8. portafolios de evidencia 1

29
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÒN NORMAL “BENITO JUÁREZ” LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR MATERIA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN “ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE” MTRA. CINTIA ALEJANDRA GÁLVEZ GÓMEZ GRUPO: 5º “B” ALUMNA: FUERTES GARCÍA ELIZABETH JACQUELINE PACHUCA DE SOTO HIDALGO, NOVIEMBRE 2015

Upload: elijfg

Post on 15-Apr-2017

273 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8. portafolios de evidencia 1

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÒN NORMAL

“BENITO JUÁREZ”

LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

MATERIA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN

“ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE”

MTRA. CINTIA ALEJANDRA GÁLVEZ GÓMEZ

GRUPO: 5º “B”

ALUMNA: FUERTES GARCÍA ELIZABETH JACQUELINE

PACHUCA DE SOTO HIDALGO, NOVIEMBRE 2015

Page 2: 8. portafolios de evidencia 1

Objetivo

Durante el quinto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar se llevan a acabo las practicas profesionales docente; en dos periodos de diez días cada uno, con tres y un día de observación respectivamente. La inserción a los jardines de niños tiene como propósito la familiarización con la práctica docente en el nivel preescolar, con la finalidad de conocer los procesos de enseñanza- aprendizaje de los alumnos, reflejar los aportes teóricos de los semestres anteriores en el proceso de planificación argumentada, así como llevar a cabo dicho sustento con el objetivo de analizar la practica para la mejora e innovación de esta.El presente portafolios de evidencias se sustenta en la dimensiones del autor Benilde García Cabrero: refiriéndose a la dimensión A como la interacción en el aula, las creencias y conocimientos del profesor acerca de la enseñanza en general, la planeación de la clase y las expectativas acerca del grupo y la propia eficacia docente. La dimensión B incluye la realización, la objetivación de la situación didáctica. En esta dimensión se concretan las previsiones hechas con anterioridad por el profesor respecto a sus concepciones y expectativas, y los mecanismos de interacción que operan en la clase y que se ven influidos por la naturaleza misma del grupo y las características individuales y finalmente la dimensión C corresponde al reconocimiento de los logros alcanzados en el aprendizaje.

Page 3: 8. portafolios de evidencia 1

Dimensión A El

pensamiento didáctico del profesor y la planificación

de la enseñanza

(Pensamiento)

¿Qué querías lograr? El proyecto “Aprendiendo a convivir” realizado para el grupo 2º “A” del jardín de niños “20 de noviembre” tenía como objetivo la convivencia sana de los niños preescolares con sus pares; para la mejor socialización y el compañerismo, partiendo del respeto a los acuerdo establecidos en el aula como; compartir materiales, hablar sin gritar, pedir turno para hablar, dejar la silla junto a la mesa, pedir las cosas por favor y dar la gracias, recoger y ordenar materiales, colocar la basura en la papelera y colgar la mochila y el abrigo en su lugar.En algunos niños quería el logro de determinados acuerdos acorde a sus necesidades; algunos de ellos necesitaban solicitar la palabra para expresar sus ideas y evitar el hablar todos al mismo tiempo, moderar el tono y volumen de voz, al levantarse de su silla acomodarla dentro de la mesa de trabajo para evitar los accidentes, ordenar los materiales, entre otros. De manera pretendía que los alumnos compartirán materiales de trabajo.De igual manera quería favorecer en los alumnos el reconocimiento y la escritura de su nombre; el conteo e identificación de los números de 1 al 15; relación cantidad-objeto, formar hábitos y rutinas; saludos, pase de lista, revisión de la fecha, clima y lavado de manos.El proyecto fue planeado con estrategias didácticas como la expresión oral, el juego, el trabajo con textos, la resolución de problemas, la observación y la experimentación.La evaluación del grupo se diseño en una escala estimativa con tres niveles de desempeño: muy bien, bien y regular, que permitiera dar cuenta de los aprendizajes esperados de cada campo formativo; adquiridos de cada alumno, así como la observación registrada en el diario de campo.En general mi objetivo como docente era conocer más a mis alumnos, e identificar y trata de crear mi personalidad docente, tanto en la manera de crear (planeación), la preparación de los materiales y la práctica; desde las ganas de hacer la cosas, la manera de hablar (entonación y volumen adecuado de voz), la relación con los alumnos y padres de familia.

Page 4: 8. portafolios de evidencia 1

¿Y qué pensabas obtener?

