8 revista literaria alternativa epigramas

24
Año 1 8 -Junio 2011 5 Bs. Un Universo llamado Entre Letras Ramón Palomares Árbol Literario Juan Bimba Entre-Vista La creación poética necesita de la crítica creadoraLuis Alberto Angulo Poetizando Reynaldo Pérez Só (Venezuela) José Mármol (Republica Dominicana) Maya Cú Choc (Guatemala) Lilian Sosa (Paraguay) Dida Aguirre (Perú) Revista del: Cartas de Amor A mi madre

Upload: revista-literaria-alternativa-epigramas

Post on 20-Mar-2016

246 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

N° 8 - jUNIO 2011

TRANSCRIPT

Page 1: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Año 1 – N° 8 -Junio 2011

5 Bs.

Un Universo llamado

Entre Letras

Ramón Palomares

Árbol Literario

Juan Bimba

Entre-Vista “La creación poética necesita de la crítica creadora” Luis Alberto Angulo

Poetizando

Reynaldo Pérez Só (Venezuela) José Mármol (Republica Dominicana) Maya Cú Choc (Guatemala)

Lilian Sosa (Paraguay) Dida Aguirre (Perú)

Revista del:

Cartas de Amor

A mi madre

Page 2: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Impreso por:

100 Ejemplares

Consejo Editorial

Director: Rey D´ Linares

Editor: Ricardo Eliecer Godoy

Coordinación Editorial: Richard Sabogal

Diseño Grafico: Carolina Linares

Corrección: Maritza Zamora Ponce

Colaboradores de este número:

ʘ Deisy Díaz (Venezuela)

ʘ Miguel Antonio Guevara (Venezuela)

ʘ Elisanne Zabaleta (Venezuela)

ʘ Reynaldo Pérez Só (Venezuela)

ʘ José Mármol (Republica Dominicana)

ʘ Maya Cú Choc (Guatemala)

ʘ Lilian Sosa (Paraguay)

ʘ Dida Aguirre (Perú)

Se autoriza la distribución y reproducción

de esta publicación de cualquier manera,

siempre y cuando se cite el autor

y la fuente de la que proviene.

Contenido Editorial – La fiesta de la poesía ..……………………………………….…

Efemérides .……………………….……….……………………………….....

Entre letras – Ramón Palomares ……….…………...………….………….

Nuestro Personaje – Ernesto Sábato …..……………….…………...……

Árbol Literario – Juan Bimba …………....………………..…………….….

Entre-Vista a Luis Alberto Angulo ….………………………………………

Cartas de Amor ……………………………………………………………….

Poetizando …………………..…………………………………………..……

Epigrama: Quiere decir literalmente, "sobre-escribir", o "escribir encima", es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.

3

4

8

10

12

14

18

19

Año 1 – N° 8 – Junio 2011

2

Revista del:

Versión digital: www.revistaepigramas.blogspot.com

Correo electrónico: [email protected]

Page 3: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Los pueblos hispanoamericanos han sentido

un especial afecto por la poesía, teniendo en su

haber, grandes y muy queridos poetas, que han

participado además, en la política, unos más

abiertamente que otros. Siendo perseguidos,

encerrados, torturados, unos exiliados, otros

asesinados, y en algunos casos, sus cuerpos

desaparecidos. Venezuela no escapa de ese

sentimiento, y sus poetas marcados por esa carga

léxica que da la poesía, han utilizado sus versos

para condenar regímenes que atentan contra los

pueblos y ya sabemos cómo terminan en la

mayoría de los casos, quienes emprenden una

campaña como ésta, contra de los tiranos.

Definitivamente, la poesía nació para

admirar, exaltar y redescubrir las cosas más bellas,

pero también para elevar las más duras quejas por

las situaciones inhumanas que pasan nuestros

pueblos, conducidas a la fuerza por poderosos que

logran acceder al poder y se ponen contra nuestros

pueblos y a favor de la corrupción, haciéndoles

vivir caminos de miseria y hambre.

La poesía es una forma de expresar amor,

alegría, esperanza, compromiso, pero también

odio, tristeza, desesperación, impotencia;

sentimientos que han vivido los venezolanos en el

siglo pasado. Esperamos que en el siglo XXI

encontremos el camino que llenará de alegría al

pueblo y desarrollo para nuestro país.

El mes de junio que comienza, estará lleno

de esos sentimientos, nos reuniremos con más de

una veintena de poetas de distintos lugares del

planeta y muchísimos de nuestro país, para hacer

una gran fiesta que iniciará el domingo 12 y

concluirá el sábado 18 de junio.

Es así, que todo está listo para que

comience el 8vo. Festival Mundial de Poesía,

teniendo como homenajeado a Reynaldo Pérez Só,

poeta que ha sabido combinar su amor por las

letras, con su profesión de medico. En su quehacer

poético se destaca como fundador de la Revista

Poesía, editada por la Universidad de Carabobo.

El Director

La fiesta de la poesía

Editorial Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

3

Page 4: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Efemérides 28 de marzo de 1936, nace Jorge Mario Pedro Vargas Llosa en Arequipa, Perú, más conocido como Mario Vargas Llosa, uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Peruano de nacimiento, cuenta también con nacionalidad española, que obtuvo en 1993. Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura en 2010, el Premio Cervantes (1994) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), entre otros. Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado en política. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático (Fredemo). Presidente de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

2 de junio de 1740, nace en París, Donatien Alphonse François,

conocido por su título de Marqués de Sade. Escritor francés, autor

de Justine o los infortunios de la virtud, Historia de Aline y Valcour y

otras numerosas novelas, cuentos y piezas de teatro. También le son

atribuidas Los 120 días de Sodoma, La filosofía en el tocador, La nueva

Justine y Juliette. En sus obras son característicos los antihéroes,

protagonistas de las más aberrantes violaciones y de disertaciones en las

que, mediante sofismas, justifican cínicamente sus actos.

Fue encarcelado por el absolutismo, por la asamblea revolucionaria y

por el régimen napoleónico, pasando 30 años encerrado en diferentes

fortalezas y manicomios. También figuró en las listas de la guillotina.

Protagonizó varios incidentes que se convirtieron en grandes escándalos. En vida, y después de muerto, le han perseguido numerosas leyendas.

A su muerte era conocido como el autor de la «infame» novela Justine, por la que pasó los últimos años de

su vida encerrado en el manicomio de Charenton y que fue prohibida; pero que circuló clandestinamente

durante todo el siglo XIX y mitad del siglo XX. Murió el 2 de diciembre de 1814.

2 de junio de 1988, muere en León,

España, Jesús Fernández Santos. Escritor

español Hombre polifacético, dirigió

el Teatro Estudio Universitario, participó

como actor en el Teatro Nacional de

Cámara, colaboró en Radio Madrid,

escribió guiones, dirigió cine y es autor de

una gran obra literaria. Con su primera

novela, Los Bravos se inscribe en

la novela social española, crítica de la

España franquista, al lado de escritores

como Juan Goytisolo, Rafael Sánchez

Ferlosio y Luis Martín Santos. Algunas de

sus obras fueron llevadas al cine y a la

televisión.

