5 · web viewel proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final...

161
CP “Luis Solana” Programación Didáctica Segundo Ciclo 1

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Segundo Ciclo 1

Page 2: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

1. INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN1.1 PRIORIDADES DEL PEC

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Y LAS PROPIAS DEL ÁREA1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y PRINCIPIOS ORIENTADORES

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 2.2 OBJETIVOS DE CICLO POR ÁREA:

o Conocimiento del medio o Matemáticas o Educación artísticao Educación físicao Lengua castellana (lectura)o Lengua extranjera

3. COMPETENCIAS BÁSICAS:3.1 QUÉ SE ENTIENDE POR COMPETENCIA BÁSICA3.2 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS POR ÁREA

o Conocimiento del medioo Educación artísticao Educación físicao Lengua castellanao Lengua extranjerao Matemáticas

4. CONTENIDOS DEL TERCER Y CUARTO CURSO DE PRIMARIAo Conocimiento del medio (3º y 4º)o Educación Artística (3º-4º)o Educación física (3º y 4º)o Lengua castellana (3º y 4º)o Lengua extranjera (3º y 4º)o Matemáticas (3º y 4º)o Lectura (3º-4º)

5. EVALUACIÓN

5.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO POR ÁREAS.5.1.2. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN

5.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

5.3. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.5.4. INDICADORES DE EVALUACIÓN POR CURSOS Y TRIMESTRES

Segundo Ciclo 2

Page 3: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

6. METODOLOGÍA 6.1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES

6.2 AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS6.3 ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS6.4 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO6.5 SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS6.6 MÉTODOS DE TRABAJO

6.6.1. Coordinación Interciclo6.6.2. Coordinación Intraciclo

6.7 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

8. ANEXOS

Segundo Ciclo 3

Page 4: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

1. INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN

Elaborar la Programación didáctica del 2º ciclo de Educación Primaria es una de las tareas más decisivas del equipo de profesores. El éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje depende en gran medida de que se consensúen previamente los diversos aspectos del plan de acción educativa: qué enseñar (objetivos y contenidos); cuándo enseñar (secuencia de objetivos y contenidos); cómo enseñar (metodología); y qué, cómo y cuándo evaluar (criterios de evaluación). Todos estos elementos, junto con el desarrollo de las competencias básicas, el planteamiento de la atención a la diversidad del alumnado y las líneas maestras de la orientación, configuran la Programación didáctica.

La Programación didáctica se convierte así en una carta de navegación, un instrumento práctico y público que permite a cada profesor encuadrar sus programaciones de aula en el marco conjunto de actuación, y a todos los agentes educativos (dirección, profesores, familias y alumnos) conocer la propuesta pedagógica del centro, así como las correcciones generales que pueden plantearse o los mecanismos de refuerzo y ampliación que deben ponerse en marcha.

Nuestra programación seguirá las cuatro principales líneas de actuación que contempla nuestro centro, recogidas en la PGA:

1. La calidad de la enseñanza.2. El uso de las TIC.3. Las lenguas extranjeras.4. La atención a la diversidad

1.1 PRIORIDADES DEL PEC

Este Centro plantea los siguientes objetivos orientadores de su acción educativa:

Enseñar a ser persona:

1. Desarrollar los valores morales.2. Sensibilizar en los valores culturales.3. Potenciar el respeto a sí mismo, a los demás y a las cosas.4. Fomentar la autonomía personal y la autoestima.

Enseñar a pensar:

1. Desarrollar al máximo las aptitudes intelectuales.2. Fomentar la curiosidad intelectual y la creatividad.3. Apreciar los valores intelectuales por sí mismos.4. Desarrollar la capacidad de reaccionar positivamente frente a

situaciones habituales y nuevas.

Segundo Ciclo 4

Page 5: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

5. Adquirir conocimientos útiles, a partir de la propia experiencia y la de los demás.

Enseñar a convivir:

1. Enseñar a comprender la necesidad de la norma social, y a valorarla, fomentando la autoformulación de la misma.

2. Apreciar la rentabilidad de la convivencia en el respeto mutuo.3. Aprender a apreciar valores distintos a los que “están de moda”: la

amabilidad, el esfuerzo personal, la “buena educación”, la generosidad, la solidaridad, la colaboración desinteresada...

4. Aprender a no discriminar, fomentando el respeto mutuo y la tolerancia.

5. Incentivar la participación activa, junto con los demás sectores de la comunidad escolar, en la vida del Centro.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Y LAS PROPIAS DEL ÁREA

Una de las fuentes del currículo es la psicológica y la podemos definir como el conocimiento que el profesor debe tener sobre como se producen los procesos de aprendizaje de sus alumnos, cuáles son sus capacidades en función de la edad, sus intereses, su proceso de socialización, su desarrollo afectivo, etc.

El niño de 8 a 10 años, siguiendo la clasificación de los estadios de Piaget, se encuentra en el Periodo de las Operaciones Concretas.

Aspectos cognitivos

o Empiezan a utilizar la lógica y a ser más independientes de los aspectos perceptivos.

o Predomina la realidad sobre la imaginación.o Se desarrolla y consolida la capacidad analítica.o Pueden organizar nociones espaciales y temporales.o Son capaces de formar clasificaciones y categorías de objetos.o Aparecen nociones de conservación de la sustancia, del peso y del

volumen.o La atención es mayor, pero es evidente un desasosiego general.o La representación mental del cuerpo se consolida, así como las

nociones derecha-izquierda. Esta edad es intelectualmente más curiosa que la anterior y generalmente aventurera.

Aspectos corporales y motrices

o El ritmo del desarrollo se estabiliza y los cambios estructurales son menores.

o El crecimiento en altura es más lento que en el período anterior; en cambio, aumenta en anchura por lo que, morfológicamente, el niño

Segundo Ciclo 5

Page 6: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

está muy proporcionado; no obstante las extremidades siguen creciendo más que el resto del cuerpo.

o Debido a que los músculos pequeños se desarrollan más que los grandes y a que hay una mejora en lo sensorial y en lo neurológico, la coordinación mejora, espacialmente la óculo/manual (refinamiento de la coordinación motriz).

o Aumenta el tejido graso subcutáneo, lo que unido a una alimentación inadecuada, puede provocar la aparición de sobrepeso y de obesidad.

o Ganan en equilibrio y vigor. Tienen un excedente de energía, lo que se traduce en un aumento considerable de la vitalidad y en un infatigable afán de actividad, que busca el rendimiento y la competición.

o Motricidad orientada y voluntaria, consiguiendo dominar su movimiento (total dominio motriz y mayor fuerza muscular).

o Independencia funcional de los diversos segmentos y elementos corporales.

o Independencia de la derecha de la izquierda.o Aumenta la economía motriz, a favor de un movimiento más exacto y

funcional. Es una fase de mayor rendimiento corporal y de movimientos más económicos y eficaces.

o Responden mejor a los esfuerzos de resistencia porque el corazón y los pulmones alcanzan mejores condiciones.

o La recuperación después del esfuerzo es relativamente rápida.o Con una práctica apropiada se estimula la capacidad aeróbica y la

hipertrofia del músculo cardíaco.

Aspectos afectivos y actitudinales

o No suelen crear problemas de relación con el adulto.o La determinación de tomar decisiones se desarrolla. o Discuten sobre lo correcto y lo incorrecto. o Se interesan por las actividades deportivas.o A pesar de que tienen gran deseo de independencia y el sentido de

la rivalidad es grande, la búsqueda y aceptación por los demás se hace muy importante, desarrollándose los instintos gregarios (hacen pandillas).

CARÁCTERÍSTICAS DEL ÁREA

Áreas para la comprensión y la relación con el mundo.

Dentro de las áreas que conforman este ámbito de contenido global, el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural contribuye de una manera más específica al desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos generales d), h), k), l), n) y o); y al desarrollo de la competencia básica de Conocimiento e interacción con el medio.

Segundo Ciclo 6

Page 7: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Para facilitar la enseñanza y aprendizaje de lo básico y el uso de metodologías activas y cooperativas, los contenidos se organizan en torno a tres bloques:

En el bloque 1, “El conocimiento y defensa del hombre y el resto de los seres vivos”, se parte de la identificación del ser humano como un ser vivo para profundizar en el conocimiento, desde la observación y desarrollar actitudes y hábitos de vida saludable y de protección del resto de seres vivos.

En el bloque 2, “El conocimiento, construcción y conservación del entorno” se parte de la observación de sus elementos para profundizar en el conocimiento y las interacciones dando un protagonismo especial a la intervención del hombre tanto involuntaria como a través de la técnica. Se inicia la construcción de artefactos sencillos y el acceso al ordenador. Y se orienta todo el aprendizaje a favorecer actitudes y hábitos de protección del medio.

Y en el bloque 3, “La vida y convivencia en la sociedad”, incorpora el conocimiento y análisis de las distintas formas de organización social, económica y cultural y su desarrollo histórico.

Todos los bloques incluyen contenidos para facilitar, en el desarrollo de proyectos, las habilidades de resolución de problemas, el uso autónomo de estrategias de recogida, análisis y presentación de la información y la práctica de los valores.

Por último, el área de Matemáticas contribuye de manera más específica al desarrollo de las capacidades incluidas en los objetivos generales de etapa g) y o); y al desarrollo de la competencia básica matemática.

Para garantizar este desarrollo su contenido se organiza en tres bloques. Estos son:

En el bloque 1, “Comprensión, representación y uso de los números: operaciones y medida” incluye los contenidos relacionados con el uso del número y de las operaciones para realizar estimaciones, cálculos y medidas.

En el bloque 2, “Interpretación y representación de las formas y la situación en el espacio” se recogen los contenidos relacionados con la localización de un punto y la representación en el plano y en el espacio, y la identificación de formas y cuerpos geométricos.

Y en el bloque 3, “Recogida de información y resolución de problemas de la vida cotidiana” se utilizan las estrategias y procedimientos matemáticos para interpretar y resolver distintas situaciones partiendo del uso de técnicas elementales de recogida, ordenación, representación y tratamiento de datos, comprensión, interpretación; identificación de operaciones adecuadas y comprobación de resultados. Igualmente incluye el entrenamiento en formulación de problemas desarrollando las capacidades interpretativas expresivas del alumnado y el análisis de fenómenos de azar y probabilidad.

Segundo Ciclo 7

Page 8: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Áreas para la comunicación y la expresión

En este segundo ámbito, las áreas de Educación artística, Educación física y las áreas lingüísticas facilitan la comunicación del alumnado consigo mismo y con los otros a través del uso de los códigos verbal, visual, corporal, musical y plástico. En todos los casos, el desarrollo del lenguaje, sea cual sea su código, facilita la comunicación con los demás y el desarrollo del pensamiento.

A través de la enseñanza y aprendizaje de estas áreas se contribuye de manera directa al logro de los fines de la educación que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en el apartado primero del artículo 2.

Dentro de las áreas que conforman este bloque de contenido global, el área de Educación artística contribuye de una manera más específica al desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos generales d), h), k), i), j) y o); y al desarrollo de la competencia básica cultural y artística y de autonomía e iniciativa personal.

El bloque 1, “Observación, expresión y creación plástica”, incluye todo los relativo al código visual y plástico, aplicado a la identificación de los elementos del entorno y de la obra artística y a sus uso para la expresión y la comunicación.

El bloque 2, “Audición, interpretación y creación musical”, incorpora el análisis de los sonidos y el lenguaje musical y su uso como herramienta de expresión.

El bloque 3, “Construcción de un proyecto artístico”, busca la integración de ambos lenguajes al servicio de la expresión artística a los que se une el lenguaje verbal y corporal en el desarrollo de representaciones y coreografías.

El área de Educación física contribuye de manera más específica al desarrollo de las capacidades incluidas en los objetivos generales de etapa b), k), j) y o); y al desarrollo de las competencias básicas de conocimiento e interacción con el medio y autonomía personal.

Para garantizar este desarrollo su contenido se organiza en cuatro bloques:

En el bloque 1, “Cuerpo y movimiento”, se incorporan los contenidos relativos al dominio del esquema motor, la coordinación motora en reposo y movimiento, el control y la relajación, el desarrollo de las habilidades sensoriales, perceptivas y motrices.

Segundo Ciclo 8

Page 9: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

En el bloque 2, “Actividad física y salud”, se analizan los efectos que la actividad física tiene para la salud y las condiciones bajo las cuales ha de realizarse para que su incidencia sea positiva.

El bloque 3, “Juego y deporte”, la actividad física se concibe como una actividad social sujeta a unas normas y a unas prácticas culturales que se concretan en unos determinados juegos, y a partir del segundo ciclo en la iniciación del deporte como actividad cooperativa.

Y el bloque 4, “Expresión corporal y artística” recoge los contenidos relativos al uso expresivo del cuerpo que el tercer ciclo se concibe como un proyecto global e integrador de los distintos lenguajes.

Por último, las áreas de Lengua Castellana y Literatura, primera Lengua extranjera contribuyen al desarrollo de las capacidades incluidas en los objetivos generales de etapa e), f) e i); y al desarrollo de las competencias básicas lingüística, social, de aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal.

Las áreas lingüísticas en Educación primaria tienen como finalidad que todos los alumnos y alumnas, al finalizar la etapa, utilicen las destrezas básicas de escuchar, hablar, leer, escribir y conversar, al servicio de la comunicación interpersonal, del control del comportamiento y del propio aprendizaje.

Las distintas lenguas que el alumnado aprende, por tanto, se conciben en un marco integrado de programación, orientado a desarrollar unas mismas habilidades lingüísticas, y diferenciado por el contexto en el que se desarrolla el aprendizaje y el uso de cada una de las lenguas.

Para garantizar este desarrollo su contenido se organiza en dos bloques, la “Comunicación oral” y la “Comunicación escrita” en los dos primeros ciclos, a los que se suma, en el tercero, otro bloque relativo al “Conocimiento y reflexión sobre la lengua”.

En el bloque 1, “La Comunicación oral” se incluyen las destrezas lingüísticas básicas de escuchar, hablar y conversar asociadas al contexto concreto en el que se lleva a cabo la comunicación. En el bloque se incluye tanto las formas habituales del lenguaje como las formas literarias que pasan, desde este criterio, a formar parte del lenguaje habitual que utiliza el alumnado en el aula. El uso correcto en la práctica de la lengua oral es uno de los contenidos clave de este bloque sin que de ello se derive la exigencia de un estudio específico aislado de la propia comunicación. Por otra parte, también se incluye el conocimiento del “contexto de comunicación” como elemento clave que ayuda a comprender y a dar sentido a las intenciones y acciones.

En el bloque 2, “La Comunicación escrita” se desarrollan las habilidades lingüísticas de leer y escribir con el mismo criterio que en el bloque anterior. El contexto de comunicación y las formas de expresión habitual y

Segundo Ciclo 9

Page 10: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

literaria están claramente integrados, como lo está el uso correcto de la lengua escrita en las situaciones de comunicación.

1.3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y PRINCIPIOS ORIENTADORES.

Se constata que el nivel socioeconómico de las familias, a las que pertenecen los alumnos de este Centro, ha crecido espectacularmente en los últimos años, debido principalmente al auge que la construcción ha experimentado en el pueblo, produciéndose una rápida caída de la importancia que tradicionalmente ha tenido en él la actividad agraria. Sin embargo, no se ha producido un ascenso del nivel cultural paralelamente al crecimiento socioeconómico; aunque, últimamente se aprecia un cambio favorable en este sentido. El escaso ambiente cultural de algunas familias incide negativamente en el nivel intelectual y cultural de un cierto número de alumnos. Asimismo, se constata que en muchos casos las expectativas de futuro de los alumnos no van orientadas hacia la continuación de estudios superiores, sino, más bien, hacia el mundo laboral. También en este aspecto se percibe claramente un cambio progresivo y es cada vez mayor el porcentaje de nuestros alumnos que continúan estudios superiores al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria.

Por otra parte, el entorno local parece considerar a la Escuela, además de como una institución educativa, como un centro dinamizador y difusor de la cultura en el pueblo.

Puesto que, como se indicaba en el apartado anterior, un número importante de la población actual de Méntrida no tiene sus raíces en la localidad, la Escuela debe ejercer también la labor de impulsar y mantener las tradiciones y costumbres de la localidad.

Este análisis de la situación concreta del contexto en que se halla ubicado el Centro pone de manifiesto las necesidades específicas que debe plantearse cubrir, en base a las cuales formulamos los siguientes principios orientadores de la acción educativa del mismo:

Primero: Crear y fomentar la “necesidad” de la cultura.

Segundo: Implicar a los padres en la educación de sus hijos, animándoles a colaborar al máximo con la Escuela.

Tercero: Potenciar los objetivos educativos basados en la implantación de valores éticos, democráticos, de respeto, de convivencia, solidaridad y tolerancia.

Cuarto: Elevar el nivel educativo general de nuestros alumnos, priorizando el conocimiento de la lengua inglesa como vehículo de comunicación básico en la sociedad globalizada en la que vivimos, integrada en un proyecto general de plurilingüismo e interculturalidad.

Quinto: Atender preferentemente a los alumnos menos aventajados, dentro de un proyecto general de cohesión social, pero sin defraudar las expectativas de los alumnos más capacitados.

Segundo Ciclo 10

Page 11: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Sexto: Educar a los alumnos para que sepan emplear adecuadamente, y con provecho, el ocio y el tiempo libre.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La Educación primaria contribuirá a desarrollar en las niñas y niños, las capacidades que les permitan:

a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el trabajo.

c. Adquirir habilidades en la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permita desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y escolar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres; tener una actitud de rechazo de cualquier perjuicio y de no discriminación por razones personales, sociales, económicas, culturales, de creencias o de raza.

e. Conocer y utilizar de forma apropiada la lengua castellana, y desarrollar los hábitos y el gusto por la lectura y por la escritura como herramienta de autor.

f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h. Conocer y valorar a partir de la observación y de la acción, adoptando una actitud investigadora, los rasgos básicos del patrimonio cultural histórico y artístico de la Comunidad de Castilla La-Mancha, en el

Segundo Ciclo 11

Page 12: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Estado español y la Unión Europea y adoptar medidas de protección, respeto y cuidado del mismo.

i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje y la comunicación interpersonal, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j. Utilizar distintos medios de representación y expresión artística e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como desarrollar actitudes de defensa activa de la paz y en contra de la violencia, de los prejuicios de cualquier tipo y de los estereotipos sexistas.

n. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

o. Plantear soluciones a problemas y necesidades de la vida diaria mediante su identificación, planificación y búsqueda de alternativas constructivas y creativas, utilizando fuentes de información, conocimientos adquiridos, recursos materiales y la colaboración de otras personas.

2.2 OBJETIVOS DE CICLO POR ÁREA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

El Conocimiento del medio natural, social y cultural tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal a partir del conocimiento del cuerpo humano y adoptar una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales y comprender la relación existente entre el ser humano y el resto de seres vivos.

2. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural y comprender sus características desde el análisis de su organización e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

Segundo Ciclo 12

Page 13: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

3. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio natural.

4. Conocer y respetar las distintas formas sociales y culturales, los cambios y transformaciones resultado del paso del tiempo y la evolución histórica y de su estado actual; reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias y valorar las diferencias con otros grupos y el respeto a los derechos humanos.

5. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático y rechazando cualquier tipo de discriminación.

6. Identificar, plantear y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del medio natural, social y cultural, formulación de conjeturas, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información con distintos códigos, explorando soluciones alternativas, tomando decisiones guiadas por los valores establecidos; presentar las conclusiones utilizando códigos diferentes; y realizar, desde la reflexión, la valoración del propio proceso de aprendizaje.

7. Utilizar la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

8. Planificar, realizar y valorar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando los conocimientos adquiridos.

9. Adquirir y comprender el vocabulario básico en inglés trabajado en cada unidad.

MATEMÁTICAS

El conocimiento matemático permite comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y tiene carácter instrumental para otros campos de conocimiento, su enseñanza permite el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales para cálculo mental, medida y orientación espacial y temporal.

Segundo Ciclo 13

Page 14: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

2. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

3. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

4. Expresar mediante fórmulas matemáticas situaciones reales y resolverlas con operaciones matemáticas.

5. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, reconocerla como una ciencia abierta y dinámica; disfrutar con su uso; reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

6. Utilizar la lectura y los medios tecnológicos en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

La enseñanza de la Educación artística tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Explorar las posibilidades del sonido, la imagen y movimiento, de sus materiales e instrumentos diversos como elementos de representación y comunicación y utilizarlos para expresar ideas y sentimientos y relacionarse con los demás.

2. Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

3. Conocer y utilizar la lectura, los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como recurso artístico y como instrumento de aprendizaje.

4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la sensibilidad, la indagación y la reflexión al realizar o disfrutar de diferentes producciones artísticas.

5. Conocer y valorar las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha y de otros pueblos y culturas; colaborar en la conservación y enriquecimiento desde la interculturalidad.

