document

115
Proyecto Curricular Colegio Los Agustinos El Colegio Los Agustinos es un Colegio Particular Subvencionado, de Enseñanza Media Científico-Humanista, mixto y que presta sus servicios a jóvenes del sector oriente de la ciudad de Talca y sectores aledaños como San Clemente y otros. Esta ubicado en las calles 1 Sur con 14 Oriente Nº 2098 y cuenta con una infraestructura diseñada para atender ocho cursos de enseñanza media desde Primero Medio hasta Cuarto Medio (Dos cursos por nivel), con una matrícula por curso de 45 alumnos. El Colegio Los Agustinos no sólo pretende situar a sus alumnos en el contexto de los contenidos mínimos del currículum exigido por el Ministerio, sino que se propone avanzar en áreas específicas de la formación humana, asignando énfasis determinados en algunos sectores del conocimiento tales como Educación Matemática y Lengua Castellana y Comunicación, y a través de un fuerte impulso a la participación deportiva y artístico-cultural de todos sus alumnos, mediante una amplia oferta de talleres complementarios del plan de estudios regular. Todas las actividades académicas y extracurriculares que implemente el Colegio deberán ser iluminadas por el Evangelio de Cristo, que nos acerca al Creador y a quien confiamos nuestro quehacer educativo, y el desarrollo de nuestra Comunidad Educativa. En este sentido, nos declaramos en primer lugar, como Colegio Laico- Católico. Si bien, Los Agustinos no es un colegio adherido a una congregación determinada, deberá promover en su comunidad educativa los valores de la justicia social y del desarrollo de las virtudes humanas desde el carisma cristiano católico, mediante la vivencia de jornadas, eucaristías y a través de una concepción docente fundada en los valores del Evangelio. En este sentido, no se considera la exención de alumnos de las actividades de desarrollo pastoral que pueda implementar el Colegio, tales como: Reflexiones diarias, 1

Upload: escuela-juan-luis-sanfuentes

Post on 11-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Document

Proyecto Curricular Colegio Los Agustinos

El Colegio Los Agustinos es un Colegio Particular Subvencionado, de Enseñanza

Media Científico-Humanista, mixto y que presta sus servicios a jóvenes del sector oriente de

la ciudad de Talca y sectores aledaños como San Clemente y otros. Esta ubicado en las

calles 1 Sur con 14 Oriente Nº 2098 y cuenta con una infraestructura diseñada para atender

ocho cursos de enseñanza media desde Primero Medio hasta Cuarto Medio (Dos cursos por

nivel), con una matrícula por curso de 45 alumnos.

El Colegio Los Agustinos no sólo pretende situar a sus alumnos en el contexto de los

contenidos mínimos del currículum exigido por el Ministerio, sino que se propone avanzar en

áreas específicas de la formación humana, asignando énfasis determinados en algunos

sectores del conocimiento tales como Educación Matemática y Lengua Castellana y

Comunicación, y a través de un fuerte impulso a la participación deportiva y artístico-cultural

de todos sus alumnos, mediante una amplia oferta de talleres complementarios del plan de

estudios regular.

Todas las actividades académicas y extracurriculares que implemente el Colegio

deberán ser iluminadas por el Evangelio de Cristo, que nos acerca al Creador y a quien

confiamos nuestro quehacer educativo, y el desarrollo de nuestra Comunidad Educativa. En

este sentido, nos declaramos en primer lugar, como Colegio Laico-Católico.

Si bien, Los Agustinos no es un colegio adherido a una congregación determinada,

deberá promover en su comunidad educativa los valores de la justicia social y del desarrollo

de las virtudes humanas desde el carisma cristiano católico, mediante la vivencia de

jornadas, eucaristías y a través de una concepción docente fundada en los valores del

Evangelio. En este sentido, no se considera la exención de alumnos de las actividades de

desarrollo pastoral que pueda implementar el Colegio, tales como: Reflexiones diarias,

participación en las actividades del año litúrgico, celebraciones eucarísticas, jornadas

pastorales, clases de religión, encuentros de jóvenes católicos, encuentros de formación de

líderes cristianos, talleres de desarrollo valórico, actividades solidarias con la comunidad,

etc.

Cabe mencionar que, siendo la opción del colegio el humanismo cristiano católico, no

está cerrado a incorporar familias que profesen una fe distinta, manteniendo siempre una

1

Page 2: Document

actitud de acogida y de apertura a creencias e ideas diferentes, que no impliquen una

cosmovisión existencialista de la humanidad o discriminadora, exigiendo una mutua actitud

de respeto y de comprensión ante la diversidad.

En segundo lugar, Los Agustinos es un proyecto educacional que busca en todas sus

acciones de orden técnico pedagógico, como de gestión administrativa, el logro de

estándares de eficiencia que posibiliten Consolidar la experiencia educativa de Los

Agustinos como una alternativa válida y confiable para los apoderados y la

comunidad de Talca. Será preocupación permanente el desarrollo de un proceso

académico y de gestión del establecimiento, que se proyecte a lograr aprendizajes de

calidad en nuestros alumnos, reflejado en logros académicos destacados tanto en

mediciones internas como externas. Resulta trascendente para alcanzar el fin señalado, el

alto grado de perfeccionamiento de los docentes y los énfasis otorgados en los planes de

estudio a las Matemáticas, Lenguaje e Inglés, al asignar una mayor cantidad de horas de

trabajo académico en estos sectores. Esta búsqueda de la excelencia académica, se dará

también, a través de la implementación de un proceso de certificación de la calidad

educativa del establecimiento, de la incorporación de mecanismos de evaluación docente y

de un proceso de auto-evaluación institucional que considere los grados de satisfacción de

la comunidad de alumnos y padres, basados en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad

de la Educación que propone el Ministerio de Educación.

Un tercer principio que debe inspirar la acción evangelizadora y formativa del Colegio,

tiene que ver con el desarrollo de una Preocupación por la Ecología y el Medio

Ambiente, como muestra del cuidado que merece la obra de Dios. En esta línea, el Colegio

considera la realización de talleres de exploración científica en este tema, pues estima

altamente significativo, formar en todos sus alumnos una conciencia de protección y cuidado

del medio ambiente. Se considera también otras actividades de campo, tales como: visitas a

reservas forestales y parques nacionales para el desarrollo de actividades ecologistas y

actividades de servicio a la comunidad, reciclaje de materias, insertas en un programa de

protección del medio ambiente.

Será preocupación del Colegio obtener la certificación del MINEDUC como Colegio

Ecologista.

Finalmente, un cuarto principio que debemos recoger como compromiso con la

formación integral de nuestros alumnos, es la implementación creciente y sostenida del

2

Page 3: Document

Deporte y las Actividades Extracurriculares. El deporte y las actividades extracurriculares

deben constituir un aspecto formativo muy significativo en el currículum que ofrece Los

Agustinos. En este sentido, se espera ofrecer a nuestros educandos y sus familias una

variada oferta de talleres deportivos, selecciones y participaciones deportivas de élite

mediante la incorporación del Colegio a ligas deportivas comunales, regionales y nacionales

en deportes tales como: fútbol, atletismo, básquetbol, voleibol, natación, gimnasia aeróbica,

etc.

Junto a la oferta deportiva, se proyecta poner a disposición de los intereses de

nuestros alumnos y sus padres otras actividades, tales como: grupo folklórico, formación de

bandas electrónicas, taller de teatro, taller de inglés, de ciencias, informática, ecología,

pintura, talleres de desarrollo personal y campamentos de formación de líderes para

nuestros alumnos más destacados, además de todas aquellas actividades de carácter

evangelizador que promueven el desarrollo valórico y espiritual de nuestros alumnos, tales

como jornadas de reflexión padres e hijos, voluntariado apostólico, catequesis de primera

comunión, confirmación, etc.

Este documento contiene la propuesta curricular del Colegio, su organización técnica

y administrativa, principios que orientan la gestión del currículo, planes y programas de

estudio y los reglamentos Interno, de Higiene y Seguridad y de Convivencia Escolar.

GESTIÓN DEL CURRÍCULO Y PRÁCTICAS

3

Page 4: Document

PEDAGÓGICAS

El currículo del Colegio Los Agustinos, destaca de manera especial el crecimiento

educativo integral de todos y cada uno de nuestros alumnos y alumnas; manifiesta de

manera clara la centralidad en la persona del joven inserto en una comunidad humana que

actúa en un lugar determinado de este mundo, siendo objeto y sujeto de un proceso socio-

cultural.

El modelo educativo al que postulamos, tiene como rasgo característico la opción

por:

en cuanto a los destinatarios, optamos por todos aquellos jóvenes que

están en búsqueda de sentido para su vida y necesitados de un acompañamiento en

el desarrollo de su proceso de crecimiento humano;

en cuanto a los contenidos, optamos por la formación integral, la instrucción,

la cultura, la apertura a la trascendencia, la preparación para la vida, el trabajo y el

uso del tiempo libre, como elementos significativos en el crecimiento y desarrollo de

los jóvenes;

en cuanto al método, optamos por una formación integral que pone atención

preferencial en las posibilidades que nos ofrece el mundo de la cultura, las ciencias y

la comunicación, con los lenguajes y desafíos que nos presenta el momento

histórico.

El objetivo de nuestra acción educativa es acompañar a cada uno de nuestros

alumnos y alumnas para que sean capaces de asumir su vida integralmente y vivirla con

calidad: una persona que se sitúa frente a sí misma, a los demás y a la sociedad, con un

patrimonio ideal de valores y significados, con actitudes dinámico-críticas frente a la realidad

y a los acontecimientos, y con capacidad de tomar opciones y de ponerse al servicio de los

demás.

Este proceso de crecimiento de la persona tiene lugar en un contexto cultural

determinado, es por eso que, vivir y participar de un patrimonio cultural no sólo ayuda a

cultivar las facultades físicas, intelectuales y morales y a adquirir habilidades y técnicas, sino

también a tener una visión del mundo y a madurar según un estilo de ser persona.

Queremos, por tanto, actuar como mediadores de cultura, promoviendo una inserción crítica

en la propia cultura y, al mismo tiempo, suscitar un desarrollo positivo de la realidad cultural

del grupo humano de cara a lograr la síntesis entre fe y vida.

Objetivos Generales de la Educación Media:

4

Page 5: Document

Considerando el artículo 12 de la LOCE y las características propias de

la Comunidad Educativa del Colegio Los Agustinos, la Enseñanza Media tendrá como

objetivos generales de egreso en sus educandos, desarrollar:

a) Sus capacidades intelectuales, afectivas y físicas, basadas en valores espirituales,

éticos y cívicos que le permitan dar una dirección responsable a su vida, tanto en el

orden espiritual como material y que le faculten para participar permanentemente en

su propia educación, de acuerdo a la propuesta educativa del Colegio.

b) Desarrollar la capacidad de pensar libre y reflexivamente, juzgar, decidir y emprender

actividades por sí mismo.

c) Comprender el mundo en que vive y lograr su integración en él.

d) Conocer y apreciar nuestro legado histórico-cultural y conocer la realidad nacional e

internacional.

e) Desarrollar la autorregulación de la conducta, en función de los valores de servicio,

libertad y amor propuestos por el Colegio.

f) Desarrollar una pedagogía de los valores, que lleve a su personalización mediante

un recorrido que puede ser secuenciado en cuatro etapas:

la experiencia del valor, que hace que la persona lo capte como

importante y bueno,

la comprensión y el hacer conciencia de ese valor, para incorporarlo a

la propia existencia,

el ejercicio repetido de ese valor, que ayuda a interiorizarlo, y

la motivación profunda, que dispone a la persona a escoger ese valor,

aun renunciando a otras ventajas.

g) Practicar el sentido de colaboración y trabajo en equipo, respetando las diferencias

individuales,

h) Buscar una metodología adecuada, que sea capaz de:

personalizar las propuestas;

proceder a través de experiencias educativas que favorezcan el

contacto directo y activo con la realidad;

educar socializando;

buscar la convergencia de todas las intervenciones educativas para la

formación de una personalidad unitaria.

i) Proseguir estudios o desarrollar actividades de acuerdo con sus aptitudes y

expectativas.

5

Page 6: Document

Paradigma Socio Cognitivo:

El Colegio Los Agustinos concibe el currículo como un conjunto de valores,

intenciones educativas y contenidos culturales iluminados por la fe. Postulamos un

currículo que se orienta en las teorías del paradigma socio- cognitivo, buscando

promover una educación que:

convierta a los jóvenes en gestores de su propio aprendizaje,

potencie el desarrollo de las habilidades intelectuales de cada uno de

estos,

genere una mayor interrelación personal, familiar, laboral, social, cívica

y con la naturaleza,

genere la capacidad y voluntad de la autorregulación de la propia

conducta y autonomía del joven,

forme el carácter ético y el sentido de trascendencia, fomentando el

bien común y el respeto por el otro.

integre al alumno y la sociedad como actores principales del

aprendizaje.

entienda el currículo como una selección cultural que integra

capacidades y valores, contenidos y métodos reforzando la cultura

social y la institucional.

destaque la doble dimensión del profesor, como mediador del

aprendizaje y de la cultura social e institucional.

presente un currículo abierto y flexible que facilite el desarrollo de la

propia cultura institucional.

basada en un modelo de Aprendizaje - Enseñanza, puesto que la

enseñanza se deriva de las teorías tanto cognitivas como sociales, de tal

modo que la razón debe subordinarse al aprendizaje.

Ofrezca una educación que promueva la dimensión individual y social

de la motivación, especialmente destacando el aprendizaje cooperativo.

De esta teoría socio-cognitiva, se sustenta el modelo Aprendizaje Enseñanza que

presenta un diseño curricular de aula cuya tesis central destaca los contenidos y

procedimientos como Medios para el desarrollo de capacidades-destrezas y valores-

actitudes, concebidos como Objetivos. Este enfoque que el Colegio Los Agustinos

presenta, pretende enseñar a pensar y a querer, demanda una enseñanza centrada en

procesos que desarrollen una educación integral cuyos objetivos básicos sean las

capacidades (elementos cognitivos) y los valores (elementos afectivos).

6

Page 7: Document

El concepto de Mediación implica que el docente es un mediador de la cultura

social, entendida como el conjunto de creencias, valores, y elementos que están en

contacto con los alumnos, con el modelo de aprendizaje enseñanza en el cual están

insertos los programas de estudio.

El diseño curricular al que nos adherimos nos presenta un enfoque sobre el

concepto de aprender a aprender, entendido como el desarrollo de capacidades y

valores, que implica un uso adecuado de:

Estrategias cognitivas o de aprendizaje: centradas en el sujeto y

orientadas al desarrollo de sistemas cognitivos y afectivos por medio de

contenidos y métodos.

Estrategias metacognitivas: lo que implica pensar sobre el propio

aprendizaje.

Modelos conceptuales: supone la representación y conceptualización,

son formas de imaginar los conceptos abstractos en un espacio visual-mental.

Este modelo socio-cognitivo, lleva implícito el trabajo diario del docente, mediador y

facilitador de los aprendizajes de sus alumnos y alumnas, por lo que privilegia el uso de

técnicas de mediación (instrucciones y metas a seguir), teniendo presente los espacios de

mediación (clima inicial, desarrollo, culminación). De esta misma forma favorece las

experiencias de metacognición, control y auto-evaluación de sus aprendizajes, elaboración

de principios y búsqueda de la trascendencia, entre otras tareas.

Aspectos metodológicos:

En cuanto al método, el Colegio Los Agustinos considera a los alumnos y alumnas

como centro de los aprendizajes y constructores del mismo, por lo tanto la planificación, los

métodos de enseñanza y las estrategias planteadas deben considerar los siguientes

supuestos:

a. Aprender es sólo posible cuando los educandos encuentran

sentido a lo que aprenden. Para lo cual se requiere partir de los

conceptos que poseen, de las experiencias que tienen y de la

relación que realizan de los conceptos entre sí.

b. Involucrar a los alumnos y alumnas en su propio aprendizaje,

expresando claramente la intencionalidad, logrando de esta forma

7

Page 8: Document

despertar su interés, logrando reciprocidad y significado a lo

aprendido.

c. Estimular en los educandos la disposición natural para aprender,

reaprender y ejecutar tareas en forma eficiente y eficaz.

d. Fomentar el autocontrol y la regulación de la conducta en su

actuar individual y grupal, orientándolo hacia el verdadero

trabajo cooperativo y de equipo.

e. Compartir estrategias de aprendizaje que le permitan una

adecuada planificación (reflexión y análisis) para la ejecución de

la tarea y los desafíos planteados.

f. Favorecer la búsqueda de la trascendencia de los aprendizajes,

permitiendo la proyección de éstos a distintas situaciones en las

que se encuentre.

g. Respetar los diversos ritmos de aprendizajes y las diferencias

individuales.

h. Estimular en los alumnos y alumnas el conocimiento de sí

mismos, descubriendo sus fortalezas y debilidades, de tal forma

que busquen siempre ser mejores y competentes.

i. Diseñar el proceso educativo orientándolo al logro progresivo de

capacidades y funciones cognitivas de orden superior

(pensamiento deductivo, inductivo, hipotético, relacional, etc.)

j. Estimular a los educandos hacia la búsqueda y selección de

información relevante, a la resolución creativa y eficaz de

situaciones problemáticas.

k. Favorecer el desarrollo de redes, marcos, esquemas y mapas

conceptuales que favorezcan un aprendizaje significativo.

l. Testimoniar el modelo de profesor cercano, guía, mediador,

comprensivo, capaz de desarrollar un marco valórico que

estimule y ofrezca sentido al logro de los aprendizajes.

m. Integrar la utilización de métodos diversos, en función de las

necesidades de los diferentes niveles, de las distintas tareas y

situaciones, de la diversidad del alumnado, de los distintos tipos

de clasificaciones pedagógicas.

n. Facilitar la construcción de los aprendizajes significativos que les

permita establecer relaciones entre los conocimientos,

experiencias previas y los nuevos contenidos, para lo cual el

educador se presenta como guía y mediador.

8

Page 9: Document

o. Desarrollar una metodología activo participativa, que conceda

especial relevancia al aprender haciendo, creando una actitud de

trabajo en equipo, cooperación, confrontación de ideas,

investigación, comunicación, toma de decisiones.

Principios que orientan la gestión del currículo y de las prácticas

pedagógicas en el Colegio:

Postulamos una gestión del currículo y de las prácticas pedagógicas que considere

los siguientes principios:

a.- Un currículo orientado a la interdisciplinariedad

Fundamentación:

El Colegio Los Agustinos, postula una educación integral, en que las diferentes

disciplinas se integren y relacionen entre sí. En un mundo globalizado, los saberes no son

aislados sino complementarios. Esta tarea no puede ser fruto del azar; sino de una

estructura orgánica que permita enfrentar y coordinar la gestión curricular y las prácticas

pedagógicas, como un todo interdisciplinario.

Postulamos a la realización de encuentros sistemáticos de Coordinación de Áreas y

Departamentos, así como también para cada uno de los sub-sectores de aprendizaje, en

que a través de prácticas intencionadas y programadas se realice un trabajo coordinado a

fin de que los alumnos descubran el valor de la diversidad, la complementariedad e

igualdad de los conocimientos y experiencias educativas de los diversos niveles y

contenidos curriculares.

Objetivo:

Desarrollar una práctica pedagógica integrada e interconectada.

Líneas de acción:

1. Estableciendo marcos dinámicos de definición y redefinición del currículum

que involucre como eje estratégico la formación sistemática y transversal de

los valores.

2. Estableciendo una dinámica de trabajo que considere la definición y

readecuación del currículum como un todo interdisciplinario.

9

Page 10: Document

3. Fijando estrategias de trabajo en conjunto entre las áreas y los

departamentos para coordinar actividades y desarrollo de programas de

cada sector y sub-sector de aprendizaje.

4. Calendarizando actividades o muestras culturales, espirituales, tecnológicas,

en conjunto entre departamentos.

