59 enfermedad y arte

Upload: isaac-perez

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    1/55

    Asociacin Mexicana de Tanatologa, A.C.

    ____________________________________________________________

    ENFERMEDAD Y ARTE: UNA

    VISIN TANATOLGICA AL PROCESOARTSTICO

    TRABAJO DE INVESTIGACIN EN:

    TANATOLOGA

    PRESENTA

    LUIS NGEL ALCNTARA SOLANO

    ASESORA

    DOCTORA GALIA G. CASTRO CAMPILLO

    MXICO, DF. OCTUBRE 2010

    Asociacin Mexicana de Educacin Continua y a Distancia, A.C

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    2/55

    2

    AGRADECIMIENTOS

    A todos los seres que caminaron a mi lado aunque sea un

    segundo, a mis grandes amores, a mi madre y a su enfermedad,

    a la vida que es tan amigable conmigo. A las sbanas que me

    cubren mientras duermo, a la ropa que cobija mi cuerpo, a las

    lgrimas que mi partida pueda causar. A los besos que he

    recibido de sus bocas, a los abrazos y caricias que nunca me han

    negado, al alimento que entra por mis labios, al dulce sabor del

    pan recin horneado, a las tardes de intenso calor e inmensa

    humedad.

    A mi infancia llena de soledades, a mis amigos cercanos y

    lejanos, a las mascotas que me acompaaron, al abandono de

    muchos y al consuelo de otros, al sol del medio da que entra

    por mi ventana, al sabor de la sanda y las uvas, al susurro del

    viento, a mi capacidad de crear. A los zapatos que me ayudaron

    a caminar las calles de la ciudad y de mi pueblo, al agua que

    transparente viaja por mi interior, a la msica que llena mialma, a los libros y maestros que alimentaron mi inters

    cultural, a mis pinceles y pinturas, que me han salvado de la

    oscuridad, mi ms profundo agradecimiento.

    ngel SolanoOctubre 2010

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    3/55

    3

    INDICE Pg.

    INTRODUCCIN 4

    CAPTULO 1: LA ENFERMEDAD COMO CONCEPTO 7

    1.1 DEL MITO A LO CONTEMPORNEO 8

    CAPITULO 2: LA VISIN ARTISTICA DE LA

    ENFERMEDAD 19

    2.1 JOS SARAMAGO 27

    2.2. FRIDA KAHLO 29

    2.3 BOB FLNAGAN 36

    2.4 HANNA WILKE 40

    CAPTULO 3: EL PROCESO CREATIVO COMO TERAPIA

    TANATOLGICA 44

    3.1 ANALOGAS ENTRE RITUAL FUNERARIO Y

    ARTSTICO 48

    CONCLUCIONES 51

    BIBLIOGRAFA 53

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    4/55

    4

    INTRODUCCIN

    El orden de la enfermedad no espor otra parte, sino un calco delmundo de la vida: las mismasestructuras reinan aqu y all, lasmismas formas de reparticin, elmismo ordenamiento. Laracionalidad de la vida es idntica

    a la racionalidad de lo que laamenaza.

    Michel Foucault,El nacimiento de la clnica

    Decid trabajar con el tema de la enfermedad, dentro de mi

    produccin artstica y en esta investigacin, por la necesidad

    personal de afrontar una nueva realidad, despus de que hace

    casi cinco aos mi madre fue diagnosticada, errneamente, con

    Artritis Reumatoide, para posteriormente recibir su diagnstico

    real, el cual consiste en Lupus Eritematoso Sistmico (LES).

    De esta manera conoc el sufrimiento que produce la

    dependencia repentina del enfermo a los medicamentos, a los

    aparatos y, en especial, a las personas, as como el rechazo que

    genera el cuerpo enfermo, el cual se re significa por el

    padecimiento, dentro de las lecturas sociales. Como

    consecuencia me involucr con mayor inters en el mundo de

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    5/55

    5

    los hospitales, y de esta forma me fui transformando en

    espectador de la angustia.

    El LES cuyo nombre viene del siglo X y est vinculado al

    carnvoro Canis lupus por la analoga de las lesiones cutneas

    [] y las producidas por las mordeduras en las personas de este

    animal1, es una enfermedad reumtica e inmunolgica que

    afecta la piel, las articulaciones y rganos internos como los

    riones, los pulmones y el corazn. El Lupus afecta a las

    mujeres en un promedio de ocho a diez veces ms alto que a los

    hombres.2 Segn la Clnica de Lupus y Embarazo del Hospital

    de Especialidades La Raza del IMSS, [] en Mxico 1.5

    millones de personas padecen Lupus.

    En otras palabras, el cuerpo se hace "alrgico a si mismo", con

    la produccin de gran cantidad de anticuerpos agresores, lo

    contrario de lo que sucede en el VIH/SIDA y en el cncer, en

    donde es la ausencia de anticuerpos y clulas defensoras las que

    ocasionan la enfermedad. Por lo tanto el cuerpo se niega as

    mismo, es un cmulo de desintegraciones, es una metfora quese transforma en realidad.

    1http://www.eladelantado.com/noticia/local/102675/Nueve-de-cada-diez-pacientes-que-padecen-lupus-sonmujeres2

    http://www.artritiscentral.com

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    6/55

    6

    La experiencia que se deriva del mi encuentro con la

    Tanatologa, ha enriquecido mi proceso creativo, concibiendo

    mis duelos desde la sublimacin en el arte, por tal motivo, me

    propongo entender la relacin que surge entre la triada

    conformada por los conceptos de Enfermedad, Arte y

    Tanatologa.

    Esta investigacin viaja entre el anlisis histrico y social de lo

    que representa la enfermedad, desde el mito hasta nuestros das,

    y su interpretacin en el ambito de las Artes Plsticas y

    Visuales. El primer captulo de esta tesina, plantea las

    caractersticas conceptuales de enfermedad, desde parmetros

    sociales y culturales, situados en algunos hechos importantes de

    la historia; as como su repercusin en la lectura social denuestra contemporaneidad.

    La siguiente forma de abordar la enfermedad es la lectura

    artstica. En ste segmento se examina de forma sencilla, pero

    no por ello carente de fundamento, la obra plstica y visual de

    tres artistas, que han transformado sus duelos por enfermedaden objetos, entre ellos Frida Kahlo. En el ltimo captulo, se

    realiza una analoga del proceso artstico con la terpia

    tanatolgica, para cerrar con la reflexin del sentido que la

    enfermedad proporciona al acto creativo y su transformacin en

    un canal de ayuda para solucionar el proceso doloroso.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    7/55

    7

    CAPITULO 1: LA ENFERMEDAD COMO CONCEPTO

    La enfermedad es el lado nocturnode la vida, una ciudadana mscara. A todos, al nacer, nosotorgan una doble ciudadana, ladel reino de los sanos. Y aunque

    preferimos usar el pasaporte

    bueno, tarde o temprano cada unode nosotros se ve obligado aidentificarse, al menos por untiempo, como ciudadano de aquelotro lugar.

    Susan Sontag,La enfermedad y sus metforas

    Enfermo es, etimolgicamente, aquel que no est firme, esta

    palabra proviene del latn infirmus, compuesta por el prefijo

    privativo in y el adjetivo firmus, en otros trminos falta de

    firmeza y cuando, aquel cuerpo que no est firme se cae, se

    convierte en cadver. Esta interpretacin muestra la forma en

    que se define el acto simblico del cuerpo desde el lenguaje; el

    padecimiento, ya sea fsico o mental, se adentra en el

    organismo, es un husped que transforma, que lo significa

    nuevamente y que hace sufrir; el cuerpo es un factor de

    individualizacin fundamental que establece las fronteras de la

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    8/55

    8

    identidad personal, toda modificacin [...] (crea una) alteracin

    de la identidad personal y su relacin con lo social.3

    1.1 Del mito a lo contemporneo

    En la historia de las sociedades se gesta un sin fin de

    connotaciones referentes a la visin de lo que hoy conocemos

    como enfermedad; segn la Organizacin Mundial de la Salud,

    enfermedad es la alteracin estructural o funcional que afecta

    negativamente el estado de bienestar.

