4.0 patologia del nadador de larga distancia

13
©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 1 UD 4. Accidentes y patologías en los deportes náuticos: NATACIÓN. PATOLOGIA DEL NADADOR DE LARGA DISTANCIA ©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 Introducción: La natación está considerada uno de los deportes más completos a nivel metabólico- energético y morfofuncional por el uso del tren superior e inferior en su ejecución técnica, con desarrollo de las capacidades de resistencia aeróbica, fuerza, velocidad, elasticidad, etc. Con la singular posición horizontal (decúbito prono=posición ventral o decúbito supino=posición dorsal dependiendo de los estilos natatorios: crol, espalda, braza y mariposa) que tiene que adoptar el nadador para coordinar los movimientos de sus extremidades y del cuerpo y poder respirar en su desplazamiento en superficie por el agua que es considerada la posición hidrodinámica favorable para alcanzar los logros deportivos que han marcado la historia de este deporte con las hazañas de mitos como Johnny Weissmüller (Tarzán), Mark Spitz o Michael Phelps entre otros. En España destaca la figura de David Meca, como campeón mundial de larga distancia, que ha cruzado el Canal de la Mancha, el Lago Ness, Estrecho de Gibraltar, etc., y entre sus hazañas personales en 2006 consiguió atravesar parte del Mar Mediterráneo desde la costa peninsular Alicantina hasta el archipiélago balear con una distancia de aproximadamente 110 Km y para lo cual estuvo nadando durante 25 horas 48 minutos. Aunque es Martin Strel quien ostenta el record mundial de nado más largo con 504 Km sin parar en el río Danubio (2001). A diferencia de la actividad física lúdico-recreativa que suponen los baños en el mar, piscinas de toboganes de Parques acuáticos, comunitarias, públicas, de hoteles, etc. donde divertirse y disfrutar son su finalidad principal, la natación es una modalidad deportiva que implica un esfuerzo físico deportivo que requiere de una técnica aprendida durante años para desplegar cierta destreza adquirida con elevadas cargas de entrenamiento donde los deportistas se especializan en su estilo dominante y una distancia a recorrer (ej.- velocista de mariposa, braza y/o Modulo 4: Medicina Nautico-deportiva Nautical Sports Medicine

Upload: roberto-nunez

Post on 26-Jan-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

TRANSCRIPT

Page 1: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 1

UD 4. Accidentes y patologías en los deportes náuticos: NATACIÓN.

PATOLOGIA DEL NADADOR DE LARGA DISTANCIA

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010

Introducción:

La natación está considerada uno de los deportes más completos a nivel metabólico-

energético y morfofuncional por el uso del tren superior e inferior en su ejecución técnica, con

desarrollo de las capacidades de resistencia aeróbica, fuerza, velocidad, elasticidad, etc. Con la

singular posición horizontal (decúbito prono=posición ventral o decúbito supino=posición dorsal

dependiendo de los estilos natatorios: crol, espalda, braza y mariposa) que tiene que adoptar el

nadador para coordinar los movimientos de sus extremidades y del cuerpo y poder respirar en su

desplazamiento en superficie por el agua que es considerada la posición hidrodinámica favorable

para alcanzar los logros deportivos que han marcado la historia de este deporte con las hazañas de

mitos como Johnny Weissmüller (Tarzán), Mark Spitz o Michael Phelps entre otros.

En España destaca la figura de David Meca, como campeón mundial de larga distancia, que

ha cruzado el Canal de la Mancha, el Lago Ness, Estrecho de Gibraltar, etc., y entre sus hazañas

personales en 2006 consiguió atravesar parte del Mar Mediterráneo desde la costa peninsular

Alicantina hasta el archipiélago balear con una distancia de aproximadamente 110 Km y para lo

cual estuvo nadando durante 25 horas 48 minutos. Aunque es Martin Strel quien ostenta el record

mundial de nado más largo con 504 Km sin parar en el río Danubio (2001).

A diferencia de la actividad física lúdico-recreativa que suponen los baños en el mar,

piscinas de toboganes de Parques acuáticos, comunitarias, públicas, de hoteles, etc. donde

divertirse y disfrutar son su finalidad principal, la natación es una modalidad deportiva que

implica un esfuerzo físico deportivo que requiere de una técnica aprendida durante años para

desplegar cierta destreza adquirida con elevadas cargas de entrenamiento donde los deportistas se

especializan en su estilo dominante y una distancia a recorrer (ej.- velocista de mariposa, braza y/o

MMoodduulloo 44:: MMeeddiicciinnaa NNaauuttiiccoo--ddeeppoorrttiivvaa

NNaauuttiiccaall SSppoorrttss MMeeddiicciinnee

Page 2: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 2

fondista de media o larga distancia) y tienen como objetivo la mejora de su rendimiento y su

finalidad es obtener los mejores resultados deportivos en la competición. Es un deporte de

movimientos cíclicos ya sean simultáneos (braza, mariposa) o alternativos (crol, espalda).

