_50.doc50 píldoras para entender la crisis

8
50 píldoras para entender la crisis Juan Torres López Rebelión 26 01 09 El origen y el desarrollo de la crisis El origen y el desarrollo de la crisis 1. La crisis se origina en Estados Unidos. 2. Para evitar que después del 11-S la economía se viniera abajo se bajaron mucho los tipos de interés. 3. Como al bajar los tipos de interés los bancos ganarían menos, buscaron la manera de no dejar de ganar. 4. Para ello se lanzaron a la búsqueda desesperada de clientes para sus préstamos y los daban cada vez más a familias con pocos recursos. 5. Los préstamos que daban (sobre todo los hipotecarios) eran muy arriesgados pero gracias a eso los podían dar a tipos de interés más altos. 6. Los bancos (y en general los inversores en los mercados financieros) no se guardan en un cajón los contratos de los préstamos que dan sino que los venden. Esa es una actividad llamada "titulización" que les permite cambiar papel por dinero líquido. Y a partir de ella nacen los "productos derivados", llamados así porque van naciendo, derivándose, unos de otros. Forman el corazón de las finanzas internacionales, como una gran pirámide invertida (porque de uno inicial surgen muchísimos más) que mueve billones de euros solo a partir del papel, sin riqueza productiva alguna detrás.

Upload: alonso-murillo

Post on 07-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

50 pldoras para entender la crisis

50 pldoras para entender la crisis

Juan Torres LpezRebelin 26 01 09

El origen y el desarrollo de la crisisEl origen y el desarrollo de la crisis

1. La crisis se origina en Estados Unidos.

2. Para evitar que despus del 11-S la economa se viniera abajo se bajaron mucho los tipos de inters.

3. Como al bajar los tipos de inters los bancos ganaran menos, buscaron la manera de no dejar de ganar.

4. Para ello se lanzaron a la bsqueda desesperada de clientes para sus prstamos y los daban cada vez ms a familias con pocos recursos.

5. Los prstamos que daban (sobre todo los hipotecarios) eran muy arriesgados pero gracias a eso los podan dar a tipos de inters ms altos.

6. Los bancos (y en general los inversores en los mercados financieros) no se guardan en un cajn los contratos de los prstamos que dan sino que los venden. Esa es una actividad llamada "titulizacin" que les permite cambiar papel por dinero lquido. Y a partir de ella nacen los "productos derivados", llamados as porque van naciendo, derivndose, unos de otros. Forman el corazn de las finanzas internacionales, como una gran pirmide invertida (porque de uno inicial surgen muchsimos ms) que mueve billones de euros solo a partir del papel, sin riqueza productiva alguna detrs.

7. Los bancos hipotecarios estadounidenses vendan sus contratos hipotecarios a unos fondos de inversin que ellos mismos haban creado para tal fin. En realidad se los vendan a ellos mismos pero formalmente aparecan como si fueran otras empresas y eso les permita que en sus balances el papel se sustituyera por dinero y as podan dar ms crditos, que es lo que les proporciona rentabilidad.

8. Esos fondos de inversin vendan a su vez esos contratos a otros fondos, y estos a otros, y as esos contratos se fueron difundiendo por el sistema bancario internacional.

9. La inversin en esos contratos era muy rentable porque como respondan a hipotecas con tipos de inters ms alto que el del mercado tambin podan dar ms rentabilidad que la del mercado.

10. Para colmo, los bancos que originalmente vendan esas hipotecas trataron de disimular que eran muy arriesgadas. Para ello hacan "paquetes" en donde haba unas buenas y otras malas. Y, adems, contrataban a unas empresas especializadas (llamadas agencias de "rating") para que "evaluaran" si esos paquetes eran buenos o malos. Les pagaban por ello, as que esas empresas decan que, por supuesto, era de la mejor calidad financiera.

11. Pero era mentira.

12. Las familias empezaron a no pagar sus hipotecas y as, lo que antes era muy rentable para el banco ahora dejaba de tener valor.