Principalmente que se notara un cambio en el comportamiento de los alumnos al momento de convivir con sus compañeros, al igual que dejarán un poco del egocentrismo que los caracteriza en esta edad. Que los niños convivieran con todos sus compañeros no sólo con aquellos que socializan frecuentemente; para conocerlos y crear vínculos afectivos, que los niños acataran los acuerdos establecidos y tomaran conciencia que para convivir se deben establecer y cumplir los acuerdos de dicho lugar y con ayuda de sus compañeros para rectificar si no se cumplía con lo establecido y que los niños compartirán todos sus materiales de trabajo y/o su desayuno. Dentro del campo lenguaje y comunicación y pensamiento matemático; que los niños transcribieran y/o reconocieran su nombre en forma escrita y que contaran del 1 al 15 reconociendo la representación gráfica de dichos numero, respectivamente.

En mi práctica como docente pensaba obtener la atención de los niños en todas las actividades así como la participación activa de ellos, que hicieran todo lo que yo les pedía en tiempo y forma y sabia que lo lograría llevando una planificación argumentada. En la práctica contando con características que debe tener un buen docente al estar frente a grupo como: mostrarme segura al interactuar con los niños, hablar fuerte y claro, dar consignas claras y precisas, con una buena disposición ante los niños y las actividades, con ganas de hacer las cosas, hacer reflexionar a los niños ante conflictos cognitivos y del entorno y participar con los niños es todas las actividades. El camino que pensaba tomar para la realización y ejecución del proyecto era por medio del juego y de la parte emotiva y afectiva, queriendo realizar todas las actividades divertidas e innovadoras para lograr el aprendizaje de los niños y sobre todo su interés. Al igual mi proyecto lo planifique con las estrategias didácticas en distintos campos formativos de acuerdo a los que tuvieran mayor relación. El instrumento de evaluación que emplee fue la escala estimativa con tres niveles de desempeño: muy bien, bien y regular para ubicar a los niños en determinado nivel según el aprendizaje esperado establecido. 

Page 5: 8. portafolios de evidencia 1

Acuerdos del aula (material rosa con imágenes): compartir materiales, hablar sin gritar, pedir turno para hablar, dejar la silla junto a la mesa, pedir las cosas por favor y dar la gracias, recoger y ordenar materiales, colocar la basura en la papelera y colgar la mochila y el abrigo en su lugar. Los acuerdos de aula fueron establecidos por medio de imágenes, ya que la educadora titular del grupo tenia escritos lo acuerdos en un cartulina, por lo tanto los niños no identificaban lo que tenia o no que hacer. Para la toma de acuerdos tenia planeado que los niños me dijeran algunos acuerdos en base a los conocimientos que poseían y asi establecer las reglas del aula, pero decidí mostrar las imágenes y preguntar de qué creían que se trataban, ya que si sólo las colocaba como tal no sabrían su significado y por lo tanto no los cumplirían, en seguida pregunté si les gustaría y si se necesitaba ese acuerdo en el grupo, respondiendo de manera positiva. Esto me funcionó mejor que lo planeado porque involucre de manera directa a los niños.

Page 6: 8. portafolios de evidencia 1

Los acuerdos del aula se repartieron a ocho niños, uno a cada uno, en forma de gafete para que de esta manera los niños que lo poseía se convirtieran en el guardián de dicho acuerdo.Esta actividad la planteé como un juego; jugamos (yo me incluí en el juego) a la papa caliente; al niño que le tocó el número 3 fue el que ganó el gafete, durante los siguientes días repartí los gafetes a los niños que presentaran mejor conducta y respeto de los acuerdos; de esta manera los demás niños se motivaron para poseer también uno. La actividad les gustó mucho a los niños porque les di una responsabilidad y cierta importancia a su presencia

Page 7: 8. portafolios de evidencia 1

El favorecimiento de pensamiento matemático “conteo”Al inicio de todos los días realizábamos el pase de lista y la revisión de la fecha; la relacione con el conteo, hice para los niños una serie numérica en forma de “gusanito” y un calendario con números removibles, para que así los niños pudieran manejar el material y adquirieran un aprendizaje. Para la recha preguntaba a los alumnos ¿quièn quiere pasar? Y la respuesta era favorable (en determinados dìas pasaba a los niños que lo solicitaban y despues a aquellos que notaba distraídos o aburridos en la clase) pasaban los niños y les preguntaba què número seguia despues del que estaba en el calendario, la respuesta me la proporcionaban apoyándose de la serie numérica; en los primeros días detecte confusión en los niños en la actividad, por consiguiente decidí darles un ejemplo; yo señalaba cada número de la serie numérica y los niños iban contando, cuando había un error yo decía el número correcto en voz alta para que los niños rectificaran su conteo.Pase de lista: como mis niños no sabían contar mediante la correspondencia uno a uno, decidí pasar a un niño para realizar el conteo a los niños y una niña para contar a las niñas, tomaba al preescolar de la mano para que tocara la cabeza de sus compañeros al mismo tiempo que decía los números en voz alta, cuando ya no sabia los números yo los apoyaba contando.

