tons)

(1) (2) (3) (4) (S) (6) (7)

1970 1.326 876.8 661.4 1.490 1.147 6.6 12.7

1971 1.228 818.5 666.5 1.696 1.466 47.3 0.0

1972 1.291 806.2 624.5 2.170 2.104 0.6 0.0

1973 1.274 739.1 580.3 3.390 2.369 97.3 0.0

1974 1.388 791.5 570.1 3.364 3.847 39.2 0.3

1975 1.262 722.6 572.7 4.103 No hubo Import. ,00.0 7.8

1976 1.365 883.7 647.5 4.853 3.228 16.2 0.0

1977 1.297 752.8 580.5 7.894 4.827 100.7 0.0

1978 1.285 862.2 870.9 7.029 4.204 66.2 0.0

1979 1.414 870.2 615.6 9.986 6.002 60.0 0.0

1980 1.389 853.6 614.4 14.039 7.520 192.6 0.0

1981 1.399 990.0 629.0 15.775 9.434 79.7 0.0

FUENTE: Notas sobre la producción de cereales en Clombia. Bogotá. Revista Nacional de Agricultura.No. 860. Septiembre. 1982.

de los precios del maíz al ritmo de los intere-ses industriales de hacerse a materia prima abajo precio. Una vez la cosecha está en ma-nos de los industriales e lnterrnediarios.se va-loriza pero este excedente no llega al produc-tor. En estas circunstancias ocurre una ilimi-tada explotación de los productores por par-te de los participantes en el sistema de mer-cados, principalmente, los sectores organiza-dos que determinan el precio en función desus necesidades y se convierten en un obs-táculo al uso de la tecnología.

No es el propósito de la presente confe-rencia el análisis de los erectos de las impor-taciones de ma íz sobre la producción de ce-

reales, arroz, trigo, sorgo, con los cualesexiste alto grado de sustitución. Las impor-taciones de maíz además de retardar el creci-miento del cultivo y de los cereales en generalcontribuyen a generar desempleo y afectan

, neqativarnente la demanda agregada.

El mercado del maíz en la Central deAbastos de Bogotá, según estudios de AlvaroSilva (13). es altamente concentrado, losocho comerciantes más grandes dominan el85% del mercado.

-La organización gremial de los producto-res de maíz históricamente ha sido estática.Dentro de la producción total la mayor par-

51

Page 10: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

Agronomía Colombiana

ticipación alrededor del 70% *, correspondea los sectores de economía campesina, porotros denominada familiar o parcelaria, cuyoobjetivo es la reproducción de la vida, paralo cual necesita tierra y mujeres. La econo-m ía campesina tiene sus características: en-tre otras, el uso del trabajo familiar, abocar-se al mercado para la compraventa de mer-cancías sin poder de negociación para deter-minar el precio del producto, por el contra-rio salen en mutua competencia a vender, enla mayoría de los casos concurren con suproducción comprometida por anticipos decréditos en especie, alimentos, o en dineroy en este sentido. quedan subordinados a losmecanismos del mercado.

El mayor volumen de la producción esrealizado por sectores de economía campe-sina, con poco capital, en tierras muy pobres,con alto uso de mano de obra y ante bajas enlos precios, pueden trabajar a pérdida, redu-ciendo su nivel de vida al mínimo vital** yconservándose de esta forma en la produc-ción de maíz. Actualmente estos sectoresestán siendo rearticulados por los programasde Desarrollo Rural Integrado (DRI) y en suinterior hay un proceso de disolución-conser-vación con unos segmentos de productoresque logran acumular o conservarse en equili-brio y permanecen en el cultivo del maízpero la inmensa mayoría está en proceso dedesacumulación generando una corriente mi-gratoria campo-ciudad para entrar a otromercado, el de la fuerza de trabajo.

La agricultura denominada comercial

* Dentro dé este porcentaje debe incluirse la con-tribución realizada porlas zonas de colonizacióndonde el maíz está asociado a la expansión de lafrontera agrícola.

* * Este es el mecanismo para conservarse en el mer-cado y no la alta eficiencia técnica de la econo-m ía campesina que algunos afirman.

';2

aporta el 30% de la producción pero las tie-rras más aptas para el cultivo del maíz sonigualmente aptas para otro tipo de cultivosque pueden pagar rentas (arrendamientos)más elevadas. En estas condiciones se presen-ta un límite de expansión del maíz en formacapitalista, ante la imposibilidad de valorizarel capital a la tasa de interés vigente en elmercado y en busca de rentabilidad la agri-cultura capitalista se ve obligada a desplazar-se a otros cultivos (10).