Obtuvo el Premio Gabriel Miro, El Premio

Nadal y el Premio Nacional de Literatura.

3 de junio de 1924, muere en Austria

Franz Kafka. Escritor checo de idioma

alemán. Su obra es considerada una de las

más influyentes de la literatura universal en

el siglo XX, a pesar de no ser muy extensa:

fue autor de tres novelas (El proceso, El

castillo y América), una novela corta (La

metamorfosis) y un cierto número

de parábolas y relatos breves. Además,

dejó una abundante correspondencia y

escritos autobiográficos, la mayor parte

publicados póstumamente. De este

material, y de las indagaciones realizadas

por sus biógrafos, ha resultado la imagen

de una persona profundamente sensible y

físicamente débil.

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

4

Page 5: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

5 de junio de 1898, nace en Granada, España,

Federico García Lorca. Poeta y dramaturgo

español, también conocido por su destreza en

muchas otras artes. Adscrito a la

llamada Generación del 27, es el poeta de mayor

influencia y popularidad de la literatura

española del siglo XX. Como dramaturgo, se le

considera una de las cimas del teatro español de

dicho siglo, junto con Valle-Inclán y Buero

Vallejo.

En 1918 publicó su primer libro Impresiones y

paisajes, costeado por su padre. En 1920 se

estrenó en teatro su obra El maleficio de la

mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas,

y en 1923 se pusieron en escena las comedias de

títeres La niña que riega la Albahacay El

príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona,

expuso su primera muestra pictórica.

Murió ejecutado tras la sublevación militar de

la Guerra Civil Española, por su afinidad con

el Frente Popular.

6 de junio de 1875, nace en Lübeck, Alemania, Thomas Mann.

Escritor alemán, nacionalizado estadounidense. Obtuvo el Premio Nobel

en 1929, es considerado uno de los escritores europeos más importantes

de su generación. Mann es recordado por el profundo análisis crítico que

desarrolló en torno al alma europea y alemana en la primera mitad

del siglo XX. Para ello tomó como referencias principales a la Biblia y

las ideas de Goethe, Freud, Nietzsche y Schopenhauer. Muere en

Zúrich, 12 de agosto de 1955).

Mann defendió el nacionalismo alemán de un modo muy elaborado y

singular (Consideraciones de un apolítico); al final de la contienda, sin

embargo, su ideología evolucionó y se convirtió en ferviente defensor de

los valores democráticos. Testimonio de esta evolución es la novela La

montaña mágica, que transcurre en un sanatorio para tuberculosos y

constituye una transposición novelada de los debates políticos y

filosóficos de la época

6 de junio de 1799, nace en Moscú, Aleksandr

Sergueevich Pushkin. Poeta, dramaturgo y

novelista ruso, fundador de la literatura

rusa moderna. Fue pionero en el uso de la lengua

vernácula en sus obras, creando un estilo

narrativo —mezcla de drama, romance y sátira—

que fue desde entonces asociado a la literatura

rusa e influyó notablemente en posteriores

figuras literarias como Gógol, Dostoyevski,

Tolstói yTiútchev.

El 27 de enero de 1837, a los 37 años, Pushkin es

mortalmente herido en un duelo mantenido con el

militar francés Georges d’Anthés, ahijado del

embajador holandés, en las afueras de San

Petersburgo, a causa de la actitud provocadora de

éste para con su esposa. Le manipularon el arma,

por lo que el poeta no pudo defenderse, y la

primera bala del arma contraria le alcanzó el

pecho al comenzar el duelo muriendo sin que los

médicos pudieran hacer nada en la madrugada del

29 de enero de 1837.

5

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

Page 6: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

9 de junio de 1870, muere en Inglaterra, Charles Dickens. Famoso

novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el

principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que

imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda

crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares,

tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones los seudónimos Bozifer.

Nació el 7 de febrero de 1812 y su nombre completo fue Charles John

Huffam Dickens.

Sus obras disfrutaron de gran popularidad en vida del escritor, y aún hoy se

editan continuamente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato

usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo

poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro. Dickens

fue y sigue siendo venerado como un ídolo literario.

El 10 de junio de 1580 muere Luís Vaz de Camões o Camoens, se sabe

muy poco de Camões, y ese poco es, aún así y en la mayoría de los casos,

dudoso. Habría nacido en Lisboa hacia 1524, de una familia llegada del

norte (Chaves), pero eso no es seguro. Los defensores de esa teoría

consideran a Simão Vaz de Camões padre y a Anna de Sá e Macedo madre

del poeta. Por vía paterna, Camões estaría emparentado con el trovador

gallego Vasco Pires de Camões y por parte materna con el navegante Vasco

de Gama. Fue un escritor y poeta portugués, generalmente considerado

como uno de los mayores poetas en lengua portuguesa; también escribió

algunos sonetos en castellano. Falleció en Lisboa a los 56 años. Un amigo

tuvo que pagar la sepultura. Su túmulo, que habría sido colocado cerca del

convento de Santa Ana en Lisboa, se perdió en el terremoto de 1755, por lo

que se ignora el paradero de sus restos mortales, los cuales no están en

ninguno de los dos túmulos oficiales que le están dedicados actualmente -

uno en el monasterio de los Jerónimos en Lisboa y otro en el Panteón

Nacional.

6

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

13 de junio de 1888, nace en Lisboa, Portugal, Fernando Antonio

Nogueira Pessoa, más conocido como Fernando Pessoa, es uno de los

mayores poetas y escritores de la literatura europea.

Tuvo una vida discreta, centrada en el periodismo, la publicidad,

el comercio y, principalmente, la literatura.

Habiendo vivido la mayor parte de su juventud en Sudáfrica, donde

estudió durante su juventud; la lengua inglesa tuvo importancia en su

vida, pues Pessoa traducía, trabajaba y pensaba en ese idioma.

La figura enigmática en que se convirtió motiva gran parte de los

estudios sobre su vida y su obra.

Murió el 30 de noviembre de 1935 por problemas hepáticos a los 47

años en la misma ciudad en que naciera, dejando una descomunal obra

inédita que todavía suscita análisis y controversias.

Page 7: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

14 de junio de 1986, muere en Ginebra,

Suiza, Jorge Francisco Isidoro Luis Borges,

quien había nacido en Buenos Aires,

Argentina el 24 de agosto de 1899. Fue

un escritor, de los autores más destacados

de la literatura del siglo XX.

Publicó ensayos breves, cuentos y poemas.

Su obra, fundamental en la literatura y en el

pensamiento humano, ha sido objeto de

minuciosos análisis y de múltiples

interpretaciones, trasciende cualquier

clasificación y excluye cualquier tipo de

dogmatismo.

Se lo ha presentado como uno de los

eruditos más grandes del siglo XX, lo cual

no impide que la lectura de sus escritos

suscite momentos de viva emoción o de

simple distracción. Ontologías fantásticas,

genealogías sincrónicas, gramáticas

utópicas, geografías novelescas, múltiples

historias universales, bestiarios lógicos,

silogismos ornitológicos, éticas narrativas,

matemáticas imaginarias,

thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y

recuerdos inventados son parte del inmenso

paisaje que las obras de Borges ofrece tanto

a los estudiosos como al lector casual.