5. Estableciendo las NTIC como medio facilitador de integración cultural.

b.- Un currículo orientado a la unidad de la propuesta formativa

Fundamentación:

Nuestro Colegio trabajará por una fuerte relación entre los diversos niveles y áreas

formativas; es así como, la formación General, la formación Diferenciada y la de Libre

Disposición están íntimamente relacionadas. El Colegio favorece la integración de

conocimientos, pues realiza su apuesta por una formación integral y permanente.

Para el logro de esto, el Colegio promueve los encuentros entre los diversas Áreas,

Departamentos y sub-sectores, en que se coordina el trabajo y se fijan las estrategias

comunes para la formación de nuestros alumnos y alumnas.

Objetivo:

Relacionar la formación general, diferenciada y de libre disposición.

Líneas de acción:

1. Realizando reuniones integrada de evaluación, planificación, proyección de

departamentos y áreas.

2. Realizando proyectos en conjunto y postulando a concursos de investigación

tecnológica, científicos, artístico culturales, de evangelización y deportivos.

3. Motivando a los educandos para que participen y desarrollen sus habilidades

a través de la variada oferta de talleres formativos artístico culturales.

4. Buscando perfeccionamiento común para todos los agentes educativos.

c.- Un currículo orientado al ensayo de experiencias pedagógicas.

Fundamentación:

El Colegio se presenta como un laboratorio permanente de aprendizajes. Toda

nuestra acción está encaminada a desarrollar en nuestros alumnos y alumnas, la capacidad

de interactuar consigo mismo, con la naturaleza, la tecnología y con los demás. Cada acción

10

Page 11: Document

está planificada para fortalecer la aprehensión de contenidos significativos y

específicamente relacionados con su formación científico humanista.

Postulamos por educadores constantemente actualizados y perfeccionados, tanto en sus

metodologías como en sus competencias profesionales específicas.

Objetivo:

Desarrollar experiencias significativas e innovadoras en cada intervención

pedagógica.

Líneas de acción:

1. Desarrollando perfeccionamiento en metodologías significativas y

motivadoras.

2. Desarrollando metodologías de investigación y desarrollo en los diversos

niveles y sub-sectores.

3. Creando y actualizando espacios pedagógicos o laboratorios de investigación,

desarrollo cultural y tecnológico que permita desarrollar experiencias

pedagógicas motivadoras y constructivas.

4. Presentando en cada sub-sector, experiencias significativas durante el

período académico y que puedan ser presentadas en el Colegio o fuera de él,

como medios de desarrollo cultural y tecnológico.

5. Promoviendo el protagonismo de los alumnos y alumnas.

6. Desarrollando métodos de aprendizaje a través de la acción creativa de los

alumnos (aprender haciendo).

7. Implementando medios y técnicas de aprendizaje cooperativo.

8. Implementando técnicas audiovisuales interactivas.

d.- Un currículo orientado a la integración fe-vida.

Fundamentación:

Es un intento por definir el conjunto de decisiones articuladas y compartidas por las

prácticas educativas de nuestro establecimiento, tendiente a dotar de mayor coherencia la

actuación pedagógica, concretadas en el nuevo marco curricular, adecuadas a un contexto

específico, para hacer de nuestro Colegio un ambiente privilegiado donde el Evangelio

ilumine la cultura, lográndose una eficaz integración entre el proceso educativo y el proceso

de evangelización.

Es un intento constante de acercar la fe a la vida, lo que se concreta en la interacción fe y

currículum. No significa llevar los espacios del conocimiento de cada sector de aprendizaje o

11

Page 12: Document

asignatura, a un acto pedagógico con características de fundamentalismo religioso. No es

proselitismo religioso ni adoctrinamiento apologético de las verdades de fe. Evangelizar el

currículum es provocar las preguntas de sentido, la duda profunda, abrir al misterio de la

vida humana, reconocer la grandeza del ser humano… no hablar nosotros de Dios sino

dejar que la ciencia, la biología, el arte, el deporte, la literatura, hablen con autoridad de la

majestuosidad del Creador.

Objetivo:

Hacer de nuestro Colegio un ambiente privilegiado donde el Evangelio ilumine

la cultura y se logre una eficaz integración entre el proceso educativo y el

proceso de evangelización.

Líneas de acción:

1. Planificando en cada Sub-sector o módulo, intervenciones en clave de

evangelización.

2. Proponiendo el Evangelio con realismo educativo y pedagógico, atentos a los

valores humanos y culturales del ambiente, a los dinamismos que crean en

los jóvenes las condiciones para una respuesta libre a la propuesta de la fe.

3. Promoviendo el crecimiento de una fe activa, caracterizada por la dimensión

social de la caridad para contribuir a la cultura de la solidaridad.

4. Proponiendo una gestión que de calidad a las relaciones educativas y cree un

ambiente favorable, fundado sobre la racionalidad de las exigencias, la

valoración de la vida cotidiana y la caridad como método de acompañamiento

y crecimiento.

5. Elaborando una didáctica que desarrolle en los alumnos la capacidad de

descubrimiento y permita madurar hábitos de autonomía y creatividad.

6. Desarrollando una educación que destaque y desarrolle el sentido ético y

religioso de la persona, abriéndole a la Trascendencia y preparándole para

recibir el mensaje de cristiano.

7. Posibilitando un camino de educación en la fe a través del testimonio

comunitario y de la diversidad de propuestas.

e.- Un currículo orientado a la calidad.

Fundamentación:

Consideramos nuestro Colegio como la mediación cultural privilegiada en la que se

puede dar una respuesta sistemática a las necesidades de la edad evolutiva. El Colegio es

12

Page 13: Document

una institución determinante en la formación de la personalidad de los jóvenes. Es por esto

que postulamos la instalación de procesos que aseguren la “calidad educativa”. Las

mediciones externas, como cada una de las que se realizan internamente, son una ayuda

privilegiada para observar nuestros aprendizajes y sus prácticas pedagógicas. Creemos que

sólo las instituciones que se observan y evalúan constantemente son capaces de crecer.

Mejorar es una necesidad de cualquier persona o empresa que quiera ser competitiva con la

premisa de que siempre se pueden hacer mejor las cosas. La mejora continua es una

cultura, una forma de ser de las personas y de las empresas en donde mejorar es el nombre

del juego. Sabemos que para que una institución como la nuestra mejore sus índices de

calidad no basta con implantar mejoras aisladas o accidentales, sino que necesita hacerse

de manera constante y estratégica. En esto está el secreto de la continuidad y mejora del

proceso.

Objetivo:

Desarrollar una cultura institucional que incorpore el concepto de mejoramiento

de la calidad educativa, basada en los sistemas de evaluación (internos y

externos).

Líneas de acción:

1. Evaluando periódicamente la gestión del currículo y de las prácticas

pedagógicas.

2. Mejorando los indicadores de efectividad (resultados) y superación

(diferencial de los resultados).

3. Implementando, técnicas de evaluación personal y grupal coherentes con los

métodos de aprendizaje.

4. Implementando técnicas de evaluación que consideren las diferencias

individuales.

5. Implementando técnicas de reforzamiento y retroalimentación.

6. Implementando un programa de formación y acompañamiento permanente

del educador.

7. Definiendo una política de perfeccionamiento, investigación y apoyo técnico

permanente de los docentes, que favorezca la gestión, la acción pedagógica y

la detección de necesidades.

8. Analizando permanentemente las evaluaciones externas e internas, y

tomando decisiones a través de un plan de mejora educativa.

9. Implementando un sistema de evaluación permanente de los resultados

pedagógicos obtenidos y de la gestión realizada.

13

Page 14: Document

f.- Un currículo orientado a la relación con el entorno.

Fundamentación:

Reconocemos el valor fundamental del Colegio como agente de cambio social; es por

ello que, consideramos la realidad socio-política y cultural, las nuevas orientaciones de

renovación escolar de nuestro país, y la misma realidad de cada uno de nuestros alumnos,

para ofrecer una respuesta concreta al momento histórico que se vive.

Entendemos la educación como preparación para la vida y el trabajo. Cada acción

educativa, tiene en cuenta los aprendizajes previos y da respuesta a la realidad que los

alumnos viven.

Objetivo:

Integrar y relacionar el entorno con la propuesta educativa del Colegio,

tendiendo a una acción pedagógica pertinente y de transformación social y

cultural.

Líneas de acción:

1. Analizando e integrando en el aula y en todas las intervenciones educativas,

los acontecimientos que son significativos para los alumnos y el Colegio.

2. Diseñando, desde cada sector de aprendizaje, programas de “salida a

terreno”, para potenciar la relación con el entorno.

3. Confeccionando un programa de “Reflexión” anual, con pertinencia y

relevancia social.

4. Implementando experiencias de desarrollo y servicio cultural, espiritual,

deportivo y tecnológico para las personas de mayor necesidad a nivel

comunal y zonal.

5. Comprometiendo al Colegio en el diálogo con los diversos universos

culturales en que viven los jóvenes.

6. Organizando, desde la propuesta curricular, experiencias de servicio y

solidaridad hacia los más pobres.

7. Realizando una fuerte motivación por el cuidado y respeto por el medio

ambiente.

8. Desarrollando proyectos ecológicos al interior y exterior de la comunidad

educativa.

14

Page 15: Document

g.- Un currículo orientado a la incorporación de las NTIC.

Fundamentación:

La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, son

para el Colegio una prioridad. Debemos como institución educativa estar a la vanguardia del

progreso.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación son uno de los más poderosos

instrumentos para que los sistemas de educación puedan hacer el tránsito hacia el nuevo

modelo educacional y responder a los ambiciosos objetivos del siglo XXI.

Objetivo:

Implementar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en

nuestras prácticas educativas.

Líneas de acción:

1. Perfeccionando al equipo docente en las nuevas tecnologías de la información

y la Comunicación.

2. Utilizando las NTIC en cada uno de los sub-sectores de aprendizaje.

3. Apoyando a los docentes en la utilización de los recursos tecnológicos.

4. Elaborando materiales digitales de alta calidad para apoyar los procesos de

enseñanza y aprendizaje en el Colegio.

5. Posibilitando a los alumnos el acceso a las nuevas tecnologías.

6. Desarrollando alianzas estratégicas con Instituciones que posibiliten el

acceso al desarrollo tecnológico, sobre todo en el campo de la investigación.

(Maule Activa).

h.- Un currículo orientado a la continuidad de estudios.

Fundamentación:

Es necesario promover cada vez más, una mayor integración entre la enseñanza

media y la educación superior, por la vía de otorgar continuidad de los estudios en centros

de formación técnica, institutos profesionales o Universitarios. Esta integración requiere una

gran compatibilidad entre los programas y metodologías de estudio, para lo cual se deben

desarrollar diálogos estratégicos de mutua colaboración, coordinando los esfuerzos en vista

a una mejor formación de nuestros alumnos y alumnas.

Objetivo:

15

Page 16: Document

Desarrollar un currículo de formación contínua y permanente.

Líneas de acción:

1. Realizando alianzas estratégicas con instituciones de educación superior, que

ofrezcan acompañamiento, experiencia, testimonio de profesionales que

sirvan de modelo para la futura elección vocacional para nuestros

estudiantes.

2. Organizando un programa de orientación que ofrezca un modelo de

acompañamiento y camino de realización personal para cada uno de nuestros

alumnos y alumnas.

3. Realizando alianzas estratégicas con Instituciones de Educación Superior que

permitan continuidad de estudios a los estudiantes.

i.- Un currículo orientado a la inclusión e integración social.

Fundamentación:

El currículo al que nos adherimos promueve una opción preferencial por todos los

jóvenes que están abiertos a acoger nuestro modelo formativo que promueve una visión

humanista cristiana de la vida.

Nuestro proyecto educativo debe buscar integrar a los jóvenes a esta sociedad,

ofreciendo alternativas para que cada uno de los alumnos y alumnas descubran su lugar en

este mundo. Se destaca de manera especial el valor del esfuerzo y la perseverancia.

Hoy, la educación registra entre sus indicadores de calidad la “inclusión” y la

“integración social”. Nuestro Colegio lo asume como expresión de fidelidad a los

lineamientos propuestos por el Mineduc.

Objetivo:

Brindar oportunidades de acompañamiento a todos y cada uno de los alumnos

del Colegio, especialmente a los más vulnerables.

Líneas de acción:

1. Implementando metodologías para la inclusión (tanto en la enseñanza como

en la evaluación);

2. Desarrollando las intervenciones pedagógicas con actitud de escucha,

simpatía y diálogo con los jóvenes, especialmente con los más vulnerables.

3. Reflexionando continuamente sobre los aspectos sociales que influyen en la

situación de la juventud, como las posibilidades y calidad del trabajo que se

16

Page 17: Document

ofrece a los jóvenes, las oportunidades de ocupar el tiempo libre, la realidad

asociativa, etc.

4. Diseñando estrategias de acompañamiento para los alumnos que presentan

mayores niveles de vulnerabilidad (social, económica, moral, etc.)

5. Desarrollando programas de mejora para aquellos alumnos con bajos índices

de aprobación escolar.

k.- Un currículo orientado a la planificación constructivista:

Fundamentación:

En el diseño curricular de aula, se opta por el modelo T, cuya tesis central entiende

los contenidos y procedimientos-actividades, como Medios para el desarrollo de

capacidades-destrezas y valores-actitudes, concebidos como Objetivos.

Se promueve una enseñanza integral centrada en procesos, donde las capacidades

como componente cognitivo y los valores como componente afectivo, constituyen sus

objetivos básicos.

Objetivo:

Desarrollar planificación según el modelo T.

Líneas de acción:

1. Desarrollando programas de perfeccionamiento docente en el ámbito de la

planificación: diseño curricular de aula, planificación anual, unidades de

aprendizaje, mapas conceptuales, redes de contenidos, evaluación de

capacidades y valores.

2. Analizando y monitoreando las planificaciones Anual y de Unidad.

3. Revisando constantemente el panel institucional de valores y capacidades.

4. Iniciando la instalación de la planificación T de aula.

L.- Un currículo orientado a una vida sana y compartida a través del

deporte.

Fundamentación:

La sociedad nos ofrece modelos cada vez más sedentarios y unipersonales, donde el

deporte y la relación con los demás muchas veces quedan al margen.

Nuestro Establecimiento, postula a desarrollar intensamente el deporte y la vida sana,

que se comparte con los demás.

17

Page 18: Document

Los diferentes talleres deportivos y selecciones son una oportunidad para que cada

uno de nuestros alumnos y alumnas se recreen y estimulen sus aprendizajes.

La competencia bien motivada y ofrecida a través de un marco valórico de las

distintas disciplinas deportivas, nos entregan herramientas fundamentales para el desarrollo

personal, la autodisciplina y autocontrol, el sentido de pertenencia, el trabajo en equipo,

lazos afectivos y responsabilidad, muy necesarios para la etapa de formación en que se

encuentran los jóvenes.

Objetivo:

Desarrollar una cultura de vida sana y compartida.

Líneas de acción:

1. Desarrollar una variada ofertas de talleres y selecciones deportivas.

2. Realizar un plan de trabajo para cada uno de los talleres y selecciones, que

incluya el desarrollo de capacidades y valores.

3. Realizar presentaciones deportivas al interior y exterior del Establecimiento,

participando en todos los eventos a los cuales se nos invite.

4. Realizar un acompañamiento pedagógico a todos los alumnos y alumnas que

participan en selecciones deportivas.

Planes y Programas de estudio:

El Colegio Científico Humanista Los Agustinos, asume los Planes y Programas que

propone el MINEDUC.

La matriz temporal necesaria para el cumplimiento de los OF-CMO, considera para la

Educación Media la siguiente distribución:

33 horas pedagógicas semanales para los cursos 1° y 2°.

26 horas pedagógicas semanales para los cursos 3° y 4° (Formación

General), y 10 horas pedagógicas semanales destinadas a la Formación

Diferenciada.

La definición de la ley 19.532 de la Jornada Escolar Completa Diurna, ofrece un

tiempo lectivo mínimo de 42 horas pedagógicas semanales para la Enseñanza Media, lo que

implica:

Un tiempo de libre disposición equivalente a 9 horas semanales en los

cursos 1° y 2°.

18

Page 19: Document

Un tiempo de 6 horas semanales de libre disposición para 3° y 4°.

Los Decretos que norman y orientan los Planes y Programas de estudio son los

siguientes:

1° Medio: Dcto. N° 77 Ex. de 1999.

2° Medio: Dcto. N° 83 Ex. de 2000.

3° Medio: Dcto. N° 27 Ex. de 2001.

Respecto de los Planes de Estudio se puede ver su distribución en el anexo final; y,

referente a los programas, se puede consultar en la página web oficial del Ministerio de

educación.

ANEXO 1MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

Rol del docente en la gestión del currículo:1

1 MINEDUC, Marco para la buena enseñanza

19

Page 20: Document

Cada uno de los siguientes cuatro dominios del marco hace referencia a un aspecto distinto

de la enseñanza, siguiendo el ciclo total del proceso de educativo, desde la planificación y

preparación de la enseñanza, la creación de ambientes propicios para el aprendizaje, la

enseñanza propiamente tal, hasta la evaluación y la reflexión sobre la propia práctica

docente, necesaria para retroalimentar y enriquecer el proceso.

Dominio A: Preparación de la enseñanza.

 Los criterios de este dominio se refieren, tanto a la disciplina que enseña el profesor o

profesora, como a los principios y competencias pedagógicas necesarios para organizar el

proceso de enseñanza, en la perspectiva de comprometer a todos sus estudiantes con los

aprendizajes, dentro de las particularidades específicas del contexto en que dicho proceso

ocurre. Especial relevancia adquiere el dominio del profesor/a del marco curricular nacional;

es decir, de los objetivos de aprendizaje y contenidos definidos por dicho marco, entendidos

como los conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y valores que sus alumnos y

alumnas requieren alcanzar para desenvolverse en la sociedad actual.

En tal sentido, el profesor/a debe poseer un profundo conocimiento y comprensión de las

disciplinas que enseña y de los conocimientos, competencias y herramientas pedagógicas

20

Page 21: Document

que faciliten una adecuada mediación entre los contenidos, los estudiantes y el respectivo

contexto de aprendizaje. Sin embargo, ni el dominio de la disciplina ni las competencias

pedagógicas son suficientes para lograr aprendizajes de calidad; los profesores no enseñan

su disciplina en el vacío, la enseñan a alumnos determinados y en contextos específicos,

cuyas condiciones y particularidades deben ser consideradas al momento de diseñar las

actividades de enseñanza. Por estas razones, los docentes requieren estar familiarizados

con las características de desarrollo correspondientes a la edad de sus alumnos, sus

particularidades culturales y familiares, sus experiencias previas y sus conocimientos,

habilidades y competencias respecto a las disciplinas.

El docente, basándose en sus competencias pedagógicas, en el conocimiento de sus

alumnos y en el dominio de los contenidos que enseña, diseña, selecciona y organiza

estrategias de enseñanza que otorgan sentido a los contenidos presentados; y, estrategias

de evaluación que permitan apreciar el logro de los aprendizajes de los alumnos y

retroalimentar sus propias prácticas. De este modo, los desempeños de un docente respecto

a este dominio, se demuestran principalmente a través de las planificaciones y en los

efectos de estas planificaciones en el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje

en el aula.

 Dominio B

Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.

 

Este dominio se refiere al entorno del aprendizaje en su sentido más amplio; es decir al

ambiente y clima que genera el docente, en el cual tienen lugar los procesos de enseñanza

y aprendizaje. Este dominio adquiere relevancia, en cuanto se sabe que la calidad de los

aprendizajes de los alumnos depende en gran medida de los componentes sociales,

afectivos y materiales del aprendizaje.

 

En tal sentido, las expectativas del profesor/a sobre las posibilidades de aprendizaje y

desarrollo de todos sus alumnos adquieren especial importancia, así como su tendencia a

destacar y apoyarse en sus fortalezas, más que en sus debilidades, considerando y

valorizando sus características, intereses y preocupaciones particulares y su potencial

intelectual y humano.