Page 8: 8. portafolios de evidencia 1

Conteo del 1 al 15En las imágenes se muestra a los niños armando rompecabezas relacionando el número de objetos y la representación gráfica. Mi actuar en el primer día de la actividad fue observar a los niños esperando ver que armaran correctamente los rompecabezas, pero la mayoría de los niños me preguntaban como se hacia o pedían que los ayudara, entonces me acerque con cada uno de los equipos para explicarles de nuevo la actividad pero sobre todo a contar con ellos, señalando los objetos y contando en la serie numérica para identificar la representación gráfica de dichos objetos. También me dediqué a trabajar de manera individual, sin embargo en este proceso me percate que centre mi atención en un solo niño y en los otros no; perdiendo el control de grupo.

Page 9: 8. portafolios de evidencia 1

La escritura del nombre de los niños se utilizó durante la realización de cada trabajo de los alumnos y con el reconocimiento y remarcación de su nombre. En la segunda imagen se ven los niños remarcando su nombre sobre una tarjetas plastificada, durante esa actividad pasaba a cada equipo para observar la forma de trabajo, halagando a los niños que lo hacían bien y alentando a los que se equivocaban para que lo hicieran bien.

Page 10: 8. portafolios de evidencia 1

2) Dimensión B la interacción

educativa dentro del aula.

(Interacción)

Page 11: 8. portafolios de evidencia 1

Competencia y aprendizaje esperado a

trabajar

Actividades realizadas con los niños (Actividades

funcionales donde se refleje la interacción )

¿Cómo respondieron los niños a las actividades?

(lo que hicieron los niños, si se motivaron )

¿Cómo involucraste a los niños? Relación A-E (lo que hice yo para que los

niños se interesaran)

Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.Aprendizaje: Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.

 Inicio: Mostraré a los alumnos un calendario; solicitándoles que lo observen con detenimiento y preguntaré si ¿saben qué es?, ¿para qué sirve? y ¿qué elementos lo componen?Desarrollo: Solicitaré a algunos alumnos que pasen a colocar los números del calendario en orden de acuerdo al día y mes de octubre; para facilitar el conteo se encontrará una serie numérica del 1 al 15 para que el niño se apoye contando y señalando el número correspondiente al símbolo gráfico, ya teniendo el día se escribirá la fecha; mencionando que primero se escribe el municipio, la entidad federativa, día, mes y año.Cierre: Cuestionaré acerca del día que es hoy y el número que le corresponde.

La actividad la realice las dos semanas de práctica y en los dos primeros días los niños se interesaron mucho en la actividad por el material que se empleo para el conteo. Al tercer día perdieron un poco el interés y por lo tanto los tuve que motivar.Los niños solicitaban turno para participar; contar en la serie numérica y colocar los números en el calendario

Para que los niños recuperaran el interés por participar en la actividad; los motive con estímulos (estampas adheribles) con lo cual los niños solicitaban turno para participar y juntar mas estampitas y después de cierto numero ganar un dulce.Los alentaba mencionando que era un juego.

Page 12: 8. portafolios de evidencia 1

Calendario y serie numérica; donde los niños participaban y se les estimulaba al identificar números ascendentes

Page 13: 8. portafolios de evidencia 1

Competencia y aprendizaje esperado

a trabajar

Actividades realizadas con los niños (Actividades

funcionales donde se refleje la interacción )

¿Cómo respondieron los niños a las actividades?