Segundo Ciclo 14

Page 15: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

6. Desarrollar y disfrutar con la producción artística personal o colectiva como manifestación de la capacidad propia o de grupo; así como realizar y aceptar las críticas a los productos propios y a los de otros.

7. Conocer profesiones de los ámbitos artísticos, mostrando interés por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

8. Adquirir y comprender el vocabulario básico en inglés de cada unidad.

EDUCACIÓN FÍSICA

La enseñanza de la Educación Física tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer y aceptar su cuerpo, explorar sus posibilidades motrices, y utilizar las capacidades físicas y las habilidades motrices para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

2. Resolver problemas motores mediante procedimientos de observación y de percepción propioceptiva, de autocontrol corporal y postural y de autorregulación del esfuerzo en su ejecución.

3. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas y para desarrollar proyectos que integren distintos lenguajes.

4. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

5. Conocer, participar y valorar las actividades físicas, los juegos y deportes como relación interpersonal e intercultural y como recurso para el tiempo libre evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

6. Utilizar la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de consulta y como recurso de apoyo en la regulación de los aprendizajes.

7. Adquirir y comprender el vocabulario básico en inglés en relación a las órdenes y rutinas.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Segundo Ciclo 15

Page 16: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Escuchar y comprender mensajes orales en diferentes contextos de comunicación adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2. Expresarse oralmente de forma adecuada, coherente y correcta en diversos contextos de comunicación integrando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

3. Leer de forma expresiva y comprensiva textos diversos, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

4. Escribir de forma adecuada, coherente y correcta diversos tipos de textos, con finalidades variadas, relacionados con los intereses del alumnado y su interacción con el entorno.

5. Usar la lengua como vehículo eficaz de comunicación y aprendizaje en el resto de las áreas.

6. Utilizar con autonomía todos los medios convencionales y tecnologías de la comunicación y la información para obtener y presentar información diversa y analizar críticamente las opiniones diferentes.

7. Aproximarse a obras literarias relevantes y comprender textos literarios de géneros diversos, adecuados en cuanto a temática y complejidad, e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

8. Valorar las lenguas como muestra de riqueza cultural, y como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos asociados a prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

9. Utilizar la lectura de forma habitual como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

Lectura

Son objetivos de la hora de animación a la lectura:

1. Leer y compartir la lectura de materiales con distintos formatos.2. Desarrollar el hábito y el disfrute con lectura individual como actividad de ocio. 3. Practicar la escritura espontánea y adquirir hábitos y actitudes de

autor. 4. Utilizar y participar en la gestión de las bibliotecas escolares como centros de recursos para el aprendizaje de toda la comunidad educativa.

Segundo Ciclo 16

Page 17: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

5. Utilizar la lectura como fuente de información de carácter prioritario en la sociedad de la información y conocimiento, a través de las TIC y como vía para la expresión y la comunicación de ideas y conocimientos.

6. Adquirir mediante la lectura una actitud ética de construcción social de valores de solidaridad, tolerancia, igualdad, respeto a las diferencias y no discriminación.

LENGUA EXTRANJERA

La enseñanza de la Lengua extranjera tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Escuchar y comprender mensajes orales, en diferentes contextos de comunicación, y realizar tareas concretas y diversas adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2. Expresarse oralmente de forma adecuada, coherente y correcta en situaciones habituales integrando procedimientos verbales y no verbales, utilizando los aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación como elementos básicos de comunicación.

3. Leer de forma expresiva y comprensiva textos diversos relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

4. Escribir de forma adecuada, coherente y correcta, con ayuda de modelos, textos diversos con una finalidad variada relacionados con la experiencia e intereses del alumnado.

5. Utilizar con autonomía todos los medios convencionales y tecnologías de la comunicación y la información para obtener y presentar información diversa y para comunicarse en la lengua extranjera.

6. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como muestra de riqueza cultural, y como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos.

7. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera y utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

8. Utilizar la lectura en lengua extranjera como fuente de placer y de enriquecimiento personal

Segundo Ciclo 17

Page 18: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

A los objetivos anteriores, los centros que participen de experiencias bilingües añadirán:

9. Usar la lengua como vehículo de comunicación y aprendizaje en el resto de las áreas.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

3.1 QUÉ SE ENTIENDE POR COMPETENCIA BÁSICA

La LOE (Ley Orgánica de Educación) presenta una importante novedad: la incorporación de las competencias básicas al currículo.

Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de una forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas.

El concepto de competencia incluye tanto los conocimientos teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos y las actitudes. Va más allá del saber y del saber hacer o aplicar, porque incluye también el saber ser o estar.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.2. Competencia matemática.3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio

físico.4. Tratamiento de la información y competencia digital.5. Competencia social y ciudadana.6. Competencia cultural y artística.7. Competencia para aprender a aprender.8. Autonomía e iniciativa personal.9. Competencia emocional.

Las competencias básicas tienen las siguientes características:

1. Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.

2. Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación.

3. Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

Segundo Ciclo 18

Page 19: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

4. Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes procedentes de diversas disciplinas académicas.

5. Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se intenta garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la época en la que vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).

6. Pretenden el desarrollo integral de la persona en una triple vertiente: competencias que desarrollan las capacidades intelectuales, competencias que desarrollan las capacidades de integración y relación social y competencias que desarrollan las capacidades emocionales.

Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su inclusión en la sociedad y para su incorporación al mundo del empleo. Las competencias deberían haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y tendrían que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida.

3.2 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS POR ÁREA

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Ser capaz de explicar cómo funciona el cuerpo humano, con el fin de actuar para prevenir enfermedades y conservar la salud propia y la de los demás.En segundo ciclo, los alumnos aprenderán nociones básicas sobre cómo son y cómo funcionan los principales aparatos y sistemas del cuerpo humano. Además, conocerán algunas enfermedades de los órganos de los sentidos y reflexionarán sobre la manera de protegerlos. También estudiarán algunos hábitos básicos de alimentación.

Ser capaz de reflexionar críticamente y de manifestar actitudes responsables sobre el medio ambiente.En este ciclo, el alumno aprenderá normas para ahorrar energía y relacionará el uso de la energía con la contaminación. También identificará acciones que contaminan el agua y el aire y que perjudican a las plantas y a los animales, y comprenderá por qué es necesario cuidar la naturaleza. Además, conocerá y valorará los espacios protegidos de su Comunidad Autónoma.

Segundo Ciclo 19

Page 20: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Ser capaz de aplicar conocimientos científicos para explicar el mundo físico y resolver problemas de la vida cotidiana.En el segundo ciclo, el alumno aprenderá a explicar fenómenos como las estaciones, la duración del año, el ciclo del agua y el tiempo atmosférico. También estudiará nociones básicas sobre la materia, la energía y las fuerzas, que le permitirán comprender fenómenos cotidianos. Por otra parte, profundizará su conocimiento sobre cómo funcionan algunas máquinas.

Ser capaz de explicar con criterios científicos el funcionamiento de los seres vivos y su interacción con el medio natural y con los seres humanos.Durante el segundo ciclo, el alumno aprenderá a identificar y a clasificar los animales y las plantas según distintos criterios científicos. Además, el alumno sabrá cuáles son las necesidades fundamentales de los seres vivos y podrá explicar las relaciones básicas que existen entre los componentes de un ecosistema.

Ser capaz de comprender las características de los paisajes y de distintos entornos para valorar su diversidad y para orientarse en el espacio próximo.En este ciclo, los alumnos aprenderán a reconocer distintos tipos de paisaje. Conocerán las características del paisaje de su Comunidad Autónoma y aprenderán a interpretar los elementos básicos de un mapa de relieve y de un mapa temático.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Ser capaz de entender la organización social y económica en los entornos más cercanos, para participar como ciudadano activo en la vida social.En segundo ciclo, los alumnos estudiarán la organización política de la localidad y de la Comunidad Autónoma. También aprenderán los datos básicos sobre las actividades económicas, la población y las instituciones de su localidad y de su Comunidad Autónoma. Además, participarán activamente en debates, diálogos y puestas en común sobre distintos temas.

Ser capaz de reconocer hechos y personajes del pasado para comprender el presente en su entorno más cercano.En este ciclo, los niños aprenderán a reconocer los cambios que se producen con el paso del tiempo en su localidad y en su Comunidad Autónoma. También aprenderán a diferenciar las formas de vida de las distintas etapas de la Historia y a organizar hechos en una secuencia temporal.

Ser capaz de comprender y valorar la realidad social para convivir de forma tolerante y solidaria.

Segundo Ciclo 20

Page 21: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

En segundo ciclo, los alumnos reflexionarán sobre la importancia de las leyes y de las instituciones locales, autonómicas y estatales. Además, aprenderán a ponerse en el lugar de otras personas que viven situaciones conflictivas y sugerirán formas de resolver conflictos.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.En el área de Conocimiento del medio se presentan distintos tipos de información: textos expositivos, carteles, noticias, folletos, etc., que permiten trabajar la competencia lectora. Además, se desarrollan las habilidades de comunicación oral mediante actividades de intercambio de opiniones sobre diversos temas.

Competencia matemática.Desde Conocimiento del medio, de manera especial en los temas relacionados con las Ciencias físicas y con la Geografía, se contribuye al desarrollo de la competencia matemática proponiendo la interpretación y la expresión matemática de los hechos y los fenómenos. En segundo ciclo se trabajan de manera especial nociones relacionadas con la interpretación numérica del mundo físico (la medida del tiempo y de la distancia, y la introducción a la medición de la materia) y de la sociedad (demografía y actividades económicas).

Tratamiento de la información y competencia digital.Esta área contribuye al tratamiento de la información a través de múltiples actividades de observación y descripción de la realidad, al igual que de registro y clasificación de información en distintos formatos -tablas, fichas, escritos…-. Por otra parte, en esta área se hace una introducción al ordenador y su funcionamiento.

Competencia cultural y artística.Desde el área de Conocimiento del medio se favorece el conocimiento y la valoración de expresiones culturales de otras sociedades y de otros momentos históricos. Además se contribuye al desarrollo de esta competencia, en la medida en que la observación sistemática de fotografías e ilustraciones forma parte de las habilidades propias de la educación artística. En el área de Conocimiento del medio también se realizan diversas actividades de creación plástica y se promueve el desarrollo de esta competencia a través de una cuidadosa selección, desde la perspectiva estética, de las ilustraciones y las fotografías.

Competencia para aprender a aprenderEn esta área se trabajan diferentes técnicas para seleccionar, organizar, interpretar y memorizar información. Además, se propone una secuenciación cuidadosa de las actividades de aprendizaje y se ofrecen abundantes

Segundo Ciclo 21

Page 22: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

resúmenes y distintos tipos de gráficos y de organizadores gráficos. Al comienzo de las unidades se da la oportunidad de recordar lo que ya se sabe sobre el tema en cuestión, para vincular los conocimientos nuevos con los ya adquiridos.

Autonomía e iniciativa personal.En Conocimiento del medio, las múltiples actividades de aplicación de conocimientos y de solución de problemas de la vida diaria -en especial el programa Soy capaz de…- promueven el desarrollo de esta competencia. Igualmente, la forma como están redactados los textos y las actividades permite que los alumnos realicen su trabajo de forma autónoma.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

El área de Educación artística contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística directamente en todos los aspectos que la configuran. Se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.

El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Autonomía e iniciativa personal.Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso.

Segundo Ciclo 22

Page 23: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.

Competencia social y ciudadana.En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.Se contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.

Competencia para aprender a aprender.Se favorece la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

Competencia en comunicación lingüística.Se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los

Segundo Ciclo 23

Page 24: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística.

Tratamiento de la información y competencia digital.Se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.

Competencia matemática.Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de esta competencia, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida.

En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

Segundo Ciclo 24

Page 25: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia cultural y artística.A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

Autonomía e iniciativa personal.La Educación física ayuda a la consecución de esta competencia en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

Competencia de aprender a aprender.

Segundo Ciclo 25

Page 26: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Se contribuye mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

Tratamiento de la información y competencia digital.Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información.

Competencia en comunicación lingüística.El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de esta competencia, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe…

Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que tienen finalidad didáctica o son de uso cotidiano.En el segundo ciclo, gracias al programa de Comunicación oral, los niños aprenderán a expresarse oralmente con corrección y a comprender mensajes orales procedentes tanto de su entorno cotidiano como de los medios de comunicación social.

La escucha y comprensión de anuncios, noticias…, junto con la realización de descripciones, entrevistas… forman parte del desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística durante este ciclo.

Ser capaz de participar activamente en intercambios comunicativos orales respetando las normas que los rigen.A lo largo del ciclo, los alumnos se acostumbrarán a comentar, a debatir y a llegar a acuerdos sobre cuestiones relacionados con su entorno cotidiano, valorando y respetando las normas que rigen la interacción oral (gestos, posturas, tono de voz, papel adoptado…).

Ser capaz de comprender diferentes clases de textos escritos, incluyendo textos con finalidad didáctica, textos propios de situaciones

Segundo Ciclo 26

Page 27: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

cotidianas de relación social o textos procedentes de medios de comunicación.Durante el segundo ciclo, los alumnos demostrarán su capacidad de comprensión lectora a la hora de enfrentarse a diferentes tipos de textos: narrativos, informativos, teatrales, poéticos... Además, el trabajo con noticias, páginas web, folletos, mensajes gráficos… garantiza la comprensión de la información presente en todo tipo de textos, incluyendo tanto los que provienen de medios de comunicación social como los que deben ser objeto de estudio.

Ser capaz de poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias para escribir correctamente.El estudio, en Gramática, de las principales clases de palabras y, en Ortografía, de las normas de puntuación o acentuación, junto con las normas ortográficas básicas, contribuirán significativamente a la corrección de los textos elaborados por los alumnos.

Ser capaz de escribir textos relacionados con el ámbito escolar o con situaciones cotidianas de relación social, así como textos de información y opinión.Durante este ciclo, los alumnos adquirirán una serie de técnicas de redacción que pueden se aplicables a cualquier escrito (alargar oraciones, utilizar enlaces, ordenar frases…). Además, aprenderán a componer diferentes tipos de textos y a utilizar elementos gráficos y paratextuales.

Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos literarios adecuados a su edad e intereses.En este ciclo los niños se acostumbrarán a leer y comprender numerosos textos procedentes de la literatura infantil clásica y actual. En el ciclo, junto a los textos narrativos, tendrán una importante presencia los textos poéticos, que serán objeto de memorización y recitado por parte de los alumnos.

Se trata, además, de conseguir que los alumnos valoren los textos literarios como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento y como recurso de disfrute personal.

Ser capaz de comprender y utilizar la terminología lingüística propia del ciclo.Durante este ciclo, los alumnos deberán conocer y utilizar la denominación de los textos (narración, descripción, poema…), de las principales clases de palabras (determinantes, sustantivos, verbos…) y de los mecanismos básicos de formación del léxico (derivación, composición...). Esta terminología servirá para reflexionar sobre lo aprendido en relación con el funcionamiento de la lengua.

Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura como instrumentos para relacionarnos con los demás y para aprender.A lo largo del ciclo los alumnos comprenderán que sus producciones orales y escritas son instrumentos de relación social, que les permiten interactuar con los demás. Por otro lado, comprobarán que la lectura y la escritura son las

Segundo Ciclo 27

Page 28: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

herramientas básicas que cualquier persona debe dominar para poder mejorar el aprendizaje.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia matemática.Nociones como la secuencia temporal de una historia o la numeración y ordenación de viñetas relacionadas con los textos contribuyen al desarrollo de habilidades características de esta competencia. Por otro lado, el conocimiento de determinadas clases de palabras, como son los cuantificadores (numerales e indefinidos), contribuye al desarrollo de esta competencia desde el área de Lengua.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.En el área de Lengua se ofrecen una serie de textos informativos relacionados con el mundo físico que permiten conocer mejor los elementos de la naturaleza y la influencia y las relaciones que mantienen los seres humanos con el espacio en el que viven.

Asimismo, a través del trabajo con mensajes informativos y publicitarios, se contribuye a la creación de hábitos de consumo responsable.

Tratamiento de la información y competencia digital.El área proporciona destrezas para la selección, comprensión y transmisión de la información. Las actividades de comprensión de los diferentes tipos de textos, las relacionadas con las imágenes o el análisis de sencillas cuestiones tipográficas contribuyen favorablemente al desarrollo de esta competencia.

Por otro lado, en muchas de las actividades que se plantean a los alumnos se propone la posibilidad de realizar tareas utilizando herramientas informáticas adecuadas a la edad.

Competencia social y ciudadana.La lengua es la base de la comunicación entre los seres humanos, de ahí que desde el área de Lengua se pueda contribuir fácilmente al desarrollo de esta competencia básica, entendida como conjunto de habilidades necesarias para la convivencia. En este sentido, que los niños aprendan a comunicarse con los demás y a comprender lo que los demás les transmiten es fundamental para su formación como seres sociales. Además, la lengua también permite a los niños tomar contacto con otras realidades diferentes a la suya y facilita la erradicación de prejuicios e imágenes estereotipadas.

Competencia cultural y artística.

Segundo Ciclo 28

Page 29: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Desde el área de Lengua se contribuye al desarrollo de esta competencia mediante la lectura y la valoración de obras literarias infantiles de diferentes épocas y culturas. Además, el trabajo a partir de los dibujos y las fotografías que acompañan a los textos permite desarrollar habilidades propias de la educación artística. Además, se incluyen propuestas para realizar, a partir de los contenidos lingüísticos, actividades de creación plástica.

Competencia para aprender a aprender.El uso correcto de la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje. La lectura posibilita el acceso al conocimiento, y la escritura permite su reelaboración y su asimilación personal. Cuestiones como mejorar la velocidad lectora o la comprensión, así como la correcta expresión de los conocimientos, contribuyen al desarrollo de esta competencia. Por otra parte, la presencia de actividades que permiten trabajar la atención, la memoria o la construcción del sentido sirven también para contribuir al desarrollo del aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal.El trabajo en el área de Lengua se plantea para que pueda ser realizado de forma autónoma, pidiendo a los niños que demuestren lo que son capaces de realizar con los conocimientos lingüísticos que poseen hasta ese momento.

Por otra parte, la propuesta de actividades que obligan a los niños a ponerse en el lugar de otros o a decidir entre varias cuestiones promueve el desarrollo de esta competencia.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia para aprender a aprender.El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia para aprender a aprender. No obstante, su mayor

Segundo Ciclo 29

Page 30: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal.A su vez las decisiones que provoca la reflexión antes mencionada favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de esta competencia.

Tratamiento de la información y competencia digital.Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación.

Competencia social y ciudadana.Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

Competencia artística y cultural.Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen producciones lingüísticas con componente cultural.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe…

Ser capaz de conocer y valorar la presencia de las informaciones numéricas en la vida cotidiana, manejar los números en sus diferentes contextos y emplearlos con distintas finalidades.

Segundo Ciclo 30

Page 31: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

En el segundo ciclo el alumno aprenderá los números hasta siete cifras. Trabajará con las distintas situaciones cotidianas donde aparecen, y manejará diferentes formas en las que se pueden presentar. También realizará su representación de diferentes maneras y trabajará la composición y descomposición de números a partir de los distintos órdenes de unidades. Además, aprenderá a manejar los números ordinales y a comparar números.

Ser capaz de realizar cálculos y estimaciones con números, identificando situaciones donde sean necesarios y expresando el proceso seguido. Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división constituyen una parte sustancial de los contenidos del segundo ciclo. Durante todo el ciclo asociará estas operaciones con situaciones reales en las que las aplicará. El cálculo mental lo trabajará de forma sistemática, y aprenderá a realizar aproximaciones de números a distintos órdenes y a obtener estimaciones de sumas, restas y productos.

Ser capaz de utilizar instrumentos de medida, estimar medidas de magnitudes y expresar los resultados en la unidad adecuada.El alumno, a lo largo de este ciclo, trabajará con las unidades de medida convencionales (metro, centímetro, milímetro, litro, decilitro, kilo, gramo…), aprenderá a usar instrumentos de medida y a manejar el reloj y el dinero de forma eficiente, todo ello en situaciones reales. También se dedicará especial atención a la estimación de magnitudes.

Ser capaz de reconocer la presencia de líneas, formas y cuerpos geométricos en la realidad, aplicar sus características para describir situaciones y utilizarlas con distintos fines.En lo referente al plano, el alumno trabajará los distintos tipos de rectas; los polígonos, sus elementos y clasificación; los ángulos, sus elementos y clasificación; la circunferencia y el círculo. También aprenderá a construir figuras simétricas y trasladadas, así como a calcular el perímetro y el área de un polígono.

El trabajo con el espacio se concretará en el estudio de los cuerpos geométricos (prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas), sus elementos y también su clasificación.

Ser capaz de utilizar y elaborar estrategias de resolución de problemas, elegir la más adecuada en cada caso y aplicarla siguiendo un proceso de resolución ordenado.Durante todo el ciclo, el alumno reconocerá y resolverá diferentes tipos de problemas, tanto problemas de una operación como de dos operaciones. Los alumnos aprenderán a seguir un proceso ordenado de resolución, reflexionarán sobre los problemas y conocerán y utilizarán diferentes estrategias de resolución, teniendo también la oportunidad de inventar problemas propios.