La existencia de un mercado socialmenteestratificado donde el maíz es un bien sala-rio esencial para unas masas empobrecidas enel campo, es un hecho que lleva a que se ejer-za una aguda presión social sobre el cultivohasta el grado de que una parte del, productosea expropiado por aquellas masas desde elestado de mazorca hasta la recolección. Estehecho puede ser un obstáculo para el desa-rrollo del cultivo en forma capitalista en algu-nas regiones.

Los precios de sustentación son otro ins-trumento de política utilizado por el Estadopara preservar la capacidad productiva de uncultivo y dentro de una poi ítica de largo pla-zo se enmarcan las pérdidas en el corto oca-sionadas por condiciones climáticas, impor-taciones, variaciones en la tasa de cambio yse evita la ruina de los agricultores. Aspectocentral de una poi ítica de precios de susten-tación es tener la capacidad administrativa,financiera y de almacenamiento para hacerla intervención de compras .en el momentooportuno y donde sea necesario a fin deefectivamente regular el mercado. En la de-terminación de los precios de sustentaciónen maíz se tienen en constante perspectivalos precios internacionales. Los preciosinternacionales no representan situacionesreales dado la existencia de fuertes subsi-dios otorgados por los países productores decereales a sus agricultores a fin de proteger-los, evitarles pérdida, y poder colocar exce-dentes en el mercado mundial.

Page 11: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

El mercado mundial de cereales es alta-mente concentrado en seis transnacionales(14): Cargill lnc., Continental Grain Corpo-ration, Cook lndustries, Bunge Corporation,Louis Drevtus Corporation y Garnac. Estasseis compañías controlan más del 90% de lasexportaciones de granos de USA y aproxima-damente el 80% del comercio mundial degranos.

Estos granos no son para el prestigio, co-mo dice Morgan (11). tienen implicacioneseconómicas y políticas dentro de un merca-do de cereales donde no funciona librementela ley de la oferta-demanda, como algunosafirman, sino por el contrario, son altamenteconcentrados y opera la ley del más fuerte.

El proceso productivo del cultivo delmaíz se desarrolla en Colombia dentro delas condiciones de comercialización antesmencionadas e influenciado crecientementepor un mercado mundial, para el maíz, alta-mente concentrado que unido a la situacióninterna se convierte en un obstáculo para lautilización de la tecnología.

En resumen en el cultivo del maíz existencondiciones ecológicas, abundante tecnolo-gía pero hay un conjunto de procesos y po-Iíticas en el sistema de mercados donde in-teractúan industriales-Estado, generando unadistribución del excedente que se opone aluso de la tecnología, a la producción demaíz e incluso a su continuidad.

ANEXO No.1

ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDE FEDECAFE (4)

1. Congreso de Cafeteros: Máxima Autori-dad. Asisten a él entre uno y seis delega-dos de los departamentos productores de.

Mercados y producci6n

café, según la cuantía de la produccióndel grano. Por parte del Gobierno Nacio-nal asisten los Ministros del Despacho,con voz pero sin voto. Desde 1935 losacuerdos del Congreso Cafetero para serpuestos en vigencia requieren la aproba-ción del Presidente de la Hepública.

2. La Conferencia Cafetera: Minicongresoque se reúne cada dos años, en el año queno se celebra el Congreso Cafetero y cons-tituida fundamentalmente por un delega-do de cada Comité Departamental.

3. Cornlté Nacional de Cafeteros: AutoridadMáxima cuando no está reunido ni elCongreso ni la Conferencia Cafetera. Estáintegrado por once miembros: Seis elegi-dos cada dos años por eI Congreso Cafete-ro y cinco del Estado, cuatro Ministros,Hacienda y Crédito Público, RelacionesExteriores, Desarrollo, Agricultura y Ga-nadería y el Gerente de la Caja de CréditoAgrario Industrial y Minero.

4: El Subcomité Ejecutivo: Constituido sólopor miembros cafeteros para ejecutar loque necesite rápida solución.

5. Gerente General: Lo elige el Congreso Ca-fetero de terna elaborada por el ComitéNacional y el Presidente de la República,tiene poder de veto sobre la elección.

6. Comités Departamentales: Compuestospor cuatro a seis miembros, según la pro-ducción del departamento. La mitad eselegida por el Comité Nacional y la otramitad por los Comités Municipales.

7. Los Comités Municipales: Elegidos porvoto popular del gremio cafetero cedula-do y paritariamente tres liberales y tresconservadores.