    En el inicio de esta interpretacin cualquier tipo de

    padecimiento era slo un mal annimo pero siglos despus,

    gracias al mito, se cree que cada patologa es generada por un

    maleficio o demonio diverso, aqu la enfermedad ya adquiere la

    connotacin de husped indeseable.

    En la mitologa griega, Prometeo rob el fuego del cielo y la

    humanidad fue castigada con la apertura la caja de Pandora.

    3 G. Corts, Jos Miguel. El cuerpo mutilado, (La angustia de la muerte en elarte).Generalitat Valenciana.1996.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    9/55

    9

    Todas las enfermedades y penas que aquejaban a la humanidad

    fueron liberadas como escarmiento por ofender a los dioses.

    la enfermedad aparece como castigo

    sobrenatural, como posesin demoniaca ocomo accin de agentes naturales. Paralos griegos la enfermedad poda ser

    gratuita o merecida (falta personal,transgresin colectiva o crimen cometidopor los ancestros). Con la llegada delCristianismo que, como en todo, impusoideas ms moralizadoras acerca de lasenfermedades, la correspondencia entreuna enfermedad y su vctima fuehacindose ms estrecha.

    4

    En la antigua Grecia, la salud era uno de los objetivos ms

    deseable en la vida. La enfermedad era detestada, de esta

    manera, la medicina griega se hizo muy compleja y alcanz una

    alta posicin en la poblacin. Las nociones de salud y belleza

    estaban ligadas, y la higiene jug un importante papel en la

    antigua sociedad.

    4 Sontag, Susan, La enfermedad y sus metforas, El sida y sus metforas,

    Debolsillo, Espaa, 2008.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    10/55

    10

    Los habitantes empleaban gran cantidad de tiempo en

    actividades que los hicieran saludables y bellos. La antigua

    literatura griega describe cualquier problema relacionado con la

    salud y la belleza como una enfermedad, debido a que eran

    consideradas como un estado armnico y de unidad con la

    naturaleza, en tanto que la enfermedad era imaginada como

    antagonista de sta.

    El mal del alma como se le conoci desde la perspectiva del

    judasmo tiene su origen en el pecado, esa imperfeccin que se

    trae desde el nacimiento por desobedecer las reglas que Dios

    impuso en el paraso; para Julia Kristeva: En el registro de la

    deuda y de la iniquidad, ms aun que en el de la impureza, el

    pecado se enuncia como constitutivo del hombre, vinindole deadentro del corazn, recordndole as la falta admica original.

    La doble impureza alma-cuerpo, pecado-enfermedad

    acompaan las lecturas simblicas de las entidades y el rechazo

    que estas duplas generan en quien se enfrenta al signo que es el

    cuerpo enfermo, una imagen de connotaciones mrbidas quems que desaparecer han mutado dentro de los nuevos

    paradigmas sociales.

    Ejemplos fundamentales dentro de la tradicin religiosa son,

    por un lado en el antiguo testamento, la connotacin de

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    11/55

    11

    enfermedad como castigo, descrita por el pasaje conocido como

    Las diez plagas de Egipto, ubicado en el libro de xodo5 y la

    visin de la enfermedad como demonio descrita por Mateo en el

    nuevo testamento.

    El primer texto cuenta que, Moiss y Aarn se acercaron al

    faran, y le entregaron la demanda encomendada, que exiga

    que los esclavos israelitas pudieran salir de Egipto a fin de

    lograr adorar a su Dios libremente. Tras varias negativas del

    faran, Dios envi a las diez plagas de las cuales dos fueron

    enfermedades.

    La quinta fue una serie de enfermedades epidmicas que

    exterminaron a los ganados egipcios. He aqu la mano de

    Jehov traer una gravsima plaga sobre tu ganado que est en

    el campo: caballos, asnos, camellos, vacas y ovejas (Ex 9:1-7).

    La sexta se trat de una enfermedad cutnea que afect a los

    habitantes de Egipto. Dios le dijo a Moiss que tomara ceniza

    del horno, posteriormente la esparci hacia el cielo; y hubo

    sarpullido queprodujo erupciones ulcerosas (Ex 9:10).

    La segunda narracin se enfoca en la enfermedad ocasionada

    por una posesin demoniaca y se describe, en Mateo 9:32-35.

    5xodo significa "Salida", y de eso se trata todo este libro, de los viajes del

    Pueblo de Israel para llegar a la tierra que Dios les prometi.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    12/55

    12

    Mientras salan ellos, he aqu le trajeronun mudo endemoniado. En cuando Jessech fuera al demonio el mudo comenza hablar, y la gente se maravillaba conasombro y decan: Nunca se ha visto

    cosa semejante en Israel. Pero los

    fariseos decan: Por y con la ayuda delprncipe de los demonios l echa fueralos demonios. Recorra Jess todas las

    ciudades y aldeas enseando en lassinagogas de ellos, y predicando el

    evangelio del reino y sanando todaenfermedad y toda dolencia y todadebilidad en el pueblo.

    Las ideas cristianas que prevalecen en el imaginario colectivo

    actual, describe las patologas como una forma de castigo por la

    violacin de las reglas suministradas por Dios. Al mismo

    tiempo, considera la enfermedad y el sufrimiento como

    consecuencia del pecado, paradjicamente atribuye a esta

    condicin, una posibilidad para la redencin y el

    arrepentimiento.

    El pecado es falto, como lo es la impureza, el cuerpo no debe

    conservar huella alguna de su deuda con la naturaleza, debe ser

    limpio para ser plenamente simblico.6 La forma en que el

    6

    Kristeva, Julia: Poderes de la Perversin. Mxico, Siglo XXI, 1989.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    13/55

    13

    soma se sustenta depende de la forma en que socialmente se

    reconoce, ya que:

    El cuerpo funciona como signoeconmico y cultural; es un vehculoque ayuda a fijar el vocabulario de losroles de gnero. El cuerpo no es slocreado social y culturalmente, sino

    tambin psquicamente; en este sentido,ms que un punto de partida, o unafuente de reconocimiento, la imagen delcuerpo es el efecto, el resultado, laconstruccin que se produce a travs dela subjetivizacin de las estructuras quepreceden nuestra entrada en el mundo7.

    Durante la historia de la humanidad esta lectura ha cambiado

    para adaptarse a las circunstancias de cada cultura, sin embargo

    con el predominio del judeo-cristianismo las leyes que esta

    creencia religiosa construy, se han quedado en el inconsciente

    colectivo; mutando hasta nuestros das.

    Segn el libro de Levtico, ubicado en el antiguo testamento

    sentencia que: Ningn deforme se acercar ni ciego ni cojo ni

    mutilado ni monstruoso ni quebrado de pie o de mano, () no

    7 Maderuelo, Javier.Medio siglo de arte, ltimas tendencias1955-2005, Pg.

    134, Abada editores.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    14/55

    14

    se acercar a ofrecer el pan de su Dios.8 De esta manera un

    cuerpo enfermo o mutilado es el reflejo de lo que Dios aborrece

    y por lo tanto algo que desde el exterior amenaza nuestro

    interior por ser la lectura de nuestro cuerpo en el otro. Sin

    embargo la visin esquizofrnica del cristianismo ha dotado a la

    enfermedad con un halo de infinito orgullo, porque a travs del

    sufrimiento producido por un padecimiento, quien lo vive

    castiga y humilla la lujuria de los sentidos. El sufrimiento esvisto, entonces, como una virtud y mtodo de purificacin.

