document

3
Sufijos II (Pseudodesinencias) Las Pseudodesinencias son aquellas palabras latinas que, teniendo raíz y significado propio, forman palabras compuestas al unirse a la raíz de otras palabras. Un ejemplo de una palabra en español compuesta por dos raíces es: “mesa-banco” Existen algunas palabras latinas que comúnmente se utilizan como Pseudodesinencias en el español (segunda parte de la unidad 9 de su libro de texto). Un aspecto interesante del uso de las Pseudodesinencias es que con ellas se suelen formar neologismos (términos nuevos que se introducen en una lengua por necesidades de expresión). Por ejemplo, cuando el hombre aprende a cultivar las plantas y a crear campos de cultivo surge la necesidad de una nueva palabra que nombrara a la persona relacionada con el campo: “agri-cola”. ¿Cuál fue el procedimiento para la creación de esta palabra? 1. Se selecciona una palabra que sirva como raíz y una que sirva como falso sufijo. “Ager, agri” que significa campo será mi raíz y “colere” verbo que comúnmente se traduce como cultivar, pero que su libro lo utiliza en su forma infinitiva “cultus” y lo traduce como habitante. Colere: cola, cultor, cultura. Habitante, persona dedicada a cultivar o acción de cultivar RECUERDEN LA PARTE GRIS ES LA FORMA LATINA, LAS CURSIVAS ES LA FORMA EN COMO PASO AL ESPAÑOL Y LA ÚLTIMA PARTE ES SU TRADUCCIÓN. 2. Uno las palabras. Para esto yo les había pedido que obtuvieran la raíz de la palabra y simplemente le coloquen el falso sufijo, sin complicarnos con las terminaciones.

Upload: alejandro-rocha-perez

Post on 04-Aug-2015

845 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: document

Sufijos II (Pseudodesinencias)Las Pseudodesinencias son aquellas palabras latinas que, teniendo raíz y significado

propio, forman palabras compuestas al unirse a la raíz de otras palabras. Un ejemplo de una palabra en español compuesta por dos raíces es: “mesa-banco”

Existen algunas palabras latinas que comúnmente se utilizan como Pseudodesinencias en el español (segunda parte de la unidad 9 de su libro de texto). Un aspecto interesante del uso de las Pseudodesinencias es que con ellas se suelen formar neologismos (términos nuevos que se introducen en una lengua por necesidades de expresión). Por ejemplo, cuando el hombre aprende a cultivar las plantas y a crear campos de cultivo surge la necesidad de una nueva palabra que nombrara a la persona relacionada con el campo: “agri-cola”. ¿Cuál fue el procedimiento para la creación de esta palabra?

1. Se selecciona una palabra que sirva como raíz y una que sirva como falso sufijo.

“Ager, agri” que significa campo será mi raíz y “colere” verbo que comúnmente se traduce como cultivar, pero que su libro lo utiliza en su forma infinitiva “cultus” y lo traduce como habitante.

Colere: cola, cultor, cultura. Habitante, persona dedicada a cultivar o acción de cultivar

RECUERDEN LA PARTE GRIS ES LA FORMA LATINA, LAS CURSIVAS ES LA FORMA EN COMO PASO AL ESPAÑOL Y LA ÚLTIMA PARTE ES SU TRADUCCIÓN.

2. Uno las palabras. Para esto yo les había pedido que obtuvieran la raíz de la palabra y simplemente le coloquen el falso sufijo, sin complicarnos con las terminaciones. Siguiendo los pasos al píe de la letra la palabra quedaría: “Agr-cola”. No suena muy bien o si?

3. El tercer paso es algo estético, (evitamos que una palabra tenga más de dos consonantes juntas o más de dos vocales juntas). Como la pronunciación de la palabra “agr-cola” es un poco complicada, utilizamos una vocal intermedia, pero ¿cuál? Sencillo aprovechamos la vocal de la forma en genitivo. Así la palabra queda: “agri-cola” a casi todas las palabras que llevan una raíz de origen latino, terminada en consonante, unida a una Pseudodesinencia para facilitar su pronunciación se le agrega una “i”. ejemplo:

“Caro, carnis” (raíz: carn) + falso sufijo “voro: devorar” =carnívoro = carn + i + voro “Somnui, i” (raíz: somn) + Falso sufijo “locuo: hablar” =somnílocuo = somn + i +

locuo. “Terra, ae” (raíz: terr) + falso sufijo “colere: habitante” =Terr + i + cola.

Cuando la raíz termina en consonante y el falso sufijo inicia en vocal no es necesario agregarle algo

“magnus” (raíz: magn) + Falso sufijo “animus: alma, español animo” =magnánimo = magn + animo

Page 2: document

Fue un poco extensa la teoría vamos a dividirla en ejercicios...

Ejercicio 8. Identifica formas y significado de los sufijos.

Forma latina Forma castellana TraducciónGenitus -Génito Engendrado o nacido

-FormeLatero

Huir, fugarse, alejarMatar, acción de matar

SimilisLoqui

Ahora que conocemos algunas de las Pseudodesinencias más comunes es momento de crear palabras.

Ejercicio 9.

Palabra raíz Palabra sufijoLatín: español

Palabra con Pseudodesinencias

Significado

Centrum, i Fugere: fugo Centrifugo Huye del centroVinum, i Que cultiva o produce vino

Similis: simil Hecho semejantePrimogénito

Caedere: cidio Matar a un hombreUnus, i Anima: anime