Segundo Ciclo 31

Page 32: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Ser capaz de recoger datos e informaciones del entorno que le rodea, representar la información en distintas formas, interpretarla y producir mensajes con ella.Durante el segundo ciclo los alumnos aprenderán a interpretar gráficos de barras de dos y tres características, gráficos lineales y pictogramas, y también trabajarán las coordenadas cartesianas. A partir de ellos, extraerán información que les permitirá contestar preguntas y resolver problemas. También representarán distintos datos en esos tipos de gráficos.

Ser capaz de reconocer la presencia y el papel de las Matemáticas en nuestro mundo, valorar la importancia de la creatividad y el rigor al utilizarlas y confiar en sus propias habilidades.Los alumnos llegarán a reconocer y apreciar la utilidad de las Matemáticas en su vida cotidiana, al realizar actividades de distintos tipos centradas siempre en contextos reales. El trabajo sistemático y organizado les permitirá tomar conciencia de la importancia de ser ordenados y cuidadosos.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.Para desarrollar esta competencia, al trabajar las Matemáticas los alumnos deben poner especial atención en la incorporación de los términos matemáticos al lenguaje usual y su uso correcto, en la descripción verbal de los procesos y en la comprensión de los textos que se les ofrecen (en especial, los problemas). Es necesario que los alumnos hablen, escriban, escuchen y expliquen el proceso seguido en su trabajo matemático.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.El área de Matemáticas permite a los alumnos comprender, describir e interactuar con el entorno físico que les rodea. El trabajo con las posiciones en el espacio, las figuras y cuerpos geométricos, la simetría… les capacitará para ser competentes en el empleo de planos, mapas, rutas… De la misma manera, los contenidos de números y operaciones y medida les ayudan a comprender la realidad, y a interactuar con ella. Con el estudio de los gráficos entienden y producen informaciones sobre el entorno.

Tratamiento de la información y competencia digital.Esta área contribuye a la adquisición de esta competencia de varias formas. Por un lado, aporta destrezas como la comparación de números, la aproximación, las distintas formas de expresar y de usar los números…; y por otro, trabaja la recogida y tabulación de datos, y la interpretación y representación de tablas de doble entrada y de los tipos de gráficos más comunes.

Competencia social y ciudadana.Valores como el rigor, el cuidado, la perseverancia están asociados al trabajo matemático. De la misma manera, el trabajo en equipo y la consideración y

Segundo Ciclo 32

Page 33: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

reflexión sobre las opiniones y puntos de vista de los otros (por ejemplo, al resolver problemas) contribuyen al desarrollo de esta competencia.

Competencia cultural y artística.El saber matemático es parte fundamental del conocimiento de la humanidad, y contenidos como los tratados en Geometría permiten al alumno comprender, de manera más efectiva, las manifestaciones artísticas, y ser capaz de utilizarlos para crear obras propias.

Competencia para aprender a aprender.El desarrollo de nociones matemáticas firmes y el manejo diestro de la información son instrumentos que facilitan posteriores aprendizajes. De igual manera, actitudes como la autonomía y el esfuerzo se potencian al abordar situaciones complejas de manera sistemática. La verbalización de los procesos seguidos ayuda también a la reflexión sobre lo aprendido y la consecución de un aprendizaje efectivo.

Autonomía e iniciativa personal.Las Matemáticas contribuyen a la consecución de esta competencia desde los contenidos asociados a la resolución de problemas, que es uno de los ejes fundamentales del área. La contribución a esta competencia se realiza desde tres vertientes principales: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La resolución de situaciones abiertas fomenta la confianza en las propias capacidades.

4. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE TERCER Y CUARTO CURSO DE PRIMARIA POR ÁREA POR

CONTENIDOS DE 2.º CICLO / CONOCIMIENTO DEL MEDIO

3º DE PRIMARIA

Bloque 1. El conocimiento y defensa del hombre y el resto de los seres vivos.

La observación directa e indirecta de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos:

Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Clasificación de las distintas partes del cuerpo humano de acuerdo con sus características. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. Tanto en castellano como en inglés.

Identificación y descripción de emociones y sentimientos. Tanto en castellano como en inglés.

La relación con otros seres humanos y con el mundo. Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación. La nutrición, relación y

Segundo Ciclo 33

Page 34: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. Tanto en castellano como en inglés.

Resolución de problemas.

Planificación de un itinerario personal de vida saludable asociado a sentimientos de satisfacción e intereses positivos para la salud y a prácticas positivas de cuidado.

Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.

Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales. Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales

o colectivas.

Elaboración de sencillos proyectos en equipo: estudio monográfico de características y formas de vida de aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios y plantas. Comparaciones entre el itinerario vital de un ser humano y de algunos de los restantes seres vivos. Estudio de la cría de algunas especies. Autobiografía de “salud” desde el conocimiento de las características de las enfermedades habituales de la infancia. Práctica habitual de la observación, la consulta, el registro; desarrollo de estrategias de organización; presentación y revisión. Uso de formatos verbales, gráficos, Internet y TIC.

Bloque 2. El conocimiento, construcción y conservación del entorno.

La observación y descripción de la dinámica y los cambios que se producen en el paisaje y el comportamiento humano en función de la acción de sus elementos:

Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año. Incidencia de los movimientos de la Tierra asociados al día y la noche y las estaciones. Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. Consecuencias de los cambios de temperatura, humedad, viento y las precipitaciones. El ciclo del agua, tanto en castellano como en inglés.

Tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos. Formas de relieve y accidentes geográficos. Descripción de las formas del relieve más representativas y localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España, tanto en castellano como en inglés.

Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso. Identificación de mezclas. Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas.

Descripción de máquinas como facilitadoras de las actividades humanas en su relación con el paisaje y clasificación por la fuente y el tipo de energía que utilizan. Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan. Conocimiento de algunos operadores

Segundo Ciclo 34

Page 35: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren.

Resolución de problemas.

Orientación en el espacio: los puntos cardinales. Localización del lugar en el mapa y uso de planos del barrio o de la localidad, tanto en castellano como en inglés.

Descripción del clima de nuestra localidad y del tiempo que hace en un momento determinado.

Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Actuaciones para evitar su contaminación. Respeto, defensa y mejora del medio ambiente. Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. Acciones para su reserva y consumo sostenible del agua. Iniciativas y actuaciones para proteger la contaminación del aire.

Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana. Valoración del uso responsable individual y colectivo de las fuentes de energía en el planeta. Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente. Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas.

Respeto de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

Planificación y realización de proyectos en equipo como el estudio del ecosistema de una charca, del parque, de una plaza; de experiencias sencillas sobre propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos; y de algún objeto o máquina de construcción sencilla. Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet. Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto.

Bloque 3. La vida y convivencia en la sociedad.

Identificación y descripción de formas de vida y organización social en otros momentos históricos y otros lugares geográficos, tanto en castellano como en inglés.

Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia. Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro. Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.).

Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios.

Segundo Ciclo 35

Page 36: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones. Las normas de convivencia y su cumplimiento.

Descripción y acercamiento de las manifestaciones culturales propias y de la cultura de aquellas personas que proceden de otros países, como muestra de diversidad y riqueza.

Resolución de problemas en situaciones cotidianas.

Comprensión del tiempo histórico, sucesión y simultaneidad. Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad.

Valoración de la cooperación y el diálogo y elaboración a través del diálogo de las normas de convivencia, organización y funcionamiento en el aula y control de su cumplimiento. Prevención y resolución de conflictos como forma de evitar y resolver conflictos.

Elaboración de sencillos proyectos de investigación en equipo: estudio del proceso seguido por algún producto o servicio desde su origen hasta el consumidor; itinerario turístico; Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable; Análisis de roles y responsabilidades sociales en la familia y en la sociedad; Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo.... Uso de de documentos escritos y visuales, Internet y TIC para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos; desarrollo de estrategias de organización; presentación y revisión.

4º DE PRIMARIA

Bloque 1. El conocimiento y defensa del hombre y el resto de los seres vivos.

La observación directa e indirecta de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos:

Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Clasificación de las distintas partes del cuerpo humano de acuerdo con sus características. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. Prevención y detección de riesgos para la salud Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Tanto en castellano como en inglés.

Identificación y descripción de emociones y sentimientos, tanto en castellano como en inglés.

La relación con otros seres humanos y con el mundo. Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación. Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación. La nutrición,

Segundo Ciclo 36

Page 37: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. Fauna y flora de Castilla-La Mancha. Tanto en castellano como en inglés

La agricultura y la ganadería: Estudio de algunos cultivos de Castilla-La Mancha.

Resolución de problemas.

Planificación de un itinerario personal de vida saludable asociado a sentimientos de satisfacción e intereses positivos para la salud y a prácticas positivas de cuidado.

Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.

Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales. Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales

o colectivas.

Elaboración de sencillos proyectos en equipo: estudio monográfico de características y formas de vida de aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios y plantas. Comparaciones entre el itinerario vital de un ser humano y de algunos de los restantes seres vivos. Estudio de la cría de algunas especies. Autobiografía de “salud” desde el conocimiento de las características de las enfermedades habituales de la infancia. Práctica habitual de la observación, la consulta, el registro; desarrollo de estrategias de organización; presentación y revisión. Uso de formatos verbales, gráficos, Internet y TIC.

Bloque 2. El conocimiento, construcción y conservación del entorno.

La observación y descripción de la dinámica y los cambios que se producen en el paisaje y el comportamiento humano en función de la acción de sus elementos:

Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año. Incidencia de los movimientos de la Tierra asociados al día y la noche y las estaciones. Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. Consecuencias de los cambios de temperatura, humedad, viento y las precipitaciones. El ciclo del agua. Identificación y clasificación elemental de rocas, tanto en castellano como en inglés.

Tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos. Formas de relieve y accidentes geográficos. Descripción de las formas del relieve más representativas y localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España, tanto en castellano como en inglés.

Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso. Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión. Gravedad. Energía y los cambios. Fuentes y

Segundo Ciclo 37

Page 38: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

usos de la energía. Identificación de mezclas. Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas.

Descripción de máquinas como facilitadoras de las actividades humanas en su relación con el paisaje y clasificación por la fuente y el tipo de energía que utilizan. Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan. Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren.

Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de la luz blanca. Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

Resolución de problemas.

Orientación en el espacio: los puntos cardinales. Localización del lugar en el mapa y uso de planos del barrio o de la localidad, tanto en castellano como en inglés.

Descripción del clima de nuestra localidad y del tiempo que hace en un momento determinado, tanto en castellano como en inglés.

Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Actuaciones para evitar su contaminación. Respeto, defensa y mejora del medio ambiente. Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. Acciones para su reserva y consumo sostenible del agua. Iniciativas y actuaciones para proteger la contaminación del aire.

Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana. Valoración del uso responsable individual y colectivo de las fuentes de energía en el planeta. Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente. Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas.

Respeto de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

Planificación y realización de proyectos en equipo como el estudio del ecosistema de una charca, del parque, de una plaza; de experiencias sencillas sobre propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos; y de algún objeto o máquina de construcción sencilla. Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet. Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto.

Bloque 3. La vida y convivencia en la sociedad.

Identificación y descripción de formas de vida y organización social en otros momentos históricos y otros lugares geográficos, tanto en castellano como en inglés.

Segundo Ciclo 38

Page 39: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia. Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro. Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.).

Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos de Castilla-La Mancha. Identificación de las manifestaciones culturales populares de Castilla-La Mancha, reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social, tanto en castellano como en inglés.

Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios.

Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones. Las normas de convivencia y su cumplimiento. La organización territorial de Castilla-La Mancha y del Estado Español. Identificación y localización de las Comunidades Autónomas, sus antecedentes históricos.

Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos) Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Descripción y acercamiento de las manifestaciones culturales propias y de la cultura de aquellas personas que proceden de otros países, como muestra de diversidad y riqueza.

Resolución de problemas en situaciones cotidianas.

Comprensión del tiempo histórico, sucesión y simultaneidad. Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad.

Valoración de la cooperación y el diálogo y elaboración a través del diálogo de las normas de convivencia, organización y funcionamiento en el aula y control de su cumplimiento. Prevención y resolución de conflictos como forma de evitar y resolver conflictos.

Elaboración de sencillos proyectos de investigación en equipo: estudio del proceso seguido por algún producto o servicio desde su origen hasta el consumidor; itinerario turístico; Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable; Análisis de roles y responsabilidades sociales en la familia y en la sociedad; Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo.... Uso de de documentos escritos y visuales, Internet y TIC para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos; desarrollo de estrategias de organización; presentación y revisión.

Segundo Ciclo 39

Page 40: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

CONTENIDOS DE 2.º CICLO / EDUCACIÓN ARTÍSTICA

3º DE PRIMARIA

Bloque 1. Observación, expresión y creación plástica.

Observación y curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno y natural, artificial y artístico.

Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. Observación de los materiales empleados en las obras plásticas.

Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.

Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.

Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás.

Expresión y creación plástica.

Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación. Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, mezclando diversas clases de pintura y apreciando los resultados sobre diferentes soportes.

Elaboración de imágenes usando manchas cromáticas, tonalidades y gamas en cómics, historietas, carteles, murales, mosaicos, tapices e impresiones. Construcción de móviles, estructuras, maquetas, juguetes, volúmenes exentos o en relieve. Construcción de decorados y máscaras y elaboración de maquillajes para la representación teatral. Realización de fotografías: enfoque y planos.

Uso de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras

artísticas.

Organización de un proyecto artístico:

Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas.

Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita.

Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.

Segundo Ciclo 40

Page 41: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Bloque 2. Audición, interpretación y creación musical.

Interés y comprensión del sonido y lenguaje musical

Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos y elementos expresivos de la música.

Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos épocas, estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos.

Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, varían, contrastan y retornan.

Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de instrumentos de la orquesta, de la música popular de Castilla-La Mancha y de la de otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones vocales e instrumentales.

Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de música.

Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. La escucha como motivación y referencia para la producción musical.

Interpretación y creación musical

Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

Aprovechamiento creativo de objetos de uso cotidiano. Búsqueda de una mayor exigencia acústica.

Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental.

Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.

Iniciación en la grafía musical convencional buscando su aplicación a contextos prácticos de interpretación y creación.

Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas.

Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales mediante el uso de ostinatos rítmicos y melódicos, bordones y efectos sonoros.

Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.

Creación musical a partir de vivencias, emociones, situaciones, paisajes, entornos sonoros o cualquier estímulo desencadenante de la expresión sonora.

Uso de las TIC como vehículo de expresión. Grabación de las producciones musicales realizadas.

Segundo Ciclo 41

Page 42: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Adquisición y comprensión del vocabulario básico trabajado en cada unidad en inglés.

4º DE PRIMARIA

Bloque 1. Observación, expresión y creación plástica.

Observación y curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno y natural, artificial y artístico.

Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. Observación de los materiales empleados en las obras plásticas.

Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.

Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.

Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás.

Expresión y creación plástica.

Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación. Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, mezclando diversas clases de pintura y apreciando los resultados sobre diferentes soportes.

Elaboración de imágenes usando manchas cromáticas, tonalidades y gamas en cómics, historietas, carteles, murales, mosaicos, tapices e impresiones. Construcción de móviles, estructuras, maquetas, juguetes, volúmenes exentos o en relieve. Construcción de decorados y máscaras y elaboración de maquillajes para la representación teatral. Realización de fotografías: enfoque y planos.

Uso de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras

artísticas.

Organización de un proyecto artístico:

Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas.

Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita.

Segundo Ciclo 42

Page 43: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.

Bloque 2. Audición, interpretación y creación musical.

Interés y comprensión del sonido y lenguaje musical

Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos y elementos expresivos de la música.

Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos épocas, estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos.

Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, varían, contrastan y retornan.

Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de instrumentos de la orquesta, de la música popular de Castilla-La Mancha y de la de otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones vocales e instrumentales.

Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de música.

Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. La escucha como motivación y referencia para la producción musical.

Interpretación y creación musical

Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

Aprovechamiento creativo de objetos de uso cotidiano. Búsqueda de una mayor exigencia acústica.

Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental.

Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.

Iniciación en la grafía musical convencional buscando su aplicación a contextos prácticos de interpretación y creación.

Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas.

Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales mediante el uso de ostinatos rítmicos y melódicos, bordones y efectos sonoros.

Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos

Segundo Ciclo 43

Page 44: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

dados. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.

Creación musical a partir de vivencias, emociones, situaciones, paisajes, entornos sonoros o cualquier estímulo desencadenante de la expresión sonora.

Uso de las TIC como vehículo de expresión. Grabación de las producciones musicales realizadas.

Adquisición y comprensión del vocabulario básico trabajado en cada unidad en inglés

CONTENIDOS DE 2.º CICLO / EDUCACIÓN FÍSICA

3º DE PRIMARIA

Bloque 1. Cuerpo y movimiento.

Imagen y percepción.

Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. Representación del propio cuerpo y del de los demás. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás.

Control motor y dominio corporal. Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. Organización espacio-temporal. Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.

Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. Equilibrio estático y dinámico.

Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.

Habilidades motrices.

Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.

Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas. Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. Interés por mejorar la competencia motriz.

Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

Bloque 2. Actividad física y salud

Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal.

Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Desarrollo de los diferentes elementos de la condición física en relación a las fases sensibles. Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.

Segundo Ciclo 44

Page 45: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Bloque 3. Juego y deporte.

El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.

Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas por grupos de principios tácticos comunes. Práctica del juego limpio: respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas.

Bloque 4. Expresión corporal y artística.

El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples. Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse.

Adquisición del vocabulario de las acciones y material básico del área en inglés.

4º DE PRIMARIA

Bloque 1. Cuerpo y movimiento.

Imagen y percepción.

Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. Representación del propio cuerpo y del de los demás. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás.

Control motor y dominio corporal. Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. Organización espacio-temporal. Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.

Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. Equilibrio estático y dinámico.

Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.

Segundo Ciclo 45

Page 46: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Habilidades motrices.

Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.

Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas. Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. Interés por mejorar la competencia motriz.

Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

Bloque 2. Actividad física y salud

Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal.

Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Desarrollo de los diferentes elementos de la condición física en relación a las fases sensibles. Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.

Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Bloque 3. Juego y deporte.

El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.

Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas por grupos de principios tácticos comunes. Práctica del juego limpio: respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas.

Bloque 4. Expresión corporal y artística.

El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples. Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse.

Adquisición del vocabulario de las acciones y material básico del área en inglés.

Segundo Ciclo 46

Page 47: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

CONTENIDOS DE 2.º CICLO / LENGUA CASTELLANA

3º DE PRIMARIA

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Escuchar

Escucha y comprensión del contenido global y de detalles sobre noticias hechos y acontecimientos significativos de la radio, la televisión o Internet.

Escucha, comprensión y producción de explicaciones e instrucciones sobre contenido didáctico.

Identificación, clasificación y comparación de informaciones relevantes en documentos audiovisuales.

Hablar

Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuada. Dramatización de situaciones y textos literarios.

Conversar

Participación y cooperación en conversaciones, discusiones o instrucciones en el equipo de trabajo y en clase; y actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados.

Identificación y reflexión sobre los elementos del contexto comunicativo. Conocimiento de la diversidad lingüística de España y de la variedad lingüística

existente en el contexto escolar y social y valoración positiva de esta riqueza. Conciencia positiva.

Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Composición escrita: Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.

Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

Comprensión de información relevante en correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos.

Segundo Ciclo 47

Page 48: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Localización de informaciones relevantes y destacadas en titulares, entradillas, portadas en textos de la prensa y Web infantiles, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director.

Comprensión de información relevante en folletos, descripciones, instrucciones y apuntes.

Uso de estrategias de comprensión a partir del establecimiento de relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinónimos y antónimos).

Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas

Identificación, clasificación, integración, comparación, interpretación de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes fuentes y soportes para aprender y contrastar información.

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como fuentes de información y modelos para la composición escrita.

Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales.

Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal.

Conocimiento del funcionamiento y participación en la gestión de la biblioteca del aula, del centro y municipal. Participación en actividades literarias.

Composición de textos escritos

Composición de correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes… de acuerdo con las características propias de estos géneros.

Composición de noticias sobre acontecimientos significativos, artículos de opinión y cartas al director, en situaciones simuladas o reales.

Uso de ilustraciones, gráficos y tipografía para facilitar la expresión y la compresión.

Elaboración de cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones para organizar y comunicar información.

Uso de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto. Composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones,

estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.

Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita e identificación de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección y uso.

Conocimiento e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

Uso intuitivo de elementos gramaticales como enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes: artículo, cuantificadores; tiempo verbal (presente, futuro, pasado).

Segundo Ciclo 48

Page 49: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Transformación y revisión de los textos elaborados mediante el cambio de enunciados, inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición.

Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.

4º DE PRIMARIA

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Escuchar

Escucha y comprensión del contenido global y de detalles sobre noticias hechos y acontecimientos significativos de la radio, la televisión o Internet.

Escucha, comprensión y producción de explicaciones e instrucciones sobre contenido didáctico.

