4. la generaciÓn romÁnticabdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de...

45
4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICA Puededecirseenciertamedidaquelosidealesquealimentaron larevolucióndeindependencianocomienzanajugarunpapelde renovaciónsinohacialamitaddelsiglo . Elnuevomovimientore- volucionariovieneaconstituir,enciertosentido,lasegundaetapa delarevoluciónde1810,etapaenlacualloscambiosperseguido . . vanmásalládeloformalyexternoparaalcanzartodoslosele- mentosestructuralesdelavidanacional . Aesteobjetivorespon- deelromanticismochileno,romanticismorepresentadoporlalla- mada"generaciónde1842",cuyosmentoresespiritualeseranAn- drésBello,VictorinoLastarria,GarcíaReyesyotrosescritoreschi- lenos,asícomolosemigradosargentinosquehabíanescapadodela tiraníadeRosas :Sarmiento,Alberdi,FidelLópez,etc . . . (1 ) . El órganodeluchadelanuevageneraciónseríala"SociedadLitera- ria"fundadael3demayode1843,yalacualpertenecían,además desudirectorLastarria,losjóvenesescritoresArgüelles,Bascuán Guerrero,ManuelBilbao,JuanNapomucenoEspejo,Irisarri,Euse- bioLillo,etc . . .Conmotivodelainauguracióndelasociedad,Las- tarriapronuncióundiscursoqueeratodounprograma,nosólode regeneraciónliteraria,sinotambiénderenovaciónpolítica,ycuya banderaseríaunapreocupaciónporlosvaloresdelanacionalidad (2) . Losjóvenesdelageneraciónde1842constituyenasílaprimera promociónintelectualdeChile,nosólodelavidaindependiente sinodetodasuhistoria . Yahemosseñaladoelretrasoculturalde Chileduranteelperíodocolonial,retrasoquesehaceevidenteen elhechodequelaprimeraUniversidaddeChile,laUniversidad RealyPontificiadeSanFelipe,nofuecreadasinoenlasegunda mitaddelsigloXVIII (1) . Hastaesemomentolaeducaciónestaba limitadaadoscolegioselementales,unodirigidoporjesuítas,el otropordominicos . Porotraparte,laUniversidaddeSanFelipe, contrariamenteaotrasuniversidadeshispanoamericanas,nofue nuncauncentrodeinquietudesintelectualesopolíticas .Lasideas revolucionariasllegabanaChileporvíadelaArgentina . Lavida delespíritueratansumisayelementalque,aldecirdeFrancisco AntonioPrieto,elmásdurodelosinquisidoresnohabríaencon- tradoenellalamenorideaquejustificaraunpequeñoautodefe . Lasgrandespreocupacionesespiritualeseracosadesconocida ( 4 ) . (1) Ver :Lago,Tomás : Sobreelromanticismoen1842 . Universidadde Chile.SantiagodeChile,1942 . (2) Cf.Delano,LuisEnrique : Lastarria .Selecciónyprólogode.. . . EdicionesdelaSecretaríadeInstrucciónPública .México,1944 . (3)Ver :Medina,JoséToribio : HistoriadelaReal Universidad deSan FelipedeChile. ImprentaUniverso .SantiagodeChile,1928 .2T . (4)cf.DonosoRicardo :Las ideas políticasenChile . Op.cit .pp .22y56 . -128-

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICA

Puede decirse en cierta medida que los ideales que alimentaronla revolución de independencia no comienzan a jugar un papel derenovación sino hacia la mitad del siglo . El nuevo movimiento re-volucionario viene a constituir, en cierto sentido, la segunda etapade la revolución de 1810, etapa en la cual los cambios perseguido . .van más allá de lo formal y externo para alcanzar todos los ele-mentos estructurales de la vida nacional . A este objetivo respon-

de el romanticismo chileno, romanticismo representado por la lla-mada "generación de 1842", cuyos mentores espirituales eran An-drés Bello, Victorino Lastarria, García Reyes y otros escritores chi-lenos, así como los emigrados argentinos que habían escapado de latiranía de Rosas: Sarmiento, Alberdi, Fidel López, etc . . . (1 ) . Elórgano de lucha de la nueva generación sería la "Sociedad Litera-ria" fundada el 3 de mayo de 1843, y a la cual pertenecían, ademásde su director Lastarria, los jóvenes escritores Argüelles, BascuánGuerrero, Manuel Bilbao, Juan Napomuceno Espejo, Irisarri, Euse-bio Lillo, etc . . . Con motivo de la inauguración de la sociedad, Las-tarria pronunció un discurso que era todo un programa, no sólo deregeneración literaria, sino también de renovación política, y cuyabandera sería una preocupación por los valores de la nacionalidad(2) .

Los jóvenes de la generación de 1842 constituyen así la primerapromoción intelectual de Chile, no sólo de la vida independientesino de toda su historia . Ya hemos señalado el retraso cultural deChile durante el período colonial, retraso que se hace evidente enel hecho de que la primera Universidad de Chile, la UniversidadReal y Pontificia de San Felipe, no fue creada sino en la segundamitad del siglo XVIII (1) . Hasta ese momento la educación estabalimitada a dos colegios elementales, uno dirigido por jesuítas, elotro por dominicos . Por otra parte, la Universidad de San Felipe,contrariamente a otras universidades hispanoamericanas, no fuenunca un centro de inquietudes intelectuales o políticas . Las ideasrevolucionarias llegaban a Chile por vía de la Argentina . La vidadel espíritu era tan sumisa y elemental que, al decir de FranciscoAntonio Prieto, el más duro de los inquisidores no habría encon-

trado en ella la menor idea que justificara un pequeño auto de fe.Las grandes preocupaciones espirituales era cosa desconocida ( 4 ) .

(1) Ver : Lago, Tomás : Sobre el romanticismo en 1842 . Universidad deChile. Santiago de Chile, 1942 .

(2) Cf. Delano, Luis Enrique : Lastarria. Selección y prólogo de. . . .Ediciones de la Secretaría de Instrucción Pública. México, 1944.

(3) Ver : Medina, José Toribio : Historia de la Real Universidad de SanFelipe de Chile. Imprenta Universo . Santiago de Chile, 1928 . 2 T .

(4) cf. Donoso Ricardo : Las ideas políticas en Chile . Op. cit . pp. 22 y 56 .

-128-

Page 2: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

La imprenta, por otra parte, no se introduce hasta 1812, fecha queseñala el punto de partida de un periodismo revolucionario soste- nido por el monje Camilo Henríquez, primeramente en_ la Aurora

de Chile, más tarde en en Monitor Chileno. En el terreno de lasideas no puede citarse más que a dos ideólogos de la revolución :Juan Egana, ya mencionado, quien formula el pensamiento políticode la revolución bajo la forma de' un 'didactismo ilustrado (x), y Ma-nuel de Salas, representante típico del despotismo ilustrado (2) .

No es, pues, sino con la llegada de Bello y Mora y con la or-ganización inmediata de los colegios que los dos maestros van a di-

rigir con criterio moderno, cuando comienza a formarse el fermen-to de una literatura nacional, de orden tanto académico como po-lítico. De sus aulas surgen las mentes despiertas de Francisco Bil-

bao, José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes y los otros jó-venes escritores que formarán la generación de 1842. Y al naci-

miento de esta primera generación literaria de Chile corresponde,como ya hemos indicado, el nacimiento de la conciencia de una cla-se media burguesa dinámica . Es por ello que la generación ro-mántica de 1842 representó un movimiento de renovación, no sóloliteraria, sino también política, social y económica .

En el orden literario, la generación romántica representa unabúsqueda lírica de los valores propios de América, búsqueda en lacual se niegan los valores de la cultura hispánica como obstáculosa la realización del destino de América, tesis sostenida por Las- tarria en su memoria sobre el sistema colonial(3).

De esta negación emanaba el deseo de crear una nueva culturapor la vía de una literatura, de una gramática y de una filosofía na-

cida de la realidad misma de América."Nuestra literatura -decíaLastarria- debe sernos exclusivamente propia, debe ser enteramen-

te nacional.Hay unaliteratura' que nos legó la España con su re-Iigión divina, con sus pesadas e indigestas leyes, con sus funestas y

antisociales preocupaciones . Pero esa literatura no debe ser lanuestra, porque al cortar las cadenas enmohecidas que nos ligabana la Península,' comenzó a tomar otro tinte muy diverso nuestra na-cionalidad" ( 4) . Esta búsqueda lírica de un destino propio; por me-dio de la libertad, de los hombres del 42, se identifica espiritualmen-

(1) Ver Egaña, Juan : Colección de algunos escritos políticos, morales,poéticos y filosóficos del Dr. . . Laplace y Baume. .Burdeos, 1836.6 Vols .

(2) Sobro la obra de Salas, véase : Amunategui, Miguel Luis : DanManuel do Salas. Santiago de Chile, 1895. 3 veis .

(8) Lastarria, José Victorino : Investigaciones sobre la influencia socialde la conquista y del sistema colonial de los españoles en Chile .Imprenta' El Siglo. Santiago de Chile, 1844.

(4) Lastarria, José' Victorino: "Literatura renegerada, Literatura na-cional" (en la obra de) Delano, Enrique : Lastarria Prólogo ySelección do

Op.'cit,

P. 11.

- 129 -

Page 3: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

te, con el lirismo de Víctor Hugo y Lamartine . Esta identificaciónes llevada a un extremo tal que los románticos chilenos adoptan losnombres de los personajes de Lamartine: Lastarria se hace llamarBrissol ;. Francisco Bilbao, Vergiaud; Pedro Ugarte, Danton; ManuelBilbao, Saint Just, etc . . . (1) .

En el orden ideológico, el movimiento se nutre de las ideas déla escuela histórica y del eclecticismo espiritualista francés en lo re-lativo al carácter irreductible del espíritu humano dentro de lascircunstancias -variables de la geografía y de la historia ; sus ideassociales proceden de Saint Simon ; la escuela escocesa, la ideologíay el utilitarismo matizan sus preocupaciones por todo lo experi-mental y positivo (2) .

Para la realización de sus objetivos de renovación social Y po-lítica sueñan con la formación de un nuevo partido político, inte-grado por los hombres que ya se encauzaban bajo el signo de lasideas democráticas . Pero es evidente que dentro de esta tempe-ratura romántica, el objetivo del partido no podía ser la transfor-mación de la estructura social vigente, sino la educación del hom-bre dentro de un espíritu democrático y en el cuadro de las insti-tuciones establecidas . La renovación social debía partir de la trans-formación del hombre . Por ello la actividad del partido debía de-sarrollarse dentro de la ley y evitando la violencia . La cultura, 'yno la revolución, era el instrumento de la evolución social . De allíel gran desarrollo de los estudios sociales, históricos, filosóficos, ju-rídicos y literarios, encaminados todos hacia una interpretación déla realidad chilena . Se habla de socialismo, pero ese socialismo notenía nada que ver con el socialismo científico . Se trataba de unsocialismo romántico e individualista que no iba más allá de las as-piraciones de una pequeña burguesía en proceso de desarrollo . Nose aspiraba a la transformación de la sociedad existente, sino a mo-dificarla, eliminando de ella los elementos que se consideraban con-trarios a la educación, a la moral y al derecho . En el orden eco-nómico, el movimiento apuntaba al liberalismo económico y a la in-dustrialización, clara expresión de una conciencia burguesa . Eraese el mismo socialismo romántico que Esteban Echeverría (a) YJuan Bautista Alberdi (1 ) predicaban en Argentina y que constituyela antesala de las formulaciones sociológicas del positivismo comocima del pensamiento de una burguesía creciente .

(1) Véase Vicuña Mackenna, Benjamín . Los girondinos chilenos . Bi-blioteca de Autores Chilenos . Santiago, 1902 .(2) Cf. Zea, Leopoldo : Dos etapas del pensamiento en Hispano-América .Op, cit . p . 20 y sa .(3) Ver: Echevarría, Esteban : Dogma Socialista . La cultura argentina .

Buenos Aires, 1915 .(4) Ver : Alberdi, Juan Bautista : Fragmento preliminar al estudio del

derecho, Edición Fascimilar del Instituto de Historia del Derecho

- 130 --

Page 4: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

5 . EL MAGISTERIO DE BELLO

¿Cuál es el papel de Bello en este proceso de renovación es-piritual de Chile? ¿Qué lugar ocupa en medio de estos cambiosideológicos que preparan el advenimiento del positivismo en Amé-rica? Mal comprendido por algunos de sus discípulos, combatidode manera encarnizada por otros, Bello fue visto por la joven ge-neración como un obstáculo para el desarrollo de las nuevas ideasen Chile y como representante intelectual de un mundo desapare-cido con la revolución de independencia . En realidad, Bello nocompartía ni el radicalismo político de los liberales revolucionariosde la independencia ni el malestar social de la generación del 42 .De allí que fuera combatido desde su llegada como responsable delconformismo social del chileno de la época republicana . No secomprendía que era precisamente el pensamiento de Bello el que,en el cuadro de su eclecticismo conciliatorio, convenía justamentea la fundamentación del nuevo orden liberal que debía suceder alantiguo orden colonial . El radicalismo apasionado de los primerosaños había fracasado en el intento, dado el desorden en sus concep-ciones y actos, los cuales no hicieron más que abrir las puertas a lasfuerzas del despotismo . Las enseñanzas filosóficas, jurídicas y so- ciológicas de Bello, en cambio, hacen posible el desarrollo de nuevas

formas ideológicas más identificadas con la realidad y, en conse-cuencia, más efectivas para un positivo desarrollo de las institucio-

nes.Es así que Andrés Bello, al tiempo que sirve a la oligarquíaconservadora creando instituciones a la medida de esos intereses,contribuye también al afianzamiento de las Ideas progresistas y re-formistas . Su espíritu conciliador y su actitud prudente, permitie-ron, en gran medida, el cumplimiento de esta doble función histó- rica(1).