    Juan Luis Ramrez Torres, en su libro Enfermedad y religin:

    un juego de miradas sobre el vnculo de la metfora entre lo

    mrbido y lo religioso, une el sentido mstico y social de lo que

    representa el enfermo, de esta forma muestra, tangiblemente, laasociacin de las creencias en los nuevos ritos de urbanidad,

    sobre todo en pases latinoamericanos, especficamente en

    Mxico, dnde las normas religiosas continan guiando el

    comportamiento moral de un gran porcentaje de habitantes.

    Al ser la enfermedad sitio liminar entrela vida y la muertepor lo tanto, entre lasacciones profanas y los designiossagrados- surgen intermediarios entre los

    8

    Santa Biblia. Mxico: Sociedades Bblicas unidas. 1 Edicin, 2004.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    15/55

    15

    dioses y los hombres: curanderos-sacerdotes que, instalados en medio de losdos mbitos, pretenden influir paracambiar la tendencia de las cosas; por ellorecurren a diversidad de actos y objetos,conjunto de componentes que ofrecen unrico acervo de material simblico.9

    El cuerpo enfermo, como signo social, es causa de rechazo pero

    de una forma aparente, ya que no existe algo que produzca ms

    placer que el cuerpo desnudo o muerto, en este sentido la

    transformacin del cuerpo por un padecimiento se reconstruye

    desde la perspectiva donde eros y thanatos10 conviven en una

    relacin simbitica, es decir, el morbo que se gesta en la

    mutacin monstruosa del soma y la lnea que divide la muertede la vida son los aspectos fundamentales que generan la

    incertidumbre de eso que se abyecta. Jos Miguel G. Corts en

    su libro El cuerpo mutilado afirma:

    9 Ramrez Torres, Juan Luis: Enfermedad y religin: Un juego de miradassobre el vnculo de la metfora entre lo mrbido y lo religioso. Mxico,UAEM, 2007.10Para Freud, Thanatos es la pulsin de muerte, que se opone a Eros, lapulsin de vida. La pulsin de muerte, que seala un deseo de abandonar

    la lucha de la vida y volver a la quiescencia y la tumba.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    16/55

    16

    El monstruo deja de ser una imagenirreal, impensable o imposible y seconvierte en signo de aquello que nospuede llegar a ocurrir. La angustia, elhorror, la repugnancia delante de laspersonas heridas en su cuerpo sonreacciones ampliamente extendidas. Laenfermedad, las anormalidades fsicas, lasmutaciones aparecen a nuestros ojoscomo repugnantes y peligrosas.11

    El cuerpo enfermo como monstruo que amenaza desde su lecho,

    desde su soledad y su aislamiento nos confronta sin querer con

    nuestra propia muerte, de esta manera es que las sociedades han

    creado espacios donde las no conformidades fsicas y mentales

    son permitidas y avaladas, en donde no existe rechazo porquetodos son monstruos a estos espacios se les conoce como

    hospitales.

    Los espacios de almacenamiento de las enfermedades cumplen

    su papel al ser aislantes de la vida activa y de una sociedad

    donde la idealizacin del cuerpo es evidente, en lacontemporaneidad los recursos para preservar el cuerpo joven y

    saludable son infinitos, esta reaccin es un reflejo de la

    negacin hacia la finitud y hacia los motivos siniestros que nos

    11 G. Corts, Jos Miguel. El cuerpo mutilado, (La angustia de la muerte en

    el arte) Espaa, Generalitat Valenciana.1996.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    17/55

    17

    recuerdan la muerte, pero de igual manera una negacin de la

    propia existencia; al negar la muerte, negamos la vida y al negar

    la vida nos negamos automticamente.

    Eugenio Tras en su libro Lo bello y lo siniestro describe que

    uno de los motivos siniestros son:

    imgenes que aluden a amputaciones

    o lesiones de rganos especialmentevaliosos y delicados del cuerpo humano,rganos muy ntimos y personales comolos ojos o como el miembro viril.Imgenes que aluden a despedazamientosy descuartizamientos. Estas imgenesproducen un vnculo entre lo siniestro y lo

    fantstico cuando el ser despedazado esun ser vivo aparente, que parece humanosin serlo

    12

    Entonces el cuerpo que rompe con las normas de lectura social

    desde la perspectiva contempornea es un cuerpo que no

    mantiene su unidad ni su belleza, la cual es un reflejo de su

    salud. Por tanto encontramos en nuestras actuales

    representaciones sociales, el antiguo concepto griego de belleza.

    Como consecuencia el mercado est saturado de productos para

    12

    Tras, Eugenio:Lo bello y lo siniestro. Espaa, Debolsillo, 2006.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    18/55

    18

    retrasar el envejecimiento, cremas hidratantes y un sin fin de

    operaciones estticas que reflejan el miedo colectivo al

    deterioro fsico, a la enfermedad y a la muerte.

    Sin embrago, si retomamos la idea contempornea de la

    Organizacin Mundial de la Salud, el panorama actual indica

    que la mayora de las personas est en situacin de enfermedad,

    debido al estado alterado de bienestar que el continuo

    crecimiento poblacional y la falta de oportunidades genera. Por

    tanto el estar enfermo o no en la sociedad contempornea

    depende de la solvencia econmica que cada persona posea.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    19/55

    19

    CAPITULO 2: LA VISIN ARTSTICA DE LAENFERMEDAD

    Pies para que los quiero, si tengoalas pa volar.

    Frida Kahlo, 1953

    Todos reaccionamos de forma incomparable ante los concepto

    salud y enfermedad, por lo tanto cada persona se enfrenta de

    manera heterognea desde su perspectiva emocional, racional,

    fsica y espiritual, ante estas nociones. De igual forma cada

    sociedad, desde su realidad histrica, ha desarrollado lneas de

    direccin bsicas con relacin a la comprensin de la dupla

    anteriormente mencionada.

    Aunque nos enfrentamos con una conducta altamente

    individual, a la cara de la enfermedad, nuestra educacin y el

    medio social determinan la manera en que leemos el signo de lo

    enfermo. Nuestra propia cultura no permite un gran alejamiento

    de las normas aceptadas, somos castigados si no seguimos lasreglas, como resultado tendremos sanciones de diversos tipos.

    Sin embargo existen personajes que han trascendido y

    transgredido estas normas sociales al dejar huella de su

    particular punto de vista, de lo que representa para ellos la

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    20/55

    20

    enfermedad, quiz una metfora o un medio de infinita

    inspiracin. Los artistas, son probablemente la sntesis de la

    realidad histrica y social del tiempo que les toca vivir.

    La historia del arte ha proporcionado ejemplos extraordinarios

    de artistas que hablan del lado oscuro de la vida o desde

    trminos psicolgicos, de la sombra13. Obras, en muchas

    ocasiones de carcter autobiogrfico, que dejan ver los ms

    profundos dolores de la humanidad.

    Pero, en qu momento, el arte gir sus ojos a categoras

    estticas que se contraponen con la idealizada belleza?,

    entendiendo este concepto desde la visin platnica, en donde

    lo bello es lo proporcionado, lo armonioso, lo lumnico, lo

    saludable.

