proyecto de exploración minera...

78
Informe Preventivo Proyecto de exploración minera “Napoleón” 1 Contenido. I.- Introducción 3 II.- Datos de identificación 4 III.- Referencia a la Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997 7 IV.- Descripción de la obra 38 V.- Identificación de sustancias o productos a utilizarse 46 VI.- Identificación y estimación de emisiones, descargas y residuos a generarse. 46 VII.- Medidas de control de emisiones, descargas y residuos. 48 VIII.- Descripción del medio físico. 50 IX.- Identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes. 68 X.- Medidas y acciones para la prevención y mitigación de los impactos ambientales. 77 XI.- Planos de localización del área. 78

Upload: phungcong

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

1

Contenido.

I.- Introducción 3

II.- Datos de identificación 4

III.- Referencia a la Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997 7

IV.- Descripción de la obra 38

V.- Identificación de sustancias o productos a utilizarse 46

VI.- Identificación y estimación de emisiones, descargas y residuos a

generarse. 46

VII.- Medidas de control de emisiones, descargas y residuos. 48

VIII.- Descripción del medio físico. 50

IX.- Identificación de los impactos ambientales significativos o

relevantes. 68

X.- Medidas y acciones para la prevención y mitigación de los

impactos ambientales.

77

XI.- Planos de localización del área. 78

Page 2: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

2

Anexos.

1.- Documentación legal.

1.1.- Acta Constitutiva de la empresa Silverstone Resources, S.A. de C.V.

1.2.- R.F.C. del promovente.

1.3.- Identificación oficial del representante legal.

1.4.- Cédula Profesional del responsable de la elaboración del Informe

Preventivo.

2.- Plano de ubicación del proyecto dentro del Contexto Estatal.

3.- Plano de Hidrología.

4.- Plano Topográfico.

5.- Plano de Vegetación.

6.- Plano de Climas.

7.- Plano de Edafología.

8.- Plano de Fisiografía.

9.- Plano de Geología.

10.- Plano del polígono del predio incluyendo la porción que se pretende

afectar.

11.- Plano de ubicación de obras de restauración propuestas.

12.- Plano General de planillas de barrenación.

13.- Matriz de identificación de Impactos Ambientales.

14.- Programa General de Trabajo.

15.- Álbum fotográfico.

Page 3: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

3

Introducción.

El proyecto de exploración minera “Napoleón”, se encuentra ubicado al Noroeste

de la población de Copala, municipio de Concordia, Sin.,

La fundación de la cabecera municipal de Concordia data del año 1565 con el

nombre de “San Sebastián”, por el capitán Francisco de Ibarra, llamado “El Fénix

de los Conquistadores”, quien venia de fundar Durango y Nombre de Dios ya en

su carácter de gobernador de la Nueva Vizcaya.

Francisco de Ibarra está reconocido por la historia como el primer minero a gran

escala de Sinaloa, por los descubrimientos, fundaciones y explotaciones de ricas

minas de oro y plata; este intrépido conquistador muere en el mineral de Pánuco

el día 17 de agosto de 1575.

La importancia que alcanzara el fundo minero de Concordia durante el siglo XVI

basado en la riqueza de los descubrimientos de minerales metálicos, representa

la herencia y tradición, que aún se conservan.

Los metales sujetos a explotación son: oro, plata y plomo. Potencialmente existen

yacimientos de cobre, zinc, molibdeno, aluminio, radio y estaño.

El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante 5 plantas de

beneficio que emplea el proceso de flotación; éstas se ubican en los poblados de

Chupaderos, Copala, Pánuco y El Coco. El conjunto de unidades alcanza una

capacidad instalada de 1,120 toneladas por día.

El distrito minero Copala-Pánuco, se encuentra ubicado en el municipio de

Concordia, Sin., las actividades mineras en este distrito se remontan al año de

1565, actualmente presenta actividades de exploración minera por parte de

algunas empresas dedicadas a este ramo. Las evidencias de explotaciones

mineras realizadas en años anteriores, muestran que dichas explotaciones se

realizaron por medio de socavones, sin embargo, y debido a la falta de técnicas

y tecnología, estas explotaciones fueron prácticamente superficiales, por lo que

se estima que en la región aún existe una cantidad importante de minerales

metálicos susceptibles de aprovechamiento.

La empresa Silverstone Resources, S.A. de C.V., tiene planeado realizar

actividades de exploración minera en los parajes conocidos como “Agua Zarca”,

“La Cuernavaca”, “El Cerrillo”, “El Guamúchil”, “El Cajón I”, “El Cajón II” y

“Napoleón”, las actividades de exploración minera proyectadas para cada uno

de los parajes anteriormente mencionados se ilustra en la siguiente tabla:

Page 4: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

4

Paraje

Coordenadas

(UTM-NAD27)

Actividades Sup. Por

predio

(m2)

Planillas Caminos

X Y No. Sup. (m2) Long.

(m) Sup. (m2)

Agua Zarca 404355 2587307 22 792.00 344 1,548.00 2,340.00

La Cuernavaca 404677 2587806 41 1,476.00 995 4,478.00 5,954.00

El Cerrillo 404974 2587458 24 864.00 759 3,415.00 4,279.00

El Guamúchil 403825 2588710 8 288.00 241 1,085.00 1,373.00

El Cajón I 403462 2588508 8 288.00 415 1,867.00 2,155.00

El Cajón II 403248 2588664 12 432.00 651 2,930.00 3,362.00

Napoleón 403427 2588914 6 216.00 241 1,084.00 1,300.00

Totales 121 4,356.00 3,646.00 16,407.00 20,763.00

Las dimensiones de las planillas de barrenación serán de 6.00 de longitud por 6.00

de ancho (36 m2), el ancho de los caminos será de 4.50 m.

II.- Datos de identificación.

II.1.- Nombre y ubicación del proyecto.

II.1.1.- Nombre del proyecto.

Proyecto de exploración minera “Napoleón”

II.1.2.- Ubicación.

Comunidad de Copala, municipio de Concordia, Sin.

Page 5: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

5

Croquis de ubicación.

Ubicación de los parajes propuestos para realizar actividades de exploración

minera.

Área de influencia.

Las áreas propuestas para realizar actividades de exploración minera directa

utilizando barrenadoras con broca de diamante, se encuentran en terrenos de

uso común de la comunidad de Copala, municipio de Concordia, Sin., la

comunidad vegetal presente en el área de estudio y de influencia del proyecto

pertenece a la Selva baja caducifolia y una pequeña porción al bosque de

encino.

A la Cd. de

Durango, Dgo.,

A la Cd. De Mazatlán, Sin.

Page 6: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

6

El proyecto contempla la apertura de 121 planillas de barrenación y 3,646.00 m

lineales de caminos de acceso, no se tiene proyectada la exploración por medio

de zanjas, pozos y/o socavones. El tipo de perforación será utilizando una

barrenadora con broca de diamante marca UDR 2000, modelo 2007, hidráulica

de orugas, lo que significa que tiene movimiento independiente, lo anterior

asegura una disminución en los costos y tiempos de barrenación, y por supuesto

los daños al medio ambiente son menores.

La distribución de superficies se desglosa en la siguiente tabla:

Actividad/obra Cantidad Dimensiones (m) Superficie

Largo Ancho m2 Has.

Planillas 121 6.00 6.00 4,356.00 0.4356

Caminos 3,646.00 3,646.00 4.50 16,407.00 1.6407

Totales 20,763.00 2.0763

En el anexo 4 del presente Informe Preventivo se incluye el plano topográfico con

la ubicación de las áreas de estudio.

II.1.3.- Tiempo de vida útil del proyecto.

El proyecto considera una vida útil de 48 meses.

II.2.- Datos generales del promovente.

II.2.1.- Nombre o razón social.

Silverstone Resources, S.A. de C.V.

II.2.2.- Registro Federal de Causantes.

II.2.3.- Nombre y cargo del representante legal.

II.2.4.- Dirección del promovente y/o su representante legal.

Durango, Dgo.

Page 7: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

7

II.3.- Datos generales de responsable de la elaboración del informe preventivo.

II.3.1.- Nombre o razón social.

II.3.2.- Registro Federal de Causantes.

II.3.3.- No. Cédula Profesional.

II.3.4.- Domicilio fiscal.

Page 8: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

8

III.- Referencia a la NOM-120-SEMARNAT-1997.

III.1.- Generales.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, establece en su

Artículo 28 lo siguiente: “La evaluación del impacto ambiental es el

procedimiento a través del cuál la Secretaría establece las condiciones a que se

sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio

ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones

aplicables para proteger al ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin

de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello,

en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes

pretendan llevar a cabo algunas de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría”;

en la Fracción III del mismo Artículo hace mención a las actividades de

exploración, explotación y beneficio de minerales.

Así mismo la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

menciona en el Artículo 31 que la realización de las obras y actividades a que se

refieren las fracciones I al XII del Artículo 28, requerirán la presentación de un

informe preventivo y no una manifestación de impacto ambiental cuando:

I.- Existan Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen las

emisiones, descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general,

todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o

actividades.

Las actividades de exploración minera están reguladas por la Norma Oficial

Mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997. Esta Norma establece las especificaciones

de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en

zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de

matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosque de coníferas o encinos. La

modificación a esta Norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el

06 de mayo de 2004.

La NOM-120-SEMARNAT-1997 y su modificación aplican para el proyecto de

exploración minera “Napoleón”, como a continuación se describe.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones para realizar

actividades de exploración minera directa, exceptuando las radiactivas y las que

pretendan ubicarse en áreas naturales protegidas y es de observancia obligatoria

para los responsables del proyecto a desarrollar este tipo de actividades.

Page 9: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

9

VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON CADA UNA DE LAS ESPECIFICACIONES DE LA

NOM-120-SEMARNAT-1997.

No. Especificaciones de la NOM-120-

SEMARNAT-1997.

Vinculación y cumplimiento del

proyecto.

3.- Definiciones.

3.1 Acuífero

Cualquier formación geológica

por la que circulan o se

almacenan aguas subterráneas

que pueden ser extraídas para su

explotación, uso o

aprovechamiento.

No se tiene información referente a

que en el área existan acuíferos

que puedan ser afectados con las

actividades de exploración, de

encontrar alguno se notificará a la

autoridad competente más

cercana y a la Comisión Nacional

de Agua, para que ellos

determinen lo conducente.

3.2 Barrenación

Perforación cilíndrica de diámetro

pequeño y considerable

profundidad efectuada sobre

roca o suelo mediante

instrumentos especiales de

perforación.

El proyecto contempla la

construcción de 121 planillas de

barrenación las cuáles tendrán un

ancho de 6.00 m (seis punto cero

metros) y un largo de 6.00 m (seis

punto cero metros) lo que nos da

una superficie total por este

concepto de 4,356.00 m2

3.3 Barrenación a diamante.

Barrenación en la que el

instrumento cortante es una

broca con diamantes montados o

impregnados.

Este tipo de barrenación es el que

se realizará en el área del

proyecto, para lo cuál se utilizará

una barrenadora a diamante

marca UDR2000, modelo 2007

hidráulica.

3.4 Barrenación de circulación

inversa.

Barrenación con tubo

concéntrico doble, en la que se

inyecta un fluido a presión a

No se utilizarán barrenadoras de

circulación inversa por lo que este

punto no aplica para el proyecto

Page 10: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

10

través de tubo exterior y se

recupera junto con la muestra por

el tubo interior.

3.5 Capa superficial de suelo.

El material que se encuentra

incluido entre los 0 cm (cero

centímetros) y 30 cm (treinta

centímetros) de profundidad a

partir de la superficie en donde se

realizan actividades de

exploración. Las características

de este material a diferencia del

más profundo o somero

superficial, serán su mayor

cantidad de materia orgánica y

mínimo contenido de roca. La

profundidad del material que se

extraiga dependerá de la

disponibilidad del mismo y de las

acciones contempladas en la

restauración.

La capa superficial de suelo

producto de las actividades de

despalme para la construcción de

planillas de barrenación y caminos,

será depositado en un área

previamente seleccionada donde

no obstruya escorrentías naturales y

donde no sea susceptible de

pérdida por erosión hídrica y/o

eólica, esta capa superficial será

utilizada posteriormente en la

etapa de abandono del sitio en los

trabajos de restauración del área.

3.6 Cárcamo.

Recipiente utilizado para

contener los fluidos de

barrenación.

Los cárcamos serán construidos

utilizando el mismo material

removido de la planilla, formando

una pileta de construcción sencilla

y colocando sobre ella material

plástico para evitar la infiltración de

los lodos al suelo y subsuelo.

3.7 Climas Secos.

También denominados como

áridos; corresponden al grupo de

climas B, en la que la

evaporación excede a la

precipitación, por lo que ésta no

es suficiente para alimentar

corrientes permanentes. Consta

de dos divisiones principales: los

climas BW áridos o desérticos y los

BS o semiáridos.

Este tipo de clima no se encuentra

en el área donde se ubica el

proyecto de exploración minera

“Napoleón”.

Page 11: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

11

3.8 Climas Templados.

Incluye a los húmedos y sub-

húmedos con temperatura media

del mes más frío inferior a los 18°C,

pero superior a -3°C. Corresponde

al grupo de climas C con tres tipos

principales: C(fm), C(m) y C(w) (

templado húmedo sin estación

seca bien definida, con lluvias

uniformemente repartidas;

templado sub-húmedo con lluvias

en verano; y clima mediterráneo,

o con lluvia en invierno).

Este tipo de clima no se encuentra

en el área donde se ubica el

proyecto de exploración minera

“Napoleón”.

3.9 Construcción de caminos de

acceso.

Consiste en la creación de tramos

nuevos de caminos.

El proyecto contempla la

construcción de 3,646.00 m lineales

de caminos de acceso a las

planillas de barrenación.

3.10 Exploración minera.

Las obras y trabajos realizados en

el terreno con el objeto de

identificar depósitos minerales, al

igual que de cuantificar y evaluar

las reservas económicamente

aprovechables que contengan.

La naturaleza del proyecto es de

exploración minera por lo que este

punto si aplica para el proyecto.

3.11 Exploración minera directa.

Exploración minera a base de

barrenación, zanjas, socavones y

pozos.

El proyecto contempla la

exploración minera directa a base

de barrenación a diamante, no se

realizará exploración por medio de

zanjas, socavones y pozos. Este

punto si aplica para el proyecto en

la parte de exploración minera a

base de barrenaciones.

3.12 Lodos de perforación.

Es una mezcla de agua con

En la barrenación a diamante se

Page 12: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

12

arcillas naturales, cuyas funciones

son lubricar y enfriar la columna

de barrenación así como de dar

mayor estabilidad a las paredes

del barreno.

generan lodos, éstos serán de

arcillas naturales. Este punto aplica

para el proyecto.

3.13 Muestra.

Parte pequeña y representativa

de un material, que sirve para

conocer su composición química

y arreglo.

Las muestras a obtenerse serán

núcleos producto de la

barrenación con brocas de

diamante.

3.14 Patio de maniobras.

Área exterior ubicada en la

entrada de un pozo, en la que se

instala la maquinaria y equipo

necesario para la ejecución de la

obra.

Este punto no aplica para el

proyecto ya que no se realizará

exploración por medio de pozos.

3.15 Planillas de barrenación.

Superficie para la instalación de

equipo y materiales accesorios,

en donde se llevarán a cabo

actividades de exploración por

cualquier método de

barrenación.

El proyecto contempla la

construcción de 121 planillas de

barrenación, las dimensiones de

éstas serán de 6.00 m de largo por

6.00 m de ancho (36.00 m2).

3.16 Plantilla de barrenación.

La disposición o distribución

especial de los barrenos dentro

de una planilla o área.

El proyecto contempla realizar

exploración minera directa en siete

plantillas de barrenación.

3.17 Pozo.

Excavación vertical o inclinada

labrada en el terreno.

No aplica para el proyecto ya que

no se realizará exploración por

medio de pozos.

3.18 Rehabilitación de caminos.

Se refiere sólo a la restitución de

los caminos existentes, de forma

Las áreas propuestas poseen una

extensa red caminera, algunos de

Page 13: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

13

que sean transitables. No incluye

ampliación ni apertura.

estos caminos tendrán que ser

rehabilitados, ésta consiste

básicamente en una limpieza y

nivelación, en el plano general de

barrenación se ilustran los caminos

existentes.

3.19 Responsables del proyecto.

La persona física o moral, que

realice o pretenda realizar

actividades de exploración y

sobre la que se fincará

responsabilidad jurídica por

cualquier daño y obra o actividad

que rebase lo estipulado en la

presente.

El responsable del proyecto será la

Compañía Minera Silverstone

Resources, S.A. de C.V., y su

representante legal es la Lic.

Lorena Félix Ortiz.

3.20 Superficie del sitio del proyecto.

La superficie obtenida de la suma

de aquellos cuadros marcados en

una cuadrícula de dimensiones

de 50 m (cincuenta metros) por

lado, en donde se contemple

realizar al menos alguna

actividad.

Los cuadros en donde no se

considere la ejecución de alguna

actividad, no deberán ser

incluidos para el cálculo de la

superficie del sitio del proyecto.

La superficie del sitio del proyecto

es de 332,500.00 m2, de acuerdo a

la cuadrícula del plano general de

barrenación, y donde se

contabilizaron 133 cuadrados de 50

m (cincuenta metros) por lado.

3.21 Socavón.

Obra subterránea de dimensiones

variables y sección rectangular, a

partir de la superficie del terreno.

No aplica para el proyecto, ya que

no se realizará exploración por

medio de socavones.

3.22 Tipos de vegetación:

3.22.1 Bosque tropical caducifolio:

Tipo de vegetación cuya altura

de los árboles alcanza los 15 m

(quince metros) de altura o

menos, según las condiciones

De acuerdo a la clasificación de

Rzedowski, el área del proyecto se

ubica en este tipo de vegetación.

Page 14: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

14

climáticas; predominantemente

árboles de 2 a 8 m (dos a ocho

metros). Entre el 25 y el 50%

(veinticinco y el cincuenta por

ciento) de los árboles pierden las

hojas en la época de secas. En las

zonas más secas es común la

presencia de cactáceas

columnares y candelabriformes,

así como de rosetófilos.