Identificación, clasificación y comparación de informaciones relevantes en documentos audiovisuales.

Hablar

Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuada. Dramatización de situaciones y textos literarios.

Conversar

Participación y cooperación en conversaciones, discusiones o instrucciones en el equipo de trabajo y en clase; y actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados.

Identificación y reflexión sobre los elementos del contexto comunicativo. Conocimiento de la diversidad lingüística de España y de la variedad lingüística

existente en el contexto escolar y social y valoración positiva de esta riqueza. Conciencia positiva.

Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Composición escrita: Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.

Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

Comprensión de información relevante en correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos.

Segundo Ciclo 49

Page 50: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Localización de informaciones relevantes y destacadas en titulares, entradillas, portadas en textos de la prensa y Web infantiles, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director.

Comprensión de información relevante en folletos, descripciones, instrucciones y apuntes.

Uso de estrategias de comprensión a partir del establecimiento de relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinónimos y antónimos).

Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas

Identificación, clasificación, integración, comparación, interpretación de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes fuentes y soportes para aprender y contrastar información.

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como fuentes de información y modelos para la composición escrita.

Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales.

Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal.

Conocimiento del funcionamiento y participación en la gestión de la biblioteca del aula, del centro y municipal. Participación en actividades literarias

Composición de textos escritos

Composición de correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes… de acuerdo con las características propias de estos géneros.

Composición de noticias sobre acontecimientos significativos, artículos de opinión y cartas al director, en situaciones simuladas o reales.

Uso de ilustraciones, gráficos y tipografía para facilitar la expresión y la compresión.

Elaboración de cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones para organizar y comunicar información.

Uso de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto. Composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones,

estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.

Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita e identificación de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección y uso.

Conocimiento e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

Uso intuitivo de elementos gramaticales como enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes: artículo, cuantificadores; tiempo verbal (presente, futuro, pasado).

Segundo Ciclo 50

Page 51: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Transformación y revisión de los textos elaborados mediante el cambio de enunciados, inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición.

Identificación y uso del sujeto y predicado de una oración y de algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente...) y exploración de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) para mejorar la composición.

Uso de modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa. Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y

reelaboración de la información y de los conocimientos

CONTENIDOS DE 2.º CICLO / LENGUA EXTRANJERA

3º DE PRIMARIA

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Escuchar

Escucha y comprensión de instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático para extraer información global y alguna específica.

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión: asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales; del ritmo, acentuación y entonación; y de los conocimientos previos de las lenguas que conoce.

Uso de la repetición, memorización y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua previamente utilizadas.

Hablar

Reproducción y producción de textos orales fáciles en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas…

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar expresión oral: contexto visual y no verbal y uso de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación; de los conocimientos previos de las lenguas que conoce.

Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

Uso de fórmulas habituales de saludo, nominación, felicitación y participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones.

Conversar

Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse e interés por utilizarla en situaciones variadas.

Segundo Ciclo 51

Page 52: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera.

Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro.

Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.

Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso.

Bloque 2. Comunicación escrita: Leer y escribir

Leer

Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido.

Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.

Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas.

Lectura de felicitaciones, notas, avisos, folletos… Uso de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que

ofrecen las tecnologías.

Escribir

Escritura de felicitaciones, notas, avisos, folletos… Uso de estrategias básicas de la producción de textos sencillos (elección del

destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas.

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información.

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

4º DE PRIMARIA

Segundo Ciclo 52

Page 53: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Escuchar

Escucha y comprensión de instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático para extraer información global y alguna específica.

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión: asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales; uso de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación; y de los conocimientos previos de las lenguas que conoce.

Uso de la repetición, memorización y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua previamente utilizadas.

Hablar

Reproducción y producción de textos orales en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas…

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar expresión oral: contexto visual y no verbal y uso de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación; de los conocimientos previos de las lenguas que conoce.

Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

Uso de fórmulas habituales de saludo, nominación, felicitación y participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones.

Conversar

Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse e interés por utilizarla en situaciones variadas.

Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera.

Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro.

Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.

Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso.

Bloque 2. Comunicación escrita: Leer y escribir

Leer

Segundo Ciclo 53

Page 54: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido.

Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.

Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas.

Lectura de invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos… Uso de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que

ofrecen las tecnologías.

Escribir

Escritura de invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos… Uso de estrategias básicas de la producción de textos sencillos (elección del

destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas.

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información.

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

CONTENIDOS DE 2.º CICLO / MATEMÁTICAS

3º DE PRIMARIA

Bloque 1. La comprensión, representación y uso de los números: operaciones y medida.

Disposición para el uso de los números, sus relaciones y operaciones para la obtención y expresión de la información y para interpretación de mensajes en situaciones de la vida cotidiana.

Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones reales. Orden y relación entre los números.

Operaciones: Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar. Uso automatizado de la suma, la resta, la multiplicación y la división. Multiplicación de un número por la unidad seguida de ceros. Construcción de la relación entre las distintas operaciones.

Estrategias de cálculo: Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra. Utilización de estrategias personales de

Segundo Ciclo 54

Page 55: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

cálculo mental. Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable.

La medida: estimación y cálculo de magnitudes de longitud, peso/masa, capacidad y tiempo. Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. Medida del tiempo y lectura con el reloj analógico y digital. Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud.

Elaboración y utilización de estrategias personales para medir. Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana.

Uso del sistema monetario aplicación del sistema decimal. Equivalencias monetarias y práctica de pago con distintas monedas y billetes.

Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones, operaciones y medidas; por expresar los resultados explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y las estrategias utilizadas; y por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.

Bloque 2. Interpretación y representación de las formas y la situación en el espacio.

La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros. Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. Trazado. Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas.

Formas planas y espaciales: Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. Clasificación de polígonos. Lados y vértices. La circunferencia y el círculo. Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras. Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales. Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. Comparación y clasificación de ángulos.

Regularidades y simetrías: Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías. I Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo.

Bloque 3. Recogida de información y resolución de problemas de la vida cotidiana.

Registro y representación: Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición Tablas de datos. Iniciación al uso de

Segundo Ciclo 55

Page 56: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

estrategias eficaces de recuento de datos Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares.

Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, medidas y análisis de formas geométricas.

Comprensión de enunciados de problemas. búsqueda de alternativas y descripción del proceso a seguir.

Uso de estrategias: Representación. Ensayo y error; Utilización de modelos físicos y gráficos.

Desarrollo de las operaciones, cálculo y revisión de resultados. Uso de la calculadora decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.

Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

Formulación de problemas propios de forma individual y cooperativa: Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

4º DE PRIMARIA

Bloque 1. La comprensión, representación y uso de los números: operaciones y medida.

Disposición para el uso de los números, sus relaciones y operaciones para la obtención y expresión de la información y para interpretación de mensajes en situaciones de la vida cotidiana.

Números naturales y fracciones: Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones reales. Orden y relación entre los números. Notación. Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización del vocabulario apropiado. Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación gráfica.

Operaciones: Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar. Uso automatizado de la suma, la resta, la multiplicación y la división. Multiplicación de un número por la unidad seguida de ceros. Construcción de la relación entre las distintas operaciones.

Estrategias de cálculo: Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra. Utilización de estrategias personales de

Segundo Ciclo 56

Page 57: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

cálculo mental. Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable.

La medida: estimación y cálculo de magnitudes de longitud, peso/masa, capacidad y tiempo. Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. Medida del tiempo y lectura con el reloj analógico y digital. Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud.

Elaboración y utilización de estrategias personales para medir. Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana.

Uso del sistema monetario aplicación del sistema decimal. Equivalencias monetarias y práctica de pago con distintas monedas y billetes.

Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones, operaciones y medidas; por expresar los resultados explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y las estrategias utilizadas; y por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.

Uso de la calculadora para revisar la estimación y el cálculo mental.

Bloque 2. Interpretación y representación de las formas y la situación en el espacio.

La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros. Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. Trazado. Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas.

Formas planas y espaciales: Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. Clasificación de polígonos. Lados y vértices. La circunferencia y el círculo. Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras. Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales. Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. Comparación y clasificación de ángulos.

Regularidades y simetrías: Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías. Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas. Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales.

Bloque 3. Recogida de información y resolución de problemas de la vida cotidiana.

Segundo Ciclo 57

Page 58: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Registro y representación: Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares.

Carácter aleatorio de algunas experiencias: Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto. Introducción al lenguaje del azar.

Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, medidas y análisis de formas geométricas.

Comprensión de enunciados de problemas. búsqueda de alternativas y descripción del proceso a seguir.

Uso de estrategias: Representación. Ensayo y error; Utilización de modelos físicos y gráficos.

Desarrollo de las operaciones, cálculo y revisión de resultados. Uso de la calculadora decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.

Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

Formulación de problemas propios de forma individual y cooperativa: Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

CONTENIDOS DE LECTURA

Bloque 1. La lectura cooperativa de formatos múltiples.

oLectura de textos descriptivos, de prensa, y de literatura infantil. Formatos

continuos:

oLectura de gráficos, de mapas, de números, imágenes, obras de arte,

audiciones musicales. Formatos discontinuos:

oUso de técnicas de práctica cooperativa: skimming, club de lectura, cuenta

cuentos.

Bloque 2. La lectura como práctica individual

Segundo Ciclo 58

Page 59: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

o Presentación e identificación de textos de literatura infantil.

o Contratos de lectura.

o Disfrute con la lectura.

Bloque 3. La escritura como herramienta de autor.

o Composición de poemas colectivos.

o Redactado de relatos cortos asociados a noticias, acontecimientos

biográficos, sentimientos y vivencias…

o Confección de periódicos, revistas y monografías temáticas.

o Animación y representación de lecturas a compañeros.

o Redactado de cartas y correos electrónicos.

Bloque 4. El uso de la biblioteca de aula y de centro.

o Catalogación de los materiales de la biblioteca del aula.

o Ordenación de materiales y espacio.

o Colaboración en el préstamo.

o Uso de la biblioteca y respeto al compromiso de uso.

o Gestión del espacio de literatura para el alumnado del primer ciclo y de

infantil de la biblioteca del centro.

Bloque 5. La práctica de la comunicación.

o Lectura en voz alta, recitado y representación.

o Confección de murales multimedia.

o Colaboración en la Web de aula.

5. EVALUACIÓN

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis de la Programación didáctica.

Segundo Ciclo 59

Page 60: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

5.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades:

- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades.

Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Detallamos los procedimientos e instrumentos utilizados para evaluar el proceso de aprendizaje:

Observación sistemática:- Escala de observación.- Registro anecdótico personal

Análisis de las producciones de los alumnos:- Monografías.- Resúmenes.- Trabajos de aplicación y síntesis.- Cuaderno de clase.- Textos escritos.- Producciones orales.

Intercambios orales con los alumnos:- Diálogo.- Entrevista.

Segundo Ciclo 60

Page 61: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

- Puestas en común.- Asambleas.

Pruebas específicas:- Objetivas.- Abiertas.- Exposición de un tema.- Resolución de ejercicios.

Autoevaluación:-Diariamente se corrigen en grupo determinadas tareas escolares de forma oral o en la pizarra.-Trimestralmente mediante cuestionarios (ver anexos) los alumnos evalúan de forma individual su rendimiento, esfuerzo y responsabilidad.

5.1.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO POR ÁREAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

1. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.

Este criterio pretende evaluar la competencia para discernir actividades que perjudican y que favorecen la salud y el desarrollo equilibrado de su personalidad, como la ingesta de golosinas, el exceso de peso de su mochila, los desplazamientos andando, el uso limitado de televisión, videoconsolas o juegos de ordenar, etc. Así mismo se valorará si van definiendo un estilo de vida propio adecuado a su edad y constitución, en el que también se contemple su capacidad para resolver conflictos, su autonomía, el conocimiento de sí mismo, o su capacidad de decisión en la adopción de conductas saludables en su tiempo libre (objetivo 1).

2. Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos.

Este criterio pretende evaluar la competencia en el uso de criterios científicos para clasificar seres vivos o inertes; como su régimen alimentario, su forma de reproducirse, o su morfología en seres vivos, o su dureza, exfoliación o brillo en rocas y minerales. La evaluación supone que puedan activar los conocimientos necesarios para reconocer la especie de que se trata, aún con la ayuda de claves o pautas sencillas (objetivo 2).

3. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación….) y formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio.

Con este criterio se trata valorar la competencia para establecer y apreciar relaciones como las que se dan entre tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc., con el clima, el relieve, la presencia de determinadas especies animales y vegetales…….., como aproximación al concepto de hábitat.

Segundo Ciclo 61

Page 62: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Asimismo se valora el equilibrio existente entre los diferentes elementos del medio físico y las consecuencias derivadas del uso inadecuado de los recursos y si reconocen la importancia de la sostenibilidad del equilibrio ecológico y la necesidad de adoptar actitudes respetuosas con el medio. Asimismo se valora, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor (objetivo 3).

4. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta.

Con este criterio se evalúa la competencia para identificar las fuentes de energía más comunes (viento, sol, electricidad, combustible, molino de viento, etc) y si relacionan la energía con usos habituales en su vida cotidiana (la batidora, el sacador, la calefacción, el aire acondicionado, etc.), si reconocen el calor como transferencia de energía en procesos físicos observables, si describen transformaciones simples de energía (la combustión en un motor para mover un coche, la energía eléctrica para que funciones una lámpara, etc.). Así mismo deberán poner ejemplos de comportamientos individuales y colectivos para utilizar de forma responsable las fuentes de energía (objetivo 3).

5. Identificar y describir las formas de vida, las funciones de las administraciones y de organizaciones de la comunidad local y autonómica, su evolución y su contribución al funcionamiento de la sociedad.

Con este criterio se valora la competencia del alumnado para conocer y comparar con sociedades pasadas y actuales, las características de su población, las actividades económicas, transporte, medios de comunicación, las instituciones políticas, las manifestaciones culturales. Asimismo se valora el interés por conocer las características de las comunidades de donde procede el alumnado inmigrante (objetivo 4).

6. Utilizar las nociones temporales y espaciales para situarse en el entorno, para localizar y describir situaciones y acontecimientos.

Con este criterio se valora la competencia para utilizar las nociones espaciales y localizar la situación de los puntos cardinales y si pueden situarse y desplazarse en el espacio haciendo referencia a ellos y utilizando planos y mapas con escala gráfica. Asimismo deberá situar correctamente, siguiendo los referidos criterios de sucesión, duración y simultaneidad (presente-pasado-futuro, anterior-posterior, duración y simultaneidad (antes de, después de, al mismo tiempo que, mientras…) hechos históricos relevantes relacionados (objetivo 4).

7. Participar de forma activa en la vida de la clase y del centro, cumpliendo y haciendo cumplir las normas establecidas y rechazando cualquier forma de discriminación.

Segundo Ciclo 62

Page 63: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Se valora la competencia del alumnado para dialogar y llegar a acuerdos a la hora de establecer las normas de clase, de cumplirlas y hacerlas cumplir. Asimismo se valorará los comportamientos de participación y asunción de responsabilidades para favorecer la convivencia en el aula y la participación en el centro y el rechazo a cualquier tipo de discriminación y su colaboración con el resto de compañeros y compañeras (objetivo 5).

8. Realizar experiencias y proyectos de investigación de forma cooperativa en los que se plante interrogantes, hace predicciones sobre sucesos naturales y sociales obtiene la información relevante, la organiza, comunica los resultados y revisa el proceso.

Se valora la competencia del alumnado para desarrollar sencillos proyectos de investigación sobre los fenómenos estudiados, guiados por el profesorado y en colaboración con el resto de compañeros, formulando interrogantes, estableciendo conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, consultando fuentes de distinto formato, registrando la información con distintos procedimientos, ofreciendo los resultados con distintos medios y revisando el proceso realizado. Asimismo hay que valorar si son capaces de reconocer cuándo una idea es falsa. Se presta especial atención al reparto y compromiso con las tareas asumidas; y a la comunicación oral y escrita de resultados que debe acompañarse de imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc. (objetivos 6 y 7).

9. Recoger información de fuentes orales y escritas convencionales y mediante el uso de las TIC.

Se valora la competencia del alumnado para utilizar en los textos más específicos de esta área las técnicas de comprensión de distintos formatos y las estrategias de aprender a aprender de una manera cada vez más autónoma. También se valora el uso razonable del ordenador (objetivo 7).

10. Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad.

Con este criterio se evalúa la competencia para explicar las partes de una máquina (poleas, palancas, ruedas y ejes, engranajes….) y cuál es su función. Así mismo se valorará si saben aplicar esos conocimientos a las construcción de algún objeto o aparato, por ejemplo un coche que ruede, aplicando correctamente las operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas: unir, cortar, decorar, etc., sabiendo relacionar los efectos con las causas. Es básico valorar el trabajo cooperativo y su desenvoltura manual, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, el cuidado de las herramientas y el uso ajustado de los materiales (objetivo 8).

11. Conocer y comprender el vocabulario básico en inglés trabajado en cada unidad. (objetivo 9). Con este criterio se evalúa la competencia de los alumnos para producir y usar correctamente el vocabulario de inglés que se ha trabajado en cada una de las unidades.

Segundo Ciclo 63

Page 64: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

MATEMÁTICAS

1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de número naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica.

Este criterio valora la competencia del alumnado para el manejo, en situaciones reales, de la representación de cantidades de hasta seis cifras, partiendo del concepto de valor de posición. Igualmente se trata de verificar, en contextos de la vida cotidiana, la capacidad de interpretar y expresar situaciones con cantidades de la mencionada magnitud, de dominar la organización de la serie escrita de las cifras de un número. Y de situarlo en la recta (objetivo 1).

2. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples.

Este criterio valora la competencia del alumnado para utilizar con cierta agilidad estrategias personales de cálculo mental en situaciones de cálculo mental en situaciones de cálculo sencillas. Se atenderá especialmente a la explicación que hacen sobre las estrategias aplicadas. No se trata tanto de valorar la rapidez en el cálculo como de apreciar si llegan a resultados válidos, que serán exactos o estimados en función de los números que intervienen y de la situación en que el cálculo se produce (objetivo 1).

3. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.

Este criterio trata de comprobar la capacidad de utilizar en los cálculos la estructura del sistema decimal de numeración y las propiedades de las operaciones, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado, si bien debe prestarse especial atención al dominio de los algoritmos escritos (objetivo 1).

4. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir.

Este criterio valora la competencia para elegir tanto el instrumento como la unidad de medida más adecuada para efectuar mediciones, en función de lo que se vaya a medir. Igualmente se desea apreciar la capacidad de estimación a partir de previsiones más o menos razonables. También se pretende comprobar si se utilizan en situaciones de la vida cotidiana las unidades de medida propias del ciclo, convertir unas en otras y que los resultados de las mediciones se expresan en la unidad de medida más adecuada. Así mismo, se valorará la capacidad de explicar oralmente y por escrito los razonamientos seguidos (objetivo 1).

5. Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista….) tomando como

Segundo Ciclo 64

Page 65: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

referencia objetos familiares y utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas.

Este criterio valora la competencia para la orientación y representación espacial, teniendo en cuenta tanto el lenguaje utilizado como la representación en el plano de objetos y contextos cercanos, valorando la utilización de propiedades geométricas (alineamiento, paralelismo, perpendicularidad) como elementos de referencia para describir situaciones espaciales. Asimismo, se pretende apreciar la adecuada utilización de los movimientos en el plano tanto para emitir y recibir informaciones sobre situaciones cotidianas, como para identificar y reproducir manifestaciones artísticas que incluyan simetrías y traslaciones (objetivo 2).

6. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros, esferas).

Este criterio valora la competencia de identificar las propiedades básicas de cuerpos y figuras planas. Para ello es importante apreciar la capacidad para clasificar tanto figuras como cuerpos, atendiendo a diversos criterios. En especial, se pondrá el énfasis en las clasificaciones realizadas de acuerdo a criterios libremente elegidos (objetivo 2).

7. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento ordenas estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado de forma en tabla o gráfica.

Este criterio valora la competencia para realizar un efectivo recuento de datos y representar el resultado utilizando los gráficos estadísticos más adecuados a la situación. Es asimismo motivo de evaluación la capacidad para describir e interpretar gráficos sencillos relativos a situaciones familiares (objetivo 3).

8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución.

Este criterio valora la competencia para utilizar estrategias personales para la resolución de problemas y para aplicar los conocimientos adquiridos. Es asimismo importante observar la facultad de emplear más de un procedimiento y la perseverancia en la búsqueda de soluciones, y la expresión oral y escrita, de forma ordenada el proceso seguido (objetivo 4).

9. Mostrar interés por el aprendizaje de las Matemáticas, participando activamente en clase, terminando las tareas con calidad y aplicando las estrategias y conceptos aprendidos a situaciones cotidianas.

Se valora si el alumnado manifiesta interés por el aprendizaje de las Matemáticas, participando activamente en clase, terminando las tareas con calidad, aplicando las estrategias y conceptos aprendidos a situaciones cotidianas, preguntando si no sabe y manifestando aceptación de sus errores como fuente de aprendizaje y reconocimiento de sus progresos (objetivo 5).

