4.docx

4
6.3 MÉTODOS BASADOS EN FÓSILES Bajo este epígrafe se incluyen todos los métodos que se basan en la interpretación de los fósiles contenidos en las secciones estratigráficas. Dentro de ellos se delimitan dos tipos, completamente diferentes en su planteamiento e interés. El primer tipo es el que se basa en el significado ecológico de los fósiles y cuya utilidad es simplemente los de completar algunos de los métodos físicos (Litológicos o estratigráficos) El segundo tipo se basa en la distribución de los fósiles característicos, único rasgo no repetitivo de cuantos pueden quedar reflejados en las secciones estratigrafías por lo que constituye el mejor método para la correlación en cualquier de las escalas. Fósil guía. Un fósil guía puede ser una especie, género, etc., que identifica con su presencia los estratos de determinada edad Según Weller (1960), un fósil guía deberá reunir las siguientes características: ser fácilmente reconocible y distinguible del resto, estar restringida su vida a un corto espacio de tiempo, tener una amplia distribución geográfica, adaptarse a una amplia gama de ambientes y estar representado por abundantes ejemplares. Fósiles guía: Algunos ejemplos son: - Trilobites: Paleozoico o Era Primaria - Ammonites: Era Secundaria o Mesozoico

Upload: willan

Post on 30-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.docx

6.3 MÉTODOS BASADOS EN FÓSILES

Bajo este epígrafe se incluyen todos los métodos que se basan en la interpretación de los fósiles contenidos en las secciones estratigráficas. Dentro de ellos se delimitan dos tipos, completamente diferentes en su planteamiento e interés. El primer tipo es el que se basa en el significado ecológico de los fósiles y cuya utilidad es simplemente los de completar algunos de los métodos físicos (Litológicos o estratigráficos) El segundo tipo se basa en la distribución de los fósiles característicos, único rasgo no repetitivo de cuantos pueden quedar reflejados en las secciones estratigrafías por lo que constituye el mejor método para la correlación en cualquier de las escalas.

Fósil guía. Un fósil guía puede ser una especie, género, etc., que identifica con su presencia los estratos de determinada edad Según Weller (1960), un fósil guía deberá reunir las siguientes características: ser fácilmente reconocible y distinguible del resto, estar restringida su vida a un corto espacio de tiempo, tener una amplia distribución geográfica, adaptarse a una amplia gama de ambientes y estar representado por abundantes ejemplares.

Fósiles guía: Algunos ejemplos son:

- Trilobites: Paleozoico o Era Primaria

- Ammonites: Era Secundaria o Mesozoico

Page 2: 4.docx

- Nummulites: Era Terciaria o Cenozoico

6.3.1 Métodos paleoecológicos

Son los métodos de correlación de escaso interés y se basan en la interpretación paleoecológica de los diferentes fósiles presentes en las secciones estratigráficas que se quieren comparar. su aplicación es semejante a la de los métodos litológicos, considerando que se puedan reconocer niveles de energía, como por ejemplo acumulaciones de crinoides, concentraciones de lamelibranquios, etc; éstos podrían utilizarse para establecer correlaciones locales, que se basan en considerar que un nivel con una biofacies especial, que no se repita a lo largo de la sección estratigrafía, constituye el deposito bajo unas condiciones ecológicas especiales reinantes en un intervalo de tiempo en el sector donde se enclavan las secciones.

Page 3: 4.docx

6.3.2 Métodos biocronoestratigráficos.

Al contrario que los anteriores, éstos métodos tienen el máximo interés, hasta el punto que se pueden considerar como los métodos de correlación estratigráfica más fiables y usualmente los que mayor grado de precisión que aportan con su - utilización excesiva (sin coordinar con otros) tanto en correlaciones locales, regionales como globales. la utilización coordinada con otros métodos de los anteriormente descritos permite alcanzar el máximo de fiabilidad y precisión a las correlaciones. Su única limitación para su aplicación es que obviamente será necesario que existan fósiles característicos, lo que hace que no se puedan aplicar a los materiales del precámbrico (salvo algunas excepciones) y a los materiales azoicos de cualquier otra edad. Se trata de utilizar los criterios bioestratigráficos que implican una mayor connotación de edad. La aparición de una especie y la desaparición de cualquier otra se consideran a escala geológica como instantáneas y por tanto como criterio de reconocimiento de isócronas.

En dos secciones estratigráficas cercanas, los biohorizontes de primera aparición de cada especie y los biohorizontes de última presencia de las mismas, se pueden considerar, con toda seguridad como isócrona, y por tanto como un criterio de biocronorrelación de muy alta fiabilidad.