Contratado por el gobierno liberal en 1829, Bello se ve obliga-do, por la fuerza de las circunstancias, a ponerse al servicio del ré-gimen conservador a partir de 1830 . A falta de hombres capaces deinstaurar y organizar las instituciones del nuevo régimen, la oligar-quía encuentra en Bello el mejor instrumento para la realización desus objetivos de dominación política e intelectual . Así lo vemosparticipar en la redacción del proyecto de la Constitución de 1833que consagra el triunfo del despotismo conservador en Chile . Ycuando la contienda política invade los dominios de la educación, sele da la dirección del Colegio de Santiago a fin de contrarrestar la

Argentino de la Facultad de Derecho de Buenos Aires . Buenos Aire#1942. Ver también el Prólogo (a la obra de) . Echevarría Es-teban : Los ideales de Mayo y la tiranía . El Ateneo. Buenos Aires,1928.

(1) Véase : Durand llené : "le débat litteraire de 1842 . Position d ,AndresBello", en . La poésie d'Andres Bello . Ex. Dactylographié . Paris 1958p. 92 y as .

Page 5: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

influencia y la popularidad del Liceo de Chile, dirigida por el peda-gogo del liberalismo, José Joaquín Mora . Aunque esta situación fueel origen de una polémica pedagógica entre el maestro del liberalis-mo y el maestro del conservatismo que, como era de esperar en lascircunstancias políticas del momento, termina con la supresión del

Liceo de Mora, la realidad es que Bello se preocupó más por intro-ducir novedades pedagógicas que por satisfacer los intereses en cau-sa. Es así que, mientras la oligarquía lo llena de honores como asu nuevo maestro, él comienza a sentar las bases de la renovaciónintelectual de Chile . "Hasta entonces -diría Lastarria- nuncase haba tratado en Chile de estudiar la teoría del derecho público,del civil y del penal, como se proponía hacerlo el señor Bello, y úni-camente se hablan enseñado en el Instituto los principios del de-recho natural, para cuya asignatura en el Liceo, Mora había publi-cado un texto que correspondía al estado de la ciencia en aquellostiempos . En cuanto a la literatura española, no se conocía másque un mal extracto de las lecciones de Hugo Blair, que algunavez, y por accidente, había explicado don Juan Egaña a algunosestudiantes adelantados en el Instituto . La gramática castellana nose estudiaba en los colegios" ( 1 ) .

A pesar de ello, por estar la obra pedagógica de Bello some-tida a los intereses de la oligarquía en el poder, situación que limponía ciertos limites en cuanto al carácter de la enseñanza, ellafue objeto de las más duras críticas . Los espíritus rebeldes queno reconocían reglas, maestros ni tradiciones, no podían mantenerseimpasibles ante la manera como Bello se planteaba los problemas dela cultura . Así se produce la célebre polémica entre Bello y Sar-miento en los momentos en que nace el espíritu crítico de la gene-ración de 1842. Como la obra renovadora de Bello se veía limi-tada al orden jurídico y gramatical, Sarmiento y sus émulos veíanen ella el instrumento intelectual de la dominación cultural de laoligarquía, tendiente a obstaculizar el libre desarrollo del espírituchileno . "El hecho de que una voz no sea castellana -decía Sar-miento- es para nosotros una objeción sin importancia ; no hemosencontrado en ninguna parte hasta el presente un pacto celebradoentre el hombre y la divinidad, o entre el hombre y la naturaleza,para servirse de tal o cual combinación de sílabas para comprenderse; desde que se comprende una palabra por acuerdo mutuo, ellaes buena . . . No reconocemos el magisterio literario de ningún país,menos de un hombre y menos aún de una época . Rechazamos,pues, lo que hoy se llama, entre nosotros, literatura ; no queremosuna literatura reducida al buen decir, que da todo a la expresión ynada a la idea, sino una literatura nacida de la experiencia y de lahistoria, que piensa todo, que lo dice todo, en prosa y en verso, alalcance de la masa ignorante ; una literatura nueva, expresión de la

(1) Citado por Orrego Vicuña, Eugenio : Op. cit ., p . 93 .

- 132 -

Page 6: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

sociedad nueva que constituimos ; enteramente verdadera, como ver-dadera es nuestra sociedad ; sin otra regla que esta verdad misma,sin otro maestro que la naturaleza misma ; joven, en fin, como elEstado que nosotros constituimos . Libertad en Literatura como enlas artes, como en la industria, como en el comercio, como en laconciencia" (1) .

La preocupación por los valores nacionales conjuntamente conla sed-de engendrar un hombre nuevo que alimenta el romanticis-mo de la época, concurre inevitablemente a una negación de la his-toria, en tanto que cosa vivida, para afirmarla como proyecto fren-te al porvenir, contradicción consecuente de un pensamiento queno supo ser dialéctico en sus interpretaciones. Y esa contradicciónllevara a 100 románticos, en la incoherencia de su pensamiento, areivindicar' el mundo primitivo, la pampa bárbara, como símbolo desu libertad. Sarmiento no comprendía, como señala Antonio Caro,que las humanidades son una escuela de disciplina mental, una gim-nasia del entendimiento que da a aquel que la ejerce, una mara-villosa adaptabilidad para toda clase de aplicaciones (2) . Por otraparte, el retorno del hombre a la naturaleza no significaba en ellosuna actitud espiritual que se traduce en un retorno del hombre así mismo, a la totalidad de sus fuerzas creadoras, sino el retorno atodo; lo más elemental y primario de la existencia, en toda su bár-bara anarquía ; ; Si ello era el símbolo de un malestar y de un des-contento, no por ello era menos dañino y negativo, por cuanto sig-nificaba el rechazo de todos los valores que justamente podían serel fundamento de la renovación intelectual . Desde luego, habíaque negar el pasado, pero dialécticamente, sin negarla historia, sinrenunciar a ella. Es así como Bello comprendía el problema, y espor ello que su pensamiento era anacrónico a los ojos de los román-ticos . "Si la ley del ostracismo estuviese en uso en nuestras de-mocracias -decía Sarmiento- habríamos pedido en tiempo el des-tierrro de un gran literato que vive entre nosotros, sin otro motivoque serlo, demasiado y haber profundizado más allá de lo que nues-tra literatura exige, los arcanos del idioma, y haber hecho gustara nuestra juventud del estudio de las exterioridades del pensamien-to .y de las formas en que se desenvuelve nuestra lengua, con me-noscabo develas ideas y de la verdadera ilustración. Se lo habría-mos mandado a Sicilia, a Salvá y a Hermosilla, que en todos sus es-tudios no es más que un retrógado absolutista, y lo habríamos aplau-dido cuando lo viésemos removerse en su propia concha ; allá estásu puesto ; acá es un anacronismo perjudicial" ( 2) .

(1) Sarmiento, Domingo l nP. : "La cuestión literaria Hernian os. París. 1909. T Obras. 0-251spor Luis

pp. 260.261

(2) cf. Caro, Miguel Antonio: "Estudio biográfico y crítico" en (Bello,Andrés) Poesías. Op. cit. p. XXXV.

(3) Sarmiento. Domino E. : "Segunda contestación a un Quidam" enObras. Op . cit . P. 230.

7

Page 7: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

El verdadero nudo de la cuestión era éste : mientras que Sarmiento sostenía la soberanía del pueblo en la formación de la lengua Bello la negaba tanto en la formación de la lengua como enmateria de legislación Ciertamente Bello se equivocaba al negar laparticipación del pueblo en la estructuración del idioma y de laley pero no es menos cierto que ningún idioma o sistema legalpuede desarrollarse si no se sujeta a ciertas reglas y normas quepertenecen precisamente al dominio del gramático y del legisladorEsta sujeción se hacia más necesaria en un país como Chile en elque la cultura literaria no existía Así pomo el absolutismo político tenía su justificación histórica ante la anarquía que sucede ala revolución así mismo el absolutismo gramatical de Bello se justificaba ante la manifiesta corrupción de la lengua

Por lo demás el magisterio dé Bello no sé reduce al aspectopuramente formal y gramatical sino que se dirige a la totalidad delas posibilidades del hombre y de la sociedad Con el

pensamientotepedagógicodelaslucesBellocreeenelprogresosocialyenlaperceptibilidad del hombre por medio de la educación como fundamento de la democracia ; con el naturalismo pedagógico que emerge después de la Revolución Francesa él oree en la necesidad deldesarrollo de todas las facultades humanas creencia que concuerdacon su concepción de hombre como unidad de instinto y de

entendimiento;ponelactivismopedagógicoélcreeenlainsuficienciadé los conocimientos para el libre desarrollo de la

naturalezahumanasiellosnovanligadosalInterésyalaacciónSobreestosprincipios se levanta su concepción de la educación no solamentecómo instrumento de formación Intelectual sino también como medio de reeducación económica y como vía para la incorporación delpueblo a la vida pública

Sobre la base de este criterio le vemos insistir en la educacióndel pueblo como factor de estabilidad y de progreso ; promover elcultivo de la ciencia al mismo tiempo que las letras como medio para destruir los prejuicios y las barreras que se oponen al progresosocial y económico En 8 propone la fundación de un museode historia natural y la creación de un curso especial de química aplicada a la agricultura y la industria Más tarde presentaun plan de estudios para la enseñanza media y profesional al mismo tiempo que se opone a la práctica de mezclar los estudios científicos con los ejercicios religiosos Fiel a ese mismo espíritulucha tenazmente contra la censura de libros aunque esta luchano fue ganada sino después de su muerte Como complemento desu obra educativa redacta y publica textos escolares que consta

Cf Majares Augusto : ldeología de la revolución emancipadora enHistoria de la cultura en Venezuela instituto de Filosofía Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela Caracas 966 T p y es

Page 8: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

tuían verdaderos tratados científicos los que van desde un análisisideológico de los tiempos de la conjugación castellana a textos decosmografía y de Derecho Internacional La culminación deesta obra fue la organización de la Universidad de Chile cuya leyorgánica fue aprobada el 9 de noviembre de 8 y que él dirigiría hasta los últimos días de su vida La Universidad levantada con un criterio moderno y progresista recibe de Bello unaorientación que resume todo el pensamiento filosófico sociológicopolítico y pedagógico del gran humanista americano y cuyo programa se encuentra ya en el discurso de inauguración del 7 de septiembre de 8 Antes que nada en la Universidad no debíaproducirse un divorcio entre la moral y la ciencia entre el conocimiento y la vida ni entre la vida la libre investigación y lasartes La Universidad decía no sería digna de ocupar un lugar en nuestras instituciones sociales si como murmuran

algunosecososcurosdedeclamacionesantiguaselcultivodelasciencias y de las letras pudiese mirarse como peligroso bajo unpunto de vista moral o bajo un punto de vista político La moral

que yo separo de la religión es la vida misma de la sociedad :la libertad es el estímulo que da un vigor sano y una actividadfecunda a las instituciones sociales Lo que enturbie la purezade la moral lo que trabe el arreglado pero libre desarrollo de lasfacultades individuales y colectivas de la humanidad y digomás lo que las ejercite infructuosamente no debe un gobiernosabio incorporarlo en la organización del Estado La Universidad_ así concebida dentro de un espíritu de moral y de libertadespiritual debía responder tanto a la totalidad de los problemas dela nación como al conjunto de las facultades humanas : He dichoque todas las verdades se tocan y aun no creo haber dicho bastante Todas las facultades humanas forman un sistema en queno puede haber regularidad y armonía sin el concurso de cadauna No se puede paralizar una fibra permítaseme decirlo asíuna sola fibra del alma sin que todas las otras enfermen

Los textos didácticos más importantes publicados por Bello fueron :Principios de derecho de gentes 8 ; Principios de ortografía y demétrica de la lengua española 8 5 ; Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación de la lengua española 8 ; Gramática de lalengua española 8 7 ; Cosmografía descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos 8 8 ; Literatura antigua deloriente y literatura antigua de Grecia 85 ; Resumen de historia dela literatura 85 ; Gramática española para las escuelas ; 85 ;Resumen de Gramática para las escuelas primarias 86

Bello Andrés : Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile cl 7 de septiembre de 8 en Antología delpensamiento de lengua española en la edad contemporánea Op citp 77Ibid p 79

5

Page 9: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

6 CONCLUSIONES

Tal es la obra del humanista que creía en una educación completa en el cuadro de una sociedad moderna ateniéndose al idealde un nuevo hombre que debía corresponder a la nueva sociedadsurgida de la revolución y a quien quedaba encomendada la tareade la reconstrucción social Es por ello que el pensamiento pedagógico y sociológico de Bello aún dentro de su conservatismo íntimo deviene revolucionario en sus consecuencias El no era

ciertamenteunrevolucionarioenelsentidodelliberalismodelarevolución ni siquiera en el sentido del romanticismo de mediados desiglo Pero en un sentido histórico amplio y profundo en el sentido de su ligazón íntima con los problemas fundamentales del humanismo burgués las obras de Bello constituyen la cumbre revolucionaria del movimiento de las luces en Hispanoamérica y enconsecuencia la preparación ideológica para el advenimiento deuna burguesía americana En el centro de sus doctrinas se encuentra ya el gran problema del humanismo burgués revolucionario el problema del desarrollo libre y universal de la persona humana Si políticamente él no era revolucionario ni aún dentrode las posibilidades americanas su pensamiento revolucionario serevela en la oposición de los ideales humanistas por él defendidosno sólo a la sociedad dividida en órdenes de privilegios feudalessino también a los obstáculos interiores y exteriores que se presentaban para el desarrollo de la personalidad humana Así tomandosu panel de maestro de una sociedad oligárquica él disemina los gérmenes de un pensamiento del futuro próximo De allí la conexióníntima de Bello con la generación positivista de la segunda mitaddel siglo cuyos portavoces eran en su gran mayoría sus propiosdiscípulos