Dentro de este dominio, se destaca el carácter de las interacciones que ocurren en el aula,

tanto entre docentes y estudiantes, como de los estudiantes entre sí. Los aprendizajes son

favorecidos cuando ocurren en un clima de confianza, aceptación, equidad y respeto entre

21

Page 22: Document

las personas y cuando se establecen y mantienen normas constructivas de comportamiento.

También contribuye en este sentido la creación de un espacio de aprendizaje organizado y

enriquecido, que invite a indagar, a compartir y a aprender.

Las habilidades involucradas en este dominio se demuestran principalmente en la existencia

de un ambiente estimulante y un profundo compromiso del profesor con los aprendizajes y el

desarrollo de sus estudiantes.

 

Dominio CEnseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.

En este dominio se ponen en juego todos los aspectos involucrados en el proceso de

enseñanza que posibilitan el compromiso real de los alumnos/as con sus aprendizajes. Su

importancia radica en el hecho de que los criterios que lo componen apuntan a la misión

primaria de la Colegio: generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos sus

estudiantes.

Especial relevancia adquieren en este ámbito las habilidades del profesor para organizar

situaciones interesantes y productivas que aprovechen el tiempo para el aprendizaje en

forma efectiva y favorezcan la indagación, la interacción y la socialización de los

aprendizajes. Al mismo tiempo, estas situaciones deben considerar los saberes e intereses

de los estudiantes y proporcionarles recursos adecuados y apoyos pertinentes. Para lograr

que los alumnos participen activamente en las actividades de la clase se requiere también

que el profesor se involucre como persona y explicite y comparta con los estudiantes los

objetivos de aprendizaje y los procedimientos que se pondrán en juego.

 

Dentro de este dominio también se destaca la necesidad de que el profesor monitoree en

forma permanente los aprendizajes, con el fin de retroalimentar sus propias prácticas,

ajustándolas a las necesidades detectadas en sus alumnos.

 

Dominio D

Responsabilidades profesionales.

Los elementos que componen este dominio están asociados a las responsabilidades

profesionales del profesor en cuanto su principal propósito y compromiso es contribuir a que

todos los alumnos aprendan. Para ello, él reflexiona consciente y sistemáticamente sobre su

práctica y la reformula, contribuyendo a garantizar una educación de calidad para todos los

22

Page 23: Document

estudiantes. En este sentido, la responsabilidad profesional también implica la conciencia

del docente sobre las propias necesidades de aprendizaje, así como su compromiso y

participación en el proyecto educativo del

establecimiento y en las políticas nacionales de educación. Este dominio se refiere a

aquellas dimensiones del trabajo docente que van más allá del trabajo de aula y que

involucran, primeramente, la propia relación con su profesión, pero también, la relación con

sus pares, con el establecimiento, con la comunidad educativa y con el sistema educativo.

El compromiso del profesor con el aprendizaje de todos sus alumnos implica, por una parte,

evaluar sus procesos de aprendizaje con el fin de comprenderlos, descubrir sus dificultades,

ayudarlos a superarlas y considerar el efecto que ejercen sus propias estrategias de trabajo

en los logros de los estudiantes. Por otra parte, también implica formar parte constructiva del

entorno donde se trabaja, compartir y aprender de sus colegas y con ellos; relacionarse con

las familias de los alumnos y otros miembros de la comunidad; sentirse un aprendiz

permanente y un integrante del sistema nacional de educación.

ANEXO 2PLANES DE ESTUDIO ENSEÑANZA MEDIA

CIENTÍFICO HUMANISTA - COLEGIO LOS AGUSTINOSEl Colegio Los Agustinos, en relación a Planes y Programas de Estudio

para la Enseñanza Media Científico Humanista, se acoge a las disposiciones del

Ministerio de Educación contenidas en el decreto 77/1999 para NM1; 83/2000

para NM2; 27/2001 para NM3 y NM4.

23

Page 24: Document

1. PLAN DE ESTUDIO NM1

SECTORES Y SUBSECTORES Horas

semanales

FORMACIÓN GENERAL

Lengua Castellana y Comunicación 05

Idioma extranjero: Inglés 04

Matemática 05

Historia y Ciencias Sociales 04

Biología 02

Química 02

Física 02

Educación Artística: Artes Musicales 02

Educación Física 02

Educación Tecnológica 02

Religión 02

Consejo de Curso 01

Total 33

LIBRE DISPOSICIÓN

Orientación 01

Talleres Deportivos 03

Talleres Artísticos Culturales 02

Talleres Matemáticos 02

Talleres de Lenguaje 02

Sub-total 09

TOTAL 43

2. PLAN DE ESTUDIO NM2

SECTORES Y SUBSECTORESNº DE HORAS

2006

FORMACIÓN GENERAL

Lengua Castellana y Comunicación 05

Idioma extranjero: Inglés 04

24

Page 25: Document

Matemática 05

Historia y Ciencias Sociales 04

Biología 02

Química 02

Física 02

Educación Artística: Artes Musicales 02

Educación Física 02

Educación Tecnológica 02

Religión 02

Consejo de Curso 01

Total 33

LIBRE DISPOSICIÓN

Orientación 01

Talleres Deportivos 03

Talleres Artísticos Culturales 02

Talleres Matemáticos 02

Talleres de Lenguaje 02

Sub-total 10

TOTAL 43

2. PLAN DE ESTUDIO PARA NM3 Y NM4

SECTORES Y SUBSECTORESNº DE HORAS

2006

FORMACIÓN GENERAL

Lengua Castellana y Comunicación 03

Idioma extranjero: Inglés 03

25

Page 26: Document

Matemática 03

Historia y Ciencias Sociales 04

Filosofía y Psicología 03

Ciencias Naturales (*): Biología 02

Química

Física 02

Educación Artística: Artes Musicales 02

Educación Física 02

Religión 02

Consejo de Curso 01

Total 27

LIBRE DISPOSICIÓN

Talleres Deportivos 03

Talleres Artísticos Culturales 02

Talleres PSU 02

Sub-total 07

FORMACIÓN DIFERENCIADA

Electivos 10

TOTAL 44

Para el logro de estos propósitos el Colegio se organizará en torno a cuatro grandes

áreas de trabajo con sus correspondientes equipos, cuyas denominaciones se señalan a

continuación:

AREAS DE TRABAJO.

1.- Área de Apoyo a la Labor Educativa.

26

Page 27: Document

2.- Área Académica.

3.- Área de Administración.

4.- Área Acle.

EQUIPOS DE TRABAJO.

1.- Consejo Directivo

* Sostenedores

* Asesor Pedagógico

* Director

* Jefe de UTP

2.- Equipo de Gestión

* Director.

* UTP.

* Orientación.

* Evangelización.

2.- Equipo de Apoyo a la Labor Educativa:

* Orientación.

* Evangelización.

* Ambiente y Convivencia Escolar.

* Profesores Jefes.

3.- Equipo Técnico Pedagógico, Área Académica:

* UTP.

* Coordinadores de Departamentos.

* Profesores de Sector o Sub-sector.

4.- Equipo de Administración:

* Contador

* Recaudadora.

* Secretaria.

* Mayordomo.

* Encargado del Casino y fotocopiado.

* Encargado de Informática.

27

Page 28: Document

* Auxiliares.

5.- Equipo ACLE:

* Coordinador.

* Profesores de Taller.

* Profesores de Selecciones Deportivas.

La gestión de las distintas áreas y equipos de trabajos se orientará a la elaboración

de proyectos anuales que se incorporarán al Plan Anual Operativo del Colegio agregándose

además a este documento las actividades propias del calendario escolar y aquellas que se

originen a partir de las propuestas de organización de la Unidad Técnico Pedagógica

(reuniones de apoderados, fechas de evaluaciones, consejos, etc.).

Los roles y funciones, así como los derechos y deberes que les corresponde cumplir

a los distintos integrantes de los equipos antes señalados, se definen en el documento

denominado Reglamento Interno y que se detalla a continuación:

REGLAMENTO INTERNO

28

Page 29: Document

2006

CONSIDERANDO:

Que, el “Colegio Los Agustinos Educa y Deportes", es un establecimiento de Educación Enseñanza Media Humanística-Científica, reconocido como Cooperador de la Función Docente del Estado por Decreto Exento de Educación No del ____ de ______ y Rol Base Datos No 000000-0.

Que, como tal debe dar cumplimiento a las normas establecidas en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Ley No 19.070 del Estatuto Docente y al Código del Trabajo y por tanto normar los derechos y deberes de todo el personal, tanto docente como no-docente, y en general todo lo relacionado con el quehacer escolar que se derivan de las

29

COLEGIO “LOS AGUSTINOS

EDUCA Y DEPORTES”

Page 30: Document

disposiciones contractuales y de las normas administrativas, técnico-pedagógicas y de prevención de riesgos, higiene y seguridad.

El personal docente y no docente del “Colegio Los Agustinos de Talca” concuerdan en el presente Reglamento Interno, cuyos artículos se entienden incorporados al Contrato de Trabajo.

TITULO I DE LOS DERECHOS, DEBERES Y PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS

PÁRRAFO 1°: DERECHOS DEL PERSONAL.

Artículo 1°: El personal del “Colegio Los Agustinos” tiene derecho a:

a) Ser respetado en su dignidad de persona y en el cumplimiento de las normas contractuales y laborales.

b) Realizar sus labores bajo condiciones de funcionamiento adecuadas.c) Recibir información oportuna y adecuada sobre los beneficios que otorgan los

organismos de previsión y seguridad social.

d) Ser escuchado ante sus inquietudes y recibir respuesta en los plazos establecidos.

e) Acceder a instancias de perfeccionamiento.f) Recibir los recursos materiales necesarios y suficientes para cumplir satisfactoriamente

con las obligaciones inherentes a su cargo.

g) Apelar frente a la aplicación de cualquier medida disciplinaria.

PÁRRAFO 2°: DEBERES DEL PERSONAL

Artículo 2°: Es deber del personal:

a) Realizar personalmente la labor convenida, con sentido ético y profesionalismo.

b) Ser leal y respetuoso con todos los funcionarios de la institución.

c) Mantener, con todos los miembros de la comunidad escolar, relaciones humanas

deferentes y basadas en el afecto y comprensión mutua.

d) Cumplir plenamente con la jornada laboral de trabajo pactada, dejando constancia de

esto con su firma en el libro de asistencia.

e) Dar aviso oportuno de su ausencia por causas justificadas.

30

Page 31: Document

f) Evitar gastos innecesarios de materiales.

g) Comunicar de inmediato, al nivel jerárquico que corresponda, por pérdidas o deterioros

que se produzcan.

h) Colaborar y auxiliar en caso de siniestros o accidentes producidos en el

establecimiento.

i) Colaborar en las actividades extraprogramáticas propias del quehacer educativo.

j) Asistir a reuniones y/o consejos de profesores según corresponda.

k) Respetar el conducto regular en el planteamiento de sus inquietudes.

Artículo 3°: Queda prohibido al personal del “Colegio Los Agustinos”

a) Faltar al trabajo o abandonarlo en horas laborales sin la debida autorización del Inspector General o Director.

b) Suspender sus labores, antes del término de la jornada de trabajo, o inducir a ello.

c) Atrasarse en el cumplimiento de sus funciones.

d) Salir de la sala de clases u otro lugar de desarrollo de la actividad académica, sin

autorización, dejando sin atención a los alumnos.

e) Hacer comentarios maliciosos en contra del Colegio y sus directivos no respetando los

conductos regulares para el planteamiento de situaciones.

f) Comercializar todo tipo de productos dentro del Colegio.

g) Utilizar la infraestructura del Colegio sin autorización del Director.

h) Realizar clases particulares a sus propios alumnos.

i) Imponer castigos físicos o morales a los educandos.

j) Impedir el proceso de supervisión de las funciones realizadas.

k) Discriminar por razones políticas, sociales, religiosas, de género o étnicas.

l) Fumar al interior del establecimiento educacional.

m) Manejar o disponer dineros de los alumnos o Padres y Apoderados.

n) Presentarse a su trabajo en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas.

PÁRRAFO 3°: PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS

Artículo 4°: No respetar las normas del presente reglamento otorga al empleador el derecho de aplicar al trabajador una amonestación y eventualmente el finiquito de su Contrato de Trabajo.

Artículo 5°: La amonestación podrá ser verbal o escrita.

a) La amonestación verbal consiste en una reprensión privada que puede hacer personalmente el superior jerárquico.

b) La amonestación escrita consiste en una reprensión por escrito y con constancia de ello

31

Page 32: Document

en la hoja de vida del funcionario, con copia a la Inspección del Trabajo.

Artículo 6°: El término del Contrato de Trabajo se hará efectivo en caso que la falta se reitere después de haber sido amonestado por escrito por segunda vez, dando fiel cumplimiento a las disposiciones establecidas en el Estatuto Docente y Código del Trabajo.

Artículo 7°: El afectado por una de estas medidas podrá apelar, por escrito, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles a partir de su notificación. Apelación que será resuelta por el Consejo Directivo dentro de los tres (3) días siguientes a la recepción de la misma.

TITULO IIDE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

PÁRRAFO 1 : DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Artículo 8°: La estructura organizacional del “Colegio Los Agustinos” considera los niveles de Dirección. Planificación, Coordinación y Supervisión, Ejecución.

1. Consejo Directivo: El Consejo Directivo estará integrado por los sostenedores, el

Director y el Jefe de UTP, además se incorporará cuando se estime pertinente un

Asesor en materias técnico pedagógicas. Las principales funciones del Consejo

Directivo son:

a) Establecer presupuestos y balances para la adecuada marcha económica del establecimiento.

b) Decidir acerca de nuevas inversiones en aspectos referidos a infraestructura, material didáctico, remuneraciones del personal, etc.

c) Diseñar las principales políticas de contratación del personal.

d) Establecer convenios y elaborar estrategias para la obtención de recursos económicos o de otra índole.

2. Áreas de Trabajo: El Área o proceso es una sección del Colegio, que agrupa a un

conjunto de personas que conforman un equipo, donde desempeñan funciones de

asesoría y colaboración con el Director en relación a los diversos ámbitos educativos,

de evangelización, de administración y finanzas, etc. Las Áreas del Colegio son

cuatro y sus principales funciones son:

- Área de Apoyo a la Labor Educativa: Esta integrada por el responsable del Dpto. de

Pastoral, el Orientador(a), el responsable de Ambiente y Convivencia, Profesores

Jefes.

32

Page 33: Document

1. Asesorar a las coordinaciones de área, profesores jefes y profesores de sub-sector,

en las temáticas relacionadas con evangelización, ambiente y clima educacional,

desarrollo personal y proyección vocacional de los alumnos y de gestión educativa

diaria.

2. Realizar estudios e investigaciones que aporten información para una mejor

comprensión de la realidad sociocultural de los alumnos y sus familias y los niveles de

influencia que ésta tiene en los aprendizajes y en el ambiente educativo.

3. Establecer convenios con servicios de salud u otros organismos de la comunidad

para la implementación de programas de prevención de la drogadicción, alcoholismo,

tabaquismo en la Colegio.

4. Coordinar y supervisar el desarrollo del proyecto de orientación aportando insumos y

apoyos necesarios para su adecuada implementación.

5. Atender y acompañar a los alumnos que puedan presentar problemas conductuales

y/o de aprendizaje, realizando las derivaciones correspondientes.

6. Atender y acompañar a las familias de los alumnos que puedan requerir asistencia en

las materias propias del área.

7. Atender y acompañar a los grupos de alumnos y cursos que lo requieran.

8. Fortalecer un clima de sana convivencia escolar.

- Área Académica: La integran el Jefe de Unidad Técnico Pedagógica, Coordinadores

de Departamento, Profesores de Sector y Sub-sector.

1. Asesorar, programar, coordinar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades

curriculares del Colegio.

2. Orientar el proceso de aprendizaje-enseñanza hacia un mejoramiento constante,

preocupándose de manera especial por el rendimiento académico de todos los

alumnos.

3. Responsabilizarse de proponer, planificar, programar, supervisar y evaluar actividades

de complementación y de colaboración, especialmente en tiempos de suspensión de

las actividades escolares.

4. Desarrollar estrategias de integración entre los Planes y Programas de Sectores y

Sub-sectores.

5. Responsabilizarse por la adecuada confección de certificados de estudios, actas de

calificaciones finales, informes de notas, certificados de alumno regular, pruebas u

otros documentos confeccionados por los profesores, manteniendo un archivo con

esta información.

33

Page 34: Document

6. Cautelar la adecuada interpretación y aplicación de los planes y programas.

7. Recopilar necesidades de material didáctico, de biblioteca u otros y proponer su

adquisición o confección.

8. Coordinar el uso adecuado y racional de la implementación disponible.

9. Asesorar a los docentes en la organización, programación y desarrollo de actividades

de evaluación y en el diseño de instrumentos y procedimientos evaluativos y de

diagnóstico.

10. Preparar anualmente un informe del Área que complemente la cuenta anual de la

Dirección del Colegio.

11. Analizar las necesidades de perfeccionamiento del equipo docente y sugerir

alternativas para su satisfacción.

- Área de Administración: El Área de Administración agrupa a todo el personal que

cumple diversas labores de carácter administrativo requeridas por el Colegio tanto

interna como externamente. Los principales deberes de sus integrantes son:

1. Cumplir con los deberes que le impone su contrato de trabajo y todas aquellas labores

que le asigne el Director, Encargado de Administración o quien sea su jefe directo.

2. Realizar su función con rigurosidad, responsabilidad y máxima puntualidad.

3. Llevar en forma ordenada y actualizada la documentación del Colegio, de acuerdo a

las instrucciones que se le indiquen.

4. Guardar absoluta confidencialidad respecto de la información que se le pueda confiar

o que por razón de su labor pueda conocer.

5. Clasificar, ordenar y archivar en forma rigurosa toda documentación del Colegio que

se le confíe.

6. Mantener actualizados procesos y registros financieros y contables cuando

corresponda.

7. Llevar al día el registro de asistencia diaria a su trabajo firmando el libro

correspondiente o marcando tarjeta en reloj control u otro procedimiento que pueda

implementar el Colegio con este fin.

8. Cumplir labores de Secretaría u otras labores administrativas manteniendo siempre

una actitud de buena educación y correcta conducta.

9. Atender a los miembros de la comunidad educativa con prestancia y dedicación,

actuando de modo eficiente y oportunamente.

- Área Acle: Reúne a los responsables de llevar adelante el programa de talleres y

selecciones que constituyen la oferta educativa complementaria que el Colegio ofrece

34

Page 35: Document

a sus alumnos con el fin de completar la formación sistemática programada de

acuerdo a la normativa vigente. Sus principales tareas son:

1. Programar todas las actividades curriculares de libre elección cautelando que estén

en adecuada sintonía e integración con el proceso de aprendizaje enseñanza.

2. Complementar el currículum mínimo con contenidos y actividades no consideradas en

éste y que son de interés de los alumnos.

3. Profundizar el proceso de formación espiritual y de compromiso con el Colegio.

4. Promover la participación deportiva de élite a través de la organización de

selecciones que representen al Colegio en actividades locales, regionales y

nacionales.

5. Generar un reglamento de participación en las ACLE que considere al menos los

siguientes aspectos:

- Propósitos del Área.

- Deberes de los alumnos que participan en las ACLE.

- Derechos de los alumnos que participan en las ACLE.

- Oferta de Talleres Deportivos, Artístico-Culturales y Selecciones Deportivas,

indicando descripción del Taller, lugar y hora de realización, profesor responsable,

requisitos de participación.

- Forma de elección e inscripción en Taller ACLE. Plazos de renuncia y solicitud de

cambio de taller.

- Otros aspectos.

2. Coordinadores de Área: Cada área tendrá un coordinador que será

responsable ante el Director, de la organización, planificación, ejecución y control de las

actividades y procesos al interior de cada Área. Serán designados por el Director.