3.22.2 Bosque de coníferas o

encinos:

Comunidades constituidas por

diferentes especies de los géneros

Abies, Quercus, Pinus, Juniperus,

encontrándose entre los 300 y

4,200 msnm (trescientos y cuatro

mil doscientos metros sobre nivel

del mar).

3.22.3 Matorral xerófilo: Abarca

comunidades de fisonomías muy

diversas, características de las

zonas áridas y semiáridas. Incluye

comunidades, en la que

predominan arbustos o árboles de

3 a 5 m (tres a cinco metros) de

altura, caducifolios

(generalmente por un periodo

breve durante la época de

secas), con hojas o foliolos de

tamaño pequeño. Los matorrales

crasicaules son comunidades

arbustivas dominadas por plantas

de tallo suculento (cactáceas

grandes); la altura depende de la

especie que lo conforma y puede

ser hasta de 10 m (diez metros). En

los matorrales rosetófilos

predominan especies arbustivas o

subarbustivas de hojas alargadas

Una pequeña parte del proyecto

se ubica en el tipo de vegetación

de bosque de encino.

En el área donde se ubica el

proyecto de exploración minera

“Napoleón”, no se encuentra este

tipo de vegetación.

Page 15: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

15

u angostas agrupadas en forma

de roseta; el estrato subarbustivo

espinoso y perennifolio a menudo

es muy denso. Los bosques de

Yucca llegan a medir de 2 a 4 m

(dos a cuatro metros) de alto. En

el matorral micrófilo predominan

elementos arbustivos de hoja o

foliolo pequeño; de altura

variable de 1 a 3 m (uno a tres

metros), con eminencias aisladas

de hasta 6 m (seis metros) de

acuerdo a su composición

florística y las condiciones

ambientales.

3.23 Zanja.

Excavación horizontal superficial

labrada en el terreno en forma de

canal.

No aplica para el proyecto ya que

no se realizará la apertura de

zanjas para exploración.

4. ESPECIFICACIONES

4.1 Especificaciones generales

4.1.1

Los proyectos de exploración y

actividades relacionadas con

ellos, que no se ajusten a lo

descrito en las disposiciones de

esta Norma Oficial Mexicana, o

que comprendan actividades no

normadas en la presente,

deberán sujetarse al

procedimiento de evaluación en

materia de Impacto Ambiental,

de acuerdo con la legislación

vigente en la materia.

El proyecto de exploración minera

“Napoleón”, se encuentra dentro

de las especificaciones que marca

la presente Norma Oficial

Mexicana, de ahí la presentación

de este Informe Preventivo.

4.1.2 Los responsables del

cumplimiento de esta Norma

Oficial Mexicana, deberán

notificar a la Secretaría de Medio

Ambiente, Recursos Naturales y

Pesca en el formato contenido en

el anexo 1 de esta Norma, la

ejecución de los proyectos para

Se elimina este numeral de

acuerdo al Artículo 5 de la

modificación a la Norma Oficial

Mexicana NOM-120-SEMARNAT-

1997 publicada en el Diario Oficial

de la Federación el 06 de mayo de

2004.

Page 16: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

16

las actividades de exploración

minera directa.

La notificación antes referida

deberá presentarse con un

mínimo de cinco días hábiles de

anticipación al inicio de dichas

actividades. Al término de las

mismas se deberá notificar dentro

de los veinte días hábiles

siguientes su conclusión, en el

formato contenido en el Anexo 2

de esta Norma.

4.1.3 El responsable del proyecto

deberá contar con copia del

Aviso de Inicio de Actividades

con el sello de recepción

correspondiente en el área del

proyecto. Este documento podré

ser requerido durante las

actividades de inspección y

verificación.

Se elimina este numeral de

acuerdo al Artículo 5 de la

modificación a la Norma Oficial

Mexicana NOM-120-SEMARNAT-

1997 publicada en el Diario Oficial

de la Federación el 06 de mayo de

2004.

4.1.4 Los tipos climáticos serán

determinados con base en las

cartas temáticas de clima del

Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática, escala

1:1´000 000 (uno a un

millón)(Sistema de clasificación

climática de Köeppen,

modificada por García, E. 1983).

El clima presente en el área de

estudio del proyecto, de acuerdo

al sistema de Köppen modificado

por Enriqueta García para

adaptarla a las condiciones

particulares de la República

Mexicana y determinado en base

a la carta de climas escala 1: 1´000

000 (Guadalajara), editada por el

INEGI en 1981, es:

A w2 (w).- Grupo de climas cálidos

(A) subgrupo de climas cálidos,

tipos cálidos subhúmedos, con

lluvias en verano (agrupa a los

subtipos más húmedos de los

cálidos subhúmedos), con

precipitación del mes más seco

menor de 60 mm y porcentaje de

precipitación invernal menor de 5.

4.1.5 Los tipos de vegetación serán

determinados de acuerdo con la

De acuerdo a la modificación de

la Norma Oficial Mexicana NOM-

Page 17: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

17

clasificación de la vegetación de

México de Rzedowski (1988), que

estará a disposición de los

interesados en las oficinas del

Instituto Nacional de Ecología y

en las delegaciones federales de

la Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca en los

estados.

120-SEMARNAT-1997, publicada en

el Diario Oficial de la Federación el

06 de mayo de 2004, se actualiza el

nombre de la dependencia que

emite esta Norma Oficial

Mexicana, en el apartado de

introducción y en los numerales

4.1.5, 4.1.25, 4.1.27 y 7.1 para

quedar como “Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos

Naturales”.

El tipo de vegetación presente en

el área donde pretende

establecerse el presente proyecto

de exploración minera

denominado: “Proyecto

Napoleón”, y de acuerdo a la

clasificación de Rzedowski es:

Bosque tropical caducifolio.

Principales características

fisonómicas y estructurales.-

Árboles de 15 m de altura o menos,

según las condiciones climáticas;

predominantemente árboles de 2 a

8 m. Entre el 25 y el 50% de los

árboles pierden las hojas en

temporada de secas. En las zonas

más secas es común la presencia

de cactáceas columnares y

candelabriformes, así como de

rosetófilos.

Algunos géneros y especies

representativos: Bursera spp.

(Copal), Haematoxylon brasiletto

(Brasil), Lysiloma spp. Ipomea spp.,

Cercidium spp. (Palo verde), Ceiba

spp. (Pochote), Baucarnea spp.,

Yucca spp.

Page 18: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

18

Características del suelo o sustrato.-

Generalmente se encuentra en

lomeríos y laderas con suelos

someros y pedregosos, o en suelos

profundos con drenaje deficiente.

Altitud (msnm): 0 a 1,900; más

común debajo de 1,500; alrededor

de 500 principalmente.

Clima: Aw, Bs, Cw, Temperatura

media anual 22 a 24°C,

Precipitación media anual menor

de 600 a 1,200 mm,

frecuentemente de 600 a 1,000,

con sequía de 5 a 8 meses.

4.1.6 En caso de que una vez

presentado el aviso de inicio, el

responsable del proyecto

determine necesario realizar

actividades adicionales a las

manifestadas, podrá realizarlas,

siempre y cuando las sumas de lo

original y lo adicional no rebasen

los límites de afectación

establecidas para cada

actividad, así como tampoco el

25% (veinticinco por ciento) de

afectación total. En el aviso de

conclusión se deberán señalar las

actividades adicionales

realizadas.

Se elimina este numeral de

acuerdo al Artículo 5 de la

modificación a la Norma Oficial

Mexicana NOM-120-SEMARNAT-

1997 publicada en el Diario Oficial

de la Federación el 06 de mayo de

2004.

4.1.7 El responsable del proyecto

deberá llevar a cabo un

programa de supervisión en el

cuál se designe un responsable

técnico en el sitio del proyecto,

para detectar aspectos críticos

desde el punto de vista ambiental

y que pueda tomar decisiones,

definir estrategias o modificar

actividades nocivas.

El responsable del proyecto es el

Ing. Claudio Macías Contreras,

quien dará seguimiento al

programa de supervisión ambiental

durante el desarrollo de las

diferentes etapas que contempla

el proyecto de exploración minera

“Napoleón”.

Page 19: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

19

4.1.8 Antes de realizar cualquier

actividad de exploración minera

directa se deberá verificar en la

Comisión Nacional del Agua, la

posible existencia de acuíferos en

la zona en que se pretende

desarrollar dicha actividad.

Cuando sea cortado un acuífero

por las actividades del proyecto o

cuando se detecte la presencia

de minerales radiactivos en algún

horizonte rocoso, se notificará a la

Comisión Nacional del Agua y a

la Secretaría de Energía,

respectivamente.

Se realizará la consulta en la

Comisión Nacional de Agua, para

verificar que en el área donde se

ubica el proyecto no existan

acuíferos, de acuerdo a los

recorridos preliminares del área no

se detectaron mantos acuíferos, sin

embargo en el caso que se llegara

a encontrar agua en algún

barreno, se dará aviso a la

Comisión Nacional del Agua para

que esta dependencia determine

lo procedente. Asimismo si se

llegará a detectar la presencia de

minerales radiactivos se notificará a

la Secretaría de Energía.

4.1.9 Las obras serán suspendidas, si al

realizar las actividades se

encontrarán vestigios

arqueológicos, y se dará aviso a

la autoridad civil más cercana, de

conformidad con lo dispuesto en

el artículo 29 de la Ley Federal

sobre Monumentos y Zonas

Arqueológicas, Artísticos e

Históricos. Las obras podrán

reiniciarse al obtener la

aprobación del Instituto Nacional

de Antropología e Historia.

En el área donde se ubica el

proyecto de exploración minera

“Napoleón”, no se observan ni se

tiene reportado de que existan

vestigios arqueológicos, sin

embargo si se llegará a detectar o

encontrar alguna evidencia de

éstos dentro de los límites del

proyecto se dará aviso a las

autoridades correspondientes.

4.1.10 Cuando el proyecto se ubique

dentro del área de tránsito de los

pobladores locales, se colocará

una adecuada señalización

preventiva, restrictiva, informativa

o prohibitiva; en la que se haga

referencia a los trabajos que se

realicen en la zona, con el objeto

de evitar accidentes en el sitio del

proyecto.

Tres de las áreas propuestas para

realizar actividades de exploración

minera, presentan actividad

humana, por lo que la compañía

minera Silverstone Resources, S.A.

de C.V., tiene programado la

colocación de señalización

informativa, preventiva informativa

y restrictiva dirigida a la población

en general.

4.1.11 No se realizarán actividades de

quema de maleza, uso de

herbicidas o productos químicos

Para las labores de desmonte y/o

deshierbe no se contempla la

utilización de fuego ni de

Page 20: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

20

durante las actividades de

desmonte o deshierbe del sitio del

proyecto.

productos químicos, para realizar

estas actividades únicamente se

utilizará herramienta manual, y de

ser necesario motosierras.

4.1.12 El material removido por las

actividades deberá ser

depositado en sitios

seleccionados para tal fin por el

responsable del proyecto, en

donde se garantice que éste no

será arrastrado por el drenaje

pluvial o por crecimiento de

cuerpos de agua, que no

obstruirá cauces naturales o

similares y que no afectará

innecesariamente a la

vegetación. De ser posible

deberá utilizarse un solo sitio de

depósito.

La capa de suelo fértil y material

vegetal removido, será colocado

en sitios aledaños a cada una de

las obras realizadas (planillas y

caminos), extremando

precauciones para no obstruir

alguna escorrentía natural, así

mismo para evitar su pérdida por

drenaje natural y/o por algún

crecimiento de los cuerpos de

agua.

Posteriormente la capa de suelo

fértil será utilizada para la

restauración del sitio en cuanto se

hayan concluidas las obras.

4.1.13 Se trozará y se esparcirá, en sitios

previamente seleccionados por el

responsable del proyecto, los

residuos vegetales producto de la

limpieza de los terrenos, a fin de

facilitar su integración al suelo, en

caso de no ser utilizados como

esquejes o material para la

reforestación.

La selección del sitio deberá

considerar preferentemente sitios

que hayan sido perturbados por

las actividades realizadas.

Toda la vegetación que no sea

susceptible de aprovechamiento,

será triturada y esparcida en áreas

aledañas al sitio, especialmente en

lugares que muestren condiciones

de perturbación por las obras

realizadas o por otro factor ajeno al

proyecto, el objetivo será el de

acelerar la integración como

materia orgánica al suelo.

4.1.14 Queda prohibida la cacería y la

extracción de especies de flora y

fauna por el personal contratado

para las actividades de

exploración.

La compañía minera Silverstone

Resources, S.A. de C.V.,

establecerá un reglamento interno

aplicable a su personal y al de las

compañías subcontratadas, donde

establecerá sanciones drásticas

para toda aquella persona que sea

sorprendida cazando, colectando

especies de flora y fauna y/o

dañando nidos o madrigueras.

Page 21: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

21

4.1.15 En caso de que existan en la zona

del proyecto individuos de flora y

fauna silvestres catalogadas en la

normatividad vigente con alguna

categoría de protección, se

deberá evitar su daño. De ser

inevitable la afectación, se

deberá realizar el traslado de

fauna de difícil desplazamiento y

trasplante de flora, con apoyo de

especialistas en la materia.

En el área donde pretende

ubicarse el proyecto de

exploración minera “Napoleón”, se

tienen reportadas las siguientes

especies de fauna que aparecen

enlistadas en la NOM-059-

SEMARNAT-2001: Guacamaya (Ara

militaris) y Perico frente naranja

(Aratinga canicularis), con

categoría de Pr (protección

especial, no endémicas), Iguana

negra (Ctenosaura pectinata) y

Limacoa (Boa constrictor) ambas

con categoría de amenazadas (A)

no endémicas. Referente a la flora

no se detectaron especies que se

encuentren incluidas en la

mencionada Norma.

Para la fauna que se menciona en

este apartado, las dos primeras son

aves con una amplia distribución

geográfica, para la iguana y

limacoa, se establecerá un

programa de ahuyentamiento,

rescate y traslado hacia lugares

mas seguros de estas especies, sin

embargo el factor principal de

protección de las especies de flora

y fauna, estén o no en la

mencionada Norma, será la

aplicación estricta del reglamento

interno con sanciones severas para

todo aquel que sea sorprendido

afectando estas especies.

4.1.16 La capa superficial del suelo

vegetal será recuperada junto

con el material removido sin

mezclarse, con el fin de utilizarla

para las actividades de

restauración de la zona. Para lo

anterior, se deberá designar un

área de almacenamiento

temporal dentro de las de

La capa superficial de suelo y el

material vegetal removido será

colocado en un área aledaña a

cada obra, teniendo especial

cuidado de no colocarlo donde

afecte escorrentías naturales

Page 22: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

22

depósito, con el fin de evitar

pérdidas por erosión.

4.1.17 No se realizará la excavación,

nivelación, compactación o

relleno de terrenos fuera de los

límites establecidos en esta

Norma.

No se tiene contemplado estas

actividades de excavación,

compactación, nivelación o relleno

de terrenos fuera de los límites

establecidos en la presente Norma.

4.1.18 Se realizará la revisión y

mantenimiento periódico de los

vehículos y maquinaría que sean

utilizados, con la finalidad de no

rebasar los límites máximos

permisibles para la emisión de

contaminantes a la atmósfera y

ruido que establecen las Normas

Oficiales Mexicanas aplicables. En

caso de realizar actividades de

mantenimiento y reparación en el

sitio del proyecto, deberán

adoptarse las medidas necesarias

para evitar la contaminación del

suelo por aceites, grasas,

combustibles o similares.

Se tiene establecido un programa

de mantenimiento periódico en

talleres especializados fuera del

área del proyecto, sin embargo en

caso de una situación emergente,

se adaptarán todas las medidas

necesarias para no contaminar el

suelo con residuos de aceites,

grasas o combustibles.

4.1.19 Cuando se deba hacer

almacenamiento de

combustibles, éste se realizará

dentro del área del proyecto, en

recipientes cerrados que estén en

perfectas condiciones,

garantizándose que no existirán

fugas. Deberán considerarse las

medidas necesarias de seguridad

para el almacenamiento,

transporte y manejo de

sustancias inflamables y

combustibles en base a la

normatividad aplicable.

No se prevé almacenar

combustibles en el área del

proyecto, ya que los vehículos se

abastecerán en las estaciones de

servicio ubicadas en Concordia, y

en Mazatlán, Sinaloa, para el

suministro de combustible de las

barrenadoras y/o maquinaria

pesada (buldózer) se empleará un

vehiculo de apoyo equipado para

realizar estos abastecimientos de

una manera segura, aún así, se

colocará una lona plástica al

momento de realizar esta

operación. En el supuesto caso que

tenga que almacenarse se hará en

recipientes perfectamente

cerrados y en buenas condiciones,

de igual manera se extremarán las

medidas de seguridad de acuerdo

Page 23: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

23

a la normatividad vigente.

4.1.20 Para disminuir riesgos ambientales

por el uso, manejo y

almacenamiento de explosivos, el

responsable del proyecto deberá

sujetarse a las disposiciones

aplicables en la materia.

El proyecto de exploración minera

“Napoleón” no contempla el uso,

manejo y almacenamiento de

explosivos ya que no se requieren.

4.1.21 Se deberá ejercer un control

sobre la basura generada, para

su disposición en el lugar que

destine la autoridad local

competente. Asimismo, será

indispensable el uso de sanitarios

portátiles, o el uso de letrinas

construidas y operadas

higiénicamente. En el caso de

utilizar letrinas que requieran agua

se deberá construir una fosa

séptica de capacidad

adecuada. En todos los casos el

diseño deberá garantizar que se

evite la contaminación del

subsuelo por infiltración. Asimismo,

al término de las actividades

deberán ser cubiertas e

inactivadas, de conformidad con

las Normas Oficiales Mexicanas

aplicables.

Se realizará la recolección diaria en

las áreas de trabajo, estos residuos

serán dispuestos de acuerdo a lo

establecido por las autoridades

competentes del municipio de

Concordia, Sin., de igual manera se

ha establecido contacto con una

empresa dedicada al

arrendamiento y servicio de letrinas

portátiles para evitar las

evacuaciones al aire libre del

personal de campo que labore en

el proyecto, esta empresa esta

ubicada en la ciudad de Mazatlán,

Sin.