(lo que hicieron los niños, si se motivaron )

¿Cómo involucraste a los niños? Relación A-E (lo que hice yo para que los

niños se interesaran)

Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.Aprendizaje: Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

Inicio: Recordaré a los niños el video de la “La niña que se portaba mal” y posteriormente les cuestionaré ¿Qué no les gusta que les hagan sus compañeros? Mencionaré que en mi casa mi mamá no me permite subirme en las silla, hablar cuando alguien más lo está haciendo, ni molestar a mis hermanos; y preguntaré ¿ustedes tienen reglas en su casa?, ¿Cuáles son? y ¿para qué creen que sirvan?, ¿sabían que en el salón de clases tenemos acuerdos?Desarrollo: Mostraré a los niños algunas imágenes de normas de clase, cuestionando si creen que eso se necesite en el salón de clases y por qué, de acuerdo a las normas que elijan los niños se colocarán al frente de ellos para que puedan observarlos constantemente. A un costado se colocará un semáforo de la conducta, estableciendo que el niño que no cumpla algún acuerdo; tendrá una advertencia; bajando de color: del verde al amarillo y a la segunda del amarillo al rojo, estableciendo por los niños una alternativa de solución cuando esto suceda.Cierre: Se repasarán los acuerdos tomados en el salón de clases, reflexionando a lo largo del día si se llevan a cabo dichos acuerdos.

Los niños se mostraron interesados en la actividad, de mantenerse en la carita verde, ya que se estableció el acuerdo que si algún niño bajaba a la carita roja se le iba a comunicar a sus padres, y ellos lo aceptaron de la mejor manera, reflejándose que diariamente procuraban mantenerse en la carita verde para que en la salida los papás vieran que su niño se había portado bien.

En la actividad mencioné situaciones de la vida cotidiana de los niños como lo que no estaba permitido hacer en mi casa y lo que no me gustaba que me hicieran como pegarme, empujarme o no compartirme material.

Page 14: 8. portafolios de evidencia 1

Competencia y aprendizaje esperado a

trabajar

Actividades realizadas con los niños (Actividades

funcionales donde se refleje la interacción )

¿Cómo respondieron los niños a las actividades?

(lo que hicieron los niños, si se motivaron )

¿Cómo involucraste a los niños? Relación A-E (lo que hice yo para que los

niños se interesaran)

Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físicoAprendizaje: Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.

 Inicio: Se les preguntará a los alumnos si¿ les gustaría jugar futbol? y ¿cuáles son las reglas para jugarlo?. Se les dirá: el día de hoy vamos a jugar futbol pero en parejas Desarrollo: Se organizará al grupo en las parejas establecidas, conformando dos equipos equitativos. Después se les darán las indicaciones para llevar a cabo un partido de futbol: no tocar el balón con las manos, meter el balón en la portería para obtener un gol, delimitar el espacio, respetar al equipo al que pertenecen y sobre todo la consigna que sobresaldrá es que las parejas para jugar se deberán mantener tomadas de la mano durante todo el desarrollo del juego y la pareja que se suelte comete una falta y sacará el balón el equipo contrario. Cierre: Al finalizar el partido los alumnos contarán los goles que anotaron para saber qué equipo ganó. Se platicará entre las parejas acerca de la comunicación que tuvieron para jugar y cuáles fueron las cosas buenas y malas.

Al mencionarles a los niños que saldríamos a jugar mostraron una buena actitud, pero algunos de ellos se mostraron indispuesto al escuchar que el juego seria por parejas, viéndome forzada a armar las parejas, delimite el espacio para jugar.Cuando comenzó el juego todos los niños se integraron perfectamente y se notaban felices tanto que expresaban que querían seguir jugando.Cuando di las indicaciones me mostré nerviosa porque me siento con cierta inseguridad al dar la clase de educación física, intenté subir mi volumen de voz y a consecuencia me lastime la garganta, al continuar dado indicaciones me confundí y me faltó decirles a los niños que debíamos respetar el espacio de juego. Comenzó el juego y vi que las parejas corrían por todo el patio y tuve que reunirlos nuevamente para darles las indicaciones correctas.

Al formar a las parejas un niño no tenia, así que lo tome de la mano para jugar con él; los niños se sorprendieron al ver esta reacción mía y se adentraron más en el juego notándose sus ganas por continuar jugando.El involucrarme en el juego me permitió observar más de cerca las reacciones de los niños a trabajar en sintonía con otros compañeros

Page 15: 8. portafolios de evidencia 1

Competencia y aprendizaje esperado a

trabajar

Actividades realizadas con los niños (Actividades

funcionales donde se refleje la interacción )

¿Cómo respondieron los niños a las actividades?

(lo que hicieron los niños, si se motivaron )

¿Cómo involucraste a los niños? Relación A-E (lo que hice yo para que los

niños se interesaran)

Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físicoAprendizaje: Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.