Segundo Ciclo 65

Page 66: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

10. Utilizar recursos didácticos en la resolución de situaciones concretas de aprendizaje (establecimiento de relaciones, deducciones, manejo de fuentes diversas de información en soporte impreso o informático, etc).

Se valora si el alumnado adquiere progresiva autonomía en el uso de los recursos didácticos alternativos, la calculadora, la lectura de textos, y las TIC e internet (objetivo 6).

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1. Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno y clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia.

Este criterios valora si el alumnado explica la información que contienen las señales, los signos, los símbolos y los tipos de planos que se utilizan más habitualmente en su medio, la relación que existen entre dichas representaciones y la función expresiva, comunicativa o informativa que las caracteriza, con la finalidad de elaborar mensajes propios que transmitan una información básica. Se trata de comprobar si en la observación y manipulación de materiales han obtenido datos suficientes para establecer alguna pauta sobre sus características, si pueden especificarlas y organizar clasificaciones elementales bien sea por semejanza, bien por oposición (objetivo 1).

2. Utilizar distintos recursos gráficos durante la audición de una pieza musical.

Este criterio valora si son capaces de establecer una relación entre lo que oyen y lo representado en musicogramas o partituras sencillas con distintos tipos de grafías, así como de representar gráficamente (mediante dibujos o utilizando signos gráficos que conocen o inventan) los rasgos característicos de la música escuchada (objetivo 1).

3. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan, utilizando términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones.

Este criterio valora la competencia del alumnado para mostrar los conocimientos adquiridos en la observación por medio de descripciones e informaciones relevantes sobre elementos del lenguaje visual y musical presentes en las manifestaciones artísticas y en el entorno y de expresar oralmente sus apreciaciones personales sobre el hecho artístico. Asimismo se valora el uso preciso de términos técnicos propios del lenguaje artístico (objetivo 2).

4. Utilizar las TIC y los medios audiovisuales para realizar representaciones plásticas y musicales con autonomía.

Este criterio valora la competencia del alumnado para, con mayor autonomía, realizar dibujos, tratar imágenes y obtener secuencias sonoras con software específicos (objetivo 3).

Segundo Ciclo 66

Page 67: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

5. Usar algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones.

Este criterio valora la competencia del alumnado a la hora de incorporar algunos de los términos técnicos propios de los lenguajes artísticos en sus explicaciones y descripciones (objetivo 4).

6. Demostrar interés por descubrir el patrimonio artístico.Este criterio valora la competencia adquirida por su acercamiento y

curiosidad del alumnado por descubrir obras artísticas del patrimonio de Castilla-La Mancha y el de aquellos países de origen de los compañeros de clase (objetivo 5).

7. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas.

A través de este criterio se valora la competencia del alumnado para memorizar e interpretar algunas de las canciones, piezas instrumentales y danzas aprendidas por imitación en el contexto del aula (objetivo 6).

8. Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas.

Este criterio valora la competencia para seguir un proceso ordenado y de utilizar criterios adecuados para crear una pieza musical a partir de la selección, combinación y organización de una serie de elementos dados (objetivo 6).

9. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende para realizar representaciones artísticas de forma cooperativa.

Este criterio valora la competencia del alumnado para servirse de los datos obtenidos en la exploración de instrumentos, técnicas y materiales para realizar una obra personal, no estereotipada. Se valorará la diversidad de soluciones dadas en diferentes contextos, la variedad de soportes utilizados y la originalidad en función del destinatario a que se dirija (objetivo 6).

10. Describir las características de las profesiones artísticas.Este criterio valora si el alumnado es competente para identificar los rasgos

que definen las profesiones artísticas a partir del conocimiento directo o indirecto de la vida de artistas locales y de artistas destacados de otras épocas presentes en representaciones urbanas, exposiciones o museos (objetivo 7).

11. Conocer y comprender el vocabulario básico en inglés trabajado en cada unidad. (objetivo 8).

EDUCACIÓN FÍSICA

Segundo Ciclo 67

Page 68: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

1. Tomar conciencia de la movilidad de los ejes corporales en diferentes posiciones y de los diferentes segmentos y consolidar las nociones espaciales y temporales.

Este criterio valora la competencia del alumnado a la hora de identificar el eje corporal izquierda/derecha en sí mismo, en otros y en relación con los objetos y el nivel de automatización alcanzado a la hora de utilizar el espacio en respuesta a órdenes simples y complejas y a itinerarios. Se tratará de comprobar la capacidad que tienen de utilizarlos en los giros corporales de las actividades cotidianas. Los giros sobre el eje longitudinal podrán estar asociados con desplazamientos y salto, cambios de dirección y sentido (objetivo 1).

2. Resolver problemas motores mediante el conocimiento y uso de sencillas estrategias.

Este criterio valora la competencia alcanzado por el alumnado a la hora de llevar a cabo una serie de tareas motrices: desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad de lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias y ver si son competentes para inventar y reproducir una estructura rítmica sencilla, bien por la combinación de elementos de estructuras que ya conoce, bien por la aportación de elementos nuevos. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal o con instrumentos de percusión (objetivo 2).

3. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias.

Este criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de utilizar el gesto y el movimiento como elementos de expresión, y del uso que hace del gesto para comunicar acciones e intenciones. En la puesta en escena, se observará la producción de gestos significativos y también la capacidad para prestar atención en la expresión de los demás, recibir el mensaje y seguir la acción respetando el hilo argumental. Se valora igualmente la capacidad para dar respuestas motrices coherentes, espontáneas y creativas. Asimismo se valorará la predisposición al diálogo y la responsabilidad en la organización y la preparación de la propuesta creativa (objetivo 3).

4. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidad del cuerpo.

Este criterio valora el uso que hace de técnicas como la relajación y el calentamiento como medio para mejorar la práctica física y la salud, así como el nivel de automatización de los hábitos de higiene y vestido y de adoptar medidas concretas que eviten posibles riesgos, empezando por el propio lugar para realizar la actividad, por los materiales necesarios para realizar y por la propias condiciones para ejecutarlas. Asimismo se valora la mejora de la condición física (objetivo 4).

Segundo Ciclo 68

Page 69: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

5. Participar de forma coordinada y cooperativa del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia los demás.

La plena participación en el juego vendrá condicionada por un conjunto de habilidades motrices y sociales. Por un lado, se observará el grado de eficacia motriz y la capacidad de esforzarse y aprovechar la condición física para implicarse plenamente en el juego. Por otro, se atenderá a las habilidades sociales que favorecen las buenas relaciones entre los participantes (objetivo 5).

6. Utilizar la lectura, las tecnologías de la información y la comunicación como recurso del área.

Este criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado para utilizar estas herramientas para realizar sencillas investigaciones e indagar sobre actividades autóctonas que tiene que ver con el bagaje socio-cultural de la zona. Se valora igualmente su utilización para obtener información sobre actividades relacionadas con otras culturas (objetivo 6).

7. Conocer y comprender el vocabulario básico en inglés trabajado en cada unidad.

Este criterio analizará y valorará la competencia lingüística en el conocimiento de la lengua inglesa del alumnado. Se valorará la utilización de la lengua inglesa como primera lengua en la comunicación de órdenes y rutinas(objetivo 7).

LENGUA CASTELLANA

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.

Este criterio valora la competencia del alumnado para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas: pedir permiso, pedir en préstamo objetivos cotidianos, organizar la actividad, trabajar en equipo, localizar objetos o personas, hablar sobre el tiempo atmosférico o sobre gustos o habilidades.

2. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias.

Este criterio valora la competencia del alumnado para obtener, seleccionar y relacionar información relevante procedente de situaciones habituales en el aula, las que se producen tanto para relacionarse como para aprender, y de las que se dan en el entorno social. (familia, radio, TV…).

3. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente ideas, hechos y vivencias.

Este criterio valora la competencia para expresarse de forma coherente en diversas situaciones para comunicar conocimientos y opiniones, usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, la entonación y la pronunciación adecuados. Se trata de valorar si son capaces de comunicar oralmente hechos y

Segundo Ciclo 69

Page 70: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

conocimientos relacionados con la vida del aula, así como la capacidad para relacionarse de forma armónica con los demás, incluyendo la habilidad para iniciar y sostener una conversación (objetivo 2).

4. Leer en voz alta diferentes textos con fluidez y entonación adecuada.

Este criterio valora el nivel de competencia adquirido por el alumnado para leer en voz alta con ritmo, velocidad, entonación y hábitos adaptados (objetivo 3).

5. Localizar y recuperar información explícita, realizar inferencias directas, contrastar con las ideas propias e interpretar el texto escrito.

Este criterio valora la competencia para identificar las ideas relevantes explícitas en los textos, utilizando estrategias para adelantar el propósito de la lectura, y para resolver dudas. Así mismo se valora si utilizan sus experiencias y conocimientos para establecer relaciones entre las ideas propias y la información del texto; y las destrezas para utilizar determinados aspectos no estrictamente textuales que ayuden a la identificación de las ideas principales: tipografía en titulares o entradillas, en portadas, folletos; subrayados, negritas en epígrafes y otros lugares destacados de los textos; la compaginación de algunos textos escolares entre otros (objetivo 3).

6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital.

Este criterio valora la competencia para redactar los textos propios de las relaciones interpersonales en el aula, así como otros propios de los medios de comunicación social, referidos a hechos próximos a su experiencia. De manera especial se debe evaluar la capacidad para elaborar texto que permiten progresar en la autonomía para prender (resúmemeles, descripciones o explicaciones). En todos los escritos, se evaluará la presentación clara, limpia y ordenada, el uso de las normas ortográficas básicas y la corrección gramatical. Conviene, asimismo, evaluar la habilidad en el uso de los medios informáticos para la elaboración y la presentación de textos (objetivo 4).

7. Usar la lengua para la planificación, organización y presentación del contenido de otras áreas.

Este criterio valora la competencia adquirida a la hora de aplicar las habilidades básicas (escuchar, hablar, leer y escribir) en la planificación y desarrollo de los procedimientos del resto de las áreas. Asimismo, se valoran las habilidades asociadas al desarrollo de los hábitos y técnicas de estudio y de trabajo personal (objetivo 5).

8. Utilizar estrategias de aprendizaje, recursos y tecnologías de la información para la adquisición de nuevos aprendizajes.

Este criterio valora el nivel de competencia alcanzado en el uso de estrategias de consulta de enciclopedias y diccionarios o de la navegación en

Segundo Ciclo 70

Page 71: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Internet para recoger información y realizar trabajos de forma individual o en equipo. Así mismo se valora el uso de procesador de textos (objetivo 6).

9. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

Este criterio valora la competencia adquirida para disfrutar de forma cada vez más autónoma con textos literarios adecuados a la edad e intereses del ciclo, de comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como los temas recurrentes, los elementos del relato literario y la rima. Hay que evaluar igualmente la actitud positiva hacia la lectura como actividades cotidianas (objetivo 7).

10. Conocer y valorar la diversidad cultural y lingüística de España y mostrar una actitud de colaboración hacia personas que tienen una cultura diferente y hablan otra lengua o utilizan códigos alternativos o aumentativos de comunicación..

Este criterio valora el nivel de competencia del alumnado a la hora de identificar la existencia y de apreciar las particularidades socioculturales de los hablantes de otras culturas y lenguas en las distintas Comunidades Autónomas de España. Asimismo se valora la identificación en el entorno más cercano de otras lenguas extranjeras (objetivo 8).

11. Leer con frecuencia y por propia iniciativa diferentes textos y usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de organización y funcionamiento y las posibilidades que ofrece.

Este criterio valora el uso que, de forma regular, hace el alumnado de la lectura de textos literarios infantiles en su tiempo de ocio, participando en las actividades dirigidas en el aula y utilizando la biblioteca de aula o del centro. Asimismo se valora el respeto que hace de las normas de uso de la biblioteca y la participación en su gestión (objetivo 9).

LENGUA EXTRANJERA

1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla..

Este criterio valora la competencia para expresar necesidades inmediatas como pedir permiso, pedir en préstamo objetos cotidianos localizar objetos o personas, hablar sobre el tiempo atmosférico o sobre gustos o habilidades. Se valorará su participación en situaciones cotidianas como rutinas, hábitos, lenguaje de aula o en simulaciones, representaciones, canciones o recitaciones. También se evalúa con este criterio la actitud con la que participa en los intercambios y si manifiesta interés por la innervaciones de los demás (objetivo 1).

2. Captar el sentido global, e identificar información específica en texto orales sobre temas familiares y de interés.

Segundo Ciclo 71

Page 72: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Este criterio valora la competencia para captar el sentido global de un mensaje oral apoyándose en elementos lingüísticos y no lingüísticos presentes en la situación de comunicación. También se refiere a la capacidad de reconocer y extraer palabras y expresiones conocidas que aparecen en expresiones más extensas aunque el texto no se comprenda en su totalidad (objetivo 1).

3. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.

Este criterio valora la competencia para reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación cuando participan activamente escuchando, repitiendo y anticipando expresiones en actividades de lectura en voz alta y siempre a partir de modelos (objetivo 2).

4. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta.

Este criterio valora la competencia para leer, también en voz alta, diferentes textos, adecuados a su competencia comunicativa como notas, normas de aula, cartas, carteles o cuentos, que contengan vocabulario y expresiones conocidas, para extraer información global y específica, con ayuda de estrategias fundamentales de comprensión escrita como usar elementos del contexto lingüístico y no lingüístico (objetivo 3).

5. Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital.

Este criterio intenta valorar la capacidad para escribir textos diversos como notas, instrucciones o normas, cartas, carteles, folletos, cómics o descripciones sencillas. Se evaluará la capacidad de utilizar el modelo para producir un texto con cierto grado de autonomía, se evaluará la corrección ortográfica (objetivo 4).

6. Usar estrategias de aprender a aprender, incluyendo los medios informáticos, en las situaciones de aprendizaje de la lengua extranjera.

Este criterio valora la competencia para el uso de estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso cada vez más autónomo de diccionarios bilingües y el uso de las TIC e Internet (objetivo 5).

7. Valorar la lengua extranjera como instrumentos de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

Este criterio valora el interés hacia quienes hablan la lengua extranjera u otras lenguas diferentes a la propia, también se observará la capacidad de valorar la diversidad lingüística como elemento enriquecedor de la sociedad y de apreciar las particularidades socioculturales de los hablantes de otras lenguas (objetivo 7).

Segundo Ciclo 72

Page 73: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

8. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera.Este criterio valora si participan, se esfuerzan y muestran interés en

aprender la lengua extranjera, y su competencia para utilizar la lengua propia como apoyo para el aprendizaje de la lengua extranjera (objetivo 7).

9. Usar la biblioteca del aula y del centro y conocer los mecanismos de organización y de funcionamiento.

Este criterio valora el uso que, de forma regular, hace el alumnado de la lectura de textos en lengua extranjera en su tiempo de ocio, participando en las actividades dirigidas en el aula y utilizando la biblioteca de aula o del centro (objetivo 8).

10. Usar la lengua para la planificación, organización y presentación del contenido de otras áreas.

Este criterio valora la competencia adquirida a la hora de aplicar las habilidades básicas en la planificación y desarrollo de los procedimientos del resto de las áreas (objetivo 9).

HORA DE LECTURA

Para la evaluación de los objetivos de la hora de animación a la lectura no se formulan criterios específicos de evaluación asociados de manera directa al alumnado, pues sus efectos más evidentes, se perciben en la contribución a la adquisición de las competencias básicas, relacionadas con todas las materias y en la adquisición del hábito y disfrute en su tiempo de ocio de la lectura.

5.1.2 PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN

A través de los informes del curso anterior y de una primera observación del alumno realizamos la evaluación inicial de cada alumno. A lo largo del curso la evaluación es continua y los resultados de la misma se van reflejando en una ficha de seguimiento. Estos resultados los plasmamos al final de cada trimestre en el boletín informativo, que se elabora de acuerdo con la planificación didáctica. Por último, con todas las observaciones recogidas durante el curso hacemos la evaluación final, que se refleja en el boletín informativo final, cuyo original queda en el expediente del alumno.

Como es costumbre, continuaremos entregando las pruebas objetivas y controles para que se presenten a los padres y sean devueltos firmados. Los boletines trimestrales serán recogidos, después de ser vistos y firmados por los padres, y se entregarán, junto con el boletín final, en la entrevista personal con los padres de los alumnos/as. Del boletín final quedará copia en el expediente del alumno/a.

El sistema de calificación es el siguiente: insuficiente, suficiente, bien, notable o sobresaliente, que clarifica, de cara a las familias, la información de la evaluación del alumno.

Segundo Ciclo 73

Page 74: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Igualmente, con el fin de utilizar el sistema de evaluación como elemento motivador, como se dijo más arriba, la calificación del alumno en cada unidad temática se verá modificada por la actitud y el trabajo que han quedado de manifiesto a lo largo de dicha unidad. A la hora de evaluar cada unidad se seguirá los siguientes criterios de calificación:

CRITERIOS PORCENTAJEEXAMEN ESCRITO 60-70% de la nota final TRABAJO CLASE/CASA (puntos negros y rojos)

20-30% de la nota finalCada punto se restará -0,20. Si llegan a 15 puntos se restará 3 puntos de la nota final.

COMPORTAMIENTO/ACTITUD (puntos verdes y azules)

10% de la nota finalCada punto se restará -0,20. Si llegan a 5 puntos se restará un punto de la nota final.

Numéricamente, las calificaciones quedan expresadas de la siguiente forma:

CALIFICACIONES NUMÉRICASINSUFICIENTE Nota inferior a 5SUFICIENTE Nota entre 5 y 6

BIEN Nota entre 6 y 7NOTABLE Nota entre 7 y 9

SOBRESALIENTE Nota superior a 9

Estas calificaciones podrán variar dependiendo de las capacidades, niveles de competencia, esfuerzo, posibilidades, comportamiento, etc. de cada alumno.

5.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes:a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción

de responsabilidades.b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de

medios y tiempos. Selección del modo de elaboración.c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y

aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos, y entre los alumnos y los profesores.

Utilizamos diversos procedimientos e instrumentos para evaluar el proceso de enseñanza:

Segundo Ciclo 74

Page 75: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Cuestionarios dirigidos a (ver anexos):- A los alumnos.- A las familias.- A los docentes.

Intercambios orales:- Entrevista con alumnos.- Debates.- Entrevistas con padres.- Reuniones con padres.

Observador externo. Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.

5.3 EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores (ver anexo):

Desarrollo en clase de la programación. Relación entre objetivos y contenidos. Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales. Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

5.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN POR TRIMESTRES

PRIMER CURSO (3º)

PRIMER TRIMESTRE

ÁREA DE LENGUA

Lee fluidamente y comprender un texto narrativo, respetando los distintos tipos de puntos Reconoce y utiliza palabras sinónimas, antónimas y polisémicas.Conoce las unidades básicas que articulan la lengua: oraciones, palabras y sonidosIdentificarlas sílabas de una palabra y conocer las clases de palabras según el número de sílabas.Conoce las diferentes clases de sílabas (tónicas y átonas)Conoce y aplicar las reglas ortográficas trabajadas.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Lee, escribe, descompone, representa y compara números de 5 cifras, utilizando < o >Maneja y expresa los números ordinales hasta el trigésimo noveno.Calcula sumas sin llevar y llevando con números de hasta 5 cifras e identificar sus

Segundo Ciclo 75

Page 76: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

términos.Calcula restas sin llevar y llevando con números de hasta 5 cifras e identificar sus términos.Identifica rectas secantes, rectas paralelas y segmentos.Clasifica ángulos (agudos, rectos y obtusos)Calcula multiplicaciones sin llevadas y dominar todas las tablas

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Reconoce y localiza los principales huesos, músculos y articulaciones del cuerpoConoce los sentidos y sus funciones y relaciona cada sentido con su órgano y sus partes principales.Sabe que las funciones vitales son: nutrición, relación y reproducción.Conoce cómo nacen, se alimentan, se reproducen y se desplazan algunos animales.Conoce las diferencias entre animales vertebrados e invertebrados.Sabe qué son y para qué sirven las máquinas; y diferencia entra máquinas simples y compuestas.Conoce y comprende el vocabulario básico de inglés trabajado en cada unidad

.ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL

Realiza y lee ejercicios rítmicos en compás binario, utilizando figuras conocidas.Recuerda y reconoce las notas en el pentagramaAdquiere una técnica inicial para tocas la flauta y practica las posiciones de flauta si, la y solEscucha audiciones clásicas y conoce a sus compositores.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA (PHYSICAL EDUCATION)

1. Tener conciencia de su esquema corporal y de sus posibilidades corporales. 2. Realizar distintos tipos de desplazamientos, saltos y giros. 3. Lanza y recepciona distintos objetos adecuadamente. 4. Mantener el equilibrio estático y el dinámico. 5. Adaptar su movimiento a las nociones espaciales y temporales. 6. Poseer hábitos higiénicos. 7. Conoce el vocabulario básico de inglés trabajado en clase.