4.1.22 En lo que se refiere a materiales

de consumo, aditivos, aceites,

grasas y combustibles, éstos y sus

residuos, no deberán dispersarse o

derramarse en el área de trabajo

o fuera de ella; por lo que será

necesaria su recolección rutinaria.

La disposición de los residuos, se

hará en recipientes cerrados y

resguardados en lugares aislados

y seguros, dentro de alguna de las

superficies ocupadas por las obras

que se llevarán a cabo y su

manejo deberá sujetarse a las

disposiciones de la normatividad

La recolección de estos residuos se

realizará periódicamente y se

almacenará temporalmente en un

área previamente elegida y en

recipientes cerrados, en un lugar

seguro y perfectamente protegido

para evitar infiltraciones al suelo, su

recolección hacia los sitios de

acopio será rutinario y realizado

por una empresa especializada y

autorizada en la recolección,

manejo y transporte de estos

residuos.

Page 24: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

24

aplicable.

4.1.23 Cuando a la terminación de un

proyecto de exploración minera

directa se vaya a abandonar el

área en que se desarrollaron los

trabajos, el responsable del

proyecto deberá llevar a cabo el

programa de restauración que

contemple acciones tales como

la estabilización de taludes, el

relleno de pozos de exploración,

el relleno de zanjas, la

escarificación de suelos, la

inhabilitación de caminos y la

reforestación. El programa deberá

contener el calendario de

actividades, incluyendo las

correspondientes al

mantenimiento. Los sitios a

restaurar serán aquellos

afectados por las actividades

realizadas, excepto aquellos

ocupados por obras que tendrán

uso futuro, debidamente

justificado, en cuyo caso como

medida de compensación se

deberá restaurar alguna área

vecina.

La empresa tiene planeado la

restauración de las áreas que se

vayan concluyendo, dentro de las

actividades se contempla la

escarificación de terreno (en caso

de requerirlo), afine de taludes en

aquellas áreas donde se requieran,

inhabilitación de caminos que ya

no vayan a ser utilizados,

cementación de barrenos, la

restitución de material fértil

producto de los trabajos de

despalme de esa área y la

reforestación del área con

especies nativas, de ser viable y

ajustarse a las condiciones se

realizará el transplante de especies

de flora rescatadas en otros frentes

de trabajo.

4.1.24 Cuando se produzca tala de

árboles y arbustos se deberá

cuantificar, para programar la

reforestación que compense el

daño.

En la etapa de preparación del sitio

se delimitará perfectamente el

área a desmontarse y se

cuantificará el arbolado y arbustos

que se removerán, de esto se

llevará un control por planilla y/o

camino construido para

compensar el daño con

actividades de reforestación.

4.1.25 Cuando se prevea que el

proyecto pasará a la etapa de

explotación, como medida de

compensación a los impactos

generados por las actividades de

exploración minera directa, se

Si los resultados de exploración son

positivos de acuerdo a las

expectativas de la empresa y se

contempla la explotación, se

presentará a la Delegación federal

de la SEMARNAT en el estado de

Page 25: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

25

realizará la restauración en

alguna área vecina, en donde no

se realicen labores que

perjudiquen sus resultados, para lo

cuál deberá presentar ante el

Instituto Nacional de Ecología o la

Delegación de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos

Naturales que corresponda el

programa de restauración.

Sinaloa, el programa de

restauración de áreas adyacentes

y que no vayan a ser intervenidas

con las actividades del proyecto,

para que dicha Secretaría

determine lo conducente

4.1.26 En las actividades de

restauración, se utilizarán

únicamente individuos de

especies arbóreas, arbustivas y

herbáceas locales. El material

recuperado durante las

actividades de desmonte

(esquejes, semillas o material

transplantado) y conservados

para tal fin, será empleado para

estas actividades.

Las actividades de restauración

contemplan únicamente la

reforestación con plantas nativas,

propias de la comunidad vegetal

de la Selva baja caducifolia, se

utilizarán esquejes y otros individuos

rescatados en los otros frentes de

trabajo.

4.1.27 Una vez realizada la restauración

se presentará a la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos

Naturales o a su delegación

federal correspondiente un

reporte en el que se manifiesten

las condiciones finales del sitio, la

ubicación en un plano

topográfico de las zonas

reforestadas, superficies, listado

de las especies empleadas,

actividades de seguimiento de las

plantaciones. De haber realizado

actividades de traslado de fauna

o rescate de individuos vegetales

se deberán indicar las acciones

realizadas tendientes a garantizar

su supervivencia y de los

resultados obtenidos. Dicho

reporte se deberá acompañar

por un anexo fotográfico.

Al concluir las actividades de

restauración se elaborará y se

presentará ante la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos

Naturales delegación federal en

Sinaloa, el reporte final de las

actividades realizadas, este reporte

incluirá un álbum fotográfico, la

ubicación en un plano topográfico

de escala disponible y toda la

información necesaria que sirva

para evaluar dichas actividades,

incluyendo las de rescate de flora y

de traslado de fauna de lento

desplazamiento, en caso de que se

haya realizado.

La periodicidad con la que se

presentaran los informes de

avances lo determinará la

autoridad ambiental

correspondiente.

Page 26: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

26

4.2 Especificaciones particulares

4.2.1

Barrenos

4.2.1.1 Al término de cada

barreno deberá realizarse la

cementación de una marca en la

boca del mismo, quedando

señalada su posición en el

terreno.

Se realizará le cementación de

cada barreno, primero se coloca

un tramo de tubo PVC el cuál en

un momento dado nos indicará la

inclinación del barreno,

posteriormente se realiza el sellado

(cementación) del barreno, se

georeferencian (siguiendo los

estatutos de control de calidad

para la colecta de datos de

exploración minera) para la

elaboración de un plano final de

barrenación, así mismo se

construirá una base de datos

donde se describirán las

especificaciones técnicas de cada

barreno.

4.2.1.2 En la exploración por

carbón deberá cementarse este

horizonte al menos dos metros

arriba y debajo de la cima y base

respectivamente.

El proyecto no contempla la

exploración por carbón.

4.2.1.3 Por lo que se refiere a los

cárcamos, éstos deberán ser de

material impermeable, con

arcillas locales o en su defecto

material plástico para evitar

filtraciones al suelo de los lodos

que se utilizan para la

perforación. El material plástico

que se utilice deberá ser retirado

al término de la actividad.

Los cárcamos serán construidos

con arcillas locales y se colocará

material plástico para evitar

infiltraciones al suelo de los lodos

utilizados, al concluir las

actividades de barrenación, se

inhabilitarán estos cárcamos y el

material plástico utilizado será

retirado.

4.2.1.4 Sólo se deberán utilizar

lodos de perforación de arcillas

naturales, grasas lubricantes y

aditivos, todos biodegradables.

En las actividades de barrenación

únicamente se utiliza arcilla natural

(bentonita) y polímeros

biodegradables.

4.2.1.5 El agua utilizada en la

barrenación será decantada y

reciclada.

El decantado y reciclado del agua

es fundamental, ya que esto

optimiza su uso y reduce los costos

por este concepto.

Page 27: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

27

4.2.1.6 Los residuos de material,

roca y sobrantes de muestras

producidas por la barrenación

podrán disponerse dentro de

alguna de las áreas de depósito

de material removido y en el caso

de barrenación de circulación

inversa podrán colocarse dentro

de los barrenos realizados.

Los residuos de roca resultantes de

las actividades de barrenación

(núcleos), serán dispuestos en áreas

de depósito aledañas en donde no

obstruya escorrentías naturales ni

modifique el curso de éstas.

4.2.2 Caminos de acceso

DIMENSIONES:

o No mayor a 5.0 m (cinco

punto cero metros) de

ancho y longitud no mayor

a 150 m (ciento cincuenta

metros) por hectárea.

o Sólo en tramos con curvas y

pendientes mayores a 5%

(cinco punto cero por

ciento) o con pendientes

laterales peligrosas, se

permitirá por razones

estrictamente de seguridad,

ensanchar hasta 7.0 m

(siete punto cero metros) los

caminos de acceso. Lo

anterior, también aplica en

tramos cortos donde se

requiera de mayor amplitud

para la circulación de

vehículos en sentidos

opuestos.

PARÁMETROS:

o Número total de metros de

camino: No mayor a 150

m/h (ciento cincuenta

metros por hectárea).

o Superficie por afectar: 1,050

m2 /ha. (mil cincuenta

El proyecto contempla la

construcción de 3,646.00 m lineales

de caminos, que divididos entre el

área del proyecto (33.25 Has.)

calculada de acuerdo a lo

establecido en el punto 3.20 de la

presente Norma (Cuadricula de 50

m X 50 m), nos da como resultado

109.65 m lineales por Ha. El

proyecto se encuentra dentro de lo

establecido en la presente Norma

Oficial Mexicana.

La superficie por afectar con la

construcción de los caminos sería

la siguiente:

3,646.00 m X 4.50 m = 16,407.00 m2

Page 28: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

28

metros cuadrados por

hectárea).

o Se consideran 400 m2

(cuatrocientos metros

cuadrados) para el

depósito de material

removido.

o Porcentaje máximo por

afectar por hectárea: 10.5%

(diez punto cinco por

ciento), incluye los sitios

para el depósito de

material removido.

16,407.00 m2/33.25 Has = 493.44

m2/Ha.

% de afectación:

1,050 m2/Ha. – 10.5%

493.44 m2/Ha. - 4.93%

De acuerdo a lo establecido en la

presente Norma, el proyecto se

encuentra dentro de los

parámetros establecidos, lo que

indica que cumple con la NOM-

120-SEMARNAT-1997

4.2.2.1 En el trazo de caminos de

acceso deberá evitarse la

afectación a los individuos de las

especies de flora de difícil

regeneración, que por sus

características no puedan ser

reubicados, tales como

cactáceas columnares o similares.

La empresa Silverstone Resources,

S.A. de C.V., ha girado

instrucciones a todo el personal

que estaría implicado en la

construcción de las planillas y

caminos, para evitar al máximo la

afectación de flora y fauna,

principalmente el tipo de

vegetación que se menciona en

este punto.

4.2.2.2 En el caso de ampliación o

rehabilitación de caminos

existentes, no se deberá rebasar

el límite de 5.0 m (cinco punto

cero metros) de ancho, a

excepción de tramos cortos con

curvas y pendientes mayores a

5.0% (cinco punto cero por

ciento) o con pendientes laterales

peligrosas, donde se permitirá sólo

por razones estrictamente de

seguridad, ensanchar hasta 7.0 m

(siete punto cero metros) el

camino para el paso de vehículos

Las áreas donde se pretende

realizar actividades de exploración

minera directa, cuentan con una

extensa red caminera, gran parte

de esta requiere trabajos de

rehabilitación (básicamente

nivelación y construcción de

cunetas para encauzar los

escurrimientos), el ancho de los

caminos actuales es en promedio

de 4.00 m, (cuatro punto cero

metros) suficientes para el tipo de

maquinaria y vehículos que se

utilizarán, por lo que no se

Page 29: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

29

que circulen en sentido opuesto.

La superficie que será empleada

de manera adicional a la

ocupada por los caminos

existentes, será considerada para

el cálculo de la superficie por

afectar por los caminos de

acceso.

contempla la ampliación ni

corrección de trazos.

4.2.2.3 Se realizará la

rehabilitación o la construcción

de caminos de acceso al área

del proyecto considerando los

siguientes aspectos:

a).- Que se cuente con las obras

necesarias para conducir el agua

de lluvia hacia un dren natural

durante la vida útil del proyecto.

b).- El material obtenido durante

la apertura, remodelación o

ampliación de caminos, de

acuerdo con sus características,

deberá ser empleado en las

mismas obras.

c).- En caso de existir material

excedente deberá ser depositado

en sitios previamente

seleccionados, en donde se

garantice que éste no será

arrastrado por el drenaje pluvial o

por crecimiento de cuerpos de

agua, preferentemente deberán

seleccionarse sitios desprovistos

de vegetación o perturbados.

d).- Al depositar el material

excedente, se deberá garantizar

que no se obstruyan cauces

naturales o similares.

Los caminos de acceso propuestos

en el presente proyecto, serán

construidos utilizando la técnica de

“línea cero”, esto es que se

remueve la mitad del ancho

propuesto y con ese material se

completa la otra mitad, además se

construirán las cunetas a todo lo

largo de los caminos, para

encauzar los escurrimientos que

llegarán a presentarse en la

temporada de lluvias. Referente a

la rehabilitación de caminos de las

áreas, únicamente se nivelarán y se

construirá el sistema de drenaje

(cunetas) para evitar los

encharcamientos que pudieran

presentarse.

Page 30: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

30

4.2.3 Campamentos.

DIMENSIONES:

o Dimensiones variables.

PARÁMETROS:

o Número total de metros

cuadrados para

campamentos: 500 m2/ha

(quinientos metros

cuadrados por hectárea)

o Superficie a afectar: 500

m2/ha (quinientos metros

cuadrados por hectárea).

o Porcentaje máximo a

afectar por hectárea: 5.0%

(cinco punto cero por

ciento).

No se tiene contemplado la

construcción de campamentos, ya

que el proyecto se ubica

relativamente cerca de la

población de Copala, Concordia,

Sin., por lo que el traslado de

personal al área del proyecto se

realizará diariamente.

Este punto no aplica para el

proyecto de exploración minera

“Napoleón”.

4.2.3.1 Los campamentos

deberán ubicarse en áreas no

aledañas a cuerpos de agua y

que, de preferencia, no presenten

densa vegetación, en el caso

contrario, deberá incorporarse el

campamento a los espacios

disponibles entre la vegetación

arbórea y arbustiva sin causarle

afectaciones.

Como se menciona en el punto

anterior, no se contempla la

construcción de campamentos en

el área del proyecto.

4.2.4 Patios de maniobras

DIMENSIONES:

o Dimensiones variables.

PARÁMETROS:

o Número total de metros

cuadrados de patio: No

mayor de 300 m2/ha

(trescientos metros

El proyecto de exploración minera

“Napoleón”, no contempla la

exploración por medio de pozos,

por lo que no se construirán patios

Page 31: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

31

cuadrados por hectárea).

o Superficie por afectar: 300

m2/ha (trescientos metros

cuadrados por hectárea)

en terrenos planos.

o Porcentaje máximo a

afectar por hectárea: 3.0%

(tres punto cero por ciento).

o Se consideran 200 m2/ha

(doscientos metros

cuadrados por hectárea)

adicionales, para el

depósito de material

removido, en el caso de

que se requiera.

o Porcentaje máximo

adicional a afectar por

hectárea: 2.0% (dos punto

cero por ciento).

de maniobras.

4.2.5 Planillas de barrenación

DIMENSIONES:

No se consideran dimensiones,

sólo se ajusta a la superficie de

afectación por el tipo de barreno

o ajuste de la plantilla de

barrenación de acuerdo con los

siguientes:

PARÁMETROS:

o Superficie a afectar:

a).- Barrenación a diamante: con

un total de 720 m2/ha (setecientos

veinte metros cuadrados por

hectárea).

b).- Barrenación de circulación

inversa: con un total de 768 m2/ha

(setecientos sesenta y ocho

metros cuadrados por hectárea)

El proyecto considera la

construcción de 121 planillas de

barrenación, éstas medirán 6.00 m

de largo por 6.00 m de ancho

(36.00 m2) de superficie, lo que da

como resultado un total de

4,356.00 m2 de superficie por

afectar por este concepto, que

dividido entre la superficie (33.25

Has.) obtenida de acuerdo al

calculo que establece la presente

Norma en su punto 3.20, da como

resultado lo siguiente:

4,356.00 m2/33.25 Has. = 131.01

m2/Ha.

Page 32: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

32

o Porcentaje máximo a

afectar por hectárea: 7.68%

(siete punto sesenta y ocho

por ciento).

o La superficie a afectar del

7.68% (siete punto sesenta y

ocho por ciento), incluye los

sitios para el depósito de

material removido en sitios

planos y se considera como

superficie a afectar en sitios

que requieran de cortes y

nivelaciones un 11.52%

(once punto cincuenta y

dos por ciento).

% de afectación:

720 m2/Ha. --- 11.52%

131.01 m2/Ha.- 2.09 %

De acuerdo a los resultados

obtenidos, el proyecto cumple con

lo establecido en la Norma Oficial

Mexicana NOM-120-SEMARNAT-

1997.

4.2.5.1 Las planillas de

barrenación serán abiertas si

interferir con los cauces naturales

de la zona.

El trazo de las planillas de

barrenación se realizará

respetando los cauces naturales de

la zona.

4.2.6 Pozos

DIMENSIONES:

o Su sección podrá ser de 1.5

m (uno punto cinco metros)

por lado y profundidad de

10 m (diez metros)

PARÁMETROS:

o El número de metros

cúbicos de material

removido por pozo será de

22.5 m3 (veintidós punto

cinco metros cúbicos)

o Superficie a afectar por el

depósito de material

extraído: 11 m2 (once

metros cuadrados)

o Superficie a afectar por

apertura del pozo: 2.25 m2

(dos punto veinticinco

Este punto no aplica para el

presente proyecto, ya que no se

contempla la exploración minera

por medio de pozos.

Page 33: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

33

metros cuadrados).

o Superficie máxima a afectar

será de 150 m2/ha (ciento

cincuenta metros

cuadrados por hectárea).

o Porcentaje máximo a

afectar por hectárea: 1.5%

(uno punto cinco por

ciento), que incluye la

superficie para el depósito

del material removido.

4.2.7 Socavón

DIMENSIONES:

o Su sección podrá ser de 2.5

m (dos punto cinco metros)

de alto, por 2.5 m (dos

punto cinco metros) de

ancho, por 40 m (cuarenta

metros de longitud.

PARÁMETROS:

o El número de metros

cúbicos removidos por

socavón será de 250 m3

(doscientos cincuenta

metros cúbicos).

o Superficie a afectar por el

depósito de material

extraído por socavón: 100

m2 (cien metros cuadrados)

o Superficie a afectar por

apertura del socavón 6.25

m2 (seis punto veinticinco

metros cuadrados).

o La superficie máxima a

afectar será de 150 m2/ha

(ciento cincuenta metros

cuadrados por hectárea).

o Porcentaje máximo a

afectar por hectárea: 1.5%

(uno punto cinco por

Este punto no aplica para el

presente proyecto, ya que no se

contempla la exploración minera

por medio de socavones.