3. El Equipo de Gestión: El Equipo de Gestión es el organismo encargado de asesorar a

la Dirección y estará integrado por el: Director quien lo preside, Inspector General, Jefe

de ÜTP, Orientador, Asesor Pedagógico y Encargado de Administración cuando sea

citado. Sus funciones principales serán:

a) Programar, supervisar y coordinar las actividades generales y la marcha del Colegio.

b) Organizar y autorizar iniciativas en beneficio de la comunidad escolar.

c) Analizar y proponer soluciones a problemáticas que afecten el funcionamiento del

Colegio.

d) Evaluación de los programas en aplicación.

35

Page 36: Document

e) Sesionará al menos una vez cada quince días o cuando el Director lo disponga.

PÁRRAFO 2:: DE LA DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES.

Artículo 9°: Del Director.El Director es el jefe superior del establecimiento y en consecuencia responsable de su

adecuado funcionamiento. Sus deberes son:

a) Planificar, organizar, supervisar y evaluar las actividades relacionadas con el desarrollo del proceso educativo.

b) Cautelar la existencia de recursos humanos idóneos para ejercer la función respectiva.

c) Informar oportunamente las normas legales y reglamentarias vigentes.

d) Propiciar un ambiente que estimule el trabajo de todos los funcionarios a su cargo.e) Velar por el cumplimiento de las normativas emanadas del Ministerio de Educación u

otros organismos que corresponda.

f) Dirigir los consejos de profesores y de coordinación, pudiendo delegar en profesional

idóneo esta responsabilidad.

g) Promover el perfeccionamiento docente y no-docente.

Artículo 10°: Del Inspector General.El Inspector General es el docente directivo que tiene como responsabilidad velar porque

las actividades del Colegio se desarrollen en un ambiente de disciplina, bienestar y sana convivencia. Es su deber:

a) Controlar la disciplina del alumnado exigiendo puntualidad, presentación personal, higiene y respeto por los demás.

b) Autorizar la salida extraordinaria de los alumnos y alumnas.

c) Controlar el cumplimiento de la jornada horaria del personal docente y no-docente.

d) Controlar la realización de las actividades extraprogramáticas.

e) Controlar el cumplimiento de las labores del personal auxiliar del establecimiento.

f) Velar por el fiel cumplimiento del reglamento interno y de convivencia escolar.

g) Supervisar todo lo relacionado con el proceso de subvenciones en el libro de clases.

h) Otorgar permiso al personal docente para salir del establecimiento en jornada de trabajo

en tiempos que no sean de trato directo con alumnos.

Artículo 11°: Del Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica.

El Jefe de la UTP es el docente directivo responsable de dirigir el Área Académica del

Colegio, asesorando la planificación, organización, programación y desarrollo de las

actividades de Evaluación, Orientación, Planes y Programas, Curriculares de Libre Elección

y del Centro de Recursos Audiovisuales, por tanto debe:

36

Page 37: Document

a) Diseñar conjuntamente con el Director el plan de actividades curriculares delestablecimiento.

b) Programar, organizar, supervisar y evaluar las actividades del proceso educativo.

c) Cautelar la correcta aplicación de las normativas técnico-pedagógicas vigentes.

d) Supervisar a los docentes en la organización, programación y desarrollo de los planes y programas de estudio, estrategias de aprendizaje y evaluación del proceso educativo.

e) Planificar, desarrollar y evaluar planes yo programas especiales de instruccióncomplementaria.

f) Evaluar sistemáticamente las acciones curriculares.g) Propiciar acciones que permitan el perfeccionamiento docente.h) Supervisar la acción docente en el aula.i) Dirigir en conjunto con Director y Coord. de Deptos. el proceso de evaluación

docente.

Artículo 12°: Del Coordinador del Equipo Técnico Pastoral.

El Coordinador del Equipo Pastoral es el responsable de hacer cumplir, bajo la

autoridad del Director, las políticas de la Colegio en lo referido a la acción evangelizadora

con la Comunidad Educativa. Deberá planificar, programar, coordinar, supervisar y evaluar

las acciones pastorales que se implementen proponiendo al Director las medidas para

mejorar la gestión y los logros en el ámbito de la formación pastoral y espiritual de la

Comunidad. Sus principales funciones serán:

a) Organizar y presidir el Equipo Técnico Pastoral del Colegio.

b) Responsabilizarse por la formación permanente del Equipo Técnico Pastoral.

c) Relacionarse con los Delegados de Pastoral de todos los estamentos.

d) Relacionarse con los organismos pastorales de la Diócesis y de la Iglesia

Local.

Artículo 13º: Del Orientador(a)El orientador(a) es el docente directivo responsable de dirigir la organización,

programación y desarrollo de las actividades de orientación educacional, vocacional y profesional, habilitadora y/o rehabilitadora cuando corresponda, actuando como Coordinador del Equipo de Apoyo a la Labor Educativa y Evangelizadora, y es su deber:

a) Coordinar el Equipo de Apoyo a la Labor Educativa.

b) Planificar y coordinar el quehacer de orientación en el Colegio.

c) Asesorar a los profesores jefes y docentes en general, en la elaboración y aplicación de

37

Page 38: Document

estrategias de intervención a nivel de orientación educativa, vocacional y profesional.

d) Diagnosticar problemas que puedan afectar al proceso de aprendizaje enseñanza y

proponer soluciones a nivel del EDA.

e) Atender profesionalmente a los alumnos y su familia que le sean derivados, informando

de su gestión a la Dirección.

f) Mantener un contacto permanente con los profesores jefes y sus alumnos para detectar

problemas específicos y proponer estrategias de superación desde su ámbito.

g) Elaborar unidades de orientación y material de apoyo para su aplicación adecuada por

los profesores jefes.

h) Dar capacitación a los profesores jefes y docentes en general, en temáticas propias de

su ámbito profesional.

i) Participar en todas las instancias de reuniones y coordinaciones necesarias para ofrecer

una oportuna atención a alumnos y su familia.

j) Elaborar todos los documentos técnicos que le sean solicitados por la Dirección relativos

a su ámbito de acción.

k) Implementar procedimientos de estratificación de la población escolar, de carácter

socioeconómico, que sirvan como referente para la decisión sobre otorgamiento de

becas, almuerzos y otros beneficios.

l) Implementar una ficha de caracterización socioeconómica de los alumnos y sus familias

manteniendo actualizada la información.

m) Proporcionar asesoría profesional a alumnos y sus familias para la tramitación de becas,

pensiones u otro tipo de beneficio social.

n) Establecer una red de apoyo externo gratuito para los alumnos y su familia en

psicología, psiquiatría, psicopedagogía, medicina general, odontología, oftalmología,

refuerzo pedagógico.

o) Realizar las gestiones necesarias para la organización y mantención de una bolsa de

trabajo para padres cesantes y/o alumnos.

p) Colaborar en la gestión de proyectos para la obtención de recursos técnicos y

financieros cuyo objetivo sea la implementación de programas de orientación y

educación de alumnos y familias.

q) Establecer mecanismos de apoyo terapéutico a las familias que presenten alteraciones

en su dinámica, tales como mediación familiar u otras, informando inicio, estado de

avance y alta del caso.

r) Desarrollar un plan de capacitación y acompañamiento de los profesores en temáticas

propia de su ámbito profesional.

s) Coordinar en conjunto con Profesores Jefes y otros organismos de la comunidad, la

realización de programas especiales de prevención de la drogadicción, alcoholismo,

38

Page 39: Document

tabaquismo y otros, organizando su implementación en el Colegio.

Artículo 14°: Del Coordinador del Sub-sector o de Asignatura.El Coordinador del Sub-sector o Asignatura es el docente responsable de

supervisar, organizar y dirigir las actividades planificadas y programadas por el departamento de asignatura o de especialidad y además debe:

a) Promover la integración de los miembros del departamento de sub-sector a través de instancias de reflexión y trabajo en reuniones periódicas.

b) Supervisar el cumplimiento del logro de objetivos en el sub-sector.c) Propiciar innovaciones curriculares.d) Supervisar la aplicación de los instrumentos de evaluación.e) Velar por el cumplimiento de las normativas técnico-pedagógicas.f) Resolver en conjunto con el Jefe de UTP las situaciones de conflicto que se

pudieran producir en las evaluaciones.

Artículo 15°: Del Coordinador de las Actividades Curriculares de Libre Elección.El Coordinador ACLE es el docente, responsable de programar, coordinar, supervisar y

evaluar las actividades extraescolares y por tanto debe:

a) Organizar y promover el desarrollo de las actividades curriculares de libre elección, proponiendo a la Dirección del Colegio un programa de actividades y responsables de su ejecución.

b) Propiciar la participación del establecimiento en los eventos comunales, regionales o nacionales de educación extraescolar.

c) Supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades curriculares de libre elección, informando al Director de cualquier situación anómala que pudiera ocurrir.

d) Dar cuenta al Equipo de Gestión del Colegio de los porcentajes de logro alcanzados para las metas propuestas al Área.

Artículo 16°: Del Encargado del Centro de Recursos para el Aprendizaje.El Coordinador del CRA es el responsable de organizar, supervisar y proponer la

adquisición de materiales que apoyen el quehacer educativo del Colegio, por tanto debe:

a) Diseñar diversas estrategias curriculares tendientes a incentivar el uso de los recursos para el aprendizaje disponibles en el CRA del Colegio, como un apoyo a las prácticas pedagógicas en todas las áreas del conocimiento.

b) Organizar actividades de utilización del tiempo libre y de extensión en lectura recreativa y en la promoción de trabajos de investigación, que desarrollen en los estudiantes capacidades analíticas, deductivas y críticas.

Artículo 17°: Del Educador o Educadora Docente.El Educador o Docente propiamente tal es el profesional encargado de ejecutar el

proceso educativo que comprende la docencia de aula y las actividades curriculares no lectivas. Debe cumplir funciones de carácter administrativo, técnico-pedagógicas y de

39

Page 40: Document

relaciones humanas considerando en su totalidad, los aspectos establecidos en el Marco para la Buena Enseñanza.

Funciones Administrativas:a) Cumplir fielmente con su jornada de trabajo y de docencia de aula.b) Entregar en la fecha solicitada la información y/o documentos requeridos.c) Mantener el Libro de Clases con toda la información al día.d) Contribuir al correcto funcionamiento del Colegio, cautelando el cuidado de los bienes

conferidos a su cargo y conservación del edificio.e) Establecer una comunicación permanente y expedita con todos los miembros de la

comunidad escolar.f) Dejar constancia en el Libro de Clases de todas las entrevistas realizadas.g) Velar por el adecuado cumplimiento de las normativas establecidas en el Reglamento

de Convivencia Escolar y de Evaluación y Promoción de los alumnos y alumnas.h) Firmar el libro de asistencia al trabajo puntualmente.

Funciones Técnico-Pedagógicas:a) Desarrollar una educación anticipadora, participativa y democrática,

centrada en la persona y que conlleve a la formación integral del educando, desarrollando armónicamente sus áreas afectiva, cognoscitiva y psicomotriz, manteniendo en todo momento una actitud de Educador Pastor, basando su actuación en los valores del humanismo cristiano.

b) Desarrollar en los alumnos habilidades y competencias intelectuales, afectivas y sociales.

c) Aplicar estrategias metodológicas que conduzcan a un aprendizaje significativo y contextualizado.

d) Desarrollar en los alumnos el hábito por el estudio permanente, asignando tareas realizables y estimulantes y supervisando el cumplimiento de las mismas.

e) Cumplir con el programa propuesto para el período escolar.f) Evaluar sistemáticamente, en conjunto con orientación, los objetivos

transversales.g) Utilizar la evaluación, coevaluación y auto evaluación escolar como un

elemento motivador de los aprendizajes, en el contexto del paradigma socio-cognitivo.

h) Aplicar instrumentos evaluativos que cumplan con todas las consideraciones técnicas.

Relaciones Humanas.a) Establecer un trato cortés y deferente con todos los miembros de la comunidad escolar.b) Participar activamente en las actividades sociales y culturales del Colegio.c) Acoger positivamente las sugerencias.d) Promover un adecuado clima organizacional.

Artículo 18°: Del Profesor Jefe de Curso.El Profesor Jefe de Curso es el docente encargado de un grupo curso y le corresponde:

40

Page 41: Document

a) Dirigir, organizar y supervisar las actividades del grupo curso.b) Diagnosticar la realidad individual y colectiva del curso.c) Planificar en conjunto con Orientación el programa a realizar en el período escolar.d) Mantener un diálogo permanente y sistemático con los profesores del curso.e) Informar oportunamente de las problemáticas individuales o colectivas del grupo

curso al estamento que corresponda.f) Dirigir las reuniones de Padres y Apoderados.g) Atender a los apoderados en el horario previamente establecido sin que

signifique suspender clases con los alumnos.

Artículo 19°: Del Personal Paradocente o Inspector.El personal Paradocente es el funcionario a quien corresponde cautelar el cumplimiento

de las normativas del Reglamento de Convivencia Escolar de los alumnos y alumnas y controlar el cumplimiento de la jornada de clases. Es su deber:

a) Apoyar la labor del Inspector General de quien dependerá directamente.b) Controlar el comportamiento de los alumnos y alumnas.c) Controlar atrasos, inasistencias, justificativos y certificados médicos presentados por

los alumnos y alumnas.d) Prestar atención de primeros auxilios a los alumnos y alumnas, preocupándose de

extender las órdenes de atención médica correspondientes al seguro escolar.e) Todas aquellas funciones que le designe el Inspector General.

Artículo 20°: De la Secretaria.Es la funcionaría encargada de llevar los Archivos, Kardex y procedimientos de Registro

Curricular de la institución y atender, con cortesía y deferencia, a todas las personas que hayan sido citadas al establecimiento, soliciten alguna entrevista o requieran información del Colegio, ya sea en forma personal o telefónica.

Dependerá directamente del Director del Colegio.

Artículo 21º: Del Mayordomo.El Mayordomo es el encargado de cautelar el adecuado aseo y orden de las

dependencias del Colegio y de los materiales de trabajo, y en general que toda la infraestructura del Colegio esté en las mejores condiciones para un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje enseñanza. Será su deber:

a) Organizar, planificar, supervisar y evaluar el trabajo de los auxiliares.b) Desempeñar funciones de portería durante el ingreso y salida de los alumnos del

Colegio y en otros horarios según necesidad, coordinándose permanentemente con Inspectoría para un adecuado control de alumnos, apoderados u otras personas que estén de visita en el establecimiento.

c) Efectuar trámites administrativos en bancos u otras instituciones tales como Fonasa, Isapres, Caja de Compensación, etc. Según le sea requerido por el Encargado de Administración o el Director.

d) Llevar al día Inventario de herramientas y otros materiales a su cargo, útiles de aseo,

41

Page 42: Document

etc. e) Colaborar y reemplazar a los auxiliares en su trabajo si alguno se ausenta por licencia

médica u otro motivo.

Artículo 22°: Del Auxiliar de Servicios.El Auxiliar de Servicios es el funcionario responsable de la vigilancia, cuidado y

Mantención de los bienes, enseres e instalaciones físicas del Colegio y es su deber:

a) Mantener el aseo de todas las dependencias del Colegio.b) Asear los servicios higiénicos y duchas de los alumnos después de cada recreo y al

finalizar la jornada de clases.c) Realizar labores de apoyo en control y seguridad de los alumnos cuando Inspectoría

se lo indique.d) Desempeñar funciones de portería.e) Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores.f) Cuidar y asumir la responsabilidad del uso y conservación de las herramientas y

maquinarias que se le asignen.g) Desempeñar la función de vigilante nocturno en caso de necesidad.h) Entregar en Inspectoría las pertenencias que los alumnos hayan dejado en el

Colegio.i) Dependerá jerárquicamente del mayordomo.

TITULO 111DE LOS ORGANISMOS DEL COLEGIO

PÁRRAFO 1°: DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS O ASESORES

Artículo 23°: Del Consejo Escolar.

Es un organismo de carácter consultivo, propositivo e informativo, cuyas funciones

en ningún caso serán de orden resolutivo. Sus principales deberes son:

a) Escuchar, acoger, responder a los estamentos de la comunidad escolar, proponiendo soluciones y/o sugerencias para ser consideradas en los planes de mejoramiento de la calidad de la educación del Colegio.

b) Cautelar el logro de compromisos y metas de gestión del Colegio.c) Participar como corresponsables de los logros de aprendizaje y de la calidad

de la educación del Colegio.d) Promover la reflexión educativa al interior del colegio.e) En ningún caso el Consejo Escolar tendrá atribuciones sobre materias técnico

pedagógicas.

Artículo 24°: De los Consejos de Profesores.Constituyen una instancia de carácter consultivo, cuya función es la de asesorar en la

toma de decisiones a la Dirección, que permitan el adecuado logro de los objetivos

42

Page 43: Document

institucionales del Colegio. Se reunirán de acuerdo a lo que determine la Unidad Técnico Pedagógica o el Director del Colegio.

Estos Consejos son:

a) Consejo General de Profesores

b) Consejo de Profesores de Curso

c) Consejo de Profesores del Sub-sector o asignatura

Cada Consejo deberá sesionar con un secretario (a) de actas.

REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y 43

Page 44: Document

SEGURIDAD

2006

PREÁMBULO

44

COLEGIO “LOS AGUSTINOS EDUCA Y DEPORTES”

Page 45: Document

Se pone en conocimiento de los trabajadores del Colegio “Los Agustinos Educa y Deportes” el presente Reglamento de Normas de Prevención de Riesgos e Higiene Laboral de acuerdo a lo requerido por el Articulo Nº 67 de la Ley Nº 16.744, DFL Nº 1 del Artículo Nº 150 Y Ley Nº 19.070, Artículos Nº 41 y 56.

Las normas de Prevención de Riesgos que contiene el presente Reglamento se establecen con el fin de prevenir riesgos de Accidentes y Enfermedades Profesionales que puedan afectar a los trabajadores del Colegio, a su vez de ser útil en el control de accidentes de los escolares, contribuyendo de esta manera a la seguridad del Establecimiento Educacional.

La Prevención de Riesgos en el Establecimiento Educacional requiere que esta gestión sea efectuada en forma mancomunada por toda la Comunidad Escolar; debiendo existir una colaboración y responsabilidad en todo momento, con el fin de evitar las consecuencias que traen consigo los accidentes a los recursos humanos del Colegio. En resumen, todos deben participar en la gestión de Prevención de Riesgos.

TITULO IDISPOSICIONES GENERALES

a) Trabajadores: Toda persona que en cualquier carácter presta servicios al Establecimiento Educacional, por los cuales recibe remuneración.

b) Jefe Inmediato: La persona que está a cargo del trabajo que se desarrolla, tales como Director, Inspector General, Jefe UTP, etc. En aquellos casos en que dos o más personas revistan esta categoría, se entenderá por Jefe Inmediato al de mayor jerarquía.

c) Entidad Empleadora: Es la que contrata los servicios del trabajador.

d) Riesgo Profesional: Los riesgos a que está expuesto el trabajador, y que pueden provocarle un accidente o una enfermedad profesional, definidos expresamente en los artículos 5° y 7° de la Ley No 16.744.

e) Equipo de Protección Personal: El elemento o conjunto de elementos que permita al trabajador actuar en contacto directo con una sustancia o en un medio hostil, sin deterioro para su integridad física.

f) Accidente del Trabajo: Es toda lesión que sufra el trabajador a causa o conocasión de su trabajo, que le produzca una incapacidad o la muerte.

g) Accidente de Trayecto: Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso entre la casa habitación del trabajador y el lugar de trabajo. La circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo, deberá ser acreditada ante el respectivo Organismo Administrador, mediante el respectivo Parte de Carabineros u otros medios igualmente fehacientes.

h) Organismo Administrador del Seguro: ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD, del cual el Establecimiento Educacional es adherente.

45

Page 46: Document

i) Comité Paritario: El grupo de tres representantes patronales y de tres laborales, destinado a preocuparse de los problemas de seguridad e higiene laboral, en conformidad con el Decreto No 54 del Ministerio del Trabajo.

j) Normas de Seguridad: El conjunto de reglas obligatorias emanadas de este Reglamento, del Comité Paritario y/o del Organismo Administrador.