    El concepto de arte, como lo conocemos actualmente se gest

    en el siglo XV:

    13 Segn Jung, la Sombra es la parte inferiorde la personalidad, la suma detodas las disposiciones psquicas personales y colectivas que no son

    asumidas por la consciencia por su incompatibilidad con la personalidad quepredomina en nuestra psique. Estos contenidos rechazados no desaparecen,y cuando cobran cierta autonoma se constituyen en un agente antagonistadel yo, que mina los esfuerzos de ste. Por otra parte, en la concienciatambin se produce en ocasiones una sensacin de desequilibrio, producidapor la aoranza de aquello que no aceptamos o no sabemos encontrar ennosotros mismos: de ah el carcter marcadamente ambivalente de loinconsciente, que segn los casos puede actuar tanto como recuerdoantagnico, que pone de manifiesto las carencias del yo consciente como en

    alivio compensatorio de esta misma insuficiencia.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    21/55

    21

    Hasta el Renacimiento el arte era unamera destreza manual y los artistas notenan excesiva consideracin social. []El artista ha de dominar las matemticas yla geometra, as como poseer un talento yhabilidad especiales que, unido a unconocimiento del mundo le permitarealizar esmeradas y fiablesrepresentaciones de la naturaleza y de loshombres. Esta autonoma progresiva delartista se ir acrecentando a medida quetranscurran los siglos.14

    Es en este periodo, que la vista regresa a las concepciones

    griegas de belleza, y se considera toda manifestacin culturaldesde la prehistoria hasta ese momento como arte, a partir de la

    nueva definicin.

    Desde los griegos, el tema del lado oscuro se ha palpado;

    ejemplo importante es la tragedia15Edipo Rey.

    14http://www.cibernous.com/glosario/alaz/estetica.html

    15Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destruccin fsica,

    moral y econmica del personaje principal, quien es sacrificado as a esafuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente. Latragedia naci como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frnico, y seconsolid con la trada de los grandes trgicos del clasicismo griego: Esquilo,Sfocles y Eurpides. Las tragedias clsicas se caracterizan, segn Aristteles,

    por generar una catrsis en el espectador.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    22/55

    22

    Desde la perspectiva Freudiana, la obra de Sfocles es: Una

    elaboracin simblica y mtica en la que emergen los deseos

    fundamentales del ser humano, incesto y parricidio; y en la que

    estos deseos aparecen realizados; en dnde, por ltimo, esa

    realizacin trae consigo un ejemplar castigo,16

    As, Edipo es convertido en mendigo, vaga sin rumbo y ciego,

    se transforma en un ser que transgrede la pureza del cuerpo,

    ahora es un segregado social, un discapacitado, un enfermo.

    La importancia de la tragedia es la identificacin, que el

    concurrente siente con el protagonista, y la catharsis17 que sta

    le genera. Por lo tanto, es lo que el arte en sus mltiples

    manifestaciones busca; en el espectador que se acerca a la obra

    como en quien la produce.

    Desde el romanticismo el arteparece iniciar una nuevasingladura, y en esa singladura

    estamos hoy: la promocininicitica de un movimientotentativo, aportico, aproximativo,

    16Tras, Eugenio: Lo bello y lo siniestro. Espaa, Debolsillo, 2006.

    17Segn Eugenio Tras, la Catharsis, la purificacin, la liberacin, tendra, as

    la significacin de una descarga o transferencia de la propia culpa,acentuada por el proceso simpattico de identificacin con la escena

    trgica, depositada en la figura sacrifical del chivo expiatorio.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    23/55

    23

    de acercarnos a esa fuente temida,presentida y deseada de donde

    brota la belleza [] El arte, hoy,

    se encamina, difcil, penosamente,a elaborar estticamente loslmites mismos de la experienciaesttica, lo siniestro y lorepugnante, lo vomitivo yexcremental, lo macabro y lodemoniaco, todo el surtido deteclas del horror. Quiz como

    forma preventiva y de defensarespecto a amenazas internas yexternas que acosan por todaspartes: stanos del psiquismo y dela sociedad que cuando msescondidos queden ms efectosinesperados, crudos,intempestivos, dolorosos nos

    producen. Elaborar como placer loque es dolor

    18

    Trasmutar el padecimiento al arte se ha convertido en un modo

    de terapia para quien sufre fsica o emocionalmente, de esta

    manera, grandes obras se han creado como consecuencia deduelos en la vida de diferentes artistas. Philip Sandblon en su

    libro Enfermedad y Creacin: Cmo influye la enfermedad en

    la literatura, la pintura y la msica, afirma que

    18

    Tras, Eugenio: Lo bello y lo siniestro. Espaa, Debolsillo., 2006.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    24/55

    24

    La actividad creadora puedeayudar a los individuos talentososa resolver inevitables conflictos ytenciones de la vida. [] Cuandolos creadores experimentan unincidente excepcional en su vida,como una grave enfermedad,inquiere sobre su naturaleza, ydespus comparten la informacincon nosotros y nos explican sumanera de reaccionar ante ella.

    Duelo es, aqul trmino que describe un conjunto de realidades,

    las cuales se viven ante una o ms prdidas,

    representa una desviacin del

    estado de salud y bienestar, e igualque es necesario curarse en laesfera de lo fisiolgico paradevolver al cuerpo su equilibriohomeosttico, as mismo senecesita un periodo de tiempo paraque la persona en duelo vuelva aun estado de equilibriopsicolgico.19

    19Worden, J. William: El tratamiento del duelo: asesoramiento psicolgico y

    terapia., Barcelona, Paidos , 2004.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    25/55

    25

    En este sentido, el proceso de duelo abarca prdidas

    significativas en la vida de quien lo sufre, desde un trabajo hasta

    la muerte de un ser amado, en este caso nos enfocaremos en las

    prdidas que ocasiona la enfermedad.

    El mayor dolor20 que presenta una persona, la cual tiene un

    diagnstico de enfermedad crnica degenerativa, es sin duda, la

    prdida de identidad. Toda enfermedad con caractersticas

    similares, como el Cncer, la Artritis Reumatoide, el VIH/SIDA

    o el LES, por mencionar slo algunas, ofrecen al cuerpo, signos

    que le dan una nueva lectura y que causan, lo que se denomina

    como muerte social. Esta concepcin puede definirse como:

    el repugno y discriminacin que sufren las personas, mermando

    sus capacidades sociales y culminando en el abandono o elsuicidio.

    Las representaciones simblicas de la enfermedad, dentro de los

    roles sociales, es de repulsin, rechazo e indiferencia. Susan

    Sontag en su libro La enfermedad y sus metforas, hace un

    anlisis de la carga social y simblica que la enfermedad tiene,gracias a las metforas que se han cargado a ste concepto.

    20 Segn el Diccionario de la Real Academia de la lengua Espaola Dolor es lasensacin molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o

    exterior, .sentimiento de pena y congoja.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    26/55

    26

    Las teoras psicolgicas de la enfermedad son maneras

    poderossimas de culpabilizar al paciente. A este se le explica

    que sin quererlo, ha causado su propia enfermedad por lo que se

    le est haciendo sentir que bien merecido lo tiene.21

    Sontag se refiere a la teora que explica la enfermedad por causa

    de las emociones, por ejemplo el cncer es considerado como el

    efecto corporal del rencor, esta teora es conocida como

    Psicosomtica.

    Cuando las distintas funciones seconjugan de un modo determinadose produce un modelo que nosparece armonioso y por ello lollamamos salud. Si una de lasfunciones se perturba, la armonadel conjunto se rompe y entonceshablamos de enfermedad. [] Porconsiguiente, el cuerpo es vehculode la manifestacin o realizacinde todos los procesos y cambiosque se producen en laconciencia.22

    21Sontag, Susan, La enfermedad y sus metforas, El sida y sus metforas,

    Espaa, Debolsillo, 2008.22 Dethlesfsen, Thorwald, La enfermedad como camino. Un mtodo para eldescubrimiento profundo de las enfermedades, Mxico, Debolsillo, 2

    reimpresin, 2007.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    27/55

    27

    sta interpretacin de la enfermedad, como consecuencia de las

    emociones, es similar a la parfrasis popular de arte, el cul es

    considerado como un reflejo de los sentimientos o como

    radiografa del espritu.