Ciego a los 55 años, personaje polémico,

con posturas políticas que le impidieron

ganar el Premio Nobel de Literatura al que

fue candidato durante casi treinta años,

Borges siempre soñó con que la posteridad

le perdonara sus errores y le concediera la

gloria de que se lo recordase por sus

mejores textos.

24 de junio de 1542, nace en Ávila, España, Juan

de Yepes Álvarez, conocido como estudiante con

el nombre de fray Juan de Santo Matías y más

tarde como San Juan de la Cruz, fue

un poeta místico y un religioso carmelita descalzo

del Renacimiento español.

Así, pues, entre 1559 y 1563, estudia con los

jesuitas; durante los primeros tres años, recibe la

formación según la novedosa ratio studiorum, en la

que el latín era la base de todo el currículum; en el

cuarto año, aparte de recibir instrucción retórica,

aprende a escribir en latín, a construir versos en

este idioma y a traducir a Cicerón, Julio

César, Virgilio, Ovidio, Marcial y Horacio.

Simultáneamente, vive las nuevas corrientes

del Humanismo cristiano, con estilo y

comportamientos renovados en la pedagogía.

Murió el 14 de diciembre de 1591.

Inmediatamente tras su muerte, su cuerpo es

despojado y se inician los pleitos

entre Úbeda y Segovia por la posesión de sus

restos. En 1593, éstos, mutilados, se trasladan

clandestinamente a Segovia, donde reposan

actualmente. El proceso de beatificación y

canonización se inició en 1627 y finalizó en 1630.

Fue beatificado en 1675 por Clemente X y

canonizado por Benedicto XIII en 1726.

Posteriormente, en 1926, Pío XI lo

proclama Doctor de la Iglesia Universal.

Desde 1952 es el Patrono de los poetas en lengua

española.

7

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

Page 8: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Entre Letras

Ramón Palomares Es considerado uno de los más destacados poetas venezolanos, gracias a su innovadora poesía que incursiona en terrenos culturales y poéticos antes desconocidos, y se posiciona junto a poetas como Vicente Gerbasi, Juan Liscano, Rafael Cadenas, Juan Calzadilla entre otros. Lamentablemente su poesía ha tenido poca difusión debido a que pocas han sido las obras que han salido de Venezuela o limitada ha sido su difusión. Se espera – cruzando los dedos – que su obra sea masificada y este brillante diamante, salga de nuestras fronteras y sea considerado como lo que es: uno de los principales valores literarios de nuestros días.

exploración como otro modo de enfrentarla. En

particular dentro del motivo del viaje. El yo

poético, glorificado en el romanticismo y el

modernismo hispanoamericano pierde en

Palomares su a veces artificiosa especificidad,

aminorándose su papel, incluso en los poemas de

referencia autobiográfica. Y la identidad de este

yo se abre y amplía al mismo tiempo que se

globaliza hasta convertirse no en el asunto del

poema sino en puro trasmisor de una visión ya de

por sí, poética de su mundo.

Su estilo genera en el lector, al principio una duda,

porque rompe los estereotipos de lo que se tiene

acostumbrado a leer. A veces su mundo parece

mágico, surreal, en otros momentos parece

hallarse lo que hay en otros poemas. Pero hay una

estrategia más apta, que hasta nos parece ser la

única que permite la debida apreciación de este

verso que reta y resiste: porque el lector aun

tiene el dominio de la costumbre de lectura

europea, en su cultura, y pesa en la literatura

americana. Palomares y su escritura se

Poeta venezolano, nacido en el Estado Trujillo,

Escuque. Es egresado del Instituto Pedagógico de

Caracas, y profesor de literatura de la Universidad

de Los Andes (sede Mérida) su obra ha sido

acreedora de múltiples premios y

reconocimientos literarios como: El Premio

Municipal de Poesía, Premio Municipal de Poesía

del Distrito Libertador y el Premio Nacional de

Poesía.

Palomares, de forma efímera perteneció al grupo

Sardio y El techo de la ballena, caraqueños los

dos, donde se expresan los anhelos y objetivos

literarios de la generación del 58. Pero su poesía

buscaba camino propio.

Abandona Caracas, se va hacia sus orígenes,

publica El reino (1958) su primer poemario, con

voz madura, de influencias asimiladas, formas

propias y ritmos particulares plenamente

dominados e imágenes que sitúan al lector frente

a algo nuevo y de valor. Los tres temas

fundamentales son en esencia universales: el

fondo familiar, la vida como mera ilusión y la

Richard Sabogal ([email protected])

Director y editor del periódico cultural Negro sobre Blanco

8

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

Page 9: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

verdadero logro del autor es que siembra en el

lector la nostalgia, el dolor, la pesadumbre de lo

que vivieron los personajes. Lleva al lector, a vivir

la enajenación de nuestro siglo y nuestro

hemisferio.

Mérida, elogio de sus ríos (1984) Alegres

provincias (1988) la poesía melancólica se atenúa,

entremezclándose con el paisaje, confluyendo lo

natural con lo personal: rio, tierra, vida y tiempo

se van amenazando al individuo para dejarlo solo

con su nostalgia. La belleza de lo vital, vence la

melancolía a pesar de todo.

El estilo de Palomares es único, con bruscos

frecuentes y a veces confusos cambios de sus

hablantes, dramática subordinación del yo

poético; relativamente poco uso del elemento

visual, salvo un uso muy personal de la

puntuación y del encabalgamiento violento en los

poemarios más recientes.

Es su poesía de obligatoriedad leerla en voz alta

para apreciar debidamente sus asombrosos

ritmos y sonoridades. Exclusivamente de verso

libre, la poesía de Palomares nos recuerda las

posibilidades de las poéticas modernas: que la

libertad de forma e imaginación se debe someter

a la disciplina intelectual y espiritual del artista

que el texto lo hacen junto escritor y lector; y que

la poesía es el mecanismo más eficaz de

redescubrir lo antes conocido y de acceder a lo

apenas sospechado tanto hoy como ayer.

Publicidad:

Periódico Cultural

independiza de las artes, lleva al lector hacia

una reorientación de presupuestos de toda

suerte.

Palomares no es un surrealista, lo suyo depende

de lo que pinta el artista, disconforme con la

poética pre-existente y hasta con las de su propia

generación, escribe desde una cultura hibrida,

mestiza, de sus Andes venezolanos. Lo irreal es

real, basado en una concepción real y

suficientemente amplia para que borre

dicotomías hasta ahora normativas: muerte/vida,

lo animado/inanimado, tiempo profano/tiempo

sagrado y otras. Hay otro mundo hasta ahora

desconocido y lo poetiza Palomares a partir de El

Reino y su obras como Paisano (1964) y Adiós,

Escuque (1974) Premio Nacional de Poesia.