ÁREA DE INGLÉS (ENGLISH)

Sabe el vocabulario trabajado en clase.Identifica semanas y meses del año.Sabe pedir prestado el material escolar y su color.Sabe expresar alimentos con ‘I like / I don’t like’.Conoce los números hasta el 40.

Segundo Ciclo 76

Page 77: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA DE LENGUA

Lee un texto narrativo con la velocidad y la entonación adecuada.Identifica, clasifica y reconoce los sustantivos, artículos y adjetivos y los utiliza correctamente.Ordena alfabéticamente y utiliza el diccionario de forma adecuada.Redacta cuentos, invitaciones… utilizando técnicas de composición adecuadas.Usa correctamente las normas ortográficas dadas.Reconoce y utiliza palabras derivadas, compuestas, diminutivos y aumentativos.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Resuelve multiplicaciones llevando.Reconoce polígonos los clasifica y obtiene su perímetro.Calcula divisiones, aplicando la prueba, de una cifra y resuelve problemas sencillosUtiliza las unidades fundamentales de longitud, capacidad, masa y sus equivalenciasUtiliza estrategias de cálculo mentalResuelve problemas con una o varias operaciones.

ÁREA DE INGLÉS

Sabe expresar alimentos con ‘I like / I don’t like’Conoce el vocabulario trabajado en clase.Identifica el verbo “to have”.Reconoce los adjetivos: tall, short, fat, thin, young, old.Conoce los números hasta el 79.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Conocer el sistema solar: Tierra, sol…Conocer el ciclo del agua, sus propiedades y cambios de estado; y los usos característicos del aire.Conoce los elementos atmosféricos y los relaciona con los instrumentos de mediciónDiferenciar paisajes de montaña y de llanura; y conocer los principales accidentes costeros (cabo, golfo…).Diferenciar las características de un pueblo y una ciudad y su forma de vida.Definir y conocer los distintos tipos de agricultura, ganadería y pesca, y los recursos obtenidos del mar y de los bosques.

Segundo Ciclo 77

Page 78: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Conoce y comprende el vocabulario de inglés trabajado en cada unidad.

ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL

Realiza, lee y entona ejercicios rítmicos y melódicos en 2/4 y 3/4Reconoce visual y auditivamente los instrumentos de percusión y de cuerda.Reconocer las notas y do’, si, la y sol en el pentagrama y tocarlas con la flauta.Escucha audiciones clásicas y conoce a sus compositores.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA1. Conocer y participar en juegos tradicionales y populares de la región.2. Practicar actividades y juegos con material alternativo y reciclado.3. Iniciarse en la práctica del beisbol adaptado.4. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo (gesto y movimiento) para imitar

o escenificar.5. Participar activamente, respetar y aceptar las normas, a los compañeros y

el material

TERCER TRIMESTRE

ÁREA DE LENGUA

Lee de forma fluida, entona bien y respeta los signos de puntuación.Cuenta una noticia, opina y presenta a alguien de forma oral.Usa con precisión el vocabulario básico y aplica correctamente las normas ortográficas.Identifica y utiliza los adjetivos, pronombres y verbos correctamente.Redacta descripciones, anuncios, recetas…., utilizando técnicas de composición adecuadas.Localiza palabras en el diccionario.Realiza las actividades propuestas y respetar las normas establecidas.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Conoce las unidades de tiempo y dinero

Segundo Ciclo 78

Page 79: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Conoce el perímetro y área de un polígonoIdentifica cuerpos geométricos y sus elementos.Clasifica prismas y pirámides según el polígono de su base.Realiza las actividades propuestas y respeta las normas establecidas en el aula.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Define la industria y discrimina entre materias primas y productos elaborados.Identifica las principales fuentes de energía y sabe cómo se obtiene la electricidad.Conoce los diferentes tipos de documentos históricos, distingue entre pasado y presente, y valora las tradiciones, las costumbres y los monumentos.Realizar las actividades propuestas y respetar las normas establecidas.Conoce y comprende el vocabulario básico de inglés trabajado en cada unidad

ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL

Realiza, lee y entona ejercicios rítmicos y melódicos en 4/4Reconoce visual y auditivamente los instrumentos de viento.Practica las posiciones aprendidas con la flauta dulce.Escucha audiciones clásicas y conoce a sus compositores.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

1. Iniciarse en la práctica adaptada del futbol sala.2. Participar en juegos como medio de inicio al balonmano.3. Tomar conciencia de inicio en juegos adaptados de baloncesto.4. Conocer y practicar juegos al aire libre y en la naturaleza.5. Consolidar los hábitos higiénicos.6. Respetar a los compañeros, al material y aceptar las normas.

ÁREA DE INGLÉS

Sabe el vocabulario trabajado en los temas.Diferencia los posesivos ‘his’ y ‘her’.Relaciona CAN y CAN’T con sus frases correspondientes.Entiende una audición.Se expresa numéricamente con números de hasta tres cifras.

ACTITUDES Y HÁBITOS

Se esfuerza en sus tareas escolaresEs participativo en claseEs activo en los trabajos en grupo

Segundo Ciclo 79

Page 80: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Juega con todos / asEs ordenado / aMantiene la atenciónCuida el materialSe comporta de acuerdo con las normas

SEGUNDO CURSO (4º)

PRIMER TRIMESTRE

ÁREA DE LENGUA

Lee con fluidez y entona correctamente, en silencio y en voz alta.Conoce y utiliza sustantivos, artículos, adjetivos, posesivos, demostrativos, pronombres personales y verbos.Construye palabras con prefijos y sufijos.Reconoce y clasifica palabras agudas, llanas y esdrújulas, y las acentúa correctamente.Utiliza el diccionario correctamente.Realiza suficientes lecturas de la biblioteca.Conoce y aplica las reglas ortográficas aprendidas.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Escribe, lee y compara números de hasta siete cifras.Escribe números naturales en numeración romana y viceversa.Suma y resta números, conoce sus términos y la relación entre ambos.Realiza multiplicaciones por una y varias cifras, y diferencia sus términos.Conoce y aplica las propiedades de la suma y de la multiplicación.Realiza divisiones por una cifra, identificando sus términos y practicando la prueba.Resuelve problemas que requieren dos operaciones.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Reconoce los órganos y la función de los distintos aparatos (circulatorio, digestivo,etc) del cuerpo humanoConoce algunos hábitos saludables como la higiene, el descanso el deporte…Conoce las partes de la planta, su nutrición y reproducciónSabe qué son los minerales, las rocas y el suelo.Sabe que es un ecosistema y conoce algunos de ellos y comprende la necesidad de conservarlos.

Segundo Ciclo 80

Page 81: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Aprende el concepto de materia, sus propiedades y cambios.Conoce y comprende el vocabulario de inglés trabajado en cada unidad.

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA)

Realiza y lee ejercicios rítmicos en compás binario y ternario con semicorcheasConoce y practica la anacrusaConoce cómo se produce la voz y los tipos de voces humanasPractica las posiciones aprendidas con la flauta dulce.Escucha audiciones clásicas y conoce a sus compositores.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA (PHYSICAL EDUCATION)

Conoce y practica una gran variedad de desplazamientos, saltos y giros.Lanza, recepciona y golpea objetos en situaciones estáticas y dinámicas.Mantiene el equilibrio estático y dinámico en cualquier actividad.Imita y escenifica situaciones utilizando el gesto y el movimiento como recurso expresivoRespeta a los compañeros, acepta las normas y desarrolla hábitos higiénicos.Conoce y utiliza, en inglés, el vocabulario específico

ÁREA DE INGLÉS

Conoce el vocabulario trabajado en las unidadesForma plurales en sus diversas formas.Conoce los determinantes posesivos y demostrativosComprende frases con “There is” / There are”Se expresa correctamente con el presente continuo.Se expresa numéricamente con números de hasta 3 cifras

SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA DE LENGUA

Lee correctamente y comprende un texto narrativoConoce y aplica las reglas ortográficas trabajadas.Identificar y clasificar adverbiosAplica correctamente las técnicas de escritura: escribir cartas, anuncios, solicitudes…Aprende los tiempos simples de indicativo de las tres conjugaciones y reconoce los tiempos compuestos.Construye palabras con prefijos y sufijos.

Segundo Ciclo 81

Page 82: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Realiza divisiones por dos cifrasConoce las unidades de tiempo y dineroIdentifica y traza paralelas y perpendiculares y medir y clasificar ángulosReconoce y clasifica cuadriláteros, triángulos y paralelogramos.Calcula la fracción de un número, lee y escribe números decimales.Conoce y relaciona las diferentes unidades de longitud.Elige los datos y las operaciones adecuadas para resolver problemas.

ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL

Realiza, lee y entona ejercicios rítmicos y melódicos en 2/4, 3/4 y 4/4Recuerda y reconoce las cualidades del sonido.Conoce y aplica el uso de la ligadura.Conoce el significado de los términos de tempo: largo, andante, adagio, allegro, presto, accellerando y ritardando.Reconoce auditiva y visualmente los instrumentos de cuerda, viento y percusión.Practica las posiciones aprendidas con la flauta dulce.Escucha audiciones clásicas y conoce a sus compositores

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Conoce las fuerzas y los tipos de energíaAprende que es la luz y sus característicasComprende las diferentes divisiones territoriales de España: comunidad autónoma, provincia, comarca, municipio y localidad.Conoce el relieve, clima fauna y flora de nuestra comunidadConoce la población y las tradiciones de Castilla la ManchaIdentifica distintos tipos de servicios y reconoce el papel del comercio, turismo y transporte en Castilla la ManchaConoce el vocabulario básico de inglés trabajado en cada unidad

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Mejora la coordinación en los desplazamientosMejora la coordinación en los saltosMejora la coordinación en los lanzamientos y en las recepcionesMejora la coordinación en los giros.Participa en las actividades propuestas y respeta a los compañeros, normas y materialConoce el vocabulario básico utilizado en la clase de Ed. Física

Segundo Ciclo 82

Page 83: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

ÁREA DE INGLÉS

Conoce y usa la estructura “there is/ there areSabe el vocabulario trabajado en claseConoce la formación de algunos adjetivos en su forma superlativa y comparativaSabe expresar las horasReconoce y utiliza el presente simple y el presente continuo.Extrae la información global de una audición.Conoce y utiliza cuantificadores de frecuencia “always, sometimes, never

TERCER TRIMESTRE

ÁREA DE LENGUA

Lee con la correcta entonación y expresividad, textos narrativos; y los comprende.´Aplica las técnicas de escritura trabajados: resúmenes, normas y comparacionesConoce los adverbios, las preposiciones y conjunciones principales.Relaciona y distingue sujetos y predicados; y forma oraciones.Conoce y aplica las reglas ortográficas sobre el uso de la “h” y de la “j”.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Realiza cálculos con unidades de capacidad y masaCalcula la media aritmética de un conjuntos de datosDiferencia distintos cuerpos geométricos: poliedro, prisma, pirámide, cilindro y esferaRealiza cálculos y resuelve problemas con unidades de capacidad y masa.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Sabe qué es un ‘estado democrático’ y conoce las instituciones políticas del Estado, de los municipios y de su propia Comunidad Autónoma.Conoce y valora el legado de la Prehistoria y la Antigüedad.Conoce y valora la historia y los avances acaecidos desde hace 500 años hasta nuestros días.Conoce el vocabulario básico de inglés trabajado en cada unidad

Segundo Ciclo 83

Page 84: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL

Realiza, lee y memoriza ejercicios rítmicos en compás binario, ternario y cuaternarioConoce el uso de los signos de prolongaciónPractica las posiciones aprendidas con la flauta dulceEscucha audiciones clásicas y conoce a sus compositores

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Usa correctamente las habilidades de lanzar, golpea y recepciona móviles en situación de juegoUtiliza los recursos expresivos del cuerpo (gesto y movimientos) para imitar o escenificar.Conoce y respeta las normas de los juegos y se esfuerza por mejorar su rendimiento, valorando la participación por encima de la competición.Participa en las actividades propuestas y respeta a los compañeros, normas y materialConoce el vocabulario básico de inglés utilizado en clase

ÁREA DE INGLÉS

Sabe el vocabulario de los temas trabajados.Identifica algunas formas verbales del pasado simple.Comprende un texto breve.Se expresa con números de hasta 5 cifras.Capta el sentido global de una audición.Consolidar y saber escribir correctamente todas las estructuras lingüísticas de anteriores unidades.

ACTITUDES Y HÁBITOS

Se esfuerza en sus tareas escolaresEs participativo en claseEs activo en los trabajos en grupoJuega con todos / asEs ordenado / aMantiene la atenciónCuida el materialSe comporta de acuerdo con las normas

*LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN SE REVISAN TRIMESTRALMENTE

Segundo Ciclo 84

Page 85: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

6. METODOLOGÍA

6.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES

El periodo de edad comprendido entre los ocho y los diez años, que se corresponde con el segundo ciclo de Educación Primaria, está caracterizado por unos rasgos evolutivos que afectan al desarrollo motriz, socio-afectivo y cognitivo de los niños.

Desarrollo motriz. Los niños tienen cada vez más relaciones con el mundo que le rodea. Además, en este periodo, muestran mayor fuerza y una gran progresión en la coordinación motora.

Desarrollo socio-afectivo. Los niños de ocho a diez años se encuentra en una edad abierta a personas y costumbres diferentes a las suyas y en la que actúan de un modo cada vez más autónomo, fijándose ellos mismos sus fines y organizando sus acciones por sí solos en función de sus proyectos. También, en esta etapa se advierte una segregación entre sexos produciéndose una clara divergencia entre los juegos de los niños y las niñas. No obstante, en este periodo el grupo se organiza para convertirse en el verdadero centro de la vida escolar.

Desarrollo intelectual. Los niños se encuentran en plena etapa del periodo de las operaciones concretas, lo que supone que razonan lógicamente, ya no emiten juicios intuitivos propios del periodo anterior. Ahora bien, su razonamiento está vinculado a la manipulación de los objetos a los que éste se refiere.

El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la

movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.

Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.

Segundo Ciclo 85

Page 86: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

Metodología activa.Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima

de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje: - Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en

la adquisición y configuración de los aprendizajes.- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de

enseñanza/aprendizaje.

Motivación.Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas,

necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

Atención a la diversidad del alumnado.Nuestra intervención educativa con los alumnos sume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje,

así como sus distintos intereses y motivaciones.

Sensibilidad por la formación en valores.El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la

creciente socialización de los alumnos hace obligada la formación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de temas transversales y en la oferta de proyectos de contenido cívico, en los que la solución de problemas conduce a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia…

Evaluación del proceso educativo.La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos

los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

Los principios pedagógicos que se han tenido en cuenta para establecer la metodología adecuada en el área de lengua extranjera: inglés son los siguientes:

Aprendizaje significativo:

Aprendizaje centrado en el alumno. Partir de los conocimientos previos y nivel de desarrollo de los alumnos

de manera que su lengua materna y sus experiencias culturales y familiares constituyen el punto de partida para construir su aprendizaje de la lengua extranjera.

Segundo Ciclo 86

Page 87: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Los contenidos deben responder a un tema significativo para los alumnos.

Las actividades serán motivadoras, cercanas a los intereses y experiencias de los alumnos a quienes van dirigidas y pensadas para desarrollar las habilidades comunicativas.

Aprendizaje mediante la actividad

Promover una intensa actividad por parte del alumno para que establezca enriquecedoras relaciones entre sus anteriores conocimientos y los actuales mediante la actividad manipulativa y la interacción con los compañeros y el maestro.

Ayudar a los alumnos a adquirir estrategias cognitivas para planificar y regular su propio aprendizaje: aprender a aprender.

Aprendizaje global

Los alumnos de Educación Primaria perciben el mundo que les rodea de forma global, estableciendo asociaciones entre objetos y acontecimientos sin análisis previo. Las implicaciones en la enseñanza son:

Las tareas irán creciendo en complejidad: de las más simples a las más complejas.

Hay que relacionar el inglés con las otras áreas. De hecho, como el inglés es una lengua, se puede promover su uso fuera de lo que es estrictamente la clase de inglés, mediante su uso en las rutinas diarias del aula o como lengua vehicular en las otras áreas, siendo éste el principio del bilingüismo y la línea en la que pretendemos trabajar.

Teniendo en cuenta todo esto y que el objetivo principal es conseguir que los alumnos adquieran una competencia comunicativa básica en inglés, a continuación exponemos las estrategias metodológicas que guían la práctica educativa:

La escucha comprensiva. En las etapas más tempranas la destreza receptiva oral: escuchar, es la más importante y de la que hay que partir. Una vez que adquieren cierta soltura oral introduciremos la escritura. Hay que exponer a los alumnos a textos orales y posteriormente escritos comprensibles y significativos, cercanos a sus intereses, contextualizados y provenientes de diferentes fuentes. El nivel de dificultad debe estar ligeramente por encima de la competencia de los alumnos. De esta forma la lengua vehicular de la clase de inglés es siempre la lengua inglesa.

El periodo de silencio. Los alumnos pasan por un periodo natural de silencio que hay que respetar. Cuando cada uno se sienta preparado para ello, utilizará el inglés para comunicarse.

Segundo Ciclo 87

Page 88: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Hay que crear un ambiente agradable en el desarrollo de las clases; debe ser interesante y amistoso. Se fomentarán actividades que consigan un acercamiento positivo a la lengua extranjera.

Las destrezas orales preceden a las escritas. Conversar es la forma más natural y directa de interacción en un acto comunicativo.

El error es parte del proceso de aprendizaje. Cometer errores es una evidencia positiva del aprendizaje, ya que el alumno deduce gradualmente cual es el funcionamiento de la segunda lengua.

La actividad lúdica es la más deseable. Los niños aprenden de una forma natural a través del juego, participando en el desarrollo de la clase, escuchando y practicando inglés tanto como sea posible. Cualquier recurso del entorno cercano será una importante herramienta de aprendizaje.

El uso de gestos y el lenguaje corporal ayudarán a la comprensión de la lengua extranjera.

La cooperación entre los diferentes profesores que desarrollan su labor en un aula es muy importante para que el aprendizaje global se lleve a cabo y para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea coherente.

Las actividades en grupo mejoran y favorecen las relaciones sociales en la clase, propician la cooperación y promueven actitudes de respeto. Hay que desarrollar el hábito de trabajar en grupo, y el esfuerzo y la responsabilidad del trabajo llevado a cabo. Los agrupamientos serán flexibles para asegurar una interacción variada y lo más completa posible.

6.2 AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS

El agrupamiento del alumnado tiene una gran trascendencia para el aprendizaje como favorecedor del mismo a través de la interacción entre alumnos y como recurso metodológico aprovechando las diferentes organizaciones de los grupos.

Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una dimensión esencial de la Programación didáctica. Creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad de características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza-aprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo.

Con la diversidad de agrupamientos queremos conseguir los siguientes objetivos mejorar el proceso de socialización, adquirir competencias sociales, controlar posibles impulsos agresivos y aceptar las normas establecidas, incrementar el rendimiento académico, facilitar intercambio de conocimientos entre alumnos, motivación en el trabajo y en el esfuerzo, impulsar el trabajo en

Segundo Ciclo 88

Page 89: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

equipo, desarrollar aspectos importantes de la personalidad como desempeño de roles, aparición de liderazgo, etc.

La organización de los grupos está interrelacionada con la metodología la cual la condiciona en gran medida Deben primar los criterios pedagógicos y la optimización del uso de los recursos escolares y educativos.

La organización de los grupos vendrá condicionada por: la actividad, el trabajo a realizar, los objetivos planteados, las características del grupo-aula y de los individuos que los componen. Por ello, según las actividades a realizar, los grupos pueden ser de mayor o menor número de componentes y además pueden ser estables o rotativos según las actividades a realizar.

La selección de los distintos tipos de agrupamientos atiende a los

siguientes principios:

La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:

Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares. Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las

necesidades de nuestros alumnos.La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a

articular atiende a los siguientes principios: Parten del modelo educativo del centro. Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos,

del centro. Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones

puntuales en ciertas actividades. Parten de la observación real de nuestros alumnos y de la

predicción de sus necesidades. Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de

la actividad o área.Los criterios de distribución del alumnado por aulas obedecen a un

análisis sistemático, que recoge aspectos de debate tan importantes como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o actividad.

CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO: Procedencia de un mismo centro. Edad cronológica. Nivel de instrucción. Ritmo de aprendizaje. Intereses. Motivación. Naturaleza del área o de la actividad.

TIPOS DE AGRUPAMIENTO:

Gran grupo.

Segundo Ciclo 89

Page 90: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Utilizaremos este tipo de agrupamiento cuando queramos transmitir la misma información por igual a todo el grupo de alumnos (explicación de contenidos básicos de cada área, lectura en cadena, normas básicas, educación en valores, etc)

Pequeño grupo.Utilizaremos este agrupamiento cuando queramos trabajar la atención a

la diversidad o por grupos de nivel (proyecto de Interculturalidad y Cohesión Social, desdobles en Science, trabajo con el ordenador, etc.)

