document

Upload: escuela-juan-luis-sanfuentes

Post on 04-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Proyecto Educativo Colegio Los Agustinos

Principios inspiradores

E

l Colegio Los Agustinos es un Colegio Particular Subvencionado Cientfico-Humanista, mixto. Presta sus servicios a jvenes del sector surponiente de la ciudad de Talca y sectores aledaos como Maule, Coln y otros. Su ubicacin es en Avda. Coln s/n ruta K-660, considera en su diseo una infraestructura para atender 16 cursos de enseanza bsica desde Primero Bsico a Octavo Bsico (Dos cursos por nivel) y ocho cursos de enseanza media, con una matrcula de hasta 45 alumnos en cada curso.

El Colegio Los Agustinos no slo pretende situar a sus alumnos en el contexto de los contenidos mnimos del currculum exigido por el Ministerio, sino que se propone avanzar en reas especficas de la formacin humana, asignando nfasis determinados en sectores del conocimiento tales como Educacin Matemtica y Lengua Castellana y Comunicacin, ofreciendo adems un fuerte impulso a la participacin deportiva y artstico-cultural de todos sus alumnos, mediante una amplia oferta de talleres complementarios del plan de estudios regular, en el marco que otorga la Jornada Escolar Completa.Todas las actividades acadmicas y extracurriculares que implemente el Colegio debern ser iluminadas por el Evangelio de Cristo, que nos acerca al Creador y a quien confiamos nuestro quehacer y el desarrollo de nuestra Comunidad Educativa. En este sentido, nos declaramos en primer lugar, como Colegio Laico-Catlico.

Si bien, Los Agustinos no es un Colegio adherido a una congregacin determinada, deber promover en su comunidad educativa los valores de la justicia social y del desarrollo de las virtudes humanas desde el carisma cristiano catlico, mediante la vivencia de jornadas, eucaristas y a travs de una concepcin docente fundada en los valores del Evangelio. En este sentido, no se considera la exencin de alumnos de las actividades de desarrollo pastoral que pueda implementar el Colegio, tales como: Reflexiones diarias, participacin en las actividades del ao litrgico, celebraciones eucarsticas, jornadas pastorales, clases de religin, encuentros de jvenes catlicos, encuentros de formacin de lderes cristianos, talleres de desarrollo valrico, actividades solidarias con la comunidad, etc.

Cabe mencionar que, siendo la opcin del Colegio el Humanismo Cristiano Catlico, no est cerrado a incorporar familias que profesen una fe distinta, manteniendo siempre una actitud de acogida y de apertura a creencias e ideas diferentes, que no impliquen una cosmovisin existencialista de la humanidad o discriminadora, exigiendo una mutua actitud de respeto y de comprensin ante la diversidad.

En segundo lugar, Los Agustinos es un proyecto educacional que busca en todas sus acciones de orden tcnico pedaggico, como de gestin administrativa, el logro de estndares de eficiencia que posibiliten consolidar la experiencia educativa de Los Agustinos como una alternativa vlida y confiable para los apoderados y la comunidad de Talca. Ser preocupacin permanente el desarrollo de un proceso acadmico y de gestin del establecimiento, que se proyecte a lograr aprendizajes de calidad en nuestros alumnos, reflejado en logros acadmicos destacados tanto en mediciones internas como externas. Resulta trascendente para alcanzar el fin sealado, el grado de perfeccionamiento de los docentes y los nfasis otorgados en los planes de estudio a las Matemticas, Lenguaje y al desarrollo personal, al asignar una mayor cantidad de horas de trabajo acadmico en estos sectores. Esta bsqueda de la excelencia acadmica, se dar tambin, a travs de la implementacin de un proceso de certificacin de la calidad educativa del establecimiento, de la incorporacin de mecanismos de evaluacin docente y de un proceso de auto-evaluacin institucional que considere los grados de satisfaccin de la comunidad de alumnos y padres, basados en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin que propone el Ministerio de Educacin.

Ahora, en tercer lugar incluimos un principio que debe inspirar la accin evangelizadora y formativa del Colegio que tiene que ver con el desarrollo de una preocupacin por la Ecologa y el Medio Ambiente, como muestra del cuidado que merece la obra de Dios. En esta lnea, el Colegio considera la realizacin de talleres de exploracin cientfica en este tema, pues estima altamente significativo, formar en todos sus alumnos una conciencia de proteccin y cuidado del medio ambiente. Se considera tambin otras actividades de campo, tales como actividades de servicio a la comunidad, reciclaje de materias, etc.

Finalmente, en cuarto lugar, un ltimo principio que queremos establecer como compromiso con la formacin integral de nuestros alumnos, es la implementacin creciente y sostenida del Deporte y las Actividades Extracurriculares. El deporte y las actividades extracurriculares deben constituir un aspecto formativo muy significativo en el currculum que ofrece Los Agustinos. En este sentido, se espera ofrecer a nuestros educandos y sus familias una variada oferta de talleres deportivos, selecciones y participaciones deportivas de lite mediante la incorporacin del Colegio a ligas comunales, regionales y nacionales en deportes tales como: Ftbol, Bsquetbol, Voleibol, Gimnasia Aerbica, Tenis de Mesa, etc.

Junto a la oferta deportiva, se proyecta poner a disposicin de los intereses de nuestros alumnos y sus padres otras actividades, tales como: Grupo Folklrico, formacin de bandas electrnicas, Taller de Teatro, Taller de Ingls, de Ciencias, Informtica, Ecologa, Pintura, Talleres de Desarrollo Personal y Campamentos de Formacin de Lderes para nuestros alumnos ms destacados, adems de todas aquellas actividades de carcter evangelizador que promuevan el desarrollo valrico y espiritual de nuestros alumnos, tales como Jornadas de Reflexin Padres e Hijos, Voluntariado Apostlico, Catequesis de Primera Comunin, Confirmacin, etc.

La visin del Colegio:Convertirse en una prestigiosa institucin educativa, capaz de promover la formacin de personas, que orienten su existencia hacia lo trascendente, aportando a la construccin de una sociedad ms humanaLa misin del Colegio se manifiesta en el esfuerzo permanente por:Formar personas capaces de enfrentar su etapa de estudiantes y ms tarde su vida familiar y profesional con xito, desarrollando en ellos competencias y valores de vida, a travs de procesos que integren una prctica docente de calidad, una adecuada convivencia escolar y hbitos deportivos Lema: Formando Personas a travs de la Fe, la Cultura y el DeporteLneas de Accin:

Viviendo y compartiendo la fe al interior de la Comunidad Educativa.

Validando prcticas pedaggicas de calidad a travs de la conformacin de un equipo docente calificado.

Promoviendo tiempos de reflexin sobre el quehacer pedaggico del Colegio.

Trabajando en equipo para generar productos tiles para el mejoramiento de la calidad de la educacin que se entrega.

Planificando, supervisando y evaluando permanentemente el proceso de enseanza aprendizaje y sus resultados.

Realizando una gestin escolar centrada en el aprendizaje de los alumnos.

Estableciendo redes de apoyo externo a la labor educativa del Colegio.

Mejorando su infraestructura.

Desarrollando jornadas de formacin de lderes positivos.

Promoviendo a travs de la prctica deportiva una vida sana.

La Propuesta EducativaEl modelo educativo al que postulamos, tiene como rasgo caracterstico la opcin por:

En cuanto a los destinatarios, optamos por todos aquellos nios y jvenes, que estn en bsqueda de sentido para su vida y necesitados de un acompaamiento en el desarrollo de su proceso de crecimiento humano;

En cuanto a los contenidos, optamos por la formacin integral, la instruccin, la cultura, la apertura a la trascendencia, la preparacin para la vida, el trabajo y el uso del tiempo libre, como elementos significativos en el crecimiento y desarrollo de los nios y jvenes;

En cuanto al mtodo, optamos por una formacin integral que pone atencin preferencial en el desarrollo de capacidades y valores, a travs de las posibilidades que nos ofrece el mundo de la cultura, las ciencias y la comunicacin, con los lenguajes y desafos que nos presenta el momento histrico.

Nuestros estudiantes sern nios y jvenes con un espritu emprendedor ante la adquisicin de conocimientos y la contingencia cultural, capaces de enfrentar los desafos, sustentados en sus conocimientos previos y en una slida formacin valrica. Respetuosos, responsables y decididos, actuarn reflexivamente, siendo el logro de competencias en las reas de las Matemticas y la Lengua Castellana aspectos significativos en su formacin.

Cabe mencionar que, la propuesta educativa pretende otorgar a los jvenes una formacin acadmica y personal que les permita acceder exitosamente a la Educacin Media y ms tarde a la Educacin Superior, ya sea Universidades, Institutos Profesionales, Centros de Formacin Tcnica, o las Escuelas Matrices de las Fuerzas Armadas.

En consecuencia, los estudiantes del Colegio Los Agustinos de Talca desarrollarn la capacidad de construirse y reconstruirse permanentemente, en las diversas dimensiones del ser, sustentados en el conocimiento de sus propias capacidades y desafos, en el fortalecimiento de su proyecto de vida y de valores slidos y claros, con actitudes rigurosas, asertivas, que tiendan a la superacin y al Bien Comn y al logro de aprendizajes significativos y desarrollo de habilidades y actitudes que les brinden oportunidades reales para la consolidacin de sus proyectos de vida.

Los aprendizajes, habilidades y actitudes mencionadas sern abordados por una propuesta curricular integrada que contempla los planes y programas ministeriales, adaptndolos a la realidad local para que la estructura curricular los trabaje en forma explcita, Ej: como objetivos y contenidos de sectores o talleres y transversalmente, es decir tanto en lo cotidiano como en las distintas instancias de lo cotidiano.

Los Alumnos y Alumnas y miembros de sus familias han destacado la necesidad de tener acceso a una educacin que proporcione herramientas reales y pertinentes para acceder, primero a la Educacin Media y luego a una educacin superior que les permita transformarse en profesionales, a lo cual se da respuesta a travs de la formacin acadmica y personal que impartir el establecimiento.

Por otra parte, los Padres y Apoderados solicitan una educacin que responda a las necesidades de estos tiempos, pero que no se aleje de la aorada disciplina de antao y apoyo a la formacin personal y social.

Por ltimo, otra demanda de los nios y jvenes es la necesidad de referentes de liderazgo, autoridad y respeto, los cuales sean identificados, no por el rol que cumplen, sino por su conocimiento, congruencia y/o carisma, por lo que en la seleccin del equipo docente se consideran estas caractersticas y en los programas de desarrollo personal se contempla la potenciacin de estos aspectos personales, tanto en el trabajo con los estudiantes como con sus padres.

