669

164

Upload: gsrivera1681

Post on 16-Aug-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Politica

TRANSCRIPT

Medio ambiente y poltica turstica en MxicoTomo I: Ecologa, biodiversidad y desarrollo turstico Medio ambiente y polticaturstica en MxicoTOMO IECOLOGA, BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO TURSTICO Secretara de Medio Ambiente y Recursos NaturalesInstituto Nacional de EcologaAcademia Mexicana de Investigaciones TursticasCuerpo Acadmico de Estudios Regionales y del PacificoUniversidad Autnoma de Baja California SurCoordinadoras:Antonina Ivanova y Reyna IbezISBN 978-607-8246-02-1Impreso y hecho en Mxico * Printed in MexicoPrimera edicin: 2012Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209. Col. Jardines en la Montaa C.P. 14210. Delegacin Tlalpan, Mxico, D.F.www.semarnat.gob.mxInstituto Nacional de Ecologa (INE-SEMARNAT)Perifrico Sur 5000. Col. Insurgentes CuicuilcoC.P. 04530. Delegacin Coyoacn, Mxico, D.F.www.ine.gob.mxUniversidad Autnoma de Baja California Surwww.uabcs.mxCORRECCIN DE ESTILO: Sandino GmezDISEO DE LA PORTADA: lvaro Figueroa FOTO DE PORTADA: Claudio Contreras Koob DRContenidoAgradecimientos11INTRODUCCIN13Andrs Flores MontalvoTIPOLOGAS Y ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD TURSTICA: I. TURISMO TRADICIONAL Y TURISMO ALTERNATIVO 17Reyna Ibez e Ismael Rodrguez VillalobosP II.OLTICA AMBIENTAL Y TURISMO EN MXICO35Andrea Geiger Villalpando y Reyna IbezINDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TURSTICA EN MXICO III.47Reyna Ibez y Manuel ngeles EL CAMBIO CLIMTICO Y EL TURISMO: IMPACTOS,IV. ADAPTACIN Y MITIGACIN67Antonina IvanovaHUELLA ECOLGICA, DESARROLLO HUMANO Y TURISMO V.89Rosa Mara Chvez Dagostino y Edmundo Andrade RomoEL GEOTURISMO: UNA MODALIDAD DE TURISMO ALTERNATIVO VI. SUSTENTABLE Y FACTOR DE DESARROLLO TERRITORIAL103Javier Gaitn Morn y Jos Juan Cano DelgadoH VII.ISTORIA AMBIENTAL Y GEOTURISMO COMOESTRATEGIADE CONSERVACIN EN MXICO123Micheline Cario, Joaqun Murrieta y Wendy L. ContrerasBIODIVERSIDAD MARINA Y TURISMO ECOLGICO VIII. EN REAS NATURALES PROTEGIDAS DE MXICO135Hctor Reyes Bonilla, Mariana Walther Mendozay Georgina Ramrez OrtizEVALUACIN DE LA CAPACIDAD DE CARGA PARA BUCEO IX. EN REAS NATURALES PROTEGIDAS DEL MAR CARIBEY EL GOLFO DE CALIFORNIA, MXICO149Hctor Reyes Bonilla, Amlcar L. Cupul Magaa,Rosa Ma. Loreto Viruel, Patricia Alexandra lvarez del CastilloCrdenas, Leonardo Vzquez Vera, Nuria Torrejn Arellano,Carlos Narro Robles y Pedro Gonzlez Espinozandice de cuadros e ilustraciones Cuadro 1. Modalidades, categora y actividades tursticas19Cuadro 2. Diferencias entre los tipos de impactos generadospor el turismo masivo y el turismo alternativo30Cuadro 3. Direcciones y subsecretarias de la SECTUR41Cuadro 4. Indicadores propuestos y generados, para medir la sustentabilidad en Mxico53Cuadro 5. Indicadores de sustentabilidad turstica de la AEC56Cuadro 6. Temas y objetivos por indicador de sustentabilidadturstica en Mxico60Cuadro 7. Indicadores de sustentabilidad turstica de Mxico,OMT Y SECTUR61Cuadro 8. Aspectos del clima y sus impactos sobrela actividad turstica70Cuadro 9. Principales impactos del cambio climticoy sus implicaciones para los destinos tursticos72Cuadro 10. Intensidad energtica y factoresde emisin de CO274Cuadro 11. Gasto de energa promediopor turista internacional 75Cuadro 12. Emisiones del turismo mundial en 200577Cuadro 13. Relacin IDH, HE (HA/cpita) y turistas(millones) a nivel global98Cuadro 14. Relacin sobre participacin del PIBy empleos generados por el turismo e ndice deDesarrollo Humano por entidad federativa99Cuadro 15. Relacin sobre participacin del PIBy empleos generados por el turismo e ndice deDesarrollo Humano por municipio99Ilustracin 1. Uso tradicional de redes para regadoen Tenerife (Espaa) 109Ilustracin2. Conflictos sociales y usos del territorioen destinos tursticos de carcter tradicional112Ilustracin 3. Espacios naturales protegidos, turismoy ocupacin del territorio113Ilustracin 4. Mapa de localizacin de Tenerife(Islas Canarias, Espaa)114Ilustracin 5. Interpretacin, puesta en valor, difusindel patrimonio geolgico y participacin comunitaria 114Cuadro 16. Nmero de visitantes en los principalesdestinos geotursticos internacionales116Ilustracin 6. Geoformas denominadas sismitas 117Ilustracin 7. Mapa de localizacin de Cerdea, Italia117Ilustracin 8. Puesta en valor y promocin del patrimoniogeolgico en mbitos insulares europeos118Ilustracin 9. Planta y seccin de las grutas que se localizanen el Promontorio de SElia118Ilustracin 10. Panel informativo-interpretativo para lapromocin del patrimonio geolgico de la Sella del Diavoloy Promontorio de SElia (Cerdea, Italia)119Ilustracin 11. Panormica del Promontorio de SElia119Cuadro 17. Riqueza de especies de invertebrados y pecesmarinos en dos regiones de Mxico, y su importancia relativacomparada con la fauna mundial139Cuadro 18. Niveles de endemismo de los invertebradosy peces marinos de dos regiones de Mxico142Ilustracin 12. Localizacin de las reas de estudio151Cuadro 19. Estimacin de la capacidad de carga por buceo libre y autnomo para cada subunidad en el PNAPM.Sitios arreglados de sur a norte15511AgradecimientosLos autores externamos nuestro agradecimiento al doctor Andrs Flores Montalvo, Director General de Investigacin en Poltica y Economa Ambiental del Instituto NacionaldeEcologa(INE)quiennoshonraalpresentarestelibro.Astambin agradecemos los comentarios de los dictaminadores: el doctor Jos Ernesto Rangel Delgado, profesor-investigador de la Universidad de Colima y Director del Centro UniversitariodeEstudioseInvestigacinsobrelaCuencadelPacfico;yeldoc-torArturoGuillenRomo,profesor-investigadordelaUniversidadAutnoma Metropolitana Iztapalapa (UAMI) y coordinador de la Red Acadmica Globalizacin Financiera y Desarrollo Sustentable. De igual forma, se reconoce el apoyo propor-cionado para la impresin de este manuscrito por el Instituto Nacional de Ecologa (INE),laAcademiaMexicanadeInvestigacinTurstica(AMIT)ylaUniversidad Autnoma de Baja California Sur (UABCS). 13IntroduccinAndrs Flores Montalvo1El sector turstico es un motor fundamental de la economa mexicana, fuente pri-mordialdedivisasygeneradordeempleos.Yguardatambinunarelacinmuy estrecha, y en dos sentidos, con las variables medioambientales. Por un lado, de-pende, al menos en algunas de sus actividades, de garantizar al viajero un medio ambiente y un paisaje atractivos. Por el otro, puede ser, paradjicamente, un factor de deterioro del propio entorno del que depende, en especial en los casos del turis-mo tradicional o de masas con una alta huella ecolgica.Enelcontextoactual,enelcualMxicoestreplanteandosumodelode desarrolloparaenfrentarlosretosdelacrisiseconmicamundial,elcambio climtico global y el deterioro ambiental, el turismo es, adems, un sector prio-ritarioparalatransicinhaciaunaeconomaverde.Enestetrnsitoesfun-damentalaprovecharlacoyunturamundialyladisponibilidadderecursosy apoyosinternacionalesparalograrquelaatencinalcambioclimtico,que genuinamente nos preocupa como pas altamente vulnerable a los efectos de un clima cambiante, nos sirva adems para alcanzar nuestros objetivos de cre-cimiento econmico y de desarrollo social, propiciando adems la conservacin del medio ambiente.1 Director General de Investigacin en Poltica y Economa Ambiental del Instituto Nacional de Ecologa (INE).14MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICAAunque hay an quienes argumentan que el crecimiento econmico es incompa-tible con la conservacin ambiental, esta idea ha ido perdiendo validez y adeptos. Hay en la prctica evidencia consistente que desafa esta creencia, y an ms, con mucha frecuencia incluso podemos afirmar que el futuro de la competitividad en los merca-dos, incluido el turstico, va ms all del uso eficiente de los recursos y contempla la generacin de nuevos productos y servicios para sociedades sustentables. En otras palabras, el cambio de los paradigmas de crecimiento hacia uno ms verde, que est en el centro de las propuestas que est impulsando el gobierno mexicano junto con los de muchos otros pases, busca traer consigo nuevas oportunidades de negocio en beneficio de las empresas y de la sociedad en general.EnMxico,elturismoesunodelossectoresquebasasuxitoenlacalidad de los recursos naturales y que ha incorporado progresivamente, desde hace por lo menos diez aos, criterios ambientales en suspolticas de desarrollo. Uno de los lo-gros que se han observado en este sentido es el avance en la consolidacin de mer-cados, como los de turismo alternativo, en los segmentos de aventura, ecoturismo, y turismo rural, entre otros, que generan una derrama econmica importante. Sin embargo, resulta an muy oportuno analizar si como consecuencia de la poltica turstica aplicada en nuestro pas se han tenido los resultados esperados, a la escala que se precisa, o si sera relevante reorientar las inversiones del sector, fomentando al mismo tiempo la aplicacin de herramientas para medir mejor la afectacin que generan en el medio natural, social y econmico, mediante el uso de indicadores de sustentabilidad como los que se proponen en este libro.Actualmente, el turismo es el tercer generador de divisas del pas y contribuye con 8% del PIB. Los beneficios ms directos que genera se producen sobre todo dentro de las actividades primarias del sector, incluyendo hospedaje, alimentacin, transporte, diversiones y el comercio al por menor, y a travs de derramas relacio-nadas con las ventas, ganancias, empleos, ingresos fiscales, e ingresos locales, entre otras.Desdeelpuntodevistaeconmicoysocial,unatributomuyimportantedel turismoeslacreacindeempleo,queesespecialmentesignificativodadoque muchosdestinostursticosdelpasseencuentranenlugaresquedeotraforma tendranunbajoniveldedesarrollo,endondeestesectorpuedecontribuirala erradicacindelapobrezayalageneracindediversasactividadeseconmicas, tanto de forma directa como indirecta. Porelladonegativo,ademsdeldeterioroambientalquepuedeprovocar,el turismoestambinungeneradorsignificativodeemisionesdegasesdeefecto INTRODUCCIN15invernadero, que podran estar en el rango del 5% del total emitido a escala global. Para abatir estas emisiones se precisan cambios ms profundos en los modelos y patrones de desarrollo y de consumo del sector, as como inversiones en tecnolo-gas ms limpias e innovacin, a la par del desarrollo de capacidades, la capacitacin y la educacin que sirvan, en conjunto, para lograr la transicin hacia un sector ms sustentable.Estas medidas cobran sentido, incluso suponiendo que no hubiera cambio cli-mtico,yaqueenmuchoscasostienencostosnegativos,porquenosrepresen-tan ahorros, y eso incluso sin contabilizar sus cobeneficios sociales, econmicos y ambientales.Sinembargo,comoencualquierotratransicineconmica,esteprocesode cambiohaciamodelosdecrecimientoverdenospresentaralgunosretos,por ejemplo para algunas actividades con capacidades instaladas comprometidas para muchosaos,oparaquealgunasotrassatisfaganlasdemandasdeunmercado cambiante en sus necesidades, y todo ello en un contexto que nos obliga a reducir elimpactoambientalylasemisionesdegasesdeefectoinvernaderoqueestas actividades generan. Adems, la adopcin de estas medidas requiere de inversiones en una coyun-tura financiera que no es favorable. No obstante, quienes logren reconvertirse y lo hagan relativamente pronto, saldrn fortalecidos para el futuro periodo de expan-sin econmica.Las