    2.1 Jos Saramago

    Otro ejemplo literario que aborda el tema de la enfermedad, en

    un contexto contemporneo, es la novela ganadora del Premio

    Nobel de Literatura en 1998, Ensayo Sobre la Ceguera del

    escritor portugus Jos Saramago. En esta obra se muestra, de

    una manera radical, el rechazo a la enfermedad y el miedo

    colectivo que se desata en una ciudad ante una epidemia de

    ceguera blanca.

    Saramago hace una sntesis de las interpretaciones de lo

    abyecto23 y su implicacin con el cuerpo, as como una fiel

    representacin de las conductas sociales ante la enfermedad, del

    papel fundamental de los hospitales comparndolos con campos

    23Segn Julia Kristeva: Hay en la abyeccin una de esas violentas y oscuras

    rebeliones del ser contra aquello que lo amenaza y que le parece venir de unafuera o de un adentro exorbitante, arrojado al lado de lo posible y de lo

    tolerable, de lo pensable.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    28/55

    28

    de concentracin y de la violencia de la sociedad

    contempornea.

    Dej de llover, ya no hay ciegoscon la boca abierta. Andan por ah,sin saber qu hacer, vagan por lascalles, pero nunca mucho tiempo,andar o estar parado viene a ser lo

    mismo para ellos, salvo encontrarcomida no tienen otros objetivos,la msica se ha acabado, nuncahubo tanto silencio en el mundo,teatros y cines sirven a quien se haquedado sin casa o ha dejado debuscarla, algunas salas deespectculos, las mayores, se

    usaron para las cuarentenas cuandoel Gobierno, o lo que de lsucesivamente fue quedando, ancrea que el mal blanco poda seratajado con trucos e instrumentosque de tan poco sirvieron en elpasado contra la fiebre amarilla yotros pestferos contagios, pero eso

    se ha acabado, aqu ni siquiera hasido necesario un incendio.24

    24

    Saramago, Jos: Ensayo sobre la ceguera. Mxico,Santillana, 1996.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    29/55

    29

    2.2 Frida Kahlo

    Hablar de enfermedad como reflejo del alma, y de arte como

    radiografa del espritu indudablemente nos lleva al que

    probablemente es el ejemplo ms visible del arte moderno. La

    obra de la pintora mexica nacida a principios del siglo XX,

    Frida Kahlo.

    Su trabajo pictrico es la representacin directa de la

    transformacin y sublimacin de las prdidas ms intensas en la

    vida de los seres humanos. Hablar de Frida es hablar de las

    miles de representaciones envueltas en mecanismos

    mercadolgicos, es mostrar una placa muy manoseada porcrticos e historiadores, pero de igual forma es un espejo abierto

    al reflejo inmediato de un proceso intenso de duelos

    ocasionados por la enfermedad.

    Magdalena Carmen Frida Kahlo y Caldern, se ve involucrada a

    temprana edad en el mundo de los hospitales, debido a lapoliomielitis que la asalt y a los constantes ataques epilpticos

    que sufri su padre.

    Despus de la lucha de Frida contra la poliomielitis, ella y su

    padre se sintieron ms unidos debido a la experiencia en comn

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    30/55

    30

    de la enfermedad y la soledad. Frida recordaba que los ataques

    de l ocurran de noche, poco antes de que ella se acostara.25

    Kahlo encuentra en el arte una forma de exorcismo ante sus

    dolores, ante su enfermedad y sus miedos. Es en su serie de

    autorretratos donde Frida halla un refugio y deja en ellos un

    testimonio de su proceso.

    La pintura form parte de la luchaque Frida Kahlo sostuvo por lavida. Tambin constituy unaspecto muy importante del

    proceso de su autocreacin: la

    presentacin teatral de si misma,

    en su arte, como en su vida, era unmedio de controlar su mundo.Mientras se recuperaba, recaa y sevolva a restablecer, se inventabasiempre de nuevo.26

    El leo La columna rota (Imagen II) reconstruye la patologa

    que toda su vida la atorment. Un famoso cirujano

    estadounidense, Leo Eloesser, que lleg a ser su medico y

    25Herrera, Hayden: Frida: Una biografa de Frida Kahlo. Mxico, Diana, 19

    impresin, 199826

    Herrera, Hayden: Frida: Una biografa de Frida Kahlo. Mxico, Diana, 19

    impresin, 1998

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    31/55

    31

    amigo encontr con ayuda de los rayos X, que ella tena una

    anomala en la espina dorsal, spina bfida, que le causaba

    ulceraciones progresivas en las piernas y los pies.27

    La espina bfida es un defecto congnito que afecta la parte

    inferior de la espalda y, en algunos casos, la mdula espinal. Se

    encuentra entre los defectos congnitos severos ms

    comunes.28

    sta pintura nos muestra a su autora evocando las imgenes

    religiosas de mrtires (Imagen III) o como una representacin

    moderna de Jess Cristo (Imagen I), en dnde el cuerpo

    desnudo deja ver, en una herida abierta, el motivo de sus males,

    los clavos insinan el camino del dolor y nos remiten a la

    crucifixin, slo que la cruz aparece sustituida por el corset

    ortopdico que la aprisiona, la imagen es la sntesis del

    sufrimiento como forma de purificacin, es desde la perspectiva

    religiosa, un acto sacrificial.

    27Sandblom, Philip: Enfermedad y Creacin: Cmo influye la enfermedad en

    la literatura, la pintura y la msica. Mxico,Fondo de Cultura Econmica,1995.28

    http://www.nacersano.org/centro/9388_10471.asp

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    32/55

    32

    I Santsimo Cristo de lamisericordia, (detalle),1998 talla en madera.

    IILa columna rota, 1944, leosobre masonite, 40 x 31cm, Coleccin Museo DoloresOlmedo, Mxico, DF. Elcorset ortopdico que utiliza,remite a la analoga con uninstrumento de tortura y a suvez muestra la bellezaparticular que poseen los

    objetos mdicos.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    33/55

    33

    III San Sebastin, (detalle),pintado por el italianoPietro Perugino.

    El sacrificio es considerado como una forma de purificacin,

    tanto para el espritu como para el cuerpo, ejemplos

    fundamentales se localizan en los textos bblicos del Antiguo

    Testamento y en las imgenes religiosas, dnde el ejercicio

    simblico que representa el sacrificio ofrece como pago la

    pureza del alma. El sacrificio celebra la dimensin vertical delsigno: de la cosa abandonada, o suprimida, en el sentido de la

    palabra y de la trascendencia.29

    29Kristeva, Julia. Poderes de la perversin: Ensayo sobre Louis-Ferdinand

    Cline. Mxico: Siglo XXI, 1989.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    34/55

    34

    Con el paso de los aos Frida desarroll osteomielitis, una

    inflamacin de la medula que produce degeneracin en los

    huesos. Al final de su vida presenta gangrena en un pie (Imagen

    IV); le amputan los dedos; posteriormente tuvo que serle

    amputada toda la pierna.