13. Quienes haban comprado esas hipotecas o los paquetes que las contenan empiezan a tener que registrar las prdidas patrimoniales correspondientes.

14. Fueron quebrando unos bancos detrs de otros.

15. El sistema bancario de USA y el de Reino Unido llegaron a la bancarrota y los dems le siguieron o estn a punto de llegar a la misma situacin.

16. Al ver los bancos que los dems estaban en tantos apuros y que ellos mismos tenan prdidas muy grandes dejan de darse crditos unos a otros.

17. Cuando los bancos dejan de tener confianza y liquidez para prestar, el dinero empieza a no llegar a la economa real, a los empresarios y los consumidores.

18. La economa real no puede funcionar sin crdito (quin puede comprar un coche o una casa o casi cualquier cosa hoy da sin financiacin?).

19. Las empresas empezaron a cerrar y a despedir trabajadores.

20. En mitad de ese proceso se produce otro fenmeno: los inversores que ven que las finanzas se han puesto feas para especular all (que es lo que saben hacer) apuestan por invertir en otros mercados.

21. En dnde? En los que tienen tendencia a subir los precios, como antes haba pasado con el inmobiliario. Ahora lo harn en el del petrleo y en el alimentario.

22. La especulacin en el mercado del petrleo subi estrepitosamente sus precios y la de los mercados alimentario tambin, provocando mucha ms hambre y sufrimiento en los pases ms pobres.

23. Los efectos de la crisis financiera, de la subida del petrleo y del precio de los alimentos desat la descomunal crisis econmica que estamos viviendo.

Espaa24. La situacin espaola tiene algo de particular.

25. Los bancos y cajas espaolas no haban adquirido grandes cantidades de hipotecas basura y de paquetes contaminados (aunque algunos s).

26. Pero tenan otra basura: se dedicaron a financiar al sector inmobiliario y crearon una burbuja que ha explotado.

27. Solo de 2002 a 2008 pasaron de dar crditos por 700.000 millones de euros a 1,8 billones. Es imposible que ese aumento no haya ido acompaado de un incremento inmenso del riesgo, de la insolvencia y de la morosidad. Ahora empiezan a pagarlo y a tener los mismos efectos que los que acabo de mencionar a escala global.

Los Estados frente a la crisis28. Qu han hecho las autoridades?

29. En primer lugar, establecer las normas contables y financieras que permitieron que los bancos pudieran hacer todas las inversiones super arriesgadas que han hecho y que han provocado la debacle. Y, por supuesto, hacer la vista gorda cuando los peligros y los problemas empezaban a manifestarse sin remedio.

30. Cuando estos ya no se podan disimular dijeron que solo se trataba de una crisis limitada a las hipotecas y a Estados Unidos. Mintieron a la gente.

31. Luego empezaron a darle dinero a mansalva a los bancos (las multimillonarias "inyecciones de liquidez" de los bancos centrales) para que taparan el agujero y se siguieren prestando entre ellos y prestaran a la economa real.

32. Pero el agujero era tan grande que no arreglaron nada. Los bancos quebraban uno detrs de otro,

33. Propusieron que los bancos les vendieran los "activos txicos" (las hipotecas basura que haban ido difundiendo por la economa) pero no consiguieron nada porque estaban difuminados por todo el mundo y porque son de un valor gigantesco, prcticamente imposible de compensar.

34. La realidad es que toda la ayuda que han venido recibiendo los bancos la destinaban a compensar sus prdida o a lavar la cara de sus balances. Algunos, incluso la dedicaron a repartir beneficios entre sus accionistas y directivos.

35. Los dirigentes de los pases ms poderosos se reunieron en Washington y en unas pocas horas aprobaron un documento vago y de generalizaciones en el que se daban algunos golpes de pecho y en el que fundamentalmente acordaron dos cosas: que iban a tomar medidas en los mercados financieros y que los gobiernos tenan barra libre para gastar lo que fuese necesario porque la crisis de la economa real se haca ya muy grave.