En el caso del nadador de larga distancia estamos hablando de aquel deportista que se

somete a entrenamientos de resistencia aeróbica predominante al estilo crol y que no solo compite

en piscina, donde la distancia olímpica se limita al 1500 m. libres del fondista o los 10.000 m. del

fondista de larga distancia, sino que suelen competir en travesías en altamar, lagos, ríos, pantanos y

en los campeonatos internacionales suelen recorrer los 5,10 y 25 Km. Esta peculiar modalidad

supone exponerse a la patología propia del nadador de piscina con las características lesiones

cutáneas (micosis, papilomas, molluscum contagioso, etc.) del ambiente húmedo y caluroso de los

recintos climatizados. Igualmente por contacto con productos químicos como el cloro, bromo,

ozono, etc. necesarios para el mantenimiento del agua de los vasos de las instalaciones acuáticas de

uso colectivo, que provocan reacciones alérgicas e intoxicaciones con procesos respiratorios

aguados (rinitis, faringitis, bronquitis, etc.) por su poder de irritación y toxicidad.

La patología deportiva específica o tecnopatía propia del deportista de elite asociada al

sobreentrenamiento, sobreuso y sobrecarga del elevado número de repeticiones (microtraumatismo

de repetición) ocasionan lesiones musculoesqueléticas de la extremidad superior tan características

en el nadador como es la tendinopatía del supraespinoso entre los componentes del manguito de

rotadores o atlopatía conocida como “hombro del nadador”. En su etiología se tiene que estudiar la

ejecución del gesto técnico del nado de crawl o estilo libre por realizar ese movimiento “overhead”

propio aunque como se verá más adelante son varios los factores predisponentes y/o causales. Un

nadador medio efectúa unas 15 brazadas x 25 m, esto supone que se realizan entre 600.000 a 2

millones de brazadas/año. En el caso del nadador de larga distancia esta cifra se duplica a 4-5

millones brazada/año. En las travesías de altamar se nada con una pequeña modificación del estilo

a la hora de respirar pues cada cierto tiempo se debe orientar e intentar tener un punto de referencia

con la vista elevando la cabeza en dirección frontal. También la batida de pies suele ser de

2ciclos/brazada ya que supone una acción estabilizadora y de ahorro energético más que

propulsiva. El nadador de triatlón realiza el gesto (elevación de la cabeza como el waterpolista) en

numerosas ocasiones, pero su distancia suele ser menor (750 m., 1500 m.) a excepción de la

prueba “Ironman” donde realizan 5 Km. En el caso de nadar 10 Km en piscina se realizan 600

virajes (giros o volteos cada 50 m) con un esfuerzo de la musculatura paravertebral cervical

considerable, que en ocasiones provoca cuadros de mareos, tortícolis, etc.

Como se ha comentado también hay que añadir el riesgo medioambiental al que se

enfrenta cuando entrenan en el medio acuático natural (mar, ríos, lagos, etc.,) donde están

expuestos a la fauna (medusas, peces, etc.), flora marina junto a las fuerzas del oleaje, corrientes

marinas y la perdida energética del calor corporal por convección aumentada por el contacto a

temperaturas que desencadenan cuadro hipotérmicos y/o de agotamientos con calambres graves.

En las travesías de aguas abiertas dependiendo de la época del año y el lugar geográfico la

temperatura del agua al que se someten los nadadores es la principal causa de abandono y/o

incluso tener que acudir al Hospital. Aún con trajes de aislamiento térmico (neoprenos especiales)

la exposición de la cara y zonas acras (manos y pies) son suficiente para arriesgarse a las

quemaduras solares, hipotermia, la salabrasión por roce y a las tan frecuentes picaduras de

medusas.

El factor más importante que se debe destacar de estos esfuerzos maratonianos acuáticos es

el psicológico, donde el deportista atribuye hasta un valor del 60 - 70% al componente mental y el

resto a la preparación física, aunque nunca comparable a una prueba de supervivencia como es un

naufragio donde no se dispone de medios de soporte técnico-deportivo y nutricional, que gracias al

aporte energético de esta alimentación durante el esfuerzo superan en gran medida muchos de los

retos deportivos alcanzados. En el caso del náufrago tras un accidente se encuentran a merced de

Page 3: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 3

las inclemencias de la naturaleza, en muchas ocasiones con traumatismos asociados (heridas,

policontusiones, etc.) e incluso en aguas gélidas donde el desenlace fatal supone el ahogamiento.

2.- Patología en la natación.

Se va a exponer una clasificación sobre las posibles patologías a las que están expuestos

todos los practicantes de actividades acuáticas y que son conocidas como INDIRECTAS: por la

acción del ambiente/entorno y el material usado; y las lesiones del aparato locomotor o POR

SOBRECARGA características de los deportistas en sus entrenamientos y compitiendo. De

manera detallada se desarrollará la lesión estrella o por antonomasia de este deporte: “el hombro

del nadador”.