Page 34: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

34

ciento), que incluye la

superficie para el depósito

del material removido.

4.2.8 Zanja

DIMENSIONES:

Su sección podrá ser de 5.0

m(cinco punto cero metros) de

ancho, por 2.0 m (dos punto cero

metros) de profundidad, por 20 m

(veinte metros) de largo.

PARÁMETROS:

o El número de metros

cúbicos de material

removido por zanja será de

200 m3 (doscientos metros

cúbicos).

o El número total de metros

de zanja: No mayor a 90

m/ha (noventa metros por

hectárea)

o La superficie por afectar:

900 m2/ha (novecientos

metros cuadrados por

hectárea, de los cuáles 450

m2 corresponden a la zanja

y 450 m2 al depósito de

material removido.

o Porcentaje máximo de

afectación por hectárea:

9% (nueve por ciento), que

incluye la superficie a

afectar por el depósito del

material removido.

Este punto no aplica para el

presente proyecto, ya que no se

contempla la exploración minera

por medio de zanjas.

4.3 Límite máximo de afectación por hectárea

Las especificaciones de los

trabajos de campo mencionados

anteriormente, se determinan con

base en las condiciones

De acuerdo a lo planeado,

proyectado y fundamentados en

los cálculos de afectación de

superficie realizados, el presente

Page 35: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

35

geológicas y fisiográficas del

proyecto, no siendo siempre

necesaria la ejecución de toda la

gama de trabajos descritos, por lo

que el porcentaje de afectación

máximo permisible por hectárea

de la superficie del sitio del

proyecto definida en esta Norma,

no deberá rebasar el 25%

(veinticinco por ciento), sin

considerar la superficie que

ocupen actividades que se lleven

a cabo en áreas afectadas por

trabajos ajenos a la minería.

En el caso de exploración por

etapas en referencia al mismo

sitio, si deberá considerarse la

afectación generada en el sitio

en etapas anteriores**.

proyecto no excederá los límites

establecidos en la presente Norma

tal y como se muestra en el

siguiente condensado:

Planillas de barrenación: 4,356.00 m2/33.25 Has. = 131.01 m2/Ha. % de afectación: 720 m2/Ha. --- 11.52% 131.01 m2/Ha.- 2.09 % Caminos. 3,646.00 m X 4.50 m = 16,407.00 m2 16,407.00 m2/33.25 Has = 493.44 m2/Ha. % de afectación: 1,050 m2/Ha. – 10.5% 493.44 m2/Ha. - 4.93 % Total de afectación (m2/Ha.)

Concepto Afectación por Ha.

Superficie %

Planillas 4,356.00 2.09

Caminos 16,407.00 4.93

Totales 20,763.00 7.02

5. GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS Y LINEAMIENTOS INTERNACIONALES

Y CON LAS NORMAS MEXICANAS TOMADAS COMO BASE PARA SU ELABORACIÓN.

No hay normas equivalentes, las disposiciones de carácter interno que existen en

otros países no reúnen los elementos y preceptos de orden jurídico que en esta

Norma Oficial Mexicana se integran y se complementan de manera coherente,

con base a los fundamentos técnicos y científicos reconocidos

internacionalmente; tampoco existen normas mexicanas que hayan servido de

base para su elaboración.

Page 36: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

36

III.2.- Otras Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto.

En materia de residuos peligrosos.

NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el

procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos

peligrosos.

Debido a que en el proyecto se utilizaran vehículos y maquinaria, éstos generarán

residuos peligrosos, por lo que se observará y se aplicará lo que menciona la

presente Norma Oficial Mexicana, de igual manera se identificarán y clasificarán

los residuos generados, así mismo se almacenarán, y se dispondrán de acuerdo a

lo establecido en el reglamento en materia contenido en la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de Residuos.

En materia de ruido.

NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de

medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994 (Aclaración Diario Oficial de la Federación del 03

de marzo de 1995), que establece los límites máximos permisibles de emisión

de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

El proyecto de exploración minera “Napoleón” utilizara vehículos y maquinaria,

por lo que se observará y se respetará lo que mencionan las dos Normas

anteriores.

En materia de emisión de gases se observará lo que mencionan las siguientes

Normas:

NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Page 37: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

37

NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos de opacidad

del humo proveniente del escape de vehículos que usan diesel o mezclas

que incluyan diesel como combustible.

En materia de flora y fauna.

NOM-059-SEMARNAT-2001, publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 06 de marzo de 2002, que establece la protección ambiental de especies

nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio en la lista de

especies en riesgo.

En materia de Aprovechamientos Forestales.

NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar

los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el

aprovechamiento forestal.

Aunque en el área del proyecto no se encuentran especies maderables de

interés económico, si consideramos importante incluir la anterior Norma, ya que

ésta establece algunas especificaciones afines al proyecto.

En los diferentes recorridos de campo que se realizaron en las áreas donde

pretende ubicarse el proyecto de exploración minera “Napoleón”, no se

observaron ni se tiene información de que en el área existan especies de flora

que se encuentren incluidas en la presente Norma Oficial Mexicana, sin embargo

antes de iniciar las actividades de construcción de planillas de barrenación y

caminos se realizará un recorrido y revisión minucioso para ubicar, rescatar y

trasplantar especies de flora de lento crecimiento como las cactáceas, en el

caso de la fauna se realizará el rescate y traslado de fauna si se llegara a

presentar, lo anterior siempre y cuando no atente contra la integridad humana.

Para el caso de estas especies de flora y fauna y en general para todas estén o

no en la NOM-059-SEMARNAT-2001, se establecerá reglamentaciones internas

para evitar su daño, recolección o acciones que atenten contra la integridad de

la flora y fauna presente en la región, se realizarán los rescates y traslados de

fauna en caso de presentarse, de igual manera se rescatarán y se reubicarán

aquellos individuos de flora incluidos en la presente Norma o que por su

naturaleza sean de difícil regeneración o lento crecimiento.

Page 38: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

38

IV.- Descripción de la obra.

El proyecto de exploración minera “Napoleón”, se ubica en terrenos de uso

común de la Comunidad de Copala, dentro del municipio de Concordia, Sin., el

área forma parte del distrito minero denominado Pánuco-Copala, se tiene

planeado realizar actividades de exploración minera por medio de barrenación a

diamante en los parajes denominados “Agua Zarca”, “La Cuernavaca”, “El

Cerrillo”, “El Guamúchil”, “El Cajón I”, “El Cajón II” y “Napoleón”. Las actividades

principales que propone el presente proyecto son construcción de planillas de

barrenación y caminos de acceso al área del proyecto, se tienen programado

construir 121 planillas y 3,646.00 metros lineales de caminos. Para las actividades

de perforación se utilizarán barrenadoras con broca de diamante, no se tiene

considerado utilizar barrenadoras de circulación inversa ni explorar por medio de

pozos, zanjas y/o socavones. La siguiente tabla muestra la superficie a afectar y su

porcentaje de afectación, éste ha sido calculado de acuerdo al punto 3.20 de la

presente norma.

Paraje

Superficie Superficie por afectar % de

afectación No.

cuadros

Superficie

(m2)

Planillas Caminos

No. Sup. (m2) Metros Sup. (m2)

Agua Zarca 23 57,500.00 22 792.00 344 1,548.00 4.07

La Cuernavaca 43 107,500.00 41 1,476.00 995 4,478.00 5.54

El Cerrillo 26 65,000.00 24 864.00 759 3,415.00 6.58

El Guamúchil 9 22,500.00 8 288.00 241 1,085.00 6.10

El Cajón I 10 25,000.00 8 288.00 415 1,867.00 8.62

El Cajón II 15 37,500.00 12 432.00 651 2,930.00 8.97

Napoleón 7 17,500.00 6 216.00 241 1,084.00 7.43

Totales 133 332,500.00 121 4,356.00 3,646 16,407.00 6.24

Es importante mencionar que en todos los casos y en general el proyecto de

exploración minera “Napoleón” se ajusta a lo establecido en la Norma Oficial

Mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997 y su modificación publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 06 de mayo de 2004.

Page 39: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

39

El proyecto se divide en las siguientes etapas:

1.- Etapa de preparación del sitio.

a).- Trazo de la planilla de barrenación.- Esta actividad consiste en realizar el

levantamiento topográfico y marcaje de puntos en los sitios donde se realizaran

los barrenos, para realizar esta actividad se utilizan equipos de medición muy

precisos llamados Estación Total, posteriormente con la información de campo

obtenida se realizan en gabinete los planos del proyecto.

De acuerdo al programa general de trabajo, esta actividad se realizará en

etapas y de acuerdo a un programa preestablecido de barrenación.

b).- Ahuyentamiento de fauna.- Previo a la realización de todas las actividades

de exploración minera se efectuará un recorrido por todas las áreas propuestas,

haciendo el mayor ruido posible para ahuyentar a la fauna y de esta manera

permitir su desplazamiento hacia lugares más seguros donde puedan continuar

con su desarrollo normal.

c).- Rescate y transplante de flora.- Aunque en el área no se encontraron

especies de flora que se encuentren con alguna categoría dentro de la NOM-

059-SEMARNAT-2001, se realizará un recorrido preliminar anterior a los trabajos de

desmonte para ubicar, rescatar y transplantar aquellas especies de lento

crecimiento o bien aquellas que sean susceptibles de un rescate exitoso y que

puedan ser utilizadas para restaurar áreas que se vayan abandonando.

c).- Desmonte.- Esta actividad consiste en eliminar la vegetación que se

encuentra en las áreas propuestas para la instalación de las perforadoras y

caminos de acceso. Para realizar esta actividad se utilizará herramienta manual

como son: hachas, machetes, palas, zapapicos y barretas, además de equipo

de corte forestal (motosierras), ya que existen algunos individuos que requerirán

de este equipo para su remoción. El volumen susceptible de algún tipo de

aprovechamiento será entregado a los integrantes de la comunidad de Copala

para que ellos decidan su uso final. Es importante mencionar que el desmonte se

realizará de manera secuenciada y estrictamente sobre las áreas autorizadas.

La vegetación que no sea susceptible de aprovechamiento, será picada y

esparcida en áreas aledañas para permitir su rápida incorporación al suelo.

Page 40: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

40

2.- Etapa de construcción.

Dentro de esta etapa se tiene proyectado realizar las siguientes actividades:

a).- Apertura de caminos de acceso.- El proyecto contempla la apertura de

3,646.00 m lineales de caminos, estos caminos servirán para acceder desde el

camino existente a los sitios donde se pretenden construir las planillas de

barrenación.

Se ha estimado que la superficie a afectar por la construcción de estos caminos

será de 16,407.00 m2 (1.6407 Has).

La construcción de caminos en términos generales, contempla las siguientes

actividades:

Despalme.- Consiste en retirar la cubierta fértil de suelo, ésta será

depositada en un área previamente elegida para almacenarla

temporalmente, y posteriormente utilizarla en la etapa de abandono de

sitio, se tendrá cuidado de no depositarla en lugares donde obstruya

escorrentías naturales.

Remoción.- Posterior al despalme se inicia con la remoción de suelo estéril,

generalmente en la apertura de un camino se aplica la técnica de “línea

cero”, que consiste en construir una plantilla de circulación donde la mitad

del camino es rellenada con el material que se removió.

Nivelación y construcción de cunetas.- Después de que se ha construido la

plantilla de circulación, se procede a nivelarla procurando dejarle una

cierta inclinación hacia el interior del camino (peralte), con el objeto de

que la mayoría de las precipitaciones pluviales puedan encontrar un buen

drenaje y no se acumulen en el camino.

Compactación.- Esta actividad se realizará empleando el tractor de orugas,

continuándose posteriormente con mismo el tráfico vehicular.

La apertura de los caminos de acceso a las planillas se realizará conforme

avancen las actividades de exploración minera, y únicamente se construirán en

donde sean verdaderamente necesarios. Para la construcción se utilizará un

tractor de oruga (buldózer) CAT-D6N.

Page 41: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

41

b).- Construcción de planillas de barrenación.- La construcción de planillas de

barrenación consiste en las siguientes actividades:

Desmonte

Despalme

Remoción y nivelación de la superficie de la planilla

Colocación de geomembrana para proteger el suelo de derrames

accidentales de combustibles y lubricantes.

Instalación de la barrenadora

Aseguramiento (fijación) de la barrenadora para evitar desplazamiento

fuera del área de la planilla de barrenación.

Ajuste y calibración de la barrenadora.

Las coordenadas UTM (NAD-27) de cada uno de los barrenos propuestos se

muestran en la siguiente tabla:

Planilla Coordenadas UTM

Planilla Coordenadas

X Y X Y

1 404528.30 2587909.00 23 404627.70 2587760.00

2 404577.80 2587909.00 24 404677.70 2587759.00

3 404627.70 2587909.00 25 404727.60 2587760.00

4 404677.60 2587910.00 26 404777.40 2587760.00

5 404727.30 2587910.00 27 404827.60 2587759.00

6 404777.40 2587909.00 28 404527.30 2587710.00

7 404527.70 2587859.00 29 407577.70 2587710.00

8 404577.50 2587859.00 30 404627.60 2587709.00

9 404627.60 2587860.00 31 404677.70 2587710.00

10 404677.30 2587860.00 32 404727.50 2587709.00

11 404727.40 2587860.00 33 404777.40 2587709.00

12 404777.50 2587859.00 34 404827.60 2587709.00

13 404827.80 2587860.00 35 404527.50 2587660.00

14 404527.40 2587809.00 36 404577.70 2587659.00

15 404577.60 2587809.00 37 404677.80 2587660.00

16 404627.40 2587809.00 38 404727.50 2587659.00

17 404677.50 2587810.00 39 404777.50 2587659.00

18 404727.50 2587809.00 40 404827.60 2587659.00

19 404777.60 2587810.00 41 404877.50 2587659.00

20 404827.60 2587809.00 42 404827.50 2587558.00

21 404527.60 2587759.00 43 404877.30 2587558.00

22 404577.70 2587760.00 44 404927.60 2587558.00

Page 42: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

42

Planilla Coordenadas UTM

Planilla Coordenadas

X Y X Y

45 404977.80 2587558.00 84 404366.00 2587194.00

46 405027.80 2587558.00 85 404253.90 2587180.00

47 405077.50 2587558.00 86 404221.30 2587056.00

48 404827.70 2587508.00 87 403437.20 2588991.00

49 404877.70 2587508.00 88 403401.80 2588957.00

50 404927.70 2587508.00 89 403463.90 2588949.00

51 404977.60 2587508.00 90 403427.90 2588914.00

52 405027.60 2587508.00 91 403365.70 2588922.00

53 405077.70 2587508.00 92 403392.60 2588879.00

54 404877.70 2587458.00 93 403219.50 2588776.00

55 404927.60 2587458.00 94 403269.50 2588776.00

56 404977.70 2587458.00 95 403219.50 2588726.00

57 405027.70 2587458.00 96 403269.50 2588726.00

58 405077.60 2587458.00 97 403219.50 2588676.00

59 404877.30 2587408.00 98 403269.50 2588676.00

60 404927.50 2587408.00 99 403219.50 2588626.00

61 404977.60 2587408.00 100 403269.50 2588626.00

62 405027.80 2587408.00 101 403219.50 2588576.00

63 404927.50 2587358.00 102 403269.50 2588576.00

64 404977.60 2587358.00 103 403219.50 2588526.00

65 404316.00 2587444.00 104 403269.50 2588526.00

66 404366.10 2587444.00 105 403468.80 2588550.00

67 404415.90 2587444.00 106 403507.80 2588519.00

68 404448.50 2587445.00 107 403436.90 2588512.00

69 404316.00 2587394.00 108 403404.70 2588473.00

70 404366.10 2587394.00 109 403475.50 2588480.00

71 404416.10 2587394.00 110 403372.60 2588435.00

72 404266.00 2587344.00 111 403443.80 2588442.00

73 404316.10 2587344.00 112 403411.70 2588403.00

74 404366.00 2587345.00 113 403759.10 2588763.00

75 404416.00 2587345.00 114 403809.10 2588761.00

76 404266.10 2587295.00 115 403778.40 2588713.00

77 404316.30 2587294.00 116 403828.60 2588711.00

78 404366.30 2587295.00 117 403792.40 2588672.00

79 404266.00 2587244.00 118 403842.40 2588670.00

80 404316.10 2587244.00 119 403808.50 2588628.00

81 404366.10 2587244.00 120 403858.20 2588627.00

82 404265.90 2587194.00 121 404877.30 2587354.06

83 404316.10 2587194.00

Page 43: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

43

Para la construcción de las planillas de barrenación, se utilizará herramienta

manual como: hachas, machetes, barras, picos y palas; también se utilizarán

motosierras para el derribo de arbolado y para el despalme, remoción y

nivelación de la planilla se utilizará un tractor de oruga CAT-D6N.

c).- Construcción de cárcamos.- Conjuntamente con la construcción de la

planilla de barrenación se realiza la de los cárcamos utilizando el mismo material

removido de la planilla, formando una pileta de construcción sencilla y

colocando sobre ella material plástico para evitar la infiltración de los lodos al

suelo y subsuelo.

3.- Etapa de operación.

La etapa de operación esta integrada por las siguientes actividades:

a).- Actividades de barrenación.- Esta actividad es la parte medular del proyecto

y consiste en realizar perforaciones en las áreas previamente elegidas para poder

obtener una muestra de la conformación intrínseca del suelo y subsuelo, esto

permitirá conocer la cantidad y tipos de minerales metálicos ahí presentes. Se

realizarán 121 barrenos. Para realizar esta actividad se utilizan perforadoras de

punta de diamante que es una máquina montada sobre orugas y se desliza por sí

misma, el modelo de perforadora a utilizarse será una UDR-2000 modelo 2007

hidráulica y utiliza agua para su operación, esta será abastecida de las corrientes

superficiales de temporada y almacenada, también se han establecido pláticas

con algunos concesionarios de pozos para el abastecimiento.

Las características de los barrenos son:

Barrenos de diamante: con un diámetro HQ ( 2 ½”) y una profundidad de

100 a 300 m.