empresas son uno de los agentes de cambio ms importantes para transi-tarhaciaunaeconomaverde.Laactividadeconmicaestmayormenteensus manosylasautoridadesjueganelpapeldefacilitadoresparaquelasdecisiones queellostomenseanefectivasparamovilizaralpashaciauncrecimientoms sustentable, diseando e instrumentando las polticas adecuadas que permitan un entorno regulador ms adecuado para el cambio. Igualmente, en una economa de mercado como la mexicana, el consumidor es finalmente la clave. Ellos son cada vez ms conscientes de que su estilo de vida, su nivel de consumo y sus activida-des en general tienen impactos en el medio ambiente. Si bien son las empresas el agente del cambio para el trnsito a una economa verde, a fin de cuentas ser el consumidor quien impulsar esta mutacin, y ser el gobierno quien, con la imple-mentacindelaspolticasylosincentivosapropiados,creelascondicionespara que esta transformacin pueda darse.Este libro es hoy especialmente relevante ya quenos presenta y analiza con profundidad los retos y las oportunidades que muy brevemente se han esbozado 16MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICAen esta introduccin, adems de enmarcar muy bien el debate serioque es preciso tener en Mxico respecto del sector turstico en la coyuntura actual. Nos plantea tambinalgunasdelaspreguntascrticasparaatenderlapreocupacinporim-pulsar el desarrollo de este sector a la par del de la economa toda, de forma ms sustentable, con respeto al medio ambiente y una mayor equidad social.17I. Tipologas y antecedentes de la actividad turstica: turismo tradicional y turismo alternativo Reyna Ibez1 e Ismael Rodrguez Villalobos21. INTRODUCCINEn el caso de Mxico, gracias a su gran geodiversidad y biodiversidad, se han de-sarrollo nuevos segmentos de mercado con la oferta de actividades tursticas alter-nativas. Esta situacin implica, para Mxico, el diseo de una poltica integral que le permita aprovechar al mximo los beneficios que el turismo alternativo puede generar, principalmente, en las comunidades excluidas de los beneficios del turis-mo tradicional de hoteles y resorts. En general, hay diversos aspectos que han venido caracterizando y definien-do al turismo como una actividad productiva de gran importancia y trascenden-ciaeneldesarrolloeconmicoysocialdelmundoentero.Desdeladefinicin mismadelaactividad,orgenes,etapas,modalidadesyelcontextoquelasha propiciado,hastalamagnituddesusimpactosenloeconmico,losocialyel medio ambiente. Paradescribirlossomeramente,enelprimerapartadoseconceptacadauna delasmodalidadesdeturismoqueactualmenteexisten.Sediscuteelorigende 1DoctoranteenCienciasMarinasyCosteras,maestraenEconomadelMedioAmbientey Recursos Naturales, profesora del Depto. de Economa, uabcs, [email protected] Maestro en Economa, profesor del Departamento de Economa, UABCS, correo electrnico: [email protected] AMBIENTE Y POLTICA TURSTICAesta actividad, particularmente sobre las condiciones que originaron o propiciaron lasdenominadasmodalidadesdeturismoalternativo.Tambinseanalizanlos impactos econmicos, ambientales, sociales y culturales que en teora son genera-dos por cada una de sus principales modalidades. Finalmente, se presentan algunas consideraciones en torno a la planificacin del turismo tomando como referencia la experiencia del pasado. 2. TIPOLOGAS DEL TURISMOLa actividad turstica se clasifica de acuerdo al componente espacial, temporal o in-cluso de acuerdo al propsito del viaje. Cada modalidad turstica engloba un grupo amplio de actividades. Un resumen de ellas estn en el cuadro 1.A continuacin se describen estas dos grandes modalidades tursticas.2.1 Turismo tradicionalSe sustenta principalmente en el turismo masivo y en el desarrollo de grandes ins-talaciones de alojamiento y esparcimiento. Los turistas que practican este tipo de turismo regularmente presentan hbitos consumistas y demandan servicios sofisti-cados. Las actividades que mayormente lo caracterizan, son segn la Organizacin Mundial de Turismo (OMT, 2005), la visita a playas y grandes destinos turstico o bien, a ciudades coloniales o de atractivo cultural situadas regularmente en grandes ciudades.32.2 Turismo alternativo Es una corriente de turismo que tiene como objetivo la realizacin de viajes donde elturistaparticipaenactividadesrecreativasdecontactoconlanaturalezaylas expresionesculturalesdecomunidadesrurales,indgenasyurbanas,respetando los patrimonios natural, cultural e histrico del lugar que visitan. Presupone que los organizadoresestnconcientesdelosvaloresnaturales,socialesycomunitarios, yquelosturistasdeseaninteractuarconlapoblacinlocal.Estamodalidadde 3 Se realiza de manera masicada, aglomerada y es marcadamente estacional. Basta entonces con imaginarse un complejo turstico repleto de turistas asolendose en la alberca o la playa.TIPOLOGAS Y ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD TURSTICA 19Cuadro 1. Modalidades, categora y actividades tursticasModalidad tursticaCategoraActividadTurismo tradicionalRelacionadas con sol y playaVisitas aglomeradas en playasEsqu, paseos en moto y actividades acuticas en complejos tursticosActividades culturales en grandes ciudadesVisitas a sitios histricos en grandes en grandes ciudadesVisitas a eventos musicales, concursos o ferias en grandes ciudadesOtras actividades de esparcimiento en lugares con lujosa infraestructuraDisfrute y visitas a restaurantes lujosos y discotecas y casinos anexosEntre otrasTurismo alternativoEcoturismoTalleres de educacin ambientalSenderismo interpretativoObservacin sideralRescate de flora y faunaObservacin de flora y faunaObservacin de ecosistemasObservacin geolgicaObservacin de atractivos naturalesTurismo de aventuraMontaismoRappelCabalgataEscaladaEspelesmoCiclismo de montaaCaminata20MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICACuadro 1. ContinaModalidad tursticaCategoraActividadTurismo ruralTalleres artesanalesEtnoturismoEcoarqueologaAgroturismoPreparacin y uso de medina tradicionalTalleres y disfrute gastronmicoFotografa ruralAprendizaje de dialectosVivencias msticasFuente: Elaboracin propia, con informacin de Secretara de Turismo (SECTUR)-Cmara de Senadores y Diputados de los Estados Unidos Mexicanos (2004) e Ibez (2007)TIPOLOGAS Y ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD TURSTICA 21turismo est conformada por actividades que en su nombre indican su caracters-tica principal: turismo cultural, turismo rural, agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura, turismo cinegtico, entre otros.2.2.1 Turismo culturalCorrespondealosviajesqueserealizanconeldeseodeentrarencontactocon otras culturas y acercarse a sus identidades. Contempla como uno de sus objetivos elconocimientodelosbienesdepatrimoniocultural.Losturistasquepractican estamodalidadtursticabuscaneldisfruteycomunicacindevaloresyaprove-chamiento econmico para fines tursticos. Las principales actividades estn rela-cionadas con diferentes aspectos; por ejemplo: artstico monumental, arquitectura popular,deexposiciones,tnico,folklore,costumbresytradiciones,religioso,de formacin, de acontecimientos singulares, festivo, literario, gastronmico e indus-trial. Estas actividades pueden llevarse a cabo en zonas rurales y urbanas. No hay referencias en la bibliografa que establezcan de manera clara si el turismo cultural seconvierteenunaactividaddetipomasivo.Puedeserconsideradocomouna actividadalternativasipermiteelcontactoentrelaculturaylastradicionesde comunidadreceptorayelvisitanterespetandosuintegridad,cuidandosumedio natural y otorgando beneficios equitativos y justos.2.2.2 Turismo rural Es aquel tipo de turismo que se realiza en zonas no urbanas, realzando la cultura, los valores y la identidad de la poblacin local, a travs de su directa y activa partici-pacin en la prestacin de los servicios tursticos. Este tipo de turismo complemen-ta las actividades econmicas tradicionales y permite el intercambio positivo entre visitantes y receptores. Cabe decir que no necesariamente vincula a los visitantes con las actividades agropecuarias, pues sus activos principales son: la contempla-cin de reas especficas, el paisaje, la recreacin y el descanso.2.2.3 AgroturismoEsunaactividadenlaqueelturistabuscavincularseconlaslaboresdelcampo. Otras de sus motivaciones son: el contacto con las actividades econmicas tradi-cionales en localidades regularmente pequeas y experimentar la vida rural cam-Cuadro 1. ContinaModalidad tursticaCategoraActividadTurismo ruralTalleres artesanalesEtnoturismoEcoarqueologaAgroturismoPreparacin y uso de medina tradicionalTalleres y disfrute gastronmicoFotografa ruralAprendizaje de dialectosVivencias msticasFuente: Elaboracin propia, con informacin de Secretara de Turismo (SECTUR)-Cmara de Senadores y Diputados de los Estados Unidos Mexicanos (2004) e Ibez (2007)22MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICApesina. Para el turista, esto significa una oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza, aun cuando pueda tratarse de espacios sometidos a procesos producti-vos intensos. Tambin le permite conocer los rasgos de una actividad relacionada, paseos a pie, en bicicleta o en animales de carga, o atestiguar y degustar alimentos producidos en el lugar. 2.2.4 EcoturismoEsunnuevomovimientoconservacionista,basadoenlaindustriaturstica.Se plantea como viajes tursticos responsables que conservan el entorno y ayudan al bienestar de la comunidad local. Se acompaa por cdigos ticos y genera un enor-me flujo de viajeros internacionales. Recibe el apoyo de estudiantes, pensadores y elfinanciamientodelosgobiernosdealgunospasesindustrializados.Promueve la educacin y esparcimiento mediante la observacin y estudio de los valores del lugar.Sudesarrollodebegenerarrecursosparalapreservacindelaculturayla naturaleza, y para la prosperidad de la comunidad donde se realiza. Entre sus prin-cipales actividades estn: el senderismo, la observacin sideral, el rescate de flora y fauna, observacin de flora, observacin de ecosistemas, observacin geolgica y observacin de atractivos naturales entre otras.2.2.5 Turismo de aventura Algunos lo llaman turismo deportivo, otros ms turismo de aventuras, otros tan-tos turismo de adrenalina o bien turismo de reto, y si bien su denominacin es lo de menos, los conceptos si llegan a ser determinantes. Por lo que, estas denomi-naciones generan confusiones y preocupaciones entre el turista e inclusive entre los prestadores y comercializadores de estos servicios. Referente a las activida-des que se practican dentro de esta modalidad encontramos a, el montaismo, rappel, escalada, cabalgata, espelesmo, ciclismo de montaa y la caminata.2.2.6 Turismo cinegticoEs una corriente o actividad turstica que acude o se desplaza dentro o fuera de un rea para practicar la caza deportiva de las diversas especies de animales silvestres. De manera particular algunos autores se refirieren a ella as: TIPOLOGAS Y ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD TURSTICA 23La actividad que desarrolla un cazador deportivo nacional o extranjero, que visita destinos, localidades o reas donde se permite la prctica de la caza de fauna silvestre de inters cinegtico en su entorno natural, y que hace uso de servicios logsticos y tursticos para hacer ms fcil la prctica de este deporte, en un marco de conservacin y sustentabilidad de la vida silvestre. (Moncada, 2005) Aunque esta actividad es desde muchos puntos de vista controversial, la realidad es que en muchos pases ha adquirido importancia econmica representando una oportunidad para el desarrollo regional, principalmente en comunidades rurales y hbitats en los que se lleva a cabo. Sin embargo, no debemos descartar los riesgos de un inadecuado ma-nejo de la actividad. A travs del anlisis de los conceptos anteriores hemos identificado diferencias notables entre las dos grandes modalidades del turismo, que van desde la misma diversificacin al interior de cada modalidad, hasta la diferencia entre las motiva-ciones u objetivos que el turista busca al practicar cada una de ellas. 