A este propósito y conjuntamente con su obra estrictamentedidáctica Bebo cumple su tarea mediante la difusión del pensamiento filosófico Sus ideas que resumen y expresan en América todo el desarrollo del pensamiento moderno anterior al positivismo responden a esa necesidad sentida por el hombre americano de su tiempo de nuevas formas de pensamiento para justificarsu rechazo del pasado inmediato representado por una escolásticadecadente por un dogmatismo ultramontano y por un despotismoarbitrario En tal sentido la obra de Bello no sólo sirve de justificación para ese rechazo del pasado sino también como una víapara la superación del mismo Si bien es cierto que su espiritualismo ecléctico por lo que en él había de tradicionalismo concurre ala legitimación de un Estado oligárquico no es menos cierto que esepensamiento comporta los gérmenes de una nueva conciencia por susentido histórico de una renovación de los estudios sociales por suinspiración ideológica y de un desarrollo de todo lo que es experimental y positivo por su filiación al psicologismo escocés y al

6

Page 10: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

utilitarismo Colocado en esta perspectiva histórica el pensamiento de Bello constituye por una parte la más alta expresión deipensamiento moderno en América y por la otra el puente necesario que nos lleva del pensamiento pre revolucionario del sigloXVIII al positivismo de la segunda mitad del XIX Con plena conciencia de pertenecer a un período de transición él tiene en suobra la intuición de un mundo por venir y el sentimiento de seruno de los constructores de los nuevos tiempos en gestación Deallí esa emoción exaltante y liberadora de pertenecer a los modernos que se descubre en el conjunto de su obra

La misma significación puede atribuirse a los regímeneseligárquicosyconservadoresulterioresalaRevoluciónEllosre

presentan también un período de transición política transición necesaria entre el régimen colonial y el Estado burgués hispanoamericano Por ello advertimos en el curso del siglo cómo las instituciones creadas por esa oligarquía harán aparecer un mundoenteramente nuevo el mundo de tina aristocracia que deviene humanista y de una burguesía naciente que se funde a ella Esatendencia hacia tina asimilación recíproca y progresiva de la burguesía y de las oligarquías hispanoamericanas que se expresa enun aburguesamiento de la vida económica y política es la razón porla cual los movimientos del romanticismo burgués en primer término y del positivismo posteriormente aspirarán a la realizaciónde ciertos cambios sociales pero rechazando los métodos revolucionarios Esta situación no excluye naturalmente oposiciones agudas entre la vieja aristocracia colonial y la clase burguesa naciente pero esas contradicciones se expresan mayormente en eldominio ideológico que en el dominio propiamente dicho de la

acciónpolíticadecarácterrevolucionarioEseseelmalestarideológico que se encuentra a la base del socialismo individualista delque hemos hablado

Ese tránsito progresivo de os regímenes oligárquicos a los regímenes burgueses mismos se expresa ideológicamente en el tránsito del Pensamiento de Bello a las nuevas formas de pensamientode carácter burgués propiamente tales como el positivismo Haypues una coherencia claramente discernible entre el pensamientode Bello y su tiempo histórico Situado al centro de las doctrinasque se apropia la América Hispana para sustituir la filosofía escolástica él constituye un momento decisivo para el desarrollo ulterior de las ideas

En efecto la primera forma del pensamiento hispanoamericano posterior al movimiento de independencia y que correspondeal despotismo ilustrado surgido de la revolución encuentra susfuentes en el tradicionalismo francés y en el empirismo inglésAsí Agüero y Alcorta impuso en la Universidad de Buenos Airesdesde 8 la Ideología bajo su forma racionalista y fisiologista

87

Page 11: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

; en Bolivia el Mariscal Sucre hizo del pensamiento de Destutt deTracy la doctrina oficial del Estado la que a partir de 8 essustituida por el eclecticismo de Cousin ; en México José MaríaMora expone las ideas de Destutt de Tracy Cabanis Bentham yJames MiII H ; en Chile en 8 aparece un texto de Miguel Varasy Ventura Marín titulado Elementos de Ideología destinados al usode las escuelas Se trataba de una historia de la filosofía y deuna exposición del pensamiento de los ideólogos sobre todo en elsentido espiritualista de Dégérando y deLaromiguiére

Andrés Bello haciendo una síntesis de la Ideología y del psicologismo escocés del utilirtarismo y del espiritualismo había cumplido la mejor transición entre el pensamiento tradicional y lasnuevasnecesidadesIdeológicasdelmundoamericanoEnsuexpre

sión Ideológica él mantiene el ideal dinámico de la renovación social y política ; en su expresión espiritualista él mantiene su confianza en la perfectibilidad humana por medio de las luces de laciencia ; en su expresión empirista y utilitarista él despierta el interés por lo experimental y positivo ; por su conciencia de la Importancia de la historia en la formación del espíritu él contribuye aldesarrollo de la preocupación americana por la originalidad e individualidad propia de América Al mismo tiempo su eclecticismoespiritualista tan ligado al tradicionalismo francés se resuelve enun retorno consciente a las concepciones clásicas y a las tradicionesmentales aunque dentro del cuadro de las posibilidades prácticasde los pueblos americanos En esa medida al mismo tiempo quesu pensamiento refleja las nuevas inquietudes del hombre

americanoélsatisfacelasexigenciasIdeológicasdelosregímenesconservadores que constituyen el telón de fondo de sus doctrinas

f Fernández de Agüero J M : Principios de Ideología Primercurso defilosofía dic tado en laUniversidad deBuenos Aires 8 •8 7 Instituto de Filosofía Universidad de Buenos Aires BuenosAires 9 8 volsf Francovich Guillermo : La filosofía en Bolivia Op cit P67 y suVer : Mora José Marta : Ensayos ideas retratos UniversidadNacionalMéxico

Ver : Vargas Miguel y Marín Ventura : Elementos de IdeologíaSantiago de alíale 88

8

Page 12: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

CAPITULO SEXTO

LAS IDEAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE BELLO

ABSOLUTISMO REPUBLICANO

Si el pensamiento filosófico de Andrés Bello con sus consecuencias en el orden del desarrollo intelectual de Chile por mediode la educación constituye como queda señalado la estructura deun período de transición entre el escolasticismo colonial y las nuevas formas mentales de una sociedad burguesa su pensamiento jurídico que se encuentra a la base de las instituciones de la naciónindependiente no constituyen un aporte menor a la organizacióndel Estado democrático burgués en la América Hispana Su contribución a la codificación de las leyes chilenas así como a la formación de una conciencia americana del derecho tanto en el orden interior como exterior se encuentra dominada por una tomade conciencia de una situación histórica que niega el pasado perosin desligarse totalmente de el y de una perspectiva del futuropero sin volcarse totalmente sobre el Su obra colocada entre unpasado que ya no es y un porvenir que aún no es constituyeun elemento de unión o de enlace entre lo antiguo y lo nuevorepresentado por un tradicionalismo que deja abiertas todas laspuertas a la renovación social Indudablemente Bello era consciente del valor relativo de su obra lo cual queda claramente expresado en la exposición de motivos del Código civil : Por completa y perfecta que se pueda suponer un cuerpo legislativo elcambio de las costumbres el progreso mismo de la civilizaciónlas vicisitudes políticas la inmigración de nuevas ideas precursoras de nuevas instituciones los descubrimientos científicos y susaplicaciones a las artes y a la vida práctica los abusos creados porla mala fe fecunda en recursos para eludir los preceptos legalesprovocan sin cesar decisiones que se acumulan sobre los anterioresinterpretándolas adicionándolas modificándolas derogándolas hasta el momento en que se hace necesario refundir esa masa confusade elementos diversos incoherentes y contradictorios para darleuna consistencia y una armonía y ponerlas en relación con las

9

Page 13: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

formas vivas del orden social i Así se defendía Bello frente aljuicio de la historia reclamando una significación relativa al tiempo de su creación

Hay que señalar sinembargo que lo que caracteriza justamente la obra del genio es su capacidad de romper con la relatividaddel tiempo histórico Todos los grandes pensadores de todos lostiempos y de todas las tendencias no han aspirado sino a producir obras duraderas que devienen así obras clásicas Tomando posición de su hora y de su espacio geográfico ellos producen obrasque convienen a todos los tiempos y a todas las naciones Talos la universalidad con que sueñan los maestros de la cultura detodos los pueblos de iodos los tiempos y que mantiene vivo rumoro

de los límites espacio temporales el espíritu de las obras maestras de la civilización

Parece ser que Bello heredó de la cultura europea más queningún otro pensador americano esa Incoercible necesidad de lógica esa sed de certidumbre y ese gusto por las construcciones armoniosas que hacen de él un clásico y un humanista en el sentidomas estricto es decir un pensador en quien la preocupación porhacer lo humano es más importante que ser nacional y particularista Así la obra jurídica de Bello elaborada en Chile en unaépoca de ajustes transitorios a la cual debía responder y a la cualrealmente respondió se convierte en un modelo para toda la América Latina y cuyas luces no se han disipado aún Este hechoconjuntamente con el no menos importante de que sus obras fueran conocidas citadas y recomendadas por autoridades europeasnos muestra que sus proyectos tenían objetivos más amplios incluso de orden universal

Bello llegó a Chile como queda apuntado en los momentos enque las perturbaciones políticas y la anarquía social reinaban sobretoda la América Latina Los liberales que habían alcanzado momentáneamente el poder no fueron capaces de imponer el orden nide crear las instituciones que garantizaran la estabilidad orgánicadel nuevo Estado El régimen liberal aplastado en la batalla deLircay es sustituido por el régimen oligárquico cuyos estadistas seproponen la tarea de organizar la República bajo un sistema quepudiese garantizar su predominio político social y económicoFrente al caos y la demagogia el camino a seguir era el del absolutismo de un absolutismo cuyas características debían corresponder a los intereses de los grupos dominantes Portales dinámicoy autoritario sería el estadista que en nombre de la oligarquía se

Bello Andrés: Exposición dé motivos en Código Civil de la República de Chile 6 C Vol XII Ediciones del Ministerio do Edu

cación; Caracas 95 p

Page 14: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

encargaría de poner orden en la casa I ; Bello por su parte serlael ideólogo que orientaría la vida de las instituciones públicas

El absolutismo de los principios jurídicos y políticos de Belloque alimentarán las instituciones chilenas tanto en lo relativo ala política interior como en sus relaciones internacionales se ex

plica por el hecho de ser él en la América Hispana el heredero

directo de los filósofos ingleses del siglo XVIII particularmente

de Locke y de la filosofía política del siglo XVIII francés particularmente de la de Montesquieu Así su pensamiento respondea las necesidades ideológicas de la oligarquía conservadora en elpoder pero obedeciendo a las exigencias reales de la sociedad desu tiempo Puede decirse en tal sentido que el absolutismo queva a regir la nueva sociedad nace en los espíritus que buscan remedios eficaces a los vicios a la ignorancia y a las miserias del pasado A los intereses de los grupos dominantes se une así un deseo de renovación que emana del malestar y de los sufrimientosmismos deseo excitado por la anarquía en que se encuentra sumergida la vida chilena entera

Su primera contribución a la formación de un gobierno fuerte y sólido fue la redacción conjuntamente con Egaña de la constitución política de 8 Bajo la forma de un sistema republicano la Constitución consagraba un régimen de carácter casi monárquico El presidente de la República era una especie de monarca sin el título de tal que podía prolongar su poder por unperíodo de diez años con la facultad de escoger su sucesor Lasdos cámaras que apoyaban al presidente de acuerdo al modeloinglés no representaban un límite para el poder de éste sino porel contrario un instrumento de ese poder dado que su existenciadependía de la voluntad ejecutiva Era pues un verdadero cesarismo el que emanaba de las disposiciones constitucionales

Este carácter de la Constitución de 8 que parece revelaruna tendencia monarquista en el pensamiento de Bello es el resultado de su concepción de un gobierno fuerte y autoritario comoúnico medio de garantizar la estabilidad necesaria para la organización de la vida interior de Chile Bello y Egaña dice Lira Urquieta sentían que la autoridad era la piedra angular de todo edificio social sólido y como no podían o no querían establecer unamonarquía crearon un poder ejecutivo fortísimo Y no seequivocaron A partir de entonces Chile toma la vía del ordeny de la estabilidad hasta convertirse en un país modelo para lasrepúblicas vecinas

Ver : Vicuña Mackenna Benjamín: Don Diego Portales Universidad de Chile Santiago 9 7Lira Urquieta Pedro : Introducción y notas a la obra de BelloAndrés : Código Civil de la República de Chile Op cit p XVIII