En relacin a los aspectos pedaggicos que requieren ser mejorados; coincidimos con las leyes gubernamentales que proponen superar el sin sentido y la carencia de significado que tiene en la vida del estudiante la educacin formal, por ende se propone un currculo que en estructura responde a los cnones establecidos ministerialmente, pero cuyo sello lo da el fortalecimiento de mbitos bsicos, y el trabajo sistemtico y transversal de Directivos y Profesores para orientar, acompaar y apoyar a los nios, jvenes y a sus familias en el logro de los aprendizajes esperados.

En consecuencia la propuesta curricular se basa en la integracin de los saberes, que acerquen a los nios y jvenes a la construccin de conocimientos, por medio de un proceso investigativo, dejando atrs la visin enciclopdica que sectorizaba los saberes y no desarrollaba una visin global de los estudiantes; los procesos curriculares en consecuencia, debern estar marcados por un fuerte sentido de unidad de la propuesta curricular caracterizada por una ntima relacin entre los distintos niveles y reas formativas, a travs de la promocin de encuentros de coordinacin del trabajo y de bsqueda de estrategias de enseanza comunes, donde la transversalidad y la interdisciplinariedad son conceptos claves de la propuesta.Adems integra la dimensin humanista la filosofa, arte, la historia y la literatura como agentes capaces de fundar las bases de la comprensin y discernimiento comunes de la propia cultura, sobre fundamentos ms ricos que los medios de comunicacin masivos (decreto 220 y decreto 511). Dadas las competencias de los docentes, evidenciadas en trayectorias de perfeccionamiento constante en sus reas disciplinarias y /o en el rea educativa, a nivel de post-ttulos y/o postgrados, sumado a una experiencia laboral, tanto en Enseanza Bsica y Media como en Educacin Superior dan luces del aporte de dichos docentes en el desarrollo de un proceso educativo de calidad, donde se encante o re-encante a los estudiantes con el deseo de aprender, de ser mejores personas y construir un mundo mejor. Sus experiencias de vida han propiciado un factor determinante en ellos: El compromiso con el quehacer educativo, manifestado en su actitud de acompaamiento y orientacin, donde se conjuga el sentido de realidad y la creencia en que los sueos se pueden realizar y en el acompaamiento y apoyo de los nios, jvenes y sus familias en su proceso de formacin, de forma clida, reflexiva, potenciadora de la autonoma, y de valores ticos y morales, los cuales se sustentan en sus conocimientos personales y profesionales.

Este equipo docente, comprometido con su labor educativa dentro y fuera del aula, con una formacin integral, son testimonios congruentes de autorrealizacin, conocimiento y perseverancia ante los desafos de la vida, capaces de mediar y facilitar procesos de aprendizaje en sus estudiantes y en general a la comunidad, por medio de metodologas pertinentes y su conviccin personal que constituyen una de las principales fortalezas de esta propuesta educativa.

Para potenciar las fortalezas propias de cada docente, se realizar un trabajo sistemtico de reflexin, construccin y reconstruccin de la modalidad de poner en marcha un currculo que responda a los tiempos y a las necesidades reales del alumnado.

Si bien es cierto, esta propuesta educativa propende a la formacin integral, por medio de la adquisicin de aprendizajes significativos, la triada Lenguaje y Comunicacin, Matemticas y Desarrollo Personal (OFT) sern mbitos prioritarios a desarrollar, considerando, los estudio del PIIE, del MINEDUC y de organizaciones de evaluacin internacionales, los cuales evidencian el dficit existente tanto en matemticas como en lenguaje, falta de pensamiento lgico, incapacidad de abstraccin, falta de competencias en operatoria bsica, serias dificultades en la resolucin de problemas, sumados a la falta de comprensin lectora, falencias en la expresin oral y escrita, desinters y carencia de hbitos ante la lectura, son slo algunos de los aprendizajes a superar.

Por otra parte, la necesidad de fortalecer el desarrollo personal y social que permita a los jvenes su autorrealizacin, por medio de una integracin segura, asertiva y emprendedora en el contexto social, hace que en consecuencia el desarrollo de la identidad, la autoestima sana, el desarrollo de caractersticas de personalidad como autocontrol emocional y creatividad; y la consolidacin de valores y actitudes ticas y morales son otros aspectos considerados prioritarios en esta propuesta.

Nuestra Propuesta Curricular

El Colegio Los Agustinos concibe el currculo como un conjunto de valores, intenciones educativas y contenidos culturales iluminados por la fe. Postulamos un currculo que se orienta en las teoras del paradigma socio- cognitivo, buscando promover una educacin que:

Convierta a los nios y jvenes en gestores de su propio aprendizaje,

Potencie el desarrollo de las habilidades intelectuales de cada uno de estos,

Genere una mayor interrelacin personal, familiar, laboral, social, cvica y con la naturaleza.

Genere la capacidad y voluntad de la autorregulacin de la propia conducta y autonoma del nio y joven.

Forme el carcter tico y el sentido de trascendencia, fomentando el bien comn y el respeto por el otro.

Integre al alumno y la sociedad como actores principales del aprendizaje.

Entienda el currculo como una seleccin cultural que integra capacidades y valores, contenidos y mtodos reforzando la cultura social y la institucional.

Destaque la doble dimensin del profesor, como mediador del aprendizaje y de la cultura social e institucional.

Presente un currculo abierto y flexible que facilite el desarrollo de la propia cultura institucional.

Basada en un modelo de Aprendizaje - Enseanza, puesto que la enseanza se deriva de las teoras tanto cognitivas como sociales, de tal modo que la razn debe subordinarse al aprendizaje.

Ofrezca una educacin que promueva la dimensin individual y social de la motivacin, especialmente destacando el aprendizaje cooperativo.

Principios que orientan la gestin del currculo y de las prcticas pedaggicas en el Colegio: Postulamos una gestin del currculo y de las prcticas pedaggicas que considere los siguientes principios:

a.- Un Currculo orientado a la Interdisciplinariedad

Fundamentacin:

El Colegio Los Agustinos, postula una educacin integral, en que las diferentes disciplinas se integren y relacionen entre s. En un mundo globalizado, los saberes no son aislados sino complementarios. Esta tarea no puede ser fruto del azar; sino de una estructura orgnica que permita enfrentar y coordinar la gestin curricular y las prcticas pedaggicas, como un todo interdisciplinario.

Postulamos a la realizacin de encuentros sistemticos de Coordinacin de reas y Departamentos, as como tambin para cada uno de los sub-sectores de aprendizaje, en que a travs de prcticas intencionadas y programadas se realice un trabajo coordinado a fin de que los alumnos descubran el valor de la diversidad, la complementariedad e igualdad de los conocimientos y experiencias educativas de los diversos niveles y contenidos curriculares.

Objetivo:

Desarrollar una prctica pedaggica integrada, interconectada e interactiva.

b.- Un Currculo orientado a la Unidad de la Propuesta Formativa

Fundamentacin:

Nuestro Colegio trabajar por una fuerte relacin entre los diversos niveles y reas formativas; es as como, la Formacin General, la Formacin Diferenciada y la de Libre Disposicin estn ntimamente relacionadas. El Colegio favorece la integracin de conocimientos, pues realiza su apuesta por una formacin integral y permanente.

Para el logro de esto, el Colegio promueve los encuentros entre las diversas reas, Departamentos y sub-sectores, en que se coordina el trabajo y se fijan las estrategias comunes para la formacin de nuestros alumnos y alumnas.

Objetivo:

Integrar la formacin general, diferenciada y de libre disposicin.

c.- Un Currculo orientado al Ensayo de Experiencias Pedaggicas.

Fundamentacin:

El Colegio se presenta como un laboratorio permanente de aprendizajes. Toda nuestra accin est encaminada a desarrollar en nuestros alumnos y alumnas, la capacidad de interactuar consigo mismo, con la naturaleza, la tecnologa y con los dems. Cada accin est planificada para fortalecer la aprehensin de contenidos significativos y especficamente relacionados con su formacin cientfico humanista.

Postulamos por educadores constantemente actualizados y perfeccionados, tanto en sus metodologas como en sus competencias profesionales especficas.

Objetivo:

Desarrollar experiencias significativas e innovadoras en cada intervencin pedaggica.

d.- Un Currculo orientado a la Integracin Fe-Vida.Fundamentacin:

Es un intento constante de acercar la fe a la vida, lo que se concreta en la interaccin fe y currculum. No significa llevar los espacios del conocimiento de cada sector de aprendizaje o asignatura, a un acto pedaggico con caractersticas de fundamentalismo religioso. No es proselitismo religioso ni adoctrinamiento apologtico de las verdades de fe. Evangelizar el currculum es provocar las preguntas de sentido, la duda profunda, abrir al misterio de la vida humana, reconocer la grandeza del ser humano no hablar nosotros de Dios sino dejar que la ciencia, la biologa, el arte, el deporte, la literatura, hablen con autoridad de la majestuosidad del Creador.

Objetivo:

Hacer de nuestro Colegio un ambiente privilegiado donde el Evangelio ilumine la cultura y se logre una eficaz integracin entre el proceso educativo y el proceso de evangelizacin.

e.- Un Currculo orientado a la Calidad.

Fundamentacin:

Consideramos nuestro Colegio como la mediacin cultural privilegiada en la que se puede dar una respuesta sistemtica a las necesidades de la edad evolutiva. El Colegio es una institucin determinante en la formacin de la personalidad de los jvenes. Es por esto que postulamos la instalacin de procesos que aseguren la calidad educativa. Las mediciones externas, como cada una de las que se realizan internamente, son una ayuda privilegiada para observar nuestros aprendizajes y nuestras prcticas pedaggicas. Creemos que slo las instituciones que se observan y evalan constantemente son capaces de crecer.

Mejorar es una necesidad de cualquier persona o empresa que quiera ser competitiva con la premisa de que siempre se pueden hacer mejor las cosas. La mejora continua es una cultura, una forma de ser de las personas y de las empresas en donde mejorar es el nombre del juego.

Objetivo:

Desarrollar una cultura institucional que incorpore el concepto de mejoramiento contnuo de la calidad educativa, basada en los sistemas de evaluacin (internos y externos).

f.- Un Currculo orientado a la Relacin con el Entorno.

Fundamentacin:

Reconocemos el valor fundamental del Colegio como agente de cambio social; es por ello que, consideramos la realidad socio-poltica y cultural, las nuevas orientaciones de renovacin escolar de nuestro pas, y la misma realidad de cada uno de nuestros alumnos, para ofrecer una respuesta concreta al momento histrico que se vive.

Entendemos la educacin como preparacin para la vida y el trabajo. Cada accin educativa, tiene en cuenta los aprendizajes previos y da respuesta a la realidad que los alumnos viven.