TITULO IIDE LAS OBLIGACIONES

Los trabajadores y el Colegio, considerarán las siguientes obligaciones dePrevención de Riesgos:

1) La Dirección del Establecimiento Educacional, se preocupará de mantener lascondiciones de seguridad que permitan evitar la ocurrencia de accidentes, asignando responsabilidades a los diferentes niveles de organización.Todos los trabajadores deben tomar conocimiento de las normas de Prevención de Riesgos y ponerlas en práctica.

Es obligación de todos los trabajadores cooperar en el mantenimiento y buen estado del Establecimiento Educacional, las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones en general.

Los trabajadores deben conocer el plan de emergencia y evacuación del Establecimiento Educacional y cumplir con las responsabilidades asignadas.Los trabajadores deben informar a su Jefatura Directa de cualquier situación, que a su juicio represente riesgos de accidentes para los funcionarios o escolares del Establecimiento Educacional.

Es responsabilidad de los trabajadores cuidar de la seguridad de los escolares dentro del recinto del Establecimiento Educacional o fuera de éste, si los alumnos están a su cargo.

Colaborar en la mantención, limpieza y orden del recinto en que trabaja, lugares que deberán encontrarse permanentemente libres de cualquier objeto o liquido que pueda generar riesgos de una caída.

Presentarse en el Establecimiento Educacional en condiciones físicas satisfactorias.

En caso de sentirse enfermo deberá comunicarlo a su Jefe Superior.

Cooperar en las Investigaciones de Accidentes y en las Inspecciones de Seguridad, que lleve a cabo el Comité Paritario, Departamento de Prevención, Monitores de Prevención o cualquier trabajador que haya sido asignado para tal función.

Participar en Cursos de Capacitación en Prevención de Riesgos, Primeros Auxilios, Prevención de Uso de la Voz, Plan DEYSE u otro, que la Dirección Superior del Establecimiento Educacional, lo considere conveniente para las

46

Page 47: Document

necesidades de los funcionarios, estudiantes y del Establecimiento Educacional. La Dirección Superior del Establecimiento Educacional se preocupará de mantener programas de capacitación sobre la materia.

Dar cuenta de inmediato de cualquier accidente que le ocurra en el Establecimiento Educacional a su Jefe Superior, como asimismo, comunicar de inmediato el accidente que le ocurra a un escolar.

Dar cuenta lo más pronto posible de un malestar, debido a una posible enfermedad que tenga relación con el trabajo.

Los trabajadores, especialmente auxiliares de servicio y administración, deberánusar los correspondientes elementos de protección personal que haga entrega elEstablecimiento Educacional. En caso de pérdida, deberá comunicar de inmediato a su Jefe Superior.

De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la entidad empleadora estáobligada a proteger a todo su personal de los riesgos del trabajo, entregándole sin costo alguno para ellos, pero a su cargo y bajo su responsabilidad, equipos de protección personal. Estos equipos de protección NO podrán ser usados para fines que no tengan relación con su trabajo.

Los trabajadores deben conocer los conceptos básicos de Prevención y Control de Incendios la ubicación de los equipos de extinción en el Establecimiento Educacional y la forma de empleo de los mismos.

La Dirección del Establecimiento Educacional, se preocupará de instruir a los trabajadores sobre el uso de extintores.

Los trabajadores del Establecimiento Educacional antes de efectuar cualquier trabajo (reparaciones eléctricas, trabajos en altura, reparaciones generales) deberán evaluar el riesgo que representa, solicitando colaboración o informando al Jefe superior para que analice la situación y tome las medidas que ésta requiera.

El o los trabajadores que usen escalas deberán cerciorarse de que estén en buenas condiciones. No deberán colocarse en ángulos peligrosos, ni afirmarse en suelos resbaladizos, cajones o tablones sueltos. Si no es posible afirmar una escala en forma segura, deberá colaborar otro trabajador en sujetar la base. Las escalas no deben pintarse y deberán mantenerse libre de grasas o aceites para evitar accidentes.

El traslado de material que se efectúe en el Establecimiento Educacional, deberá hacerse con las debidas precauciones, solicitándose ayuda si es necesario.

Los trabajadores deberán evitar subirse a sillas o bancos para alcanzar un objeto en altura, por existir riesgos de caídas.

Los trabajadores deben evitar correr por las escaleras y transitar por éstas en forma apresurada y distraída.

47

Page 48: Document

Los trabajadores, especialmente los auxiliares del Establecimiento Educacional, deben tener sumo cuidado con el trabajo que efectúen en techumbre (plancha asbesto-cemento).

Este tipo de trabajo se debe evaluar previamente y tomar las medidas preventivas que se aconsejan para este trabajo (consultar a Expertos en Prevención).

Los Establecimientos Educacionales deberán inspeccionarse por lo menos dos veces al mes, usándose formularios para este tipo de trabajo, informándose a la Dirección Superior de las condiciones encontradas, que pueden generar un accidente, con el objeto se tomen las medidas de Prevención de Riesgos que correspondan.

Las vías de circulación interna yo de evacuación deberán estar permanentemente señalizadas y despejadas; prohibiéndose depositar en ellas elementos que puedan producir accidentes o alterar la salida de los trabajadores o estudiantes en caso de un siniestro.

El Establecimiento Educacional debe contar con zonas de seguridad preestablecidas, tanto interna como externa, señalizadas de acuerdo a Circular del Ministerio de Educación No 641. Los trabajadores deben comunicar al Jefe Superior de cualquier fuente de calor o de combustible que esté fuera de norma y que pueda generar un incendio.

Los afiches o cualquier material de motivación de Prevención de Riesgos no podrán ser destruidos, o usados para otros fines.

El Establecimiento Educacional debe contar con un plan de emergencia y de evacuación elaborado de acuerdo a sus necesidades y características y deberán efectuar prácticas periódicas del plan.

Todo trabajador al ingresar al Establecimiento Educacional deberá llenar la ficha médica ocupacional, colocando los datos que allí se soliciten, especialmente lo relacionado con los Trabajos o actividades desarrolladas con anterioridad.

El Establecimiento Educacional debe contar con procedimientos claros para la atención de accidentes, tanto de los trabajadores como de escolares.

TITULO IIIPROHIBICIONES

48

Page 49: Document

Se prohíbe especialmente ejecutar las siguientes acciones:

1) En ningún momento se debe permitir el ingreso al recinto del Establecimiento Educacional, de personas no autorizadas para ello.

2) Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en cualquier estado de intemperancia o bajo el efecto de las drogas, prohibiéndose terminantemente entrar bebidas alcohólicas o drogas al establecimiento; beberías o darlas a beber o consumir a terceros.

3) Fumar o encender fuegos en los lugares que se hayan señalados como prohibido.

4) Realizar bromas que puedan generar accidentes.

5) Permanecer en el Establecimiento Educacional después del horario normal de trabajo, sin la autorización de su Jefe Superior.

6) Negarse a proporcionar información en relación con determinadas condiciones de trabajo que puedan ser causa de accidentes para los trabajadores o estudiantes.

7) Romper, rayar, retirar o destruir avisos, afiches, instrucciones o reglamentos que tengan relación con la Prevención de Riesgos.

8) Negarse a participar en la práctica del Plan de Emergencia y Evacuación. (DEYSE).

9) No usar los correspondientes elementos de protección personal que se les haya entregado para su seguridad, o hacer un mal uso de ellos.

10) Efectuar reparaciones eléctricas o de otro tipo sin estar autorizado para ello.

11) Sobrecargar las instalaciones eléctricas o efectuar su deterioro intencional.

12) Correr en el Establecimiento Educacional sin necesidad.

13) Bajar las escaleras en forma despreocupada.

14) Efectuar manejo de materiales sin pedir ayuda o en forma insegura.

15) Efectuar trabajos en altura sin las correspondientes medidas de prevención.

16) Permitir el ingreso de escolares a laboratorios científicos, talleres y otras instalaciones que involucren riesgos especiales, sin la supervisión directa del o de los profesores responsables de esas dependencias, las cuales deberán permanecer bajo llave cuando no estén en uso.

17) Llenar estanques de estufas a parafina con el estanque caliente y dentro de salas u oficinas.

18) Usar calzado inadecuado que pueda producir resbalones o torceduras.

19) No denunciar en forma oportuna un accidente del trabajo o del trayecto.

49

Page 50: Document

20) Negarse a participar en cursos de capacitación de Prevención de Riesgos.

21) Negarse a someterse a los controles médicos necesarios para controlar el estado de salud cuando se han detectado riesgos de enfermedad profesional en el lugar de trabajo.

22) Negarse a cumplir las normas de Prevención de Riesgos que determine la Dirección del Establecimiento Educacional.

23) Usar maquinarias, equipos o instalaciones, sin estar capacitado o autorizado para ello.

24) Destruir o hacer un mal uso de los servicios higiénicos.

25) Almacenar material combustible en áreas de alto riesgo de incendio.

26) Realizar acciones que pongan en peligro la integridad física propia o de otros.

27) No asearse debidamente después de usar agentes irritantes, que puedan producir dermatitis, tales como: tiza, desengrasantes, etc.

TITULO IVDE LAS SANCIONES Y RECLAMOS

28) El trabajador que contravenga las normas contenidas en este Reglamento o las instrucciones o acuerdos del Comité Paritario, Departamento de Prevención de Riesgos y Organismo Administrador, será sancionado con una multa de hasta el 25% del salario diario. Corresponderá al Establecimiento Educacional fijar el monto de la multa dentro del límite señalado, para lo cual se tendrá en cuenta la gravedad de la infracción.Los fondos provenientes de las multas se destinarán a otorgar premios a los trabajadores del mismo Establecimiento, previo el descuento del 10% para el fondo destinado a la rehabilitación de alcohólicos que establece la Ley No 16.744.

29) Cuando se compruebe que un accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador, el Servicio de Salud respectivo, deberá aplicar una multa de acuerdo con el procedimiento y sanciones dispuestos en el Código Sanitario. La condición de negligencia inexcusable, será resuelta por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, quien lo comunicará al Servicio de Salud respectivo para los efectos pertinentes.

30) Las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas en este Reglamento, deben entenderse incorporadas a los contratos de trabajo individuales de todos los trabajadores.

31) Para todo lo que no está consultado en el presente Reglamento, tanto la Empresa, Comité Paritario y trabajadores, se atendrán a lo dispuesto en la Ley No 16.744 y en el DFL No 1.

50

Page 51: Document

32) Cuando al trabajador le sea aplicable la multa contemplada en el punto No 1 de este Título, podrá reclamar de su aplicación de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 157 del Código del Trabajo, ante la Inspección del Trabajo que corresponda.

TITULO VPROCEDIMIENTOS. RECURSOS Y RECLAMACIONES

(Ley 16.744 v DS 101)

1) Corresponderá exclusivamente al Servicio de Salud respectivo la declaración, evaluación, reevaluación y revisión de las incapacidades provenientes de enfermedades profesionales y a la Asociación Chilena de Seguridad la de los accidentes del trabajo (en el caso de Empresas adherentes a este Organismo Administrador de la Ley No 16.744).Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de los pronunciamientos que pueda emitir al Servicio de Salud respectivo sobre las demás incapacidades, como consecuencia del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras sobre los servicios médicos.

2) Los afiliados o sus derecho-habientes, así como también los Organismos Administradores, podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las decisiones del Servicio de Salud respectivo o de las Mutualidades recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico.

Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles, la que resolverá con competencia exclusiva sin ulterior recurso.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos precedentes, en contra de las demás resoluciones de los Organismos Administradores podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles, directamente a la Superintendencia de Seguridad Social.

Los plazos mencionados en este artículo, se contarán desde la notificación de la resolución, la que se efectuará mediante carta certificada, por los otros medios que establezcan los respectivos reglamentos. Si se hubiese notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de recibida la misma en el Servicio de Correos.

El trabajador afectado por el rechazo de una Licencia o de un reposo médico por parte de los organismos de los Servicios de Salud, de las Instituciones de Salud Previsional o de las Mutualidades Empleadoras, basado en que la afección invocada tiene o no tiene origen profesional, según el caso, deberá concurrir ante el organismo de régimen previsional a que esté afiliado, que no sea el que rechazó la licencia o el reposo médico, el cual estará obligado a cursarla de inmediato y a otorgar las prestaciones médicas o pecuniarias que corresponden sin perjuicio de los reclamos posteriores y reembolsos, si procedieren, que establece este artículo.

En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada podrá reclamar directamente en la Superintendencia de Seguridad Social por el rechazo de la licencia o del reposo médico, debiendo ésta resolver, con competencia exclusiva y

51

Page 52: Document

sin ulterior recurso, sobre el carácter de la afección que dio origen a ella, en el plazo de treinta días contados desde la recepción de los antecedentes que se requieran o desde la fecha en que el trabajador afectado se hubiese sometido a los exámenes que disponga dicho Organismo, si éstos fueren posteriores.

Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones debieron otorgarse con cargo a un régimen previsional diferente del que conforme al cual se proporcionaron, el Servicio de Salud, el Instituto de Normalización Previsional, la Mutualidad de Empleadores, la Caja de Compensación de Asignación Familiar o la Institución de Salud Previsional, según corresponda, deberán reembolsar el valor de aquellas al organismo administrador de la entidad que las solventó, debiendo este último efectuar el requerimiento respectivo. En dicho reembolso se deberá incluir la parte que debió financiar el trabajador enconformidad al régimen de Salud Previsional a que esté afiliado.

El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, corresponda reembolsar: se expresará en unidades de fomento, según el valor de éstas en el momento de su otorgamiento, con más el interés corriente para operaciones reajustables a que se refiere la Ley No 18.010, desde dicho momento hasta la fecha del requerimiento del respectivo reembolso, debiendo pagarse dentro del plazo de diez días, contados desde el requerimiento, conforme al valor que dicha unidad tenga en el momento del pago efectivo. Si dicho pago se efectúa con posterioridad al vencimiento del plazo señalado, las sumas adeudadas devengarán el 10% de interés anual, que se aplicará diariamente a contar del señalado requerimiento de pago.

En el evento de que las prestaciones hubieren sido otorgadas conforme a los regímenes de salud dispuestos para las enfermedades comunes, y la Superintendencia de Seguridad Social resolviere que la afección es de origen profesional, el Fondo Nacional de Salud, el Servicio de Salud o la Institución de Salud Previsional que las proporcionó deberá devolver al trabajador la parte de! reembolso correspondiente al valor de las prestaciones que éstehubiere solventado, conforme al régimen de Salud Provisional a que esté afiliado, con los reajustes e intereses respectivos. El plazo para su pago será de diez días, contados desde que se efectuó el reembolso. Si, por el contrario, la afección es calificada como común y las prestaciones hubieren sido otorgadas como si su origen fuere profesional, el Servicio de Salud o la Institución de Salud Previsional que efectuó el reembolso deberá cobrar a su afiliado la parte del valor de las prestaciones que a éste le corresponde solventar, según el régimen de salud de que se trate, para lo cual sólo se considerará el valor de aquellas.

Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos precedentes, se considerará como valor de las prestaciones médicas el equivalente al que la entidad que las otorgó cobra por ellas al proporcionarles a particulares.

La Comisión Médica de Reclamos, también es competente para conocer de reclamaciones en caso de suspensión por los Organismos Administradores del pago de pensiones a quienes se nieguen a someterse a los exámenes, controles o prescripciones que les sean ordenadas.

52

Page 53: Document

3 ) Los reclamos y apelaciones que deba conocer esa Comisión se interpondrá por escrito, ante esa Comisión Médica o ante la Inspección del Trabajo, en este último caso, el Inspector del Trabajo enviará de inmediato el reclamo o relación y demás antecedentes a la Comisión.Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso, a la fecha de la expedición de la carta certificada, enviada a la Comisión Médica o Inspección del Trabajo, y si se ha entregado personalmente, a la fecha en que conste que se ha recibido en las oficinas de la Comisión o a la Inspección referidas.

4) La Superintendencia de Seguridad Social conocerá como competencia exclusiva sin anterior recurso:

a.- De las actuaciones de la Comisión Médica de Reclamos y de los Organismos

Administradores de la Ley No 16.744 en ejercicio de las facultades fiscalizadoras conferidas por esa misma Ley y por la Ley No 16.395.

b.- De los recursos de apelación, que se interpusiesen en contra de las resoluciones que la Comisión Médica dictare, en las materias de que conozca en primera instancia,

de acuerdo con lo señalado en el artículo 79 del D.S. 101 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

5) Los Organismos Administradores deberán notificar todas las resoluciones dicten mediante el envío de copia de ellas al afectado, por medio de carta certificada.El sobre en que se entrega dicha resolución se acompañará a la reclamación para los efectos del cómputo de plazos.

6) Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a que se refiere el inciso tercero del artículo 77 de la Ley, los Organismos Administradores deberán notificar todas las resoluciones que dicten mediante el envío de copia de ellas al afectado, por medio de carta certificada.El sobre en que se contenga dicha resolución se acompañará a la reclamación, para los efectos de la computación del plazo, al igual que en los casos señalados en los artículos 80 y 91 del D.S. No 101.

7) La entidad empleadora deberá denunciar al Organismo respectivo inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad, para el trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo, o sus derechos-habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, tendrán, también, la obligación de denunciar el hecho en dicho Organismo Administrador. En caso de que la entidad empleadora no hubiese realizado la denuncia.Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos que hayan sido indicados por el Ministerio de Salud.Los Organismos Administradores deberán informar al Ministerio de Salud los accidentes o enfermedades que les hubiesen sido denunciados y que hubieran ocasionado

53

Page 54: Document

incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima, en la forma y con la periodicidad que señale el reglamento.

8) Aparte de las personas y entidades obligadas a denunciar los Accidentes del Trabajo o las Enfermedades Profesionales que señala el artículo precedente, la denuncia podrá ser hecha por cualquiera persona que haya tenido conocimiento de los hechos y ante el Organismo Administrador que deba pagar el subsidio.

Cuando el Organismo Administrador no sea el Ministerio de Salud se deberá poner en conocimiento de éste dicha circunstancia el último día hábil del mes en que dio de alta a la victima con indicación de los datos que dicho Ministerio indique.

9) La denuncia de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional se hará en un formulario común a los Organismos Administradores, aprobado por el Ministerio de Salud y deberá ajustarse a las siguientes normas:

a.- Deberá ser efectuada y suscrita por las personas o entidades obligadas a ello en conformidad al punto 7 del presente Título.

b.- La persona natural o la entidad Empleadora que formula la denuncia seráresponsable de la veracidad e integridad de los hechos y circunstancias quese señalan en dicha denuncia.

c.- La simulación de un accidente de trabajo o enfermedad profesional serásancionada con multa, de acuerdo al artículo 80 de la Ley y haráresponsable, además, al que formuló la denuncia del reintegro al OrganismoAdministrador correspondiente de todas las cantidades pagadas por éste, porconcepto de presentaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidente deltrabajo o enfermedad profesional.

d.- La denuncia que deberá hacer el médico tratante, acompañada de losantecedentes de que tome conocimiento, dará lugar al pago de los subsidiosque correspondan y servirá de base para comprobar la efectividad delaccidente o la existencia de la enfermedad profesional. Esta denuncia seráhecha ante el Organismo Administrador que deba pagar el subsidio.

10) Corresponderá al Organismo Administrador que haya recibido la denuncia del médico tratante, sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago del subsidio.La decisión formal de dicho Organismo tendrá carácter de definitiva, sin perjuicio de las reclamaciones que puedan deducirse con arreglo al párrafo segundo del Título VIII de la Ley 16.744.

11) El médico tratante estará obligado a denunciar, cuando corresponda, en los términos del punto 9 de este Título, en el mismo acto en que preste atención al accidentado o enfermo profesional.Las demás denuncias deberán hacerse efectivas dentro de las 24 horas siguientes de

54

Page 55: Document

acontecido el hecho.