53

Page 12: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

Agronomía Colombiana

ANEXO No. 2

CUMPOSIe [UN llE1.'\SlNVEl<SIONES DEL FONDO NACIONAL DEL CAFE

EN ACCIONES Y BONOS

(M.illones de r-e soe )

ENTIDAD

ACCIONES EN ENTIDADES FILIALESBanco Cafeterocafé Colombia - Buenos Airescompañía Agrícola de Inversiones S.A.compania Agrícola de SegurosA~rícola Seguros de VidaCorporación Cafetera ConcasaFlota Mercante GrancolombianaACCIONES EN OTRAS SOCIEDADESAcerias Paz del Río S.A.Artesanías de ColombiaCaja de Crédito Agrariocemento:;; CaldasColombexNav~nalCorporación Cafetera de uuraniaCorporación l"inanciera de Caldascorporación Financiera de Santandercurpuración Financiera de Occidentecc.rpo rac i.ó., f'inanciera de OrienteCorporación Financiera del TolimaCorporación Forestal de CaldasCorporación Foréstal del CaucaCorporación Forestal de CundinamarcaCürporación Forestal del Huila'Corporación Forestal del Risaraldacorporación Forestal del 'folirnaFertilizantes Colombiano~, FerticolFondG ROtatorio del EjércituFrigo - lbaYlléS.A.Inyenio Azucarero del Hi::.;araldaNercaféProzuliaSociedad Agrícúla HawaiINA (IDEMA)Sociedad For~stal del ValleSüciedad Productores de Harina QuinyucalIbero Amerika BankCadena de FríosInytllio Panelero Río SuárezSociedad de Bosques del QuindioCodifecCafé MundialBONOSBono!::. Ayrario~13ol1o~ Desarrollo Bogotá, D.E.[Sono:-_.:Uetiarrollo Económico (IFl)uono¿ E·EllECAFEBonus Fondo de uesarrollo EléctricoBono!=.Nacionales Consolidadoscorporación Financiera Colombianac'orporación Financiera de caldas

'rOTAL

FUENTE, FEDESARROLLO,úp. CH. páys. 425 y 42ü

54

1973

693.0400.046.6

9.0237.4aia.s

1.81.0

61.9.ti

3.5.7

2:' .11.2b.l2.5

1975

1.397.2455~272.8

.2

9.0860.2214.9

1.81.0

61.9.6

3.5.7.2

26.63.26.14.84.1

J .0

7.9 7.9.4 .4

7.0 'oJ.7

2.(J

80.5

.,.7

3.5 4.1.7 .7.3 .3

1.2 .5

.2 .2

1.1 .9

815.4 1.603.3

1977

2.142.51.055.2

130.244.74.7.3

30.0U77.4486.81.81.0

bl .3.t.

c.2.7'.2

67.74.~

12.012. I4.71.01.01.01.01.01.0~.u.4

ltJU.~ll. o1~.4?u

J.lJ

lU·/.lJ

.2• L1.0.2.7

l.H~5.5.7

(¡lJ6.4

ú5.(,1.1;O.u

."1.4

4.514.~

Page 13: Universidad Nacional De Colombia - MERCADOS Y PRODUCCION EN AGRICULTURA: CAFE … · 2014-06-27 · CAFE En el café sedió laarticulación de condi-ciones eeolóqicas, técnicas,

BIBLlOGRAFIA

1. FEDESARROLLO. Sin fecha. Econo-mía Cafetera Colombiana. Editorial An-des, Bogotá, pág. 379.

2. FEDESARROLLO,op cit, pág. 410.

3. FEDESARROLLO,op cit, pág. 433.

4. FEDESARROLLO, op cit, págs. 385-389.

5. FLOREZ, LUIS B., 1982. El ModeloNeoliberal en Colombia 1974-1978. Edi-torial La Oveja Negra.

6. KALMANOVITZ, SALOMON. Sin fe-cha. La Agricultura Colombiana 1950-1972.' DANE, separata Boletín Mensualde Estad ística, Bogotá.

7. LESMEZ, JORGE. 1982. The Corn Sub-sectorin Colombia: Geographic Distribu-tion of production, trend in productionand consurnption, organization and pri-ce movement. Michigan STATE UNI-VERSITY. East Lansing. Pág. 35-36.

8. MACHADO, ABSALON. 1981. Ensayos

Mercados y producción

sobre Poi ítica Cafetera 1920-1967. De-partamento de Economía, UniversidadNacional, Bogotá.

9. MACHADO, ABSALON, op cito

10. MISAS, G., TORRES J. y VASQUEZ R.:1981. Tecnología y Desarrollo Agrario.Fines, Bogotá.

11. MORGAN, DAN 1980. Merchants ofGrains. Pequin Books New York, Pág.136.

12. REVISTA NACIONAL DE AGRICUL-TURA, 1982. Notas sobre la produc-ción de cereales en Colombia. No. 860.Bogotá.

13. SILVA, ALVARO 1976. Evaluation oftood Market Reform: Corabastos Bogo-tá. Michigan State Universitv, East l.an-sing.

14. TEUBAL, MIGUEL 1979. La Crisis Ali-menticia y el Tercer Mundo; una pers-pectiva Latino americana, Economía deAmérica Latina, CIDE. México.

55