 Educación físicaPreviamente solicitaré a los alumnos que lleven una botella cortada por la mitad, para utilizar la parte de la tapa-rosca.Inicio: Se les preguntará a los alumnos ¿Qué es lanzar y de qué formas lo podemos hacer? Y ¿cómo creen que vamos a utilizar la botella?Desarrollo: Ya teniendo los equipos o binas se le dará a cada niño una botella cortada por la mitad y una pelota para que la lancen hacia arriba y la atrapen con su botella. La actividad se repetirá con la misma dinámica pero después con las parejas.El juego tendrá varios grados de dificultad: primero; se lanzará la pelota y de deberá atrapar con la botella, segundo; se lanzará la pelota y el niño tendrá que dar una vuelta sobre donde este parado para después atraparla, tercero; en binas se trabaja el lanzamiento con una pelota y después con dos pelotas simultáneamente, etc.Cierre: Se preguntará a los niños ¿Qué es lanzar? Y ¿de qué formas lo podemos hacer?

Los niños de igual manera se motivaron en esta actividad por que les dije que saldríamos a jugar al patio. Para esta actividad no practiqué lo que yo les solicitaba a los niños y al igual que ellos yo también jugaba con la botella y la tapa-rosca (sustitución de la pelota), los niños se dieron cuenta que al igual que ellos se me caían la tapa-rosca pero que lo seguía intentando; por lo tanto ellos también lo hacían.Después de 15 minutos de hacer esto, di la indicación de regresar al salón, ya que me percaté que los rayos del Sol estaban muy fuertes y lastimaban a los niños.

Yo me incluí con los niños es el juego, haciendo lo mismo que ellos para que observaran que yo también tengo dificultades para hacer las cosas pero que si lo intentaba varias veces y no me daba por vencida lo podía lograr. En esta actividad no logré totalmente la relación alumno-alumno porque el grado de dificultad de la actividad fue alto, se les dificultó trabajar individualmente y por consiguiente en parejas, sin embargo deje que trabajaran de manera individual socializando con sus compañeros y conmigo.Detecte a varios niños que no podían atrapar la tapa-rosca, me acerque a ellos y los ayude, dándoles el ejemplo de como se hacia.

Page 16: 8. portafolios de evidencia 1

Alumnos jugando con

botellas cortadas de

manera individual

Page 17: 8. portafolios de evidencia 1

Competencia y aprendizaje esperado

a trabajar

Actividades realizadas con los niños (Actividades

funcionales donde se refleje la interacción )

¿Cómo respondieron los niños a las actividades?

(lo que hicieron los niños, si se motivaron )

¿Cómo involucraste a los niños? Relación A-E (lo que hice yo para que los

niños se interesaran)

Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.Aprendizaje: Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros.

Inicio: Solicitaré a los alumnos que saquen sus alimentos que se les solicitaron previamente.Preguntaré ¿cómo harían para que todos sus amiguitos coman de su comida? Escucharemos la propuesta y se elegirá la más apropiada para posteriormente hacerla.Desarrollo: Daré la indicación que pueden comenzar a comer, mientras los niños comen preguntaré a algunos de ellos ¿qué alimento les gusta más?, ¿Qué alimentos comen con frecuencia?Cierre: Preguntaré ¿les esta gustó esta actividad?, ¿fue bueno compartir los alimentos?, ¿lo harían siempre? Y ¿con quienes lo compartirían?

Mencioné a los niños que ya sacaran sus alimentos de la mochila y en el momento también les dije que no comieran aún porque haríamos algo diferente y entendieron perfectamente. Los niños se mostraron muy dispuestos ante el desarrollo de la actividad, ya que expresaron tener hambre desde temprana hora.Di a escoger la manera de organización de los niños pero como no hubo una respuesta favorable mencioné dos ideas, note agrado en los niños y les pedí que levantaran la mano los que estuvieran de acuerdo por una u otra idea. Acomode los recipientes de la comida en la orilla de una mesa; lo cual observe que funcionó perfectamente porque los niños se servían en orden

Al elegir el modo de repartición o consumo de los alimentos no impuse un orden a los niños, sino por el contrario ellos eligieron y estuvieron conformes con la decisión.Mi relación con los niños en esta actividad fue buena; ya que me percate de aquellos niños que tenían dificultad para servirse, sus gustos y cuantas veces se paraban a servir. Mientras los niños desayunaban yo pasaba a sus lugares a preguntarles si les había gustado una gelatina que les lleve, cual era su fruta favorita y si querían alguna otra cosa. Me sorprendió que la mayoría de los niños terminara la porción del primer plato, incluso que se sirvieran una segunda vez, pues esto me indica que los niños no desayunan en casa y llegan a la escuela con mucha hambre.