Esta clasificación etiopatogénica suele simplificarse en externa y/o interna. Aunque la

interacción de los diferentes factores genéticos, ambientales, materiales, nutricionales,

biomecánicos y/o deportivos, etc. se deben tener en cuenta a la hora de analizar su

valoración para el correcto diagnóstico y el enfoque terapéutico que se vaya a seguir.

a.- MEDIOAMBIENTALES.- De todo bañista por exposición al medio acuático y su

entorno Natural (mar, ríos, pantanos) y/o Artificial (Piscinas, ya sean descubiertas o

cubiertas (climatizadas).

1.- Termopatías: Quemaduras solares, deshidratación, insolación, golpe de calor,

hiportemia. Más frecuente en piscinas descubiertas o entornos naturales. Está descrito el

cuadro sincopal vasovagal por exposición al ambiente climatizado: húmedo (>70%) y

caluroso (32ºC) donde los cardiópatas tienen un riesgo mayor de sobrecarga tensional

(similar a estar en una sauna).

2.- Ahogamiento (por agotamiento, calambres, vértigo, hipotérmico, hidrocución, no saber

nadar, crisis convulsiva, bajo los efectos de alguna droga o alcohol, etc.).

3.- Reacciones alérgicas por contacto (gorro de latex, goma de las gafas, neopreno,

acuígena, al cloro, etc.). En el Manual del Monitor de natación Daguerre, J.(8)

describe la

patología provocada por el cloro de las piscinas, donde el poder irritante de este producto

químico ocasiona conjuntivitis, faringitis, rinitis y bronquitis en función de las

concentraciones alcanzadas en el agua y en el aire respirado. Según la AEP (Asociación

Española de Pediatría) no existe evidencia científica de la relación entre el Asma inducido

por esfuerzo físico en nadadores si aprendieron a nadar en edades tempranas (antes de 2

años). Está descrita la “erosión dental” por exceso de acidez (pH bajo) del agua en

nadadores.

4.- Picaduras, mordeduras de animales: insectos (avispas, abejas, arañas), medusas, erizos

de mar, pez araña, tiburones, etc.

5.- Cinetosis o mal de mar, la refieren los nadadores de altamar por el vaivén de olas, que al

salir del mar, necesitan estar en la orilla unos minutos para no sufrir un cuadro de

hipotensión ortostática (cambio de posición horizontal a vertical).

6.- Dermopatías mecánicas por roce. La “salabrasión” es la erosión cutánea del nadador en

aguas saladas por el roce del bañador. El reblandecimiento y pérdida de sensibilidad en

dedos (piel como “garbanzos en remojo”) por el frío y mayor tiempo de estancia en el agua

favorecen lesiones cutáneas menores. Otra lesión dérmica característica es el “hombro de

nadador” por roce de la barba o las orejeras de waterpolo con el hombro en las continuas

brazadas de crol. Los trajes isotémicos de neopreno o el uso de camisetas en los

entrenamientos también son agentes erosivos. En las travesías, sobre todo en aguas frías, el

uso de vaselina y linimentos es un recurso muy útil.

b.- INFECCIOSA

Page 4: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 4

La clasificación ofrecida por el Dr. José Daguerre en “patología asociada al baño en

piscina”(7,8)

pone de manifiesto la relación de los ambientes húmedos y calurosos que

favorecen la proliferación de microorganismos (bacterias, hongos y virus) en el medio

líquido. Donde la “oreja del nadador” u otitis del CAE (conducto auditivo externo) es sin

duda la enfermedad más conocida. También describe la Otomicosis. Pero la patología

fúngica por excelencia es la Tinea pedis o “pie de atleta” con su variante

“intertriginosa”(interdigitales). En el secado minucioso de los pies, axilas e ingles están las

medidas preventivas a adoptar que son medidas higiénicas de cuidado corporal y del

material deportivo (bañadores, etc.) imprescindible para evitar la Tinea Cruris o Eczema

Marginado de Hebra, junto a las afecciones víricas tan frecuentes en gimnasios e

instalaciones deportivas con duchas donde en las zonas húmedas se acantonan Papilomas y

Molluscum contagioso, etc. que se contagian con cierta facilidad al andar descalzos o

compartir el uso de toallas y/o chanclas.

Gastroenteritis Aguda por rotavirus, E. Coli, E. fecales, etc. suelen ser frecuentes en

aguas abiertas donde el nadador digiere en algunas ocasiones agua no potables o cercana a

vertidos químicos o residuales. La deshidratación por un cuadro diarreico agudo supone el

abandono inmediato de los entrenamientos y/o la competición.

c.- TRAUMÁTICAS. La clasificación ofrecida por Merino, J.A.(11)

en etiopatogénica,

deportiva (por modalidades) y por localización anatómica según la región corporal

afectada, es fiel reflejo de la praxis médica al borde de las piscinas y de años de

experiencia. Con afectación de la piel, uñas, tendones, ligamentos, músculos, huesos, y/o

vasos sanguíneos. Su localización corporal varía entre los principiantes y los más expertos,

pero sobre todo se diferencia el carácter de la lesión o gravedad, por la agresión sufrida

contra bordillos de piscinas, escaleras, corcheras, podiums de salidas, plataformas y

trampolines, rocas de playas, etc. e incluso el choque contra otro nadador. En la modalidad

del waterpolo los contactos y/o agresiones de contrarios desencadenan lesiones traumáticas

violentas.