Page 15: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

Ahora bien si en el fondo del pensamiento de Bello quedaba algo de sus ideas monarquistas por tanto tiempo acariciadasen Londres su compenetración de la realidad americana le convenció de que el gobierno republicano era la forma más apropiada para resolver los problemas políticos de las jóvenes naciones Así el absolutismo de sus principios jurídicos y políticos lepermiten llegar bajo una forma republicana a una solución próxima al monarquismo constitucional en el que posiblemente habíapensado Valga a este propósito citar sus palabras sobre la vidapolítica escritas en 8 5 : Hace mucho que miramos con un completo pirronismo las especulaciones teóricas de los políticos constitucionales ; juzgamos el mérito de una constitución por los bienesefectivos y prácticos de que goza el pueblo bajo su tutela ; y nocreemos que la forma monárquica considerada en si misma haciendo abstracción de las circunstancias locales es incompatible conla existencia de garantías sociales que protejan a los individuoscontra los atentados del poder Pero la monarquía es un gobierno de prestigio ; la antigüedad y la trasmisión de un derecho hereditario reconocido por una larga serie de generaciones son sus elementos indispensables y desnuda de ellos es a la vista de los pueblos una creación efímera que puede derribarse con la misma facilidad que se ha erigido y está a la merced de todos los caprichospopulares Pasó el tiempo de las monarquías en América Cuando México hizo el primer ensayo de una constitución de esa especie se hallaba en circunstancias mucho más favorables para unbuen éxito ; y sin embargo la obra de Iturbide fue demasiado débilpara resistir los embates del espíritu democrático t

Así Bello partidario de la monarquía constitucional no lo escon respecto a Hispanoamérica Acá más que una monarquía constitucional era necesaria una monarquía sin monarca es decir unaRepública absolutista

Hay que apuntar sin embargo que esta concepción autoritariadel poder político pertenece a los primeros años del régimen conservador en Chile al período del portalísmo Posteriormente supensamiento político evoluciona progresivamente hacia un individualismo democrático como correspondía al desarrollo mismo dela vida social política y económica de Chile Si bien él conservóen la Constitución de 8 las garantías individúales que habla consagrado la Constitución de 8 8 no es sito en sus creaciones jurídicas posteriores particularmente en el Código Civil que él consagra definitivamente el espíritu individualista que necesariamentedebía responder a su formación humanista y a su clasicismo jurídico

Citado por Lira Urquieta Pedro Andrés Sello Op cít p 5

Page 16: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

LOS PRINCIPIOS DEL CÓDIGO CIVIL

Si la Constitución política de 8 nos da un índice de la orientación del pensamiento político de Bello bien que no sea posibledeterminar el grado de su participación en la elaboración de esecuerpo legal el Código Civil por su parte nos permite establecercon mayor precisión la naturaleza y el alcance de su pensamientojurídico El Código acabado después de 5 años de trabajos minuciosos y profundos es el resultado final de su pensamiento filosófico de sus ideas políticas de su formación humanista de su largo magisterio y de la extraordinaria experiencia recabada en suscontactos íntimos con los problemas fundamentales de la vida americana Así como el Código Civil de Napoleón representaba la másacabada expresión del pensamiento político de la Revolución Francesa y con ello el fundamento legal del Estado burgués europeoasí mismo el Código Civil de Andrés Bello es el fruto jurídico másconcreto y fundamental de la Revolución hispanoamericana y conello la piedra angular de la estructura jurídica de las nuevasnaciones americanas Guardando las distancias señala Lira Urquieta podríamos afirmar que su influencia en América a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX fue comparable a la del medele francés en Europa

Basta para medir el alcance de esta influencia con tener presente que el Código Civil de Bello rige aún no sólo la vida civilde Chile sino también la de una gran parte de las naciones hispanoamericanas Es el Código Civil de la República de Chile apuntaba Gumersindo de Azcárate en su Introducción a una edición española del Código uno de los primeros y mas estimables frutosque ha dado en el continente americano el movimiento codificador iniciado en Europa hace un siglo tanto que puesto en parangóncon los que antes y después han visto la luz así en el mundo

antiguocomoenelnuevomereceseguramenteserconsideradoentrelos mejores No siguieron sus autores el cómodo y trillado camino de traducir literalmente el de Napoleón o por lo menos calcar sobre él su obra sino que teniendo a la vista ese y otros ytomando como punto de partida el derecho común español hastaentonces allí vigente han realizado un trabajo que lleva impresoun manifiesto sello de originalidad que le envidiarían algunos delos hechos recientemente en la vieja y culta europa

Uno de los grandes méritos de Bello como codificador estáprecisamente en haber liberado la legislación americana de la men

Lira Urquieta Pedro ; Introducción y notas a la obra de BelloAndrés : El Código Civil de la República de Chile Op cit p XLIII

la República der Chile en Cuartocritico

lar semanalde Civil de

Caracas Op cit p 9

8

Page 17: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

talidad de los hombres de su tiempo que deslumbrados por laFrancia revolucionaria creían poder solucionar todos los problemas nacionales copiando y aceptando las leyes francesas ignorando las peculiaridades propias de la vida americana y las costumbres que la tradición había impuesto Rechazando tal prejuicio ingenuo Bello pudo remontarse a todas las fuentes dei derecho desde el clásico romano hasta los más recientes avances delpensamiento jurídico moderno Apoyándose sobre la tradición jurídica española él asimila las nociones del derecho moderno paraajustarlas a las necesidades reales de América y a las condicionesque regían la evolución social política y económica de las nuevasnaciones De allí la solidez de su obra y la permanencia de sus instituciones en medio de las modalidades variables del Estado moderno

La significación histórica del Código Civil en la organizaciónde la vida interior de Chile se pone en evidencia desde el momento en que se advierte el estado complicado y confuso en que seencontraba la legislación de la época Antes de la promulgacióndel Código la vida civil chilena como la de los otros países latinoamericanos estaba reglamentada por las disposiciones contenidas en la Recopilación de las leyes de los reinos de las Indiasde 68 en las Reales cédulas que le sucedieron y en los Asuntos acordados en la audiencia ; por las Ordenanzas de Minería deNueva España con sus respectivas declaraciones conjuntamentecon las del Perú; por la Ordenanza de Bilbao la Ordenanza deIntendentes y el Reglamento de Libre Comercio A falta dedisposiciones precisas en estos instrumentos jurídicos era necesario remitirse al derecho español según el siguiente orden de prioridad ; la Novísima Recopilación de las Leyes de España de8 5 ; las Leyes de Estilo ; el Fuero Real y el Fuero

Juzgo y las Siete Partidas El cuadro de la legislaciónvigente se hacía más confuso por la aparición de los decretos reglamentos y senado consultos promulgados después de la independencia Esta situación colocaba la vida chilena dentro de un particular desorden jurídico contrarío a las necesidades de un Estadosoberano y extraño a la evolución social política y económica dé lanación Por lo demás ello era un serio obstáculo para el libre desarrollo de la vida civil dada la confusión y el desorden existentesque contrastaban desde todo punto de vista con las exigenciasde un Estado moderno

En tales circunstancias la codificación de las leyes chilenaspresentaba para la vida civil el mismo carácter de urgencia que lainstauración de una Constitución estable había presentado para el

Cf Latorre Enrique : Reseña histórica de la formación del CódigoCivil en Cuarto libro de la semana do Bollo en Gaseas Op citp 5 y as

Page 18: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

desarrollo normal y progresivo de la vida política Desde su llegada a Chile Bello comprendió la necesidad de poner término aeste caos provocado por la aplicación de la complicada legislaciónespañola situación a la que nadie sabía cómo responder Uno delos grandes méritos de Bello es el haber realizado precisamente loque en los hombres de Estado de su tiempo no era más que una aspiración imperiosa La obra de codificación iniciada en 8 llega a su fin el de diciembre de 855 cuando el código es aprobadosin discusión

La aprobación inmediata del Código así como su eficacia y lapermanencia de sus instituciones en la vida civil de Hispano América es comprensible por haber sido la expresión más clara máslógica y más racional de la vida de aquellos tiempos inscrita bajola tutela de una oligarquía en pleno apogeo y que soñaba no obstante su espíritu conservador y despótico y gracias al sentido práctico e ilustrado de sus gobernantes a fundar sólidamente los elementos institucionales de una nación que se transformaba dentrode las modalidades de una civilización y de una sociedad burguesa El éxito del nuevo Código fue más seguro como señala OrregoVicuña por cuanto su interpretación en ese sentido fue completalógica y bien ordenada Y ello es así porque sin romper conel espíritu del régimen existente sin chocar violentamente con lasreglas y costumbres del pasado inmediato no sólo se acomoda a lasnecesidades de la nueva sociedad sino que además formula disposiciones que no eran contrarias ni por las normas que impone nipor el espíritu que lo anima a las condiciones de una sociedad compuesta por ciudadanos libres e iguales entre sí todos capaces decontratar y todos dotados de posibilidades económicas ilimitadas yde derechos consagrados es decir de una sociedad moderna de carácter burgués

Bello ha podido responder a esas condiciones y a esas posibilidades del mundo hispanoamericano del siglo XIX con una obra enla que lo tradicional y lo nuevo se confunden en una síntesis positiva gracias a su capacidad para remontarse a todas las fuentes delderecho desde las más viejas y venerables hasta las más modernas y revolucionarias todo ello sin perder de vista las condicionesreales de la vida americana Mucho mayor esfuerzo y tal quepor sí sólo bastaría para inmortalizar la memoria de un hombre

señala Menéndez Pelayo fue la redacción del Código Civil Chileno de 855 anterior a todos los de América salvo el de la Luisiana; y uno de los que aun obedeciendo a la tendencia uniformistaque tuvo en todas partes el movimiento codificador de la primera mi

Ver : Orrego Vicuña Eugenio : Don Andrés Bello Op cit py osVer : Lira Urquieta Pedro : Andrés Bello Op cit p 87 y ss

6

Page 19: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

tad de nuestro siglo hacen más concesiones al elemento históricoy no se reducen a ser trasunto servil del Código francés

Como puede deducirse de las numerosas referencias que se encuentran a lo largo del código Bello se sirvió de los principales códigos y autores de su tiempo : en primer lugar los códigos romanos las Siete Partidas y la Novísima Recopilación ; luego elcódigo francés de 8 el de Austria de 8 el de Holanda de8 8 y el de Lusiana de 8 Tuvo también a la vista los có•

digos del Reino de las Dos Sicilias de Cerdeña y de Prusia ; consultó las obras de Pothier Delvincourt Savigny Domat Merlin ylos Comentaríes on American Law de James Kent; se sirvió de lasopiniones de juristas españoles como Gutiérrez Hevia Bolaños Febrero y Esriche ; en una palabra no hay una fuente importantedel movimiento codificador moderno que no le ofreciera un puntode partida un elemento de orientación una disposición inteligenteque él con su espíritu ecléctico refundiría en un cuerpo orgánico vivo que no ignoraba ni las condiciones reales ni la mentalidad del pueblo para el que fue creado

De la legislación española toma más de un elemento relativoal derecho de sucesión; el régimen de Bienes es de fuentes diversas comprendiendo la angloamericana ; en cuanto a la inscripción de la propiedad la fuente es la vieja legislación germánica ; en materia de obligaciones y contratos Bello sigue a Pothiery al Código francés sin desdeñar sin embargo las peculiaridadesamericanas y la tradición jurídica española A pesar de habervivido en una época de preferencia romántica señala GamboaCorrea supo Bello trascenderla en lo jurídico La obra significa una íntima vinculación con el Derecho anterior : no fue unacreación ex nihilo absurda en tales materias ; he aquí precisamente la inmensa fuerza de que ha sido dotado En Bello eramagnifica la cadena que unía las instituciones desde el DerechoRomano hasta el Moderno pasando por las principales formaseuropeas

Es precisamente esta preocupación de Bello por mantenersefuera de las concepciones del llamado derecho libre por lo cualsu obra se debate dentro de una atmósfera de tradicionalismo yde conservatismo puesta de relieve particularmente en su cultocasi dogmático por la fría razón de la ley en medio de la cualtodo elemento emocional es ahogado bajo un mundo racional denormas y definiciones La misma filosofía política que inspiróel absolutismo de la constitución de 88 se encuentra al fondo

Menéndez Pelayo Marcelino: Historia de la poesía Hispanoamér icana Op cit p„ 86Gamboa Correa Jorge : El Código de Bello en Cuarto libro dela semana deBello enCaracas Op cit p 86:

6

Page 20: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

de las disposiciones del Código Civil Su fundamento básico noes otro que la noción de autoridad de donde emana una jerarquíabien precisa Allí se encuentran todas las gamas de la autoridad :la autoridad paternal que dirige la familia ; la autoridad eclesiástica que resuelve las cuestiones canónicas y que a veces se extiende al dominio de lo civil ; finalmente la autoridad civil que dirige el Estado Así dentro de este orden inflexible la autoridad del individuo queda sometida como parte a la autoridad de lafamilia ; ésta a su vez es parte y como tal expresión de la autoridad suprema la autoridad del Estado ; pero la autoridad del Estado es la expresión de una autoridad universal que es la autoridad de Dios