Page 18: 8. portafolios de evidencia 1

Organización elegida por los

alumnos; acomodo de los

alimentos en una mesa para que cada niño

pasara a servirse.

Alumnos sirviéndose los alimentos en

orden

Page 19: 8. portafolios de evidencia 1

Nombre Actividades Funcionales Por que Que puedo mejorar

La niña que se portaba mal.

 Tiempo: 25 minutosIndicaciones:Fueron claras y precisasEstrategias: Observación Problemáticas: Anticipación y preparación de cañón y computadora para la proyección del video, ya que no encendía el cañón y se perdió tiempo.Motivación: Los niños se interesaron en la actividad porque fue una actividad novedosa y poco común.Control: El grupo estuvo tranquilo y en orden, porque les mencioné antes de ir a la biblioteca que debíamos respetar esa lugar que es de orden y silencioMaterial didáctico: Video de “La niña que se portaba mal”

Al inicio de la actividad mencioné a los niños que me sentía muy triste porque una de mis alumnas me pegó y pregunté ¿por qué creen que me siento triste? Varios niños me respondieron que porque lo que se hizo fue algo malo y además porque me dolió.En el aula de biblioteca proyecté un video de “La niña que se portaba mal, al finalizar pregunté lo qué ocurrió en el video, cómo actuó la niña, qué hacía mal, qué sentía la niña que se portaba mal y los niños que eran agredidos, por qué creen que la niña se portaba mal, qué deberían hacer cuando alguien los molesta y cómo podemos solucionar estos conflictos. Escuché la respuesta de los niños y como la situación del video fue una problemática que detecte en el grupo, pregunte directamente a los niños agresores y agredidos ubicándolos en las situaciones de conflicto en las que involucran , en determinado momento creí que esto era etiquetar a los niños pero me funcionó perfectamente porque estos niños disminuyeron su mal comportamiento.

El video que elegí presentó una situación cotidiana de los alumnos (lo cual he aprendido en la normal que un niño comprende mejor si se le asemeja a su contexto), acciones y comportamientos que los niños ven y hacen diariamente en el salón de clases.El control que tuve en esta actividad fue bueno, ya que antes de llegar a la biblioteca dije a los niños que debíamos estar en silencio y orden ahí. Noté interés en los niños porque rara vez les proyectan un video.

Anticipación y material de trabajo: Cuando llegamos a la biblioteca ya estaba instalado en cañón y la computadora, pero este primero estaba apagado. Me subí en una silla para intentar prenderlo pero nunca encontré el botón de encendido, ahí perdí tiempo, después tuve que ir a pedir apoyo a una maestra y de igual manera no encontraba el botón; a consecuencia perdí más tiempo. Finalmente el cañón prendió y proyecté el video

Page 20: 8. portafolios de evidencia 1

Alumnos observando el video “La niña que se portaba mal” con el fin de hacer reflexionar a los niños sobre el mal comportamiento y la manera de corregirlo.

Page 21: 8. portafolios de evidencia 1

Nombre Actividades Funcionales Por que Que puedo mejorar

Contemos chistesTiempo: 25 minutosIndicaciones:Fueron claras y precisas; las expliqué y ejemplifique antes de hacer la actividad. Estrategias: Expresión oralProblemáticas: los niños no saben hablar en público y tienen un volumen de voz bajoMotivación: Los niños se interesaron en la actividad porque los estimulé con estampitas de buen trabajo .Control: El grupo estuvo tranquilo y en orden.

De tarea deje a los niños que se aprendieran y escribieran un chiste en su libreta. Al día siguiente les pregunté si les gustaría decir su chiste frente a todos sus compañeros, respondiendo positivamente. Elegí al primer niño, pasándolo al frente, pedía al resto del grupo que guardara silencio para escuchar a su compañerito, daba la indicación que lo contara; en el primero me di cuenta que los niños no los entendieron y se los explique dos veces. A todos los niños los pase al frente pero algunos de ellos no se lo sabían, incluso uno de ellos comenzó a templar desesperado por el miedo de estar al frente y mi opción fue sentarlos en su lugar.