Talleres.Este agrupamiento será empleado en actividades complementarias

como: educación en valores, animación a la lectura, semana cultural, manualidades, etc.

Desdobles.Con el fin de favorecer la atención individualizada tres sesiones

semanales se trabajará sólo con la mitad de la clase (lectura, trabajo con el ordenador, inglés conversación en inglés, refuerzo en matemáticas y lengua)

Comisiones de trabajo.Se refiere al trabajo en pequeños grupos atendiendo al modelo de

trabajo cooperativo de Aronson (murales, pancartas, grupos cooperativos de resolución de tareas, etc)

Trabajo individual.Trabajo de mesa, fichas, lectura, manualidades, etc.

Para cada uno de estos agrupamientos dispondremos el mobiliario de la clase según las características de la actividad realizada (individualmente, en parejas, en grupo, forma de U, etc.)

6.3 ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

La organización de espacios y tiempos deben adecuarse a las posibilidades del centro (como aulas específicas ya sean de informática, sala de audiovisuales, salón de actos, etc.), a la normativa vigente (horarios de profesores, espacios exigidos, etc.), a las necesidades de las actividades, a los alumnos (ritmos de aprendizajes, alumnos con necesidades educativas que requieran de espacios especiales u organización especial del aula, etc.), directrices emanadas del Claustro y de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

Hemos de ver la posibilidad de actividades que puedan realizarse simultáneamente por diferentes alumnos en espacios distintos, así como de aquellas que puedan realizarse fuera del horario escolar como actividades

Segundo Ciclo 90

Page 91: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

extraescolares recomendadas y las que se realizan como tareas interdisciplinares.

El estudio y la programación del espacio son importantes para la propia movilidad y convivencia de los alumnos. Programar el espacio implica hacer constar dónde realizaremos la actividad (aula, laboratorio, patio, museo...) y reflexiones sobre la idoneidad y posibilidades educativas del mismo.

Según las áreas o el nivel educativo, podemos agrupar y organizar espacios más adaptados a cada situación

EL ESPACIO DEL AULA

El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien al área impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes del espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles y la aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje (rincones de aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda...).

Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el profesor en el aula y la relación kinésica del aula. Las decisiones atienden a la existencia de diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y una zona marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de activarlas.

En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los siguientes:

Aula-grupo / aula-área. Materiales integrantes del aula. Relación con agrupamientos. Disposición del aula. Recursos para la movilización. Relación espacial profesor-alumnado. Condiciones generales (iluminación, estado, etc.)

LOS ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO

El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos.

Algunos de estos espacios son los siguientes: Biblioteca. Talleres. Sala de informática. Sala de usos múltiples.

Segundo Ciclo 91

Page 92: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

6.4 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: la confección de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con su óptima temporalización, y la elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes actividades organizativas del centro. En consecuencia, tendremos en cuenta las siguientes variables:

TIEMPOS: Con carácter general cada unidad didáctica tendrá dos semanas de

duración, es decir 8/10 sesiones por unidad. En la planificación temporal por fechas dejaremos un margen de 4/5 sesiones por trimestre para ajustes de la programación, posible fiestas que coincidan con sesiones planificadas, salidas, jornadas culturales, imprevistos,...

ÁREAS: Conocimiento del medio. Educación artística. Educación física. Lengua castellana y Literatura. Lengua extranjera. Matemáticas. Religión católica / alternativa.

ACTIVIDAD DOCENTE: Coordinación de equipos. Coordinación de niveles. Coordinación de grupos. Atención a padres. Acción tutorial. Clases de refuerzo.

6.5 SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS

Recursos personales.Los medios o recursos personales poseen un valor fundamental en el

desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje desde una posición constructivista. En un sentido restringido, los alumnos y los profesores desempeñan un papel de recursos, de vehículos de transmisión y/o de mediación en la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes. En un sentido más amplio, cualquier agente social, cualquier trabajador, cualquier profesional de la información puede ser considerado medio personal en la construcción de conocimientos y valores. El docente va a desempeñar un papel mediador entre cultura y alumnos. WOOD y BRUNER (1.980) utilizan una metáfora que ha alcanzado gran popularidad, la metáfora del andamiaje. Un edificio se construye sobre una base; las personas que construyen el edificio deben tener la base accesible y a la vez, la posibilidad de construir por encima

Segundo Ciclo 92

Page 93: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

de los ya construido los andamios aseen posible agacharse para enlazar con la construcción previa y estirándose, tirar luego hacia arriba; cuando ya no se alcanza más, se debe subir al andamio de altura agacharse a la nueva base y continuar ascendiendo. Al final de la construcción cuando el andamio se retira, no queda rastro de él, pero la construcción no hubiera sido posible sin su ayuda. En el proceso educativo la labor del profesor se sitúa en la línea del proceso descrito. Será necesario partir del nivel en el que el alumno se encuentra e ir estimulando el acceso a nuevos niveles de competencias y desarrollo. El papel que juega el profesor en este proceso es fundamental. Las funciones o deberes que la Ley expone muestran un estilo de profesor mediador que deberá manifestar un dominio de competencias básicas cuya delimitación es objeto de estudio en actualidad. En esa dirección apuntan los trabajos de reflexión de TOBÓN, RIAL, CARRETERO Y GARCÍA FRAILE (2.006).

La ley destaca, junto a las funciones, la orientación y principios básicos de su desempeño: el trabajo en equipo. En esta línea, su artículo 130, identifican como vías de desarrollo natural y próximo de esta relación la configuración de equipos de ciclo y de curso. Respecto a los equipos de ciclo, si desempeñamos la función de tutor, deberemos coordinar la actuación del conjunto; debido a ello y, mediante un modelo de intervención indirecto, con una diversidad de estrategia y técnicas deberemos impulsar líneas de trabajo horizontal coherentes. En las reuniones de los equipos de ciclo y curso quedarán identificadas ya las vías para la intervención directa con los alumnos que faciliten el desarrollo de las ocho competencias básicas y la adquisición de los objetivos de la etapa.

Pero no olvidaremos que la LOE y los currículos que la desarrollarán conceden una gran importancia a la conjunción de recursos. En este sentido se expresa el concepto esfuerzo compartido, una de las claves de principio de la ley. El esfuerzo compartido, debe suponer conjugar los trabajos de familias, profesorado, centros, docentes, administraciones educativas y, en última instancia, de la sociedad en su conjunto, responsable última de la calidad del sistema educativo. Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes. Así pues, entre los recursos personales que han de cooperar con el medio propiamente institucional, hay que destacar el relevante papel de la familia; desde su medio y, también en ocasiones, con su participación en tareas escolares, debe contribuir al desarrollo de actitudes, intereses y hábitos positivos.

Una de las dimensiones básicas de los elementos personales en la educación institucionalizada: la relación entre alumnos, pues ya hemos profundizado en el profesor y su papel mediador con familias y profesores. COLL Y COLOMINA (1.991), ESCRIBANO (2.004), entre otros, señalan que el trabajo en grupo desarrolla importantes funciones: regulación de los aprendizajes, socialización y potenciación del equilibrio emocional. La relación alumno-alumno es de una importancia fundamental y puede plasmarse en diferentes formas. Entre ellas: las que favorecen trabajos cooperativos (en parejas, pequeños grupos,…); las que provocan conflictos socio-cognitivos en los que se confrontan puntos de vista moderadamente discrepantes (coloquios,

Segundo Ciclo 93

Page 94: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

debates…); las que establecen relaciones de tipo funcional, desarrollando un alumno la función de profesor con otro compañero. En el curso de la puesta en práctica de las actividades impulsaremos formas de actividad que integren, por medio de las técnicas apropiadas, estas formas de relación.

Recursos ambientales.

Los recursos ambientales comprenden desde la conformación flexible y funcional del espacio del aula, hasta la utilización de los distintos espacios del centro y los ambientes que fuera de él (parques, espacios naturales, etc.) puedan cooperar en el tratamiento de los contenidos. Destacamos para esta programación los siguientes:

- La biblioteca escolar será visita periódicamente (cada semana) para realizar actividades de motivación y animación a la lectura; para realizar lectura en grupo y silenciosa; y para hacer uso del servicio de préstamo.

- La sala de informática la usaremos periódicamente para consultar páginas Web relacionadas con los temas de cada área, utilizando programas para reforzar contenidos “Clip” , “Pipo”, “Érase una vez la vida y el hombre”…

- Las salas de usos múltiples y el salón de actos constituyen espacios para el intercambio de comunicación, la creatividad, etc.

- Las salidas fuera del centro desempeñan un importante papel en la enseñanza de todas las áreas al facilitar la observación y el encuentro con el medio natural, social, cultural y laboral y los procesos y fenómenos que en ellos tienen lugar. Ilustran y hacen más comprensibles a los alumnos determinados conocimientos. Las salidas favorecen la adquisición de hábitos de autonomía y el desarrollo de actitudes como el respeto hacia el entorno natural, cultural y social. Así mismo impulsan capacidades de relación de los alumnos: calles, plazas, parques, bibliotecas y mediáticas, museos, teatros…

Recursos materiales.

Pueden definirse como soportes físicos, facilitadores de la información en el proceso educativo; sirven de soporte a esa información. Pueden ser de naturaleza muy variada, y en ocasiones, más específicos de una etapa educativa o de un área determinada.

El desarrollo de nuestra programación y su concreción en unidades didácticas va a exigir el empleo de una gran variedad de ellos: impresos, audiovisuales, informáticos; además junto a algunos de carácter o naturaleza convencional incluiremos otros de carácter no convencional.

Materiales impresos: En algunas ocasiones, parte de este material como fichas, paneles de experiencias, pueden ser elaborados por los profesores y por los propios alumnos.

El interés de nuestro sistema sociocultural y educativo se manifiesta en vías de trabajo como los planes de fomento de la lectura que se han estado

Segundo Ciclo 94

Page 95: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

impulsando desde las distintas administraciones educativas y contemplan distintos tipos de acciones.

La labor del profesor en la selección y utilización de los materiales impresos que puedan estimular el interés por la lectura y además el desarrollo de valores personales y sociales serán transcendentales. Diferenciamos entre materiales:

Para el alumno: libros de texto, fichas, libros de consulta, libros de divulgación infantil, libros de prácticas y actividades, folletos, revistas, periódicos, carteles….

Para el profesor: hemos consultado diferentes guías didácticas de distintas editoriales y también programas orientados a desarrollar técnicas de aprender a aprender, libros de didáctica y pedagogía

Los criterios de selección de los materiales curriculares que hemos adoptado el equipo docente siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el análisis:

Adecuación al contexto educativo del centro. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en

la Programación didáctica. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos. La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su

correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada área.

La adecuación a los criterios de evaluación del centro. La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad

para la atención a las diferencias individuales. La claridad y amenidad gráfica y expositiva. La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.

Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán nuestra selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales curriculares.

INDICADORES:1. Se encuadra con coherencia en la Programación didáctica.2. Cubre los objetivos del currículo.3. El número de unidades organiza adecuadamente el curso.4. Los objetivos están claramente explicitados.5. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.6. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo

psicoevolutivo de los alumnos.7. La progresión es adecuada.8. Contribuye al desarrollo de las competencias básicas.9. Parte de los conocimientos previos de los alumnos.10.Asegura la realización de aprendizajes significativos.

Segundo Ciclo 95

Page 96: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

11.Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje.12.Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual.13.Presenta actividades de refuerzo y de ampliación.14.La cantidad de actividades es suficiente.15.Permiten la atención a la diversidad.16.Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos.17.Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas.18.La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con

claridad.19.Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada

organización de las ideas, destacando las principales sobre las secundarias.

20.El lenguaje está adaptado al nivel.21.Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.22.Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante

esquemas, tablas, gráficos, mapas, etc.23.La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien

diferenciada.24.El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el

alumno.25.Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del

proceso docente.

Para las familias: también hemos consultado libros que podemos recomendar a las familias, puesto que, son libros divulgativos dirigidos a las familias y con un vocabulario asequible y ejemplos prácticos. Por ejemplo: De BONO: “Como enseñar a tu hijo a pensar”; FISHER: “Como educar la mente de su hijo”; FABER Y MAZLISH: “Como hablar para que tus hijos estudien en casa y en el colegio”….

Materiales audiovisuales: desde hace ya algunas décadas, los medios audiovisuales vienen construyendo en el contexto educativo instrumentos de comunicación al servicio del profesor, como recursos didácticos cada vez más importantes en la mediación profesor-contenido-alumno. Entre los medios audiovisuales más usados en la actualidad en los centros educativos destacan aquellos basados en imágenes fijas soportadas en transparencias o diapositivas, y los basados en imágenes en movimientos fundamentalmente en formato videos.

Materiales informáticos: El medio informático como recurso didáctico constituye un valioso apoyo para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. La presencia del ordenador en nuestros centros educativo podríamos decir que responde a tres funciones fundamentales: El ordenador como objeto de estudio en sí mismo; El ordenador como recurso didáctico; y el ordenador como herramienta o instrumento para facilitar el acceso al currículo de alumnos con necesidades educativas especiales.

En el área de lengua, y en este curso, lo vamos a utilizar como un recurso didáctico motivador para favorecer o ayudar a la adquisición del proceso lectoescritor de nuestros alumnos. Utilizaremos concretamente:

Segundo Ciclo 96

Page 97: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Webquest : programa Clic de actividades de lengua 2º ciclo .

CD interactivos : Aprende a leer con Pipo, Las letras mágicas.

Enciclopedias virtuales: Micronet escolar, Mi primera Encarta.

Páginas Web de animación a la lectura: www.crecerleyendo.com;www.libroadicto.com;www.planlectura.es

A continuación expondremos los recursos materiales con que cuenta el centro para desarrollar diferentes actividades en el área de lengua inglesa.

Materiales Curriculares:Diferentes libros de texto.Picture Dictionaries.Flashcards y Story cards.Holliday Jazz Chants. Oxford.Tiny Talk Songbook.Children’s Games. Heinneman.

Libros de la biblioteca:Big Books Pack 1 and 2. Oxford.Big Books Pack. Longman.Libros de lectura en inglés adaptados a diferentes niveles.

CDs y DVDs:CDs de canciones y cuentos.Colecciones de dibujos animados en inglés.

Cintas de vídeo:Our favourite stories in video.Super me, Teddy’s Train and Cookie’s Nursery Rhymes. Oxford. Stories, videos and notebooks. Oxford.Magic English collection.Sesame English collection.

Software:“Aprende ingles con Pipo”.Tell me More, Kids.Interactive English course.Soundbugs.Tilly´s 1 and 2 computer games. Oxford.

Web sites:Direcciones de internet donde podemos encontrar diferentes juegos, todo tipos de actividades y actividades en inglés:http://www . niehs.nih.gov/kids/musicchild.htm http://www . lingolex.com/jstefl.htm

Segundo Ciclo 97

Page 98: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

http://www . preschoolrainbow.org/ http://www . billybear4kids.com/ http://www . surfnetkids.com/ http://www . coloring.com/ http://www . crayola.com/ http://www . dltk-kids.com/crafts/cartoons/disney.htm http://www . beginningreading.com/ http://pbskids.org/http://www . pipoclub.com/ http://kids.msfc.nasa.gov/http://www . dole5aday.com/ http://www . schoolexpress.com/ http://www . learnenglish.org.uk/ http://www . dwkids.com/ http://www . eslcafe.com/ http://www.aulascpes.wordpress.com/http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/refuerzo_matematicas/indicemate.htmhttp://www.primaria.librosvivos.net/120146.htmlhttp://sauce.pntic.mec.es/~jdiego/index.htmhttp://www.educapeques.com/http://www.educapeques.com/secc/juegos-infantiles-de-matematicas-para-ninos.htmlhttp://www.educapeques.com/evial/portal.phphttp://sauce.pntic.mec.es/jdiego/glosario/glosario.htm

6.6 MÉTODOS DE TRABAJO

6.6.1 COORDINACIÓN INTERCICLO.

En el segundo ciclo de primaria utilizaremos métodos de trabajo en coordinación con el primer ciclo de primaria y el tercer ciclo de primaria, para conseguir una coherencia y una calidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

6.6.2 COORDINACIÓN INTRACICLO.

Semanalmente dedicamos al menos una hora a reunirnos los tutores y especialistas del ciclo para tratar temas de organización general del ciclo y del centro (fiestas de navidad, carnaval, semana cultural, excursiones, programación de ciclo, información de la CCP y Consejo Escolar, etc).

Semanalmente nos reunimos los tutores de cada nivel para ajustar las Unidades Didácticas de cada área a la realidad diaria del aula.

Una vez al mes el equipo docente se reunirá para realizar una revisión de la programación didáctica y un seguimiento sobre los aspectos más destacables del proceso de aprendizaje de los alumnos y concretar las medidas a adoptar.

Segundo Ciclo 98

Page 99: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Principalmente, la METODOLOGÍA que usamos en este centro, comunes a todas las áreas, son los siguientes:

1. Uso correcto del lapicero, hasta afianzar y automatizar una caligrafía y ortografía fluida, sin errores. Al final del ciclo la utilización del bolígrafo debe ser una normalización dentro del mismo.

2. Uso de cuadernos con cuadrícula Lamela (3mm) tamaño folio en ambos cursos.

3. Utilización de libros anuales de las distintas áreas, con sus correspondientes cuadernillos de trabajo de refuerzo y ampliación.

4. Agenda personalizada para el control diario de las tareas y para el control del sistema de puntos.

5. Sistema de puntos: en nuestro centro los alumnos de tercero a sexto son continuamente evaluados por sus resultados académicos, su comportamiento y actitud en el aula, a través de un sistema de puntos de colores que se controla desde la agenda personalizada que ellos mismos deben aprender a gestionar.

El sistema que denominamos “Control diario de puntos” implica la puesta en marcha, al mismo tiempo, de la “Agenda diaria del alumno”, puesto que ambos son complementarios. Es un sistema en el que los puntos (que podrán ser letras mayúsculas del color que se precise: L Lengua, M Matemáticas, C Conocimiento del Medio, S Science, I Inglés, MU Música, EF Educación Física, P Plástica, R Religión, EC Educación para la Ciudadanía, F Francés…) significan aspectos negativos, mientras que la ausencia de éstos significa lo positivo.

Este sistema sirve para tener un control diario de varios aspectos del alumno/a, controlar su evolución a lo largo del curso, es una herramienta muy importante para que el tutor/a pueda ofrecer a la familia con mucha información concreta y sin vaguedades (información sobre aspectos esenciales del nivel de trabajo, responsabilidad y comportamiento de cada alumno/a, la evolución de éste, los aspectos a mejorar o a mantener...). Es un sistema tan “visual” que sólo un vistazo al Informe de Puntos ofrece una idea muy real de la situación del alumno, aunque se trate de una persona que no sabe nada del propio alumno. También sirve este sistema para acabar con las excusas que las familias aducen en cuanto a desconocimiento de las tareas que el alumno/a debe realizar cada día y al supuesto desconocimiento del trabajo, la actitud y el control del horario semanal que dicen no conocer las familias para de esta forma evadir responsabilidades.

El sistema de control diario de puntos y la agenda se implantan a partir del 2º ciclo de primaria, siendo su implantación relativamente costosa en 3º de

Segundo Ciclo 99

Page 100: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

primaria por ser algo novedoso para ellos y no estar acostumbrados, y muy sencilla en el resto de los cursos al estar habituados al sistema desde el curso 3º.

En el informe de puntos aparecen cuatro colores distintos, que nosotros tenemos establecidos en el negro, rojo, verde y azul.

Negro: no hacer o terminar todas las tareas. Rojo: olvidar material en casa (libros, cuadernos, material diverso ...) Verde: molestar, interrumpir la clase. Azul: problemas con compañeros (peleas, riñas, insultos ...)

Pretendemos conseguir varios objetivos:

Controlar cuatro aspectos esenciales en el trabajo, responsabilidad y comportamiento del alumno/a: saber si termina las tareas y actividades propuestas el día anterior; conocer el control que tiene sobre el horario y saber si acude a clase con el material preciso; si su comportamiento en clase es el adecuado en cuando a atención, si distorsiona el ambiente de la clase, y saber si su relación con los compañeros/as de la clase ofrece algún problema (riñas, insultos, peleas ...)

Implicar a las familias en el proceso educativo, intentando responsabilizarles en el control del trabajo que realizan fuera de la escuela, sin que puedan aducir desconocimiento de las tareas que cada día sus hijos e hijas deben realizar. La agenda diaria se copia en la pizarra de la clase y cada alumno/a la copia en su agenda, específicamente editada para nuestro colegio. Esta agenda sirve para que el alumno/a controle en casa el trabajo a realizar y para que los padres sepan si hace o hace las tareas; de esta forma, las familias no pueden aducir desconocimiento de lo que sus hijos deben hacer.

Motivar a los alumnos/as para mejorar su informe cada vez, bajando el número de puntos cada informe o manteniendo el nivel si éste es bajo.