36. De las medidas financieras nada se sabe pero s han aprobado planes de gasto para tratar de que el paro y las quiebras de empresas no sigan aumentando.

El futuro37. Servirn de algo esas medidas?

38. Una cosa est clara: mientras no se curen las causas del cncer ste seguir avanzando. Ahora ya han cado muchos bancos. Seguirn cayendo los dems y despus vendr la cada de los fondos de inversin y de pensiones...

39. Los planes de gasto compensarn la prdida de empleos pero su coste (que recaer sobre los ms dbiles y sobre las generaciones futuras) ser inmenso si no se cierra pronto la sangra.

40. Y, mientras tanto, los bancos siguen sin abrir el grifo de la financiacin. Los gobiernos hacen como que se molestan con ellos pero aqu paz y despus gloria. Es ms, para dorarle la pldora le hacen rebajas fiscales vergonzosas e inmorales a los banqueros y grandes propietarios, como acaba de suceder en Espaa.

Alternativas de progreso frente a la crisis41. Qu se debera hacer entonces?

42. Hay que tomar medidas urgentes como las siguientes: Evitar la sangra financiera interviniendo los bancos. Abrir inmediatamente el grifo de la financiacin. Aumentar la cuanta de los planes de gasto (en particular poniendo capital fondos de financiacin a disposicin de las empresas que creen empleo) y procurar que no sea inversin despilfarrada (como la que estn proponiendo en Espaa algunos ayuntamientos en el plan del gobierno). Establecer impuestos extraordinarios en todos los pases sobre las grandes fortunas, sobre los movimientos especulativos y los beneficios extraordinarios.

43.Y por supuesto tambin son imprescindibles otras medidas con carcter estructural y global: Nuevas normas que regulen y disciplinen las actividades financieras y garanticen la financiacin para la actividad productiva. Entre ellas, control de los movimientos de capital, eliminacin total de los parasos fiscales, establecimiento de Impuestos internacionales, y creacin de instituciones internacionales democrticas....

Ms all de la debacle financiera44. Lo que hay detrs de la crisis es la especulacin financiera que ha llegado a ser gigantesca y peligrossima. Pero los capitales se han ido yendo a la esfera financiera especulativa porque all tienen ms rentabilidad relativa.

45. Hay que evitar que la especulacin sea ms rentable que la actividad que crea riqueza.

46. Para eso hay que penalizar la especulacin y sus beneficios, extraordinarios pero letales para el resto de la economa, y hacer que los mercados reales sean ms dinmicos y rentables. Y para que esto ltimo sea posible es necesario que haya mucha ms demanda y mucha mayor capacidad de compra: hay que subir los salarios reales. De hecho, fue su cada en los ltimos aos lo que disminuy la demanda, y con ella las ventas, la produccin y la rentabilidad.

Lo que hace falta para cambiar las cosas47. Las medidas y polticas alternativas que acabo de sealar son perfectamente posibles y por supuesto necesarias pero no se podrn adoptar mientas que el poder est en manos de los banqueros, de los grandes financieros y de los grandes propietarios.

48. Para que haya una economa diferente es necesario que los ciudadanos tengan el suficiente poder para asegurar que sus preferencias democrticamente expresadas se conviertan en decisiones. Lo que hoy da sucede es lo contrario: las preferencias de los ricos son las nicas que lo consiguen.

49. La crisis est mostrando el lado inmoral y criminal de muchas actividades financieras y econmicas. Por la ganancia se permite todo. Hay billones euros para ayudar a los bancos y no unos pocos miles para evitar que cada da mueran 25.000 personas de hambre.

50. Las crisis seguirn producindose y con ellas el sufrimiento innecesario de millones de seres humanos si no logramos que lo inmoral sea inaceptable, si la tica del respeto a la vida y de la cooperacin no se impone sobre la del beneficio. No sufrimos solo una crisis econmica. No nos engaemos, es la crisis de un sistema social y econmico, de nuestra civilizacin, de una humanidad que se ha pervertido a s misma solo para una minora se harte de disfrutar y de ganar dinero.

(Continuar)