La apertura de cada barreno impacta una superficie de 36 m2, lo anterior debido

a la superficie que requiere la barrenadora para su colocación, por lo que la

superficie a afectar por la construcción de las planillas de los 121 barrenos será de

4,356.00 m2.

b).- Obtención y traslado de núcleos.- El producto resultante de las barrenaciones

son muestras cilíndricas que se van obteniendo conforme se avanza en la

perforación, estas muestras se conocen como “núcleos” y son los indicadores de

la composición del suelo y subsuelo. Los geólogos son los encargados de analizar

estas muestras y determinar si poseen algún mineral de interés económico. Las

Page 44: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

44

muestras se almacenan temporalmente a un lado de la planilla y al final del día

son trasladadas al poblado de Copala, Concordia, Sin., que es donde se ubica el

almacén de muestras (núcleos), el análisis de los núcleos para determinación de

la ley se realizará en la ciudad de Hermosillo, Son., por lo que el proyecto no

contempla la instalación de laboratorio ni en el área del proyecto ni en el

poblado donde se almacenarán temporalmente.

c).- Sellado de barrenos y retiro de maquinaria.- La etapa de operación incluye

como parte final las siguientes actividades:

Sellado de barrenos.- Consiste en retirar la barrenadora e introducir un

tramo de tubo PVC para que no se derrumbe el barreno, y sobre de este se

cimienta una placa de concreto, la cuál se identifica con la información

básica del barreno (No., profundidad, inclinación, ubicación, fecha, etc.,)

Retiro de maquinaria.- Se desmontan las partes móviles de la barrenadora y

se acomodan para su traslado en los vehículos de apoyo, así mismo se

recolectan los lodos del cárcamo para su disposición final y se retira el

material plástico. Finalmente se inicia el traslado de maquinaria hacia la

próxima planilla de barrenación.

4.- Etapa de abandono del sitio.

El presente proyecto de exploración minera contempla una vida útil de 48 meses,

en los cuales se realizarán actividades de protección, restauración,

compensación y mitigación.

Estas actividades podrán realizarse durante todo el desarrollo del proyecto sin

esperar a que se concluyan las actividades de exploración.

En la etapa de abandono se realizarán actividades que permitan una

recuperación más efectiva del área afectada por las diferentes etapas del

proyecto, dentro de la que se incluyen las siguientes actividades:

a).- Recuperación de suelos contaminados.- Las actividades que involucran el uso

de vehículos y maquinaria, pueden ocasionar la contaminación de suelos por

derrames accidentales de combustibles y lubricantes, de igual manera el

mantenimiento preventivo y correctivo pueden coadyuvar a que se incremente

el riesgo de contaminación, por lo cuál la actividad de recuperación de suelos

Page 45: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

45

contaminados será permanente y se ajustará a un programa establecido desde

el inicio del proyecto.

Esta actividad consistirá en realizar supervisiones continuas sobre las áreas de

trabajo y donde se encuentra la maquinaria trabajando para detectar cualquier

índice de contaminación de suelo, para inmediatamente realizar las actividades

necesarias para evitar la contaminación de suelo, subsuelo y mantos freáticos.

b).- Recolección de residuos sólidos.- Esta actividad se realizará durante toda la

vigencia del proyecto y estará respaldada por un programa preestablecido

desde el inicio del proyecto mediante la supervisión rutinaria y apoyada por el

Reglamento Interior de Trabajo donde se estipule la obligación y compromiso de

todos los integrantes de los trabajos de exploración minera para evitar dejar

residuos sólidos en el área del proyecto, así mismo se colocarán recipientes con

tapa en los diferentes frentes de trabajo para la recolección de residuos sólidos no

peligrosos, posteriormente serán trasladados al basurero municipal de Concordia,

Sin., para su disposición final, previa autorización de las autoridades competentes.

c).- Inhabilitación de caminos.- Consiste primeramente en realizar una

escarificación o rastreo para descompactar (cuando el terreno así lo requiera) la

superficie del camino y permitir que la vegetación pueda establecerse más

rápido, posteriormente se colocarán obstáculos (piedras, ramas, etc.,) de tal

manera que no vuelvan a ser utilizados. Esta actividad se realizará siempre y

cuando se haya confirmado técnicamente que esos caminos no tendrán ningún

uso posterior, o no vayan a ser utilizados por los pobladores de la región, siempre y

cuando ellos mismos así lo soliciten por escrito a la empresa.

d).- Obras de restauración.- Estas actividades consisten en la construcción de

presas filtrantes (35 m3) y reforestación de 2.5 Has en áreas afectadas por las

actividades del proyecto y aledañas, estas obras se establecerán como medidas

de restauración y compensación ambiental. El área del proyecto presenta

algunas zonas con degradación baja en donde se pueden desarrollar estas

actividades.

e).- Evaluación final.- Finalmente se realizará un recorrido exhaustivo por toda el

área del proyecto para comprobar que todas las actividades propuestas en la

etapa de abandono de sitio fueron ejecutadas correctamente.

Page 46: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

46

V.- Identificación de sustancias o productos a utilizarse.

Las sustancias o productos a utilizarse estimados son los siguientes:

Sustancia/Producto Cantidad estimada

Agua 10,310 m3

Diesel 11,970 Lts.

Gasolina 4,995 Lts.

Aceites 500 Lts.

Lodo biodegradable Poli Plus 1500 1,968 Kg.

Lodo biodegradable Poli Plus 2000 1,968 Kg.

Grasa biodegradable G-Stop granulada 987 Kg.

Estopa 53 Kg.

Cemento 32 Kg.

Arena 4.19 m3

VI.- Identificación y estimación de emisiones, descargas y residuos a

generarse.

Dentro de las emisiones, descargas y residuos que se prevé generará el proyecto,

se han identificado las siguientes:

a).- Emisiones a la atmósfera.

Las principales emisiones a la atmósfera serán gases de combustión,

principalmente CO2 durante periodos menores a 16 hrs., y sólo en casos

especiales se considerará el uso continuo de los equipos de la obra, también se

espera un aporte de polvos generados por las actividades de desmonte, apertura

de caminos e incremento del tráfico vehicular, especialmente durante los meses

secos del año.

b).- Descargas de aguas residuales.

Realmente el proyecto no impactará al ambiente con descargas de aguas

residuales, ya que no se generarán debido a que no se construirán obras

adicionales y/o de apoyo (campamentos, almacenes, talleres, etc.,).

Page 47: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

47

c).- Residuos sólidos.

Los principales residuos sólidos que se generarán con las actividades de

exploración minera serán los denominados y clasificados como domésticos, como

son envases de refresco, bolsas de plástico, papeles, también se generarán

algunos otros como metales, vidrio, cartón y plásticos. Se ha estimado una

producción diaria de basura por persona de 0.5 a 0.7 Kg., entonces, si

consideramos una plantilla de trabajadores de 12 personas nos dará un promedio

de 7.2 Kg. de basura diaria, éstos residuos serán colocados en contenedores con

tapa distribuidos estratégicamente en los frentes de trabajo, rutinariamente serán

desocupados y enviados al lugar que asigne la autoridad competente.

d).- Residuos peligrosos.

El proyecto, por su naturaleza, ya que utilizará equipo, vehículos y maquinaria,

tenderá a generar algunos residuos considerados según las normas CRETIB como

peligrosos, principalmente los generados a partir del mantenimiento del equipo y

maquinaria, dentro de las mas probables a generarse serían los siguientes:

Lubricantes gastados.

Estopas y papeles impregnados de aceites, grasas y combustibles.

Cubierta de planillas sucias.

Contenedores vacíos de aceites y grasas.

Se estima que la mayor generación de estos residuos será en las planillas de

barrenación con una cantidad aproximada por turnos dobles (16 hrs.) de 1.5

cubetas de 19 lts. Con estopas y papeles impregnados.

La siguiente tabla muestra las cantidades de residuos sólidos a generarse, así

como su disposición temporal de cada uno de ellos.

Residuo Cantidad Unidad de

medida Confinamiento

temporal

Lubricantes gastados 19 Lt/mes

**Se tienen ubicadas dos áreas donde almacenar

temporalmente los residuos peligrosos.

Grasas 10 Kg. /mes

Estopas y papeles impregnados de aceites, grasas y

combustibles

19 Cubetas /mes

Cubiertas de planillas sucias

1 Pza./planilla

Contenedores vacíos de aceites y grasas

4 Pzas./mes

Page 48: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

48

** Debido a que el proyecto propone siete parajes para realizar actividades de exploración minera, se han seleccionado dos sitios para el almacenamiento de los residuos sólidos considerados peligrosos, el primero de ellos se ubica en el almacén de núcleos que se encuentra en la población de Copala, municipio de Concordia, Sin., el otro punto se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM (NAD-27): X = 403780, Y = 2589064, las características de los almacenes temporales de residuos peligrosos, serán construidos de acuerdo a las especificaciones establecidas en la NOM-055-SEMARNAT-1993. De igual manera se realizará un convenio con una empresa especializada en la recolección, manejo, transporte y acopio de residuos peligrosos, debidamente autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

e).- Emisiones de ruido.

Tomando en cuenta que las actividades de exploración minera, se realizarán a

cielo abierto y alejado de los centros poblacionales, no se espera repercusiones a

la población por ruido, éste de forma general y para el tipo de exploración

minera oscila entre 35 y 85 decibelios, con un promedio dentro del rango de los 50

a los 70 decibelios. El rango superior de tolerancia se ubica en los 90 dB (A) en un

periodo máximo de 8 hrs., como tiempo de exposición. La siguiente tabla muestra

los valores tabulados del nivel de ruido generado por actividad.

Actividad/Equipo Intensidad de ruido en Db (A)

Equipo de perforación 90

Utilización de compresor 85

Utilización de camiones 85

Tráfico intenso y camión grúa 85

Ruido intramural de oficina (hora pico) 70

Conversación normal a 1 m 65

Nivel de murmullo 30

VII.- Medidas de control de emisiones, descargas y residuos.

Como medidas de control se establecerán las siguientes:

a).- Emisiones.

Se realizará el mantenimiento preventivo periódico del equipo, vehículos y

maquinaria que participe en el proyecto, para que se encuentre en

Page 49: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

49

condiciones óptimas de operación y sus emisiones se mantengan dentro

del máximo permisible que establecen las NOM-041-SEMARNAT-1999 y

NOM-045-SEMARNAT-1996.

Los vehículos que participen en el proyecto deberán de circular a

velocidades moderadas para evitar la generación excesiva de polvo en los

caminos de acceso al proyecto.

Se realizarán riegos frecuentes para disminuir la cantidad de sólidos en

suspensión en el ambiente.

Los vehículos y maquinaria que participen en el proyecto se equiparan con

catalizadores para disminuir la cantidad de emisión de contaminantes a la

atmósfera.

b).- Descargas.

Se evitará verter los residuos líquidos sobre cuerpos de agua o sobre el suelo

del área del proyecto, para evitar la contaminación de éstos.

Los excedentes de lodos de perforación serán manejados y dispuestos tal y

como lo establece la NOM-004-SEMARNAT-2002.

c).- Residuos sólidos.

Se colocarán contenedores con tapa estratégicamente ubicados en los

diferentes frentes de trabajo.

Se realizarán supervisiones constantes para verificar que el personal

coloque en el lugar correcto los residuos domésticos.

Se establecerán sanciones aplicables a todo el personal y éstas se

oficializarán en el reglamento interno de trabajo y en los contratos de las

empresas subcontratadas.

Se realizarán recorridos y colectas rutinarias por las diferentes áreas de

trabajo.

d).- Residuos peligrosos.

Se colocará un contenedor con tapa hermética en cada planilla de

barrenación que se encuentre activa, para depositar los residuos peligrosos

generados (estopas y papel impregnados con aceite, grasa, combustible,

etc.).

Los lubricantes gastados se depositarán en envases cerrados y se colocarán

temporalmente en un área específica para su traslado hacia los centros de

acopio autorizados para su disposición final.

En caso de que se requiera mantenimiento correctivo emergente, se

cubrirá el suelo con material plástico resistente para evitar la

contaminación del suelo.

Page 50: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

50

En caso de que llegara a presentarse una contingencia de suelo

contaminado por derrames accidentales de lubricantes, grasas y/o

combustibles, éste será recuperado inmediatamente y dispuesto

temporalmente en un área específica hasta el momento de su traslado a

los centros de acopio autorizados.

El manejo y disposición final de los residuos peligrosos se hará en estricto

apego a lo establecido en la normatividad vigente.

e).- Emisiones de ruido.

Todos los vehículos y maquinaria que participen en el proyecto deberán

usar equipo de silenciadores en los escapes.

El personal que labore cercano a las fuentes de ruido deberá usar el equipo

de protección adecuado (tapones para los oídos y/o orejeras).

La maquinaria operará únicamente en turnos diarios de 8 hrs.

VIII.- Descripción del medio biótico y abiótico.

VIII.1.- Abiótico.

VIII.1.1.- Uso del suelo.

Las áreas donde se ubica el proyecto de exploración minera “Napoleón”,

presentan características similares en cuanto a tipo de vegetación, clima, suelos,

hidrología, fisiografía, pendiente, etc. El uso de suelo actual es pecuario, algunas

áreas de agricultura de temporal de autoconsumo, forestal de productividad

baja, y de vida silvestre.

VIII.1.2.- Hidrología.

El proyecto se ubica en la Región Hidrológica No. 11 denominada Presidio-San

Pedro, en la Cuenca C (Río Baluarte), subcuenca e (Río Pánuco).

Región hidrológica Cuenca Subcuenca Clave

11 C e RH-11Ce

Presidio-San Pedro Río Baluarte Río Pánuco

Page 51: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

51

La cuenca del Río Baluarte está definida por este río y sus tributarios son: Los

Laureles, San Antonio, El Tecolote y Tebaria. El Río Pánuco y sus tributarios Seco y

Guayamote drenan hacia el Sur y al unirse al Río Baluarte vierten sus aguas en el

Océano pacífico.

Hidrología superficial.- De acuerdo al análisis realizado a uno de los manantiales

que se encuentra aledaño al poblado de Copala, municipio de Concordia, Sin.,

los resultados muestran una agresividad del agua neutra y su uso más frecuente

es el doméstico.

Hidrología subterránea.- El área de estudio y de influencia del presente proyecto,

presenta material no consolidado con posibilidades bajas, este material está

constituido por rocas ígneas sedimentarias y metamórficas.

Fuente de información: Cartas de Hidrología superficial y subterránea escala 1:250

000 F13-2 (El Salto) editadas por el INEGI, 1989 y 2000, respectivamente.

VIII.1.3.- Geología.

El lecho litológico del área tiene su origen en Mesozoico del Cretácico, con rocas

ígneas intrusitas de granodiorita y con rocas ígneas extrusivas de andesita.

Granodiorita K(Gd).- Roca del clan ácido, cuya composición es cuarzo,

plagiclasa sódica, máficos(hornblenda y Diotita), y con trazas de sulfuros. Tiene

textura inequigranular del tipo porfídico. Es de color gris claro, compactada con

tenacidad quebradiza en lajas y fragmentos angulosos, con superficies irregulares.

En las parte intemperizadas es deleznable, intrusiona rocas ígneas extrusivas y a

calizas, ambas deel Cretácico Inferior. Esta unida litológica se correlaciona con el

Batolito de Sinaloa. Por su posición estratigráfica y por las determinaciones

radiométricas de Damon (in López, M.J., 1979) y Christopher (in Soberanes, F.B.A.,

1976) de 87.36 mas o menos 2 millones de años y 56.0 mas o menos 1.1 millones de

años respectivamente, se le asigno al Cretácico Superior. En el poblado de

Pánuco, Sin., se observó que conforma cerros escarpados y lomas con relieve

suave.

Andesita K (A).- Unidad de color gris con tono verde y textura afanítica

microscópicamente es holocristalina, porfidoblástica, presenta metamorfismo de

grado bajo, se le observa minerales de plagiclasa sódica, serpentina, clorita,

epídota y magnetita con minerales de alteración de sericita, calcita, sílice y

leucoxeno. Se encuentra muy fracturada y alterada por hidrotermalismo, cubre

discordantemente a la secuencia metasedimentaria del Jurásico-Cretásico. Su

morfología es de sierras pronunciadas a sierras bajas. Es la unidad en la cuál se

Page 52: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

52

localizan los yacimientos minerales de la zona, ricos en sulfuros de plata, plomo,

cobre y oro asociado a ellos que rellenan las fracturas.

Geomorfología.- Varias morfoestructuras son identificadas, predomina la meseta

de relieve alto con profundos cañones y valles, Sierra Madre Occidental, con

estructura horizontal formada por la sobreposición de rocas ígneas extrusivas

ácidas que sobreyacen a morfoestructuras complejas de rocas metamórficas. El

área se encuentra en la etapa juvenil del ciclo geomorfológico, donde las

corrientes fluviales son el principal agente erosivo y constructivo de las geoformas

recientes.

Estratigrafía.- En el área se reconoció una secuencia de rocas de rango

estratigráfico del Jurásico-Cretásico al Reciente. La base de la secuencia la

constituyen rocas metasedimentarias y metavolcánicas que corresponden al

Jurásico-Cretácico, ambas presentan bajo grado de metamorfismo y alteración

por hidrotermalismo, subyacen en forma discordante a andesitas del Cretácico

Inferior.

Cuerpos intrusivos de granodiorita-diorita del Cretácico Superior afectan a todas

las rocas preexistentes. Rocas volcanoclásticas del Terciario Inferior subyacen a la

unidad de toba ácida del Terciario (Oligoceno-Mioceno) del Terciario Superior,

basaltos y rocas sedimentarias clásticas sobreyacen discordantes a la toba ácida.

Finalmente basaltos y sedimentos clásticos del Cuaternario ocupan la parte

superior de la columna estratigráfica.

Geología económica.- La actividad productiva de varios poblados que se

encuentran en la región es la explotación y beneficios de numerosos yacimientos

minerales metálicos y no metálicos a diferente magnitud.; el industrial y a

pequeña escala. Predominan los yacimientos originados por metasomátismo y

por hidrotermalismo, cuya mineralización se encuentra en halos de metamorfismo

en vetas, fracturas y en brechas de falla. Los sulfuros son los minerales

predominantes, la argentita, pirita, galena, calcopirita y el oro libre asociado con

ellos. En el estado de Sinaloa se localizan los distritos minero de Plomosas, Pánuco

y El Coco, y algunas plantas de beneficio.

