4. asma (1)

Upload: franco-ramos

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 4. Asma (1)

    1/6

    ORIENTACION BASICA PARA EL DIAGNOSTICO DEASMA EN LACTANTES Y NIÑOS MAYORES ( Dr. J. Mallol,para Internos de Medicina, Enero 2012)

    El asma es la enfermedad respiratoria crónica más prevalente en la niñez (1-2 niños decada 10). Su principal característica clínica es la presencia de cuadros recurrentes de

    obstrucción bronquial. Es por lejos mucho más frecuente que varias de las otras

    enfermedades con las usualmente que se plantea el diagnóstico diferencial y por lo tanto

    debe ser la primera entidad a tener en cuenta en un paciente que presente esas

    características, a cualquier edad.

    La principal razón de hacer el diagnostico de asma en un paciente es para iniciar un

    tratamiento antiasmático moderno (primera línea = broncodilatadores y corticoides

    inhalados), y los objetivos claves para el uso de corticoides inhalados son evitar que se

     produzca mayor daño o deterioro y evitar las exacerbaciones (crisis asmáticas). La meta

    fundamental del tratamiento antiasmático es lograr una buena calidad de vida del paciente

    y de su familia, especialmente de la madre, mediante un óptimo control de la enfermedad.

    Esta orientación es predominantemente clínica y puede complementarse o profundizarse

    con otras lecturas numeradas en la carpeta Internos 2012.

    Diagnóstico clínico de asma:

    Lactante (menor de 2 años): Cuando pensar ( o no) en Asma del

    lactante

    PENSAR en Asma del lactante: Tres o más cuadros bronquiales obstructivosRECURRENTES, diagnosticados por médico, caracterizados principalmente por tos y

    sibilancias. Además puede encontrar sibilancias, roncus, disminución murmullo pulmonar

    en la espiración, híperinsuflación (aumento diámetro AP del tórax a la observación) y

    ruidos de secreciones respiratorias (traqueobronquiales) predominantemente durante la

    fase espiratoria. La tos generalmente es nocturna, al agitarse y al llorar. En general quedan

    con muy pocos síntomas, o ninguno, entre un episodio y otro Períodos intercríticos

    fácilmente identificables por la madre).

    NO PENSAR en Asma del lactante: La presencia de síntomas respiratoriosDESDE EL NACIMIENTO, con periodos intercríticos sintomáticos generalmente sugiere

    otras causas como malformaciones (anillos vasculares, cardiopatías congénitas con

    repercusión pulmonar), malformaciones traqueales o bronquiales, entre otras.

    NO PENSAR  en Asma del lactante: La aparición de síntomas obstructivosPERMANENTES con exacerbaciones, en pacientes que estaban previamente sanos

    también sugiere otras causas: secuelas neumonía viral grave (Adenovirus), infecciones

    (TB), Fibrosis Quística, trastornos neuro-musculares, inmunodeficiencias, cuerpo extraño.

    Al igual que en el niño mayor y adulto asmático, la gran mayoría de las exacerbaciones

    asmáticas (60-80%) se asocian a infecciones virales respiratorias comunes (resfriados), lascuales en su gran mayoría son causadas por Rinovirus humanos y VRS.

  • 8/17/2019 4. Asma (1)

    2/6

  • 8/17/2019 4. Asma (1)

    3/6

    Diagnóstico diferencial de asma en niños

    Siempre considerar la alta prevalencia del asma, lejos la enfermedad respiratoria crónica

    más frecuente de la niñez. En los niños, la tos crónica es un problema que debe

    diferenciarse para determinar si es o no es asma. La tos productiva crónica con

    expectoración purulenta es motivo de preocupación en los niños y no suele ser un síntoma

    de asma. Mientras más pequeño sea el niño, más necesario será descartar enfermedades

    subyacentes en estadio temprano, siempre teniendo en cuenta su frecuencia general o su

     prevalencia. La gran mayoría de las sibilancias en los niños no pueden ser explicadas por

    la alergia, y al igual que en los escolares y adultos asmáticos casi siempre son gatilladas

     por infecciones virales respiratorias comunes; así, las infecciones respiratorias por virus

    del resfrío común son los desencadenantes mas frecuentes de crisis asmáticas a cualquier

    edad. Cuando se consideran los elementos para el diagnostico de asma alérgica, los

    antecedentes de atopia personales (eczema) y de asma o rinitis en familiares directos, son

    importantes y tienen un alto valor predictivo.

    El diagnóstico diferencial en los niños mayores debe incluir:

      neumonía/bronquiolitis, Mycoplasma pnem, Chlamidia pneum

       broncomalacia

      malformaciones o compresiones de la vía aérea

      fibrosis quística

      TBC

      obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño

      síndrome del cilio inmóvil

      inmunodeficiencias.

     

    Disfunción de cuerdas vocales (puede simular una crisis severa de asma)

    Tabla 1. Posibilidades de diagnóstico diferencial del asma (NHLBI)

     Niños Adultos

    Enfermedades de las vías respiratorias

    superiores

      Rinitis alérgicas y sinusitis

    (Hiperreactividad bronquial secundaria)

    Obstrucciones en las vías aéreas mayores

      Cuerpo extraño en la tráquea o los

     bronquios.

      Disfunción de las cuerdas vocales

      Anillos vasculares

      Laringotraqueomalacia, estenosis

    traqueal o broncoestenosis

      Linfadenopatía o tumor

      Enfermedad pulmonar obstructiva

    crónica (EPOC)

      Bronquitis crónica o enfisema

      Insuficiencia cardiaca congestiva

     

    Embolia pulmonar  Disfunción laríngea

      Obstrucción mecánica de las vías

    respiratorias (tumores benignos y

    malignos)

      Infiltrados pulmonares con

    eosinofilia

      Tos secundaria a medicamentos

    (IECA)

      Disfunción de las cuerdas vocales.