Se considera que Palomares es mejor

representante de lo “real maravilloso” que el

mismo inventor del término (Carpentier) y que

posiblemente haya alcanzado en su poesía lo que

José María Arguedas sentía no haber logrado en

su prosa. Con esto se quiere decir que lo creado

en su poesía tiene una necesidad fundamental y

cultural. Su poesía nos sumerge en un mundo no

indígena sino mestizo, donde aprendemos a leer

de cero y a pensar la literatura basándonos en su

innovadora poesía.

Su poesía histórica, puede que sea menos

atrayente que la ya tratada, Santiago de León de

Caracas (1967), Honras Fúnebres (1965) Elegía

1830 (1980) Se une a la poesía histórica de la

época, poesía de Neruda, Guillén, Ernesto

Cardenal entre otros. En estos escritos Palomares

a los héroes de la historia los pone como víctimas,

haciendo ver a la historia como fuente y

obstinación de las crisis de hoy. Esta prosa es

profundamente melancólica, su poesía es

dolorosa y real, la verdaderamente vivida. El www.negrosobreblancoonline.wordpress.com

9

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

Page 10: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Nuestro Personaje Un Universo llamado

Ernesto Sábato Por: Rey D’ Linares

Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911 en

Buenos Aires, Argentina. Fue el decimo de once

hijos de una pareja de inmigrantes italianos.

En 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias Físico-

Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata

y en 1933 fue elegido Secretario General de la

Federación Juvenil Comunista, viajo a Bruselas

como delegado del Partido Comunista de Argentina

al Congreso contra el Fascismo y la Guerra.

Abandona el evento y viaja a Paris, donde escribió

su primera novela llamada La Fuente Muda. En

1934 el Partido lo envía a estudiar por dos años a las

Escuelas Leninistas de Moscú. En 1936 de regreso

en Argentina contrae matrimonio con Matilde

Kusminsky Richter.

En 1938 obtuvo el Doctorado en Física en la

Universidad Nacional de La Plata. Obteniendo una

beca anual para realizar trabajos de investigación

sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie

en París. El 25 de mayo de 1938 nació su primer

hijo, Jorge Federico.

En 1939 fue transferido al Instituto Tecnológico de

Massachusetts (MIT), por lo que abandonó París

antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Regresó a Argentina en 1940 con la decisión de

abandonar la ciencia, pero para cumplir con quienes

le habían otorgado la beca se desempeñó como

profesor en la Universidad de La Plata, en la cátedra

de ingreso a Ingeniería y en un postgrado sobre

Relatividad y Mecánica Cuántica.

En 1943, debido a una crisis existencial, decidió

alejarse de forma definitiva del área científica para

dedicarse de lleno a la literatura y la pintura. Se

instaló entonces en Pantanillo, en la provincia de

Córdoba, para residir en un rancho sin agua ni luz

pero entregado a la escritura.

A fines de la Segunda Guerra Mundial, en 1945,

nació su segundo hijo, Mario Sábato, quien de

adulto sería un conocido director de cine.

A partir de 1941 comienza a colaborar en Revistas

como Teseo y Sur, publica artículos en el diario La

Nación.

En 1945 publicó su primer libro, Uno y el universo,

una serie de artículos filosóficos en los que crítica la

aparente neutralidad moral de la ciencia y alerta

sobre los procesos de deshumanización en las

sociedades tecnológicas. Con el tiempo avanzó

hacia posturas libertarias y humanistas. Ese mismo

año recibió, por el libro, el primer premio de prosa

de la Municipalidad de Buenos Aires y la faja de

honor de la Sociedad Argentina de Escritores.

En 1948, después de haber llevado los manuscritos

de su novela a las editoriales de Buenos Aires y de

ser rechazado por todas, publicó en la revista Sur El

túnel, una novela psicológica narrada en primera

persona. Enmarcada en el existencialismo, una

corriente filosófica de enorme difusión en la época

de posguerra, El túnel recibió críticas entusiastas de

Albert Camus, quien lo hizo traducir por Gallimard

al francés. Aparte de éste, la novela ha sido

traducida a más de diez idiomas.

Entre 1955 y 1958 ocupa cargos públicos pero

renuncia por diferencias con los gobiernos de Juan

Domingo Perón y Arturo Frondizi.

En 1961 publicó Sobre héroes y tumbas, que ha sido

10

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

Page 11: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Aunque fui comunista activista, el

anarquismo siempre me ha parecido una vía

de conseguir justicia social con libertad plena.

Y valoro el cristianismo del Evangelio. Este

siglo es atroz y va a terminar atrozmente. Lo

único que puede salvarlo es volver al

pensamiento poético, a ese anarquismo

social, y al arte.

Ernesto Sábato

12

11

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

considerada como una de las mejores novelas

argentinas del siglo XX. Se trata de una novela que

narra la historia de una familia aristocrática

argentina en decadencia, intercalada con relato

intimista sobre la muerte del General Juan Lavalle,

héroe de la Independencia.

Su siguiente novela, Abaddón el exterminador se

publicó en 1974; de corte autobiográfico con una

estructura narrativa fragmentaria y de argumento

apocalíptico en el cual Sabato se incluye a sí mismo

como personaje principal y retoma a algunos de los

personajes ya aparecidos en Sobre héroes y tumbas.

En aquel año recibió el Gran Premio de la Sociedad

Argentina de Escritores (SADE).

En 1984 recibió el Premio Miguel de Cervantes,

máximo galardón literario concedido a los escritores

de habla hispana. Fue el segundo escritor argentino

en recibir este premio, luego de Jorge Luis Borges

en 1979.

En 1997 recibió el XI Premio Internacional

Menéndez Pelayo. El 30 de septiembre de 1998

falleció su esposa, Matilde Kusminsky Richter, y

publicó sus memorias bajo el título de Antes del fin

y el 4 de junio de 2000 presentó La Resistencia en

la página de Internet del diario Clarín,

convirtiéndose de esta manera en el primer escritor

de lengua española en publicar un libro

gratuitamente en Internet antes que en papel. La

edición en papel fue lanzada el 16 de junio.

Residió desde 1945 en la localidad de Santos

Lugares, Provincia de Buenos Aires, donde sólo se

dedicó a la pintura, ya que por prohibición médica

no podía leer ni escribir. Desde 2005 dejó de salir

de su casa y llevaba una vida rutinaria, asistido por

enfermeras y asistentes, que le preparaban la

comida y le leían durante la tarde hasta que se

dormía. Esto se debe a que por su avanzada edad

(99 años) no podía recibir emociones fuertes.

El 11 de febrero de 2009 la SGAE lo propuso por

tercera vez ante la Academia Sueca como candidato

al Premio Nobel de Literatura de 2009 junto con los

escritores españoles Francisco Ayala y Miguel

Delibes.

“Lograr mediante el lenguaje poético lo que

jamás se logra mediante documentos de

partidarios y enemigos; intentar penetrar

en ese corazón que alberga el amor y el

odio, las grandes pasiones y las infinitas

contradicciones del ser humano en todos

los tiempos y circunstancias, lo que sólo se

logra mediante lo que debe llamarse

poesía, no en el estrecho y equivocado

sentido que se le da en nuestro tiempo a

esa palabra, sino en su más profundo y

primigenio significado".