3. ORIGEN DE LA ACTIVIDAD TURSTICAEl turismo es una actividad tan antigua como la humanidad, pues desde hace miles de aos nuestros antepasados ya realizaban viajes. En la poca moderna, sin em-bargo, el surgimiento de nuevos medios de comunicacin como el ferrocarril y el avin generaron un cambio radical en esta actividad, derivando en la aparicin del llamado turismo masivo. Segn varios autores, ste surge despus de la segunda guerra mundial y ha crecido desde entonces de manera incesante.3.1 Origen del turismo tradicional o masivo Elturismodemasastuvosucomienzodespusdelasegundaguerramundialy sera consecuencia de una serie de factores, o dependera de una serie de requisitos, que slo entonces lo habran hecho posible (Alonso y Mjica, 1998). Aunque es innegable que siempre ha habido viajes y viajeros y de manera intuitiva encontra-mos en este amplio catlogo posibilidades tan distintas como Julio Csar, los cru-zados y el moderno turista que pasa una semana en Cancn en alojamiento todo incluido. Pero desde el punto de vista de los motivos del actor individual, Ricardo Corazn de Len al frente de sus cruzados y nuestro turista no ocupan categoras similares. Desde el punto de vista macro, nuestro turista es parte de una corriente 24MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICAmasiva (Bringas y Ojeda, 2000) que en el mundo occidental ha estado estrecha-mente ligado al desarrollo econmico y tecnolgico de sus sociedades. Sobre esta hiptesis, Fernndez (1991:26) lo divide en cinco perodos: ElturismodedespegueoBellepoque(1900a1914).Secaracterizaporla aparicin del ferrocarril que transportaba a grandes masas (en su mayora perte-necientes a la lite econmica) a grandes distancias (Urry, 1990). Primera guerra mundial (1914 a 1918) . Perodo caracterizado por la represin del turismo debido al retroceso en la economa. Adems de ello, el turismo se-gua perteneciendo a la clase privilegiada. Perodo entre guerras (1919 a 1939).Este periodo se caracteriza por la incor-poracin de las clases medias. Segunda guerra mundial (1939 a 1945) . En este perodo, segn lo menciona Guajardo (1991:5), se impeda viajar por placer a puntos distantes ya que los gobiernos de diferentes pases pusieron restricciones para el otorgamiento de visas y pasaportes. De 1945 a la fecha . Esta es la etapa del despegue del turismo de masas al fina-lizar la segunda guerra mundial. Algunos factores explican este hecho: Latransmisindelatecnologadeguerraalasesferasciviles,especial-mente en las comunicaciones y transportes. Labsquedadelencuentroconlamodernidadqueseposicionacomo paradigma de progreso y bienestar de los pases occidentales ganadores en la guerra. En un contexto interno de posguerra con un trabajo industrial duro y extenuante, en los pases ms desarrollados el viaje se observa tambin como una de las formas de recuperacin de la fuerza laboral, que busca entretenimiento y descanso.En relacin a lo anterior se pueden resaltar dos aspectos importantes que surgen a principios del siglo XX. Por un lado, los turistas formaban parte de una lite econ-micamente alta a la que posteriormente se va uniendo la clase media, sobre todo en el perodo entre guerras. Por el otro, el surgimiento de medios de transporte que han facilitado la movilidad de las personas. Autores como Vera (2001) mencionan cuatro factores claves del desarrollo del turismo contemporneo. Primeramente se menciona la conquista del tiempo libre, gracias a la reduccin de la jornada laboral y la consecucin de un perodo de vacaciones pagadas; segundo, la conquista del espacio,quesedebebsicamentealareduccindedistanciasysuperacinde TIPOLOGAS Y ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD TURSTICA 25fronteras,mediantelaaccesibilidaddelaspersonasacualquierpartedelmundo, todo esto por el avance de los medios de transporte (barco, ferrocarril, automvil y avin); tercero, el aumento de la renta y capacidad del gasto turstico. En particular, el incremento de las rentas familiares y del nivel de vida de la poblacin permiti un aumento de la capacidad de gasto orientado al consumo de productos de ocio y turismo. Finalmente, con la conversin de la vacacin y del viaje turstico en nece-sidades bsicas, las sociedades desarrolladas han asumido el hecho de que el ocio constituye actualmente una funcin bsica del hombre contemporneo. 3.2 Origen del turismo alternativo A principios del siglo XXI se ha observado un proceso de desconcentracin y dife-renciacin turstica que ha permitido el surgimiento de diversos destinos tursticos, esto como respuesta a las motivaciones de una demanda interesada en descubrir nuevas opciones de viajes que satisfagan sus necesidades personales. En palabras deVera(1997:18), laspersonasestnalabsquedadenuevasrarezasosin-gularidadesparaexperimentarnuevasvivenciasyexperienciasvisitandolugares desconocidos, efectuando actividades al aire libre y en espacios naturales. En este contextosurgennuevasformasomanerasdelquehacerturstico,denominadas o conocidas bajo el nombre de turismo alternativo, considerado como un modelo ms participativo que considera la evolucin cultural del hombre individual y social (Molina,RodrguezyCuamea,1986:39).Estetipodeturismoemergedurante la dcada de los setenta, pero es hasta los noventa que toma mayor auge debido entre otras cosas al desgaste del modelo de masas, el surgimiento de turistas ms experimentadosyexigentes,ascomolaparticipacindelasociedadorganizada endiversostemas,atravsdelasllamadasorganizacionesnogubernamentales (ONG) que ejercen una importante presin para el desarrollo de polticas y estra-tegias de conservacin y cuidado de los recursos o de fomento. Tambin se debe, porsupuesto,aladifusindelparadigmadelasustentabilidadcomounasunto relevante porque se ha considerado que el crecimiento turstico puede llevar a la depredacin de la naturaleza y la cultura local, con lo cual se destruye la razn por la cual se desarrolla el turismo. Actualmente en Europa, algunos pases de frica y en Estados Unidos se ha convertido en una actividad redituable. Este modelo, al igual que muchos otros, fue adoptado ms tarde en Amrica Latina.26MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICA4. LOS IMPACTOS SOCIOCULTURALES Y AMBIENTALES DEL TURISMOLosimpactosdeestaactividadpuedenserdediversasmagnitudesenfun-cindesuorigenydelasvariablesqueseveanafectadas.Aunqueenla prcticaresultadifcilmedirlos,enteoraesrelativamentesencilloidenti-ficaralgunosdelosfactoresdeterminantesdesumagnitud.Pormencionar algunos: el volumen de llegada de turistas, la estructura y arraigo cultural de lalocalidadreceptora,lascaractersticasdelmedioambiente,laestructura de la economa receptora y la estructura poltica del pas y comunidades re-ceptoras. En la prctica se ha comprobado que cuando esta actividad no se llevaacabobajolosprincipiosbsicosdesustentabilidadtiendeagenerar efectos negativos sobre el medio ambiente.4 Por citar algunos ejemplos: ur-banizacin de zonas naturales o no integrada en el paisaje, sobre-utilizacin del recurso agua, problemas relacionados con el tratamiento de los desechos slidos,contaminacindelagua,destruccindemonumentoshistricos, contaminacindelaireporelusodevehculosycalefaccin,cambiosen elpaisajeparafavoreceractividadesdeociocomoelgolfoelesqu,etc. Desgraciadamente,estosprocesossonmsgravesenlospasesenvasde desarrollo, particularmente porque las normativas medioambientales suelen sermslaxasparafavorecerlaindustriatursticaysepermitelaespecula-cin econmica de los recursos naturales.4.1 Los efectos del turismo de masas Un desarrollo turstico masivo mal planeado puede influir sobre la estructura de las sociedadesanfitrionas,generandooincrementandoladiferenciacinsocial.Esto sucedeporquecomnmentelosbeneficiosquesequedanenlazonadedestino no se suelen repartir de manera uniforme, sino que tienden a ser monopolizados por un sector minoritario de la poblacin. Aunque por otro lado, tampoco se puede desconocerqueelturismocomofenmenomasivohageneradobeneficioseco-4EstepatrnnoslosepresentaenpaseseuropeoscomoItaliayEspaa,sinotambinen pasesdeAmricaLatina.Actualmenteexisteunfuerteimpulsoypromocindeactividades tursticas sustentables como el ecoturismo, con el n de revertir en la medida de lo posible los fuertes daos ambientales que se presentan en algunos destinos tursticos. Sobre estos temas hay una gran cantidad de ejemplos en Knecht, Ciclin Sain (1998).TIPOLOGAS Y ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD TURSTICA 27nmicos, sociales y culturales en las localidades tursticas.5 Pero en muchos casos se han generado ms impactos negativos que positivos6, determinados por la poca o nula participacin de los pobladores de las zonas tursticas a la hora de definir el tipodedesarrolloquesetrazaparasusterritorios.Aesohabraqueagregarque los modelos tradicionales tursticos no se han fundamentado en un conocimiento cientfico de los ecosistemas con un alto potencial en este tipo de desarrollo y han desconocido las dinmicas sociales y culturales de los grupos asentados en dichas reas lo que termina por generar impactos negativos en todos los sentidos. Tres factores esenciales pueden explicar y, al mismo tiempo, ayudar a entender la situacin actual de la relacin entre el modelo de turismo tradicional y el desa-rrollo territorial: el dominio del enfoque sectorial en los programas de desarrollo territorial, don- deelturismoaparececomolaactividaddominantey,enlamayoradelos casos, la nica; elenfoquepredominantedecorteeconomicista,afirmandolavoluntad de crecimiento continuado, que lleva a interpretar el turismo como fuen-tederecursosparaeldesarrolloignorando,comoyasemencion,otros efectos, y la obsolescencia total o parcial de la legislacin vigente, lo que no excluye su transgresin por los distintos actores, para las reas receptoras, lo que resalta la incapacidad para establecer un marco jurdico que permita el logro de la calidad ambiental en su implantacin. De forma muy apretada y sin nimo de ser exhaustivos, podemos resumir los prin-cipales efectos negativos que se observan en las regiones tursticas, resultantes del divorcio que prevalece entre turismo y desarrollo territorial:La estructura econmica y productiva deformada, unida a una falta de integra-cin intersectorial a las distintas escalas territoriales.El desplazamiento de otras actividades y usos del suelo ante el elevado margen de ganancia que la actividad inmobiliaria turstica genera a corto plazo, en acciones especficas y para segmentos limitados de poblacin.5Losbeneciosvandesdelageneracindeempleos,hastaelaumentoenlacaptacinde divisas, produccin e inversin, entre otros.6 Es el caso de destinos tursticos en Colombia y Costa Rica, donde en la actualidad se busca fomentar actividades tursticas responsables basadas en los principios de la sustentabilidad.28MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICALa competencia por la fuerza de trabajo e insumos necesarios para el desarrollo de la actividad turstica, que relega a planos secundarios a otros sectores econmi-cos tradicionales y/o de nuevo implante en el territorio.Trazado inadecuado de la infraestructura que responde a intereses sectoriales, ignorando las necesidades de integracin territorial y socioeconmica.Lafaltadecontrolenelcrecimientodelasreasdedesarrolloturstico,con densidades muy superiores a la capacidad de acogida del territorio y desconociendo los principios ms elementales del ordenamiento territorial.Unalargarelacinpodraaadirsealasanteriores,perosupondravalorarel turismo como actividad destructora y olvidar el tema esencial: la necesidad de su planificacin, pero no de su rechazo.Elturismoseguircreciendo,esunaverdadquenonecesitaserdemostra-da, por lo que ser necesario establecer verdaderos filtros racionales a travs de mecanismos correctivos y preventivos que permitan evitar los problemas y las conse-cuencias negativas de desarrollos incontrolados. No hay lugar a dudas que el origen de los problemas obedece a la ausencia de planificacin y definicin previa de un modelo que, desde la poltica econmica regional, permita la insercin afortunada del turismo en el territorio. 