Fuente de información: Carta Geológica F13-2 (El Salto) escala 1:250 000, INEGI,

1999.

La región se caracteriza por no presentar antecedentes de sismos, actividad

volcánica ni de inundaciones.

La dirección y velocidad de los vientos son dos de las características más

importantes, comúnmente utilizadas para determinar las condiciones del ciclo

hidrológico, tales como: intercambio energético, evaporación y los patrones de

Page 53: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

53

precipitación para lluvia, nieve, granizo, etc., los vientos dominantes en la región

provienen del Suroeste hacia el Noreste, en el período de febrero a marzo.

VIII.1.4.- Fisiografía.

La subcuenca donde se sitúa el área de estudio del proyecto de exploración

minera “Napoleón”, se ubica en la siguiente provincia fisiográfica (Carta de

Fisiografía escala 1: 1´000 000 Guadalajara, INEGI, 1981).

Provincia Sierra Madre Occidental III

Subprovincia Mesetas y Cañadas del Sur 16

Topoforma Sierra 100

Asociación Con Cañadas 20

Fase Sin fase 0

Sistema de topoforma Alta 01

Clave III 16 120 0/01

Los predios donde se ubica el proyecto de exploración minera “Napoleón”

presenta características topográficas similares con pendientes que oscilan entre el

27 al 63 %, con una pendiente media de 45 %.

VIII.1.5.- Edafología.

De acuerdo con la clasificación FAO/UNESCO (1970), adaptada para México por

el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) a través de la

Dirección General de Geografía, el tipo de suelo presente en el área de estudio y

de influencia donde se pretende establecer el proyecto de exploración minera

“Napoleón” es el siguiente:

Clave Descripción

Re + Lc /2/L

Regosol eutrico como suelo predominante asociado con

Luvisol crómico de textura media, el área presenta fase

física lítica.

Regosol. (Del griego rhegos: manto, cobija. Denominación connotativa de la

capa de material suelto que cubre a la roca.).- Son suelos que se pueden

encontrar en muy diversos climas y con diversos tipos de vegetación. Se

caracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen

Page 54: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

54

bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. Se encuentran en

las playas, dunas y, en mayor o menor grado en las laderas de todas las sierras

mexicanas, muchas veces acompañados de Litosoles y de afloramientos de roca

o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola

esta principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no

presentan pedregosidad. En las sierras encuentran un uso pecuario y forestal, con

resultados variables, en función de la vegetación que exista. Son de

susceptibilidad variable a la erosión.

Luvisol. (Del latín luvi: lavar, literalmente, suelo lavado).- Son suelos que se

encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque en ocasiones se

pueden encontrar en climas algo mas secos. Su vegetación se caracteriza por

tener, a semejanza de los Acrisoles, un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo,

pero son mas fértiles y menos ácidos que éstos. Son frecuentemente rojos o claros,

aunque también presentan tonos pardos o grises, que no llegan a ser muy

obscuros. Se usan en México con fines agrícolas y rendimientos moderados,

aunque en zonas tropicales proporcionan rendimientos más altos. Son suelos de

alta susceptibilidad a la erosión y es importante indicar que en México muchos

Luvisoles se hallan erosionados debido al uso agrícola y pecuario que se ha hecho

en ellos sin tomar precauciones necesarias para evitar este fenómeno.

De acuerdo a los tipos de suelos, se puede inferir que el riesgo de erosión o

pérdida de suelo depende de la cubierta vegetal. Los tipos de suelos

encontrados en el área de estudio y de influencia del proyecto de exploración

minera “Napoleón”, presentan susceptibilidad a erosionarse desde moderada

hasta alta, dependiendo de la cubierta vegetal que los conforma, la pendiente

donde se encuentran y la época del año.

VIII.1.6.- Clima.

De acuerdo con el sistema de Köppen modificado por Enriqueta García para

adaptarla a las condiciones particulares de la República Mexicana, el clima

presente en las áreas de estudio y de influencia del proyecto de exploración

minera “Napoleón”, el cuál se encuentra dentro del municipio de Concordia, Sin.,

pertenece al tipo cálido subhúmedo, y se enuncian con las siguientes claves:

Clave Descripción

A w2 (w) Grupo de climas cálidos (A) subgrupo de climas cálidos, tipos

cálidos subhúmedos, con lluvias en verano (agrupa a los subtipos

más húmedos de los cálidos subhúmedos), con precipitación del

mes más seco menor de 60 mm y porcentaje de precipitación

invernal menor de 5.

Page 55: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

55

Para el área de estudio y de influencia se han empleado los datos del sistema de

información climatológica del Instituto Nacional de Investigación Forestal Agrícola

y Pecuaria (INIFAP), para poder generar el modelo climático local.

Tabla de datos generales del punto local modelado:

Coordenadas 23º23.5’N 105º53.5’WG datum NAD27

Estado Sinaloa

Altitud sobre nivel del mar 719 m.s.n.m.

Unidades mm/°C

Tabla de temperatura y precipitación media anual.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.

Temperatura 18.81 19.51 21.21 23.44 24.79 25.74 24.65 24.32 24.20 23.57 21.21 20.13 22.63

Precipitación 30.96 16.27 0.66 1.11 5.46 126.65 359.27 338.72 270.23 92.73 41.24 35.07 1318.37

Tabla de datos climatológicos INIFAP.

Mes Temperatura

mínima (°C)

Temperatura

media (°C)

Temperatura

máxima

(°C)

Precipitación

(mm)

Evaporación

(mm)

Horas

Luz/día

Enero 13.01 18.81 24.61 30.96 81.43 10.75

Febrero 12.75 19.51 26.27 16.27 104.26 11.28

Marzo 14.13 21.21 28.30 0.66 155.92 11.97

Abril 16.23 23.44 30.65 1.11 187.14 12.68

Mayo 17.76 24.79 31.81 5.46 212.03 13.27

Junio 19.81 25.74 31.67 126.65 198.00 13.57

Julio 19.78 24.65 29.51 359.27 160.29 13.44

Agosto 19.58 24.32 29.07 338.72 134.81 12.92

Septiembre 19.57 24.20 28.82 270.23 117.11 12.27

Octubre 18.36 23.57 28.79 92.73 115.23 11.49

Noviembre 15.52 21.21 26.90 41.24 92.48 10.90

Diciembre 14.10 20.13 26.16 35.07 77.43 10.58

Promedio 16.72 22.63 28.55 1318.37 1636.13 145.12

Page 56: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

56

Gráfica de Temperatura y Precipitación media anual.

Gráfica de temperatura y precipitación anual

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Te

mp

era

tura

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

400.00

Pre

cip

ita

ció

n

Temperatura Precipitación

Fuente: INIFAP

VIII.2.- Biótico.

VIII.2.1.- Vegetación.

En su estudio de la vegetación de México, Rzedowski (1978), menciona que en el

territorio de la República Mexicana, confluyen floras de dos reinos: el holártico y el

neotropical, ambas se integran por dos regiones y dentro de estas se agrupan 17

provincias florísticas.

El área de estudio se encuentra ubicado dentro del bosque tropical caducifolio

de acuerdo a la clasificación de Rzedowski y presenta las siguientes

características.

Bosque tropical caducifolio.

Principales características fisonómicas y estructurales.- Árboles de 15 m de altura

o menos, según las condiciones climáticas; predominantemente árboles de 2 a 8

m. Entre el 25 y el 50% de los árboles pierden las hojas en temporada de secas. En

Page 57: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

57

las zonas más secas es común la presencia de cactáceas columnares y

candelabriformes, así como de rosetófilos.

Algunos géneros y especies representativos: Bursera spp. (Copal), Haematoxylon

brasiletto (Brasil), Lysiloma spp. Ipomea spp., Cercidium spp. (Palo verde), Ceiba

spp. (Pochote), Baucarnea spp., Yucca spp.

Características del suelo o sustrato.- Generalmente se encuentra en lomeríos y

laderas con suelos someros y pedregosos, o en suelos profundos con drenaje

deficiente.

Altitud (msnm): 0 a 1,900; más común debajo de 1,500; alrededor de 500

principalmente.

Clima: Aw, Bs, Cw, Temperatura media anual 22 a 24°C, Precipitación media

anual menor de 600 a 1,200 mm, frecuentemente de 600 a 1,000, con sequía de 5

a 8 meses.

Complementando la información anterior respecto a la vegetación presente en

el área de estudio y de influencia del proyecto de exploración minera

“Napoleón”, y de acuerdo a la carta de uso de suelo y vegetación escala 1:1´000

000 (Guadalajara) editada por el INEGI, 1981., las comunidades vegetales

presentes en el área de estudio y de influencia del proyecto son las siguientes:

Selva baja caducifolia.- Selva que puede alcanzar los 15 m o un poco más

desarrollándose en climas cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos, donde la

mayoría (75-100%) de los individuos que la forman tiran las hojas en temporada

seca que es muy prolongada (6-8 meses); los árboles dominantes por lo común

son inermes. Se distribuye ampliamente sobre laderas de cerros de buen drenaje,

en muchas partes del país y puede estyar en contacto con selvas medianas,

bosques y matorrales de zonas semiáridas. Son comunes las comunidades de

Bursera spp.(Chuopandia), Lysiloma spp. (Tepeguajes), Jacarantia mexicana

(Bonete), Ipomea spp (Cazahuates), Pseudobombax palmeri (Amapola), Erithryna

spp. (Colorín), Ceiba spp. (Pochote), Cordia spp (Cuéramo).

Bosque de encino.- Bosque formado por individuos del género Quercus (Encino-

Roble), en muy diferentes condiciones ecológicas, que abarcan desde cerca del

nivel del mar hasta los 2,800 m.

Vegetación secundaria.- Comunidad vegetal que se origina al ser eliminada la

vegetación primaria, presentando una composición florística y fisonomía

diferente. Se desarrolla en áreas agrícolas abandonadas o en zonas

desmontadas para diferentes usos.

Page 58: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

58

Cuadro de Vegetación presente en el área donde se ubica el proyecto

Nombre común Nombre científico Tipo de

vegetación Comunidad vegetal

Aguacatillo Phoebe tampicensis Arbórea Selva baja caducifolia

Amapa blanca Cordia alliodora Arbórea Selva baja caducifolia

Amapola Cochlospermum vitifolium Arbórea Selva baja caducifolia

Anona Annona cherimola Arbórea Selva baja caducifolia

Arrayán Psidium sartorianum Arbórea Selva baja caducifolia

Bejuco Gonolobus condurango Arbustiva Selva baja caducifolia

Berraco Stemnadenia donnell Arbustiva Selva baja caducifolia

Bichis Garrya spp. Arbustiva Selva baja caducifolia

Camichina Ficus spp. Arbórea Selva baja caducifolia

Cardón Stenocereus spp. Cactácea Selva baja caducifolia

Chalata Ficus spp. Arbórea Selva baja caducifolia

Chinito Zanthoxylum fagara Arbustiva Selva baja caducifolia

Clavellina Pseudobombax spp. Arbustiva Selva baja caducifolia

Cucharo Acacia cymbispina Arbórea Selva baja caducifolia

Ebáno Caesalpinia sclerocarpa Arbórea Selva baja caducifolia

Encino rojo Quercus radiata Arbórea Bosque de encino

Garabato Acacia praecox Arbustiva Selva baja caducifolia

Garrapatilla Symplocos prionophylla Arbustiva Selva baja caducifolia

Garratadera Acacia cornigera Arbórea Selva baja caducifolia

Guajillo Acacia berlandieri Arbórea Selva baja caducifolia

Guayaba agria Psidium guajava Arbórea Selva baja caducifolia

Guázima Guazuma ulmifolia Arbórea Selva baja caducifolia

Haba Hura polyandra Arbórea Selva baja caducifolia

Huanacaxtle Enterolobium cyclocarpum Arbórea Selva baja caducifolia

Iza Sapium lateriflorum Arbórea Selva baja caducifolia

Jarilla Baccharis spp. Arbórea Selva baja caducifolia

Macuay Lippia umbellata Arbórea Selva baja caducifolia

Palo blanco Ipomea arborecens Arbórea Selva baja caducifolia

Papelillo Bursera simaruba Arbórea Selva baja caducifolia

Peinetilla Apeiba tibourbou Arbórea Selva baja caducifolia

Piepájaro Citharexylum spp. Arbórea Selva baja caducifolia

Piojillo Malesherbia lirana Arbustiva Selva baja caducifolia

Pochote Ceiba aesculifolia Arbórea Selva baja caducifolia

Roble Quercus crassifolia Arbórea Bosque de encino

Sangregrado Bocconia spp. Arbórea Selva baja caducifolia

Tepeguaje Lysiloma divaricatum Arbórea Selva baja caducifolia

Trompeta Cecropia palmata Arbórea Selva baja caducifolia

Zapote Casimiroa edulis Arbórea Selva baja caducifolia

Garra de león Oreopanax spp. Arbustiva Selva baja caducifolia

Mora hedionda Maclura tinctoria Arbustiva Selva baja caducifolia

Otate Bambusa spp. Arbustiva Selva baja caducifolia

Chichilegua Erythrina spp Arbustiva Selva baja caducifolia

Page 59: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

59

Tabla de cobertura vegetal en el área del proyecto.

Nombre común Nombre científico No. de

plantas/ha.

Cobertura

de copa

(m)

Cobertura

ind. (m2)

Cobertura

Ha. (m2)

%

Cobertura

/Ha.

Aguacatillo Phoebe tampicensis 11 2.20 3.80 41.81 0.42

Amapa blanca Cordia alliodora 28 1.90 2.84 79.39 0.79

Amapola Cochlospermum vitifolium 2 3.80 11.34 22.68 0.23

Anona Annona cherimola 38 3.04 7.26 275.82 2.76

Arrayán Psidium sartorianum 18 3.12 7.65 137.62 1.38

Bejuco Gonolobus condurango 5 3.50 9.62 48.11 0.48

Berraco Stemnadenia donnell 34 1.96 3.02 102.58 1.03

Bichis Garrya spp. 113 0.58 0.26 29.86 0.30

Camichina Ficus spp. 5 8.00 50.27 251.33 2.51

Cardón Stenocereus spp. 3 0.13 0.01 0.04 0.00

Chalata Ficus spp. 5 3.00 7.07 35.34 0.35

Chinito Zanthoxylum fagara 10 1.07 0.90 8.99 0.09

Clavellina Pseudobombax spp. 4 2.30 4.15 16.62 0.17

Cucharo Acacia cymbispina 66 1.56 1.91 126.15 1.26

Ebáno Caesalpinia sclerocarpa 24 2.20 3.80 91.23 0.91

Encino rojo Quercus radiata 2 4.50 15.90 31.81 0.32

Garabato Acacia praecox 78 1.42 1.58 123.53 1.24

Garrapatilla Symplocos prionophylla 36 0.98 0.75 27.15 0.27

Garratadera Acacia cornigera 62 1.54 1.86 115.48 1.15

Guajillo Acacia berlandieri 7 1.00 0.79 5.50 0.05

Guayaba agria Psidium guajava 23 1.07 0.90 20.68 0.21

Guázima Guazuma ulmifolia 5 3.98 12.44 62.21 0.62

Haba Hura polyandra 46 4.39 15.14 696.27 6.96

Huanacaxtle Enterolobium cyclocarpum 13 4.36 14.93 194.09 1.94

Iza Sapium lateriflorum 41 3.41 9.13 374.44 3.74

Jarilla Baccharis spp. 2 0.10 0.01 0.02 0.00

Macuay Lippia umbellata 11 3.13 7.69 84.64 0.85

Palo blanco Ipomea arborecens 73 3.12 7.65 558.11 5.58

Papelillo Bursera simaruba 8 2.35 4.34 34.70 0.35

Peinetilla Apeiba tibourbou 19 0.60 0.28 5.37 0.05

Piepájaro Citharexylum spp. 5 2.90 6.61 33.03 0.33

Piojillo Malesherbia lirana 7 0.50 0.20 1.37 0.01

Pochote Ceiba aesculifolia 4 2.50 4.91 19.64 0.20

Roble Quercus crassifolia 47 4.55 16.26 764.21 7.64

Sangregrado Bocconia spp. 7 3.50 9.62 67.35 0.67

Tepeguaje Lysiloma divaricatum 6 1.50 1.77 10.60 0.11

Trompeta Cecropia palmata 4 3.40 9.08 36.32 0.36

Zapote Casimiroa edulis 5 4.30 14.52 72.61 0.73

877 4606.69 46.07

Page 60: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

60

La siguiente tabla muestra el tipo de vegetación presente en el área del proyecto

y la cantidad de cada una de ellas que se removerán con la ejecución física del

proyecto.

Nombre común Nombre científico Tipo de

vegetación

No. de

plantas/ha.

No. de plantas

a remover

Aguacatillo Phoebe tampicensis Arbórea 11 23

Amapa blanca Cordia alliodora Arbórea 28 58

Amapola Cochlospermum vitifolium Arbórea 2 4

Anona Annona cherimola Arbórea 38 79

Arrayán Psidium sartorianum Arbórea 18 37

Bejuco Gonolobus condurango Arbustiva 5 10

Berraco Stemnadenia donnell Arbustiva 34 71

Bichis Garrya spp. Arbustiva 113 235

Camichina Ficus spp. Arbórea 5 10

Cardón Stenocereus spp. Cactácea 3 6

Chalata Ficus spp. Arbórea 5 10

Chinito Zanthoxylum fagara Arbustiva 10 21

Clavellina Pseudobombax spp. Arbustiva 4 8

Cucharo Acacia cymbispina Arbórea 66 137

Ebáno Caesalpinia sclerocarpa Arbórea 24 50

Encino rojo Quercus radiata Arbórea 2 4

Garabato Acacia praecox Arbustiva 78 162

Garrapatilla Symplocos prionophylla Arbustiva 36 75

Garratadera Acacia cornigera Arbórea 62 129

Guajillo Acacia berlandieri Arbórea 7 15

Guayaba agria Psidium guajava Arbórea 23 48

Guázima Guazuma ulmifolia Arbórea 5 10

Haba Hura polyandra Arbórea 46 96

Huanacaxtle Enterolobium cyclocarpum Arbórea 13 27

Iza Sapium lateriflorum Arbórea 41 85

Jarilla Baccharis spp. Arbórea 2 4

Macuay Lippia umbellata Arbórea 11 23

Palo blanco Ipomea arborecens Arbórea 73 152

Papelillo Bursera simaruba Arbórea 8 17

Peinetilla Apeiba tibourbou Arbórea 19 39

Piepájaro Citharexylum spp. Arbórea 5 10

Piojillo Malesherbia lirana Arbustiva 7 15

Pochote Ceiba aesculifolia Arbórea 4 8

Roble Quercus crassifolia Arbórea 47 98

Sangregrado Bocconia spp. Arbórea 7 15

Tepeguaje Lysiloma divaricatum Arbórea 6 12

Trompeta Cecropia palmata Arbórea 4 8

Zapote Casimiroa edulis Arbórea 5 10

877 1821

Page 61: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

61

El resultado que muestra la captura y procesamiento de la información de campo

respecto a las especies arbóreas que será necesario remover y el volumen

producto de éstas se muestra en la siguiente tabla:

Nombre común Nombre científico

No. De

plantas a

remover

Altura

promedio

(m)

Diámetro

prom.