Ernesto Sábato

Page 12: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Árbol Literario

Juan Bimba

Por: Deisy Díaz (Yaracuy, Venezuela)

-------- ¿Juan Bimba? ¡Aun lo veo pasar! - dice

Condolecio.

-------- Jajajajajaja , no quiero ni imaginármelo

- responde Antonieta.

--------¿Te ríes? Yo que tú no me reiría. Tu

también debes haberlo visto; sigue siendo él,

pero, ¡como ha evolucionao! Cambió su

sombrero por una gorra Nike, cambió su

pantalón enrollao por unos que ya vienen

corto, carga un celular de un lao y del otro,

un gran revolver.

--------¡Gua viejo! ¿Y qué es lo que te ha dao?

Si Juan Bimba es el venezolano rajao el que se

fue de su campo y más nunca ha regresao.

--------¿Por qué crees que no ha regresao? no

te das de cuenta que la vida lo ha cambiao

fueron tantos años que lo mantuvieron

encanao allí conoció al mismisimo diablo que

se disfraza de afeminao; hablando y que

speaking English, brother, coletéate al man.

Fueron 40 años en esa cana donde le lavaron

el cerebro al pobre Juan y le cambiaron hasta

el modo de pensar. Ya no quiere ni pensar

solo espera que le den un real y si es verde el

billete, de los que no es nacional, se convierte

en pistolero y arremete hasta por los

noticieros.

--------¡Mijo como habla usted! ¡No parece

hombre de bien! Deje quieto al pobre Juan

Bimba a quien recuerdo fue el hombre que

poseía amplio criterio de él solito nomás.

--------¡Hay mi vieja si usted lo ha dicho! Fue,

pasado, ese hombre quedó atrás. El que anda

por las calles, no quiere dejar al que te conté,

este pueblo arreglar. Se monta en carros de

lujo y llega a la asamblea a echar más vaina

que las matas de caraotas del solar de allá

atrás. Oiga vieja que tumban la puerta vaya

abrir que parece que vienen purgao.

-------- Es cierto y así se olvida usted del pobre

Juan bimba. ¡Ya voy, ya voy calma que del

apuro viene el cansancio!

--------¡Abra la puerta vecina. Soy yo

Margarita!

--------¡Margarita, qué le ha pasao que viene

con esos pelos parao! - Pregunta Antonieta - si

les cuento, pero antes déme una tacita de café

para calmar los nervios.

Mientras Antonieta sirve el café Margarita

cuenta lo que la tiene tan asustada. --- Fíjense

ustedes que estoy llegando de mi trabajo

cuando de pronto veo que la puerta de mi casa

la han abierto y la cerradura estaba dañada.

Con mucho miedo y mirando para todo los

12

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

Page 13: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

lados fui entrando poco a poco con el riesgo

de encontrarme no se con que malandro que

me matara o en el mejor de los casos me

violara. Cuál es mi sorpresa que al entrar todo

me lo han robado. Lo primero que busque fue

la computadora que le dieron a mi niña en la

escuela; esa que es muy cómoda y bonita, con

la que mi hija estudia. No sé con qué cara le

diré a su maestro que ya no tengo la

computadora porque unos facinerosos la han

desaparecido.

Eso no fue todo; en el multimueble, el que

tengo en la salita, donde guardo mis libros con

los que estudio en la aldea que queda en la

otra esquina, todo los han quemado creo que

a esos tipos no le gusta que la gente humilde

como yo estudie una carrera universitaria.

¿Saben qué más dañaron? los lentes y las

medicinas que tenía sobre la mesita de noche

de mi cuarto. De mi cocina desaparecieron

todos los víveres que con tanto sacrificio

compré luego de hacer una enorme cola. Pero

¿saben ustedes como se llama uno de los que

entraron en mi casa? Pegado en la pared me

dejaron un cartel que decía: “Don Juan Bimba

te ha visitado y lo que no le gusta se ha

llevado”. Lo triste del caso que nadie dice

nada, nadie ve nada, ni nadie comprende por

qué le molesta que queramos tener lo que por

derecho llega a nuestros hogares.

Luego de un largo silencio mientras cada uno

escurría la taza de café, Condolecio con el

seño fruncido pregunta: ---- ¿A cuántas casas

habrá visitado este nuevo personaje que se

escuda tras una envestidura de don?

-------- No se viejo- dice Antonieta- pero lo que

está claro que si se actúa como lo estamos

haciendo en este momento, llorando por el

mal que nos ataca lo perderemos todo yo creo

que por nuestra identidad, por nuestra historia

de hombres y mujeres de amplio criterios

debemos luchar por la protección de lo que

nos pertenece y demostrar que sabemos

reconocer en que paltó se agazapa el

verdadero tonto mentecato ladrón que se

vende por un poco de billete.

La Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco y el Proyecto Cultural Sur Venezuela

Tiene el placer de invitarles a los siguientes recitales En el marco del 8vo. Festival Mundial de Poesía

13

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

Fecha: 18 de junio de 2011. Hora: 10 am. Lugar: Biblioteca Pública Central Simón Rodríguez, Esquina El Conde, Parroquia Catedral,

Caracas. Con la participación de Reynaldo Pérez Só y un poeta de República Dominicana.

Fecha: 18 de junio de 2011. Hora: 2 pm. Lugar: Biblioteca Pública Oscar Palacios Herrera, Av. Ppal. De San Martin, Edificio INCES,

PB. Parroquia San Juan, Caracas. Con la participación de poetas de Paraguay, Guatemala y Perú.

Page 14: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Entre-Vista

Luis Alberto Angulo (Barinas, Venezuela 1950). Poeta. Autor de Viento

barinés (UC, 1978), Antología de la casa sola (Fundarte, 1982), Una niebla

que no borra (Dir. Cultura Carabobo, 1984), Antípodas (Predios,

1994), Fusión poética (UC, 2000), La sombra de una mano (Monte Ávila,

2005), y de las antologías: Rostro y poesía, poetas de la Universidad de

Carabobo (UC, 1996), Poemas de San Juan de la Cruz (Cardinal, UC,

1992), Poemas de Miguel Hernández (El perro y la rana, 2005), Antología

poética de Ernesto Cardenal (Monte Ávila, 2005). Coautor de las

L.A.A

Bueno, escribir es un acto social y el lenguaje señala

siempre su derrotero. He pensado como otros, que él,

nos hace suyo. El descubrimiento de sus posibilidades,

es un acto de liberación por una parte, una ampliación

de la conciencia, pero al mismo tiempo es una relación

tan vinculante que en verdad resulta que somos

"hablados por él". El compromiso tiene que ver,

además, con un problema de sensibilidad, porque

quizás uno tenga todo el derecho a escribir y a vivir

como pueda o le de la real gana mientras no le haga

daño a los demás, pero a un poeta la indiferencia le

resultará tan cara al final, como el hecho de perder su

propia sombra. No creo mucho en la poesía de las

malas gentes. Ahora bien, en nombre del llamado

compromiso social del escritor se han dicho las peores

M.A.G

Esta primera pregunta está enfocada en la

responsabilidad social del escritor, poeta e intelectual.