TITULO VIORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

12) Comité Paritario de Higiene y Seguridad: El Comité Paritario es un organismo de participación conjunta y armónica entre la Empresa y los trabajadores, creadoexclusivamente para que se analicen los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales que tengan su origen en los lugares de trabajo, y se adopten acuerdos, que razonablemente contribuyen a su eliminación o control.Además, deben considerarse tres representantes de ambas partes en calidad de suplentes, (Artículo 1°, Decreto ?54 que reglamenta la Ley ?16.744.

En toda Empresa, faena, sucursal o agencia, en que trabajen más de 25 personas, se deben organizar Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes patronales y representantes de la Empresa y tres titulares representantes de los trabajadores.

Cabe destacar, que todo lo relativo al Departamento de Prevención de Riesgos y al Comité Paritario de Higiene y Seguridad no tiene aplicación respecto de aquellos establecimientos educacionales que dependen directamente de los Departamentos de Administración Educacional de cada Municipalidad.

Lo anterior en virtud del dictamen Nª 117 del 18 de enero de 1989 de la Contraloría General de la República, según el cual las Municipalidades no se encuentran afectas a la obligación de crear un Departamento de Prevención de Riesgos y Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

13) La designación o elección de los miembros integrantes de los Comités Paritarios se efectuará en la forma que establece el Decreto No 54 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de fecha 21 de febrero de 1969 y sus modificaciones.Los Representantes patronales serán designados por la entidad empleadora, debiendo ser preferentemente personas vinculadas a las actividades técnicas que se desarrollen en la empresa, faena, sucursal o agencia.Los Representantes de los trabajadores, se elegirán mediante votación secreta y directa. El voto será escrito y en él se anotarán tantos nombres como personas deban elegirse para miembros titulares y suplentes. Se considerarán elegidos como titulares aquellas que obtengan las tres más altas mayorías y como suplentes los tres que los sigan en orden decreciente de sufragios.

14) Para ser elegido miembro representante de los trabajadores, se requiere:

a. Tener más de 18 años

55

Page 56: Document

b. Saber leer y escribirc. Encontrarse actualmente trabajando en el respectivo Establecimiento Educacional y

haber pertenecido al mismo, un año como mínimo.d. Acreditar haber asistido a un curso de orientación de Prevención de Riesgos

Profesionales dictado por los Servicios de Salud u otros Organismos Administradores del Seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, o prestar o haber prestado servicios en el Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales por lo menos durante un año.

15) Corresponderá al Inspector del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si debe o no constituirse Comité Paritario en un Establecimiento Educacional y/o sucursales o anexos.Asimismo, este funcionario deberá resolver, sin ulterior recurso, cualquier reclamo o duda relacionada con la designación o elección de los miembros del Comité Paritario.

16) Tanto la Empresa como los trabajadores, deberán colaborar con el Comité Paritario proporcionándole las informaciones relacionadas con las funciones que les corresponda desempeñar.

17) Funciones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad:

a. Indicar la adopción de todas las medidas de Higiene y Seguridad que sirvan para la

Prevención de Riesgos Profesionales.

b. Dar a conocer a los trabajadores de la Empresa, los riesgos que entraña sus labores,

las medidas preventivas y los métodos correctos del trabajo.

c. Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la Empresa, como de los trabajadores de

las medidas señaladas.

d. Asesorar e instruir a los trabajadores en la correcta utilización de los elementos de

protección personal.

e. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y de las enfermedades

profesionales.

f. Decidir, si el accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable

del trabajador.

g. Cumplir las demás funciones que les encomiende el Organismo Administrador de la

Ley No 16.744 (ACHS).

h. Promover la realización de cursos de adiestramiento, destinados a la capacitación

profesional de los trabajadores.

18) Los Comités Paritarios se reunirán, en forma ordinaria una vez al mes; pero, podrán hacerlo en forma extraordinaria a petición conjunta de un representante de los trabajadores y uno de los de la empresa, o cuando así lo requiera el Departamento de

56

Page 57: Document

Prevención de Riesgos o el Organismo Administrador.En todo caso el Comité deberá reunirse cada vez que en la respectiva Empresa ocurra un accidente del trabajo que cause la muerte de uno o más trabajadores, o que, a juicio del Presidente, le pudiera originar una capacidad de ganancia superior a un 40%.

Las reuniones se efectuarán en horas de trabajo, considerándose como trabajado el tiempo en ellas empleado. Por decisión de la empresa, las sesiones podrán efectuarse fuera de horario de trabajo, pero, en tal caso, el tiempo ocupado en ellas será considerado como tiempo extraordinario para los efectos dé su remuneración.

Se deja constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes Actas.

19) Departamento de Prevención de Riesgos: Todas las empresas mineras, industriales o comerciales que ocupen más de 100 trabajadores, deberán contar con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, dirigido por un Experto en la materia. El tiempo de dedicación, de este profesional, dependerá del número de trabajadores de la Empresa y de la magnitud de los riesgos que ésta presente.

Este Departamento deberá realizar las siguientes acciones mínimas:

a. Reconocimiento de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.b. Control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo.c. Acción educativa de Prevención de Riesgos y de promoción de capacitación de los

trabajadores.d. Registros de información y evaluación estadística de resultados.e. Asesoramiento técnico a los Comités Paritarios, supervisores y línea de

administración técnica.f. Indicar a los trabajadores, los riesgos inherentes a su actividad, las medidas

preventivas y los métodos correctos de trabajo. (Derecho a saber).

El Experto en Prevención, constituye además, un nexo que permite a la Asociación Chilena de Seguridad, canalizar y orientar su asesoría profesional en Prevención de Riesgos con la Empresa.

TITULO VIlDEL DERECHO A SABER

(D.S. Nº 40 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social)

57

Page 58: Document

20) El empleador informará oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores, acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.Informará especialmente acerca de los elementos, productos y sustancias que deben utilizar en los procesos de producción o en su trabajo; sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y color), sobre los límites de exposición permisible de estos productos, acerca, de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.

21) La obligación de informar, será cumplida al momento de contratar a los trabajadores o de crear actividades que impliquen riesgos, y se hará a través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y de loa Departamentos de Prevención de Riesgos en su caso.

Nota: Si en el Establecimiento Educacional no existen los Comités o los Departamentos mencionados, el empleador debe proporcionar la información correspondiente en la forma más conveniente y adecuada.

22) El empleador mantendrá los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos que pueden presentarse en los sitios de trabajo.

DEL DERECHO A SABER(D.S. No 40 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social)

Riesgos Consecuencias Medidas Preventivas

58

Page 59: Document

Caídas a unmismo nivel odistinto nivel

Politraumatizados,

Heridas,

Fracturas,

Contusiones,

Lesiones Múltiples.

Cuando haya que reparar o mantener las techumbres delos establecimientos educacionales, se debe evaluar elriesgo y tomar todas las medidas de prevención que serequiera como: usar los elementos de protecciónpersonal (guantes, cuerdas de seguridad, cinturones deseguridad, tablones de tránsito, casco de seguridad,zapatos de seguridad, etc.) Este tipo de accidente esmuy repetitivo a nivel de los colegios y afectanprincipalmente al personal no docente, especialcuidado se debe tener al transitar por una plancha decemento.

Cuando se trabaja en altura, limpiando o haciendomantención a vidrios, pinturas, mantención deluminarias, árboles, etc., se debe usar escalas enbuenas condiciones, no hechizas y de acuerdo aconstrucción bajo normas de seguridad, tomando lasmedidas preventivas señaladas en el punto anterior,especialmente el uso de casco de seguridad, cinturones

de seguridad y cuerdas de vida . El no contar con los elementos de seguridad mínimosy las condiciones de seguridad aceptables, esconveniente no proceder a ejecutar el trabajo yanalizar los procedimientos de seguridad con la

Dirección del Establecimiento Educacional.

Cuando se trata de material de escaleras o superficiede distinto nivel y que el peso sobrepase su capacidadindividual, el trabajo debe hacerse con la ayuda de unao más personas.

Cuando el trabajador detecte una condición inseguraque puede ser causa de caídas a un mismo nivel odistinto nivel, debe comunicarlo a la DirecciónSuperior del Colegio con el objeto que se corrijan.

Mantener las superficies de trabajo y de tránsito libresde objetos extraños, de basuras y líquidos.

Evitar correr dentro del establecimiento y por lasescaleras de tránsito.

Al bajar por una escalera se deberá utilizar el

respectivo pasamano.

Utilizar calzado apropiado.

Cuando se vaya a utilizar una escalera tipo tijeras,cerciórese que esté completamente extendida antes desubirse.

59

Page 60: Document

Señalizar mediante pintura, de preferencia amarilla,todas las partes del piso que expongan a las personas ariesgos de caída y que no sea posible eliminarlas, aobjeto de destacar su presencia.

Dotar a las escaleras de su correspondiente pasamanos y materiales antideslizantes en sus peldaños

Riesgos Consecuencias Medidas PreventivasExposición aRuido

Disminución de lacapacidad auditiva

En aquellos lugares, donde no ha sido posible eliminaro controlar el riesgo, los trabajadores deberán utilizarprotectores auditivos. (Niveles sobre 85 dB)

Manejo deMateriales

Lesiones por sobreesfuerzo(Lumbagos)HeridasFracturas

Para el control de los riesgos, en la actividad de manejode materiales, es fundamental que los trabajadoresconozcan las características de los materiales y losriesgos que éstos presentan. Entre las medidaspreventivas podemos señalar:

Al levantar materiales, el trabajador deberádoblar las rodillas y mantener la espalda lo más rectaposible.

Si es necesario se deberá complementar losmétodos manuales de trabajo con el uso de elementosauxiliares.

IncendioDaños a personasequipos einstalaciones

Mantener en buen estado las instalaciones eléctricas. Evitar almacenamiento de líquidos combustibles en

envases inadecuados. Prohibir uso de estufas, cocinillas, anafes, etc. en

lugares donde se almacenan útiles de aseo, tales como: cera, parafina y en general materiales de fácil combustión.

Dotar al establecimiento de extintores de incendioa adecuados, según el tipo de fuego que pudiera producirse, en cantidad necesaria y distribuidos de acuerdo a indicaciones de personal especializado. (Tipo ABC multipropósito).

No fumar en ningún lugar del establecimientoeducacional a no ser que se destine un lugar para ello.

El personal paradocente, debe estar capacitado enprevención de incendios y primeros auxilios comoPlan de Evacuación y Emergencia del colegio.

Exposición aarco voltaico, enEstablecimientos Educacionales

Conjuntivitisaclínica De exponerse el personal paradocente a exposición

del arco voltaico, debe contar con lentes de seguridad adecuados para exposición a radiación ultravioleta.

Enfermedades Tendinitis, Otras Cuando los trabajadores efectúan trabajos con sus

60

Page 61: Document

DisfuncionalesOcupacionales

manos en forma repetitiva, deben realizar pausas detrabajo (escribir a máquina, a mano, etc.). Decreto No

745.

Riesgos Consecuencias Medidas PreventivasOtros Tipos deRiesgos

Trabajos en

instalaciones

eléctricas.

Mantenimientoa artefactos

Trabajar en máquinas

peligrosas.

Lugares varios:

Quemaduras

Heridas

Paro respiratorio

No efectuar reparaciones de instalaciones eléctricassin tener la preparación y autorización para ello.

Tener precaución en el uso de máquinas eléctricas u otras.

Hacer uso de maquinarias u otros, sin tener la autorización y preparación para ello.

(Sierra circular, esmeriles, taladros).

Uso excesivo de la voz

DisfoníasProfesionales

No exponer el uso de la voz en forma excesiva.El personal que por necesidad de servicio deber haceruso de la voz en forma excesiva, debe participar encursos de Prevención de Daño a la Voz.

VIGENCIA DEL REGLAMENTO INTERNODE HIGIENE Y SEGURIDAD

El presente Reglamento tendrá una vigencia de un año, a contar del 02/02/2006, pero séentenderá prorrogado automáticamente, si no ha habido observaciones por parte delDepartamento de Prevención de Riesgos, del Comité Paritario, o a falta de éstos, de la Empresa o de los trabajadores.

Distribución

1. Ministerio de Salud

2. Dirección del Trabajo (Inspección del Trabajo)

3. Trabajadores

4. Entidad Administradora de la Ley 16.744

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

61

Page 62: Document

2006

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La misión del Colegio Los Agustinos de Talca es “educar a sus alumno(a)s con una sólida formación académica, incorporando en ellos valores y principios, que les permitan una vez

62

COLEGIO “LOS AGUSTINOS

EDUCA Y DEPORTES”

Page 63: Document

egresados de sus aulas, enfrentar la etapa de estudiantes de enseñanza superior y más tarde su vida familiar y laboral con éxito, mejorando su calidad de vida, actuando con equidad, sentido de justicia social, ejerciendo en plenitud sus derechos y cumpliendo con las obligaciones que le impone la sociedad, integrándose solidariamente en su comunidad, transformándose en capital humano que impulse el desarrollo económico de la zona, pudiendo también proyectar sus potencialidades a lo largo de nuestra patria”.

La propuesta curricular que imparte el Colegio Los Agustinos Educa y Deportes, es un nuevo concepto de Educación Media que permite la formación del estudiante basada en el desarrollo de sus competencias, satisfaciendo los requerimientos que exige el Ministerio de Educación en cuanto a abrir pasos a una nueva educación para el tercer milenio, formadora de personas capaces de enfrentar el mundo, mejorando los aprendizajes y su entorno a través de una educación moderna, innovadora y humanista, sustentadas en los principios de desarrollo integral del individuo.

El Colegio Los Agustinos Educa y Deportes visualiza la disciplina como un complemento inherente al ordenamiento natural en la vida del hombre, que debe educarse desde su primera edad, dando énfasis a las conductas positivas, de manera que los propios alumno(a)s visualicen sus avances en el ámbito del respeto a las personas con las que se relacionan en el diario vivir. Para ello los alumno(a)s deberán reflexionar respecto a los motivos que originan su indisciplina y el beneficio que trae consigo un comportamiento adecuado para él y quienes le rodean.

En virtud de las normativas decretadas por el Ministerio de Educación, las consideraciones emanadas del documento: "Derecho a la Educación y Convivencia Escolar", y en concordancia con la Misión declarada; el Cuerpo de Profesores, el Consejo de Coordinación y la Dirección del “Colegio Los Agustinos Educa y Deportes” concuerdan en establecer normas que permitan una sana convivencia, las que se concretan en el siguiente Reglamento de Convivencia Escolar:

TITULO PRIMERO.- DE LOS APODERADOS

Art. 1ºSólo el Apoderado o los Padres están autorizados por el Colegio para firmar oportunamente; justificativos, comunicaciones y pruebas de sus pupilo(a)s. Para ello,

63

Page 64: Document

sus firmas deberán ser registradas en la Secretaría Académica del Colegio al inicio del año escolar.

Art. 2ºConsiderando la importancia que tiene para la formación del estudiante y el logro de sus objetivos futuros el apoyo de su Apoderado, es responsabilidad de éste asistir durante el período académico a las entrevistas personales o reuniones de curso citadas por el Profesor Jefe para informar todo lo relacionado con la vida escolar de su pupilo(a). Su inasistencia deberá ser justificada en forma personal en la Inspectoría General, solicitando entrevista con el Profesor Jefe para informarse de lo tratado en esa reunión. El no cumplimiento de lo señalado impedirá el ingreso de su pupilo(a) al colegio hasta que regularice la situación.

Art. 3ºEl Apoderado puede asistir a reuniones con su cónyuge, pero no con su pupilo(a) o con niños de corta edad. Cuando se requiera la presencia junto con su pupilo(a), le será informado con la debida anticipación.

Art. 4ºEl Apoderado será recibido por el Profesor Jefe exclusivamente en el horario establecido para atención de Apoderados. El Profesor Jefe no atenderá Apoderados durante sus horas de clases, solo lo hará en los horarios establecidos o cuando la Dirección del colegio lo requiera.

Art. 5ºEl apoderado es el responsable directo de la presentación personal, hábitos de aseo e higiene y conducta de su pupilo(a) dentro y fuera del colegio. De igual forma la puntualidad al ingreso a clases, por ello se solicita controlar los horarios de su pupilo(a) para realizar sus deberes escolares, horas de descanso y tiempos de recreación.

Art. 6ºEl Apoderado es el responsable ante el Colegio por cualquier daño material originado por su pupilo(a) dentro o fuera del establecimiento, debiendo asumir el costo de reposición o reparación de los mismos.

TITULO SEGUNDO.- DE LOS ALUMNO(AS)

COMPORTAMIENTO

Art. 7ºEl Colegio Los Agustinos de Talca tiene como misión fundamental la formación integral de sus alumnos (as), para ello da vital importancia a los valores y principios que cada uno de sus alumnos (as) trae de su hogar, contribuyendo en acentuar y acrecentar dichos valores. Para el logro de una formación valórica e integral, el colegio requiere el pleno compromiso del alumno(a), cumpliendo las normas de conducta básicas que requiere el colegio para lograr una sana y enriquecedora convivencia entre todos quienes forman la comunidad escolar del Colegio Los Agustinos de Talca.

64

Page 65: Document

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS(AS)

PÁRRAFO No 1: DERECHOS

Art. 8ºLos alumno(as) tienen derecho a:

Recibir una educación que desarrolle, al máximo, sus habilidades y capacidades cognitivas, afectivas y motrices.

Recibir las pruebas corregidas en un plazo no superior a siete días.

Revisar sus instrumentos evaluativos antes del registro de la calificación respectiva.

Comunicarse con su Apoderado en caso de urgencia calificada por Inspectoría General.

Recibir atención de primeros auxilios en caso de sufrir un accidente escolar, pero por ningún motivo medicamentos o analgésicos que sólo pueden ser dados por prescripción médica.

Ser escuchado en sus inquietudes y problemáticas.

Una oportuna información respecto a las actividades escolares desarrollas por el colegio.

Recibir una orientación personal en todos los ámbitos de la actividad escolar.

Participar en todas las actividades organizadas por el colegio.

Recibir atención de primeros auxilios en el colegio antes de ser trasladado a un centro asistencial según corresponda y la evaluación que se haga de su estado de salud.

Recibir un trato digno cordial, respetuoso y deferente como persona y miembro de la familia escolar del Colegio Los Agustinos de Talca, respetando su dignidad y diversidad.

Retirarse del establecimiento, previa autorización de Inspectoría, durante el período normal de clases por motivos de fuerza mayor y debidamente justificados por el Apoderado.

Solicitar evaluación diferenciada o eximición de algún sub-sector de aprendizaje presentando la documentación medica respectiva. El Colegio no eximirá alumnos(as) de Religión

Apelar ante una sanción disciplinaria.

Opinar, reclamar o pedir protección frente a situaciones que menoscaben su dignidad personal, utilizando los canales apropiados: Profesor, Profesor Jefe.

65

Page 66: Document

Inspectoría, Orientación, Dirección.

Reparación moral ante injusticias, discriminaciones o maltratos hacia su persona.

PÁRRAFO No 2: DEBERES

Art. 9º Los alumno(as) deben cuidar de manera preferente su aseo y presentación personal, manteniendo sus zapatos negros lustrados y su uniforme escolar correctamente empleado; limpio, sin roturas, debidamente marcado con su nombre. Deben tener un comportamiento respetuoso y acorde a lo que la familia y el colegio esperan de él o ella. Integrarse en plenitud a las actividades propias desarrolladas por el Colegio. Comprometerse con su aprendizaje de manera que su paso por el Colegio Los Agustinos de Talca sea un éxito y le permita adquirir las destrezas necesarias para enfrentar la etapa posterior, tanto en la enseñanza superior o en el ámbito laboral. Observar siempre un comportamiento que refleje los valores entregados por su familia y el colegio, haciendo suya una visión humanista del hombre y la sociedad en que vive.

Art. 10º Los alumno(as) deben asistir puntualmente a clases. El Horario de clases para los alumnos (as) del Colegio es de lunes a viernes de 08.00 a 18,00 horas. El Horario de colación es de 13,00 a 14,00 horas.