Aquí se descubre la filiación de Bello a las formas más puras del clasicismo jurídico En efecto bajo la influencia de la filosofía helenística los jurisconsultos hacia fines de la época clásica asumen la tesis de que nuestra inteligencia individual razónrallo es una parte de la inteligencia universal razón universal yque es esta razón universal la que rige el mundo y en consecuencia la vida social humana Con las novedades propias de un pensamiento moderno tal es el espíritu que anima las ideas políticasy jurídicas de Bello y que corresponde a la orientación general desu pensamiento filosófico que partiendo de una concepción delmundo de tradición escotista se desarrolla a través de las modalidades del pensamiento inglés del siglo XVIII para desembocaren las formulaciones del espiritualismo francés Ello nos explicaen parte al menos su concepción absolutista y jerarquizada delEstado y de la vida civil lo que por lo demás se aviene perfectamente con su espíritu humanista y su formación clasicista en eldominio de la literatura Tales elementos explican y aclaran elespíritu de sus construcciones jurídicas que tienden a una estática racionalista con respecto a las personas y a las cosas es decira un individualismo racionalista que hace emanar todo de sí mismo y no acepta nada de lo exterior

El carácter el sentido y la forma que Bello imprime en suCódigo Civil corresponden claramente a los rangos fundamentales que se reconocen como propios del clasicismo jurídico talcomo queda descrito en las obras de Bonnecase de Batagliay de Kaden Las ideas principales que se imponen según ellos

Ver : Bonnecase Julian : Science du droit et romantisme Leconflit des conceptions juridiques en France de 88 a heurcactuelle Recueil Sirey Paris 9 8Ver : Bataglia Felice : Romantismo güiridico en Rivista Internazionale di Filosofía del Diritto Roma gennaio febbraio 9 9Fasciocolo I pp 9 6Ver : Kaden Erich Hans : Science da droit et romantisme en

Archiv fürRechtsphilosophie Bd XXIII Janvier 9

7

Page 21: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

a titulo de elementos esenciales del clasicismo son : el espíritu desumisión a una regla externa es decir una regla cuya existenciaes exterior al sujeto ; el culto a la razón por oposición al reino delsentimiento y finalmente el respeto a los antiguos y el valor objetivo reconocido por principio a sus obras

En el siglo XIX aparecerá una reacción contra ese racionalismo bajo la forma de una corriente de carácter atomista y mecanicista Esta reacción se manifestaría en la dirección universalista y orgánica del derecho que tiende a asumir la dinámica dela vida así como todos los elementos que constituyen el conocimiento pero que no son sin embargo la razón Frente al racionalismo que representa una tendencia esencialmente individualista el romanticismo representa una tendencia orgánica y universalista casi socializante cuyo punto de partida no es el individuoy sus derechos sino el Estado la organización

El romanticismo jurídico pues a ejemplo del romanticismoliterario no quiere saber nada de reglas que desde fuera se impongan al sabio o al escritor : el mismo creará las reglas que espera obedecer El no quiere saber nada sobre todo y por oposición al clasicismo jurídico de una idea de orden de carácter metafísico que dominando el mundo seria la expresión desde elpunto de vista abstracto de una especie de armonía pre establocida Por el contrario él se abandona a la sensibilidad y a la imaginación en la elaboración de su sistema del derecho en un gradoextremo si no exclusivo Desde fuera de los conceptos de la razón él pretende captar la realidad directamente Por otra parte el romanticismo haciéndole frente al humanismo ha abandonado la concepción histórica del derecho a sus límites exclusivosen beneficio sin embargo de un culto demasiado acentuado porlas líneas directrices venidas del exterior a lo cual va ligada unalucha sin cuartel contra las nociones tradicionales

Nada de este espíritu se encuentra en el Código Civil deBello El respeto a la norma el culto al poder de la razón elprurito de las definiciones extremadamente cuidadosas la simpatía por la tradición tales son las características fundamentales desu obra y qué la sitúan en consecuencia dentro de los marcos dela orientación clasicista del derecho Pedro Lira Urquieta a quiendebemos valiosas observaciones sobre la filosofía de la obra jurídica de Bello apunta a este propósito : El culto a la ley escrita elrespeto a la norma dada impidieron a Bello dar acogida a las modernas y románticas Ideas del llamado Derecho Libre Para el le

Ver : Paizat Alfred : VIL classicisme au simbolismo Paria 9 9e edCf

Bonnecase Julien:

Humanisme elasaicisme romamtisme vie dudroit EdFuccard éditeur Parir;989pp 88yse

9

Page 22: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

gislador chileno el juez tiene casi siempre un texto que aplicar:No puede echar mano de preceptos generales que le dieran facilidad de movimiento : sus facultades discrecionales son escasas Lascategorías legales podrán parecerle rígidas y estrechas pero tienenvalor supremo Frente a ellas no caben las Interpretaciones audaces ni abren cauce para creaciones jurídicas novedosas Belloquiere evitar esto no porque desdeñara a la magistratura sino porque estaba imbuido de la idea que era preciso descartar todo lopersonal y atrabiliario En su mente la ley y el Supremo Gobierno sustituyen al rey

Es necesario añadir a ello su pasión extrema por el orden loque se manifiesta no sólo en la distribución de las materias y ensu manera de enmarcar las instituciones y las categorías jurídicassiempre definidas y delimitadas antes de proceder a su estudiosino también por su manera de concebir el derecho civil comoparte de un todo jurídico Es así que los artículos del Código nosremiten continuamente a los códigos de comercio de minería delejército etc cuando estos aún no existían De acuerdo a esemismo criterio lo vemos introducirse en el campo del derechointernacional privado lo que constituye dicho sea de paso unade sus contribuciones más originales a la vida del derecho moderno

TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN EL CODIGO CIVIL

El Código Civil de Bello sería combatido por la generación romántica chilena en razón de su clasicismo así comopor las concesiones que éste hacía a la oligarquía dominante acusándolo deser una construcción jurídica que no correspondía con la evoluciónsocioeconómica del país Tal era la opinión de Victorino Lastarria quien en sus Recuerdos del Maestro escribe : La gloria delescritor prevalece sobre la del legislador porque el código está lejos de ser la expresión de nuestro progreso social y de entrañarnuestro desarrollo democrático Tal es en general el defecto delos códigos modernos que tan atrás se quedan de la portentosacodificación del sabio rey don Alonso el nono Las Siete Partidasson admirables porque siendo la síntesis de la civilización de sutiempo aunque no la de la organización política de la España cuyos fueros democráticos trataron de suprimir contienen la jurisprudencia que era integral y esencialmente adecuada a aquella sociedad¡ en tanto que la mayor parte de los códigos del día y anteque todo el chileno tienen la pretensión de regir por las tradicio

Lira Urquieta Pedro! Introducción y notas a la obra de BclloAndrés : El código civil do la República de Chile Op cit p XLI

9

Page 23: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

nes romanas y las prescripciones atrasadas del derecho eclesiástico el estado civil de las personas y todos los derechos que constituyen las libertades individuales y sociales del hombre moderno

En verdad la imitación de los antiguos el respeto por la tradición jurídica española y las costumbres de una sociedad de origen colonial así como su conformidad a los intereses de la oligarquía dan al Código de Bello un marcado acento conservador ypor lo tanto contrario de espíritu del Derecho Libre Pero ellono justifica a nuestro entender que deba considerársele comola justa expresión de una mentalidad reaccionaria

En primer lugar téngase presente que el clasicismo jurídicode Bello no vino a sustituir una legislación revolucionaria comoes el caso de ciertos códigos europeos de la época Bien al contrario el código de Bello en sí mismo tiene un carácterrevolucionario si se tiene en cuenta que él vino a reemplazar una legislación caduca y que él introduce instituciones creadas dentrode un espíritu moderno y que se inspira por lo demás en legislaciones tan nuevas como las de Francia Inglaterra y Prusia Elcódigo civil representa en más de un sentido el término detodo un movimiento de reforma en las ideas como en las instituciones De allí que él suscitara la desconfianza de los espíritusconservadores que veían en él el fruto temerario de ideologíasimportadas del exterior Y esto al punto que el mismo Bello sevió obligado a justificar su obra por lo que ella tenía de moderno y de avanzado : Nuestra República escribía él acaba

ciertamentedenaceralavidapolítica;perotambiénesverdadquedesde el momento de su emancipación las conquistas intelectoles de los pueblos que le han precedido se han puesto a su

serviciocuandoseoyehablardelainfanciadenuestrospueblospareciera que se habla de una generación surgida espontáneamente de la tierra en una isla desierta rodeada de mares insalvablesy forzada por su falta de comunicación con el resto de nuestraespecie a crear de su propio fondo las instituciones las artes ylas ciencias que constituyen y perfeccionan el estado social Nuestro caso es muy distinto Nos encontramos incorporados a unagran asociación de pueblos cuya civilización envía luces a la nuestra : La independencia adquirida por nosotros nos ha puesto encontacto inmediato con las naciones más desarrolladas y cultivadas ; naciones ricas en conocimientos de los cuales podemos participar si lo deseamos Todos los pueblos que han aparecido antesde nosotros sobre la escena del mundo han trabajado para nosotros ¿Qué es lo que nos condena si no es nuestra propia inerciaa movernos cortamente en la larga y penosa órbita que han recorrí

citadopor Orrego Vicuña Eugenio ; Don Andrés Bello Op c itp 9 No 6

Page 24: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

do otros pueblos para llegar a su estado presente? ¿Es que no podemos adoptar su progreso social sino cuando hayamos completadoese largo ciclo de cientos de años que ha gastado el espíritu humano en desarrollarse en otras regiones de la tierra? ¿Estamosdestinados a marchar eternamente tres o cuatro siglos detrás delos pueblos que nos han precedido?

En segundo lugar es preciso tener presente que ningún juicio puede emitirse sobre la obra de Bello si no es en relación conel tiempo en que fue escrita con el pueblo para el cual fue hechay con la situación general de las instituciones jurídicas de la época Si se establece un paralelo entre el Código de Bello y otrasobras semejantes de su tiempo se haría evidente que no se encuentra retrasado en relación a éstas en cuanto a ideas e instituciones Muy por el contrario es posible que el chileno las aventaje en diversas materias Los elementos tradicionales y conservadores que él consagra no obstante su modernidad no es sino laexpresión de las relaciones sociales de su tiempo La sociedad chilena e hispanoamericana en general no estaba aún lo suficientemente madura para asimilar ciertas novedades de las teorías másavanzadas del derecho ; pero al interior de su conservatismo y desu tradicionalismo el Código dejaba una puerta abierta a todo género de reformas De no ser ello así no podríamos explicarnoscómo el Código de Bello sigue rigiendo la vida civil de Chile asícomo la de una gran parte dedos otros países hispanoamericanos noobstante la evolución natural en el dominio de las Ideas jurídicas ypolíticas Muchas de sus disposiciones han sido modificadas perosus instituciones fundamentales conservan su vigencia prueba deque Bello ha trabajado para varias generaciones en la concepcióndel Estado moderno burgués

Uno de los aspectos en los cuales el Código de Bello se muestra retrasado o al menos insuficiente es en sus disposiciones relativas a los derechos de la personalidad El no legisla sobre esta materia sino a propósito las cuestiones referentes a la capacidad jurídica dejando a la Constitución política la declaración y determinación de los derechos individuales Cabe decir en su beneficio sin embargo que esto era una característica de todos los códigos de su tiempo excepción hecha del Código de Portugal el cualconsagraba los derechos que llamaba originarios y que emanabande la propia naturaleza humana Añádase a ello la idea que Bellotenía del Código como parte de toda la estructura jurídico políticalo cual pudo inducirlo a dejar estas materias en el dominio de laConstitución

No obstante estas deficiencias las disposiciones de Bello a estepropósito son admirables en sus alcances y proyecciones ya que

Bello Andrés : El Código Civil de Chile en Obras Completas Opcit p 5 Nota al título preliminar

Page 25: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

vinieron a constituir verdaderas conquistas en la historia del derecho internacional privado Se reconoce allí la capacidad jurídica a toda persona comprendiendo a todos los individuos de laespecie humana sea cual sea su edad sexo capa o condiciónSe establece así por primera vez en la codificación moderna elprincipio del derecho internacional privado según el cual no haydiferencia jurídica entre nacionales y extranjeros : La ley chilenano reconoce diferencia entre chileno y extranjero en cuanto a laadquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código

Bello logra superar así todos los códigos modernos No fuesino diez años más tarde cuando el código italiano reconoce unprincipio semejante Hay allí pues una contribución americanade primer orden al progreso general de la civilización occidental

Paralelamente el Código se nos muestra sometido a la tradición y a los viejos preceptos en sus disposiciones sobre el matrimonio Después de declarar a tono con el espíritu de la época queel matrimonio es un hecho privado que las leyes someten exclusivamente al honor y conciencia del individuo y que no produceobligación alguna ante la ley civil lo define como un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente y por toda la vida con el fin de vivir juntos deprocrear y de auxiliarse mutuamente Inmediatamente después añade que toca a la autoridad eclesiástica decidir sobre lavalidez del matrimonio que se trata de contraer o que se ha contraído es decir que el Código considera el matrimonio comoun contrato y que no admite otro que el religioso sujetándose asía las disposiciones del Concilio Tridentino si quis dixerit causasmatrimoniales non spectare adjudices eclesiásticos anatema

sit

El sometimiento del matrimonio a la Iglesia que iba desde lacelebración validez y nulidad hasta la fijación del estado civil delas personas determinable exclusivamente por las actas parroquiales se explica por los antecedentes históricos de la vida americanaque nos hablan de un poder eclesiástico bien cimentado que la revolución de independencia no logra limitar No es sino a finesdel siglo XIX cuando esta situación comienza a ser modificada sustancialmente al impulso de las nuevas necesidades y de las nuevasideas El diez de Enero de 88 fueron promulgadas las leyes delmatrimonio civil y el 7 de Julio del mismo año las de las actas delestado civil más tarde reemplazadas por la ley 8 8 del diez defebrero de 9 Desde entonces todo lo relativo al matrimonio y