    IV Lo que me dio el agua, 1938, leosobre tela, 96.5 x 76.2 cm. Esta imagen esun recuento de sus amores y dolores.Muestra las marcas fsicas delsufrimiento, los pies deformes evocannuevamente la crucifixin y el progresode su enfermedad.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    35/55

    35

    Cuando el dolor progresivo causado por la enfermedad ya no

    le permiti a su pintura ayudarle a dominar sus sufrimientos, se

    hizo ms dependiente de las drogas que mitigaban el

    dolor.30Como resultado, su actividad creadora se vio afectada

    por el progresivo deterioro fsico, testimonio de ello son los

    leos que realiza en los ltimos aos de su vida, los cuales

    muestran una opacidad en los colores y unas pinceladas poco

    controladas, pero llenos de una nueva calidad expresiva.

    V El marxismo dar saluda los enfermos, 1954, leosobre masonite, 76 x 61cm,coleccin Museo FridaKahlo, Mxico. DF. Eltratamiento pictrico de

    esta pintura, la cual serealiza en el ao de lamuerte de Frida, muestranuevos tratamientosplsticos derivados delprogresivo deterioro fsicoy psicolgico causado porsu enfermedad.

    30 Sandblom, Philip. Enfermedad y Creacin: Cmo influye la enfermedad enla literatura, la pintura y la msica .Mxico, Fondo de Cultura Econmica,

    1995.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    36/55

    36

    Sin duda la obra pictrica de Frida Kahlo es un referente

    irrefutable de que el arte puede utilizarse como Terapia

    Tanatolgica, de forma consiente o inconsciente.

    2.3 Bob Flnagan

    Una perspectiva similar, a la visin que Frida tena sobre el

    dolor, es la del artista Bob Flnagan (Nueva York, 1952-

    1996).31 l, sufri durante muchos aos la enfermedad llamada,

    fibrosis qustica, incurable y mortal, su hermana, Patricia, muri

    a la edad de 21 aos a causa de este mismo padecimiento.

    Lafibrosis qustica es:

    una enfermedad que refleja laevolucin de la medicina a lo largode las ltimas dcadas. De 1938 a

    la fecha, pas de la delimitacinclnica de un nuevo padecimiento,al conocimiento profundo de sucausa, y alteraciones en losdistintos rganos del cuerpo. Suhistoria natural tambin ha

    31Tierra Adentro. Los lenguajes de la enfermedad:Mxico, Conaculta, 2009.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    37/55

    37

    evolucionado, desde haberseconsiderado como un proceso fatalen los primeros aos de vida, hastaser una enfermedad crnica con laesperanza de un tratamientodefinitivo. Se trata de unaenfermedad hereditaria, que afectadistintos rganos y sistemas delcuerpo, de carcter congnito queresulta de una alteracin entransporte de agua y sales en las

    clulas que recubren los distintosrganos y tejidos.32

    La obra de Flnagan (Imagen VI) se mueve en lo que se

    denomina como arte del cuerpo, donde el soma del artista,

    adems de instrumento es la obra.

    Los artistas de performances hanluchado por demostrar que elcuerpo representado posee unlenguaje propio y que este lenguaje

    corporal, como otros sistemassemnticos, es inestable. []Desde la dcada de 1960, losartistas que han utilizado su cuerpohan construido identidades

    32

    http://www.fibrosisquistica.org.mx/home/index.php?id=3

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    38/55

    38

    visuales y lingsticas de gnero,sexualidad y raza

    33

    A diferencia de la obra pictrica de Kahlo, la cul es una

    representacin de lo real, el arte de Flnagan es la realidad

    transformada en arte, desde una relacin perversa y masoquista,

    muestra en sus obras la doble significacin de los aparatos

    ortopdicos e utensilios mdicos como: instrumentossadomasoquistas.

    VI Bob Flnagan, afirmaba:La gente piensa que losmasoquistas no sonpersonas fuertes. Elestereotipo es que sondbiles y llorones, lo que noes cierto. El masoquistadebe conocer su cuerpoperfectamente bien ycontrolarlo totalmente, para

    poder pasarle ese control aotro o para controlar sudolor. En realidad es unapersona muy fuerte. Es lafortaleza que me sirve paracombatir mi enfermedad.

    33

    Warr, Trace. Amelia Jones. El Cuerpo del Artista. Espaa, Phaidon, 2006.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    39/55

    39

    En condicin similar, su trabajo artstico muestra el sentido de

    la medicina como forma de tortura, evocando lo que se conoce

    como encarnizamiento mdico. En la fase terminal de su

    enfermedad, consigue a travs del BDSM34 y del

    sadomasoquismo dejar fluir su dolor en sus escritos, dibujos y

    performances.

    VII Bob Flanagan:Super Cystic FibrosisSong, 1:47 min.(Imagen del video).

    34BDSM es la denominacin empleada para designar una serie de prcticas

    y aficiones sexuales relacionadas entre si. El trmino se emplea a menudo,de forma equivocada, como sinnimo de sadomasoquismo. En realidad, esuna sigla que describe prcticas de perversin sexual, y que da nombre a loque hoy en da es considerado como una subcultura especfica entre suspracticantes. El BDSM se halla estrechamente asociado con la subculturaleather. El acrnimo est formado por las iniciales de algunas de dichas

    prcticas:

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    40/55

    40

    En definitiva, lo que confronta al espectador es el hecho de

    luchar dolor con dolorcomo forma de anulacin, as como la

    caracterstica ritual del sacrificio que se percibe en sus obras.

    Flnagan entiende la enfermedad como un saco semntico y lo

    explota mediante juegos macabros, que no son otra cosa que,

    una serie de catarsis.

    2.4 Hannah Wilke

    Contempornea de Flnagan, Hannah Wilke (Nueva York,

    1940-1993), se adentra en la mirada de la enfermedad,

    partiendo de la documentacin fotogrfica como declogo de su

    padecimiento.

    Corra la dcada de los setenta cuando en Norteamrica una

    primera e impulsiva generacin de artistas americanas

    feministas quisieron luchar por medio de su arte contra la

    desigualdad, tanto en el mbito social como artstico, de la

    mujer frente al hombre y es en este sentido que las primeras

    obras de Wilke se gestan, la mujer como objeto, la mujer como

    estereotipo (ImagenVIII).

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    41/55

    41

    VIII Hannah Wilke, S.O.S.(Curlers), 1975, WhitneyMuseum. El contexto histrico

    en el que Hannah realiz susvdeos, fotografas, performancesy esculturas es inevitable paraentender la esencia de la obra de laartista norteamericana.Reivindicar el gnero femeninofrente al mito del hombreomnipresente en el arte, fue unalucha constante en la vida de lanorteamericana. Su cuerpo, en

    general, y su vagina, en particular,fueron iconos que utiliz paraaunar arte y lucha.35

    Hannah se aparta de su trabajo temporalmente para cuidar a su

    madre, Selma Butter, quien padeca cncer. Hannah realiza una

    serie de fotografas y consigue dar otro sentido a la enfermedad

    de su progenitora. Al margen del dolor o el augurio de la

    muerte, la imagen de Selma, trasmite una gran fuerza y

    dignidad.36

    Posteriormente a la muerte de su madre, Hannah es

    diagnosticada con cncer. Como fuente de terapia y con ayuda

    35http://www.gara.net/idatzia/20061005/art183175.php

    36

    http://www.gara.net/idatzia/20061005/art183175.php

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    42/55

    42

    de su esposo Donald Goddard, realiza un registro fotogrfico

    del transcurso de su enfermedad.

    Wilke muestra en la serie de fotogrfica llamadaIntra Venus, el

    proceso corporal y esttico de los estragos que el cncer hacia

    en ella, nuevamente la artista juega con el sentido del cuerpo

    como objeto, pero ahora a diferencia de su etapa feminista, su

    cuerpo no es objeto sexual, sino mdico.