1.- Contusiones (los bordillos y corcheras suelen ser los objetos contundentes más

frecuentes.) Las manos en los deportistas y los pies y rodillas en los aprendices son ven más

afectadas.

2.- Erosiones o rozaduras ( pies, rodillas y manos por las caídas en aledaños de las piscinas

y aquellos vestuarios húmedos y resbaladizos suponen un riesgo potencial. Los entornos

naturales (roqueos y orillas de piedras y conchas) son más agresivos.

3.- Heridas. En los dedos de las manos contra corcheras rígidas y contra las manoplas de

otro nadador cruzándose en las calles estrechas y saturadas. Incluso en las llegadas de

pruebas de velocidad donde se acaba la brazada golpeando la pared y/o placa de toque con

cierta fuerza.

4.- Fracturas. No son tan frecuentes. En waterpolo la fractura nasal por impacto del balón

en la cara del portero y alguna agresión por defensas aguerridas con el codo, incluso

patadas o puñetazos, pueden ocasionar lesiones óseas.

5.- Traumatismo Craneal (con o sin conmoción cerebral). En el estilo de espalda suelen

acontecer una contusión craneal con chichón ya sea contra otro nadador o la pared del vaso.

6.- Lesión Medular por zambullida o Lesión Raquimedular. Se atribuye a la entrada en

agua sin conocimiento de la profundidad, mala visibilidad del fondo o ser volteado contra

la orilla por una ola rompiente.

7.- Esguinces. Poco frecuentes, si acaso en la preparación física en seco o por resbalar en

las zonas húmedas de forma casual.

Page 5: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 5

8.- Luxación y/o subluxación. Es más probable en actividades acuáticas recreativas o en

enfrentamientos de waterpolo cuando se bloquea el brazo armado en pleno lanzamiento por

un contrario.

9.- Epistaxis o hemorragia nasal. Muy frecuente en verano (temperaturas elevadas que

provocan la dilatación de los capilares sanguíneos), por la zambullida (entrada de cabeza

con incremento rápido de la presión ambiental), o por algún golpe, etc.

d.- DEPORTIVAS o MUSCULOESQUELÉTICAS. Del deportista tanto por su entreno en

el medio líquido como por su preparación en seco (acondicionamiento físico). Donde es

más evidente la sobrecarga del trabajo con pesas fuera del agua como el uso de manoplas,

tensores, etc. durante las sesiones de nado, como causantes de la aparición de estas

lesiones.

1.- Calambres musculares

2.- Contracturas musculares

3.- Roturas fibrilares

4.- Rotura o Desgarro muscular

5.- Tendinopatías. Principalmente del tren superior (bicipital, tricipital, manguito de

rotadores, aunque también están descritas en los miembros inferiores la T. de pata de ganso,

rotuliana, aquílea y de abductores, entre las más frecuentes.)

6.- Rodilla del bracista(1,3,6,11,12y14)

. Con los movimientos circulares de la rodilla en la fase

de extensión durante la patada de braza se explica biomecánicamente la presión sometida

del compartimento interno de la rodilla y afectación del Ligamento colateral medial (LLI).

En el caso de los waterpolista con los “pies de bicicleta” y en la batida de huevo (egg

beater), más forzadas en los desplazamientos laterales y acciones mantenidas y/o

explosivas del portero, pueden acabar con una Meniscopatía asociada.

7.- Bursitis. Como lesión crónica del hombro la B. Subacromial describe la evolución

natural de continuar el esfuerzo físico de un diagnóstico tardío, un tratamiento incompleto

y/o una recuperación forzada. También está descrita la B. Trocanterea en bracista y la B.

Olecraniana postimpacto del balón en los bloqueos/ rechazos del portero de waterpolo con

la articulación del codo totalmente extendida.

8.- Tendinosinovitis de los extensores de los dedos del pie. “Pie del espaldista”(11)

. Se

manifiesta con dolor en el dorso de los pies en hiperextensión durante la patada de espalda,

crol o mariposa. Junto al genu recurvatum que se evidencia en estos deportistas con unas

patadas profundas que les sirve para propulsarse con esos movimientos corporales

ondulatorios. También se asocia con el uso de las aletas, que favorece la Tendinitis aquilea

y calambres musculares de las piernas (triceps sural) en los menos entrenados.

9.- Síndrome femoropatelar(1)

y/o Condromalacia rotuliana.(12)

Principalmente asociada al

nadador en el gesto de la patada de los estilos de mariposa, espalda y crol, si además se le

añade un disbalance muscular del muslo o un genu recurvatum, varo o valgo de rodillas y

se realiza un excesivo trabajo de multisaltos, donde en sus inicios se debe descartar una

tendinopatía rotuliana o un síndrome de hiperpresión cuadricipital.