Ibid Art 6 p 66Ibid Art 57 p 65Ibid Art p 99Ibid Art p 99

5

Page 26: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

al estado civil de las personas concierne exclusivamente a la autoridad civil

El concepto de poder marital que el Código también consagraba de manera decisiva y que definía como el conjunto de derechosque las leyes reconocen al hombre sobre la persona y bienes de lamujer a era del mismo sabor tradicional y singularmente antiguo Digamos sin embargo en beneficio de Bello que nuestra América era heredera de la tradición española aparte del hechode que numerosas legislaciones europeas de entonces mantenían ala mujer sometida al marido algunas de las cuales daban a éste incluso el derecho de corrección En la legislación chilena este concepto arcaico fue suavizándose lentamente a través de disposicionestendientes a reglamentar las relaciones conyugales y a emanciparjurídicamente a la mujer Tal era la orientación del decreto ley

8 del de marzo de 9 5 y de la ley 55 del 9 de diciembrede 9 en que fueron establecidos los llamados bienes reservados a la mujer a

Contrastando con este conservatismo el código se revela progresista en lo concerniente al cuidado de los hijos y particularmente en cuanto al respeto a su vocación Allí se declara que una vezque los hijos han llegado a la edad de años los padres no podránoponerse a que sigan otra carrera que la por ellos escogida Seestablece la emancipación legal a los 5 años 6 edad que fue reducida a por la ley 76 del de octubre de 9 La obligación paternal de asegurar a los hijos la enseñanza primaria y elaprendizaje de un oficio 6 así como la amplitud de criterio respecto a la cuestión de alimentación 7 son otros elementos de igualorientación progresista

La necesidad de plantear y resolver los problemas específicamente propios de esta etapa oligárquica de la evolución social chilena es superada por Bello en sus disposiciones sobre el régimende propiedad en donde el Código se nos revela como la construcción jurídica de una sociedad de carácter burgués Conforme a suespíritu individualista garantiza la libertad humana en las diversas actividades de la vida civil reconoce y protege la propiedadprivada y la autonomía de la voluntad suprime todas las institu

cf Alessandri Rodríguez Arturo : El Código Civil y sus reformas en Cuarto libro de la germana de Bello en Caracas Op cit pBello Andrés : El Código Civil de Chile Op cit Art pCf Alessandri Rodríguez Arturo : Op cit p y ssBello Andrés : El Código Civil de Chile Op cit Art 5 p 8

5 Ibid Art 66 p6 Ibid Art 79 p7 Ibid Art 8 y p 5 y 6

6

Page 27: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

clones que como los mayorazgos las vinculaciones perpetuas y losfideicomisos sucesivos constituían un obstáculo a la libre circulación de los bienes A este propósito acepta sin reservas la doctrina liberal del Código francés que él considera como un poderosofactor de progreso El quiere que la propiedad sea libre susceptible de división continua y no sometida a ataduras arcaicas Naturalmente los problemas no son planteados bajo los rasgos de unsentimiento social lo cual se explica por la estructura misma deuna saciedad de carácter más agrario que industrial Chile al igualque los otros países hispanoamericanos vivía aún dentro de los marcos de un régimen agrario en el cual las relaciones sociales no eransino la continuación del viejo sistema de las encomiendas En losgrandes núcleos de población la Industria era tan elemental que nohabía permitido aún un desarrollo sensible de nuevos tipos de cuadros sociales que exigieran las correspondientes formas de legislación en beneficio del trabajo

No obstante ello el Código fue lo suficientemente moderno para asustarse a toda nueva forma de relación social y económica sinperder por ello la estructura fundamental de las instituciones creadas Adaptado a las circunstancias de su tiempo y de las necesidades del régimen existente fue lo bastante flexible como paraacomodarse a los cambios inevitables en la evolución de una sociedad rural hacia tina sociedad industrial y burguesa Es precisamente esta singular elasticidad de sus instituciones lo que explicasu permanencia en la historia jurídica de Hispano América y suadopción total o parcial por casi todos nuestros países Con modificaciones más o menos sensibles el Código fue adoptado por lospaíses siguientes: Ecuador en 86 ; Venezuela en 86 ; Nicaraguaen 867 ; Colombia en 87 ; El Salvador en 88 ; Panamá en 9 6Es notable su influencia sobre los códigos del Uruguay de 888 yde la Argentina de 869 en el cual se adoptaron 7 artículos Demenor importancia aunque digna de mencionarse es su influenciasobre los códigos de México de 87 ; de Guatemala de 877 ; deCosta Rica de 887 y del Paraguay de 889 Incluso en el Brasilde tradición jurídica no española sino portuguesa el Código de Bello fue tomado en cuenta al momento de la redacción del código deese país Así la obra jurídica de Bello como su obra didáctica seconvierte en patrimonio de toda la América de habla española

BELLO INTERNACIONALISTA

La obra jurídica de Bello no se redujo a la problemática planteada por la estructura civil de las naciones hispanoamericanassino que se extiende a todos los aspectos de la administración jurídica De importancia singular fueron sus contribuciones en el do

5

Page 28: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

minio de las relaciones internacionales las cuales bastarían paradarle un lugar destacado en la historia de la cultura jurídica hispanoamericana Desde su llegada a Chile organiza el servicio exterior redacta documentos oficiales importantes orienta la política exterior del país y resuelve graves cuestiones internacionalesSea cual fuese la actividad en la cual participaba tiene siempre unpensamiento que contribuye a dar una nueva fisonomía y una nuevadimensión a la vida internacional de los pueblos hispanoamericanos Y su valor en este dominio como en el del Código Civil supera las fronteras del mundo americano para alcanzar jerarquíauniversal Así por ejemplo algunas de sus disposiciones sobre laguerra y el comercio del Tratado de Amistad Comercio y Navegación concertado entre Chile y el Perú en 8 5 han pasado a lacategoría de principios fundamentales de las relaciones entre lospaíses civilizados Ya en 856 veinte años después del TratadoChileno peruano un Congreso Diplomático reunido en París adoptaba esas disposiciones He aquí la parte más importante del Tratado redactado por Bello :

Art 8 : Habiendo convenido las dos repúblicas contratantes en regularizar entre sí la guerra marítima y disminuir en cuanto les sea posible los efectos destructores que ocasiona a los ciudadanos pacíficos de las naciones beligerantes el modo actual de hacerla establecen para el caso de que por una fatalidad que Dios nopermita se interrumpa entre ellas la paz la obligación recíprocade no expedir patentes de corso a armadores particulares que sepropongan capturar a los buques indefensos de uno u otro estadodejando por consiguiente reducidos los medios de hostilizarse a losque suministre la fuerza pública de ambas potencias Articulo 9Adoptan también por la presente convención en sus relaciones mutuas los principios de que el pabellón neutral cubre la mercancíaenemiga y de que la bandera enemiga no comunica su carácter a lapropiedad neutral ; y estipulan que si cualquiera de las dos

repúblicaspermaneciereneutralmientraslaotrasehalleenguerraconuna tercera potencia serán libres las mercaderías enemigas difundidas por el pabellón neutral y quedará igualmente exenta la propiedad neutral encontrada a bordo de buque enemigo De la misma inmunidad gozarán las personas de los súbditos de potenciasenemigas que naveguen a bordo de buques neutrales siempre queno sean oficiales o tropa en actual servicio de su gobierno Declaran por último que ambos principios los observarán en toda su latitud entre sí y con las naciones que los adopten limitándose aguardar una estricta reciprocidad con las otras que sólo admitan unode ellos

Citado por Orrego Vicuña Eugenio : Don Andrés Bello Op citp No

55

Page 29: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

Como en el caso del principio de la igualdad entre nacionalesy extranjeros estos principios formulados por Bello constituyen enel dominio de las relaciones internacionales un aporte americano deprimer orden a la civilización occidental lo que como señala Orrego Vicuña ha colocado a Chile moralmente en la vanguardia dela civilización en materia de relaciones internacionales pues ningúnotro país reconoció principios más avanzados para la época y máshumanos en achaques de guerra exterior y de trato entre gobiernosneutrales

El pensamiento internacionalista de Bello fue expuesto en suobra Principios de Derecho Internacional aparecida en 8 primera obra americana de este género tanto desde el punto históricocomo desde el punto de vista de su valor científico No solamente por la fecha de su aparición sino además por su Indiscutible cualidad pedagógica y científica nos dice Eduardo Plaza no dudamos en considerar los Principios del Derecho de gentes de Bellocomo el primer trabajo de verdadera importancia aparecido en elNuevo Mundo sobre este tema

La obra publicada como texto para sus cursos de derecho supera sensiblemente la significación modesta de una obra didácticapara alcanzar la seriedad y el rigor de un tratado científico peroconservando siempre su atmósfera pedagógica Hay aquí como entodas sus obras una doble finalidad y una doble Inspiración : era necesario enseñar el derecho pero también lo era el estudio de laaplicación práctica de las reglas y doctrinas que regulan las relaciones entre naciones en vista de la nueva situación impuesta por laexistencia de nuevos Estados con peculiaridades y problemática propias

En efecto los Estados del Nuevo Mundo presentaban una fisonomía jurídica especial y planteaban nuevos problemas que necesariamente debían incidir sobre la evolución del derecho Internacional Sin desconocer el valor universal Inherente a los principiosfundamentales del derecho internacional Bello toma conciencia dela necesidad de formular nuevos principios jurídicos fundados en lascondiciones producidas por el hecho americano para resolver problemas que antes no habían sido considerados por la simple razónde que no se habían planteado

Desde los años de su residencia en Inglaterra había comprendido la urgente necesidad de llenar este vacío que se presentaba enel dominio del derecho internacional La publicación de su obrafundamental en estas materias en 8 es el resultado de largos es

Ibid p 6Plaza Eduardo A : Prólogo a la obra de Bello Andrés :

«Principiosdederechointernacionalyescritoscomplementariosen`ObrasCompletas Vol X Caracas 96 p LXXXIX

Page 30: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

tudios completados por su experiencia diplomática en LondresNo se trataba pues de responder a una simple preocupación escolar José Antonio Irisarri quien lo conoció desde aquellos díasescribe a este propósito en una edición venezolana del tratado deBello : Ciertamente el señor Bello no ha compuesto su libro enpoco tiempo Hace treinta años que lo conozco estudiando los principios del derecho internacional y fue él el primero de quien yotuve pruebas de las deficiencias del derecho de gentes de Vattelen todas las cuestiones que interesaban a la causa de la emancipación de la América española y fue él quien me hizo conocer lanecesidad de estudiar a los escritores más modernos Desde entonces este sabio y patriota americano se ocupaba en el estudiocuyo fruto tenemos a la vista ; y desde entonces se proponía darnosestos Principios del Derecho Internacional para que se hicieranpopulares en estas repúblicas y sirvieran en la ventilación denuestros negocios con las demás naciones

La eficacia de sus principios y doctrina en cuanto a la solución de los problemas internacionales de Hispano América se prueba por el hecho de que su obra se convirtió en texto de estudiode todas las escuelas y en obra de consulta de todas las cancillerías hispanoamericanas Pero es conveniente advertir que su obrano tiene una significación puramente regional americana ; en rigor de verdad ella constituye una de las obras clásicas del derecho internacional de todos los tiempos En primer lugar Bello esuno de los primeros juristas en utilizar la denominación Derecho internacional ; en segundo lugar 6 es también uno de losprimeros en proveer a esta disciplina de una autonomía y de unapersonalidad científica propia En su obra excluye cuestiones extrañas al derecho de gentes mezcladas a éste hasta entonces porlos autores Las numerosas ediciones de su tratado tanto en Europa como en América y el haber sido conocido citado y recomendado como obra de consulta fundamental por muchos de losgrandes tratadistas de la época son pruebas definitivas del valorextra continental de esta contribución americana del derecho

William L Beach en su edición de los Elementos del DerechoInternacional de Wheaton cita a Bello como uno de los primerostratadistas en utilizar la expresión derecho internacional Reproduce además algunas de las páginas del tratado de Bello enlas que se refiere a la piratería a la guerra civil y a la neutralidad Otros autores que citan a Bello como a uno de los tratadistas que es necesario estudiar son : L Oppenhein en su obra In

Irisarri José Antonio : Advertencia a la obra de Bello Andrés:Principios de derecho internacional Almacén de J M Rojas Imprenta de Jorge Corser Caracas 8 7 P 8Wheaton Henry: Elemento of internacional Law Notes from WLawrence Beach Boston 888

57

Page 31: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

ternationalLawr;PdeMartensensuobraTraitéchadroitínternational ; Paul Fauchille en su Traité cha droit internatonal a ;Joan LouisKluber en su obra Droit de gens moderne de I Europe

Y como ocurrió con su estudio sobre la asonancia el tratadode derecho internacional seria plagiado por el peruano José MaríaPando en una obra publicada en 8 bajo el título de Elementosde Derecho International

Con la coherencia que caracteriza al conjunto de las doctrinasde Bello sus Principios del Derecho Internacional nos colocanante el mismo espíritu y la misma mentalidad que inspiraron laConstitución de 8 y el Código Civil de 855 Un absolutismode los principios jurídicos en cuanto a la política exterior do losEstados que se expresa en una fuerte adhesión a la teoría de lasoberanía y un clasicismo que se traduce no sólo en su estiloclaro preciso y ordenado sino también en su adhesión a la ideade una evolución racional y consciente en lugar de una revolucióntemeraria Su obra comporta así el sello del realismo y de laprudencia por oposición a las ilusiones candorosas de los políticosy teóricos sentimentales Para él no era cuestión de palabras ydeclaraciones generosas sino de hechos y de reglas positivas