Objetivo:

Integrar y relacionar el entorno con la propuesta educativa del Colegio, tendiendo a una accin pedaggica pertinente y de transformacin social y cultural.

g.- Un Currculo orientado a la Incorporacin de las NTIC.Fundamentacin:

La incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, son para el Colegio una prioridad. Debemos como institucin educativa estar a la vanguardia del progreso.

Las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin son uno de los ms poderosos instrumentos para que los sistemas de educacin puedan hacer el trnsito hacia el nuevo modelo educacional y responder a los ambiciosos objetivos del siglo XXI.

Objetivo:

Implementar las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin en nuestras prcticas educativas.

h.- Un Currculo orientado a la Continuidad de Estudios.Fundamentacin:

Es necesario promover cada vez ms, una mayor integracin entre la enseanza media y la educacin superior, por la va de otorgar continuidad de los estudios en centros de formacin tcnica, institutos profesionales o universitarios. Esta integracin requiere una gran compatibilidad entre los programas y metodologas de estudio, para lo cual se deben desarrollar dilogos estratgicos de mutua colaboracin, coordinando los esfuerzos en vista a una mejor formacin de nuestros alumnos y alumnas.

Objetivo:

Desarrollar un currculo de formacin contnua y permanente.

i.- Un Currculo orientado a la Inclusin e Integracin Social.Fundamentacin:

El currculo al que nos adherimos promueve una opcin preferencial por todos los jvenes que estn abiertos a acoger nuestro modelo formativo que promueve una visin humanista cristiana de la vida.

Nuestro proyecto educativo debe buscar integrar a los jvenes a esta sociedad, ofreciendo alternativas para que cada uno de los alumnos y alumnas descubran su lugar en este mundo. Se destaca de manera especial el valor del esfuerzo y la perseverancia.

Hoy, la educacin registra entre sus indicadores de calidad la inclusin y la integracin social. Nuestro Colegio lo asume como expresin de fidelidad a los lineamientos propuestos por el Mineduc.

Objetivo:

Brindar oportunidades de acompaamiento a todos y cada uno de los alumnos del Colegio, especialmente a los ms vulnerables.

j.- Un Currculo orientado a la Planificacin sobre Aprendizajes Esperados:Fundamentacin:

En el diseo curricular de aula, se opta por un modelo, cuya tesis central entiende los contenidos y actividades, como Medios para el logro de los Aprendizajes Esperados sealados en el currculum establecido por el MINEDUC para cada Sector y Subsector.Se promueve una enseanza integral centrada en procesos, donde las capacidades como componente cognitivo y los valores como componente afectivo, constituyen sus objetivos bsicos.

Objetivo:

Desarrollar planificacin segn el modelo sealado.

k.- Un Currculo orientado a una Vida Sana y Compartida a travs del Deporte.

Fundamentacin:

La sociedad nos ofrece modelos cada vez ms sedentarios y unipersonales, donde el deporte y la relacin con los dems muchas veces quedan al margen.

Nuestro Establecimiento, postula a desarrollar intensamente el deporte y la vida sana, que se comparte con los dems. Los diferentes talleres deportivos y selecciones son una oportunidad para que cada uno de nuestros alumnos y alumnas se recreen y estimulen sus aprendizajes. La competencia bien motivada y ofrecida a travs de un marco valrico de las distintas disciplinas deportivas, nos entregan herramientas fundamentales para el desarrollo personal, la autodisciplina y autocontrol, el sentido de pertenencia, el trabajo en equipo, lazos afectivos y responsabilidad, muy necesarios para la etapa de formacin en que se encuentran los jvenes.

Objetivo:

Desarrollar una cultura de vida sana y compartida.

Los Planes de EstudioDe acuerdo con el artculo 2 de la LEGE, el fin ltimo de la educacin nacional es el "desarrollo espiritual, tico, moral, solidario, afectivo intelectual, artstico, y fsico ( de las personas), mediante la transmisin y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas enmarcados en el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales en nuestra identidad nacional, capacitndolas para convivir y participar en forma responsable, democrtica y activa en la sociedad" se requiere de una comprensin y aplicacin (currculum prescrito y currculum real) consecuente en el pensar y hacer, entre la teora y la prctica, que asuma la formacin integral a travs de los OF y CMO. En este caso, una metodologa pedaggica que estimule capacidades y destrezas, valores y actitudes de los nios y jvenes. (Diseo Curricular sobre la base del Paradigma Socio-Cognitivo y Aprendizaje Significativo, Romn y Diez, U. Complutense de Madrid. Diseos Curriculares Aplicados 5ta. Edicin).

En este contexto, El Colegio Los Agustinos de Talca comparte los Planes y Programas del Ministerio de Educacin y los hace propios en la medida de su pertinencia y posibilidades de adaptacin al contexto escolar.

En este sentido, orientarn nuestro proceso educativo los OF y los CMO de la educacin Cientfico- Humanista de la Enseanza Bsica y Media, mencionados en el decreto 220/98, (Marco curricular Ed. Bsica y Media. Actualizacin 2009; Decreto 256/2009 y 254/2009, decreto 40/1996 modificado por decreto 240/1999 y decreto 232/2002) como la base necesaria mnima fundamental que todo estudiante debe adquirir al finalizar su educacin bsica y media.

Plan de Estudios Enseanza Bsica

N de Horas por Curso

Sector/SubsectorPrimero BsicoSegundo Bsico

Lenguaje88

Ingls22

Educacin Matemtica77

Comp. Del Medio Social55

Educacin Tecnolgica11

Artes Musicales22

Artes Visuales22

Educacin Fsica33

Orientacin11

Religin22

Taller de Lenguaje22

Taller Deportivo 22

Taller Artstico Cultural22

Total3939

N de Horas por Curso

Sector/SubsectorTercero BsicoCuarto Bsico

Lenguaje88

Ingls22

Educacin Matemtica66

Comp. Del Medio Social66

Educacin Tecnolgica11

Artes Musicales22

Artes Visuales22

Educacin Fsica33

Orientacin11

Religin22

Taller de Lenguaje22

Taller Deportivo 22

Taller Artstico Cultural22

Total3939

N de Horas por Curso

Sector/SubsectorQuinto BsicoSexto Bsico

Lenguaje66

Ingls33

Educacin Matemtica66

Estudio y Comp. De la Soc44

Estudio y Comp. De la Nat44

Educacin Tecnolgica11

Artes Musicales22

Artes Visuales22

Educacin Fsica22

Religin22

Consejo de Curso11

Desarrollo Personal22

Taller Deportivo 22

Taller Artstico Cultural22

Total3939

N de Horas por Curso

Sector/SubsectorSptimo BsicoOctavo Bsico

Lenguaje66

Ingls33

Educacin Matemtica77

Estudio y Comp. De la Soc44

Estudio y Comp. De la Nat44

Educacin Tecnolgica22

Artes Musicales22

Artes Visuales22

Educacin Fsica22

Religin22

Consejo de Curso11

Orientacin11

Taller Deportivo 22

Taller Artstico Cultural22

Total4040

Plan de Estudios de Enseanza MediaPLAN DE ESTUDIOS DE LOS ALUMNOS DE 1 MEDIO

SECTORES Y SUBSECTORES Horas semanales

FORMACIN GENERAL

Lengua Castellana y Comunicacin06

Idioma extranjero: Ingls04

Matemtica07

Historia y Ciencias Sociales04

Biologa02

Qumica 02

Fsica02

Educacin Artstica: Artes Visuales02

Educacin Fsica02

Educacin Tecnolgica02

Religin02

Consejo de Curso01

Total36

LIBRE DISPOSICIN

Talleres Deportivos03

Talleres Artsticos Culturales02

Taller Competencias para el Estudio01

Taller Desarrollo Personal02

Total

08

TOTAL44

PLAN DE ESTUDIOS DE LOS ALUMNOS DE 2 MEDIO

SECTORES Y SUBSECTORES Horas semanales

FORMACIN GENERAL

Lengua Castellana y Comunicacin06

Idioma extranjero: Ingls04

Matemtica05

Historia y Ciencias Sociales04

Biologa02

Qumica 02

Fsica02

Educacin Artstica: Artes Visuales 02

Educacin Fsica02

Educacin Tecnolgica02

Religin02

Consejo de Curso01

Total34

LIBRE DISPOSICIN

Orientacin01

Talleres Deportivos03

Talleres Artsticos Culturales02

Talleres Matemticos02

Talleres de Lenguaje02

Total

10

TOTAL44

PLAN DE ESTUDIOS DE LOS ALUMNOS DE 3 MEDIO

SECTORES Y SUBSECTORES HORAS Semanales

FORMACIN GENERAL

Lengua Castellana y Comunicacin04

Idioma extranjero: Ingls03

Matemtica04

Historia y Ciencias Sociales04

Filosofa y Psicologa03

Ciencias Naturales (*): Biologa02

Qumica

Fsica02

Educacin Artstica: Artes Visuales 02

Educacin Fsica02

Religin02

Consejo de Curso01

Total29

LIBRE DISPOSICIN

Talleres Deportivos03

Talleres Artsticos Culturales02

Total05

FORMACIN DIFERENCIADA

Electivos10

TOTAL44

* Eligen entre Fsica o Qumica en plan comnHUMANISTA

LENGUAJE 2 hrs.Ed. Fsica 2 hrs.ARTE/ INGLS 2 hrs.HISTORIA 4 hrs.

CIENTFICA

MATEMTICA 2 hrs.Ed. Fsica 2 hrs.FSICA/QUMICA hrs.2BIOLOGA 4 hrs.

SUBSECTOROBLIGATORIO/ PLAN COMN

1.- Educacin Fsica (2 hrs.)Condicin fsica y motriz asociada a la Salud y Calidad de Vida

SUBSECTORELECTIVO

2.- Lenguaje: (2 hrs.)Literatura e Identidad.

3.- Historia y Ciencias Sociales: (4 hrs.)Ciudad Contempornea

4.- Ingls: (2 hrs.)Ingls Social-Comunicativo

5.- Artes: (2 hrs.)Grfica, Pintura y Escultura

6.- Matemtica: (2 hrs.)Algebra y Modelos Analticos

7.- Biologa: (4 hrs.)Evolucin, Ecologa y Ambiente

8.- Fsica: (2 hrs.) Mecnica

9.- Qumica: (2 hrs.)Orgenes e Historia de la Qumica

PLAN DE ESTUDIOS DE LOS ALUMNOS DE 4 MEDIO

SECTORES Y SUBSECTORES HORAS Semanales

FORMACIN GENERAL

Lengua Castellana y Comunicacin04

Idioma extranjero: Ingls03

Matemtica04

Historia y Ciencias Sociales04

Filosofa y Psicologa03

Ciencias Naturales (*): Biologa02

Qumica

Fsica02

Educacin Artstica: Artes Visuales 02

Educacin Fsica02

Religin02

Consejo de Curso01

Total29

LIBRE DISPOSICIN

Talleres Deportivos03

Talleres Artsticos Culturales02

Total05

FORMACIN DIFERENCIADA

Electivos10

TOTAL44

Eligen entre Fsica o Qumica (Plan Comn)

HUMANISTASLENGUAJE 2 hrs.ED. FSICA 2 hrs.ARTE/ FILOSOFA 2 hrs.HISTORIA 4 hrs.