Recordemos todo el sisma de la generación de 1918

(Paz Castillo, Planchart, Luisa del Valle Silva y otros)

conglomerado de creadores que de alguna forma

agrupan a la generación de 1928 por no estar

comprometida con ningún pensamiento político o social

en particular, lo contrario a los otros del 28 quiénes si

estaban comprometidos de alguna forma con las

necesidades y acontecimientos. Entonces, en este

nuevo panorama ¿es necesario que los creadores

tengamos algún compromiso para con la sociedad, para

con el colectivo en nuestra obra o todavía es válida esa

premisa del arte por el arte?

Por: Miguel Antonio Guevara ([email protected])

“La creación poética necesita de la crítica creadora”

Chat en Facebook con Luis Alberto Angulo

14

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

compilaciones: 70 poetas en solidaridad con Palestina, Iraq y Líbano(MINCI, Redve, 2006) y, El corazón de Venezuela,

patria y poesía (Pdvsa, 2008. Presidencia de la República, 2009). Premio de los concursos: IV Internacional de Poesía

Universidad de Carabobo, Universidad Rómulo Gallegos, y Francisco Lazo Martí. Cofundador y director de la

revista REDVE, redactor de Poesía y director de Zona Tórrida (UC). Co-fundador del Encuentro Internacional Poesía

Universidad de Carabobo. Ha sido asistente de literatura de la Oficina del Cronista y del Departamento de Literatura de

la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo.

Page 15: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

15

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

Gerbasi hecha por Floriano Martins, éste expresó: "en

Venezuela existe el mayor movimiento poético de

Latinoamérica", ¿Cuál es la observación que podría

darnos al respecto?

L.A.A

Estoy de acuerdo con esa apreciación del gran poeta

Vicente Gerbasi. Él fue más perceptivo que muchos

estudiosos, críticos literarios e incluso poetas a

quienes sin desmerecerlos como creadores, no han

logrado captar en toda su significación, esa realidad

extraordinaria de nuestra poesía. A propósito, Juan

Sánchez Peláez, - me ha referido en reiteradas

ocasiones Enrique Mujica hablando de este tema-,

insistía bastante dolido que en Venezuela "hay poca

percepción poética". Quizás a ello se debe en parte, al

poco conocimiento de propios y de extraños de ese

cuerpo vivo de la poesía que por aquí se hace.

Nosotros podemos encontrar una constante

indagación y reflexión desde la misma creación

realizada por nuestros poetas, pese a que se diga lo

contrario desde campos especializados en literatura.

La propuesta del venezolano Andrés Bello de pedirle a

los poetas de su tiempo, imagínate, que dejaran a la

culta Europa y se centraran en el mundo americano,

es de una significación enorme a mi manera de ver.

Plantea una reflexión desde la poesía que es, pienso,

muy moderna. Habría que hacerle un seguimiento

riguroso a esa propuesta pero la encontraremos

también, de manera evidente en la Silva criolla de

Francisco Lazo Martí, y como tú apuntas, en las

propuestas de la Generación del 18. Pese a que no

asumo un papel de experto, tengo la convicción de que

el cuerpo de nuestra poesía ha tenido el influjo de

muchas grandes tradiciones además de la castellana,

que le han permitido una amplitud del espectro cultural

sin tener que desprenderse de sus propios logros. La

infamias e igualmente se han consumado demasiadas.

Con respecto a la Generación literaria del 18, no soy un

experto, pero de repente si te pones a ver con cuidado,

resulta que sí es política y no es conformista ni

avaladora de la situación terrible que vivía el país en

aquel tiempo. Además, la noción revolucionaria no es

patrimonio exclusivo del espacio político, incluso es en

la esfera de la cultura donde ella mejor se expresa y

han sido artistas y poetas, quienes se adelantan en sus

formulaciones a favor de los grandes cambios exigidos

por las mayorías. La propuesta de una nueva

sensibilidad, implica al mismo tiempo la construcción de

una nueva realidad concreta donde ella pueda

expresarse. De la generación del 18 hay dos obras de

las que se puede hablar mucho, la de Ramos Sucre y la

de una poetisa que según sus propias palabras, no

perteneció a esa promoción, pero que como han

apuntado algunos críticos, la expresa mucho mejor que

algunos de sus propios integrantes. Me refiero a nuestra

paisana de Barinitas, Enriqueta Arvelo Larriva.

El arte por el arte por una parte o el arte

comprometido por la otra, son falsas premisas porque

todo arte es político y es arte ante todo, o no lo es.

Resulta que a la distancia, el “indiferente” Ramos Sucre,

no lo era nada -y eso lo afirma alguien como Ángel

Rama que sabía de estas cosas-. Además, podemos

estudiar ahora la poesía de ese momento y

encontrarnos con muchas sorpresas.

M.A.G

Muy buena observación de Enriqueta Arvelo, siempre

me ha fascinado la idea de que ella estando en

Barinitas y sin existir celulares o internet estaba a la

cabeza de la poesía en nuestro país. Es innegable que

desde 1918 y si somos un poco arqueólogos de la

palabra, ya había una "sólida" presencia de la literatura

venezolana en Latinoamérica, en entrevista a Vicente

Page 16: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

ambiciosa propuesta editorial del estado (me refiero a

la red nacional de imprentas, el perro y la rana) ya en

el pasado existía la Biblioteca Ayacucho que publicó

diversas antologías de poesía y poetas

latinoamericanos, ¿a qué puede deberse esa poca

presencia de publicaciones venezolanas en el

extranjero?