Las ausencias y los atrasos deberán ser justificados por sus apoderados. Solo podrán retirarse del establecimiento los alumnos(as) cuyos apoderados hayan informado previamente de su solicitud por escrito a la Inspectoría General.

Toda inasistencia a evaluación de cualquier tipo, debe ser justificada personalmente por el Apoderado, antes de la evaluación, en la Inspectoría General. En caso contrario, el Apoderado deberá enviar necesariamente el Certificado Médico correspondiente en un plazo no superior a 48 horas para que el alumno(a) pueda ser autorizado a rendir la evaluación pendiente.

El alumno(a) que no justifique su inasistencia a una evaluación en los plazos concedidos por este Reglamento, será calificado con nota uno (1,0). De la misma forma será evaluado el alumno(a) que habiendo sido citado(a) a rendir evaluaciones pendientes no se presente.

Art. 11º El uso de equipos de comunicación (celulares y otros) está limitado solo a los recreos, hora de colación y fuera del horario de clases. Los profesores que sorprendan a alumno(as) no respetando esta disposición; retirarán el equipo de comunicación entregándolo a Inspectoría General, siendo devuelto sólo al Apoderado correspondiente, al término de la jornada. En caso de reincidencia en esta conducta, el equipo de comunicación podrá ser retenido por Inspectoría General hasta finalizar el año escolar. La misma normativa se aplicará para equipos de reproducción de música, televisores portátiles, etc.

Art. 12º El colegio no se responsabiliza por la pérdida de cualquier objeto de valor que los alumno(as) traigan al establecimiento tales como; dinero, joyas, celulares, radios y otros, siendo el cuidado y protección de los mismos de exclusiva responsabilidad del

66

Page 67: Document

alumno(a).

UNIFORME

Art. 14º El uso del uniforme institucional es obligatorio para todas las actividades desarrolladas por el Colegio Los Agustinos de Talca, las excepciones las informará oportunamente la Dirección del Colegio a través de Inspectoría General.

Art. 15º Los alumno(a)s deberán usar el siguiente uniforme:

Varones: Chaqueta azul marino con solapa e insignia del colegio, pantalón gris, camisa blanca, corbata institucional (según modelo), calcetines negros, zapatos negros. En temporada de invierno se autoriza el uso de sweater con escote en V, chaquetón, o parka azul marino y en el caso de las damas pantalón azul marino.

Los alumnos podrán usar la polera institucional entre los meses de marzo a fines de abril y entre octubre y diciembre.

Los alumnos deberán usar Delantal Blanco, limpio y en buenas condiciones de presentación para uso en clases de laboratorio, artes visuales y otras actividades escolares, debidamente marcado con su nombre.Los varones deberán mantener su pelo corto, (orejas despejadas, sin tocar el cuello de la camisa y con un volumen adecuado que será determinado por Inspectoría General), limpio (no teñido), como también su cara afeitada. Los alumnos deberán abstenerse del uso de aros, maquillaje, joyas, tatuajes visibles. Estos elementos serán retirados por Inspectoría a todos aquellos alumnos que no cumplan esta norma.

Uniforme para Educación Física (Varones): Buzo completo, Polera, ambos según modelo oficial del colegio. Pantalón corto (short) según modelo, calcetas blancas, zapatillas deportivas blancas con cordones al lomo. Damas: Chaqueta azul marino con solapa e insignia del colegio, falda gris, hasta 5 cm. sobre la rodilla (según modelo), camisa blanca, corbata institucional (según Modelo), calcetines, calcetas o panty azul marino (no polainas), zapatos negros (no zapatones con plataforma alta o bototos con caña). En temporada de invierno se autoriza el uso de pantalón recto, chaquetón, o parka azul marino.

Delantal blanco para uso en clases de laboratorio, artes visuales y actividades escolares.

Las alumnas deben mantener su pelo limpio y de color normal, tomado con collet o pinches de color gris o azul. Deberán abstenerse de usar maquillaje, tatuajes visibles, uñas largas y pintadas, joyas, aros colgantes y otros. Estos elementos serán retirados por Inspectoría a todas aquellas alumnas que no cumplan esta norma.

Uniforme para Educación Física (Damas): Buzo completo, Polera, ambos según modelo oficial del colegio. Pantalón corto (short) o calza según modelo, calcetas

67

Page 68: Document

blancas, zapatillas deportivas blancas con cordones al lomo y sin terraplén.

Art. 16º Los alumno(a)s (as) deben velar en todo momento por el prestigio del colegio, observando un correcto comportamiento, según los valores y principios inculcados en el hogar paterno y complementado en el colegio.

AGENDA

Art. 17º Es muy importante para los alumnos (as) y es de su exclusiva responsabilidad, utilizar diariamente la Agenda Escolar, ello porque les permite organizar y ordenar sus actividades personales, como también ser un medio de comunicación expedito entre el colegio y su hogar. En ella debe estar claramente registrada e identificada la firma del Apoderado del alumno(a).

PÁRRAFO No 3: SANCIONES.

a) Compromisos de Conducta

Por acumulación de diez o más anotaciones negativas, la Inspectoría General podrá citar al apoderado y alumno(a) para firmar un “Compromiso de Conducta”, el que será revisado por el Consejo de Profesores en Consejo de Evaluación u otra instancia designada por la Dirección del Colegio, determinándose su continuidad o su cambio a “Condicionalidad de Matrícula” si la situación del alumno(a)(a) no ha variado de manera importante en forma positiva.

Los alumno (as) que deban abandonar la sala de clases por problemas de indisciplina, deberán realizar una actividad programada por el profesor(a) y podría ser sometido(a), a la clase siguiente, a una evaluación sobre la tarea dada.

b) Suspensión de clases.

Serán suspendidos de clases, en forma interna y realizando actividades escolares hasta las 16,30 horas en la Biblioteca, o en forma externa, en segunda instancia, todos aquellos alumnos (as) que incurran en una de las siguientes actitudes:

1. Faltar el respeto a cualquier funcionario o condiscípulo del establecimiento.

2. Por agredir, verbal o físicamente a sus compañeros.

3. Impedir el normal desarrollo de actos internos o externos al Colegio.

4. Presentarse sin su apoderado cuando éste haya sido citado por inspectoría o profesores.

5. Completar tres atrasos en el mes.

68

Page 69: Document

6. Completar dos expulsiones de la sala de clases. Deberá presentarse a clases con su apoderado

7. No ingresar a clases.

8. Ser sorprendido fumando al interior del establecimiento o fuera de el con uniforme escolar.

La suspensión de clases podrá ser de uno a tres días y será aplicada por Inspectoría General.

c) Condicionalidad de matrícula.

Se aplicará esta medida a los alumnos (as) que:

1. Completen dos suspensiones de clases.

2. Manifiesten deslealtad hacia su Colegio.

3. Se retiren del Colegio, sin autorización, antes del término de la jornada de clases.

5. Agredan a cualquier persona de la comunidad escolar o destrocen bienes del colegio o de terceras personas.

6. Habiendo firmado un “Compromiso de Conducta” el alumno(a) no ha mostrado cambios significativos en su conducta.

7. Cometan cualquier otra falta que el Consejo de Profesores o el Consejo de Coordinación en conjunto con la Dirección consideren que esta medida es necesaria.

La condicionalidad de matrícula será aplicada por Inspectoría General y Dirección del Colegio y/o a instancia del Consejo de Profesores.

d) Cancelación de matrícula:

Se cancelará de inmediato la matrícula al alumno(a) que:

- Sea sorprendido portando drogas o bebidas alcohólicas al interior del Colegio o fuera de él usando uniforme del establecimiento.

- Sea sorprendido portando armas. Hecho que será denunciado al Juzgado o a la Fiscalía correspondiente.

- Sea sorprendido realizando tráfico de drogas al interior del Colegio o sus alrededores. Hecho que será denunciado al Juzgado o Fiscalía correspondiente.

- Reincida en un comportamiento indebido, encontrándose con matrícula condicional,

69

Page 70: Document

previo análisis y estudio de la situación por parte del Consejo de Profesores y en conjunto con la Dirección del Colegio.

- Por ningún motivo se podrá cancelar la matrícula por razones políticas, religiosas, socioeconómicas o étnicas.

Artículo No 18: DEBERES CON EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Con respecto al proceso de evaluación es deber del alumno(a):

a) Cumplir con las evaluaciones en el horario establecido, excepto que se encuentre enfermo, ya sean pruebas escritas u orales o trabajos y/o investigaciones, aún cuando se encuentre cumpliendo una medida disciplinaria.

b) Preocuparse que su Apoderado justifique personalmente, a más tardar el mismo día de la evaluación, su inasistencia a una prueba, la que deberá ser por motivos muy justificados cuyas razones deberán ser expuestas personalmente por el Apoderado en Inspectoría General, a más tardar el mismo día de la evaluación, para convenir con el Profesor la nueva fecha de la evaluación, la que no deberá ser posterior a la fecha de la siguiente evaluación del sub-sector. En el caso de ausencia injustificada el profesor administrará, en su clase siguiente, el procedimiento evaluativo que determine y con un grado de dificultad del 80%, tenga o no evaluación de otra asignatura o sub-sector.

c) Los alumnos y alumnas deben demostrar honestidad en el cumplimiento del proceso evaluativo ya que los alumno(as) que sean sorprendidos "copiando" o en "actitud de copiar", se les retirará la prueba de inmediato, se anulará el puntaje que les correspondería obtener por el último ítem del instrumento evaluativo, se registrará la calificación de acuerdo al puntaje validado y se registrará la observación por falta de honestidad en su hoja de vida del Libro de Clases.

d) Tener presente que el Colegio tiene la facultad de aceptar o rechazar las solicitudes de evaluación diferenciada o eximición de un sub-sector de aprendizaje.

TITULO II: DERECHOS Y DEBERES DE LOS APODERADOS

La acción educativa será particularmente eficaz en la medida que el Padre o Apoderado asuma el real compromiso con la educación de su hijo(a).

PÁRRAFO No 4: DERECHOS

a) Recibir oportunamente toda información referida a su hijo(a).

b) Ser escuchado ante sus inquietudes por el profesional que corresponda.

c) Recibir en un plazo no mayor a 48 horas respuesta a la inquietud planteada.

d) Recibir la asesoría y apoyo necesario para orientarlo en la resolución de problemáticas presentadas por su hijo(a).

70

Page 71: Document

e) Informarse del rendimiento escolar de su pupilo(a) a través de la página web del Colegio.

PÁRRAFO No 5: DEBERES

a) Cumplir y exigir el cumplimiento del presente reglamento de convivencia escolar.

b) Desarrollar en su hijo(a) el hábito por el estudio y supervisar el cumplimiento de las tareas u obligaciones escolares.

c) Supervisar que su hijo(a) se presente a clases con los materiales y útiles escolares correspondientes.

d) Fortalecer y estimular, en el joven y la joven, la adquisición de los valores de responsabilidad, respeto por los demás, amor a su familia, honestidad, solidaridad, justicia y lealtad.

e) Mantener un permanente contacto con el Profesor Jefe, para informarse de la vida escolar de su pupilo(a).

f) Respetar las directrices del Colegio establecidas en su Proyecto Curricular en relación a los aspectos técnico-pedagógicos referidos a sus objetivos, estrategias metodológicas y criterios de evaluación y a los de carácter administrativo.

g) No emitir juicios u opiniones que descalifiquen a los profesores delante de su hijo(a), de modo de no afectar la credibilidad y el respeto por el profesor(a).

h) Resolver las problemáticas de su hijo(a), respetando el conducto regular: Profesor(a) de Sector o Sub-sector, Profesor(a) Jefe, Unidad Técnica Pedagógica, Inspectoría General, Dirección.

i) Respetar y ser leal con todas las personas que forman parte de la comunidad escolar.

j) Participar activamente en el quehacer educativo del Colegio.

k) Respetar el horario de entrevistas de los profesores de modo de no interrumpir el normal desarrollo de las clases.

l) No retirar a su pupilo(a) antes del término de la jornada de clases.

m) Estimular la puntualidad y la asistencia a clases de su pupilo(a), en particular en períodos de pruebas, y justificar personalmente sus inasistencias antes de su reingreso a clases.

n) Supervisar que su hijo(a) asista al Colegio correctamente presentado.

o) Presentar toda la información referida a su pupilo(a) y semestralmente un

71

Page 72: Document

informe del tratamiento llevado a efecto por el especialista del alumno(a) que está siendo sometido a evaluación diferenciada.

p) Cumplir con el pago de la mensualidad en la fecha pactada de modo de evitar la cancelación del 2% de interés mensual por mora.

q) Matricular personalmente a su hijo(a) antes del término del año escolar.

r) No fumar dentro del establecimiento.

s) Responder por los bienes, del Colegio o de terceras personas, dañados por su hijo(a) en el plazo establecido.

t) No permitir que su hijo(a) traiga objetos de valor al Colegio, tales como: celulares, radios, CD, cámaras de videos o fotográficas, juegos electrónicos, sumas importantes de dineros ya que el Colegio no se hace responsable por la pérdida o extravío de éstos.

u) Asumir la responsabilidad de la inasistencia a clases de su hijo(a).

v) No traer a su hijo(a) a clases o a rendir pruebas encontrándose enfermo.

TITULO III: NORMAS GENERALES

1. De acuerdo al Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar, el alumno(a) debe asistir, a lo menos, al 85% de las clases y actividades del año escolar. En caso contrario, podría repetir de curso.

2. Los valores por concepto de matrícula escolar no serán devueltos en caso de retiro del alumno(a).

3. El incumplimiento del pago de la mensualidad, en la fecha pactada, es de responsabilidad exclusiva del apoderado, por lo tanto en caso de mora, quedará de inmediato citado al colegio, para resolver la situación. En caso de no presentarse, su hijo(a) no podrá ingresar a clases.

4. Por razones de seguridad no se permitirá el ingreso al establecimiento de alumno(as) conduciendo vehículos motorizados.

5. Las medidas disciplinarias aplicadas podrán ser apeladas por el alumno(a) presentando un escrito a la Dirección del Colegio, firmado además por su apoderado, dentro de las 36 horas de comunicada la medida. La respuesta a la apelación deberá ser entregada, por escrito, en un plazo no mayor a las 48 horas.

6. Por ningún motivo el Colegio retendrá la documentación del alumno(a).

7. Las "Giras de Estudio" u otro tipo de paseo de curso no deberán realizarse durante

72

Page 73: Document

el período normal de clases, ya que ningún docente podrá abandonar sus labores escolares para acompañar a los alumno(as) en esta actividad. En todo caso deberán estar sujetas a la normativa específica del Colegio para ese tipo de actividad.

8. Las situaciones no previstas en el presente reglamento, serán motivo de análisis y resueltas por la Dirección y el Consejo de Profesores del Colegio "Los Agustinos Educa y Deportes".

“Nuestra premisa es que cada experiencia de vida constituya una fuente de conocimiento y reflexión basada en el respeto por los otros y el diálogo como herramienta esencial para aprender a vivir juntos.Ayudar a descubrir y resguardar el valor que se sostiene en cada normativa es responsabilidad de todos para el logro de una sana convivencia y crecimiento personal".

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR

73

Page 74: Document

2006

Considerando

74

COLEGIO LOS AGUSTINOS

Page 75: Document

QUE, es propósito del Ministerio de Educación es dar mayor flexibilidad al Sistema Educacional y a la conducción de los procesos educativos por parte de los establecimientos educacionales.

QUE, de acuerdo a los Decretos Exentos de Educación No 511 del 8 de Mayo de 1997, No

112 del 20 de Abril de 1999, Modificados por el Decreto Exento No 158 del 21 de Junio de 1999 y Complementados por el Decreto Exento No 157 del 22 de Mayo del 2000, y el Decreto Exento de Educación No 83 del 6 de Marzo de 2001 los establecimientos educacionales quedan facultados para que, en el marco de la Reforma Educacional, puedan tomar sus propias decisiones en materias referidas a su proceso de evaluación del aprendizaje y promoción escolar .

VISTOS: La Misión y Objetivos declarados en el Proyecto Educativo Institucional, los acuerdos tomados por el Consejo de Profesores en conjunto con la Unidad Técnico Pedagógica, la Dirección del Colegio "Los Agustinos Educa y Deportes",

TITULO IDE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN

PÁRRAFO 1°: De la Evaluación

Artículo 1°: Las disposiciones del presente reglamento se aplicarán a los alumnos de Enseñanza Media Humanístico - Científica.

Artículo 2°: Se evaluará, como un proceso permanente, el logro de los Objetivos Fundamentales Verticales y Transversales de todos los subsectores de aprendizaje o asignaturas considerando los lineamientos de evaluación consignados en los programas de los Decretos Supremos de Educación No 40 de 1996, No 220 de 1998 y No 240 de 1999 de los programas de estudio de Enseñanza Media respectivamente.

Artículo 3°: Los alumnos deberán ser evaluados, co-evaluados y autoevaluados en períodos Semestrales, en sus formas Diagnóstica, Formativa y Sumativa.

Articulo 4°: Durante el proceso educativo deberán evaluarse objetivos de nivel superior (pensamiento deductivo, inductivo, hipotético, relacional, etc) no memorísticos, a través de diversos instrumentos evaluativos o trabajos de investigación, experimentos de laboratorios, proyectos y tareas específicas, que demuestren el logro de un aprendizaje significativo y contextualizado; la debida atención de las diferencias individuales y el adecuado desarrollo de las potencialidades cognitivas, afectivas y psicomotrices de los alumnos y alumnas.

Artículo 5°: Se evaluará diferenciadamente a los alumnos(as) que acrediten tener trastornos de aprendizaje o problemas de salud, no poseer conductas de entrada mínima por ser extranjeros o provenir de establecimientos en los cuales la asignatura no fue impartida, considerando el tipo de actividades de aprendizaje que estén en condiciones de realizar.

Los alumnos que requieran evaluación diferenciada deberán presentar una solicitud en un plazo no mayor a 30 días de detectada la problemática de aprendizaje, adjuntando un

75

Page 76: Document

certificado del especialista que corresponda.

Artículo 6°: Los alumnos que acrediten problemas de salud o trastornos de aprendizaje incompatibles con una evaluación diferenciada el Director podrá, previa consulta al Profesor del subsector o Asignatura, eximirlo en un subsector o asignatura del plan de estudio respectivo.

Las solicitudes de eximición de asignatura presentadas con fecha posterior al 30 de Junio sólo serán acogidas si corresponden a problemáticas de salud del alumno(a).

PÁRRAFO 2°: De las Calificaciones

Artículo 7°: Los alumnos serán calificados en todas las asignaturas o subsectores de aprendizaje empleando una escala de apreciación para evaluar los Objetivos Fundamentales Transversales y utilizando una escala numérica de 1,0 a 7,0 hasta con un decimal, aproximado, para evaluar los Objetivos Fundamentales Verticales.

La calificación mínima de aprobación es 4,0; la que corresponderá al 60% del puntaje ideal consignado en el instrumento evaluativo.

Artículo 8°: Los alumnos obtendrán durante el año lectivo, las siguientes calificaciones:a) Parciales: Corresponderán a las calificaciones de coeficiente uno (1) y de coeficiente dos (2) obtenidas durante el semestre en las respectivas asignaturas o subsectores de aprendizaje.

b) Semestrales: Corresponderán en cada asignatura, al promedio aritmético ponderado y aproximado de las calificaciones parciales obtenidas en el semestre.

c) Finales: Corresponderán en cada asignatura, al promedio aritmético aproximado de las calificaciones semestrales.

d) Promedio General: Corresponderá al promedio aritmético aproximado de las calificaciones finales del plan de estudio respectivo.

Artículo 9°: El profesor colocará como mínimo, durante cada semestre, dos calificaciones parciales de coeficiente uno y una calificación parcial de coeficiente dos en aquellas asignaturas o subsectores de aprendizaje de hasta tres horas de clases semanales y tres calificaciones parciales de coeficiente uno y una calificación parcial de coeficiente dos, para aquellos sub sectores que tengan más de tres horas semanales.