CIENTFICOS

MATEMTICA 2 hrs.ED. FSICA 2 hrs.FSICA/QUMICA hrs.2BIOLOGA 4 hrs.

SUBSECTOROBLIGATORIO/ PLAN COMN

1.- Educacin Fsica (2 hrs.)Deportes y Actividades de Expresin Motriz

SUBSECTORELECTIVO

2.- Lenguaje: (2 hrs.)Literatura e Identidad.

3.- Historia y Ciencias Sociales: (4 hrs.)Ciencias Sociales y Realidad Nacional

4.- Filosofa: (2 hrs.)Problemas del Conocimiento

5.- Artes: (2 hrs.)Fotografa, Cine y Video

6.- Matemtica: (2 hrs.)Algebra y Modelos Analticos

7.- Biologa: (4 hrs.)Clula, Genoma y Organismo

8.- Fsica: (2 hrs.) Mecnica

9.- Qumica: (2 hrs.)Qumica , Salud y Medio Ambiente

Objetivos Fundamentales Transversales:

Dichos objetivos sern abordados en forma transversal por todos los sub-sectores y canalizados especficamente en talleres denominados de Desarrollo Personal, las clases de religin, los talleres culturales y deportivos, a travs de un trabajo sistemtico de todos los agentes de la Comunidad Educativa, se espera consolidar la formacin de los jvenes desarrollando los siguientes aspectos:

Una slida formacin valrica y actitudinal inherente a los valores que promueve esta institucin como el respeto, la responsabilidad , la autonoma, la solidaridad, la rigurosidad en el desarrollo de las tareas y el compromiso con el bien comn de modo que se evidencie su accionar en lo acadmico personal, familiar y social. Una formacin con un fuerte sentido de identidad personal del estudiante, especialmente en torno a la percepcin de estar adquiriendo capacidades que le permitan enfrentar y resolver problemas y valerse por si mismo en la vida, desarrollando de este modo la resiliencia.

Una personalidad y visin de mundo que le permita acceder a opciones educacionales de nivel superior.

Un desarrollo personal y social que le permita desarrollar interrelaciones personales con sus pares, familias y comunidad en general asertivas, pertinentes a las contingencias y creativas en la resolucin de conflictos.

Un pensamiento que le permita desarrollar y profundizar en habilidades intelectuales de orden superior relacionadas con la clarificacin, evaluacin y generacin de ideas; que progrese en su habilidad de experimentar y aprender a aprender; que desarrollen la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados de las propias acciones en la resolucin de problemas; que ejerciten la criticidad o el cuestionamiento, el desarrollo del pensamiento reversible y que aprecien la disposicin a la concentracin, perseverancia y rigurosidad en su trabajo.

Se espera que los alumnos del Colegio Los Agustinos posean una formacin integral sustentada en la adquisicin de valores, el autocontrol emocional, el desarrollo de su sentido y proyecto de vida y el compromiso con su familia, la cultura y patrimonio local como con el entorno.

Perfil del alumno Nuestro Colegio se esforzar por formar alumnos(as) con un grado de compromiso significativo hacia el aprendizaje, a travs del desarrollo de una labor pedaggica sustentada en la integracin curricular, la formacin valrica institucional, acompaamiento de las familias y el logro de aprendizajes en las reas ms deficitarias del conocimiento. El alumno y alumna del Colegio Los Agustinos de Talca es un(a) joven que se caracteriza por:

Dimensin Humana:

1.- Auto afirmacin personal:

La capacidad de ser asertivo(a).

Leal, honesto(a)

Seguro(a) de s mismo(a).

Responsable y consecuente.

Perseverante y persistente.

Emprendedor(a).

Proactivo(a).

2.- Persona y su entorno Respetuoso(a), tolerante, emptico(a), acogedor(a), afable.

De espritu fraterno y solidario.

Sociable y comunicativo(a).

Dimensin Educativa:

1.- Desarrollo del Pensamiento De pensamiento lgico, reflexivo.

Con sentido crtico.

Creativo(a) e innovador(a).

De lenguaje y pensamiento precisos.

Dimensin Cristiana:

1.- Formacin tica Capaz de asentar las bases para generar un proyecto de vida inspirado en la fe.

Insertarse activamente en la sociedad, asumiendo sus responsabilidades morales, profesionales y sociales, sustentado(a) en los valores del evangelio. Respetuoso(a) y tolerante frente a opciones religiosas diferentes a las propias.

Perfil del educador Nuestro Colegio se esforzar por alcanzar un desempeo docente cuyo grado de compromiso con el aprendizaje de todos los alumnos sea ampliamente reconocido por la Comunidad Educativa a travs del desarrollo de una labor pedaggica sustentada en la integracin curricular, la formacin valrica institucional y el logro de aprendizajes en las reas ms deficitarias del conocimiento.

El Educador del Colegio Los Agustinos de Talca es un profesional que se caracteriza por:

Dimensin Humana Ser un educador(a) responsable y respetuoso(a) de la dignidad de las personas.

Su identificacin con los valores propios de la comuna y regin.

Ser una persona leal, solidaria y fraterna.

Su capacidad de escuchar con empata a los otros.

Dimensin Educativa

Ser un educador(a) comprometido(a) con el aprendizaje de sus alumnos.

Ser un educador(a) que manifiesta un alto grado de compromiso con la accin educativa que realiza.

Ser un Educador(a) que motiva, facilita, orienta y acta como mediador de los aprendizajes.

Ser capaz de trabajar en equipo.

Ser creativo e innovador.

Poseer Liderazgo y destreza en el manejo de sus cursos.

Demostrar un adecuado manejo de la tecnologa educativa.

Una slida formacin humanista y cientfica.

Ser respetuoso del medio ambiente.

Dimensin Cristiana Realizar su tarea de Educador(a) inspirndose en todo momento en el ejemplo de Jess (Cristo) Educador, Pastor por excelencia.

Formar a sus alumnos en la educacin de la Fe especialmente a travs de su propio testimonio de vida.

Estimular en sus alumnos la bsqueda de un proyecto de vida encaminndolos a la realizacin de su opcin vocacional.

Sentirse llamado por Dios (Cristo) a ejercer su vocacin al servicio de los jvenes.

Mantener una slida formacin valrica y espiritual.

Perfil de la Familia

Nuestro Colegio colabora en la tarea de educar a los hijos, que compete en primer lugar a la familia, ofreciendo espacios y experiencias para el desarrollo de su misin. Nuestro Proyecto Educativo no es viable sin la participacin y el compromiso de las familias de los nios y jvenes. Es necesario constatar que existe diferencia entre la familia que recibimos y la familia con la que vamos caminando juntos, guiados por nuestro proyecto educativo y por la voluntad de crecer, con ellos nos comprometemos en la formacin de sus hijos(as).

La Comunidad Educativa Los Agustinos acoge a toda familia que:Dimensin Humana Sea capaz de desarrollar un estilo de vida y convivencia que se fundamenten en el amor y en el respeto;

Promueva el compromiso por la vida, la paz, la tolerancia, el respeto a la opinin ajena y a la diversidad, para el ejercicio de una ciudadana responsable;

Promueva relaciones sanas y positivas, tanto al interior de la familia como en el entorno social y comunitario.

Dimensin Educativa:

1.- En el mbito familiar (hogar): Est dispuesta a formarse y capacitarse, seria y permanentemente, para la misin de educar a sus hijos;

2.- En el mbito de colegio: Coopere y respalde a sus hijos en los procesos de adquisicin de aprendizajes, formacin de hbitos, actitudes y valores propiciados por el Colegio;

Dimensin Cristiana Acompae y estimule a sus hijos en el proceso de bsqueda y realizacin vocacional.

Como colegio queremos aportar a la formacin de una familia que:Dimensin Humana Forme a los hijos para una vivencia sana y responsable de la sexualidad, basada en el amor, el crecimiento personal y la aceptacin de la propia identidad sexual;

Se comprometa con la defensa de los derechos de la familia, de los nios ms vulnerables y de los que estn por nacer;

Cuide tiempos y espacios para el encuentro, el descanso y la celebracin de acontecimientos significativos;

Fortalezca los vnculos de unidad y comunin de los padres con sus hijos;

Realice acciones concretas de justicia y solidaridad a favor de los ms desposedos;

Dimensin Educativa:

1.- En el mbito familiar (hogar):

Asuma responsable y amorosamente la educacin integral de sus hijos;

Desarrolle en los hijos una conciencia crtica frente a la injusticia, la exclusin, la violencia y las discriminaciones de todo tipo;

Forme a sus hijos para el desarrollo de una visin crtica y uso responsable de los medios de comunicacin.

2.- En el mbito de colegio: Conozca, asuma y se comprometa con la propuesta educativa del Colegio; Mantenga una relacin permanente con los educadores de sus hijos, para que se de una verdadera misin compartida;

Dimensin Cristiana: Viva su proyecto familiar, disponible a la trascendencia y la fe.

Forme y acompae a sus hijos en el proceso de educacin de la fe, especialmente a travs del testimonio;

Sea un espacio de vivencia cotidiana de la fe, a travs de las experiencias espirituales y solidarias que nos ofrece la Iglesia (oracin, de la escucha de la Palabra de Dios y de la celebracin de los sacramentos;)

Nuestra Propuesta de Desarrollo IntegralTaller de Desarrollo Personal:

Se desarrollar en Quinto y Sexto Ao Bsico y Primer ao de Enseanza Media. Su objetivo apunta a responder a la consecucin del perfil de los estudiantes y del logro de las competencias afectivas.

Desde un enfoque Humanista, se realizar en una modalidad vivencial, orientando sus programas a la bsqueda del desarrollo del potencial humano en su plenitud, (AUTORREALIZACION), el desarrollo de habilidades y actitudes que favorezcan las interrelaciones personales cordiales, asertivas, colaborativas y trascendentes; y la potenciacin de un sentido social, es decir de la toma de conciencia del rol de constructores de la sociedad.

Este taller se desarrollar en forma progresiva, los estudiantes lo irn vivenciando en el transcurso de su formacin, que se iniciar con los procesos de toma de conciencia en torno al Auto-conocimiento y Autoestima, Sentido de Pertenencia, para pasar al fortalecimiento de su propia identidad para ir configurndose en la construccin con los otros. As como en una tercera etapa aborda el Autocontrol Emocional, pasando a un nfasis en la afectividad y la creatividad en la resolucin de conflictos, para terminar focalizando la formacin valrica, el sentido de vida y el proyecto de vida.