L.A.A

Miguel Antonio, he pensado en eso y no creo tener

una respuesta que me satisfaga. Creo que tiene que

ver en parte con el planteamiento anterior,

especialmente el referido a un "ocultamiento" de gran

parte de nuestra mejor expresión poética. Una

percepción parcelada del fenómeno poético se impuso

durante mucho tiempo en desmedro de esas

expresiones mal entendidas por cierta crítica más o

menos oficial. Pienso que a partir de la década de los

sesenta, hubo un momento de reflexión ensayística

que parecía, cambiaría ese panorama, pero luego un

cierto placer estético (“ese goce debilitado producto de

conciliaciones” del que habla Roland Barthes), logró

atribuirse de nuevo la validación estética, debilitando la

posibilidad de que nuestra poesía pudiera leerse y

construirse junto con el pueblo mismo, haciendo de

ese sujeto histórico, partícipe de su decir y permitiendo

así, la posibilidad de reconocerse colectivamente en

esas expresiones. La división de lo culto y lo popular

fue un verdadero engaño que arrasó a muchos de

nuestros poetas de una u otra forma. Creo ahora,

incluso, que en el mejor de los casos, no bastaba la

intencionalidad de aquellas reflexiones porque el

asunto de ese sometimiento fue y es de carácter

histórico. La larga dictadura política de Juan Vicente

Gómez sobre el país, por ejemplo, me parece que jugó

un rol determinante en el desarrollo de una estética

que empezó a ahogar desde siempre las mejores

poesía moderna francesa, la italiana, la portuguesa, la

inglesa, la norteamericana, para sólo nombrar algunas,

han tocado a nuestros poetas mucho más de lo que se

cree, se ha establecido una gran pluralidad en nuestra

expresión pero al mismo tiempo hay una constante y un

desarrollo de nuestro decir. Sin embargo, ya ves, una

poetisa como Enriqueta Arvelo Larriva empieza a ser

realmente leída en los últimos treinta años. Regresando

a un aspecto de tu pregunta anterior, mantengo la

impresión de que gran parte de nuestra mejor expresión

poética se ha ocultado de manera interesada. A lo mejor

también por pura ignorancia y “poca percepción”, un

ejercicio muy retórico y diletante ha obstaculizado se

despliegue de manera sostenida y con todas sus

fuerzas nuestra poesía. No puede ser un hecho casual

que muchos de nuestros mejores poetas han sido

negados y hasta ofendido por una pretendida crítica

académica, Andrés Bello, Silva, Arvelo Larriva (los dos),

Andrés Eloy, Ramos Sucre, Calcaño, y otros han sido

silenciadas completamente sus obras. Hay quienes

creen todavía que Arvelo Torrealba es un poeta fácil

que se copio unas coplas populares, o que Antonio

Arraiz, Aquiles Nazoa, Otto De Sola, Rafael Ángel

Insausti, Teófilo Tortolero, Villarroel París o Gelindo

Casasola, son poetas menores. Claro, no me atrevo a

hablar de los vivos porque puede uno sin querer ser

ofensivo. Esa negación continua, no obstante, ha

terminado en cierto sentido, haciendo más fuerte a la

poesía venezolana.

M.A.G

Basándonos en esa llamada "poca percepción", en más

de una oportunidad me han planteado que esa es la

base de la problemática en la crítica poética de nuestro

país. ¿Cree que eso tiene algo que ver con la poca

afluencia de publicaciones de poetas venezolanos en el

exterior? Aunque tenemos un gran movimiento y

una

16

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

Page 17: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

en una auténtica discusión de la cultura. Por otra parte,

también existe la idea equivocada de suponer que la

expresión poética es menos intensa, menos reflexiva o

de menor importancia, que la expresada en los

géneros llamados narrativos, entonces ahí vemos una

razón posible para responder tu pregunta. Parece que

allí se esconde un planteamiento desfasado que no

entiende a la creación como un todo y no es capaz de

nutrirse con el otro y de reconocerse en él. ¿Cómo

puede haber desarrollo de la literatura sin la poesía,

que es el fundamento mismo de ella a través del

lenguaje? Mientras no se reconozca en toda su

dimensión, el fenómeno poético que se ha

desarrollado en el país a partir de la segunda mitad del

siglo veinte, y desde luego, los antecedentes que lo

sustentan, es difícil que florezca un ejercicio crítico tal

como el que propones. Sin embargo, el abordaje que

se haga de nuestra literatura sólo como un asunto del

pasado es un tremendo error. El impulso de buscarnos

en el otro comienza en reconocernos a nosotros

mismos aquí y ahora. Mientras no exista una

correspondencia en el estudio del fenómeno de

nuestra creación, tampoco seremos capaces de ver

nuestras posibilidades y potenciar el desarrollo de la

tradición viva de la propuesta que nos hacen nuestros

creadores.

expresiones de nuestra poesía para que ella misma no

pudiese manifestarse como el gran movimiento que

siempre ha planteado asumir. El asunto de la

percepción poética no es algo gratuito, obedece a un

patrón de sometimiento ideológico de la cultura que los

poetas han sabido elevarse sobre sus determinaciones,

pero que sin embargo, no ha permitido presentarse

orgánicamente ante el mundo como si lo hicieron los

poetas brasileros pese a sus antagonismos internos.

Creo que ahora debería imponerse una política de

estado para que la obra de nuestros escritores sea

conocida fuera del país. Se hacen intentos importantes

pero deben ser articulados, generosos y con metas

claras. En verdad es una interrogante importante que

debemos asumir.

M.A.G

Ciertamente más que respuesta buscamos

discernimientos y el diálogo cruzado. Para terminar,

José Antonio Escalona en "Lector de poesía" libro

editado por la fundación cultural Barinas, en un

apartado ensayístico llamado "Estadística y poesía",

realiza un posicionamiento de la poesía como lo más

producido por los intelectuales venezolanos, incluso da

números y encuentra el género investigativo como el

menos producido. ¿A qué cree usted que se deba la

ausencia de investigadores?

L.A.A

Creo que hay muchas razones para decir cosas como

esas, pero lo cierto es que la creación poética necesita

de la crítica creadora. A mí en particular, ya te lo he

dicho, me encanta el análisis ensayístico de los poetas,

su capacidad de ver a partir del discurso del otro. Claro,

hay una "investigación" digamos muy superficial y

pretendidamente académica que no logra fusionarse al

corriente de opinión que logre insertarse, por ejemplo,

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

17

La Casa Nuestra América José Martí

y

El Proyecto Cultural Sur Venezuela

Invitan a la

Peña Literaria

Juan Antonio Pérez Bonalde

Todos los últimos jueves de cada mes

A realizarse en

La Casa Nuestra América José Martí

a las 4 pm.