10.- La patología de crecimiento por esfuerzos desmesurados en edades tempranas no

parece relacionarse con este deporte que se inicia como actividad saludable (de bajo

impacto, por disminución del efecto de la gravedad) y supone una contradicción, pero la

“inestabilidad glenohumeral” es la demostración de los límites a los que se somete una

articulación en el trabajo de flexibilidad hasta los grados máximos de elasticidad de los

ligamentos del hombro.

11.- Por otra parte entre las alteraciones de la columna vertebral se describen lumbociáticas

agudas y la Espondilolistesis(11,18)

en los estilos de mariposa y braza principalmente.

También pueden aparecer síndrome facetarios en nadadores veteranos. Las nadadoras de

Page 6: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 6

sincronizada presentan similares cuadros ya que ejecutan hiperextensiones que acentúan la

hiperlordosis lumbosacra como en jóvenes de gimnasia rítmica.

Queda recogida en la obra de Olivé i Vilas, R.(1)

la clasificación de las “Tecnopatías en la

natación” de manera clara y concisa:

A.- Extremidad superior

- Conflicto subacromial o Impingement.

- Tendinitis bicipital

- Luxación y subluxación anterior de hombro

- Inestabilidad Glenohumeral multidireccional

B.- Columna Vertebral

- Cervicalgias

- Dorsolumbalgias

C.- Extremidad Inferior

- Tendinitis de Abductores

- Tendinitis de Pata de ganso

- Sobrecarga del compartimento interno de rodilla (“rodilla del bracista”)

- Síndrome Femoropatelar

e.- PSICOLÓGICAS

No existe ninguna referencia específica de trastorno mental asociado al nadador,

pero es bien conocido el “miedo al agua” que se desencadena desde la más temprana

infancia si sufren algún trauma o fobia al agua por una vivencia de stress o shock

emocional. Incluso la transferencia educativa y cultural de generaciones pasadas que

transmitían valores negativos sobre el baño y los peligros asociados al mar.

La carga psicológica que supone la competición y la constante exigencia de

entrenadores y padres durante años de entrenamientos y en etapas de la vida, como es la

adolescencia, donde los rasgos de la personalidad del individuo están en pleno proceso de

reafirmación es unos de los momentos críticos de superación personal para afrontar

numerosas situaciones de conflictos ante los fracasos y éxitos deportivos que deben

asimilar.

El síndrome de agotamiento psíquico y estancamiento de marcas con resultados no

favorables es un motivo de abandono del alto rendimiento. Es un deporte amateur que

requiere un esfuerzo intelectual de estudiar mientras se entrenan y a la vez competir, junto

al psicofísico de las dolencias y sensación de cansancio que en la natación pocos eligen

prolongar más de los 25 años. En el waterpolo como deporte colectivo permanecen más

años en la competición aunque la élite está reservada para muy pocos campeones.

En la etapa de adulto, tras la madurez y estabilidad económica pueden dedicar tiempo a su

vida acuática (esfuerzo físico) en categoría master donde compiten en aguas abiertas con

recorridos de hasta 5 Km., pero donde muchos participantes (nadadores) vivencian la

competición con un carácter más lúdico-recreativo.

Se puede concluir que está directamente relacionado el mayor tiempo de exposición del

nadador de larga distancia a los factores medioambientales (frío, calor, radiación solar, oleaje, etc.

y que llegan a ser tan adversos como limitantes) durante su contacto con el medio acuático, sea

natural (mar, rios, etc.) o artificial (piscinas), con la elevada probabilidad de sufrir lesiones en la

práctica de esta modalidad deportiva junto al incremento considerable de esfuerzo físico al que se

someten l@s nadador@s por el cúmulo de horas de ejercicio físico generado (tanto en

Page 7: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 7

entrenamientos como en competición) y que supone una prueba evidente del mayor riesgo asumido

por estos deportistas.

Page 8: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 8

3.- El hombro del nadador.

El “hombro del nadador” es la lesión deportiva por excelencia de la Natación (Atlopatía o

Tecnopatía) y se clasifica como “Lesión por sobrecarga, sobreesfuerzo” por manejo de altas cargas

y/o “Lesión por sobreuso, sobresolicitación” con microtraumatismo de repetición y que se debe

diferenciar del Síndrome de Sobreentrenamiento o “Lesiones de stress o fatiga.”

Definición

Entre las diferentes denominaciones que se encuentran en las referencias bibliográficas

sobre el HOMBRO DOLOROSO DEL NADADOR aparecen:

- Sd. Subacromial , Sd. del Pinzamiento (Impingement)

- Sd. del Supraespinoso

- Tendinitis del Manguito de Rotadores

- Periartritis Escapulohumeral (A. Glenohumeral)

- Hombro Doloroso

Se le atribuye a Kennedy J.C. y Hawkins RJ.; (1974) “Swimmers Shoulder´s”(9)

el concepto

de “HOMBRO DEL NADADOR”.

El Síndrome Subacromial o Impingement Subacromial según Neer, (1972) se define como

“el compromiso de espacio del manguito rotador, bursa subacromial y porción larga

del biceps contra el borde anterior acromial y ligamento coracoacromial.”