El Taller de Desarrollo Personal, adems ser un eje integrador de nuestro currculum, pues sintetiza el trabajo intelectual, social y moral del estudiante.

PROGRAMA EN SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GNERO.

El Objetivo de este Programa es propiciar el aprendizaje de estrategias de autocuidado en las relaciones afectivas de las y los jvenes del Colegio, en sus diferentes etapas de madurez afectiva y evolutiva.

El mtodo est relacionado con un conjunto de actividades y talleres a nivel Colegio que permiten que los estudiantes puedan orientar su vida a travs de una mirada positiva de s mismos, potenciando al mximo sus propias capacidades y desarrollando sus relaciones interpersonales basadas en el respeto, en la toma de decisiones informada, adecuada y oportuna.

Este Programa considera la participacin activa de los Padres y Apoderados, suscitando su colaboracin y preocupacin por la formacin integral de sus hijos(as), pues entendemos que un trabajo colaborativo colegio-familia fortalece el autocuidado y la correcta toma de decisiones.Consideramos fundamental la colaboracin activa de la comunidad escolar, las redes de apoyo y las familias como los principales colaboradores e involucrados en la formacin integral de nuestros estudiantes, promoviendo de este modo, la vivencia responsable de la afectividad y sexualidad, generando una cultura preventiva y reflexiva que les permita prepararse cada da para un mejor futuro posible y alcanzando una mejor calidad de vida, una sexualidad responsable y una postergacin del embarazo adolescente. POLTICA DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL.

El Objetivo de esta poltica es favorecer un ambiente continuo y sistemtico en la prevencin del consumo de drogas en nuestro Establecimiento, generando estrategias y actividades que aumenten los factores protectores en nuestros estudiantes frente a este flagelo de la sociedad.

Para el logro de estos objetivos, se hace necesario fomentar actitudes de vida saludable a travs del deporte, la alimentacin, de un ambiente sano y grato, a travs de normas claras y actividades de prevencin, generando de esta forma una cultura de la vida y el buen trato, por sobre el consumo de drogas, la desercin escolar, la desmotivacin acadmica.

El xito de esta poltica est relacionada principalmente con la posibilidad de interrelacionarnos con otras entidades sociales que se convierten en red de apoyo indispensables para el acompaamiento de nuestros estudiantes y colaboracin en la formacin de nuestros Apoderados, como son: SENDA, Carabineros, Investigaciones de Chile, Consultorio de Coln, INJUV, Chile Deportes y otras Instituciones que puedan colaborar.Pretendemos desarrollar una comunidad educativa que integre, acompae y motive a nuestros estudiantes a travs de todo su proceso educativo y de cada uno de los miembros que la componen. Para ello se requiere una comunidad educativa en una formacin continua y permanente que permita brindar apoyo a quienes estn vivenciando dificultades relacionadas con el consumo y colaborar en la prevencin de toda la comunidad.

Taller de Desarrollo de Competencias para el Estudio.

Este taller se realizar en los Primeros Medios del Establecimiento y su objetivo principal es desarrollar en los alumnos (as) las principales habilidades para el logro de los aprendizajes (aprender a aprender) y de este modo lograr que tengan mejores resultados acadmicos.

El mtodo est relacionado con un conjunto de actitudes y habilidades que permiten a los alumnos(as), orientar su estudio hacia la resolucin de problemas que enfrenta, empleando una variedad de fuentes y recursos. La adquisicin de mtodos tiene que ver con hbitos y no con frmulas externas.

Se vincula este taller, principalmente, entre otros aspectos, con las condiciones personales (salud, alimentacin, desarrollo sensorial normal, desarrollo corporal, entre otras) y psicolgicas (ausencia de temor, autoestima, autoconcepto, capacidad de comunicarse efectivamente, actitudes y motivacin por estudiar, intereses, estilos de aprendizaje, voluntad, historia personal, aptitudes y habilidades, etc.).

Se trata de ir creando experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos hacer suya la lgica que est presente o implcita en el sub sector.

Taller de Lenguaje y Comunicacin:

Este Taller se realiza de Primero a Cuarto Ao Bsico y en Primero y Segundo Medio. El objetivo prioritario de implementar una mayor cantidad de horas a la reflexin y trabajo de nuestra propia lengua materna especialmente en su expresin oral y escrita, surge de la necesidad diagnosticada en la Regin de falta de manejo de competencias lingsticas bsica en la comunicacin, y de la importancia del manejo de la comunicacin como una herramienta que abre y posibilita el acceso a otros aprendizajes y prepara al estudiante a un pensamiento ms crtico, reflexivo y analtico que lo prepare al mundo de la educacin superior, articulando el traspaso entre ambos niveles. Pretende potenciar a travs de una metodologa prctica reflexiva las competencias de la comunicacin oral y escrita.

Taller de Pensamiento Matemtico

Este Taller se realiza en Sptimo, Octavo Ao Bsico y 2 Ao Medio. Del mismo modo que el taller de lenguaje y comunicacin, nace de la necesidad de potenciar un razonamiento matemtico y estimular funciones cognitivas propias para resolver problemas. Del mismo modo refuerza la asignatura de matemticas y prepara al estudiante a enfrentar con mejores herramientas otros aprendizajes, ante lo cual contempla aprendizajes esperados inherentes al nivel educativo de acuerdo a los planes y programas de gobierno.

Talleres DeportivosEstos Talleres se realizan en todos los niveles de educacin del Colegio. Se entregar a los alumnos los conocimientos requeridos para realizar la prctica de deportes como Bsquetbol, Baby-ftbol, y deportes alternativos, seleccionados de acuerdo a los intereses; desarrollando las habilidades corporales (potencial motriz) y el desarrollo afectivo social, cognitivo, moral y espiritual. Todo ello a travs de un proceso sistemtico de orden semanal.

Talleres Artstico - Culturales.

Estos Talleres se realizan en todos los niveles de educacin del Colegio. Se entregar a los alumnos y alumnas los conocimientos y experiencias bsicas requeridas para realizar una adecuada exploracin vocacional de intereses y aptitudes en diversas reas, conducentes a una aproximacin a la eleccin laboral futura y al desarrollo afectivo social, cognitivo, moral y espiritual. Todo ello a travs de un proceso sistemtico de orden semanal.

LECTURA SILENCIOSA SOSTENIDA (PLSS)Este proyecto busca dedicar un tiempo especial y exclusivo a la prctica de la lectura silenciosa sostenida, en conformidad al mtodo propuesto por la destacada educadora chilena Mabel Condemarn, con momentos de lectura silenciosa de materiales escogidos por cada lector y con participacin de toda la Comunidad Educativa, dentro del horario de la jornada escolar, desde Primero Bsico a Segundo Ao Medio, complementando y reforzando las destrezas en Comprensin Lectora trabajadas en Taller de Lenguaje y en el Sector de Lenguaje y Comunicacin tendiendo a mejorar la actitud lectora de los estudiantes.ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTNUO

A.- Acciones para el mejoramiento de las prcticas educativas Ser preocupacin permanente la revisin y readecuacin de la prctica docente buscando la forma didctica pedaggica ms eficiente para hacer sujetos de aprendizaje efectivo a todos los alumnos del Colegio. En este sentido, se cuenta con espacios semanales de reflexin, sobre el quehacer tcnico pedaggico del colegio, la accin docente intra-aula y todos aquellos factores que puedan incidir en la realizacin de una adecuada prctica docente, el perfeccionamiento tambin es un factor considerado como elemento conducente a prcticas de calidad.

En este mismo mbito, la visita al aula para la observacin de clases en forma sistemtica, constituye otra estrategia de retroalimentacin sobre las formas de hacer de los docentes. Estas se realizan por el equipo directivo y tambin por el equipo de pares de los docentes.

En esta misma lnea, surge la necesaria implementacin de un sistema de evaluacin docente consensuado con el equipo de profesores, con instrumentos de evaluacin desarrollados en equipo y debidamente validados. La principal finalidad de este sistema de evaluacin es precisamente recabar informacin que posibilite al docente readecuar su prctica.

B.- Acciones para la generacin de redes de apoyo externas La generacin de redes de apoyo externo a la labor educativa es un aspecto relevante de la gestin del colegio, especialmente en lo relacionado con la formacin transversal de nuestra comunidad educativa, en este sentido se propender a establecer relaciones con Universidades, Institutos y organizaciones educacionales que puedan prestar asesoras y proponer programas de intervencin especfica en mbitos definidos de comn acuerdo.

En el rea de la salud y de la prevencin de enfermedades y hbitos nocivos se actuar buscando alianzas estratgicas con organizaciones especializadas tales como CONACE, OPDE, Consultorios de Salud, Carabineros de Chile a fin de sumarlos a la labor educativa del establecimiento, fortaleciendo las posibilidades de recibir informacin tcnica sobre estos temas a nuestros alumnos, a nuestros padres y apoderados y al equipo docente. Se propender a la definicin de una poltica respecto de la problemtica de la droga en los jvenes.

Las relaciones humanas adecuadas y la formacin para una sana sexualidad, cimentada en valores tales como: el respeto mutuo y la tolerancia, sern temas abordados desde la perspectiva orientadora de la labor docente cotidiana y profundizada con el apoyo de las Escuelas de Psicologa de las universidades locales, a travs de la implementacin de convenios de trabajo conjunto.

C.- Intervencin para el mejoramiento de la autoestima

Para el logro de una adecuada autoestima en los alumnos del establecimiento, que fortalezca una adecuada disposicin hacia el aprendizaje y bsqueda de logros acadmicos, se trabajar al menos una hora a la semana, en la hora de orientacin, temticas relacionadas con este aspecto de la personalidad de los jvenes en todos los cursos del establecimiento, la inspiracin que tiene esta estrategia es ir elevando a nuestros nios y jvenes hacia un peldao cada vez ms alto en la elaboracin de un proyecto de vida personal, adecuando a sus capacidades sus aspiraciones de futuro y a su etapa de desarrollo psico-afectivo social.D.- Programa de refuerzo educativo Fundamentacin:

El currculo:

El currculo del Colegio Los Agustinos, destaca de manera especial el crecimiento educativo integral de todos y cada uno de nuestros alumnos y alumnas; manifiesta de manera clara la centralidad en la persona del nio y el joven inserto en una comunidad humana que acta en un lugar determinado de este mundo, siendo objeto y sujeto de un proceso socio-cultural.

Nuestra propuesta pedaggica: Es preocupacin permanente el desarrollo de un proceso acadmico y de gestin del establecimiento, que se proyecte a lograr aprendizajes de calidad en nuestros alumnos y alumnas, reflejado en logros acadmicos destacados tanto en mediciones internas como externas. Resulta trascendente para alcanzar el fin sealado, los nfasis otorgados en los planes de estudio y en los aprendizajes de calidad asignando mayor cantidad de horas al plan de estudios.