Page 18: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Cartas de Amor

Russian, 01 febrero de 2011. Señora. Gabriela del Carmen Zabaleta Salazar. Presente: Mi estimada señora. Reciba estas pequeñas letras que le escribo desde tan largas distancias. Nunca le he escrito por las circunstancia que ya usted se imagina. Cada mañana en la que miro el sol al salir a la calle, la recuerdo como si fuera hoy. Levantada desde temprano frente al fogón, la llama ardiendo calentando su pecho y el vientre que protege el nido que solo con unos meses más, abrirá el capullo. Allí, en esa pequeña mesa que usted coloca, si es que así se le puede llamar, con troncos como sillas, en ella ya tenias preparada avena caliente en un posillo de peltre desconchado por los roces del bambú, junto al pan de a medio comprado del día anterior para el alimento de pequeñas que se estiran en la cama, no queriendo levantarse para la rutina del día. Solía gritar amenazas, para apurar el paso y cuando las veía, vestidas, humildemente vestidas, limpias, suspirabas con aliento de orgullo al verlas comer. En una busaca, arepas para después. Secas. ¡Salen de casa sin saber el porqué! Con la esperanza de un futuro mejor para tu semillas. ¡Ay!. Mi señora, que tiempos han pasado, las aguas del río se han movido en caudales diferentes, suelo sentir su aroma que viene con el viento de las bananas; que cubren mis mañanas…Cuando solía sentirlos a su lado, bajo su sombras sosteniéndome del leve pliegue de el vestido, cocido por todos lados con parches de colores, parecía que me sostenía de la punta del arco iris, cuando el sol me daba con sus rayos; junto a usted. Le recuerdo, perfectamente cada paso que usted daba: Su piel morena como el café dentro de la olla, su cabello como un comején negro, sus manos en la cintura, sus pies pequeños con uñas cortas, muy cortas. Cuando su mirada se perdía entre las matas de guayaba, donde el ganado una vez atrapó a mi hermana en un corral improvisado, aterrados quedaron todos desde entonces. Solíamos llegar de clases, polvorientas del camino, hambrientas con un cuaderno en mano, rayados por todos lados, hasta poemas había en él. Algunas veces estaba en casa, otras no. Nos enviaba de madrugada al colegio, todos nos íbamos juntos y nuestros únicos vecinos también. Dos únicas mujeres en aquella poblada montaña del rió, juntaban a sus cachorros encomendándosela al mayor del grupo, que la diferencia era un año entre uno y otro. Como gallinas saliendo del nido, daban instrucciones a los polluelos para el camino. Se acuerda de la peculiar tarde que lloviendo a cantaros no llegamos a casa, la selva se nos volvió oscura y húmeda, venias con barro hasta la rodilla, íbamos todos asustados agarrados de las manos, unidos como un cordón para protegernos de árboles que danzaban, nos sumergimos en ese baile debajo de la mata de mango a comer sus frutos. ¡Ay!, mi señora cuando la vimos llegar, cubierta de barro, en tus ojos se calmaba la ansiedad, abrazándonos bajos sus alas para el camino de regreso. Quedando coloradas nuestras orejas. ¡Ay! Que legua de guacharaca aquella, oyéndose en la orilla del camino. Pero hoy no estoy perdida, por culpa de usted. No se olvide de mí. Sabe; yo sólo seré su hija. Para siempre y por siempre. La amare por la eternidad. Att: Elisanne María Zabaleta

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

18

Page 19: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Poetizando

“La tierra tiene un nombre común”

De Aire limpio, Antología poética

Del buen decir

estamos impregnados

y no bastará lucha

porque alguien la gana

se hicieron la palabra

por temor a la sombra

o silbaron para llamar a sus perros

y allí me estaba

construido de antes

bien forrado

aunque no oculto

de nada sirvió

la buena andadura

el amor profeso

el templo y el pastor

la tierra tiene un nombre

común que un cielo estúpido no borra

Reynaldo Pérez Só

(Venezuela)

Poeta homenajeado en el

8vo Festival Mundial de

Poesía

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

19

Page 20: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

José Mármol (Republica Dominicana)

BAÑARSE DE SÍMBOLOS

A la playa de las aves. De los peces distantes. De las olas

vidriosas y el color de la sal. A la playa de los seres. De los

niños. De los perros realengos yo no voy. Me quedo en esta

playa innombrable del lenguaje. En esta que inmóvil me

baña de sonidos. En esta que compone. En esta que ha

engendrado razones de color. En la playa de los símbolos

me solazo y desgonzo. En la playa que se expande por tu

boca cuando me hablas.

ESQUICIO DEL VUELO

Voy a dibujar un pájaro que es su mismo vuelo. y un vuelo

que aún no tiene pájaro. Vuelo que se crea con su pájaro.

Pájaro agotado en los tonos de su vuelo. No voy a dibujar

un pájaro volando sino al mismo vuelo dibujándose. Y en mi

turno de sentirme dios. Voy a crear un himno para el viento

y la memoria.

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

20

Page 21: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Maya Cú Choc (Guatemala)

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

Nací mujer

predestinada

al llanto

desde siempre

bebí palabras

sumergidas en sueños

en mis dos países

hubo muros que

aún quiero derribar

-botar piedras de siglos

no es fácil

para cuatro niñas

de cinco años -

en mis dos países

aprendí a amar

a las de mi piel

de mi voz

de mi cuerpo

de mis lenguas

nunca encontré

mi camino

lo sigo buscando

nací mujer

nací sola

crecí sola

sigo

sola

21

Page 22: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Lilian Sosa (Paraguay)

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

Allá, desde mis talones

reptas sobre mi piel.

Entre besos

subes, muy despacito

y en la cintura del camino

te detienes un momento,

y en los bordes del nido de la luna selvática

recoges la miel.

Amo che pytasä guive

repoñy che apére:

ñehetü pa’úme

rejupi mbeguekatumi

ha pe tape ku’áre

repyta sapy’aite

jasy ka’aguy raity kupépe

remono’ö hiérete.

22

Page 23: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Dida Aguirre (Perú)

Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 8 – Junio 2011

MULLACA

Blanca mullaquita

mullaca moradita

de cabellera,

ojos

florecitas

amarillas

espinita del tankar,

en la

orillita del río

nudoso agarrado

creces

arbolito del quinual

¡maqta ja!

ni el río bravo de crecida

ni el huracán

pueden mover tu tronco

Espinita de las tunas

mes de mayo

tuna blanca, roja tunita

sólo en ayni

gavilán

préstame tus alas

de pueblo en pueblo

para

buscar

a ti mi negrito

que sólo vives allí

en el mensaje

onírico de mi coca.

MULLACA

Yuraq mullakachalla mullaka moradalla chukchachayuq tancar kichkachalla qellu sisachalla ñawiyuq mayu patachampi kipu kipu watasqa qeñua sachachalla nisiu maqtasu wiñanki manam jatun mayupas wayra muyuypas kikikinmanchu kulluykita tunas kichkachallay mayu killapi tunas yuraq puka tunascha qellinwara riprachaykita aynikusqayki llaqtan llaqtan maskanaypaq yanallay kuka musqasqallaypi yachariq kaqta.

23

Page 24: 8 Revista Literaria Alternativa Epigramas

La Cooperativa Taller Editorial y Literario Giraluna es una propuesta

alternativa que va de la mano de los excluidos, promueve los nuevos

valores y fomenta la lectura, realiza campañas para que escritores

publiquen sus trabajos de una manera, en que le sea accesible y

asegura la colocación de sus libros en librerías a través de una red

nacional y por medio de las Ferias que se realizan mensualmente.

Realiza acciones donde los autores se presentan en eventos para

darse a conocer al público que los lee.

Por ello, Giraluna es mucho más que una editorial, es su editorial.

Para publicar sus textos comuníquense a través de los siguientes

teléfonos: 0212.835.28.32 ó 0412.389.56.90

Editorial Giraluna,

Una Editorial en manos del Pueblo

Libros publicados por Giraluna:

Empuñando la pluma del ángel – Rey D’ Linares

Lo que no dicen mis palabras – Rey D’ Linares

Mi mundo en un poema – Maritza Zamora Ponce

Al final de mi nombre – Carlos Zerpa Villalta

Hay algo que reza – Henrique Millán Medina

Besos al viento – Siboney del Rey

Pieles misteriosas – Andry Way

Antología del 6to. Festival Mundial de Poesía 2009

Silencios y nada más – Rey D’ Linares

Visión socialista de la obra poética de Andrés Eloy Blanco –

Maritza Zamora Ponce

Cuentos para conversar – Edgar Monsalve

Antología del 7mo. Festival Mundial de Poesía 2010