Así le vemos concebir el derecho internacional como un conjunto de reglas recogidas codificadas y estipuladas contractualmente es decir que el derecho internacional es esencialmente underecho convencional cuyas reglas no consagradas positivamente carecen de todo valor En lo relativo al principio de donde emanala autoridad del derecho internacional Bello se remite a los principios de la Escuela del derecho natural para afirmar que dado quelos Estados no dependen los unos de los otros ellos deducen lasnormas que regulan su comportamiento recíproco del encadenamiento de causas y efectos que percibimos en el orden físico ymoral del universo y que ha sido establecido por el Ser SupremoUna vez más Bello acude a la idea de un orden de carácter metafísico que dominando el mundo por una armonía pre establecidanos darla la medida del orden que debe imponerse en las relaciones entre los hombres y entre las naciones

Oppenheim L : International Law Ed by Lanterpacht Longmansgreen and Co London NeWYork Toronto 9 C IMartens P de : Traité du droit international Trad par AlfredLeo París 8 8 T p 99 y ss

Fauchille Paul : Traité du droit internacional public RousseauParís 9 T Premiére Partie P 5 y seKluber Jean Louis : Droit du gene moderno de t7Jurepo A Durand

editeur Guillanminet Cie Librarles Paria 86 S p5 Cf Barros Arana Diego : Un plagio del derecho internacional de

Bollo en Revista Chilena de Historia yGeografía T LXXXIIINo 77 Santiago de Chile 9

Page 32: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

5 CONCLUSIONES

Aunque las doctrinas y principios internacionales de Bello yano tengan una validez actual en todas sus partes tanto en razónde los cambios producidos en el mundo de las relaciones internacionales como de las nuevas doctrinas surgidas en virtud de tales cambios su obra conserva siempre un lugar destacado en lahistoria de la ciencia del derecho en Hispano América Al ofrecersoluciones novedosas a los problemas que la realidad americanahabía hecho surgir llenando así ciertas lagunas del derecho internacional él impuso a la reflexión la necesidad de una renovacióndel derecho internacional público y privado necesidad a la que élmismo supo responder sabiamente

Bello completa así su magisterio en beneficio de la cultura americana Enseña a leer y escribir ; salva la lengua de peligrosas deformaciones ; introduce el estudio de la ciencia y de la filosofía ;da una estructura sólida a la vida civil y en fin consagra la personalidad internacional de Hispano América en el mundo del derecho Su obra que puede plenamente considerarse como la detoda una generación que él resume y sintetiza se constituye porderecho propio en una de las columnas más sólidas de las nuevasnacionalidades Todo ello fue posible porque él supo dar a su

culturaacadémicaunvalorpráctico;asusconocimientosunamisión;a sus escritos un sentido humano En su obra de derecho internacional como en su obra en general une a su valor universal quele diera su grandeza un valor americano que le diera su eficacia Suoriginalidad en este respecto dice Blanco Tombona la originalidad compatible con tal género de estudios consiste en su punto devista esencialmente suramericano ; en ser el primero que como suramericano consideró el Derecho de gentes y expuso principios enque se acuerdan la justicia en abstracto y nuestra conveniencia particular

Blanco_Pombona Rufino : Op cit p

59

Page 33: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo
Page 34: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

Segunda Parte: EL PENSAMIENTOFILOSÓFICO

Page 35: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo
Page 36: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

CAPITULO SEPTIMO

EL ANÁLISIS PSICOLÓGICO Y LAFILOSOFÍADEL ESPÍRITU EN BELLO

ÉLMÉTODO PSICOLÓGICO

En capítulo precedente hemos señalado cuáles son las fuentesde donde procede el pensamiento de Bello Conocidas estas fuentes no resulta difícil determinar el camino que seguiría en el desarrollo de su sistema de ideas Este procede principalmente comoqueda establecido de la escuela psicológica escocesa especialmentede Reid y su lucha contra el antidogmatismo de Hume con lo cualBello se encamina a un encuentro con el kantismo

En efecto aunque con menos rigor profundidad y audacia queKant Reid había llegado sin embargo a un resultado en ciertosentido idéntico El había restablecido en su dignidad aquellasnociones y aquellos principios racionales que no provienen ni de lossentidos ni del razonamiento y que se imponen por su carácter deuniversalidad y de necesidad superando no solamente el fenome_nalismo de Hume sino también el sensualismo atenuado de Locke

Se establecía así una gran analogía entre las filosofías deReid y de Kant Las dos nacen de una reacción contra el escepticismo de Hume; las dos niegan igualmente el sensualismo de Locke ;las dos abogan con el mismo celo en favor de la dignidad moral dela humanidad y ambas ensayan limitar y definir la esfera legítimade la actividad intelectual Así gracias a Reid encontramos yaen el conjunto de las especulaciones de Bello y bajo los rasgos fuer

Cf Schimberg André : La philosophie écossaise et le spiritualismesu XIXéme siécle Introduccíón a la obra de Royer Collard PierrePaul : Les fragmenta réunis et publiés par la premiére fois FelixAlean París 9 p XLV y ssCf Cazelles E : Préface a la obra de Míll John Stuart : Laphilosophie de Hamilton George Bailliére Líbraire éditeur París869 p XVI y se

6

Page 37: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

temente escoceses de su doctrina una tendencia hacia una doctrina extraña el criticismo cuya influencia será notable a partir delestudio de las obras de Cousin

Pero es necesario señalar que las incursiones de Bello por elkantismo se detienen justamente en aquello que era necesario paraampliar precisar y consolidar los principios de la escuela escocesaque serán siempre la base de su propio sistema de ideas Es asícomo Bello a díferencia de los filósofos psicofisiológicos francesesque bajo la cubierta de un cierto positivismo se burlaban de la metafísica ha podido dar satisfacción al análisis psicológico proclamado contra el sensualismo la existencia de leyes fundamentalesdel entendimiento leyes universales necesarias superiores a la experiencia Es por esta vía curiosamente semejante a la seguidapor Maine de Birain que Bello espera profundizar por ella mismala función original de la reflexión interna de manera de poner derelieve desde un punto de vista propiamente psicológico esa misma actividad de conciencia que Spinoza y Leibniz Kant y Fichtehabían escrutado desde un punto de vista metafísíco o epistemológico

La filosofía propiamente dicha es pues para Bello la cienciadel espíritu es decir del sujeto consciente que no se puede definir sino por sus manifestaciones : aquello que percibe piensa síente desea etc sustantia in qua de todos los fenómenos de conciencia la cual fuera de esos fenómenos de conciencia no es descriptible ni conocida en su naturaleza íntima

A partir de este postulado Bello divide la filosofía según lasdos clases fundamentales de facultades del alma el entendimientoy la voluntad y según la distinción entre el conocimiento teóricode las operaciones de esas facultades y su regularización práctica :El objeto de la filosofía es el conocimiento del espíritu humano Y

la acertada dirección de sus actos Nuestro espíritu no nos es conocido sino por las afecciones que experimenta y por los actos queejecuta De su íntima naturaleza nada sabemos Las afeccionesson de dos especies Por las unas conoce investiga la verdad yse asegura de que la posee Por las otras quiere apetece la felicidad y se esfuerza por alcanzarla y retenerla Tiene el almapor consiguiente poderes o facultades de dos clases : por las unasconocemos ; por las otras apetecemos El conjunto de las primerasse llama mente entendimiento inteligencia ; el conjunto de lassegundas voluntad

En lo que concierne al entendimiento la filosofía teórica sellama Psicología mental a intelectual y la filosofía práctica Lógica;

Bello Andrés : filosofía del entendimiento que desde ahora designaremos F E Op cit PP 6 6

Page 38: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

con respecto a la voluntad la fílosofía teórica se llama Psicologíamoral Y la filosofíapráctica Ética La Psicología mental y la Lógica constituyen la Filosofía del entendimiento; la psicología moraly la Ética constituyen la Filosofía moral La concepción de la Lógica y de la Ética que nos ofrece Bello es pues de orden normativa y práctica

Siguiendo su inspiración empirista y el método psicológico alcentro de su doctrina Bello excluye la ontología la metafísica lapneumatología la teodicea o teología de su plan general de la filosofía Sus problemas serán considerados únicamente en el cuadro de la Psicología mental y de la Lógica en la medida en que talesproblemas son dados a la conciencia de manera verificable encontrando su fundación en ese sentido en el espíritu humano: Lametafísica o ciencia de las primeras verdades que en parte es laOntología ciencia del ente o de las cualidades más generales decuanto existe en la cual se comprenden la Pneumatologia que trata de los espíritus y la Teodicea que averigua por medio de larazón la existencia y atributos de la Divinidad no formarán secciones especiales en este libro Las materias que acabo de enumerar tienen una conexión estrecha con la Psicología Mental y la Lógica porque el análisis de nuestros actos intelectuales nos da elfundamento y la primera expresión de todas esas nociones y porquela teoría del juicio y del raciocinio nos lleva naturalmente al conocimiento de los principios o verdades primeras que sirven de guíaal entendimiento en la investigación de todas las otras verdades

Así aunque Bello define la filosofía como ciencia del espírituy que en el espíritu él no ve por conocer más que las manifestaciones de ese sujeto desconocido no hay que creer que se limite exclusivamente a ese punto de vista empírico No cesará de afirmar que todo conocimiento es fenomenal relativo que el espírituy la materia no nos ofrecen más que series de fenómenos o de cualidades reunidas pero por otra parte no renunciará a un cierto conocimiento trascendente directo que lo salvará de los límites demasiado estrechos de un fenomenismo escéptico o de un idealismocosmotético Así Bello podrá remontarse a la ontología y a la metafísica sin desligarse sin embargo del punto de vista psicológicoBien al contrario sus especulaciones quedarán siempre inscritas enel cuadro del método psicológico : La Ontología que trata de lasideas generales de existencia tiempo espacio causa y efecto lofinito y lo infinito ja materia y el espíritu la sustancia y los accidentes es en gran parte la psicología misma ; porque la psicologíaes a quien toca averiguar lo que son las ideas generales manifestando de qué modo las formamos y lo que en rigor significan

Ibid p 7 No

65

Page 39: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

Así la base de la Ontología es la análisis del pensamiento en susmateriales primitivos la exposición de aquellos hechos de la conciencia que dominan a todas las operaciones intelectuales

La teología inclusive como parte que es de la ontología quedareducida al punto de vista psicológico : La teodicea la teologíanatural es una rama de la ontología Ella parte del grande hechode la existencia del universo y del eslabonamiento de causas y efectos para elevarnos a la primera de todas las causas a la fuente delser; ella rastrea los atributos del Creador examinando sus obras ; yde estos atributos y del examen de lo que pasa en las inteligenciascreadas deduce el destino del hombre en cuanto es dado a larazón humana conocerlo Mezclando la observación atenta a uncorto número de procederes demostrativos lee en las fluctuantesfaces del universo fenomenal el orden eterno los caracteres de laactividad increada y el encadenamiento de medios y fines en queestán escritos los destinos humanos

Es pues en la psicología donde Bello encuentra el punto departida de toda filosofía cuyo verdadero método no es otro que laobservación por la conciencia y no la mezcla bastarda de observación e hipótesis de Condillac o el método a priori de los alemanesesa especie de metafísica a la que los filósofos alemanes dan el

título orgulloso de ciencia trascendental desde cuya elevada regiónapenas se dignan de volver los ojos a lo que llaman desdeñosamenteempirismo esto es a las verdades de que sólo nos consta por laobservación y la experiencia y a los principios grabados con caracteres indelebles en el alma humana 8 La Psicología al contrariotal como la concibe Bello se remite continuamente a los fenómenostestimoniados por la conciencia fenómenos que se nos presentancon tal rapidez que es difícil concebirlos bien y en consecuenciasometerlos a un análisis exacto : Tal escritor se lisonjea de traducirnos el testimonio de la conciencia que en realidad sólo nostraducesusImaginacionesyenvezdedarnoslahistorianosdalanovela del espíritu humano A nada puede convenir menos el carácter de ciencia demostrativa que a la exposición de hechos menudos complejos en alto grado fugitivos que se ven bajo mil falsos

colores al pasar por el prisma de la imaginación cuya presenciaes indispensable en todas las operaciones intelectualesLa filosofía queda así en todas sus partes establecida comouna ciencia fundada sobre los hechos que la observación examina

P E Lógica p 6Ibid 6Filosofía fundamental de JaimeBalmes en Obras Completas VolCit p 6F E Lógica p 6

8

Page 40: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

y el razonamiento demostrativo fecunda frente a las ciencias queBello llama de demostración pura y que son aquellas que se fundan no sobre hechos internos o externos objetivos o subjetivossino sobre definiciones hipotéticas precisas e invariables Con ellodefiende Bello la doctrina según la cual no hay un tipo de razonamiento válido para toda clase de materia sino que por el contrario las materias sobre las cuales hay que razonar son de un género tan irreductible que es necesario acudir a diferentes tipos derazonamiento doctrina que se conecta con la de los principios intuitivos de la razón