Este día tuve baja asistencia de 13 niños, lo cual me permitió que todos los niños participaran, como observe esto, los motivaba con las estampitas; planteando que quien juntara más ese día ganaría un premio mayor.Mi emoción e interés también se reflejo en la actividad pues al escuchar los chistes me reía, creando un interés en los niños por poner atención en la actividad.También en este momento grabé a varios niños, pero en algunos note su timidez ante la cámara y decidí no hacerlo más.

Involucrar a los padres de familia; realizar actividades donde prepare a los niños para hacer un tipo sketch y el publico sea los papás, con la finalidad de mejorar la relación alumno-padres , al igual que los adultos pases un bue rato escuchando a sus hijos decir algo nuevo. De igual manera solicitaría a los padres de familia organizar algo a los niños para expresarles su cariño, amor y apoyo.

Page 22: 8. portafolios de evidencia 1

Actividades no funcionales Obstáculos y dificultades que afectaron el desarrollo de la sesión

Qué actividad puedo utilizar

Al entrar al salón pedí a los niños que buscarán la tarjeta con su nombre en el respaldo de una silla para ocupar ese lugar. Durante esta actividad no niños no lograron identificar su nombre y comenzaron a despegar las tarjetas de las sillas; pero yo en ningún momento le dije que no lo podían hacer, en el inicio de mi actividad debería de hacerlo hecho; mencionándoles las indicaciones y consignas de trabajo como: no despegar los nombres, ni tirar las tarjetas, etc.Posteriormente tuve que sentar a los niños en círculo, ir leyendo los nombres de las tarjetas que se encontraban en las sillas para sentarlos. Ya estado ellos en su lugar mostré tres imágenes de mis cosas favoritas explicándoles el por qué y en parejas pedí que platicaran con sus compañeros sobre sus juguetes, comida y personas favoritas.

En primer lugar que de mis aprendizajes esperados elegidos no logre los anteriores, es decir, para que los niños me hubiesen logrado identificar su nombre yo antes debí haber trabajado con dicho tema y no lo hice.En segundo termino que mis indicaciones no fueron precisas ni congruentes, por que solo dije que buscaran su nombre detrás de cada silla, y no menciones las reglas o consignas como anteriormente lo explico.Para la conversación en parejas de las cosas favoritas los niños ; no establecí bien las parejas y por eso la mayoría de los niños dibujaron lo que yo les había explicado.

Puedo pegar el nombre de los niños en el respalda de la silla, al igual que su foto para los niño que no identifican su nombre se apoyen de la foto.Incluso previamente a esta actividad debo trabajar la inicial de su nombre para que los niños comiencen a establecer relaciones entre la primer letra de su nombre y otras palabras.

Page 23: 8. portafolios de evidencia 1

Actividades no funcionales Obstáculos y dificultades que afectaron el desarrollo de la sesión

Qué actividad puedo utilizar

Pregunté a los niños cómo se sienten cuando alguien los trata bien o los trata mal, en sus casas y en el salón de clases, mencioné como me sentía yo cuando ellos no me ponían atenciónA cada niño le repartí un bolsa de plástico trasparente con varios pompones de algodón, y piedritas y expliqué que cada persona presentamos emociones positivas y negativas , dándoles ejemplos de acuerdo a las caritas que se encontraban al frente; las primeras representadas por los pompones y las negativas por las piedras respetivamente.Después expliqué que cuando un niño lastimará a otro podía poner una piedrita en la bolsa o un pompón si se hacía algo más. Lo puse en práctica con una niña que tenia problemas de conducta dándoles el ejemplo: “si Esme me pega yo le pongo una piedrita en su bolsa, peor si ella se disculpa y no lo vuelve a hacer se la quitamos”

De igual manera no di consignas claras sobre el cuidado de material, las di cuando detecté que los niños no lo respetaban como: no romper la bosa, no meterse los pompones a la boca, no aventar las piedras y no borrarle el nombre a su bolsa.Como vi el que primer día los niños no respetaron el material decidí no aplicar la actividad diariamente y a consecuencia no logre completamente el aprendizaje esperado.

Crear un porta listones y colocarlo al frente del salón, a cada niño proporcionarle un metro de listón de diferentes colores, colocarlo en el porta listones junto con su foto y nombre para que ellos sepan que es suyo, y cada que un niño presente un mal comportamiento cortar un trozo de su listón. Será un tipo juego donde el niño que tenga el listón más chiquito perderá y no tendrá derecho a ganar los premios

Page 24: 8. portafolios de evidencia 1

Es esta foto se observa a una de

las niñas jugando con los

pompones y otros restándoles importancia a su

bolsita

Page 25: 8. portafolios de evidencia 1

Análisis de los productos

Page 26: 8. portafolios de evidencia 1

Producto Solicitado Resultado deseado Resultado obtenido

♥ Dibujo sobre las emociones básicas y situaciones donde las presentan.