    IX Febrero 19, 1992: #6, de la serie Intra Venus.En 1987 le diagnostican un linfoma canceroso,contina posando, mostrando, ahora, un cuerpo que,alejado de la belleza de la juventud, aparece deformey castigado por la enfermedad.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    43/55

    43

    Todo el proceso degenerativo del cncer, documentado

    minuciosamente por la artista, sera expuesto en una muestra

    titulada Cure (Cura), sin embargo Hannah muere antes de que su

    ltimo proyecto se llevase a cabo y la serie fotogrfica se

    convierte en una exposicin pstuma, en dnde a manera de

    testimonio se enfrenta a su dolor, con una nueva perspectiva y

    sentido de su enfermedad, mostrando su belleza.

    Hannah Wilke, Intra-Venus,1993. En esta imagenHanna juega con laevocacin griega de belleza,

    al recordarnos, con supostura, las esculturas,elaboradas en mrmol, delas diosas, sobre todo deafrodita. A la par, la idea deobjeto contina en suinterpretacin del cuerpoenfermo, mostrando alespectador las huellas de sucncer y coronando con

    flores su nueva belleza,mismas flores querememoran las visitasfamiliares en las salashospitalarias.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    44/55

    44

    CAPITULO 3 EL PROCESO CREATIVO COMO

    TERAPIA TANATOLGICA

    No existe creatividad sin dosisimportante de imaginacin. Laimagen es el soporte de la idea,

    permitiendo que esta adopte unacierta consistencia en la

    conciencia. En ausencia desensaciones externas laimaginacin proporciona lamateria prima al pensamiento. Enel acto creador, la imaginacin yla inteligencia son cmplices.

    Anbal Puente, El cerebro creador.

    La creacin, como conducto salvador del espritu humano, es un

    complejo mecanismo de escenarios comunes dentro de los roles

    sociales, aunque no por ello exageradamente visibles. Desde la

    perspectiva psicolgica encontramos numerosas

    interpretaciones a esta serie de actividades psquicas y

    corporales.

    Un ejemplo que aborda el tema de la creacin es el libro:

    Psicologa de la creatividad de Manuela Romo. La autora

    plantea que el proceso creador es un cmulo de estadios en los

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    45/55

    45

    que se gesta la idea y se complejiza al ser enfrentada, para ser

    depositada posteriormente, en un objeto y partir de cero

    nuevamente en el juego circular de los pensamientos.

    la creatividad: (es) una forma

    de pensar que lleva implcitamenteuna querencia por algo, sea la

    msica, la poesa o lasmatemticas. Que se nutre de unslido e indeleble amor al trabajo:una motivacin intrnseca quesustenta el trabajo extenuador, laperseverancia ante el fracaso, ladependencia de juicio y hasta eldesprecio a las tentacionesveleidosas del triunfo cuandollega.37

    Para el psicoanlisis freudiano el sistema de defensa que acta

    en la creacin es [] la sublimacin.38staes un proceso

    por el que una energa, tendencias, pensamientos, sentimientos,

    se convierten en una accin digna de admiracin y de elogio de

    37Romo, Manuela. Psicologa de la creatividad. Espaa, Paids, 1997

    38

    Romo, Manuela. Psicologa de la creatividad. Espaa, Paids, 1997

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    46/55

    46

    mayor valor social. Este mecanismo s produce real solucin

    entre los conflictos del Yo y el Ello39.

    En un momento, la creatividad se consider como un soplo de

    iluminacin, administrado por una fuerza sobrenatural o mgica

    y exclusiva de un sector de la poblacin. En la actualidad la

    creatividad se razona como un proceso que se compone de

    diversos elementos que culminan en un objeto material con

    caractersticas novedosas. En esencia la creatividad () es la

    capacidad para ver las cosas con otro enfoque diferente, ver los

    problemas que tal vez otros no reconozcan y, luego aparecer

    con una solucin nueva, efectiva y poco comn.40

    La creacin, como ayuda en proceso de duelo se plantea de

    forma resumida en el libro: El tratamiento del duelo:

    asesoramiento psicolgico y terapia, en donde William Worden

    propone al dibujo como herramienta de ayuda.

    Al igual que la escritura, hacerdibujos que reflejen los propiossentimientos y experiencias con elfallecido son tambin tiles. staes una tcnica muy buena para

    39 Reyes Zubira, Luis Alfonso. Curso fundamental de Tanatologa, Tomo I,Persona y Espiritualidad. Mxico,Arquero, 1997.40

    Puente Ferreras, Anbal. El cerebro creador. Madrid, Alianza, 1999.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    47/55

    47

    usarse con nios, pero tambinfunciona con adultos. Los dibujosson menos propensos a lasdistorsiones defensivas que elhabla. (Existen)cuatro ventajasdel uso del dibujo en elasesoramiento del duelo: 1) ayudaa facilitar los sentimientos; 2)identifica conflictos de los que lapersona no puede ser consiente; 3)aumenta la conciencia de lo que la

    persona ha perdido; y 4) permiteidentificar en que punto delproceso de duelo se encuentra lapersona.41

    En la actualidad, la Asociacin Profesional Espaola de

    Arteterapeutas (ATE), proporciona ayuda con lo que se ha

    denominado como Arte terapia. Este trmino surge en 1942,

    cuando el artista Adrian Hill (Londres, 18951977) tras una

    larga convalecencia en un sanatorio, acua el concepto para

    referirse a un proceso, observado en l y en sus compaeros de

    hospital, por el cul la actividad artstica procuraba al enfermoun notable incremento del bienestar emocional. La esencia de

    la terapia artstica reside en el resultado teraputico de la

    actividad de crear algo y, al igual que en la actividad artstica

    41Worden, J. William. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicolgico y

    terapia. Barcelona, Paids, 2004.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    48/55

    48

    general, se beneficia de procesos psicolgicos como la catarsis,

    la sublimacin o la abreaccin.42

    La diferencia ms evidente, entre terapia y educacin artstica,

    es que el objeto realizado en terapia, se hace por los beneficios

    que ofrece, as como para la interpretacin y anlisis entre

    paciente y terapeuta, y la obra de arte por su naturaleza no es

    elaborada conscientemente de esa manera.

    3.1 Analogas entre ritual funerario y artstico

    Otra forma de entender el proceso artstico como TerapiaTanatolgica es la similitud que tiene con el rito funerario. El

    funeral, desde la perspectiva social y psicolgica, funge como

    una serie de actividades que dan, mediante parmetros

    establecidos dependiendo de las costumbres, herramientas para

    entender el proceso doloroso por el cual se atraviesa. De igual

    manera el arte con caractersticas autobiogrficas, como los

    ejemplos mencionados en el captulo 2 de esta tesina, son

    evocaciones de herramientas para entender, visibilizar y superar

    el duelo.

    42

    http://www.ucm.es/info/mupai/alcaide3.htm

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    49/55

    49

    El rito del funeral, ayuda a hacer real la prdida, ver el cuerpo

    de la persona fallecida aterriza la mente en el tiempo y espacio

    preciso para entender, mediante el contexto el evento que

    ocurri. Cuestiones como si se celebra en un velatorio o si el

    atad permanece abierto o cerrado son producto de diferencias

    regionales, tnicas y religiosas.43

    A su vez, la creacin artstica utiliza varios medios que,

    dependen de la necesidad del creador, no es lo mismo dibujar,

    pintar, esculpir o realizar un video. Cada tcnica proporciona un

    juego semntico de caractersticas diferentes. Comparar el

    ejercicio del autorretrato con la visibilidad del cadver en un

    funeral, adquiere la misma funcin. Para los familiares ver el

    cuerpo ayuda a elaborar la primera tarea de duelo y elautorretrato para el artista es la imagen detonadora para asumir

    el dolor.