(cm)

Volumen

Ind m3

r.t.a.

Volumen

total m3

r.t.a.

Haba Hura polyandra 96 7.11 22.23 0.1821 17.3967

Roble Quercus crassifolia 98 5.70 24.33 0.1760 17.1776

Camichina Ficus spp. 10 6.60 70.00 1.6518 17.1481

Huanacaxtle Enterolobium cyclocarpum 27 8.01 35.88 0.5285 14.2695

Palo blanco Ipomea arborecens 152 4.30 18.38 0.0769 11.6493

Anona Annona cherimola 79 4.53 22.00 0.1155 9.1111

Iza Sapium lateriflorum 85 5.28 19.50 0.1054 8.9704

Garratadera Acacia cornigera 129 4.43 11.75 0.0325 4.1898

Zapote Casimiroa edulis 10 5.05 37.00 0.3599 3.7362

Arrayán Psidium sartorianum 37 5.14 18.00 0.0876 3.2737

Macuay Lippia umbellata 23 5.10 23.00 0.1414 3.2298

Amapa blanca Cordia alliodora 58 3.60 13.00 0.0326 1.8929

Sangregrado Bocconia spp. 15 3.70 23.00 0.1037 1.5079

Garrapatilla Symplocos prionophylla 75 1.60 15.00 0.0198 1.4781

Berraco Stemnadenia donnell 71 4.10 9.50 0.0198 1.3983

Papelillo Bursera simaruba 17 4.50 16.67 0.0662 1.0989

Amapola Cochlospermum vitifolium 4 5.90 27.50 0.2321 0.9637

Encino rojo Quercus radiata 4 5.45 25.00 0.1779 0.7388

Cucharo Acacia cymbispina 33 3.35 11.00 0.0218 0.7195

Trompeta Cecropia palmata 8 6.70 15.50 0.0841 0.6983

Ebáno Caesalpinia sclerocarpa 50 3.00 9.00 0.0132 0.6558

Chalata Ficus spp. 10 6.70 13.00 0.0593 0.6157

Aguacatillo Phoebe tampicensis 23 4.10 11.00 0.0265 0.6052

Guázima Guazuma ulmifolia 10 4.45 14.50 0.0496 0.5151

Piepájaro Citharexylum spp. 10 5.00 13.00 0.0447 0.4641

Clavellina Pseudobombax spp. 8 4.00 16.00 0.0544 0.4521

Tepeguaje Lysiloma divaricatum 12 3.30 10.00 0.0178 0.2134

Pochote Ceiba aesculifolia 8 4.40 10.00 0.0235 0.1950

1162 124.3649

Page 62: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

62

Tabla de existencias reales por hectárea de regeneración natural

(renuevo y/o juveniles)

Nombre común Nombre científico

Altura

promedio

(m)

Diámetro

prom.

(cm)

ER/ Ha.

por

especie

Amapa blanca Cordia alliodora 2.05 5.00 4

Anona Annona cherimola 2.50 4.00 15

Arrayán Psidium sartorianum 3.50 6.00 5

Bejuco Gonolobus condurango 4.00 3.00 2

Berraco Stemnadenia donnell 2.23 4.67 15

Bichis Garrya spp. 1.26 1.20 113

Cardón Stenocereus spp. 2.80 0.15 1

Chinito Zanthoxylum fagara 1.53 2.33 10

Cucharo Acacia cymbispina 2.00 2.89 36

Garabato Acacia praecox 2.78 3.22 78

Garrapatilla Symplocos prionophylla 2.20 2.33 20

Garratadera Acacia cornigera 2.21 2.60 13

Guajillo Acacia berlandieri 2.00 4.00 1

Guayaba agria Psidium guajava 1.42 2.00 23

Haba Hura polyandra 3.30 7.00 4

Huanacaxtle Enterolobium cyclocarpum 2.70 5.00 3

Iza Sapium lateriflorum 4.07 4.67 7

Jarilla Baccharis spp. 2.00 3.00 1

Macuay Lippia umbellata 2.20 4.50 10

Palo blanco Ipomea arborecens 1.85 4.00 17

Papelillo Bursera simaruba 3.00 7.00 2

Peinetilla Apeiba tibourbou 2.50 2.00 8

Piojillo Malesherbia lirana 1.60 1.00 1

Roble Quercus crassifolia 3.00 6.00 31

Tepeguaje Lysiloma divaricatum 2.00 3.00 1

421

Page 63: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

63

Tipo de vegetación juvenil y madura presente en el área del proyecto

Nombre común Nombre científico Veg.

Juvenil/Ha.

Veg.

Madura/Ha.

Aguacatillo Phoebe tampicensis 11

Amapa blanca Cordia alliodora 4 24

Amapola Cochlospermum vitifolium 2

Anona Annona cherimola 15 23

Arrayán Psidium sartorianum 5 13

Bejuco Gonolobus condurango 2 3

Berraco Stemnadenia donnell 15 19

Bichis Garrya spp. 113

Camichina Ficus spp. 5

Cardón Stenocereus spp. 1 2

Chalata Ficus spp. 5

Chinito Zanthoxylum fagara 10

Clavellina Pseudobombax spp. 4

Cucharo Acacia cymbispina 36 30

Ebáno Caesalpinia sclerocarpa 24

Encino rojo Quercus radiata 2

Garabato Acacia praecox 78

Garrapatilla Symplocos prionophylla 20 16

Garratadera Acacia cornigera 13 49

Guajillo Acacia berlandieri 1 6

Guayaba agria Psidium guajava 23

Guázima Guazuma ulmifolia 5

Haba Hura polyandra 4 42

Huanacaxtle Enterolobium cyclocarpum 3 10

Iza Sapium lateriflorum 7 34

Jarilla Baccharis spp. 1 1

Macuay Lippia umbellata 10 1

Palo blanco Ipomea arborecens 17 56

Papelillo Bursera simaruba 2 6

Peinetilla Apeiba tibourbou 8 11

Piepájaro Citharexylum spp. 5

Piojillo Malesherbia lirana 1 6

Pochote Ceiba aesculifolia 4

Roble Quercus crassifolia 31 16

Sangregrado Bocconia spp. 7

Tepeguaje Lysiloma divaricatum 1 5

Trompeta Cecropia palmata 4

Zapote Casimiroa edulis 5

421 456

Page 64: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

64

La tabla anterior muestra que existe un total de 877 plantas por hectárea, de las

cuales el 48.00% corresponden a vegetación juvenil o renuevo y el 52.00% a

vegetación madura.

Especies de importancia para la conservación.

En los periódicos recorridos de campo que se realizaron por las áreas de estudio y

de influencia del proyecto, no se documentaron especies de flora que aparezcan

con alguna categoría dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2001, que establece la Protección Ambiental de las especies nativas de México

de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo.

Aunque las áreas propuestas en el presente Informe Preventivo para actividades

de exploración minera, incluyeron varios sitios de muestreo y recorridos frecuentes

por el área, no se puede descartar la posibilidad de que existan algunas especies

que aparezcan con alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Diseño e intensidad de muestreo.

La metodología que se utilizó para determinar el tipo de muestreo a utilizar, fue la

siguiente: inicialmente se realizó un recorrido por todas las áreas propuestas para

realizar las actividades de exploración minera, basados en las características de

la vegetación, se eligió el método de muestreo al azar, con sitios circulares de 15

m de radio (706.86 m2 de superficie). El siguiente cuadro muestra la información

de la intensidad de muestreo.

Proyecto No. Sitios Superficie de

los sitios (m2)

Superficie

muestreada

(m2)

Superficie por

afectar del

predio (m2)

Intensidad de

muestreo (%)

Agua Zarca 2 706.86 1,413.72 2,340.00 60.42

La Cuernavaca 4 706.86 2,827.44 5,954.00 47.49

El Cerrillo 3 706.86 2,120.58 4,279.00 49.56

El Guamúchil 1 706.86 706.86 1,373.00 51.48

El Cajón I 2 706.86 1,413.72 2,155.00 65.60

El Cajón II 2 706.86 1,413.72 3,362.00 42.05

Napoleón 1 706.86 706.86 1,300.00 54.37

Totales 15 10,602.90 20,763.00 51.07

Las coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator) y geográficas, Datum

NAD27, de los sitios de muestreo son las siguientes:

Page 65: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

65

Referencia Coordenadas (UTM) Coordenadas geográficas

X Y Latitud N Longitud W

Sitio 1 404315 2587388 23° 23´ 41.351” 105° 56´ 10.968”

Sitio 2 404332 2587312 23° 23´ 38.868” 105° 56´ 10.356”

Sitio 3 404247 2587253 23° 23´ 36.960” 105° 56´ 13.343”

Sitio 4 404340 2587230 23° 23´ 36.204” 105° 56´ 10.067”

Sitio 5 404925 2587363 23° 23´ 40.667” 105° 55´ 49.475”

Sitio 6 405022 2587406 23° 23´ 42.072” 105° 55´ 46.055”

Sitio 7 404850 2587529 23° 23´ 46.031” 105° 55´ 52.176”

Sitio 8 404722 2587744 23° 23´ 53.015” 105° 55´ 56.712”

Sitio 9 404647 2587690 23° 23´ 51.252” 105° 55´ 59.340”

Sitio 10 404232 2589220 23° 24´ 40.896” 105° 56´ 14.316”

Sitio 11 404127 2589207 23° 24´ 40.463” 105° 56´ 18.024”

Sitio 12 404038 2589007 23° 24´ 33.948” 105° 56´ 21.120”

Sitio 13 403950 2588912 23° 24´ 30.815” 105° 56´ 24.180”

Sitio 14 403975 2588745 23° 24´ 25.416” 105° 56´ 23.280”

Sitio 15 403870 2588613 23° 24´ 21.096” 105° 56´ 26.916”

De igual manera y conjuntamente con el levantamiento de información de

campo, se realizó un recorrido por el área de influencia para obtener información

sobre los componentes bióticos y abióticos.

VIII.2.2.- Fauna.

Para efectos de este proyecto y de acuerdo con la Ley General de Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, se considera como fauna silvestre a las

especies animales terrestres, que subsisten sujetas a los procesos de selección

natural, cuyas poblaciones habitan temporal o permanentemente en el territorio

nacional, y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores

que se encuentran bajo control del hombre.

La distribución de la mayoría de las especies de mamíferos y aves está

correlacionada con la variedad y abundancia de la vegetación, así como la

estructura que ésta presente (MacArthur y MacArthur, 1961; Baker, 1962), la cual

por su parte, depende ampliamente de los factores fisiográficos y climáticos.

Considerando esta biogeografía y variaciones geográficas ambientales, se

establece que la fauna presente en la región es la siguiente:

Page 66: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

66

Nombre

común

Nombre Científico

Tipo de

observación

Estado de conservación

Mamíferos

Tlacuache Didelphis virginiana Visual Ninguno

Murciélago Miotis spp. Visual Ninguno

Armadillo Dasypus novemcinctus Reportado por

los habitantes Ninguno

Conejo Sylvilagus audubonii Visual Ninguno

Zorra Urocyon

cinereoargenteus

Reportado por

los habitantes Ninguno

Cacomixtle Bassariscus astutus Reportado por

los habitantes Ninguno

Coatí o Tejón Nasua narica Reportado por

los habitantes Ninguno

Mapache Procyon lotor Reportado por

los habitantes Ninguno

Zorrillo Mephitis macroura Olfativa Ninguno

Venado cola

blanca Odocoileus virginianus

Reportado por

los habitantes Ninguno

Puma Felis concolor Reportado por

los habitantes Ninguno

Reptiles

Iguana negra Ctenosaura pectinata Reportado por

los habitantes

Con categoría de

amenazada (A),

endémica de acuerdo

a la NOM-059-

SEMARNAT-2001

Limacoa Boa constrictor Reportada por

los habitantes

Con categoría de

amenazada (A), no

endémica de acuerdo

a la NOM-059-

SEMARNAT-2001

Roño

espinoso Sceloporus sp. Visual Ninguno

Lagartija

arborícola Anolis nebulosus Visual Ninguno

Huico

moteado Aspidoscelis communis Visual Ninguno

Falso coralillo Lampropeltis sp. Reportado por

los habitantes Ninguno

Alicante Pituophis sp. Reportado por

los habitantes Ninguno

Page 67: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

67

Víbora de

cascabel Crotalus sp.

Reportado por

los habitantes Ninguno

Vibora

chirrionera Masticophis sp.

Reportado por

los habitantes Ninguno

Aves

Chachalaca Ortalis wagleri Visual Ninguno

Codorniz Callipepla douglasii Visual Ninguno

Zopilote Cathartes aura Visual Ninguno

Paloma

huilota Zenaida asiática Visual Ninguno

Tórtola cola

larga Zanaida macroura Visual Ninguno

Perico frente

naranja

Aratinga canicularis

Visual

Con categoría de

protección especial

(Pr), no endémica de

acuerdo a la NOM-059-

SEMARNAT-2001.

Guacamaya Ara militaris

Visual

Con categoría de

peligro de extinción (P),

no endémica de

acuerdo a la NOM-059-

SEMARNAT-2001.

Búho

cornudo

Bubo virginianus

Reportado por

los habitantes Ninguno

Colibrí pico

ancho Cynanthus latirostris Visual Ninguno

Trogón citrino Trogon citreolus Visual Ninguno

Carpintero

mexicano Picoides scalaris Visual Ninguno

Papamoscas

negro Empidonax sp. Visual Ninguno

Gavilán Falco sperverius Visual Ninguno

Cuervo Corvus corax Visual Ninguno

De las cuatro especies encontradas y que aparecen con alguna categoría en la

NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece los criterios de inclusión, exclusión o

cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un

método de evaluación de su riesgo de extinción; dos son aves con amplia

distribución geográfica y alto potencial de migración a sitios aledaños, las otras

especies son la Iguana negra (Ctenosaura pectinata) y la Limacoa (Boa

constrictor), éstas no tienen el mismo potencial de migración, sin embargo

Page 68: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

68

apoyados el reglamento interior de trabajo de la empresa Silverstone Resources,

S.A. de C.V., y su política ambientalista, se espera la protección de estas especies.

Regiones Hidrológicas Prioritarias, Regiones Terrestres Prioritarias y Áreas de

Importancia para la Conservación de las Aves.

a).- El proyecto no se encuentra ubicado dentro de alguna Región Hidrológica

Prioritaria.

b).- El proyecto se encuentra ubicado dentro de la Región Terrestre Prioritaria RTP-

55 “Río Presidio” esta región presenta las siguientes características:

Coordenadas: Latitud N 23° 05´ 57” a 23° 59´ 47”

Longitud W 105° 33´ 11” a 106° 17´ 17”

Entidades.- Durango, Sinaloa

Municipios.- Concordia, Mazatlán, Pueblo Nuevo, Rosario, San Dimas, San Ignacio.

Superficie.- 3,472 Km2

Esta Región esta localizada dentro de la cuenca del Río El Salto y se caracteriza

por la presencia de selvas medianas y bajas caducifolias en buen estado de

conservación. Es la única cuenca del noroeste del país que presenta selva baja

caducifolia en el plano costero. Presenta además bosques de encino-pino. En la

porción suroccidental, el límite pasa por el parteaguas de esta cuenca.

c).- El proyecto se ubica en los límites del Área Importante para la Conservación

de las Aves AICA NE-18 denominada “Río Presidio-Pueblo Nuevo”, que se

encuentra ubicada dentro de las siguientes coordenadas:

Latitud Norte: 23° 15´ hasta 23° 55´

Longitud Oeste: 105° 20´ hasta 106° 00´

IX.- Identificación de los Impactos Ambientales.

IX.1.- Criterios y metodologías de evaluación.

Para la elaboración de este Informe Preventivo se selecciono la metodología de

matrices, específicamente la MATRIZ DE LEOPOLD, que es una matriz de causa-

efecto y consiste en la evaluación de los impactos ambientales ocasionado por

Page 69: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

69

actividades realizadas en cualquier ecosistema. La elección de esta metodología

se fundamenta en que, por el tipo de proyecto (exploración minera), los efectos

ocasionados a estos ecosistemas no son extremos y los indicadores son medibles y

con un alto grado de predicción.

a).- Criterios

Para la identificación de los impactos ambientales, resultado del análisis del

proyecto es imprescindible conocer el sitio y la etapas de operación y

mantenimiento o bien las de abandono de sitio, así como un diagnostico del

estado ambiental (físico-natural, biológico y socioeconómico) es donde se

desarrolla la obra, analizando por separado las etapas del proyecto y su entorno

ecológico al interceptar ambos análisis nos proporcionará la identificación de los

posibles impactos generados en el proyecto.

La valoración de los impactos ambientales además de signos (+ -); se manifiesta

el grado de importancia y su magnitud, la importancia es el índice mediante el

cual se mide cualitativamente el impacto ambiental en función del grado de

incidencia, como la caracterización del efecto que responde a su vez a una serie

de atributos de tipo cualitativo, tales como: intensidad, temporalidad, extensión y

reversibilidad. La magnitud son los tres grandes atributos de los impactos, y que

originalmente fueron señalados por Leopold (1971)

b).- Obtención del valor de importancia

Una vez construida la matriz de identificación de impactos, se hace preciso una

previsión y valoración de los mismos. En este estado del estudio, se medirá el

impacto sobre la base del grado de manifestación cualitativa del efecto, que

quedará reflejado en lo que definimos como importancia del efecto.