♥ Remarcar varias veces con marcador su nombre sobre la tarjeta plastificada,

♥ Encontrar y armar rompecabezas en parejas.

♥ Colocar en sus bolsitas pompones o piedritas según el comportamiento bueno o malo respectivamente

♥ Dibujo en papel bond por equipo de una figura elegida entre todos, utilizando pintura vinílica

♥ Dibujo de la secuencia a seguir para la resolución de conflictos

♥  Dibujo donde expresaran cuando se sienten tristes, felices, enojados o con miedo.

♥ Tarjeta con nombre remarcado varias veces, donde trataran de seguir las líneas,

♥ Que los niños buscaran la parte faltante de su rompecabezas para armarlo.

♥ Que al final de la actividad los niños que tuvieron mala conducta tuvieran más piedritas en la bolsa para motivarlo a mejorar.

♥ La unificación de un dibujo para que por equipo lo realizaran

♥ Dibujo donde los niños identificaran una situación de conflicto, la reacción mala y la alternativa de solución,

♥  Dibujo de las emociones ejemplificadas.

♥ De algunos niños el deseado y de otros una tarjeta con rayones o sin nada remarcado porque lo borraron

♥ Sólo pocos niños lo armaron y el resto espero a que yo les dijera quien tenia la otra pieza.

♥ Rompieron las bolsas, y no metieron pompones ni piedritas.

♥ Dentro del papel bond los niños hicieron dibujo de manera individual y al finalizar pintaron todo el papel.

♥ Dibujo del ejemplo dado

Page 27: 8. portafolios de evidencia 1

Niños remarcando o

rayando su nombre (tarjeta

plastificada)

Alumnos realizando el

dibujo de manera

individual y pintando todo el papel bond.

Page 28: 8. portafolios de evidencia 1

3) Dimensión C La reflexión

sobre los resultados alcanzados (Reflexión)

Page 29: 8. portafolios de evidencia 1

¿Logre favorecer mis aprendizajes esperados planteados?Los aprendizajes de convivencia los logré pero no en todo el grupo (más de la mitad de los niños faltó constantemente a clases), ya que estos niños respetaban en la gran mayoría los acuerdos establecidos en el aula; identificando los riesgos, peligros y consecuencias de no cumplirlos. En el cierre del proyecto identifique el logro del acuerdo “compartir”; que en este caso fue compartir de su desayuno.Observé un gran avance en el conteo mediante la correspondencia uno a uno del 1 al 8 y en algunos niños hasta el 15, ya que sólo contaban del 1 al 5 y de manera salteada. La identificación y reconocimiento del nombre definitivamente no lo logré¿Qué factores influyeron para lograrlos? El interés en los niños, los materiales empleados, la emotividad y empeño del docente y principalmente la asistencia y constancia de los niños¿Qué factores influyeron para no lograrlos?Inasistencia, falta de material y la inquietud y hambre de los niños. Como docente no dar indicaciones y consignas precisas, no prever materiales, en algunos momentos mi tono y bajo volumen de voz, mi inseguridad o ganas de hacer las cosas. ¿Cuáles fueron los resultados según mi evaluación?De acuerdo al porcentaje de asistencias los niños tienen un nivel de desempeño “muy bien” y ”bien” ya que asistieron contantemente y en aquellos que faltaron de 3 a 5 días consecutivos se notaban distraídos y desentendidos del temas. No se lograron al 100% los aprendizajes esperados¿Qué necesito replantear?La forma de trabajo de las actividades; falta por hacer e implementar más hojas de trabajo individual donde se note el aprendizaje de los niños, ya que logré identificar que los niños se interesaban más en las actividades cuando los mantenía trabajando todo el tiempo y no sólo escuchar mi cátedra, cabe destacar la importancia de mi observación y detección correcta de las necesidades de mi grupo, pero sobre todo hacer un proceso de planificación correcta, donde parta de las necesidades, el aprendizaje esperado y al último la actividad, es importante que me cerciore de los aprendizajes de lo niños para no llevarles actividades muy fáciles o complicadas, y así irlos logrando en orden.