4.2 Los efectos del turismo alternativo Sepuededecirqueelturismoalternativoimplicalaexistenciadeunconcepto opuestoalosprincipiosdelturismodemasas.Porloquelosefectosgenerados por el turismo en su modalidad alternativa resultan ms benficos si se sabe cmo explotaradecuadamentesusbeneficios.Conestopuedeconsiderarsequeeltu-rismo alternativo representa una oportunidad para contribuir al desarrollo social y econmico de una regin o comunidad. Sin embargo, se requiere de una estrategia interdisciplinaria y participativa dirigida a la articulacin del patrimonio con la so-ciedad y a la preparacin de sta para usar y mantener los recursos bajo un esque-masustentable.7As,elturismoalternativopuedeservistonocomounanueva etiqueta o una nueva oferta para atender segmentos de mercado emergente; sino 7 Aqu nos referimos a la conocida propuesta desarrollada en la Cumbre de Bruntland que prioriza la necesidad de generar un nuevo esquema de desarrollo, el cual genere la posibilidad de preservar los recursos de manera tal que puedan ser satisfechas las necesidades de generaciones presentes y futuras.TIPOLOGAS Y ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD TURSTICA 29quepuedeconsolidarse,atravsdeestrategiasadecuadas,comounmodelode desarrollo turstico que promueva el desarrollo local sustentable.8 4.3 Diferencias entre los tipos de impactos generados por el turismo masivo y el turismo alternativo En el cuadro 2 se presenta una comparacin de las diversas caractersticas de las dos modalidades tursticas.A partir del recuadro anterior podemos analizar que, por su naturaleza, el turis-mo tradicional tiene ms dificultad en alcanzar la sustentabilidad que otras formas de turismo, y cmo el turismo alternativo tiende a generar menor impacto negativo en lo ambiental y en lo social. 5. CONSIDERACIONES FINALESEs evidente que dada la complejidad de la actividad turstica, su anlisis no es una tarea sencilla. La carencia de informacin terica y prctica en muchos casos, li-mitainclusolaformulacindepolticaspblicasorientadasafomentaryregular recientes modalidades tursticas. Esta situacin no es ajena a Mxico, que gracias a su gran geodiversidad y biodiversidad, ha desarrollo nuevos segmentos de mercado alofertaractividadestursticasalternativas.Noobstante,carecedeunapoltica formal que le permita aprovechar al mximo los beneficios que tericamente im-plican este tipo de actividades.El turismo debe ser visto por los pases y territorios subdesarrollados como una valiosa alternativa de valorizacin de sus recursos potenciales (naturales, histri-cos, culturales, etc.), pero no la nica. No debe pasarse por alto que el balance de las experiencias, sobretodo en Amrica Latina, evidencia que el impacto regional de los programas de desarrollo turstico ha sido negativo en muchos sentidos. De ah la necesidad de enfocar la insercin de la actividad turstica en las economas subdesarrolladas mediante la promocin de proyectos de desarrollo turstico inte-grado a escalas regional y local, que incluyan a otros sectores de la economa y que 8 El desarrollo local se dene como una estrategia que permite mejorar las condiciones de una localidad o pas. Se caracteriza principalmente porque existe alta participacin de los habitantes del lugar en dicho proceso, esto les permite obtener benecios directos y reduce su dependencia de la inversin extranjera.30MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICACuadro 2. Diferencias entre los tipos de impactos generados por el turismo masivo y el turismo alternativoCaracterstica Turismo de masasTurismo alternativo Tipo de turista Pasivo, esttico, ajeno, con bajo nivel de formacin Activo, dinmico, participativo, imaginativo, culto Motivo principal del viaje Sol y playa, nievePrecios bajosContacto con la naturaleza, cultura y gastronoma localTipo de demanda Organizada por operadores tursticosIndividualDirigida a grupos muy especficos Objeto de la promocin Instalacin turstica Actividades y experiencias Comportamiento del turista Observar sin interactuar Experimentar en la regin Tipo de frecuentacin MasificadaEstacional Exclusividad y privacidad, repartida a lo largo del ao, con-trolada segn la capacidad de cargaTipo de alojamiento Estandarizado, hoteles grandes y sofistica-dos, apartamentos, residenciasAlojamientos alternativos (casas rurales, eco campings, cabaas) Actividades realizadas en el destino turstico Concurrencia a bares nocturnos, excursiones en grupo, descanso en la playaObservacin de flora y fauna, senderismo, caminatas, visitas a museos, visita a reas naturales protegidasCostos Altos para la creacin de infraestructura y equipamiento Necesarios para facilitar experiencias, equipamientos adecuados TIPOLOGAS Y ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD TURSTICA 31Cuadro 2. ContinaCaracterstica Turismo de masasTurismo alternativo Costos Altos para la creacin de infraestructura y equipamiento Necesarios para facilitar experiencias, equipamientos adecuados Comportamiento e impacto sobre el medio Explotacin incontrolada de los recursos, crecimiento expansivo, beneficios a corto plazoValoracin controlada y preservacin de los recursosDesarrolloBeneficios a medio y largo plazo Desarrollo Exgeno Endgeno o local* Fuente: Fernndez, 1991.* Puede ser interpretado, como un desarrollo propiciado desde dentro, es decir aprovechando las potencialidades de las localidades y propiciando su participacin en los procesos de desarrollo.32MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICAno solamente contribuyan al crecimiento de la actividad turstica, sino que tambin signifiquen un dinamismo econmico y social a diferentes escalas territoriales.Es evidente que el inters en incrementar el nmero de turistas y los beneficios provenientes de la actividad en este sector ha centrado las preocupaciones, relegando a un segundo plano el conocimiento previo del impacto futuro de esta actividad sobre losdistintoscomponentesdelsistematerritorial.Losobjetivoseconmicosdelos gobiernos nacionales y las presiones que ejercen las transnacionales se han orientado exclusivamente a promover el crecimiento del turismo, pero no su ordenamiento. Esta conducta origina efectos negativos, como el impacto territorial, la estacio-nalidad y sobrecarga de zonas costeras y de reas de montaa, la competencia y monopolio del turismo sobre estas actividades, la alteracin de comportamientos y pautas sociales y valores culturales, la profundizacin de las desigualdades territo-riales, entre otras transformaciones estructurales de las reas afectadas, cuyos re-sultados permiten hoy cuestionar una buena parte de los modelos de implantacin del turismo en regiones receptoras.En este orden de efectos territoriales, ambientales y culturales, es importante saber que, desde la dcada de los aos ochenta del pasado siglo empiezan a adver-tirse cambios en las tendencias de la demanda que, entre otros temas, suponen la afirmacin de las especificidades en los viajes de ocio y el auge del paradigma am-biental, contribuyendo al incremento del significado de aspectos tradicionalmente ignorados de manera consciente o inconsciente del atractivo turstico.En consecuencia, las reas que hoy presentan un deterioro de sus recursos na-turales resultado de estrategias de crecimiento continuado de la oferta de plazas de alojamiento, tienen hoy y en un futuro menos posibilidades de competir en el esce-nario internacional del turismo, ya que el medio ambiente en su acepcin global fsico-ecolgica y social ser el elemento nuclear de la planificacin del turismo, al grado de determinar la competitividad de las reas tursticas en el futuro, salvo laquesefundamentaexclusivamenteenpreciosbajos.Losturistasbuscarnla calidad ambiental que stas sean capaces de ofrecer (Vera, 1992).6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAlonso, Ester, y Marta Mgica. 1998. Ambientalizar el turismo. Conferencia Nacional, ocina tcnica de EUROPARC- Espaa, VII. Reus. 2-4 de diciembre.Bringas,Nora,yLinaOjeda.2000.Elecoturismo:unanuevamodalidaddelturismo? Revista economa, sociedad y territorio II, 7: 373-403.TIPOLOGAS Y ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD TURSTICA 33Cicin-Sain, B., y R. W. Knecht (editores). 1998. Integrated coastal and ocean management: Conceptsandpractices.UNESCO,UniversityofDelaware.IslandPress.Washington D.C.: 518.Fernndez Fster, Luis. 1991. Historia general del turismo de masas. Alianza Universidad. Madrid, Espaa: 26.GBC-CEI-SPDE. 2004. Cuadernillo de datos bsicos de los municipios de Baja California Sur. La Paz, Mxico.Ibez,Reyna.2007.Turismoalternativo,gestinydesarrollolocal:ElcasodeCabo Pulmo, B.C.S. Tesis de maestra. UABCS. La Paz, Mxico.Melgar Lpez, Mayra Patricia. El ecoturismo como una alternativa de desarrollo local en el Ejido Revolucin, rea de proteccin de ora y fauna del Valle de los Cirios. Tesis de Maestra. COLEF. Tijuana.Molina, Sergio; Manuel Rodrguez Woog y Felipe Cuamea. 1986. Turismo alternativo, un acercamiento crtico y conceptual. Trillas. Mxico: 39. Moncada, Juan Luis. 2005. Turismo cinegtico: un deporte muy diferente. La Tierra de la Serpiente Emplumada. Revista electrnica Iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conservacin, Mxico.OMT. 2005, 2006. Barmetro del turismo mundial. Madrid.SECTUR-CmaradeSenadoresyDiputadosdelosEstadosUnidosMexicanos(2004). Proyectodedecretoporelquesereformanyadicionandiversasdisposicionesdela Ley federal de turismo. Mxico. Urry,John.1990.Thetouristgaze.Leisureandtravelincontemporarysocieties.Sage. Londres: 15.VeraRebollo,JosFernando.2001.Planicacinygestindeldesarrolloturstico sostenible: propuestas para la creacin de un sistema de indicadores. Documento de trabajo. Instituto Universitario de Geografa Universidad de Alicante, Espaa: 11. , (coordinador), Francisco Lpez Palomeque, Manuel Jess Marchena y Salvador Antn. 1997. Anlisis territorial del turismo. Ariel Geografa. Barcelona: 14-18. 