Es de gran importancia para nuestra Institucin que todos nuestros alumnos y alumnas aprendan, disminuir al mximo el nmero de estudiantes con sub sectores reprobados. Por ello nos parece importante hacernos cargo de aquellos alumnos y alumnas que no logran los aprendizajes mnimos. Para lograr que todos o la mayora de los estudiantes aprenda, se requiere un proceso de refuerzo pedaggico en cada sub sector, que tenga por finalidad apoyar el trabajo del aula, desarrollando nuevas estrategias en el logro de los aprendizajes y acompaando a aquellos alumnos y alumnas que tengan ms dificultades en su aprendizaje.Objetivo del refuerzo pedaggico semanal e intensivo:

Lograr aprendizajes en todos los alumnos y alumnas que manifiesten inters personal de superar subsectores que por diversos factores han reprobado.

Propuesta metodolgica del Refuerzo Pedaggico Semanal:

Nuestra realidad educativa. Muchas veces este proceso mediado y validado entre los docentes no alcanza toda la fuerza que requiere, por lo que se hace necesario buscar nuevas estrategias para fortalecer y apoyar los aprendizajes de aquellos alumnos que no logran los objetivos mnimos de aprobacin de alguna evaluacin particular por diferentes variables: dificultades personales, motivacionales, grupo curso, estrategias metodolgicas insuficientes, etc.

Nuestra Propuesta Para lograr que todos o la mayora de los estudiantes aprenda, se ha implementado un programa de refuerzo pedaggico en cada sub sector, con la finalidad de apoyar el trabajo del aula, desarrollando e implementando nuevas estrategias en el logro de los aprendizajes y acompaamiento de aquellos alumnos y alumnas que tengan ms dificultades.

Nuestra metodologa Se ha destinado un perodo de dos horas pedaggicas semanales, despus del horario de clases, para cada sub sector de aprendizaje en la que el docente realiza refuerzo pedaggico con los alumnos y alumnas que han obtenido una evaluacin descendida.

Destinatarios Refuerzo Pedaggico Semanal: Se citar a todos los alumnos y alumnas que han reprobado una evaluacin de algn sub sector, en que la nota mnima sea 3,0 (tres, coma cero) y se reforzarn los contenidos descendidos utilizando distintas estrategias, para luego, en la semana siguiente aplicar una nueva evaluacin con calificacin mxima de cuatro (4.0).

Los alumnos (as) que hayan obtenido evaluacin bajo 3,0 podrn, sin embargo, optar por el refuerzo pedaggico pero sin posibilidad de realizar una nueva evaluacin.

Propuesta metodolgica del Refuerzo Pedaggico Intensivo para alumnos(as) con riesgo de repitencia:

Nuestra realidad educativa: Al finalizar el Consejo Parcial de Octubre se observa que muchos estudiantes no han alcanzado el nivel de aprobacin en los diversos sub sectores, por lo que se hace necesario buscar nuevas estrategias para fortalecer y apoyar los aprendizajes, puesto que no logran alcanzar los mnimos exigidos para aprobar no solo el sub sector sino tambin el curso.

Nuestra propuesta: Para lograr que todos o la mayora de los estudiantes apruebe su nivel o curso y de manera especial que logre aprendizajes, se ha implementado un programa de refuerzo pedaggico intensivo para todos aquellos estudiantes que estn reprobando el curso.

En aquellos sub sectores que tenga descendido se realizar un reforzamiento obligatorio, con la finalidad de apoyar el trabajo del aula, desarrollando e implementando diversas estrategias en el logro de los aprendizajes y acompaamiento de aquellos alumnos y alumnas que tengan ms dificultades.

Nuestra metodologa:

A partir de Octubre, en las dos horas semanales que tiene cada docente para reforzamiento, despus del horario de clases, se realizar refuerzo pedaggico con todos aquellos alumnos y alumnas que han obtenido evaluacin descendida y que sern citados por el Consejo de Profesores.

El objetivo de este refuerzo es que todos los alumnos(as) alcancen el mnimo exigido para su aprobacin, logrando de este modo los aprendizajes esperados y la aprobacin del nivel.

De esta forma, se citar a reforzamiento solamente a los estudiantes que estuvieran en riesgo de repitencia, previa comunicacin a los apoderados.

De los involucrados: Se citar obligatoriamente a todos aquellos alumnos(as) que estn reprobando el curso en algn sub sector de aprendizaje.

Aprendizajes esperados: Se espera que todos los alumnos y alumnas que han sido acompaados por un refuerzo en sus aprendizajes demuestren el logro de los objetivos planteados y que ms all de la aprobacin del sub sector y aprobacin del curso alcancen aprendizaje.

De este modo, se espera que al final del periodo acadmico la mayora de los estudiantes alcancen la aprobacin de todos los sub sectores, aprobando el curso y demostrando aprendizajes. Propuesta Pedaggica para los alumnos destacados en el rea Deportiva o Artstica

Fundamentos:

El cuarto principio inspirador de nuestro Establecimiento, recoge el compromiso con la formacin integral de nuestros alumnos, la implementacin creciente y sostenida por el Deporte y las Actividades Extracurriculares, que incluyen el desarrollo de actividades artsticas y culturales. El deporte y las actividades extracurriculares constituyen un aspecto formativo muy significativo en el currculum que ofrece el Colegio Los Agustinos. En este sentido, ofrecemos a nuestros educandos y sus familias una variada oferta de talleres deportivos y selecciones que permiten la incorporacin del Colegio a ligas deportivas comunales, regionales y nacionales en deportes tales como: ftbol, atletismo, bsquetbol, voleibol, natacin, gimnasia aerbica, etc.

Junto a la oferta deportiva, se pone a disposicin de los intereses de nuestros alumnos y sus padres otras actividades de formacin y desarrollo cultural, tales como: grupo folklrico, formacin de bandas electrnicas, taller de teatro, taller de ingls, de ciencias, informtica, ecologa, pintura, talleres de desarrollo personal y campamentos de formacin de lderes para nuestros alumnos ms destacados, adems de todas aquellas actividades de carcter evangelizador que promueven el desarrollo valrico y espiritual de nuestros alumnos, tales como jornadas de reflexin padres e hijos, voluntariado apostlico, catequesis de primera comunin, confirmacin, etc.

Esta opcin por el deporte, las artes y la cultura, es un aliciente para que los estudiantes (jvenes) de elite en el mbito deportivo y artstico cultural, opten por la propuesta formativa que ofrecemos. Debido a ello, surge la necesidad de nuestra Institucin de formalizar los procesos que estos alumnos(as) deben seguir, para permitirles completar armoniosamente sus estudios de Enseanza Media y el desarrollo de sus habilidades en el rea donde son destacados.Es por esta razn que surge este itinerario educativo que permite que nuestros alumnos (as) destacados puedan al mismo tiempo, cumplir con sus actividades en las que son reconocidos por sus talentos y capacidades artsticas, culturales o deportivas, como tambin responder a la propuesta pedaggica y formativa de nuestro Colegio, a fin de alcanzar los estndares necesarios para la aprobacin de su nivel de enseanza, segn lo establecido por el Ministerio de Educacin.

Objetivo:

Crear un itinerario formativo-pedaggico para nuestros alumnos de elite en el mbito cultural, artstico y deportivo, que les permita desarrollar sus capacidades, representar a la institucin y al mismo tiempo lograr las competencias de aprendizajes necesarias para la aprobacin de su nivel de enseanza.Definicin del tipo de alumno:

Segn nuestro reglamento Acle, se entender por alumno de elite:

Aquellos alumnos (jvenes) que pertenecen al Colegio y que han sido reconocidos especialmente, en actividades deportivas, artsticas o culturales a nivel regional, nacional y/o internacional, y que a partir de sus cualidades pudiesen proyectarse profesionalmente.

Aquellos alumnos(as) que por esta condicin de alumnos de elite, se les dificulta la posibilidad de participar del proceso normal de aprendizaje y enseanza dentro del Colegio.

Itinerario Formativo: Procedimientos Generales:

El alumno(a) que se encuentre en la categora de Elite participar de un proceso de aprendizaje enseanza que incluir los siguientes pasos:De la solicitud: El alumno y su apoderado extienden una solicitud a la Direccin del Colegio a principio del ao escolar (al 30 de marzo), para incorporarse al proceso formativo de elite, adjuntando la documentacin necesaria que acredita su condicin de seleccionado o destacado.

Se presenta el caso al Consejo de Profesores con los antecedentes y se decide su incorporacin al sistema, informando de su situacin definitiva al Apoderado y al Alumno(a), indicando la fecha de inicio del proceso.

Esta incorporacin al sistema se extender por un ao como mximo, teniendo que renovarse para su continuidad. De los compromisos:

El alumno(a) y el Apoderado se compromete por escrito a cumplir las exigencias propias del proceso formativo de elite, cumpliendo plazos y normas establecidas

El alumno que no cumpla con las exigencias mnimas previstas en este proceso, se le aplicar el reglamento de evaluacin normal.

De los docentes:

El alumno(a), participar en un proceso acadmico, que incluir un calendario especial de evaluaciones en cada sub sector, las cuales pueden ser trabajos presenciales, evaluaciones programadas, como tambin trabajos enviados a los correos electrnicos de los profesores, con copia a coordinador acadmico.

Cada docente realizar una seleccin de los programas de estudio que considere las principales competencias que debe desarrollar el alumno(a) para aprobar el sub sector.

Los docentes trabajarn ofreciendo pautas concretas para el trabajo de los alumnos(as), especialmente a travs de los libros que han sido entregados por el Ministerio de Educacin.

De las responsabilidades de los alumnos de elite: Durante los das de la semana que se encuentre en clases, el alumno(a), asistir a todos los sub sectores (exceptuando Talleres de lenguaje y Matemticas, Educacin Tecnolgica, Msica, Educacin Fsica), participando activamente en clases, como tambin realizando trabajos que sern evaluados. (Se revisar la situacin en cada caso, ya sea artstico cultural o deportivo, para analizar los sub sectores en los que participa directa e indirectamente). El tiempo que los alumnos (as) no ocupan en participar de las clases de Educacin Tecnolgica, Msica, Educacin Fsica y Talleres de Lenguaje y Matemticas, lo dedicarn a estudiar y realizar trabajos en el Establecimiento, preparar evaluaciones, etc. Estar a cargo del Coordinador Acadmico.