Los alumnos deberán ser informados, con una semana de anticipación, de los objetivos y temario de la evaluación y no podrán ser sometidos a más de dos procedimientos evaluativos en un mismo día.

Artículo 10°: Se asignará una nota coeficiente dos a las calificaciones que correspondan a la Prueba Global de Avance, cuyo propósito es evaluar aprendizajes de objetivos fundamentales desarrollados durante todo el período escolar, la que será administrada al término de cada semestre.

76

Page 77: Document

Artículo 11°: Los alumnos que por motivos debidamente justificados, personalmente por el apoderado a más tardar el mismo día de la evaluación, faltasen a alguna de las evaluaciones programadas, podrán cumplir con el procedimiento evaluativo una vez que concuerden una nueva fecha con el profesor de la asignatura, la que no podrá ser posterior a la de la siguiente evaluación del curso.Los alumnos(as) que no justifiquen su inasistencia en los términos señalados deberán cumplir con la evaluación el primer día de clases con el profesor de la asignatura respectiva y en la forma que el docente determine., En este caso la nota 4,0 corresponderá al 70% del puntaje ideal asignado al instrumento evaluativo.Bajo ninguna circunstancia se podrá aplicar el mismo instrumento evaluativo que fue administrado en la fecha originalmente establecida.

Artículo 12°: Las calificaciones obtenidas por los alumnos se registrarán en el libro de clases, a lo más, una semana después de aplicado el procedimiento evaluativo y una vez que el alumno haya revisado la corrección del mismo. Registrada la calificación el instrumento deberá entregarse al alumno para la toma de conocimiento de su apoderado.

Artículo 13°: En el caso que más del 50% de los alumnos(as) del curso obtenga una calificación insuficiente, antes del registro de la calificación en el libro de clases, se deberá analizar en conjunto con el Jefe Técnico las causas de los resultados obtenidos, reforzar los objetivos no logrados y administrar una nueva evaluación a los alumnos y alumnas con nota insuficiente. La calificación máxima de esta evaluación será 4,0.

Artículo 14°: Las calificaciones obtenidas por el alumno serán informadas de inmediato a los apoderados, por escrito, por medio de Informes de Evaluaciones entregados en las reuniones de apoderados expresamente convocadas para ello.

PÁRRAFO 3°: De la Promoción

Artículo 15°: La evaluación de los objetivos Fundamentales Transversales, del Subsector de Consejo de Curso y Orientación y Religión no incidirán en la promoción escolar de los alumnos.

Artículo 16°: Para la promoción al curso inmediatamente superior se considerarán conjuntamente el logro de los objetivos de los subsectores de aprendizaje o asignatura del plan de estudio y la asistencia a clases.

1.- Logro de objetivos:

a) Serán promovidos los alumnos que hubieren aprobado todas los subsectores de aprendizaje o asignaturas del plan de estudio respectivo.

b) Serán promovidos los alumnos que no hubieren aprobado un subsector de aprendizaje o asignatura siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4,5 o superior. Para efecto del cálculo se considerará la calificación del subsector de aprendizaje no aprobado.

c) Igualmente, serán promovidos los alumnos que no hubiesen aprobado dos subsectores

77

Page 78: Document

de aprendizaje o asignaturas siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5,0 o superior. Para efecto del cálculo se considerará la calificación de los subsectores de aprendizaje no aprobados.

No obstante lo establecido en el párrafo anterior, si entre los dos subsectores de aprendizaje o asignaturas no aprobados se encuentran los. subsectores de Lengua Castellana y Comunicación y/o Matemática, los alumnos de 3° y 4° año de Enseñanza Media, serán promovidos siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio 5.5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerarán las calificaciones de los dos subsectores de aprendizaje o asignaturas no aprobados.

2.- Asistencia:

Para ser promovidos los alumnos deberán asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el Calendario Escolar Anual. No obstante, por razones debidamente justificadas, el Director, consultado el Consejo de Profesores, autorizará la promoción de alumnos con porcentaje menores de asistencia.

Párrafo 4: De la Certificación

Artículo 17°: El Director del Colegio, en conjunto, con la U. T. P., el profesor respectivo y, cuando lo estime conveniente, asesorado por el Consejo General de Profesores, deberá resolver las situaciones especiales de evaluación y promoción dentro del período escolar correspondiente tales como la de los alumnos que deben cumplir con el Servicio Militar Obligatorio o la de aquellos alumnos que deban ausentarse al extranjero.

Artículo 18°: La situación final de promoción de los alumnos deberá quedar resuelta, a más tardar, al termino del año escolar correspondiente, la que se consignará en un Certificado Anual de Estudios y en un Acta que indicará los sectores y subsectores de aprendizaje o asignaturas con las calificaciones obtenidas.

El certificado anual de estudio no será retenido por ningún motivo.

Articulo 19°: Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán, en cada curso, las calificaciones finales de cada subsector de aprendizaje o asignatura, el porcentaje anual de asistencia, la situación final de los alumnos(as), la cédula nacional de identidad, la fecha de nacimiento y la comuna de residencia de cada uno de ellos.

Se confeccionarán en triplicado y una vez firmadas por todos los profesores serán enviadas a la Secretaría Regional Ministerial.

Artículo 20°: El docente que no cumpla con todas las disposiciones del presente reglamento estará faltando gravemente con sus deberes profesionales y contractuales.

TITULO II

78

Page 79: Document

DE LAS SITUACIONES NO PREVISTAS EN EL PRESENTE REGLAMENTO

Artículo 21°: La Secretaria Regional Ministerial de Educación, podrá resolver las situaciones excepcionales, especiales y singulares de evaluación, calificación y promoción escolar no previstas en el presente reglamento y en última instancia la División de Educación General dentro del ámbito de sus respectivas competencias.

XI.- EVALUACIÓN DEL P. E. I.

Una de las características de un Proyecto Educativo Institucional es que sea modificable, flexible y abierto a posibles cambios, por ello es que se hace necesario dotarlo de instrumentos y estrategias que permitan su evaluación sistemática y permanente.

"No existe un proyecto educativo sin una cuidadosa evaluación, una contrastación de resultados, una investigación exigente donde se contrasten las hipótesis y se comprueben s resultados de las acciones y de las variables en juego. Sin un constante ejercicio de autocrítica, sin un permanente ejercicio de autoexigencia, no hay educación posible." (Marín Ibáñez, 1989) La evaluación de nuestro P.E.I. se llevará a efecto a través de los cuestionarios anexos, que se administrarán a docentes directivos, docentes, padres y apoderados y alumnos como parte del Sistema de Auto-evaluación y Certificación Escolar del Programa de Certificación de la Gestión Escolar.

A continuación, se incluyen diversos Itemes relativos a la auto evaluación de las

79

Page 80: Document

competencias profesionales de los Docentes, Director (a), el Equipo Directivo y el Equipo

Técnico Pedagógico.

En esta Institución, los profesores: 1 2 3 4

1.- Están actualizados en las tendencias pedagógicas

actuales

2.-Manejan bien los contenidos del currículo de su nivel y

especialidad

3.- Estimulan a los alumnos para que trabajen con empeño

4.-Alientan y apoyan eficazmente a los alumnos en el logro

de sus metas

5.- Manifiestan altas expectativas de sus alumnos

6.-Estimulan a los alumnos para valorar e interesarse en el

aprendizaje

7.-Hacen accesible e interesante el mundo del

conocimiento

8.-Fomentan el aprendizaje activo y la resolución de

problemas

9.-Usan recursos audiovisuales y didácticos disponibles en

el establecimiento

10.-Desarrollan Diversas estrategias didácticas con sus

alumnos

11.-Utilizan la evaluación como herramienta para el

aprendizaje de los alumnos

12.- Se sienten corresponsables de los resultados de sus

alumnos

13.-Autoevalúan su desempeño , para mejorarlo

14.- Están motivados en la realización de su labor

profesional

15.- Mantienen buenas relaciones humanas con los

miembros del establecimiento

16.- Estimulan las participaciones de los alumnos en su

aprendizaje

17.- Utilizan diversas formas de evaluación de los

aprendizajes de los alumnos

18.-Utilizan los resultados obtenidos por los alumnos para

80

Page 81: Document

elaborar proyectos o acciones especificas que apunten a

mejorar los logros

19.- Utilizan la información relevante respecto de las

características de los alumnos, para desarrollar su trabajo

pedagógico.

20.-Informan periódicamente a los apoderados respecto del

estado de avance de sus alumnos.

21.- Informan periódicamente a los alumnos respecto del

estado de avance de sus aprendizajes

22.- Organizan adecuadamente el tiempo de aprendizaje de

los alumnos

23.-Planifican el trabajo pedagógico, en función de los

objetivos alcanzar.

24.-Manejan técnicas que promuevan un clima favorecedor

del aprendizaje de loa alumnos

25.- Se plantean objetivos y metas explicitas respecto de

los aprendizaje que deben lograr los alumnos

26.- Trabajan en equipo con otros profesionales de la

organización

Grados de Satisfacción de los Padres y Apoderados 1 2 3 4

81

Page 82: Document

sobre la Gestión del Colegio:

1.- Conozco el proyecto educativo del colegio.

2.- Conozco los valores que propone el colegio.

3.-Los profesores forman a los alumnos en los valores del

proyecto educativo

4.-La educación que se proporciona es de buena calidad

5.- El establecimiento posee los recursos necesarios para

su adecuado funcionamiento

6.-Existe buena relación, comunicación y apoyo ante los

apoderados

7.-Existe buena comunidad y apoyo entre profesores y

apoderados.

8.-Existe buena comunicación y apoyo entre dirección y

apoderados

9.-Existe buena comunicación y apoyo entre las directivas

de apoderados de mis curso y los alumnos

10.- En este establecimiento se programan actividades

interesantes de formación, en función de las necesidades

de los alumnos

11.-En esta Institución, los apoderados somos bien

acogidos.

12.-Conozco los reglamentos y normas de disciplinas de

este establecimiento

13.-El personal especializado (por ejemplo orientador,

Psicólogo, Psicopedagogo, etc.) Ayuda a los padres en su

función educadora

14.-El profesor jefe se comunica oportunamente y apoya a

los apoderados de su curso

15.- En este establecimiento se usan los recursos

audiovisuales y didácticos disponibles. (Por ejemplo:

Diapositivas, Videos, Computadores, guías, juegos, etc.)

16.-Existe un ambiente que favorece el estudio.

17.-Los servicios complementarios de esta escuela o

colegio son buenos (por ejemplo: Biblioteca, sala de

computación, comedor, enfermería, etc.)

18.- El Colegio dispone de tiempo para atención e

82

Page 83: Document

apoderados

19-Me siento identificado (a) con este colegio

20.-Estoy satisfecho (a) con la forma como aquí se enseña

21.-Yo recomendaría esta escuela o colegio a otros padres

para que sus hijos estudien aquí

22.- Los Profesores reconocen e informan tanto las

dificultades como los progresos de los alumnos

23.-Estoy satisfecho (a) con los resultados que obtiene el

colegio (Simce, concursos etc.)

24.-El colegio proporciona a los alumnos formación, tanto

en conocimiento como en otros aspectos (valóricos,

sociales, afectivos, etc.)

25.- La organización y funcionamiento de este Colegio son

buenas. (Programación de actividades, orden, cumplimiento

de normas, horarios, uso y cuidado de materiales, etc.).

26.- Existe un ambiente satisfactorio de relaciones humanas

27.-Estoy satisfecho (a) con las actividades que el Colegio

realiza con la comunidad externa. (Vecinos, otros colegios,

otras instituciones).

28.- Estoy contento (a) con que mi hijo estudie en este

colegio

29.- Regularmente dedico tiempo para apoyar a mi hijo (a)

en sus estudios (tareas, preparación e pruebas, búsqueda

de información, etc.)

30.- El colegio nos entrega orientación y ayuda para que

apoyemos a nuestros hijos en sus estudios

31.- Cuando se producen conflictos en la esuela, colegio o

liceo, ellos se enfrentan y resulten oportuna y

adecuadamente

32.- Se incentiva en los alumnos un alto grado de interés

por estudiar

33.-Se promueve u estilo de disciplina formativo y

respetuoso

34.- En este establecimiento se trata bien a los

apoderados

35.-Existe una buena organización de padres y apoderados

83

Page 84: Document

que favorecen los aprendizaje de los alumnos

36.-La dirección del establecimiento promueve en los

apoderados identificación y compromiso con el proyecto

educativo

37.-Existe una programación de actividades formativas o de

orientación para los padres y apoderados

38.- Estoy satisfecho (a) con los espacios físicos (salas,

baños, patios, etc.) y su manutención

39.- El colegio brinda formas de participación a los padres y

apoderados que apoyan los planes y metas del

establecimiento.

40.-El tiempo que pasa mi hijo en el Colegio (en sala de

clases) es bien aprovechado.

En esta Institución el (a) Director (a): 1 2 3 4

84

Page 85: Document

1.- Evalúa y mide periódicamente el cumplimiento de metas y

objetivos institucionales

2.-Ejerce una gestión institucional orientada hacia los

beneficiarios (alumnos, apoderados y comunidad)

3.- Esta al día en cuanto a las tendencias pedagógicas actuales

4.- Conoce el potencial de su personal

5.-Valora debidamente el personal de la Institución

6.-Fomenta el trabajo en equipo

7.- Evalúa los logros y resultados obtenidos por la Institución

8.-Cuenta con información actualizada respecto de los logros de

aprendizaje de los alumnos

9.-Estimula el buen desempeño profesional y el trabajo de calidad

10.-Genera en los integrantes de la comunidad educativa

Identidad y compromiso con el proyecto educativo

11.-Organiza actividades para el logro de los objetivos del

Proyecto Educativo

12.-Comunica consistentemente a los profesores los valores que

propone el Proyecto Institucional

13.-Transita los profesores la responsabilidad que cada cual tiene

por los resultados del establecimiento

14.- Posibilita y apoya la innovación pedagógica

15.-Utiliza mecanismos de control y evaluación de los procesos

de la organización escolar que le corresponde

16.-Se responsabiliza por los resultados de gestión del

establecimiento

17.-Informa periódicamente a los profesores de los resultados de

la gestión organizacional

18.- Considera las capacidades de las personas cuando asigna

responsabilidades

19.- Consulta y escucha antes de tomar una decisión importante

20.- Toma las decisiones basándose en la evaluación del

resultado obtenido

21.-Promueve buenas relaciones humanas con los miembros del

establecimiento

22.- Actúa como líder de la comunidad escolar

23.- Lidera efectivamente las reuniones (apoderados, profesores)

85

Page 86: Document

que son de su competencia

24.-Manifiesta altas expectativas a los integrantes de la

comunidad educativa

25.-Facilita el trabajo educativo en el establecimiento, actuando

con flexibilidad administrativa

26.-Asegura las condiciones para que se resuelvan con los

conflictos y problemas que surgen entre el personal.

27.-Estimula al personal para que establezca metas propias y

coherentes con la de la institución

28.-Cuenta con información pertinente acerca de las

características del alumnado del establecimiento

29.-Estructura a su tiempo, de acuerdo a las prioridades y metas

del establecimiento

30.- Organiza las actividades de los docentes en función de las

prioridades y metas de la institución.

En esta institución, el equipo directivo 1 2 3 4

1.- Apoya el cumplimiento de metas y objetivos institucionales

2.-Ejerce una gestión institucional orientada hacia los

beneficiarios (alumnos, apoderados y comunidad)

3.- Esta al día en cuanto a las tendencias pedagógicas actuales

4.- Conoce el potencial de su personal

5.-Valora debidamente el personal de la Institución

6.-Fomenta el trabajo en equipo

7.- Apoya el proceso de evaluación de los logros y resultados

obtenidos por la Institución

8.-Cuenta con información actualizada respecto de los logros de

aprendizaje de los alumnos

9.-Estimula el buen desempeño profesional y el trabajo de

calidad

10.-Promueve en los integrantes de la comunidad educativa

Identidad y compromiso con el proyecto educativo

11.-Organiza actividades para el logro de los objetivos del

Proyecto Educativo

12.-Comunica consistentemente a los profesores los valores que

propone el Proyecto Institucional

86

Page 87: Document

13.-Transmite a los profesores la responsabilidad que cada cual

tiene por los resultados del establecimiento

14.- Posibilita y apoya la innovación pedagógica

15.-Utiliza mecanismos de control y evaluación de los procesos

de la organización escolar que le corresponde

16.-Asume su grado de responsabilidad por los resultados de

gestión del establecimiento

17.-Apoya al director en el proceso de información a los

profesores de la gestión organizacional

18.- Considera las capacidades de las personas cuando asigna

responsabilidades

19.- Consulta y escucha antes de tomar una decisión importante

20.- Toma las decisiones basándose en la evaluación del

resultado obtenido

21.-mantiene buenas relaciones humanas con los miembros del

establecimiento

22.- Actúa con concordancia con los lineamientos de la dirección

23.- Lidera efectivamente las reuniones que son de su

competencia

24.-Manifiesta altas expectativas a los integrantes de la

comunidad educativa

25.-Facilita el trabajo educativo en el establecimiento, actuando

con flexibilidad administrativa

26.-Asegura las condiciones para que se resuelvan con los

conflictos y problemas que surgen entre el personal.

27.-Estimula al personal para que establezca metas propias y

coherentes con la de la institución

28.-Cuenta con información pertinente acerca de las

características del alumnado del establecimiento

29.-Estructura a su tiempo, de acuerdo a las prioridades y metas

del establecimiento

30.- Organiza las actividades de los docentes en función de las

prioridades y metas de la institución.

En esta institución, el equipo técnico -Pedagógico 1 2 3 4

87

Page 88: Document

1.- Apoya el cumplimiento de metas y objetivos institucionales

2.-Ejerce una gestión institucional orientada hacia los

beneficiarios (alumnos, apoderados y comunidad)

3.- Esta al día en cuanto a las tendencias pedagógicas actuales

4.- Conoce el potencial de su personal

5.-Valora debidamente el personal de la Institución

6.-Fomenta el trabajo en equipo

7.- Apoya el proceso de evaluación de los logros y resultados

obtenidos por la Institución

8.-Cuenta con información actualizada respecto de los logros de

aprendizaje de los alumnos

9.-Estimula el buen desempeño profesional y el trabajo de calidad

10.-Promueve en los integrantes de la comunidad educativa

Identidad y compromiso con el proyecto educativo

11.-Organiza actividades para el logro de los objetivos del

Proyecto Educativo

12.-Comunica consistentemente a los profesores los valores que

propone el Proyecto Institucional

13.-Transmite a los profesores la responsabilidad que cada cual

tiene por los resultados del establecimiento

14.- Posibilita y apoya la innovación pedagógica

15.-Utiliza mecanismos de control y evaluación de los procesos

de la organización escolar que le corresponde

16.-Asume su grado de responsabilidad por los resultados de

gestión del establecimiento

17.-Apoya al director en el proceso de información a los

profesores de la gestión organizacional

18.- Considera las capacidades de las personas cuando asigna

88

Page 89: Document

responsabilidades

19.- Consulta y escucha antes de tomar una decisión importante

20.- Toma las decisiones basándose en la evaluación del

resultado obtenido

21.-mantiene buenas relaciones humanas con los miembros del

establecimiento

22.- Actúa con concordancia con los lineamientos de la dirección

23.- Lidera efectivamente las reuniones que son de su

competencia

24.-Manifiesta altas expectativas a los integrantes de la

comunidad educativa

25.-Facilita el trabajo educativo en el establecimiento, actuando

con flexibilidad administrativa

26.-Asegura las condiciones para que se resuelvan con los

conflictos y problemas que surgen entre el personal.

27.-Estimula al personal para que establezca metas propias y

coherentes con la de la institución

28.-Cuenta con información pertinente acerca de las

características del alumnado del establecimiento

29.-Estructura a su tiempo, de acuerdo a las prioridades y metas

del establecimiento

30.- Organiza las actividades de los docentes en función de las

prioridades y metas de la institución.

89