35II. Poltica ambiental y turismo en MxicoAndrea Geiger Villalpando9 y Reyna Ibez1. INTRODUCCINEl derecho al medio ambiente debe ser entendido como un derecho inherente al ser humano, por s mismo y en s mismo. En nuestra Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos el Artculo 4 establece que toda persona tiene dere-cho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Este derecho resulta relevante para la armona y el equilibrio social; sobre l est basada la segu-ridad, el bienestar y la dignidad de la existencia de la sociedad. El deterioro del medio ambiente afecta directamente uno de de los derechos hu-manos elementales para la supervivencia, violentando nuestra garanta individual de tener un medio ambiente sano. Por ello, a travs del tiempo en Mxico ha tomado relevancia la conservacin del medio ambiente y se han promulgado polticas pblicas para salvaguardar este derecho. Sin embargo, en la actualidad se ve seriamente afec-tado debido a la sobrepoblacin, la generacin de nuevas industrias, la sobre explota-cin de los recursos naturales, la contaminacin por emisin de gases, etc. En particular el fenmeno denominado cambio climtico ha provocado consecuen-cias palpables en la actualidad que pases como el nuestro estn tratando de combatir con nuevas polticas que vayan de la mano con la conservacin del medio ambiente. 9 Doctora en Ciencias y profesora investigadora del Departamento de Economa, Universidad Autnoma de Baja California Sur.36MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICAEl cambio climtico se entiende como: Un fenmeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura pro-mediodelplaneta,directamentevinculadaconelaumentoenlacon-centracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera, producto de actividades humanas relacionadas con la quema de combustibles fsiles (petrleo, carbn) y el cambio de uso de suelo (deforestacin). Este au-mento de la temperatura tiene consecuencias en la intensidad de los fe-nmenos del clima en todo el mundo. (Ecored, 2009). EnMxicosecrelaComisinIntersecretarialdeCambioClimtico(CICC)por acuerdopublicadoenelDiarioOficialdelaFederacinel25deabrildel2005, concarcterpermanente,estoconelobjetodecoordinar,enelmbitodesus respectivascompetencias,lasaccionesdelasdependenciasyentidadesdela AdministracinPblicaFederal,relativasalaformulacineinstrumentacindelas polticas nacionales para la prevencin y mitigacin de emisiones de gases de efec-to invernadero, la adaptacin a los efectos del cambio climtico y en general para promover el desarrollo de programas y estrategias de accin climtica relativos al cumplimiento de los compromisos suscritos por Mxico en la Convencin Marco de las Naciones sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) en la materia y dems ins-trumentos derivados de la misma. LaCICC est integrada por siete secretaras de Estado (Ecored, 2009).La poltica ambiental de Mxico intenta frenar las tendencias histricas de de-terioro del medio ambiente y de los recursos naturales, contribuir a lograr un cre-cimientoeconmicosignificativomedianteprocesosproductivosmslimpios,y desarrollar servicios que mejoren, en alguna medida, las condiciones de vida de los cerca de 26 millones de habitantes que padecen extrema pobreza, sobre todo en las zonas rurales. Esta poltica, consecuente con la bsqueda de un patrn de desarrollo susten-table,presentaunaproblemticaparasuaplicacin(SEMARNAT,2009).Mxico necesita crecer econmicamente, pero desgraciadamente este impulso econmico conlleva la necesidad de ms energa elctrica y as, genera ms emisiones de gases que contribuyen al cambio climtico.POLTICA AMBIENTAL Y TURISMO EN MXICO372. POLTICA, AMBIENTE Y TURISMOLa conjuncin entre la poltica ambiental y el turismo nace a raz de que el turismo como actividad econmica es regulado por el Estado, en sus diferentes niveles. A pesar del llamado de la Organizacin Mundial de Turismo para que los pases mo-difiquen sus hbitos en este sector y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero, esta tendencia no est plasmada en las polticas pblicas de Mxico.El turismo contribuye con el cinco por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan en el mundo y que provocan el cambio climtico;entantoquelosimpactosdeestefenmenoyaestnafectandodi-versos destinos vacacionales en Mxico (Greenpeace, 2008). Es verdaderamente importante implementar polticas pblicas ms encaminadas a un desarrollo sus-tentable que evite la destruccin de los ecosistemas fundamentales para Mxico, como costas, manglares y bosques. Adems, se hace imprescindible que en estas polticas pblicas se implementen leyes ms enrgicas, asegurando que se cumpla la normatividad existente sobre estos temas.3. CAMBIO CLIMTICO Y TURISMOEste cambio en la temperatura media del planeta denominado cambio climtico es ge-nerado por las actividades humanas. Sus efectos son evidentes en la mayor frecuencia de huracanes y sequas, y en general cambios drsticos de clima que repercuten prin-cipalmente en el turismo de sol y playa, el de mayor demanda en Mxico. As tene-mos como los destinos ms visitados: la Ciudad de Mxico, Cancn, Los Cabos, Puerto Vallarta, Acapulco, Mrida, Mazatln, Cozumel, Ixtapa y Tijuana (Greenpeace, 2008). Otro problema de gran preocupacin es la erosin de la Rivera Maya, constante que ha llevado a los hoteleros a llevar a cabo acciones de relleno de arena extrada de otros ecosistemas que son as afectados. Se prevn sequas fuertes para el ao de 2030 principalmente en el norte y el noroeste, principalmente en los estados del Golfo de California. Precisamente la falta de agua dulce por las sequas llevar a los estados de Baja California, Baja California Sur y Sonora a una situacin muy crtica. En el Golfo de California por lo menos hay 15 acuferos sobreexplotados: La Paz, Los Planes, Santo Domingo, Muleg, y Rosarito, en Baja California Sur; el Valle de Mexicali, en Baja California; la Mesa Arenosa de San Luis Ro Colorado, Sonora, Caborca, Arivaipa, Costa de Hermosillo, Sahuaral, San Jos de Guaymas, Cocoraque y Fuerte-Mayo, en Sonora.38MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICA4. SITUACIN ACTUAL DEL SECTOR TURSTICOLa actividad turstica en Baja California Sur en los ltimos seis aos ha presentado un incremento constante en los indicadores referentes al crecimiento de la infra-estructura, nmero de vuelos comerciales y turistas hospedados en hotel. Esto ha dado un gran impulso a la economa como principal generador de empleos directos e indirectos, en la construccin y en la operacin de hoteles, adems de la creacin de nuevas empresas dedicadas a la prestacin de servicios.Estadsticamente Los Cabos concentra cerca de 86 por ciento de la oferta de servicios tursticos y 77 por ciento de la oferta de cuartos de hotel, por mencionar el dato ms significativo de la oferta turstica; as como gran parte de las facilidades en infraestructura aeroportuaria y martima.El crecimiento del sector en el sur de la pennsula, especficamente en Los Cabos ha posicionado a esta regin como una de las ms importantes en el m-bito nacional e internacional. Por ello debe aprovecharse esta oportunidad para diversificar y fortalecer la oferta de productos y servicios en el norte del estado. En cuanto a la comercializacin, solamente Los Cabos cuenta con una campaa de mercadotecnia continua e integral, por lo que se debe considerar un modelo que represente a toda la entidad como un destino. Para esto se requiere definir lasestrategiasparalacomercializacindeproductostursticosyatenderas nichosdemercadoquecomplementenlosyaexistentes.Enlaactualidadse cuentacontresaeropuertosinternacionaleslocalizadosenLaPaz,Loretoy Los Cabos; cinco puertos martimos que reciben cruceros tursticos; y una red carretera de cinco mil 315 km, de los cuales mil 786 estn pavimentados, mil 734 son caminos revestidos y mil 794 corresponden a caminos de terceras. El crecimiento en las actividades econmicas ha generado como resultado un d-ficit en la infraestructura de comunicaciones terrestre, martima y aeroportuaria; porque su capacidad ha sido rebasada y ha cumplido con la funcin para la cual fueroncreadas;porloqueesteasuntotambinsedebeatenderparafacilitar eldesarrollointegralybuscaralternativasparaelmantenimiento,ampliacin ymodernizacindelainfraestructuradecomunicacionesydelequipamiento turstico de apoyo.En este sentido es importante sealar que el turismo tendr un papel determi-nante en el desarrollo integral y armnico en cada una de las regiones del estado donde existe una gran diversidad de localidades con atractivos y particularidades POLTICA AMBIENTAL Y TURISMO EN MXICO39que pueden ser aprovechados para la creacin de productos tursticos para detonar el desarrollo econmico del Estado.Para contar con instituciones fuertes y a la altura de este reto se ha creado la SecretaradeTurismoestatalyselehadotadodeatribucionesquelepermiten conjuntar los esfuerzos de todos los actores involucrados en el corto, mediano y largo plazo. Las polticas se han encaminado a la atencin de las prioridades de la gestin de gobierno, particularmente la generacin de empleos, asunto que podr encontrar mejores alternativas con la participacin de los tres niveles de gobierno, las organi-zaciones sociales e iniciativa privada.5. APLICACIN DE LA POLTICA PBLICAEl turismo es un eje fundamental para el desarrollo econmico del estado ya que los beneficios de la inversin en los nuevos proyectos propician el fortalecimiento de la economa regional. Uno de los principales aspectos por atender es encontrar los me-canismos para lograr el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y la riqueza que genera; debemos impulsar nuevas formas de implementar el turismo, por lo que se requiere aplicar polticas pblicas enfocadas al aprovechamiento de los recursos potenciales en cada una de las regiones y micro regiones en un tono respon-sableyadecuadocuidandoelequilibrioentrecrecimientoeconmicoyproteccin al medio ambiente y sus recursos. Para poder tener un panorama ms amplio de las leyes que regulan el turismo y las relacionadas con ellas y poder proponer cualquier planteamiento de aprovechamiento dentro de las polticas pblicas es necesario lle-varlas a cabo dentro del marco normativo que presentamos en este captulo.La importancia de las polticas pblicas en los diferentes sectores es que atien-dan las necesidades planteadas, que vaya de la mano tanto del desarrollo as como el manejo sustentable de recursos para que este desarrollo pueda ir creciendo poco a poco y se mantenga. De otra manera podra darse un crecimiento explosivo, con beneficios econmicos a corto plazo pero de poca duracin al agotarse el recurso que se utilice para esa actividad econmica.6. LEY GENERAL DE TURISMOEn 1949 se promulga la primera Ley Federal de Turismo. Fue reformada en nume-rosas ocasiones, hasta llegar a su abrogacin por la Ley Federal de Turismo publica-40MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICAda en el Diario Oficial de la Federacin el 31 de diciembre de 1992. El 23 de abril de 2009 fue sustituida por la Ley General de Turismo publicada por el gobierno de Felipe Caldern Hinojosa, de observancia vigente. Su principal objetivo es normar las actividades tursticas en el pas, as como dar apoyo y difusin a las empresas y destinos tursticos en concurrencia con los estados, los municipios y la federacin a travs de la Secretara de Turismo federal, las Secretaras de Turismo estatales y los rganos municipales encargados de regular esta actividad.7. REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE TURISMOAunque la Ley Federal de Turismo ha sido abrogada, la nueva ley carece de re-glamento publicado, por lo que an se utiliza el de la ley anterior para subsanar lafalta.Estereglamentoregulalaszonasdedesarrolloturstico,lapromocin turstica, el Registro Nacional de Turismo que ayuda a promover a las empresas delramo.Contieneademslosapartadossiguientes:Delosestablecimientosde hospedaje, Campamentos y paradores de casas rodantes, De las agencias, sub-agenciasyoperadorasdeviajes,Losrequisitosyobligacionesparapoderser guadeturistas,Operadorastursticasdebuceoylaseguridaddelosusuarios, Obligacionesdelosestablecimientosdealimentosybebidas,Verificacionesy sanciones. (DOF, 1999).8. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARA DE TURISMOPublicadoel21dejuniode2001enelDiarioOficialdelaFederacin,bajoel gobiernodelpresidenteVicenteFoxQuezada.Estereglamentobuscaregularla organizacinadministrativacomolasunidades,dependencias,funcionesdelos secretariosysubsecretarios,ascomoloscriteriosdecompetenciayordendela Secretaria de Turismo Federal (DOF, 2009). Para el desempeo de sus funciones, la Secretara se auxilia de subsecretaras y stas a su vez de direcciones generales que pueden verse en el cuadro 3.9. CDIGOS RELACIONADOS CON EL TURISMOPara el sector turstico existen dos cdigos importantes de mencionar ya que impac-tan directamente con el sector tanto en las acciones que se deben de llevar en torno POLTICA AMBIENTAL Y TURISMO EN MXICO41al turismo como en la conducta que deben de preservar los servidores pblicos al ma-nejo de este sector tan importante para la economa de Mxico entre ellos tenemos:9.1 Cdigo de Conducta del Sector TurismoEste Cdigo de conducta es muy importante ya que est basado en el Cdigo de Conducta a nivel Mundial, sobre el manejo del sector turstico, evitando la corrup-cin, fomento al turismo y sus inversiones. Tambin en la parte de la administra-cin pblica establece cmo los rganos deben impulsar acciones para mejorar este sector y as mismo impulsar su desarrollo mediante estos rganos.9.2 Cdigo de tica de los Servidores Pblicos de la Administracin Pblica FederalLa administracin pblica es una de las funciones del Ejecutivo que realiza a tra-vs de las diferentes Secretaras que atienden diversos sectores. Entre ellas est la Cuadro 3. Direcciones y subsecretarias de la SECTUR* Cada una de estas direcciones depende directamente de la de la Secretara. Fuente: SECTUR, 2009.SubsecretarasDirecciones generalesProgramas RegionalesDesarrollo de Productos TursticosMejora RegulatoriaDesarrollo de la Cultura TursticaInformacin y AnlisisPlaneacin Estratgica y Poltica SectorialAdministracinDesarrollo Institucional y Coordinacin SectorialServicios al TuristaAsuntos Jurdicos*Asuntos Internacionales* Comunicacin Social*42MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICASecretara de Turismo, donde sus servidores pblicos como parte de la adminis-tracin pblica estn regulados por el Cdigo de tica de los Servidores Pblicos de la Administracin Pblica Federal. Dicho cdigo establece los lineamientos de ticabajoloscualessedebendeconducirsusservidorespblicosenrelacinal desempeo de sus funciones. Para el sector turstico existe un captulo donde se establecen las caractersticas requeridas a nivel institucional para este sector.10. NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM)Unagrandiferenciaentrelasprimerasnormastcnicasylasactualesesquelas ms antiguas fueron expedidas por el presidente de la repblica, en uso de la fa-cultad reglamentaria prevista en el artculo 89, fraccin I, de la Constitucin. En la actualidad pueden ser expedidas por diferentes secretaras facultadas por la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin; la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; y el Reglamento delaLeyFederalsobreMetrologayNormalizacin.Lavidamodernacambiay crece la exigencia de normas cada vez ms exactas, lo que hace ms difcil que el presidente pueda realizar de manera personal todos los actos que permitan pro-veer a la exacta observancia de las leyes en la esfera administrativa. Es por ello que se auxilia de las diferentes dependencias de la administracin pblica federal. Para expedir cualquier norma sta debe pasar por un proceso de consulta pblica dentro de los 200 das de su publicacin. En conclusinv las Normas Oficiales Mexicanas sirvenpararegularcuestionesdendoletcnicaquerequierandemsprecisin para dar cumplimiento a lo establecido en los reglamentos. (UNAM, 2010)11. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCINAL AMBIENTE (LGEEPA)Publicada y puesta en vigor en el ao de 1988 en el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado,estaleypretenderegularelusoyconservacindelosrecursosnaturales. Regula la distribucin de competencias entre la federacin, los estados y los muni-cipios, de manera acorde a los principios constitucionales. Establece que los estados y los municipios podrn regular los instrumentos econmicos y evaluar los impactos ambientales de proyectos u obras que puedan causar desequilibrio ecolgico o reba-sar lmites o condiciones establecidos en las disposiciones para proteger el ambiente. POLTICA AMBIENTAL Y TURISMO EN MXICO43La LGEEPA constituye la base jurdica vigente en materia de proteccin al am-biente en su conjunto. Esta ley se complementa con diversas leyes, reglamentos, normas e instrumentos de poltica ambiental. 12. INSTRUMENTOS JURDICOS RELACIONADOSCON LA ACTIVIDAD TURSTICAEntrelosinstrumentosjurdicosqueutilizalaSecretaradeMedioAmbientey Recursos Naturales tenemos la Evaluacin de Impacto Ambiental. Consiste en la re-visin por parte de la Secretara de los proyectos que presentan particulares o entida-des pblicas, midiendo su impacto. Los proyectos pueden ser as aprobados, puede negrseles el permiso de realizacin o puede exigrseles ms informacin. Los estu-dios o manifestaciones de impacto ambiental deben contener medidas de mitigacin para los casos de afectacin al ambiente. La SEMARNAT podr exigir el otorgamiento de seguros o garantas para el cumplimiento de las condicionales de la autorizacin. LaLGEEPAyelReglamentodeEstudiosdeImpactoAmbientalincluyenb-sicamentetrestiposdeestudios:a)elinformepreventivo;b)laManifestacin deImpactoAmbiental(MIA)encualquieradesusdosmodalidades(regionaly particular); y c) un estudio de riesgo cuando se trata de actividades sumamente peligrosas, por ejemplo, actividades relacionadas con la petroqumica.La Procuradura de Proteccin al Ambiente (PROFEPA) es la encargada de realizar los actos de inspeccin y vigilancia de la Secretara, de llevar los procesos administra-tivos en contra de los infractores, as como en su caso resolver o imponer sanciones. La LGEEPA establece reas que por sus caractersticas deben ser susceptibles de proteccinconlaintencindeevitardesgaste,preservarorganismosendmicos tanto de fauna como de flora. Segn la LGEEPA se establece que las reas Naturales Protegidas (ANP) son aqullas en las que los ambientes originales no han sido al-terados de manera significativa por actividades del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas. Las ANP se dividen en dos tipos de zonas: ncleo y zonas de amortiguamiento. En las zonas ncleo se encuentra la parte ms frgil del eco-sistema para la cual se deben precisar medidas ms estrictas de aprovechamiento, ya sea parcial o nulo. La zona de amortiguamiento o contigua es una zona con ma-yores usos posibles, pero teniendo como prioridad la no afectacin de la zona ncleo. En estos tipos de zonas las actividades quedan restringidas. Dependiendo del tipo de rea natural protegida que se trate tambin se regulan las actividades y las obras que se requieran construir dentro de las ANP. stas slo podrn realizarse de acuerdo con 44MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICAlos trminos establecidos en el programa de manejo y siempre que no se provoque una afectacin significativa a los ecosistemas, preferentemente tengan un beneficio directo para los pobladores locales, promuevan la educacin ambiental y/o consistan en infraestructura requerida acorde con el entorno natural.13. LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES (LGBN)Esta ley se desprende del Artculo 27 Constitucional donde se determinan cules sonlosbienesnacionales.Estossedividenendostipos:losbienesdedominio privado y los de dominio pblico. Tambin define los espacios de uso comn, como el espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensin y modalidades que establezca el derecho internacional; el mar territorial hasta una distancia de doce millas marinas (22,224 metros); las aguas martimas interiores, es decir, aquellas situadas en el interior de la lnea de base del mar territorial o de la lnea que cierra lasbahas;lasplayasmartimas,entendindoseportaleslaspartesdetierraque por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los lmites de mayor reflu-jo hasta los lmites de mayor flujo anuales; la zona federal martimo terrestre; los caucesdelascorrientesylosvasosdeloslagos,lagunasyesterosdepropiedad nacional; las riberas y zonas federales de las corrientes; los puertos, bahas, radas y ensenadas; los diques, muelles, escolleras, malecones y dems obras de los puertos, cuando sean de uso pblico.Salvo en algunas excepciones, los habitantes tendrn que pagar permisos para uso lucrativo de los espacios de uso comn. Esta ley determina tambin la Zona Federal Martimo Terrestre e indica de qu manera se pondrn los lmites o de qu manera sern regulados los terrenos ganados al mar.14. CONCLUSINPodemos definir que para regular el turismo en sinergia con las polticas ambienta-les en Mxico necesitamos que las leyes que regulan al sector turstico se adecuen en un tono ms ambientalista. Pese a que los proyectos tursticos requieren la apro-bacin de la SEMARNAT podra decirse que si redoblamos esfuerzos tambin en la regulacin turstica tendramos un desarrollo turstico sustentable. Debemos tomar en cuenta principalmente la preservacin de los recursos as como su aprovecha-miento ptimo que asegure un medio ambiente sano a las prximas generaciones y que a su vez pueda desarrollarse la actividad turstica con medios de control ms POLTICA AMBIENTAL Y TURISMO EN MXICO45estrictos que aseguren que este turismo no impacte negativamente a nuestro me-dio ambiente.Es as que se debe llegar al punto medio de desarrollo econmico y preservacin del medio ambiente.15. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASBancoMundial,SECTUR.2005.Evaluacinambientalestratgicadelsectorturismo enMxico.http://www.reloadingmexico.com/wp-content/uploads/2011/01/FinalReportMexicoTourismSEA.pdf.Cario, Micheline. 2006. Historia de las relaciones hombre naturaleza, 1500-1940. La Paz, Baja California Sur. UABCS-SEP.Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica. 2006. Contexto nacional. En Turismo. http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/8_Turismo.htm.GobiernodelosEstadosUnidosMexicanos.2004.ConstitucinPolticadelosEstados Unidos Mexicanos. Mxico. Porra.1996.ConveniosdeColaboracinAdministrativaenMateriaFiscalFederal. Diario Ocial de la Federacin. Mxico.1993.DecretodePromulgacindelosAcuerdosdeCooperacinAmbiental yLaboraldeAmricadelNorte.DiarioOcialdelaFederacin.Mxico.21de diciembre. 1997. Ley General del Equilibrio Ecolgico y La Proteccin al Ambiente. Diario Ocial de la Federacin. Mxico.Greenpeace. 2008. Del cambio climtico al desarrollo turstico. Http://www.greenpeace.org/mexico/es/Footer/Descargas/reports/Clima-y-energia/cambio_climatico_desastre_turistico.GutirrezNjera,Raquel.2001.Introduccinalestudiosdelderechoambiental.Cuarta edicin. Mxico. Porra. 