    Otra funcin del funeral es la oportunidad que se crea para

    expresar sentimientos sobre el fallecido, entendiendo esta

    actividad como una forma de verbalizar el hecho dolorido. Lamejor situacin es aquella en la que la gente puede expresar

    43 Worden, J. William. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicolgico yterapia. Paids. Barcelona, 2004.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    50/55

    50

    tanto las cosas que van a echar de menos de la persona querida

    como las cosas que no44

    La analoga en el proceso artstico equivale a la descarga

    inconsciente de las emociones, hablar de si y para si, es el

    primer momento en que el artista se enfrenta a lo su Yo. Sin

    tratar de idealizar, habla de sus miedos de su angustia de todo

    aquello que lo daa, para depositarlo en el objeto que tiene sus

    caractersticas fsicas, pero que no es l, es una representacin.

    Me retrato a m misma porque paso mucho tiempo sola, () y

    por que soy el motivo que mejor conozco.45

    Finalmente la funcin con mayor peso dentro del ritual

    funerario, es al igual que en la Tanatologa, el acompaamiento.

    El funeral tiene el efecto de tender una red de apoyo social a la

    familia que puede ser extremadamente til para facilitar el

    duelo.46 As mismo el rito es un acto social que da fe del

    fallecimiento. En el arte, al apoyo es el objeto creado, es el

    vmito plstico de las emociones, es el cadver artificial de las

    vivencias pero igual que el funeral, es la documentacin ytestimonio de las mltiples muertes del artista.

    44 Worden, J. William. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicolgico yterapia. Barcelona, Paids., 2004.45

    Herrera, Hayden, Frida: Una biografa de Frida Kahlo. Mxico, Diana, 19impresin, 1998.46

    Worden, J. William. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicolgico y

    terapia. Barcelona, Paids, 2004.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    51/55

    51

    CONCLUSIONES

    El valor de una pintura no resideen la calidad de la tela y loscolores; los componentesmateriales del cuadro son

    portadores y transmisores de unaidea, una imagen interior delartista. El lienzo y el color

    permiten la visualizacin de loinvisible y son por tanto,expresin fsica de un contenidometafsico.

    Thorwald Dethlefsen y RdigerDahlke, La Enfermedad comocamino.

    El dolor es un monstruo con miles de caras y una de ellas se

    plasma en el arte, en donde se muestra la belleza de la

    enfermedad. Para muchos autores y artistas el tema de lo

    enfermo ha sido materia de estudio, sobre todo a partir del

    surgimiento de enfermedades como la tuberculosis, la sfilis y el

    VIH/SIDA, las cuales han tenido un fuerte impacto social.

    Las maneras diversas de abordar el tema surgieron en los

    mbitos culturales, por ejemplo en los aos 90 el arte adquiere

    parmetros de lucha social ante el rechazo de los miles de

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    52/55

    52

    infectados por la epidemia del SIDA, abriendo un campo crtico

    y esttico de lo que representa estar enfermo.

    La enfermedad en la historia ha pasado de un tema tab a ser el

    resultado de un deficiente sistema de salud. El bienestar en la

    actualidad depende de los mecanismos capitalistas.

    La sanidad es el resultado de la ingesta de medicamentos

    costosos, de los cuales no existe una justa reparticin en lapoblacin, sobre todo en la mexicana, por lo tanto el concepto

    de enfermedad depende de la sociedad contempornea y de

    cmo la viva cada sector de un pas. Seguramente no es lo

    mismo la enfermedad para una persona con un alto poder

    adquisitivo, que para una persona en situacin de calle.

    El campo de la Tanatologa abre caminos desconocidos y al

    igual que el arte, es un acompaante en el trayecto de lo que se

    denomina vida, por lo tanto es importante difundir de manera

    activa, la funcin que las dos comparten.

    La educacin artstica sensibiliza a quien se acerca a ella, laTanatologa humaniza a quien se atreve a mirarle el rosto y la

    enfermedad sincera a quien la padece. Las tres, son maestras

    que muestran la verdadera cara del hombre, cada una con sus

    herramientas y artimaas pero todas con el mismo fin, el

    crecimiento espiritual.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    53/55

    53

    BIBLIOGRAFA

    Dahlke, Ruediger,La enfermedad como smbolo. Manual de los

    sntomas psicosomticos, su smbolo, su interpretacin y su

    tratamiento. Mxico, Lectorum, 2 reimpresin.

    Dumoulie, Camille. Nietzsche y Artaud: Por una tica de la

    crueldad. Mxico: Siglo XXI, 1997.

    Foucault, Michel. El nacimiento de la clnica, una arqueologa

    de la mirada mdica: Mxico, Siglo XXI, 2009.

    G. Corts, Jos Miguel. El cuerpo mutilado, (La angustia de la

    muerte en el arte).Generalitat Valenciana.1996.

    Dethlesfsen, Thorwald, La enfermedad como camino. Un

    mtodo para el descubrimiento profundo de las enfermedades,

    Mxico, Debolsillo, 2 reimpresin, 2007.

    Herrera, Hayden, Frida: Una biografa de Frida Kahlo.

    Mxico, Diana, 19 impresin, 1998.

    http://www.arteterapia.org.es/arteterapia.htm

    http://www.artiscentral.com

    http://www.cibernous.com/glosario/alaz/estetica.html

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    54/55

    54

    http://www.fibrosisquistica.org.mx/home/index.php?id=3

    http://www.nacersano.org/centro/9388_10471.asp

    http://www.ucm.es/info/mupai/alcaide3.htm

    Kierkegaard, S. Tratado de la desesperacin, Mxico, Grupo

    Editorial Tomo, 2 edicin, 2005.

    Kristeva, Julia. Poderes de la perversin: Ensayo sobre Louis-Ferdinand Cline. Mxico: Siglo XXI, 1989.

    - - -Al comienzo era el amor: Psicoanlisis y Fe. Trad. Graciela

    Klein. Barcelona: Gedisa, 2002.

    Maderuelo, Javier. Medio siglo de arte, ltimas tendencias

    1955-2005, Abada editores.

    Puente Ferreras, Anbal. El cerebro creador. Madrid, Alianza,

    1999.

    Ramrez Torres, Juan Luis. Enfermedad y religin: Un juego de

    miradas sobre el vnculo de la metfora entre lo mrbido y loreligioso. Mxico,UAEM, 2007.

    Reyes Zubira, Luis Alfonso. Curso Fundamental de

    Tanatologa, Tomo I, Persona y Espiritualidad. Mxico,

    Arquero, 1997.

  • 7/29/2019 59 Enfermedad y Arte

    55/55

    Romo, Manuela. Psicologa de la creatividad. Espaa, Paids,

    1997.

    Sandblom, Philip. Enfermedad y Creacin: Cmo influye la

    enfermedad en la literatura, la pintura y la msica. Mxico,

    Fondo de Cultura Econmica, 1995.

    Saramago, Jos. Ensayo sobre la ceguera. Mxico, Santillana,

    1996.

    Santa Biblia. Mxico: Sociedades Bblicas Unidas, 1 Edicin,

    2004.

    Sontag, Susan, La enfermedad y sus metforas, El sida y sus

    metforas. Espaa, Debolsillo, 2008.

    Tierra Adentro. Los lenguajes de la enfermedad: Mxico,

    Conaculta, 2009.

    Tras, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. Espaa, Debolsillo,

    2006.

    Warr, Trace. Amelia Jones. El Cuerpo del Artista. Espaa,

    Phaidon, 2006.

    Worden, J. William. El tratamiento del duelo: asesoramiento

    psicolgico y terapia Barcelona Paids 2004