Conocer los problemas concretos que cada alumno/a presenta, observando el informe de puntos de cada uno y el problema que manifiesta: muchos rojos, no controla el horario; muchos negros, no controla la agenda ni trabaja lo suficiente; muchos verdes, molesta o se distrae en clase, y algunos azules, problemas con los compañeros. Será precisa una labor efectiva de tutoría con cada alumno/a y cada familia para solventar los problemas detectados.

Ofrecer a las familias una información seria, pormenoriza, real y profesional del día a día de sus hijos/as.

Disponer de una herramienta más a la hora de realizar la Evaluación del alumno, facilitar su Autoevaluación al poder visionar la realidad de su trabajo en tablas y murales, tener posibilidades de corregir aspectos concretos y buscar la razón concreta del problema en el rendimiento del alumno.

Segundo Ciclo 100

Page 101: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

¿Qué material se necesita para llevarlo a cabo?

Una hoja con los nombres de todos los alumnos/as de la clase, que quedará en la mesa del profesor de la clase y que marcará el margen temporal al que se refiere ese informe.

Rotuladores en la mesa del profesor (rojo, negro, verde y azul) Una Agenda Oficial del colegio, donde aparece el espacio para

copiar las tareas de cada día, existen hojas con los Informes de Puntos de cada espacio temporal y espacios para la convocatoria de entrevistas del tutor a la familia y de la familia al tutor.

Este sistema se aplicará…

Al comenzar cada clase, el profesor que está en ese momento (sea tutor/a o no), realiza las siguientes preguntas, colocando los puntos precisos y una letra al lado para identificar el área:

¿Quién ha olvidado en casa libros, cuadernos, material de ... esa área? Los que han olvidado algo, tendrán un punto rojo.

Se lee la agenda del día anterior de esa área, y se pregunta: ¿Quién no ha hecho o terminado todas las tareas? El alumno/a que no ha hecho o terminado todas las tareas, tendrá un punto negro.

Los alumnos/as que, durante la clase, molesten, se distraigan, o alteren el ritmo de la clase, después de llamarles la atención, podrán recibir puntos verdes.

Cuando algún alumno/a tenga problemas con compañeros/as (riñas, insultos, peleas, etc) recibirá un punto azul, tomando nota el tutor/a del incidente en la ficha personal de cada alumno/a. Cuando el profesor no sea tutor, deberá pasar una nota al tutor/a para su conocimiento y anotación, además de tomar las medidas precisas.

Es muy importante que exista una coordinación absoluta entre los profesores que imparten clases a cada grupo de alumnos/as, porque no pueden éstos percibir distintos comportamientos entre unos y otros; no es bueno que lo que para unos profesores es un punto, para otros no lo sea, lo cual exige un mismo comportamiento de todo el profesorado. El sistema se basa en la “justicia” igual para todos. Si los alumnos no perciben esto, se pueden crear graves problemas y el sistema dará muchos problemas.

Por último, para motivar a los alumnos y dado que no hay puntos buenos, el segundo ciclo hemos establecido un sistema de PUNTOS BUENOS:

o Por cada 10 puntos en un examen se quita un punto negroo Por cada libro leído en la biblioteca de aulao Por cualquier actividad extrao Por cada período sin ningún punto negativo

Segundo Ciclo 101

Page 102: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Estos puntos repercuten en beneficios para el alumno dentro del aula (por ejemplo, cambiarse de sitio, ser mejor alumno de la semana y 2º alumno mejor de la semana cuyos beneficios serán ser encargados y su ayudante durante ese tiempo.

6. Una vez a la semana cada nivel podrá disponer de la Biblioteca del colegio, pudiendo así comprobar cómo funciona la misma, dándoles la posibilidad de coger distintos libros que leer durante todo el curso académico, y que podrán llevar a casa para realizar un tiempo de lectura en el período no escolar. Los libros serán devueltos por los alumnos a su término, quedando constancia de las prestaciones y devoluciones de cada alumno y elaborarán una ficha de lectura de cada libro leído.

7. Se realizará una animación a la lectura trimestral. Los tutores eligen los libros para los dos niveles del ciclo y diseñan las actividades a realizar.

8. De igual modo, cada semana los diferentes niveles visitarán el aula de nuevas tecnologías o sala ALTHIA, en el que se iniciarán en el uso del ordenador (paquete office), navegación por internet…

9. Una vez al mes, los alumnos reciben la visita del grupo de cuentacuentos, que trabajan educación en valores a través de historias reales ocurridas en distintos lugares del mundo.

10.En todas las áreas se trabaja con material manipulable, intentando así que los contenidos sean aprendidos por los alumnos de manera más experimental, atractiva y con una menor dificultad.

11. Para mejorar el cálculo mental y escrito realizamos actividades durante todo el curso como “El rey y Reina de las mates” (3º Primaria) y “El termómetro de las operaciones” (4º Primaria), utilizados también en otros ciclos.

6.7 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Con objeto de establecer una Programación didáctica que se ajuste a la realidad de nuestros alumnos, acordamos realizar una valoración de sus características según los siguientes parámetros:

Qué valorar:- Rendimiento del alumno en la etapa anterior- Personalidad- Aficiones e intereses- Situación económica y cultural de la familia.

Segundo Ciclo 102

Page 103: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

- etc.

Cómo obtener la información:- Informes de tutores anteriores.- Cuestionario previo a los alumnos.- Entrevista individual.- Cuestionario a los padres.- Entrevista con padres.- etc.

De este modo, el centro prevé distintas vías de respuesta ante el amplio abanico de capacidades, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos.

Consideramos adaptaciones curriculares cuantos cambios se produzcan en el currículo con el fin de atender a las diferencias individuales de nuestros alumnos. El equipo o el profesor, al establecer cada adaptación, deberá determinar con antelación tanto la estrategia a seguir como las características del alumno o alumna que puedan ayudar o entorpecer la estrategia: en qué agrupamientos trabaja mejor, qué tiempo permanece concentrado, a qué refuerzos es receptivo, qué autoconcepto tiene, etc.Atención a la diversidad como Principio.-

Elaborar una programación exigente y rigurosa supone contemplar la atención a la diversidad como principio y los propósitos (equidad) e instrumentos de calidad que permitirán llevarlo a cabo. Ésta se desarrolla de acuerdo a referentes legales de sistema y de esta dimensión educativa. En estos momentos, podemos identificar los siguientes referentes legales:

1. Decreto 138/2.002 por el que se regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en CLM.

2. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

3. Decreto 68/2007 de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

4. Orden de 4 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia

por la que se regula la evaluación del alumnado en Educación primaria. (DOCM 20/06/07)

Nuestro sistema educativo adopta un modelo de educación “en y para la diversidad”, que se caracterizan como proponen A. Sánchez Palomino y J.A. Torres González (2.002), por asumir:

El hecho diferencial humano como punto de partida. La apuesta por el respeto a la diversidad como elemento de riqueza y

progreso. La consideración del alumno como artífice de su propio conocimiento. La existencia de necesidades educativas diversas que hay que

contextualizar, secuenciar y temporalizar.

Segundo Ciclo 103

Page 104: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

La necesidad de un currículo que se acomode a las diferencias: abierto, flexible, dinámico.

Se sitúa en las coordenadas de una educación inclusiva, que no necesita integrar, pues no segrega.

Apuesta por una cultura solidaria y democrática.

Este modelo exige un nuevo planteamiento de escuela, una escuela abierta a la diversidad, la escuela para todos, y una escuela flexible capaz de responder a las diferencias que nos manifiestan los alumnos. En definitiva una escuela inclusiva, como la define Ainscow (2.002), caracterizada básicamente:

No ejerce la discriminación, es una escuela para todos. Considera las diferencias como enriquecedoras. Incrementa la participación de los alumnos. Adopta la flexibilidad curricular para garantizar una respuesta

adecuada a las diferencias. Persigue una educación de calidad.

Medidas generales de atención a la diversidad.-

Nuestra programación considera que se establecerán medidas desde dos vías: la organización del centro y el desarrollo del currículo en el centro.

Las características organizativas de un centro que favorecen la diversidad son:

a) Flexibilidad.b) Funcionalidad.c) Participación.d) Comunicación.

Desde el desarrollo del currículo, analizaremos distintas posibles mediadas:

Curriculares: objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación se introducen, matizan o priorizan de acuerdo con las necesidades del centro. Además, se secuencian de acuerdo con la lógica de la disciplina y la psicología del alumno.

Organizativas: como criterio general se identifica la flexibilidad en la organización de recursos personales y materiales y espacio/temporales. En nuestro centro desarrollamos este curso un Proyecto de Interculturalidad y Cohesión Social que afecta a toda la etapa de Primaria, en el anexo recogemos la parte del proyecto que afecta a nuestro ciclo. Medidas ordinarias de atención a la diversidad.-

En la configuración de nuestra programación de aula y de las unidades didácticas que la conformar, estamos atendiendo a la diversidad, ya que tomamos un conjunto de decisiones, de acuerdo con las características específicas del grupo de alumnos, el entorno en el que viven y las prioridades del centro, con referencias a los objetivos trazados en la PGA. De acuerdo con el principio de flexibilidad adaptaremos materiales, espacios, tiempos,

Segundo Ciclo 104

Page 105: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

estrategias y técnicas metodológicas. La propuesta de materiales de apoyo para la programación considera la necesidad de prever materiales, actividades y que contemplen elementos relativos a la cultura de los alumnos. También en la previsión de materiales, textos y experiencias para enriquecer las unidades didácticas hemos identificado propuestas para los alumnos que pueden mostrar necesidad de apoyo o ampliación. Nuestra estrategia de planificación lectora también desarrolla propuestas de lectura con diferentes alternativas de elección que se adaptan a la diversidad de intereses y actitudes de nuestros alumnos.

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.- Las medidas propuestas y aquellas que sea necesario arbitrar desde el centro y el aula de forma contextualizada resultan necesarias pero no suficientes para ofrecer una respuesta educativa de calidad a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. La L.O.E. regula la atención a estos alumnos en su título II, dedicado a la equidad en la educación, capítulo I, en los artículos 71-79, distinguiendo como alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo:

Alumnos de incorporación tardía al sistema educativo por proceder de otros países o por cualquier otro motivo.

Alumnos que presentan altas capacidades intelectuales. Alumnos que muestran necesidades educativas especiales

(alumnos con discapacidad física, psíquica, sensorial o trastornos en la conducta).

En nuestra programación hemos de considerar la previsión de estrategias y actuaciones en relación a la organización de recursos para la atención educativa a los alumnos que hemos identificado en el aula, en los datos de contexto. Entre las medidas tomadas a nivel de centro estos alumnos dispondrán de un profesor de apoyo dentro del aula dos horas semanales, que se coordinará con el tutor, y ayudará a estos alumnos pero dentro del grupo, realizando las mismas actividades pero con menor grado de dificultad y con mayor grado de ayuda. En el aula, como tutores, tomaremos también una serie de medidas ordinarias puesto que no se modifican elementos del currículo y son las siguientes:

Realizar actividades motivadoras que brinden la posibilidad, a través de un ambiente cálido y de confianza, para que el alumno se sienta cómodo para expresar de forma oral sus ideas, sentimientos y emociones.

Propiciar compañerismo y sentimiento de respeto hacia aquellos alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento.

Mostrar respeto y tolerancia ante las diferentes variantes de una misma lengua.

Participación de todos los alumnos en las actividades del aula adaptando las actividades al ritmo de aprendizaje individual.

Atender y escuchar las respuestas de nuestros alumnos sin exigir un tiempo de contestación.

Segundo Ciclo 105

Page 106: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Tutoría entre iguales. Se trata de un método de trabajo cooperativo basado en la creación de parejas de alumnos con diferentes ritmos de aprendizaje y de trabajo fomentando así el aprendizaje entre iguales. Un alumno adopta el rol de tutor y el otro el rol de tutorado con un objetivo común y compartido que se alcanza a través de un marco de relación planificado por el profesor.

Contrato didáctico. Son acuerdos generalmente tácitos que reglamentan el juego escolar. Se prevé lo que el profesor espera de los alumnos y lo que estos esperan de él.

Orientar, informar y asesorar a los padres para que se involucren y colaboren en el proceso de aprendizaje de lectoescritura de sus hijos/as.

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO

El decreto 68/2.007 de 29 de mayo estable que el PTI se integre en la programación didáctica y que contemple las Competencias que el alumno y la alumna deba alcanzar en el área o áreas de conocimiento, los contenidos, la organización del proceso de enseñanza y aprendizaje y los procedimientos de evaluación.

La Orden de 4 de junio de 2.007 por la que se regula la evaluación del alumnado de Educación Primaria describe el alumnado al que se le debe realizar el PTI:

Para el alumnado que repite. Para el que promociona con evaluación negativa. Para alumnos con ACNEAEs.

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADOPLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO11

1 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.Decreto 68/2007 de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Orden de 4 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se regula la evaluación del alumnado en Educación primaria. (DOCM 20/06/07)

Segundo Ciclo 106

Page 107: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

ALUMNO/A:curso :

ETAPA/NIVEL:TUTOR:

DATOS PERSONALES.Nombre y apellidos:

Nivel educativo

Fecha de nacimiento: Edad:

ÁREAS / MATERIAS (indicar aquellas que necesite apoyo educativo)

Decreto 69/2007, de 28 de mayo por el que se establece y ordena el currículo de la Educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.Orden 4 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación secundaria obligatoria (DOCM 20/06/07).

Segundo Ciclo 107

Page 108: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

ANTECEDENTES:Historial personal y educativo.

En este apartado se describirá brevemente aquellos aspectos que sean de interés para el proceso de enseñanza/aprendizaje del alumno: informes del alumno (médicos, sociales, educativos...)

Identificación de las necesidades educativas específicas.Descripción de las dificultades del alumno para el acceso al proceso de enseñanza/aprendizaje.

DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJODiseñar un Programa de Trabajo Individual en coordinación con todos los profesionales que trabajan con el alumno/a donde se refleje:

Competencias que el alumno y la alumna debe alcanzar en el área o las áreas de conocimiento:

Concretar las capacidades y competencias que debe alcanzar en función de las dificultades de aprendizaje descritas anteriormente.

CONTENIDOS Concretar los contenidos que sean necesarios para alcanzar las capacidades y competencias enumeradas. (Del área ó áreas)

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:Diseño de actividades, individualizadas y cooperativas:

Concreción del tipo de actividades más adecuadas para alcanzar las competencias establecidas

Materiales necesariosResponsables

Tipo de Agrupamiento a utilizarDistribución secuenciada de tiempos y espacios

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Responder al Qué, Cómo y Cuando evaluarComo resultado de la evaluación: establecer modificaciones y/o propuestas de continuidad del plan de trabajo.

Segundo Ciclo 108

Page 109: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Objetivos y planteamientos generales.

Las actividades complementarias y extraescolares se plantean como parte integrante de la labor educativa de nuestros alumnos, así como elemento motivador de primer orden.

Nuestro Plan de Actividades Extraescolares, cuyo desarrollo implica la participación de toda la comunidad escolar y la apertura del Colegio a su entorno social inmediato, se propone la consecución de los siguientes objetivos:

1. Completar la consecución de los objetivos curriculares y educativos del Centro.

2. Potenciar la convivencia y la cooperación entre los miembros de la Comunidad Educativa.

3. Despertar en nuestros alumnos el interés por la Cultura.4. Estimular la capacidad creativa de nuestros alumnos.5. Profundizar en la educación en valores.6. Promover el empleo del tiempo libre mediante actividades formativas.

Actividades generales del Centro.

Al margen de las actividades que cada Equipo de Ciclo diseña, programa y realiza para su alumnado en particular, hay en el Centro una serie de actividades que venimos realizando tradicionalmente de forma conjunta, con la participación de todo el alumnado, que en el presente curso se concretan en las siguientes:

Elaboración de tres números del periódico escolar “El Corro de Méntrida”.

Actividades para la Solidaridad: apadrinamientos, recogida de ropa, etc.

Celebración de la fiesta de Navidad: chocolatada y villancicos. Celebración de la fiesta de Carnaval. Día del Libro: 23 de abril. Semana Cultural Escolar. Actividades organizadas por entidades diversas (certámenes,

concursos...). Además, el Centro asume la responsabilidad de cooperar con la

Asociación de Madres y Padres de Alumnos en el desarrollo de su propio Plan de Actividades.

Actividades complementarias específicas del Segundo Ciclo Primaria.

Segundo Ciclo 109

Page 110: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

Presentamos de forma general el tipo de actividades complementarias que consideramos más adecuadas para este ciclo y las relacionamos con las competencias básicas que queremos desarrollar con cada una de ellas.

Visitas al entorno próximo

Representaciones

teatrales en castellano y en

inglés

Visitas a fábricas,

cooperativa, etc.

Visitas a museos

interactivos

Competencia en el conocimiento y en la interacción con el

mundo físico

X X X

Competencia lingüística X X

Competencia matemática X X

Competencia digital y en el

tratamiento de la información

X X

Competencia cultural y artística X X X X

Competencia para aprender a

aprender X X X X

Competencia social y ciudadana X X

Competencia en autonomía e

iniciativa personal X X X

Competencia emocional X X X X

Segundo Ciclo 110

Page 111: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

8.ANEXOS.

EVALUAC IÓN DE LAS FAMILIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN

0 1 2 3

Consideras que te dan a conocer los proyectos y planes del centro

Sabes que debe aprender tu hijo durante el curso en cada Área

Conoces a todos los profesores que dan clase a tu hij@

El profesor es accesible cada vez que lo necesitas

Cuando surge algún problema con tu hijo y pides ayuda al profesor , éste te resulta útil

El profesor te realiza las reuniones trimestrales obligatorias

Son claros y suficientes la información de los boletines trimestrales

Te parece suficiente y necesaria la tarea que tu hijo lleva a casa

Consideras suficiente la colaboración de la familia en las actividades del centro

Propuestas de mejora:

Segundo Ciclo 111

Page 112: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

AUTOEVALUAC IÓN DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE LOS ALUMNOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN

Siempre a veces nunca

Respeto y valoro las aportaciones de mis compañeros

Cumplo las normas básicas de funcionamiento del centro

Realizo mis tareas diarias y las presento puntualmente

Presento mis trabajos con orden y limpieza

Estoy atento a las explicaciones

Participo en las tareas propuestas en clase

Respeto el material propio y el ajeno

Preparo los controles con antelación

Corrijo los errores y consulto dudas

Ayudo a mis compañeros cuando lo necesitan

Estoy satisfecho con mi trabajo

Propuestas de mejora:

Segundo Ciclo 112

Page 113: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

AUTOEVALUAC IÓN DE LA TAREA DOCENTE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN

Si a veces No

Preparo actividades adecuadas a la capacidad de los alumnos

Informo adecuadamente y a tiempo a las familias

Valoro y comparto experiencias con mis compañeros

Participo activamente en el buen funcionamiento del centro

Utilizo diferentes tipos de recursos

Reflexiono sobre mi tarea y me propongo mejorar

Perfecciono, amplío y llevo a la práctica nuevos conocimientos

Planifico con tiempo mi actividad docente

Me coordino con mis compañeros

Evalúo a mis alumnos en función de sus capacidades personales

Evalúo mi Programación de aula

Propuestas de mejora:

Segundo Ciclo 113

Page 114: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

COEVALUAC IÓN DE LA TAREA DOCENTE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN

Si a veces No

Tenemos establecidos los cauces y procedimientos de actuación

Tomamos acuerdos de forma consensuada

Recogemos por escrito esos acuerdos

Existe buen ambiente de trabajo en el ciclo

Estamos abiertos a la formación e innovación educativa

Repartimos las tareas de forma equitativa

Hay suficientes reuniones de ciclo

Existe unanimidad y acuerdos en las actividades complementarias

Se respeta las ideas y opiniones de todos

Se deja libertad de actuación para aplicar diferentes metodologías

Propuestas de mejora:

Segundo Ciclo 114

Page 115: 5 · Web viewEl proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

CP “Luis Solana” Programación Didáctica

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN VALORACIÓN

Si a veces No

Ordeno los temas y selecciono las actividades de forma adecuada

Distribuyo adecuadamente el tiempo de los temas y las actividades

Utilizo diferentes agrupamientos según las actividades (individual, parejas, gran grupo…)

Establezco criterios para distribuir al alumnado

RECURSOS

Preparo material aparte del libro de texto

Organizo visitas, excursiones y proyectos

Utilizo la biblioteca y aula althia

Utilizo las instalaciones del centro

Propuestas de mejora:

Esta Programación Didáctica ha sido revisada y reescrita por el Equipo de Profesores del Segundo Ciclo de E. Primaria del CP Luis Solana, a comienzos del curso 2010-2011, para su envío al Sr. Delegado de Educación en Toledo y servir como documento básico del desarrollo del trabajo profesional de los maestros. Ha sido supervisada por los Equipos de Ciclo y aprobada en la Comisión de Coordinación Pedagógica del día 30 de noviembre de 2010.

Segundo Ciclo 115