  • 8/17/2019 4. Asma (1)

    4/6

    Obstrucciones en las vías aéreas menores

      Bronquiolitis viral

      Fibrosis quística

      Displasia broncopulmonar

     

    Cardiopatía congénita  Bronquiolitis obliterante postinfecciosa

    (BOPI)

    Otras causas

      Tos recurrente no debida al asma

      Aspiración por fallas de deglución

      Disfunción o reflujo gastroesofágico

      Broncomalacia

     NOTA

      Muchas afecciones respiratorias podrían inicialmente

    confundirse con asma, pero la una buena historia clínica, la

    evolución y respuesta al tratamiento establecerán o descartaran

    el diagnóstico de asma (no antes de tres meses de tratamiento

    continuo y controlado por médico).

    RESUMEN TRATAMIENTO DEL ASMA EN LANIÑEZ (a cualquier edad).

    En la actualidad todas las normas internacionales (basadas en evidencias) y nacionales,

    concuerdan que el tratamiento de primera línea del asma consiste en uso regular de

    corticoides inhalados y broncodilatadores del tipo beta 2 agonista. La administracióncon espaciador, también llamados aerocámaras o distanciadores, se recomienda para todas

    las edades.

    La técnica de inhalación es fundamental para el éxito del tratamiento y algunas

    consideraciones al respecto son la siguientes:

  • 8/17/2019 4. Asma (1)

    5/6

    USO DE INHALADOR CON UN ESPACIADOR ABIERTO (SIN VALVULAS), para niñosmayores de 4 años y adolescentes:

    1.  Agite el inhalador vigorosamente por 5 veces y luego conéctelo al espaciador.

    2. 

    Exhale normalmente y aplique el espaciador cubriendo la boca.

    3. 

    Active el inhalador solamente una vez, nunca ponga más de una actuación en elespaciador.

    4.  Inhale por la boca lentamente, profundamente y sin emitir ruidos.

    5.  Contenga la respiración por 10 segundos

    6.  Exhale lentamente y repita igual para todos los puffs.

    7.  Enjuague su boca con agua o lávese los dientes después de usar. No se trague el

    agua.

    USO INHALADOR CON ESPACIADOR CON MASCARA CON VALVULAS QUE SEPARAN LAINSPIRACION DE LA ESPIRACION MÁSCARA (Bivalvulados) (para lactantes y niñosmenores de 4 años):

    1.  Conecte el inhalador y la máscara al espaciador.

    2. 

    Agite vigorosamente el inhalador por unas 5 veces.

    3.  Coloque la máscara facial cubriendo nariz y boca y cerciórese que esta bien adherida

    a la cara.

    4.  Active el inhalador solamente una vez, nunca ponga más de un puff a la vez.

    5.  Dejé que el niño inhale el medicamento del espaciador durante 10 respiraciones (por

    cada puff).

    6.  Repita igual para los puffs indicados.

    7. 

    Trate de limpiar la boca con agua y limpie la cara después de administrar el

    medicamento.

    EFECTODEL TRATAMIENTO 

    Asma bien controlada:

    1.  Vida normal, sin restricción de actividades ni ausencias al colegio.

    2.  Sin síntomas respiratorios (tos, silbido al pecho) durante el ejercicio, o con las

    emociones, o con el llanto, con la risa, o al “agitarse”.  

    3. 

    Sueño normal, sin despertar en la noche o en la madrugada por tos o silbido al

     pecho.4. 

    Función Pulmonar normal (en el caso de poder soplar en el espirómetro o

    flujómetro)

    5. 

    Uso mínimo (< de 2 veces por semana) de salbutamol salvo como preventivo en

    situaciones específicas indicadas por su médico; ej: antes del deporte o ejercicios

    intensos, durante los resfriados, etc.)

    6.  Sin crisis de asma inducidas por virosis respiratorias ni en la estación polínica.

  • 8/17/2019 4. Asma (1)

    6/6

    Asma no controlada

    1.  Alteración de sus actividades (inasistencia a clases, restricción de ejercicios y

    deporte, etc.)

    2. 

    Presencia de síntomas de asma por lo menos una vez por semana; principalmente

    tos o silbido al pecho (sibilancias), relacionadas con ejercicios, virosisrespiratorias, u otras causas.

    3.  Alteración del sueño (despierta en la noche con tos o silbido al pecho.

    4.  Función pulmonar alterada (bajo los valores normales para la edad).

    5.  Uso frecuente de salbutamol.

    Diagnóstico diferencial de asma en adultos

    El primer paso para tratar el asma en un paciente asmático es asegurarse de que tiene

    asma. Si bien muchos casos de tos y sibilancias recurrentes en niños y adultos se atribuyen

    al asma, otras afecciones a menudo se diagnostican erróneamente como asma. En los

    adultos, el diagnóstico diferencial del asma comprende:

      enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),

     

     bronquitis crónica o enfisema,

      insuficiencia cardiaca congestiva,

      enfermedad por reflujo gastroesofágico,

      obstrucción mecánica de las vías respiratorias,

      tumor o neoplasia y

      disfunción de las cuerdas vocales.

    Las causas poco frecuentes de las sibilancias pueden ser:

      embolia pulmonar,

     

    infiltrados pulmonares con eosinofilia y  algunos medicamentos (p. ej. , inhibidores de la enzima conversora de la

    angiotensina (IECA)

      deficiencia de alfa-1 antitripsina