47III. Indicadores de sustentabilidad tursticaen MxicoReyna Ibez y Manuel ngeles10 1. INTRODUCCINA fin de medir grado de afectacin que genera la actividad turstica en el medio natural, social y econmico, diversos organismos internacionales impulsan el uso de indicadores. A travs de estos es posible formular medidas para mantener los atractivostursticos,losbeneficioseconmicos,elevarelnivelylacalidadde vida de las comunidades y lograr una experiencia satisfactoria para los visitantes (CitmayMintur,2003;SalinasyOsorio,2006).Laintensificacindedichos esfuerzos no es efecto de la casualidad, sino que se fundamenta principalmente enlaenormeimportanciaeconmica,socialyculturalquelaactividadtursti-cahaadquiridoengrannmerodepases.EselcasodeMxico,dondeesta actividadrepresentalatercerafuentededivisas.Enestecontexto,elpresente captulo presenta un anlisis y reflexin sobre el estado actual de la aplicacin de indicadoresdesustentabilidadtursticaenMxico.Paratalefecto,iniciaremos analizando los esfuerzos y uso actual de indicadores de sustentabilidad en nues-tro pas. Se contina haciendo nfasis en la descripcin de las metodologas ms utilizadasparamedirelgradodesustentabilidadturstica.Finalmente,sepre-sentan algunas reflexiones dirigidas a demostrar que el uso y aplicacin de estos 10DoctorenCiencias,profesordelDepartamentodeEconoma,UABCS,correoelectrnico: [email protected] AMBIENTE Y POLTICA TURSTICAindicadores debe descansar sobre una visin multidisciplinaria que considere las especificidades culturales de las comunidades receptoras.2. IMPLICACIONES Y TIPOLOGAS DE INDICADORES DeacuerdoconlaOrganizacinparalaCooperacinyDesarrolloEconmico (OCDE)unindicadoresunvalorderivadodeparmetrosgeneralesquedescribe el estado de un fenmeno dado. Los indicadores se pueden clasificar en funcin de su naturaleza. Entre los ms conocidos encontramos a los de presin, estado y respuesta. Los indicadores de presin describen procesos como la liberacin o emi-sin de sustancias, agentes fsicos y/o biolgicos, el uso de los recursos, o el uso del suelo por las actividades humanas. Las presiones ejercidas por la sociedad se manifiestan como cambios en las condiciones ambientales. Los indicadores de es-tado describen cuantitativa y cualitativamente un fenmeno fsico (como la tem-peratura), biolgico (como la reserva marina) y qumico (como la concentracin de CO2 en la atmsfera) en una cierta rea del medio. Y finalmente los indicadores de respuesta describen los esfuerzos sociales y polticos para prevenir, compensar, aminorar o adaptarse a los cambios en el estado del medio (SGT, 1996). 3. METODOLOGAS PARA EL CLCULO DE INDICADORESDE SUSTENTABILIDADEl esfuerzo ms relevante en cuanto a su construccin es el de Naciones Unidas (ONU).LaONU,juntoconotrosorganismosinternacionales,hadesarrolladosis-temasmetodolgicosparaestablecervaloresdereferenciaentrminosfsicosy monetarios,ascomodeterminarculessonlosimpactosquetienenlosproce-sos econmicos en el ambiente, determinar la calidad de vida de las personas y la calidaddelmedioambiente,entreotrosaspectosquedebenserconsideradosal momento de ubicar el nivel de sustentabilidad de una sociedad.Actualmente existe un gran nmero de instituciones que promueven el cl-culodeindicadoresdediversandole.Dadaslasproporcionesdeesteestudio nos concretaremos a estudiar slo las metodologas de la Unin Mundial para la Naturaleza (IUCN), el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI) de Mxico, la Secretara de Turismo (SECTUR) de Mxico, la Organizacin Mundial de Turismo (OMT), y la Asociacin de Estados del Caribe (AEC).INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TURSTICA EN MXICO493.1 En el contexto internacional: metodologa de IUCN La IUCN ha desarrollado el Anlisis de Sustentabilidad desde el ao 1998 por medio de un proceso interactivo de aplicacin prctica y anlisis terico. Este anlisis es conocido tambin como anlisis de bienestar. Fue utilizado en el informe mundial ElBienestardelasNaciones.Estemismoorganismohadesarrollado,aplicadoy difundidounaguaparalarealizacindelanlisisdelasustentabilidad:TheIUCN sustainability assessment resource kit, que ha sido aplicada a diversos pases con la finalidad de medir su grado de sustentabilidad.3.1.1 En el contexto internacional: metodologa de IUCN La IUCN propone la incorporacin de un mtodo de evaluacin de la sustentabi-lidad donde se d igualdad de trato a personas y ecosistemas, partiendo de la hi-ptesis de que el desarrollo sustentable se obtiene a travs del bienestar humano y el bienestar del ecosistema, lo que a su vez se analiza figurativamente a travs del llamado huevo de la sustentabilidad o del bienestar.11 Incorpora, adems, una seriedeindicadoresendosgrandesvertientes:laecolgicaylahumana;cada una dividida en seis grupos de indicadores que pueden a su vez estar representa-dos por ms de dos subindicadores enfocados a evaluar diversas temticas, por mencionar algunas: tierra, agua, aire, biodiversidad de especies, recursos natura-les utilizados, ingresos, vivienda, escolaridad, salud, pobreza, costumbres y cultu-ra, y equidad, entre otros (IUCN, 2001). En total, los indicadores propuestos por la IUCN son cuarenta: veinte de carcter ecolgico y veinte de carcter humano. Esteenfoquedaunpesoigualitarioaamboscomponentesenlamedicindel grado de sustentabilidad. Asimismo, esta metodologa analiza las relaciones en-tre estos dos tipos de indicadores a fin de establecer qu tanto afecta cada uno de ellos el estado de bienestar de las poblaciones evaluadas, lo que permite tener una visin ms amplia sobre los resultados de las interacciones entre variables de distinta ndole y, por tanto, permite enfocar esfuerzos ms precisos para mitigar situaciones adversas al desarrollo sustentable.11 Ya que un huevo permanece sano slo si la clara y la yema estn sanas. As, una sociedad est bien y es sostenible slo si las personas y los ecosistemas estn en ptimas condiciones. 50MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICA3.1.2 Objetivos y alcancesPartiendo del resultado de los indicadores antes mencionados y de las relaciones entrelosmismos,esposibleubicarellugarqueocupalazonadeestudioden-trodelllamadobarmetrodelasustentabilidad,herramientaquefuecreadapor Robert Prescott Allen. Este instrumento permite medir el grado de sustentabilidad de una sociedad al realizar diferentes categorizaciones en funcin del resultado de los indicadores ecolgicos y humanos propuestos en esta metodologa (dem). De esta forma es posible ubicar al pas o regin en cuestin dentro de un nivel: alto (sustentable), bueno (altamente sustentable), medio, pobre (poco sustentable) y malo (no sustentable). Con ello se obtienen elementos que pueden llevar a la for-mulacin de medidas que encausen hacia niveles ms favorables los componentes que segn este enfoque influyen sobre la sustentabilidad (Ibez, 2008). 3.1.3 Resultados de su aplicacin en distintos pases del mundoEstemtodohasidoaplicadoatravsdeproyectospilotosenpasescomoSri Lanka, Nepal, India, Pakistn, Bangladesh y Butn; actualmente, tambin se efec-ta su aplicacin en Asia, frica y Amrica Latina (IUCN, op. cit.). Los resultados indican que Butn se encuentra en un nivel malo de sustentabilidad. De todos los pases hasta ahora medidos a travs de este enfoque es el que presenta el grado ms bajo de sustentabilidad y por tanto el que ms se aleja del grado ptimo de-seable. Por otro lado, los pases de la India, Nepal y Pakistn presentan un grado de sustentabilidad ms alto que Butn, pero es calificado como pobre. En el caso de Sri Lanka el nivel de sustentabilidad es calificado como medio, siendo de todos los pases antes mencionados el que maneja el grado de sustentabilidad ms elevado. Vale la pena destacar que en todos los casos el componente ecolgico fue el menos favorecido al presentar niveles mucho ms bajos respecto a los resultados obteni-dos en el componente humano (dem). Sobre esto habra que resaltar que existen innumerables causas que explicaran estos fenmenos, por mencionar algunas: las circunstanciaseconmicas,sociales,polticaseinclusohistricasdedichospas, quehanfavorecidodealgunamaneratalescondiciones.Esimportanteresaltar que, como derivacin de fenmenos como estos, existe la necesidad de tener una visin sistmica e interdisciplinaria en el momento de realizar evaluaciones, anlisis y propuestas para mejorar la sustentabilidad de un pas, sin limitarnos a una visin simple y aislada, ya sea netamente econmica o ecolgica. Desafortunadamente, INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TURSTICA EN MXICO51esto representa un cambio de visin sobre la sustentabilidad al que muchos gobier-nos e intelectuales an se rehsan. Finalmente,peseaqueestametodologaesreconocidademaneraamplia, enunaseriededocumentosrecientessobrelosavanceshacialasustentabilidad que incluyen publicaciones de la misma IUCN se llega a la conclusin que la escala apropiada para analizar la sustentabilidad es el nivel regional o subnacional y se reconoce la carencia de estudios para su aplicacin a nivel de pequeas comu-nidades, las cuales cuentan con caractersticas distintas y requieren de un ajuste, rediseo o recombinacin de diversos indicadores para estimar su grado de susten-tabilidad (Ibez, 2008). 3.2 En el contexto nacional: metodologa de INEGILa metodologa del INEGI fue dada a conocer de manera oficial en julio de 2000, fecha en que se presentaron los resultados de la prueba piloto aplicada en Mxico y auspiciada por la Comisin de Desarrollo Sustentable (CDS) de Naciones Unidas. Esta comisin se instrument a raz de los compromisos adoptados por los pases signatariosdelProgramadeAccinparaelDesarrolloSustentableoAgenda21, cuyoresultadofuelaelaboracin,clculoypresentacinderesultadosde113 indicadoresparamedirlasustentabilidadennuestropas(INEGI,INE,SEMARNAT, 2000). Sus detalles se mencionan a continuacin.3.2.1 Diseo y proceso de elaboracin de los indicadores de sustentabilidad de MxicoDentrodelprocesodeconstruccindeestosindicadoresparticiparondiver-sosorganismostantonacionalescomoextranjeros.Anivelnacionalsetuvo laparticipacindeINEGI,INEySEMARNAT.Anivelinternacionallosorganismos participantesenlaconstruccindelashojasmetodolgicasysuscorrespon-dientesindicadoresfueron:BancoMundial(BM),OficinadeEstadsticadela ComunidadEuropea(Eurostat),OrganizacindelasNacionesUnidasparala AgriculturaylaAlimentacin(FAO),OrganizacindelasNacionesUnidas paralaEducacin,laCienciaylaCultura(UNESCO),Organizacinparala CooperacinyelDesarrolloEconmico(OCDE),OrganizacinInternacionaldel Trabajo (OIT), Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), Organizacin Mundial delaSalud(OMS),ProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente 52MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICA(PNUMA),ComitCientficosobreProblemasdelMedioAmbiente(SCOPE), Unin Mundial para la Naturaleza (UICN), Worldwatch Institute, e Instituto de Recursos Mundiales (WRI). Los indicadores base fueron propuestos por la CDS y se disearon y agruparon de acuerdo con criterios temticos que cubren lo ex-puesto en cada uno de los 40 captulos de la Agenda 21, clasificados en cuatro categoras: social, econmica, ambiental e institucional. Por su naturaleza fueron distribuidosdelasiguientemanera:presin,43;estado,54;yrespuesta,37; totalizando 134 indicadores (dem).3.2.2 ObjetivosSegn las instituciones gubernamentales del pas involucrado en la construccin, aplicacin y difusin de resultados de