La importancia del impacto es un dato mediante el cual medimos

cualitativamente el impacto ambiental en función tanto del grado de incidencia

de la alteración producida sobre el sistema ambiental, como de la

caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos tipo

cualitativo, y que fueron: Carácter, intensidad, Temporalidad (ó persistencia),

extensión y reversibilidad. Cada impacto identificado se caracterizó en función

de los atributos antes mencionados, cada uno con su propia escala ordinal,

como a continuación se expone:

c).- Obtención del valor de Magnitud

Por Magnitud del Impacto se entiende la modificación en cantidad y calidad del

componente ambiental afectado. La magnitud, como se verá posteriormente, se

Page 70: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

70

corrige por la importancia, que a su vez depende de la caracterización del

efecto. El resultado es el Valor del Impacto.

d).- Valoración cuantitativa (Efectos importantes y significativos).

En primer lugar es necesario seleccionar y/o definir a través de los componentes

ambientales considerados, los indicadores capaces de medirlos, la unidad de

medida y la magnitud de los mismos, transformando estos valores en magnitudes

representativas, no de su alteración, sino del impacto sobre el ambiente.

Se entiende como indicador de un componente ambiental la expresión por la

que es capaz de ser medido. La determinación de la magnitud del impacto con

el empleo de indicadores contempla desde los componentes directamente

cuantificables hasta los cualitativos en donde se emplean criterios subjetivos.

Lógicamente, si un componente es mensurable, los efectos producidos por las

acciones que actúen sobre él, lo serán de la misma manera. El proceso de

valoración cuantitativa se realiza en dos pasos consecutivos:

1º Cuantificación de efectos en unidades heterogéneas, inconmensurables:

magnitud del efecto.

2º Transformación de estos valores a unidades de impacto ambiental

homogéneas y, por tanto comparables (conmensurables).

La función de transformación expresa la relación para cada componente

ambiental, entre su magnitud en unidades inconmensurables y la calidad

ambiental que convencionalmente se hace variar entre 0 y 1.

Cuantitativamente, para obtener valores de calidad comparables, al extremo

óptimo de calidad ambiental se le asigna el 1 y al más desfavorable el 0,

quedando comprendidos entre ambos extremos los valores intermedios para

definir estados de calidad del factor ambiental.

e).- Valoración estimativa (efectos compatibles y moderados).

La valoración estimativa de la Magnitud se realiza definiendo la calidad

ambiental del factor en las situaciones "sin" y "con" proyecto, utilizando una escala

ordinal de 1 a 10:

En esta fase del estudio se construyó una matriz clásica de Leopold, en donde

para cada cruce identificado se sitúa el valor estandarizado de la importancia y

el valor de la magnitud (ambas en unidades homogéneas entre 0 y 1).

Page 71: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

71

IX.2.- Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Para la elaboración de este proyecto y dadas las características que tienen las

actividades de exploración minera directa, considerando la elección de los

indicadores que serán afectados con la realización de este proyecto, se

determinó que la metodología de matrices es la más indicada para su respectiva

evaluación.

IX.3.- Identificación de impactos

Técnica de Listado

En el Cuadro No. IX.3-1, se listan los factores ambientales y sus componentes

específicos que fueron identificados por el grupo de trabajo, con la aplicación de

chek list.

Para el desarrollo del proyecto de exploración minera, se identificaron 29

componentes agrupados en 10 factores ambientales con susceptibilidad de ser

afectados por las acciones o actividades que involucra la obra.

CUADRO IX.3-1.- LISTADO DE FACTORES Y COMPONENTES AMBIENTALES.

Subsistema Factor Componente

Físico

Aire

Calidad (emisiones)

Visibilidad

Ruido

Geomorfología Microrelieve

H. Superficial Calidad

Patrón de drenaje

H. Subterránea Calidad

Procesos de recarga

Suelos

Propiedades físicas

Propiedades químicas

Procesos de erosión – sedimentación

Biótico

Vegetación

Cobertura

Diversidad

Especies con estatus

Fauna Abundancia

Distribución

Page 72: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

72

Diversidad

Especies con estatus

Perceptual Paisaje

Incidencia visual

Calidad estética

Fragilidad visual

Socioeconómi

co

Economía regional

Sector Secundario

Sector Terciario

PEA

Niveles de Ingreso

Economía local

PEA

Niveles de Ingreso

Salud

Educación

IX.4.- Selección y descripción de los impactos significativos.

Obtención del valor de impacto

Para cada uno de los efectos identificados se calculó un valor de impacto

utilizando signo, importancia y magnitud con la ecuación propuesta por Conesa

(1995), y cuyos resultados se presentan en la última columna del cuadro de

valoración y en el cuadro IX.4-1 (Matriz de Valores de Impacto). Se hace notar

que en la matriz de valores de impacto se presentan en las columnas de la

derecha, además de los valores de impacto, las unidades ambientales e impacto

ambiental por componente y factor ambiental.

En el cuadro IX.4-1, se presentan los valores de impacto obtenidos por

componente y factor ambiental, donde se aprecia que el subsistema con mayor

valor de impacto negativo es el medio físico, seguido del medio biótico y

posteriormente el perceptual. Los factores con mayores valores de impacto

negativos son el paisaje, el suelo y la fauna, sin embargo los principales valores

por componente lo tienen la calidad estética del paisaje, las propiedades físicas

del suelo, la cobertura vegetal del área, la abundancia de la fauna y la

incidencia visual del paisaje. Los valores de impacto positivo se encuentran en el

medio socioeconómico, los componentes con mayores valores de impacto

positivo son el de la economía local a nivel familiar.

Page 73: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

73

CUADRO IX.4-1.- valores de impacto obtenidos por factor ambiental y

componente ambiental

Subsistema Factor Componente VI / C VI / F VI / S

Fís

ico

Aire

Calidad -0.02326

-0.10077

-0.37979

Visibilidad -0.03100

Confort sonoro -0.04651

Geomorfología Microrelieve -0.03871 -0.03871

Hidrología

superficial

Calidad -0.02326 -0.05427

Patrón de drenaje -0.03101

Hidrología

subterránea

Calidad -0.02326 -0.05426

Procesos de recarga -0.03100

Suelos

Propiedades físicas -0.06202

-0.13178 Propiedades químicas -0.03100

Proc. De erosión –sedimentación -0.03876

Bió

tic

o

Vegetación

Cobertura -0.05426

-0.10853

-0.2403

Diversidad -0.03101

Especies con estatus -0.02326

Fauna

Abundancia -0.04651

-0.13177 Distribución -0.03100

Diversidad -0.02326

Especies con estatus -0.03100

Perceptual Paisaje

Incidencia visual -0.05426

-0.15504 -0.15504 Calidad estética -0.06202

Fragilidad estética -0.03876

Socio-

económico

Economía

regional

Sector primario 0.03100

0.12404

0.22483

Sector secundario 0.02326

Sector terciario 0.02326

PEA 0.02326

Niveles de ingreso 0.02326

Economía local PEA 0.03101

0.05427 Niveles de ingreso 0.02326

Bienestar Salud 0.02326

0.04652 Educación 0.02326

Totales -0.5503 -0.5503 -0.5503

VI / C: VALORES DE IMPACTO POR COMPONENTE

VI / F: VALORES DE IMPACTO POR FACTOR

VI / S: VALORES DE IMPACTO POR SISTEMA

Page 74: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

74

IX.5.- Ponderación relativa de los factores ambientales.

Siguiendo la metodología propuesta, se realizó una matriz con el equipo de

expertos, posterior a la fase de inventario y diagnóstico, para valorar de manera

relativa la importancia de los componentes ambientales en términos del bienestar

de los pobladores del área de influencia del proyecto. Los resultados de dicha

valoración se presentan en el cuadro IX.5-1

IX.5-1.- Ponderación relativa de los factores ambientales (1000 UA).

Subsistema Factor Componente Ua / C Ua / F Ua / S

FÍS

ICO

AIRE

CALIDAD 23.26

100.77

379.84

VISIBILIDAD 31.00

RUIDO 46.51

GEOMORFOLOGÍA MICRORELIEVE 38.76 38.76

HIDROLOGÍA

SUPERFICIAL

CALIDAD 23.26 54.27

PATRÓN DE DRENAJE 31.01

HIDROLOGÍA

SUBTERRÁNEA

CALIDAD 23.26 54.26

PROCESOS DE RECARGA 31.00

SUELOS

PROPIEDADES FÍSICAS 62.02

131.78 PROPIEDADES QUÍMICAS 31.00

PROC. DE EROSIÓN –

SEDIMENTACIÓN 38.76

BIÓ

TIC

O

VEGETACIÓN

COBERTURA 54.26

108.53

240.30

DIVERSIDAD 31.01

ESPECIES CON ESTATUS 23.26

FAUNA

ABUNDANCIA 46.51

131.77 DISTRIBUCIÓN 31.00

DIVERSIDAD 23.26

ESPECIES CON ESTATUS 31.00

PERCEPTUAL PAISAJE

INCIDENCIA VISUAL 54.26

155.04 155.04 CALIDAD ESTETICA 62.02

FRAGILIDAD ESTETICA 38.76

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

ECONOMÍA

REGIONAL

SECTOR PRIMARIO 31.00

124.04

224.82

SECTOR SECUNDARIO 23.26

SECTOR TERCIARIO 23.26

PEA 23.26

NIVELES DE INGRESO 23.26

ECONOMÍA LOCAL PEA 31.00

100.78 NIVELES DE INGRESO 23.26

BIENESTAR SALUD 23.26

EDUCACIÓN 23.26

TOTAL UNIDADES AMBIENTALES 1000 1000 1000

Page 75: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

75

Ua / C: UNIDADES AMBIÉNTALES POR COMPONENTE

Ua / F: UNIDADES AMBIENTALES POR FACTOR

Ua / S: UNIDADES AMBIENTALES POR SISTEMA

IX.6.- Evaluación de los impactos ambientales

IX.6.1.- Obtención del impacto ambiental por factor ambiental e impacto

global en unidades ambientales.

Los valores de impacto global, en unidades ambientales (UA), para cada

componente ambiental se obtuvieron como el producto del valor de impacto y

su ponderación de importancia (en unidades ambientales).

En el análisis del medio físico se observa que los factores ambientales más

impactados de manera negativa son el suelo con 0.813 U.A., el aire con 0.472 U.A.

y la hidrología superficial con 0.1938 U.A.; en el biótico la fauna con 0.596 U.A.: y

en el perceptual la calidad estética con 0.496 U.A. (cuadro IX.6.1-1.).

IX.6.1-1.- OBTENCIÓN DE LOS VALORES DE IMPACTO POR FACTOR Y GLOBAL EN

U.A

Subsistema Factor Componente V. I. C.

A. I. U. A. I. U.A./F. I. U.A./SB I.G

Físico

Aire

Calidad -0.02326 3 -0.06978

-0.47284

-1.86795

-3.37171

Visibilidad -0.03100 4 -0.1240

Confort sonoro -0.04651 6 -0.27906

Geomorfología Microrelieve -0.03871 5 -0.19355 -0.19355

Hidrología

superficial

Calidad -0.02326 3 -0.06978

-0.19382 Patrón de

drenaje -0.03101 4 -0.12404

Hidrología

subterránea

Calidad -0.02326 3 -0.06978

-0.19378 Procesos de

recarga -0.03100 4 -0.1240

Suelos

Propiedades

físicas -0.06202 8 -0.49616

-0.81396

Propiedades

químicas -0.03100 4 -0.1240

Procesos de

erosión –

sedimentación

-0.03876 5 -0.1938

Biótico Vegetación

Cobertura -0.05426 7 -0.37982

-0.57364 -1.17048 Diversidad -0.03101 4 -0.12404

Especies con

status -0.02326 3 -0.06978

Page 76: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

76

Fauna

Abundancia -0.04651 6 -0.27906

-0.59684

Distribución -0.03100 4 -0.1240

Diversidad -0.02326 3 -0.06978

Especies con

status -0.03100 4 -0.1240

Perceptual Paisaje

Incidencia

visual -0.05426 7 -0.37982

-1.06978 -1.06978 Calidad

estética -0.06202 8 -0.49616

Fragilidad visual -0.03876 5 -0.1938

So

cio

ec

on

óm

ico

Economía

regional

Sector primario 0.03100 4 0.1240

0.40312

0.7365

Sector

secundario 0.02326 3 0.06978

Sector terciario 0.02326 3 0.06978

Pea 0.02326 3 0.06978

Niveles de

ingreso 0.02326 3 0.06978

Economía Local

Pea 0.03101 4 0.1240

0.33338

Niveles de

ingreso 0.02326 3 0.06978

Bienestar

Salud 0.02326 3 0.06978

Educación 0.02326 3 0.06978

V. I.: Valor de Impacto

I. U. A.: Impacto en U.A.*

C. A.: Calidad ambiental

I. U. A. / F: Impacto U.A./Factor

I. U.A./SB: Impacto Ambiental /Subsistema

I.G: Impacto Ambiental Global

Los resultados obtenidos de acuerdo a cada subsistema ambiental analizado se

presentan a continuación:

IX.7.- Conclusiones

La evaluación de impacto ambiental señala que los impactos negativos más

visibles son los que se realizan a los factores paisaje, suelo, vegetación, fauna y

aire, siendo la mayoría de sus efectos de carácter temporal. Los efectos

permanentes en el suelo, provocados principalmente por la apertura de caminos

y la construcción de planillas de barrenación, y mitigados en la medida que se

permita la restauración de los suelos. Los efectos en el subsistema perceptual

(paisaje), son temporales, afectando principalmente los valores de calidad

estética y la incidencia visual.

Page 77: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

77

Los efectos benéficos están relacionados en primera instancia con la

contratación de mano de obra en la etapa de exploración, que traerá beneficio

a la economía local, y a los niveles de bienestar.

El impacto global resultante de considerar todos los efectos del proyecto de una

manera integral en el sistema ambiental, es de un balance negativo de –3.3717

U.A. de las 1000 U.A. distribuidas en todo el sistema; por tanto, equivale a un

efecto del 0.337 % de impacto global que puede considerarse no significativo en

relación a los beneficios sociales y económicos que promoverá.

Por lo anterior se considera que el proyecto es socialmente útil y ecológicamente

aceptable.

X.- Medidas y acciones para la prevención y mitigación de los

impactos ambientales.

En este capítulo se presentan las principales medidas de mitigación, dentro de

dos categorías: las contempladas hasta el momento y aquellas recomendadas

para su consideración dentro de los aspectos operacionales del proyecto.

Medidas de mitigación contempladas.

Empleo de la infraestructura existente en los predios, mediante la

rehabilitación de caminos.

Reciclado del agua utilizada en la barrenación con cárcamo de

sedimentación, esta medida posiblemente no logre recuperar al 100% el

agua empleada, pero si reducirá el consumo.

Los materiales removidos (roca, ripio, tierra y material vegetal no susceptible

de aprovechamiento), serán depositados en sitios afectados por las

actividades de exploración, esto para no realizar nuevos desmontes.

La reforestación que se realice en las áreas afectadas, deberá contrarrestar

el impacto por deforestación de forma gradual.

La restauración y reforestación en áreas aledañas y que presenten

degradación, elevarán la calidad ambiental de la región.

Se deberá realizar una planeación eficiente para minimizar la longitud y

número de caminos de acceso que se vayan a construir, para evitar una

afectación al ambiente innecesaria.

El manejo de residuos sólidos y líquidos peligrosos y no peligrosos se realizará

conforme a la normatividad vigente y con equipo y personal capacitado.

Se establecerá un plan de prevención y atención de contingencias

ambientales.

Page 78: Proyecto de exploración minera “Napoleón”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2008/25SI... · El aprovechamiento de los minerales se lleva a cabo mediante

Informe Preventivo Proyecto de exploración

minera

“Napoleón”

78

Se realizará una constante y eficiente supervisión a todo el personal que

labore en el área del proyecto, sean empleados o subcontratados para

que acaten las medidas de prevención ambiental establecidas.

Se prohíbe cualquier actividad que atente contra las políticas de

conservación ambiental establecidas por Silverstone Resources, S.A. de

C.V., tanto para obreros, contratistas, transeúntes, estableciendo

claramente que la colecta y extracción, así como la cacería furtiva están

prohibidas dentro de los predios concesionados al promovente.

Al concluir las actividades en la planilla de barrenación, se limpiará el sitio

de cualquier residuo sólido producto de las actividades.

Posterior a la limpieza del área, la superficie afectada por las planillas de

barrenación serán reforestadas utilizando especies nativas de la región.

Todos los residuos producto de la exploración y barrenación serán

removidos del área y dispuestos de manera apropiada en los sitios

autorizados por la autoridad competente.

Todos los suelos que hayan sido contaminados por derrames accidentales

de combustible, grasas y aditivos, se recuperarán y serán dispuestos en los

sitios autorizados.

Consideraciones sugeridas como medidas de mitigación adicionales:

Las rutas de acceso y líneas deben ser localizadas en los sitios donde se

considere que ocasionarán el menor disturbio ambiental.

Se considera la zona de amortiguamiento de 12 m mas 1.5 m por

pendiente (%) para ser mantenidas a lo largo de escurrimientos

superficiales para los caminos de acceso.

Se recomienda zonas de amortiguamiento de 30 m para áreas de

desmonte.

Los residuos de barrenación no deben tener contacto con los cuerpos

de agua, se recomienda el empleo de circuitos cerrados y aislados de

escurrimientos de agua.

En las planillas de barrenación que se ubiquen relativamente cerca de

cuerpos de agua, se evitará el almacenamiento de combustible, sólo se

permitirá el suficiente para una recarga, esto para minimizar el riesgo de

derrame.

En el caso extremo de que se requiera mantenimiento correctivo de la

maquinaria, éste deberá ser realizado a una distancia mínima de 100 m

de cualquier cuerpo de agua.

XI.- Planos de localización.

Estos se incluyen en los anexos del presente informe preventivo.