La no participacin directa en los Talleres de lenguaje y Matemticas y las clases de Educacin Tecnolgica, Msica, Educacin Fsica, no implica eximicin del sub sector, sino que el estudiante ser evaluado en un formato diferente al tradicional (que puede ser tutora para el logro de aprendizajes relevantes, trabajos de investigacin, entrevistas, etc.).F.- Programa para el fortalecimiento valrico espiritual y pastoral.Evangelizacin.Fundamentos

Desde fines del siglo XX ha cambiado la forma de contemplar la naturaleza y el quehacer humano. El pensamiento racional cartesiano presente en la cultura occidental entr en crisis, pues, proporcion una visin incompleta y distorsionada de la realidad al poner la razn como nica forma de conocer, relegando al olvido a otras formas de percibir la realidad. En la actualidad la dimensin espiritual emerge, en un mundo que busca constantemente un fundamento para su vida, como el gran referente humano.El estado de Chile ha impulsado desde los aos 90` la reforma educacional como una manera de responder a esta crisis de paradigma. Plantea los objetivos fundamentales transversales como finalidades generales de la educacin que se espera que los estudiantes desarrollen en lo personal, intelectual, moral y social.(Decreto 220) (Marco curricular Ed. Bsica y Media. Actualizacin 2009; Decreto 256/2009 y 254/2009)

Uno de esos mbitos, que debe ser trabajado por todos los sectores de aprendizaje y durante todos los aos que dure la formacin de los alumnos es el denominado Crecimiento y autoafirmacin personal, que involucra en una de sus temticas religin, espiritualidad y cultura.

Nuestra organizacin educativa denominada Los Agustinos posee una identidad definida por valores cristiano - catlicos y por ello el proyecto educativo que ofrece est, por esencia, atravesado por el llamado de Jesucristo a evangelizar.

Se debe realizar un esfuerzo explcito por integrar progresivamente fe, vida y cultura como los ejes en torno a los cuales se desarrolla la existencia del hombre.

En una sociedad plural y secularizada como la nuestra, se hace necesaria plantear un proyecto de pastoral explcito, que invite y acompae a los agentes a recorrer un camino de Fe. La accin pastoral detiene su mirada en las personas, en todas las personas, como Jess lo hizo con la samaritana pidindole agua para beber. Para la personas quiere ser respuesta de sentido en sus situaciones concretas de vida hacindoles un llamado a desarrollar un camino de amistad con Dios.A ejemplo de San Agustn, que busc incansablemente la verdad en diversas corrientes filosficas por las cuales transit y que finalmente encontr en Dios, se debe considerar que no todas las personas se encuentran en la misma etapa de maduracin humana y cristiana y, por lo tanto, se deben desarrollar procesos e intervenciones pastorales que respondan a las necesidades diversas de los diferentes agentes de la organizacin educativa.

Existe una gran cantidad de personas no creyentes y/o alejadas de la fe y de la Iglesia. Para ellos la Iglesia tiene la misin primera de ofrecerles su propio testimonio de vida, testimonio que se hace presencia como iguales en sus ambientes de vida, a fin de sintonizar con su realidad mostrndoles, por medio del testimonio de vida de cada cristiano, la existencia de un ser que est golpeando constantemente a su corazn a la espera de ser recibido.La pastoral en un centro educativo debe acoger a todas las personas que trabajan y/o estudian en sus estructuras considerndose a si misma como Iglesia enviada por Jesucristo a evangelizar a aquellos que todava no lo conocen.

La formacin integral de las personas requiere una atencin especial a la dimensin espiritual del hombre. El ser humano busca constantemente un referente para su vida. Nuestra institucin ofrece un proyecto educativo con una propuesta valrica atravesada por la fe cristiano-catlica y por ello nos esforzamos en entregar una propuesta abierta de adhesin a la persona de Jesucristo como modelo de vida y accin trasformando su ejemplo en referente que da sentido a la propia vida y a la convivencia diaria con los hermanos.

En una sociedad plural y secularizada, donde la Fe ha pasado a constituir un refugio absolutamente privado y cuestionable socialmente, no renunciamos a desarrollar un trabajo de evangelizacin explcita hacia los integrantes de nuestra institucin educativa con la esperanza que la semilla que hoy sembramos caiga en tierra frtil y de buenos frutos en el futuro. Nuestro proyecto contempla diversas acciones tendientes a entregar esta propuesta cristiano-catlico, especialmente a los nios y jvenes, seres vidos de modelos de vida a seguir. Estas acciones son:

Actividades

Todas nuestras actividades buscan integrar, en lo posible, a todos los integrantes de nuestra comunidad de tal forma de ayudar en la formacin de nuestros alumnos y as generar en ellos procesos de crecimiento integral.

.

Reflexin (Semanal)

Definicin

La reflexin semanal es un espacio de tiempo donde se entrega un mensaje valrico a la comunidad educativa por parte de uno de sus integrantes.Fundamentacin

El colegio es el lugar donde se forma la comn-unidad, que comparte diariamente el trabajo de aprender y ensear. Uno de los elementos que juega un rol fundamental para conseguir un aprendizaje ptimo, que responda a las exigencias propias de un estudiante es la convivencia entre todos los actores de nuestra institucin. En esta lnea, el equipo de pastoral de nuestro colegio se ha preocupado por generar un espacio de dilogo entre los integrantes de la comunidad educativa y todo el alumnado, tendiente a reflexionar acerca de un valor, determinado con anterioridad, por un calendario consensuado con orientacin, que permita una sana convivencia entre todos.

Realizacin

Dos das a la semana dedicaremos un espacio de 15 minutos para que algunos de los integrantes de nuestro colegio, (profesor, directivo, auxiliar, un estudiante egresado, etc.), de acuerdo a un calendario establecido, comparta un mensaje formativo al alumnado y que busca iluminar el trabajo del da. Se realizar esta accin de forma diferenciada para los alumnos de enseanza bsica y de enseanza media. Este momento permite que los nios y jvenes puedan tomar conciencia de aquellos elementos que dan sentido a la vida y que nos hacen crecer como personas.

Formacin de Padres.

Definicin

Son instancias destinadas para que los padres reflexionen entorno al rol de acompaar el proceso de crecimiento de su hijo y compartir experiencias con otros padres, adems de permitir un dilogo Padre-hijo que beneficie el crecimiento familiar.

Fundamentacin La familia no es una meta, es un camino. Da a da los padres deben acompaar a sus hijos en el camino de su desarrollo fsico y espiritual. Nuestra institucin comprende que los primeros responsables de la formacin de los alumnos son sus padres. El colegio es un complemento. Ante esta certeza, nuestro colegio est preocupado de dar el espacio a los padres y apoderados para dialogar, compartir experiencias y comprometerlos en la formacin de sus hijos. Las jornadas de padres y reuniones de apoderados, son el punto de encuentro donde podemos tomar contacto con ellos y conocer e iluminar la realidad que viven en sus hogares.

Realizacin

Hemos destinado un perodo inicial en las reuniones de apoderados para invitar a los padres y/o apoderados a un momento de dilogo y reflexin en torno a temticas determinadas de acuerdo a necesidades detectadas.

Hemos programado algunos das sbados para convocar a los padres e hijos de los diversos cursos e instarlos a compartir, reflexionar y trabajar juntos diferentes tpicos de inters familiar, que les permita crecer en las relaciones familiares. De este modo nos enfocamos en las siguientes temticas:

Enseanza Bsica: Primero Bsico, Ser padres: Desafo y Misin; Segundo Bsico, La importancia de formar hbitos; Tercero Bsico, Mi hijo(a): Ser sexuado; Cuarto Bsico, Disciplina y autoridad; Quinto Bsico, Cmo se produce el aprendizaje en la infancia?; Sptimo Bsico: Educamos en Afectividad y Sexualidad; Octavo Bsico, Importancia de conocer a los hijos.

Enseanza Media: Primero Medio, La Adolescencia: Una nueva etapa; Segundo Medio, Educando en Afectividad y Sexualidad; Tercero Medio, El Proyecto de Vida; Cuarto Medio, Ya es un adulto joven!Jornadas de alumnos.

Definicin

Jornadas que buscan trabajar con los alumnos y alumnas diversos temas que van en directa relacin con su desarrollo personal, generando dilogo e intercambio de experiencias, iluminados desde la perspectiva de la moral cristiana.

Fundamentacin Existe una necesidad permanente de entregar a los nios y jvenes un conjunto de valores que puedan ayudarlos en su crecimiento y en la conformacin de su proyecto personal de vida. Sin embargo, en un mundo que corre vertiginosamente a ritmos difciles de seguir y de entender y con distracciones tales que no permiten centrarse en uno mismo, el tiempo que ellos puede destinar a reflexionar y compartir profundamente temas significativos en su vida con otros nios, jvenes y con adultos que los puedan orientar se hace escaso o es inexistente.

Nuestro colegio entiende que caminar sin mirar la huella que vamos dejando y caminar sin saber la meta es camino intil. Por ello nos empeamos en desarrollar encuentros para darles espacios donde puedan reflexionar en torno a diferentes temticas personales.

Realizacin

Destinamos un da de clases para la jornada de cada curso. Durante ese da nos trasladamos a un lugar determinado, fuera del colegio, que nos otorgue un ambiente de trabajo y sana convivencia. El equipo de trabajo prepara con anticipacin la pauta del da y los materiales de trabajo para la jornada.

Celebraciones litrgicas

Definicin

Ceremonias religiosas destinadas a celebrar la Fe de la Iglesia y a invocar la bendicin de Dios para cada uno de los integrantes de nuestra comunidad y de sus familias.

Fundamentacin El ser humano es un por naturaleza un ser celebrante. Nacimientos, cumpleaos, matrimonios, fin de ciertas etapas son momentos en que la dimensin festiva del hombre se expresa en su mayor esplendor.

El hombre es un animal religioso, est religado al Absoluto (vive una constante relacin con Dios), que lo llama a religarse tambin con los otros. Los hombres construyen de esta manera un sistema solidario de creencias (religin) para religarse con el totalmente Otro.

Esta ligazn entre Creador y creatura lleva al hombre a celebrar el encuentro gozoso que se da con Dios, fin y meta de su vida. Por ello, en conjunto con toda la comunidad creyente, la Iglesia, celebramos la Fe desde la Liturgia en cuanto rito significativo y festivo dentro de un lugar y de un tiempo concreto.

Realizacin

Nuestro colegio se esfuerza por ofrecer en cada acto que se programa momentos de celebracin litrgica que permitan entrar en contacto personal con Jesucristo por medio de la oracin y el canto. As mismo, celebramos las principales fiestas de la Iglesia Catlica, especialmente Pascua y Navidad, para lo cual nos reunimos como comunidad de Fe donde recordamos el misterio del amor y la vida.

Formacin de lderes

Definicin

Programa sistemtico de formacin y acompaamiento de alumnos y alumnas de nuestro colegio que poseen ciertas cualidades de liderazgo, con la finalidad de transformarlos en fermento en la masa y as ayudar a crear un mejor ambiente de trabajo entre el alumnado, desarrollado por valores y apuntado a la formacin de liderazgo en el lugar donde les corresponda participar (colegio, parroquia, comunidad cristiana, social, deportiva, etc.). A travs de este programa se pretende formar los futuros lderes de la sociedad.