los indicadores antes mencionados, la me-todologadelINEGItienecomofintomarmedidaspertinentesparaarmonizarla expansin productiva con la base de recursos que la hace posible. Es decir, a travs de los indicadores se pretende reunir elementos que permitan integrar y mejorar las estrategias para el desarrollo econmico, el bienestar de la poblacin y las priorida-des de conservacin de los recursos naturales y ambientales del pas. 3.2.3 Indicadores para medir la sustentabilidad en MxicoConlosobjetivosycriteriosarribaexpuestos,selogrgeneraruntotalde113 indicadores de sustentabilidad de un total de 134 que haban sido propuestos. De los 113 indicadores generados, 39 son de presin, 43 de estado y 31 de respues-ta(Cuadro4).Enlostrescasos,losresultadosobtenidospuedenconsiderarse altamentesatisfactorios,segnloreflejansusproporcionesrespectoalnmero de indicadores propuestos por la CDS: 90.7%, 79.6% y 83.8%, respectivamente (dem).A la fecha existen datos sobre el resultado de cada indicador desde el ao de 1990, lo cual permite identificar su grado de evolucin. Como consecuencia el go-bierno mexicano ha mejorado sus criterios en matera de poltica principalmente en materia de poltica ambiental, en donde existe un claro avance pese a lo mucho que hace falta por hacer, especficamente en relacin al adecuado manejo de activida-des econmicas. Tal es el caso de la actividad turstica, para la cual existen tcnicas orientadas a medir segn su denominacin su sustentabilidad y sobre cuyas generalidades hablaremos a continuacin.INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TURSTICA EN MXICO53Cuadro 4. Indicadores propuestos y generados, para medir la sustentabilidad en MxicoCategora del indicadorTipo de indicadorPresin Estado Respuesta TotalPropuestosGeneradosPropuestosGeneradosPropuestosGeneradosPropuestosGeneradosSocial13132115764135Econmico881210312319Ambiental2218181415125544Institucional003312121515Total433954423931134113Fuente: elaboracin propia, basada en INEGI, INE, SEMARNAT, 2000.54MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICA4. DESARROLLO DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDADPARA EL TURISMOExisten diversas propuestas de indicadores elaboradas por instituciones internacio-nales, en las cuales la variable ambiental adquiere relevancia y en las que se seala lanecesidaddeincorporarnuevosfactoresrelacionadosconlascomunidades,la economa y la cultura de los destinos tursticos. Entre los indicadores de sustenta-bilidad turstica ms conocidos estn los elaborados por la OCDE y OMT.Tambin es reconocido el esfuerzo que actualmente realizan estados del Caribe para tratar de medir el grado de sustentabilidad de sus destinos tursticos. En este sentido, dentro de este apartado, profundizaremos sobre la metodologa usada por la Asociacin de Estados del Caribe y la aplicada actualmente por la SECTUR, con respaldo de la OMT, en Mxico.4.1 Esfuerzos globales en materia de indicadores de sustentabilidad tursticaElconceptodesustentabilidadsehaexplicadoenloscaptulosprecedentes.Es un concepto muy difundido y, como tambin se ha sealado en el captulo 7, no est aislado de la actividad turstica. La manera en que se puede alcanzar, esto es, los mtodos y la forma en la que pueda hacerse posible, es algo poco estudiado y en general solamente ha referencias a experiencias locales, muchas veces nicas e irrepetibles. Sin embargo, como hemos mencionado a lo largo de este captulo, desde hace algunos aos algunas instituciones, agencias y organismos internacio-nales han considerado necesario desarrollar y promover enfoques alternativos que permitan establecer indicadores para evaluar la sustentabilidad del turismo en di-versosdestinos(OMT,1997ay2004;AsociacindeEstadosdelCaribe,1999; CITMAMINTUR, 2003, Gallo et al., 2002), procesos de certificacin de los destinos tursticos,lineamientos para el desarrollo de reas de turismo sostenible de forma regional y transfronterizas, y la creacin de zonas tursticas sustentables, como la Zona de Turismo Sostenible del Caribe (Conferencia de la Asociacin de Estados del Caribe, 1999), para la cual se ha creado una serie de parmetros sociales, eco-nmicos y ambientales que permiten determinar el grado de afectacin de las ac-tividades tursticas.INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TURSTICA EN MXICO554.2 Indicadores de sustentabilidad de la AECLosindicadoresdesustentabilidaddelaAECfueronpropuestosoficialmenteen diciembre de 2001, como parte de los acuerdos derivados de la creacin de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe (AEC, 1999). Los pases miembros12 suscribie-ron un Convenio de Turismo Sustentable, con el fin de facilitar el desarrollo integral de la regin del Gran Caribe y alentar la creacin de indicadores sencillos y prcticos de sustentabilidad. Dichos indicadores permitiran que a mediano y largo plazo que los consumidores cuenten con una garanta de calidad ambiental. Enfebrerode2004sepresentelprimerManualsobrelosIndicadoresde Sustentabilidad,yfuesometidoalaconsideracindelaOMTyaprobadoporla mayora de los pases miembros en 2006. Esta metodologa, como se indica en el Cuadro5proponecuatrotiposdeindicadores:econmico,social,culturalyam-biental, que pueden estar combinados y en conjunto suman catorce. Utilizandoestosindicadoressepuedecategorizaraundestinoturstico como: Destino Turstico Comprometido (i.e., en riesgo), con Grado Mnimo de Sustentabilidad, con Grado Medio de Sustentabilidad, con Grado Superior de Sustentabilidad. Esta metodologa se encuentra en fase de aplicacin en ms de treinta pases del Caribe. Sin embargo, debemos mencionar que el resul-tado de dichos indicadores es de carcter confidencial. Los pases miembros de la AEC han logrado concretar esfuerzos con miras al desa-rrollo sustentable. Sin embargo, creemos que pueden existir muchas mejoras al grupo de indicadores propuestos por esta asociacin, ya que existen variables que no han sido consideradas de manera clara. En particular se maneja un enfoque limitado del componente ecolgico y no se establece una relacin precisa entre los efectos que genera un indicador sobre otro. Nuestro punto de vista se centra en el hecho de que la medicin del avance de las sociedades tursticas hacia el desarrollo sustentable debe ser considerado a travs de un esquema ms integral, no debe limitarse al clculo de una serie de indicadores, sino que tambin debe establecer claramente las interrela-ciones entre los mismos, lo que generara informacin ms clara y llevara a una mejor toma de decisiones para un adecuado manejo de la actividad turstica.12 Los pases miembros son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Repblica Dominicana, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Mxico, Jamaica, Nicaragua, Panam, St. Kitts y Nevis, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela, Aruba, Guayana, Guadalupe y Martinica, y las Antillas Neerlandesas.56MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICACuadro 5. Indicadores de sustentabilidad turstica de la AECIndicadorMedidaTipoSeguridadNmero de delitos reportados por los turistas en el destino / No. total de turistas al aoSocialIdentidad y culturaApreciacin de la autoridad competente con relacin al grado de participacin alto, medio o bajo de las expresiones culturales en el destino turstico (gastronoma, diseo y ambientacin, espectculos, artesana y otros)Social y culturalProstitucin infantil1) Presencia de acciones estatales tendientes a erradicar y combatir la prostitucin infantil en los destinos tursticos2) Nmero de casos de prostitucin infantil detectados / turistas.SocialEmpleo turstico1) Nmero de empleados nacionales / nmero total de empleados (en porcentaje)2) Nmero de empleados locales / nmero total de empleados (en porcentaje)Social y econmicoCalidad de los cuerpos de agua (marino, terrestre)Colonias de coliformes/100 ml, presencia de metales pesados, pH (acidez) y turbidezAmbientalCalidad del agua para consumo humanoNitratos 10 mg/l, Fosfatos .1 mg/l, Sulfatos 250 mg/l, Cloruro 200 mg/l, Potasio 12 mg/l, Pesticidas .1 mg/l, Coliformes fecales 0 colonias/100 mlAmbientalndice de consumo energticokWh/turista/da y kWh/m2/ao, segn tipo y/o categora del establecimiento tursticoAmbiental y econmicondice de consumo de aguam3/turista/da segn tipo y/o categora del establecimiento tursticoAmbiental y econmicoUso y manejo ambientalNmero de empresas tursticas con acreditacin para el uso y manejo respetuoso del ambiente / nmero total de empresas tursticasAmbientalGestin ambientalNmero de empresas tursticas con programas de monitoreo ambiental/ nmero total de empresas tursticas.AmbientalEficiencia del sistema de manejo de desechos slidosNmero de establecimientos tursticos con sistemas eficientes de clasificacin / nmero total de establecimientos tursticos AmbientalINDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TURSTICA EN MXICO57Cuadro 5. ContinaIndicadorMedidaTipoEficiencia del sistema de manejo de desechos lquidosNmero de establecimientos tursticos conectados a sistemas de tratamiento eficiente / nmero total de establecimientos tursticosAmbientalSatisfaccin del turistaNmero de turistas satisfechos/ nmero total de turistasEconmicondice de consumo de productos nacionales y localesValor anual de los bienes nacionales consumidos por el sector turstico / consumo total del sectorValor anual de los bienes locales consumidos por el sector turstico / consumo total del sector Social y econmicoFuente: Elaboracin propia basada en AEC, 1999.58MEDIO AMBIENTE Y POLTICA TURSTICA4.3Indicadores de sustentabilidad para el Turismo en Mxico: el caso de la metodologa SECTUR y OMTSobre los esfuerzos que en la materia ha realizado nuestro pas, tenemos el caso de la Agendas 21 locales y los Planes de Desarrollo Territorial Sustentable en di-ferentesdestinostursticos(Prats,1999;Salinas,2003,WallandMathienson, 2005), los cuales han permitido avanzar en la implementacin de indicadores de sustentabilidad turstica y se basaron en metodologas propuestas por organismos internacionales como laOCDE, el IUCN y la OCDE. Por ltimo, en la escala general consideramos que se ha entrado a una nueva etapa en la cual se promueven es-tudiosaescalalocaldelaactividadbuscandolaplanificacindelturismodesde los espacios receptores y adecuando la actividad a las condiciones especificas de cada territorio y sus caractersticas econmicas y sociales (Jimnez e Hirabayashi, 2003; Pardellas y Padn, 2004, Valds, 2003; UNEP, 2003). 4.3.1 Antecedentes, alcances y aplicacin actualComopartedelacreacineimplantacindepolticasorientadasalcuidadodel ambiente,surgennuevosinstrumentosymedidasquepermitengenerarmeca-nismosparahacercompatiblelarealizacindeunaactividadeconmicaconel cuidadodelmedioambiente.Enloquerefierealaactividadturstica,seimple-menta una Agenda 21 Local para municipios tursticos, la cual a su vez requera de diferentes instrumentos para medir y monitorear las condiciones de cada destino turstico en Mxico. Uno de los principales instrumentos para tal fin es el Sistema de Indicadores de Sustentabilidad, el cual se ha aplicado en ms de 72 de los ms importantes destinos tursticos del pas (SECTUR, 2008). 4.3.2 Descripcin y objetivosElSistemadeIndicadoresdeSustentabilidadparaelTurismoesunaestrategia delProgramaAgenda21paraelTurismoMexicanoysuobjetivoescontarcon undiagnsticoquepermitamedirymonitorearlascondicionesdecadadestino. ParacumplirconesteobjetivolaSECTURelaborunMo