Queda formulado así en la filosofía de Bello un pluralismometodológico que se corresponde con su pluralismo ontológico dicotomía descuidada por ciertos filósofos que fundándose sobre eléxito de los métodos mecánicos pensaron muy ligeramente que seriaposible introducir sin peligro métodos semejantes en la deducciónde nuestras ideas mixtas sin preocuparse de las necesarias contradicciones entre un monismo metodológico y un pluralismo ontológico Como caso típico de esto lo encontramos en el pensamiento de Spinoza Bello en cambio tiene buen cuidado de señalar que hay un razonamiento demostrativo puro y un razonamiento en materia de hechos y en consecuencia junto a la evidenciamatemática una evidencia metafísica las dos igualmente fundadassobre el hecho primitivo de existencia pero que el filósofo debe conmayor razón preocuparse de distinguir netamente a fin de definirla cada una en la pureza de su orden Es a esta misma preocupación que Maine de Biran había respondido al decir : Le mathematicien placé a la source concoit et se représente Le metaphysicien placé a la méme source concoit et réfléchit

DEL ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN A LAIDEA DEL YO SUSTANCIAL

El espíritu humano dice Bello es un ser que tiene conciencia de sus actos y que puede hasta cierto punto determinarlos a suarbitrio Qué sea lo que le diferencia de otros seres de la mismanaturaleza esto es dotados de conciencia y voluntad es una cuestión insoluble para nosotros Todo aquello de que tenemos conciencia existe en el espíritu o hablando con propiedad es el espíritumismo que obra o padece de cierto modo particular en un instante dado Para Bello espíritu y alma son una y la misma cosa

Biran Maine de : Memoire sur la décomppsition de la pensée inOeuvres de Edit Tisserand París 9 T IV pF E Psicología mental p 7

Page 41: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

Ambas expresiones designan el yo nuestro propio espíritu y el espíritu humano en general al cual atribuimos por analogía la naturaleza y las cualidades de nuestro propio espíritu Toda acción opasión del alma toda acción que ella ejerce sobre nosotros mismoso sobre otro ser y todo efecto producido en ella por una de sus acciones o por la de otro ser distinto es un acto del alma Nosiempre tenemos conciencia de cada uno de los actos del almapuesto que muchos de ellos son tan fugaces que no es posible advertirlos Pero en todo caso es la conciencia la que nos da originalmente el conocimiento de todas las diferentes especies de actos deque el alma es susceptible De allí que no sea razonable admitirla realidad de una especie cualquiera de actos de los cuales jamáshayamos tenido conciencia La posibilidad que tiene el alma deejecutar actos se llama facultad Hay en consecuencia tantas facultades intelectuales como especies de actos tenga el espíritu capacidad de realizar : No debemos concebir las facultades espirituales como diferentes órganos particulares del alma ; porque en cadauna de ellas y en cada uno de sus actos está el alma toda el yoEl alma que siente es el alma misma que recuerda que juzga queraciocina que desea que teme que ama que aborrece y por másatentamente que ella se contemple a sí misma no le es posiblereferir sus varias modificaciones a diferentes porciones o localidades de sí misma La conciencia nos testifica del modo más clarosimplicidad o individualidad del alma y su constante identidad consigo misma en todos sus actos

La doctrina de las facultades del alma es de origen escocés : rJouffroy correspondió negar que nosotros tengamos facultades múltiples e independientes El alma no tiene según él más que unafacultad propiamente dicha lo que llamaba el poder personalcapacidades diversas que son facultades en la medida en que elpoder personal las domina y las dirige : ese poder personal es elnosotros Para Bello en cambio hay facultades independienteslas unas de las otras lo cual no implica necesariamente dividir nimultiplicar el alma doctrina en la cual encontramos un eco de losescolásticos ortodoxos seguidos por Descartes y Bossuet quienes tienen por doctrina que las facultades del alma no son más que diversos nombres dados al alma según las diferentes operaciones

Unidad y multiplicidad del alma no son pues en el pensamiento de Bello términos contradictorios en lo que concierne a su actividad : Él alma se nos muestra idéntica consigo misma aun cuan

Ibid p 8Ibid p 9Ibid p 9Cf Jouffroy Théodore : Des facultés de láme humaineMélanges philosophiques Ladrange París 8 8

68

Page 42: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

do ejercita diversas funciones El yo que siente que percibe querecuerda que imagina que juzga que raciocina que desea quequiere es para nuestra conciencia un mismo yo un mismo seruna misma sustancia Así los que atribuyeron la sensibilidad alcuerpo y la inteligencia al alma erraron gravemente Los fenómenos de la sensibilidad son modos de que tenemos intuición no menos que de los juicios o de los raciocinios y en todos los fenómenosde que tenemos intuición se percibe el alma a sí misma como unser siempre idéntico

La identidad del alma se mantiene en la multiplicidad de susfunciones gracias al principio según el cual la identidad real es incompatible con la distinción real pero no con diferencia real : Elalma forma con todas sus modificaciones un objeto único indivisible idéntico ; sin que por eso deje de percibir diferencias entre susvarias modificaciones porque no hay incompatibilidad entre lo diferente y lo idéntico En consecuencia percibir la identidaddel yo es percibir unidad en algo que se nos presenta bajo apariencias diferentes ; y percibir su continuidad es percibir unidad enalgo que se presenta bajo apariencias sucesivas

El alma no es pues para nuestra conciencia sino un todoúnico simple e indivisible : Así la conciencia es la que da el tipoprimitivo de las relaciones de identidad continuidad y unidad ; tipode que después nos servimos como de un signo para representornos todo lo que llamamos idéntico continuo y uno

Siguiendo el ejemplo de Condillac Bello buscará un acto delalma que le sirva de punto de partida para el análisis de todas lasoperaciones del entendimiento Cette décomposition decía Condillac me conduit done á une idée qui n est point abstraite ; et ellem indique dans la perception le germe de toutes les opérations de

lentendement Tal será también el punto de partida de Belloquien define la percepción como un acto en que el alma adquiereel conocimiento de cierta cualidad o estado particular de un objetoen virtud de cierta acción que el objeto ejerce actualmente en ella

En este acto se descubren cuatro elementos : el sujeto que percibe es decir el alma ; el objeto particular percibido que puede serel alma misma o un objeto distinto ; la acción particular que el objeto ejerce sobre el alma y que corresponde a una cualidad o estado particular del objeto y finalmente la actualidad de esa acción

F E Psicología mental p 5Ibid 8Ibid 8Condillac Abee de : Traité des aysténwa é édit París 78Chap XVII p 98

5 F E Psicología mental p

69

Page 43: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

es decir su existencia en el momento mismo de la percepciónSin embargo en ningún caso el alma la conciencia percibe directamente la acción del objeto ; lo que es percibido directamente esuna modificación particular propia de ella misma y que para el alma no tiene ninguna relación con un ser distinto de ella Esta modificación percibida directamente por la conciencia es la sensaciónla cual deviene así una percepción o conocimiento de una cierta cualidad o estado material

La percepción en Bello no es pues otra cosa que la percepción interna es decir el conocimiento que el yo posee de sus estados o de sus actos por la conciencia : con la percepción indirecta de cualidad o estado material añade Bello hay la percepción inmediata y directa de un acto que sin embargo de ser producido porel organismo o por un cuerpo exterior que obra en éste no pertenece ni al cuerpo exterior ni al organismo sino al alma : este actoes la sensación El alma percibe la sensación en sí misma de lamisma manera que percibe en sí misma sus juicios deseos voliciones y otras varias modificaciones suyas que no se deben a la excitación actual de un cuerpo externo o de nuestro propio organismoI Como lo que el alma percibe es la sensación y ésta perteneceesencialmente al alma no tenemos ningún conocimiento de objetos materiales situados en el espacio sino el conocimiento del espíritu por si mismo Sería necesario explicar ahora cómo esta percepción interna se transforma en una percepción externa en que laconciencia se oponga un objeto que ella juzga espontáneamente distinto de ella real y actualmente conocido por ella es decir cómolo absoluto deviene relativo cómo lo subjetivo deviene objetivoTal será uno de los problemas fundamentales de la filosofía deBello y cuya solución no dejará de ofrecer algunas nociones bastante originales

Pero por el momento estamos encerrados en la conciencia enese acto en que el alma se percibe a si misma con sus modificaciones : Conocemos pues lo que pasa en nuestra alma por medio del alma misma que se ve; se contempla a sí misma se ipsaintuifur ; o valiendose de otra expresión que tiene conciencia de loque pasa en ella conscia sibi est a En esa percepción de laconciencia Bello distingue dos elementos : primeramente el almaactúa sobre sí misma una de sus modificaciones produce en ella unanueva modificación que consiste en que el alma ve contempla lamodificación original Esta especie de contemplación no es otracosa que la intuición Seguidamente ; el alma remite la modificaciónrecibida la modificación objeto a su propio ser al yo mirando alyo como sujeto de ella y como la misma cosa que ella Esos dos

Ibid p sIbid p 7

7

Page 44: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

elementos ; intuición y referencia de la intuición son los que realmente constituyen la percepción de la conciencia y que Bello llamapercepción intuitiva Hay pues un juicio como elemento de lapercepción por medio del cual el alma concibe una relación entre lamodificación y el yo El alma en la percepción intuitiva concibey afirma la relación de identidad del objeto con el sujeto del yo queexperimenta una modificación con el yo que tiene intuición de ella

En esta percepción intuitiva la conciencia se presenta bajo dosaspectos : pasiva cuando contempla la modificación objeto y de cierto modo la refleja ; activa cuando concibe y afirma una relaciónentre el ser que experimenta la modificación objeto y el ser en elcual reside la conciencia que la refleja Ello constituye por así decir la primera forma de la actividad del alma : En las percepciones intuitivas no sólo percibe el alma sus propias modificacionessino que las percibe como suyas Percibe pues una relación deidentidad entre el alma que está afectada de cierto modo y el alma que percibe estarlo ; entre el alma por ejemplo que siente odesea y el alma que percibe ese sentimiento o deseo

Esa actividad original de la conciencia nos ofrece la noción dela identidad de la continuidad y de la unidad del yo puesto que elalma se ve idéntica no solamente percibiendo una afección cualquiera como propia sino percibiéndose a sí misma como sujeto detoda la serie de afecciones propias que recuerda En esa relaciónde identidad subyacente a la serie de afecciones se nos da la continuidad del yo ; y continuidad e identidad del ser se significan enunidad: El alma se percibe a sí misma en sus intuiciones no sóloidéntica y continua sino una El alma no es para nuestra conciencia un agregado de partes distintas sino un todo único simple indivisible

La percepción intuitiva nos da pues la idea de un yo concebido como un ser idéntico continuo y uno percibido por la conciencia es decir la idea de un yo sustancial : Mirándose el alma como idéntica continua y una bajo todas sus modificaciones simultáneas y sucesivas coloca todas estas modificaciones en sí mismacomo en algo que les sirve de asiento y apoyo ; de otra manerano podría considerarlas como suyas De lo cual se infiere quepercibe este algo intuitivamente y que la percepción intuitiva de susmodificaciones lejos de darnos a posteriori la noción del yo sustancial la envuelve como un elemento suyo necesario

Ibid p 7Ibid 8

IbidIbid

Page 45: 4. LA GENERACIÓN ROMÁNTICAbdigital.binal.ac.pa/bdp/older/andres4.pdf · la revolución de independencia no comienzan a jugar un papel de renovación sino hacia la mitad del siglo

Las modificaciones no son pues como lo había establecidoCousin las que nos revelan la sustancia ya que la Identidad lacontinuidad y la unidad del yo no son percibidas en las modificaciones sino en el alma misma Las modificaciones no son otra cosa que la sustancia modificada de donde resulta la imposibilidad depercibir aquellas y no la sustancia : El error de los que han creído que percibimos las modificaciones y no la sustancia; proviene delprestigio que ejercen sobre nosotros los nombres abstractos ; prestigio de que nacieron tantos conceptos erróneos en las escuelas filosóficas de los antiguos y de que aun después del triunfo de los nominalistas se conservan no pocos vestigios Hablamos de las modificaciones y de la sustancia como de cosas reales que se sobreponen a otra cosa real ; a la manera que se sobreponen a un cuerpo las vestiduras que lo cubren; concepto absurdo aunque paliadocon un lenguaje especioso

Hay pues una percepción intuitiva de nuestra alma es deciruna conciencia de la conciencia aunque no conozcamos su naturaleza más allá de los fenómenos testimoniales de la conciencia Estaidea de una conciencia de la conciencia no supone una progresiónal infinito puesto que Bello reconoce una tendencia a la anulaciónde las potencias superiores de la conciencia o de la intuición interior a partir de la segunda conciencia de la conciencia : Yotengo conciencia de una sensación no es como pretende Brownuna proposición tautológica que signifique lo mismo que esta otra :yo tengo una sensación La segunda supone sólo la concienciade la sensación ; la primera exige algo más la conciencia de laconciencia Pero esta segunda conciencia se dirá debe producira su vez otra tercera de que nacerá otra cuarta y así Indefinidamente Es de creer sin embargo que en esta reproducciónsucesiva se debilite rápidamente la fuerza de la intuición hasta desvanecerse del todo

El relativismo en el que desemboca la concepción del espíritude Bello es la consecuencia necesaria del método psicológico puesto que él supone que todo conocimiento se reduce a la serie defenómenos dados en la conciencia y susceptibles de observaciónLos elmentos simples allí resultan indescriptibles : Nuestro conocimiento del espíritu debe limitarse por tanto a la descripción desus manifestaciones Y a esa visión intuitiva inmediata del yo sustancial en donde lo contemplamos como uno idéntico y continuo

Ibid 8Ibid 8

7