A veces también con la artic. Acromioclavicular (Peterson y Gentz, 1983)

Según Hernández Capilla; M. (1991) el “hombro del nadador”(4)

incluyen las siguientes

lesiones:

1.- Sd. por compresión del Manguito de Rotadores

2.- Artritis Acromioclavicular

3.- Tendinitis Bicipital (porción larga)

4.- Subluxación Gleno-humeral antero-inferior

5.- Inestabilidad Glenohumeral multidireccional

6.- Trastornos traumatológicos del Rodete Glenoideo

Incidencia

• Adams (1968), en 150 nadadores de competición y 10 años de sobreuso, encontró un 10%

de dolor de hombro. Mientras Rochardson (1980) y Fowler (1983), refieren un 50%.

• Según Hernández Capilla, M. (1991) el 40 - 80% de nadadores de competición presentan

dolor en el hombro. El 15% progresan con interrupción del entrenamiento.

• Según Morales (10)

, en la casuística de los nadadores de élite españoles aparece en un 60%.

Etiología:

- Causa principal: Microtraumatismo de repetición en abducción y rotación interna. Por el elevado

número de brazadas (600 mil a 2 millones/año) que son el Mecanismo de compresión y

cizallamiento de los componentes osteotendinosos.

- Causas asociadas:

- Técnica defectuosa

- Deficiente flexibilidad

- Incorrecto Balance Muscular

- Insuficiente Calentamiento

Factores de riesgo del “Hombro del nadador”, según Zarins (1988):

Page 9: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 9

• Nadador de élite. (mayor nivel competitivo)

• Nadar los estilos crol, espalda y/o mariposa (overhead)

• Uso de las palas en los entrenamientos

• Sprinters. Lado dominante de la respiración.

Factores Etiológicos relacionados con el Impingement subacromial, según Nircschl (1989):

1.- Sobreuso de actividad:

- Repetición múltiple de gestos.

- Disbalance músculo / tendón (tanto en fuerza como en flexibilidad).

- Inestabilidad Glenohumeral (Impingement secundario)

* Migración humeral superior

* Subluxación anteroposterior

2.- Edad

3.- Herencia

Etiopatogenia:

Según Nerviasser(1987), existen 4 causas:

1.- Vasculares:

- Zona crítica del m. Supraespinoso (Hipovascularización)

2.- Mecánicas o anatómicas:

- Tipología del Acromion (Según Morrison y Bigliani, 1987)

3.- Traumáticas:

- Tr. Agudos (Luxaciones, contusiones)

- Tr. Crónico (Microtraumetismo de repetición)

4.- Degenerativas:

- Osteofitos

- Quistes óseos

Clínica:

El deportista presenta la siguiente sintomatología descrita por Neer y Welsh, 1977:

Estadio I.- EDEMA Y HEMORRAGIA (> 25 años)

- Dolor Insidioso, mal localizado. Se incrementa con movimientos del brazo por

encima del hombro. Incomodo y progresa con el deporte.

- Lesión reversible

Estadio II.- FIBROSIS Y TENDINITIS CÁLCICA (25 - 40 años)

- Dolor persistente (crónico), tras varios episodios de inflamación. Se mantiene

durante el día y al noche. Se puede apreciar crepitación. Existe cierto grado de

limitación en la movilidad (activa y pasiva)

Estadio III.-ROTURA DEL MANGUITO (< 40 años)

- Dolor y chasquido. Incremento nocturno. Debilidad e Impotencia

funcional.

Diagnóstico:

Aunque es fácil relacionar la lesión que nos refiere un nadador señalando su hombro, se

debe iniciar una “anamnesis” minuciosa de antecedentes familiares, personales y deportivos, con

especial mención a su estilo dominante, pruebas de velocidad, al trabajo con manoplas (palas) y

falta de flexibilidad. La explicación técnica del entrenador sobre su gesto de nado y la falta de

Page 10: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 10

“rolido” en el momento de la respiración son indicativos del pinzamiento del manguito de

rotadores según la describen Peterson y Renstrom, 2001.

En cuanto a la clínica se valora el tiempo de evolución, pues acuden a la consulta tras cierto

tiempo intentando corregir la técnica y/o con disminución de las cargas de trabajo. Para realizar un

buen diagnóstico diferencial la exploración del hombro debe ser sistemática y con destreza. Tanto

la inspección comparativa y palpación exhaustiva de cada uno de los puntos anatómicos a

examinar es requisito indispensable. Se tiene que comprobar todos los movimientos activos,

pasivos y contrarresistidos y observar las limitaciones fisiológicas y la reproducción del dolor en

las maniobras que indican la afectación de uno o más componentes del manguito de rotadores y/u

otras estructuras glenohumerales. Para ello se recomienda ver la “Exploración clínica del hombro

en el deporte”, descrita por Nestor Zurita (2001), donde se detallan pruebas tales como el Test de

Neer, maniobras de Hawkins, Jobe, Appley, de aprehensión, etc. y que junto a la sintomatología

presentada se pensará en el Estadio evolutivo en que se encuentra la lesión. Tras los trabajos de

Job la “sintomatología” de los nadadores se clasifica en:

Grupo I.- Pinzamiento aislado sin laxitud

Grupo II.- Inestabilidad secundaria a una lesión del labrum, ligamento glenohumeral

superior y pinzamiento secundario.