Fundamentacin La tarea de educarse a s mismo es una labor absolutamente personal, que cada uno de los nios y jvenes debe realizar responsablemente. Sin embargo, asumimos como colegio la tarea de crear un ambiente grato de convivencia y de trabajo, que potencie los aprendizajes que los alumnos logran en su labor de estudiantes. Este ambiente grato pasa por muchos elementos, pero esencialmente por el clima de respeto que se pueda generar al interior y exterior del aula. Los primeros protagonistas de esta labor son los alumnos, por esta razn nos esforzamos en que sean ellos los que busquen dicho clima y ayuden a tomar conciencia a los alumnos un poco ms disipados, de la necesidad de crear un clima de ambiente sano. De esta manera de hace real la llamada de Jesucristo de ser fermento en la masa.

Realizacin

Hemos generado un programa de trabajo con el grupo de formacin de lderes que incluye varias actividades.1. Jornada de Lderes: Un fin de semana por semestre reunimos a todos aquellos que han demostrados ciertas cualidades de liderazgo a vivir una jornada fuera de la ciudad.

2. Encuentros Mensuales: Una vez al mes nos reunimos para compartir un tema de formacin tendiente a seguir desarrollando el liderazgo en cada uno de ellos.

3. Trabajo en el colegio: Los alumnos que participan en esta experiencia debern ir asumiendo responsabilidades al interior de la institucin: deporte, sacramental, estudio, etc.

Formacin sacramental

Definicin

Proceso sistemtico de acompaamiento en la Fe de nuestros alumnos, en el cual se integran o crecen en su compromiso con la Iglesia Catlica. En este proceso se pueden preparar para recibir aquellos sacramentos de la Fe que no han vivido, especialmente la Eucarista y la Confirmacin.

Fundamentacin "Los sacramentos estn ordenados a la santificacin de los hombres, a la edificacin del Cuerpo de Cristo, y en definitiva, a dar culto a Dios; pero en cuanto signos, tambin tienen un fin pedaggico. No slo suponen la fe, sino que a la vez la alimentan, la robustecen y la expresan por medio de palabras y cosas; por esto se llaman sacramentos de la fe. Confieren ciertamente la gracia, pero tambin su celebracin prepara perfectamente a los fieles para recibir con fruto la misma gracia, rendir culto a Dios y practicar la caridad". (Conc. Vaticano II. Sacrosanctum Concilium, 59).

Creemos que es esencial para la vida de un joven que ha optado por profundizar su Fe catlica, tener la posibilidad cercana de recibir y vivir los sacramentos en tanto signo de la presencia de Dios en la vida del hombre. Por otra parte, permite que aquellos que no conocen la persona de Jesucristo y/o nunca se la han mostrado, poder dar sus primeros pasos tendientes a entrar en la dinmica eclesial.

Realizacin

Mediante un programa de acompaamiento sistemtico se busca otorgar encuentros semanales, donde los alumnos que opten por estas experiencias puedan profundizar la Fe catlica y as al trmino del proceso de preparacin puedan vivir la celebracin del sacramento.

Pastoral ambiental

Definicin

Proceso que se preocupa para que todos los ambientes de trabajo de nuestro colegio inviten a vivir la cercana con Jesucristo y la propuesta valrica de nuestra comunidad, a travs de los temas mensuales y/o semanales propuestos por pastoral y orientacin.

Fundamentacin Es propio de la estrategia de desarrollo del espritu cristiano que la fermentacin evanglica de los ambientes se logre al transformar en cristiano a aquellos lderes que all actan, por ello la necesidad de conocer a ese hombre y a esa mujer concretos que urge evangelizar y que estn inmersos y condicionados, en muchos casos, por la cultura vigente, que ellos mismos construyen y que a su vez los condicionanTodo esto condiciona la mentalidad del hombre y de la mujer del tercer milenio que urge evangelizar por mandato de Jesucristo de quien somos discpulos, seguidores y testigos.

El desarrollo del espritu cristiano busca descubrir en aquellas caractersticas de la cultura vigente la presencia de algunos valores aunque reconocemos que ella contiene anti-valores, que no estn de acuerdo con el proyecto de Dios.

Busca que los hombres y mujeres de hoy descubran y promuevan la vivencia de los valores humanos y evanglicos que han perdido por estar tan condicionados por la cultura vigente y abran sus ojos para que conozcan mejor sus realidades tanto urbanas, rurales o indgenas, valorando lo que en ellas hay de positivo y denunciando lo negativo. (10 Encuentro interamericano de dirigentes de cursillos de cristiandad)

Anunciar el evangelio y denunciar aquellos elementos que no estn en coherencia con l son tareas irrenunciables para el cristiano. Nos esforzamos por generar espacios para realizar esta tarea, que adems nos permita destacar la vida cotidiana y los valores propios de nuestra institucin.

Realizacin

En nuestro colegio existen murales destinados a generar presentaciones semanales que nos indiquen un valor o fiesta que estamos celebrando. En coordinacin con diversos subsectores, especialmente religin, se busca renovarlos semanal o quincenalmente.

Voluntariado socialDefinicin

Taller sistemtico de alumnos(as) del colegio que realizan un trabajo de servicio a la comunidad, con el objetivo de formarse como personas que generan acciones y cambios positivos al interior de la comunidad que les corresponda vivir.

Fundamentacin Y quin es mi prjimo? El que tuvo compasin de l, le respondi el doctor. Y Jess le dijo: Ve, y procede t de la misma manera. Nuestro proyecto educativo tiene una opcin por los valores del evangelio de Jesucristo. Por ello trabajamos para ofrecerle a nuestros jvenes, una instancia de trabajo activo y prctico que les permita tomar contacto con la realidad presente en la ciudad y que habitualmente no vemos. Es de vital importancia desarrollar la empata con aquellos lejanos y, sobretodo, ms desposedos.

Realizacin

Semanalmente se renen para desarrollar encuentros de reflexin y preparacin de acciones solidarias concretas. Las acciones solidarias son organizadas por los alumnos y acompaadas de la Trabajadora Social de nuestro colegio que asesora y supervisa la labor que se realiza.

La estructura organizacional del Colegio Los Agustinos

La estructura organizacional del Colegio Los Agustinos considera los siguientes rganos y niveles:

El Consejo Directivo:

El Consejo Directivo est integrado por la sostenedora, el Director, Coordinador Acadmico y el Contador, adems se incorporar cuando se estime pertinente un Asesor en materias tcnico pedaggicas. Las principales funciones del Consejo Directivo son:

Establecer presupuestos y balances para la adecuada marcha econmica del establecimiento.

Decidir acerca de nuevas inversiones en aspectos referidos a infraestructura, material didctico, remuneraciones del personal, etc.

Disear las principales polticas de contratacin del personal.

Establecer convenios y elaborar estrategias para la obtencin de recursos econmicos o de otra ndole.

Se rene una vez al mes o cada vez que se considere necesario.

Las reas de Trabajo:

El rea o proceso es una seccin del Colegio, que agrupa a un conjunto de personas que conforman un equipo, donde desempean funciones de asesora y colaboracin con el Director en relacin a los diversos mbitos educativos, de evangelizacin, de administracin y finanzas, etc. Las reas del Colegio son cuatro y sus principales funciones son:

El rea de Apoyo a la Labor Educativa: (Equipo de Apoyo) Est integrada por el responsable de la Pastoral, el Orientador, el responsable de Ambiente y Convivencia y un psiclogo(a). El responsable de su animacin es el Orientador, y su principales funciones son:

Asesorar a las coordinaciones de rea, profesores jefes y profesores de sub-sector, en las temticas relacionadas con evangelizacin, ambiente y clima educacional, desarrollo personal y proyeccin vocacional de los alumnos y de gestin educativa diaria.

Realizar estudios e investigaciones que aporten informacin para una mejor comprensin de la realidad sociocultural de los alumnos y sus familias y los niveles de influencia que sta tiene en los aprendizajes y en el ambiente educativo.

Establecer convenios con servicios de salud u otros organismos de la comunidad para la implementacin de programas de prevencin de la drogadiccin, alcoholismo, tabaquismo en el Colegio.

Coordinar y supervisar el desarrollo del proyecto de orientacin aportando insumos y apoyos necesarios para su adecuada implementacin.

Atender y acompaar a los alumnos que puedan presentar problemas conductuales y/o de aprendizaje, realizando las derivaciones correspondientes.

Atender y acompaar a las familias de los alumnos que puedan requerir asistencia en las materias propias del rea.

Atender y acompaar a los grupos de alumnos y cursos que lo requieran.

Fortalecer un clima de sana convivencia escolar.

Velar porque se cumplan las polticas de prevencin establecidas en relacin al consumo de drogas y alcohol.

El rea Acadmica:

La integran el Coordinador Acadmico, Coordinadores de Departamento, Profesores de Sector y Sub-sector. La animacin de esta rea corresponde al Coordinador Acadmico. Sus funciones son:

Asesorar, programar, coordinar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades curriculares del Colegio.

Orientar el proceso de aprendizaje-enseanza hacia un mejoramiento constante, preocupndose de manera especial por el rendimiento acadmico de todos los alumnos.

Responsabilizarse de proponer, planificar, programar, supervisar y evaluar actividades de complementacin y de colaboracin, especialmente en tiempos de suspensin de las actividades escolares.

Desarrollar estrategias de integracin entre los Planes y Programas de Sectores y Sub-sectores.

Responsabilizarse por la adecuada confeccin de certificados de estudios, actas de calificaciones finales, informes de notas, certificados de alumno regular, pruebas u otros documentos confeccionados por los profesores, manteniendo un archivo con esta informacin.

Cautelar la adecuada interpretacin y aplicacin de los planes y programas.

Recopilar necesidades de material didctico, de biblioteca u otros y proponer su adquisicin o confeccin.

Coordinar el uso adecuado y racional de la implementacin disponible.

Asesorar a los docentes en la organizacin, programacin y desarrollo de actividades de evaluacin y en el diseo de instrumentos y procedimientos evaluativos y de diagnstico.

Preparar anualmente un informe del rea que complemente la cuenta anual de la Direccin del Colegio.

Analizar las necesidades de perfeccionamiento del equipo docente y sugerir alternativas para su satisfaccin.

El rea de Administracin:

El rea de Administracin agrupa a todo el personal que cumple diversas labores de carcter administrativo requeridas por el Colegio tanto interna como externamente. Ser coordinada por el Encargado(a) de Administracin. Los principales deberes de sus integrantes son:

Cumplir con los deberes que le impone su contrato de trabajo y todas aquellas labores