Grupo III.- Inestabilidad por hiperlaxitud y pinzamiento secundario

Grupo IV.- Inestabilidad anterior aislada

En cuanto a las pruebas complementarias, son de gran utilidad pues una radiografía

convencional donde se observe un acromion tipo III (ganchoso) es un factor determinante en su

aparición. Entre las proyecciones utilizadas (A-P; Rotación Interna; Rotación Externa; Axilar y

Oblicua 30º caudal) se debe insistir en que aparezca el espacio subacromial y descartar las

calcificaciones en la inserción músculotendinosa como la visualización de osteofitos en nadadores

veteranos. La exploración con el ecógrafo músculo-esquelético valora el alcance de la lesión de los

músculos y tendones principalmente. Recurrir a la TAC y/o la RNM es en aquellos casos

insidiosos de sospecha de lesión ósea (tipo Hill-Sachs) de la cabeza humeral y o del rodete

glenoideo, junto a la confirmación de la afectación de músculos, tendones, bursas y ligamentos.

Igualmente la realización de una artroscopia está reservada a aquellos cuadros de mala evolución

con sospecha de inestabilidad multidireccional y con subluxaciones recidivantes donde la

valoración del desgaste del cartílago articular e integridad de los ligamentos orientaran el enfoque

terapéutico.

Tratamiento:

Dependiendo del estadio de afectación y las limitaciones funcionales que ocasiona la

lesión, se procede a una terapia más o menos agresiva.

A.- De manera general en los estadios iniciales se adopta un criterio conservador. La intervención

primaria es fundamental con las medidas físicas de crioterapia y reposo para reducir la

inflamación. A nivel farmacológico con AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y con el debido

cuidado para evitar reacciones adversas medicamentosas. Las sesiones de “Fisioterapia y

Rehabilitación” enfocadas a la potenciación de músculos débiles y flexibilidad de adductores y

rotadores internos. A nivel técnico deportivo se modifica el entrenamiento con revisión de la

técnica y disminución de las cargas. Las infiltraciones como recurso terapéutico que están

indicadas tras valorar la edad del deportista y el fracaso de la terapia física.

B.- El tratamiento quirúrgico suele añadirse al anterior si no evoluciona favorablemente, porque se

diagnostique de forma tardía o porque sea el recurso único si quiere continuar con la actividad

deportiva. Para ello se realiza una descompresión subacromial con “resección del lig.

coracoacromial (En adolescentes suele ser suficiente) o una “Acromioplastia anterior”. En Bursitis

subacromial crónica la “Bursectomía” es una técnica sencilla y en caso de rotura del “manguito

rotador” su reparación con una sutura muscular o musculotendinosa es necesaria.

Page 11: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 11

Anexo I.- Recuerdo anatómico-funcional de la articulación del hombro y su participación en

el nado (estilo de crol).

El “Arco Subacromial” lo conforman: Acromion,

Apófisis Coracoides, Ligamento Coracoacromial,

Bolsa Subdeltoidea o Subacromial, participan los

tendones de los músculos Supraespinoso y Biceps

Braquial junto al Rodete Glenoideo (Labrum).

Movimientos que realiza la articulación del hombro:

- Flexión (Antepulsión)(90º)

- Extensión (Retropulsión)(45º)

- Abducción (180º)

- Adducción (45º)

- Rotación Interna (55º)

- Rotación Externa (40-45º)

- Circunducción

- Músculos Intrínsecos: - Cadena Muscular:

- Deltoides - Musc. Toracoescapular:

- Supraespinoso - Trapecio

- Infraespinoso - Elevador de la Escápula

- Redondo Menor - Romboides M y m

- Subescapular - Musc. Toracohumeral:

- Redondo Mayor - Pectoral Mayor y Menor

- Coracobraquial - Dorsal Ancho

- Musc. del brazo:

- Biceps, Triceps, Braquial A.etc.

Acción de los músculos en los movimientos del hombro:

- Flexión (Antepulsión) (Deltoides Ant., Pectoral M, Biceps, Coraco Braquial)

- Extensión (Retropulsión) (Deltoides Post., Redondo M, Dorsal M., Triceps)

- Abducción (Deltoides, Suprespinoso)

- Adducción (Pectoral M., Redondo M., Dorsal M.)

- Rotación Interna (Subescapular, Redondo M, Pectoral M, Dorsal M.)

- Rotación Externa (Infraespinoso, Redondo menor)

- Circunducción

Los músculos componentes del “Manguito de rotadores” son:

- Supraespinoso Abd 60º Depresor Humeral y Rot. Ext

- Infraespinoso Rot. Ext., Retrop

- Redondo menor Rot. Ext, Retrop

- Subescapular Rot. Int., Add

Su principal función es estabilizar la articulación escápulohumeral contrarrestando las

fuerzas de migración superior de la cabeza humeral provocada por el deltoides (a 90º o más de

abducción).

Page 12: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 12

Para entender cómo se lesiona el nadador durante el movimiento de brazos se debe conocer la

biomecánica de esta acción gestual (brazada: “stroke”) cuando se nada a crol o los estilos

“overhead”.

“La brazada” o propulsión de brazos como gesto técnico del estilo de crol consta de una

fase aérea (o de recobro) y una fase acuática (o de tracción) que a su vez se desarrolla en 4

momentos: entrada, agarre, tirón y empuje. Es movimiento cíclico de Rotación. Externa con

Abducción y Rotación. Interna con Adducción. La alta frecuencia de repetición de esta acción

gestual deportiva implica 15 brazadas (por brazo) en 25 m. Esto supone los 6 - 14 mil metros / día

y entre 600 mil y 2 millones de brazadas al año.

El conflicto subacromial se evidencia con el hecho de que el área crítica del supraespinoso

pasa bajo el acromion y el ligamento Acromiocoracoideo en rotación interna. Saha y Sarrafan

(1983), refieren que las fuerzas de compresión y cizallamiento son máximas a 85 - 90º de

abducción. Según Moseley (1963), la “Zona Crítica” es de escasa vascularidad.

Según Hernández Capilla, M. (1991) el

“Hombro del nadador” se presenta con las

siguientes características:

- Edad: Alrededor de 18 años

- Sexo: Hombres (70%); Mujeres (65%)

- Estilos: Crol y Mariposa

- Pruebas: Velocidad (>400 m.)

- Tipos de entrenamiento: Pesas, arrastres

y manoplas.

- Técnica: Nadadores con mala técnica o

fatigados.

- Hombro: El dominante o por donde se

respira.

Page 13: 4.0 Patologia Del Nadador de Larga Distancia

©Francisco Luis Peral Pérez, 2010 13

BIBLIOGRAFIA.-

1.- Olive i Vilas, R. “Patología en Medicina del deporte” Barcelona; Guidotti Farma. 2000

2.- Zurita, N., Valverde, F et al. “Exploración clínica del hombro en el deporte” Archivos de

Medicina del Deporte 2001; Vol XVIII, Nº 81:53-66

3.- Zurita Uroz, N. “Etiopatogenia y prevención de las lesiones en natación.” Comunicaciones

Técnicas RFEN-ENE Nº 3:55-57; Madrid. 2001

4.- Hernández Capilla, M. “El hombro del nadador” Sport&Medicina Julio-agosto 1991.pag 32-37

5.- Hernández Capilla, M. “Prevención del hombro del nadador” Sport&Medicina Sept-Octubre

1991.pag 34-37

6.- Daguerre Galindo, J. “Lesiones más frecuentes en natación” Comunicaciones Técnicas RFEN-

ENE Nº4 pag : 45-47; Madrid.2003

7.- Daguerre Galindo, J. “Patología asociada al baño en piscina” en Saludinámica “La Natación”

Comunicados Menarini Nº 5: 78-81;. Barcelona. 2004

8.- Daguerre Galindo, J. “Patología asociada al baño en piscinas” en Manual del Monitor de

Natación RFEN-ENE;pag.-254-255. Madrid. 1998

9.- Garcia Mata, S. “Hombro y natación” en Anales ANAMEDE Monográfico Natación pag: 181-

216. Pamplona. 1990

10.- Morales Ramos, A. Veguillas Redondo, P “Incidencia de lesiones entre nadadores de elite

españoles” en Comunicaciones Técnicas RFEN-ENE Nº 1, pag 41-44, Madrid. 1996

11.- Merino, Jose A. “Lesiones traumáticas en la natación, el waterpolo y los saltos” CROL -

Boletin de la FEN Nº217 pag 118-124. Madrid. 1983

12.- Pérez Iglesias, M. “Condromalacia rotuliana en natación” en Comunicaciones Técnicas

RFEN-ENE Nº 1, pag 7-17, Madrid. 2003

13.- Joe P. Thomas “Erosión dental del nadador” en Sport&Medicina Enero-Febrero 1991.pag 34-

37

14.- Morales Ramos, A. “La rodilla del bracista: etiología y tratamiento.” en Comunicaciones

Técnicas RFEN-ENE Nº 2, pag 3-7, Madrid. 2001

15.- Fowler, P.J. “Lesiones en natación” en P.A.F.H. Renström “Practicas clínicas sobre asistencia

y prevención de lesiones deportivas”. Ed. Paidotribo. Barcelona.1998

16.- Pol Reyes, M.A. “Patología cutánea y deporte” en Internet. Dpto. Dermatología H. de Terrasa.

Mayo. 2005

17.- Carrasco Paez, L. et al “Rodilla del bracista: valoración de la incidencia y propuesta de

intervención fisioterápica en nadadores de competición.” Lecturas Educación Física y Deportes.

ISSN 1514-3465, Nº 89, 2005

18.- Jiménez Martinez, J. “La natación de competición y sus posibles incidencias en la columna

vertebral” en en Comunicaciones Técnicas RFEN-ENE Nº 6, pag 44-49, Madrid. 1993