3_m electivo_anual lenguaje 2015

10
1 COLEGIO PATRONA SEÑORA DE LOURDES Res. Exenta Nº 754 del 26 de marzo de 2003 RBD: 25722-2 ________________________________________________________________________________________________________ _____________________ PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Profesor(a): Yadia Cerda León Asignatura: Literatura y Sociedad Curso : 3°M Unidad 1: Unidad y diversidad Objetivos de Aprendizaje Transversales: 1. Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante. 2. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático Fecha Objetivos de aprendizaje Contenidos Indicadores Tipo de evaluación Fecha de evaluación marzo junio -Caracterizan la comunidad hispanohablante: la extensión geográfica o regional que abarca; otras lenguas que existen en ella y sus relaciones con la castellana (bilingüismo, plurilingüismo). - Identifican algunos elementos léxicos, sintácticos, de pronunciación y prosodia que son comunes a la lengua de la comunidad hispanohablante y aquellos en que se manifiestan diferencias regionales. El latín Origen del español La Rae Expansión léxica Aportes de otras lenguas al español Español de Chile: características generales Análisis del discurso -Lee comprensivamente variados tipos de texto que le permiten construir diferentes visiones de mundo. -Interpreta y reinterpreta sentidos globales del texto a partir de inferencias complejas e información del contexto sociocultural de su producción. -Identifica recursos SUMATIVA 1) Prueba mixta: “Cien años de soledad” 2) Prueba mixta de U1: el origen del español 3) Día del Libro (actividad 1. 3era semana de abril 2. 1era semana de abril 3. 4ta semana PROFESORA YADIA CERDA LEÓNDPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° MEDIO

Upload: yonaly-fuenzalida

Post on 11-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

njklh

TRANSCRIPT

Page 1: 3_m Electivo_anual Lenguaje 2015

PAGE \* MERGEFO

RMAT7

COLEGIO PATRONA SEÑORA DE LOURDESRes. Exenta Nº 754 del 26 de marzo de 2003

RBD: 25722-2

_____________________________________________________________________________________________________________________________

PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

Profesor(a): Yadia Cerda LeónAsignatura: Literatura y SociedadCurso : 3°MUnidad 1: Unidad y diversidadObjetivos de Aprendizaje Transversales:

1. Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante.2. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes

personales que demanda la vida social de carácter democrático

Fecha Objetivos de aprendizaje Contenidos Indicadores Tipo de evaluación

Fecha de evaluación

marzojunio

-Caracterizan la comunidad hispanohablante: la extensión geográfica o regional que abarca; otras lenguas que existen en ella y sus relaciones con la castellana (bilingüismo, plurilingüismo).

- Identifican algunos elementos léxicos, sintácticos, de pronunciación y prosodia que son comunes a la lengua de la comunidad hispanohablante y aquellos en que se manifiestan diferencias regionales.

- Reconocen el papel o función que tienen en la regulación de los usos de la lengua castellana y en la mantención de su unidad y uniformidad instituciones e instrumentos tales como: políticas lingüísticas de los países, la escuela, las Academias de la Lengua, Gramáticas, Diccionarios.

El latín Origen del español La Rae Expansión léxica Aportes de otras lenguas al

español Español de Chile:

características generales Análisis del discurso

-Lee comprensivamente variados tipos de texto que le permiten construir diferentes visiones de mundo.

-Interpreta y reinterpreta sentidos globales del texto a partir de inferencias complejas e información del contexto sociocultural de su producción.

-Identifica recursos expresivos que potencian el sentido general de la obra.

- Evalúa la validez de los argumentos o planteamientos presentes en los textos

SUMATIVA1) Prueba mixta:

“Cien años de soledad”

2) Prueba mixta de U1: el origen del español

3) Día del Libro (actividades acumulativas)

4) Prueba mixta: “El lobo estepario”

5) 2 mesas redondas de

1. 3era semana de abril

2. 1era semana de abril

3. 4ta semana de abril

4. 4ta semana de mayo

5. Durante el semestre

PROFESORA YADIA CERDA LEÓNDPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° MEDIO

Page 2: 3_m Electivo_anual Lenguaje 2015

PAGE \* MERGEFO

RMAT7

COLEGIO PATRONA SEÑORA DE LOURDESRes. Exenta Nº 754 del 26 de marzo de 2003

RBD: 25722-2

_____________________________________________________________________________________________________________________________

-Aprecian la variedad lingüística existente en Hispanoamérica, identifican las principales lenguas indígenas que existen y reconocen algunos de los aportes léxicos de ellas a la lengua castellana, así como los de otras lenguas provenientes de procesos de inmigración.

- Identifican algunos de los factores históricos que han incidido en la evolución de la lengua castellana: su origen en la lengua latina, su constitución como lengua que da unidad a la diversidad lingüística que existía en España a fines del siglo XV, su expansión a América como lengua de la colonización.

-Reconocen, en el uso social de la lengua castellana, especialmente en Chile, las diferentes connotaciones lingüísticas que ella adquiere en determinados grupos sociales identificables en conformidad con factores como edad, sexo, estratos o niveles socioeconómicos, culturales, ocupación, oficios, profesiones; e identifican algunas de las «maneras de hablar» y reglas que rigen el uso de la lengua en algunos de esos grupos.

- Reconocen, en las obras literarias que leen, dichos factores y el papel que ellos juegan en la producción de sentidos en esas obras, y proponen interpretaciones para ellas tomando especialmente en cuenta esos factores.

análisis de discruso

6) Prueba mixta coef. 2:

U1

7) Acumulativas (tareas + actividades+ carpeta, etc.)

8) Lectura personalvoluntaria (disertación + 2 trabajos)

6. 3° semana de junio

7. 1° semana de junio

8. Durante el semestre

PROFESORA YADIA CERDA LEÓNDPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° MEDIO

Page 3: 3_m Electivo_anual Lenguaje 2015

PAGE \* MERGEFO

RMAT7

COLEGIO PATRONA SEÑORA DE LOURDESRes. Exenta Nº 754 del 26 de marzo de 2003

RBD: 25722-2

_____________________________________________________________________________________________________________________________

-Comprenden y aprecian el valor de la lengua, en su uso habitual y en la literatura, como elemento de identidad que afirma el sentido de pertenencia a una comunidad (cultural, nacional, grupo social) y reconocen algunas de las relaciones y actitudes que se generan a partir de esa identificación con la comunidad o grupo social (inclusión, exclusión o discriminación; respeto y solidaridad entre los miembros del grupo y en la relación con otros grupos sociales o rechazo de ellos; relaciones jerárquicas

PROFESORA YADIA CERDA LEÓNDPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° MEDIO

Page 4: 3_m Electivo_anual Lenguaje 2015

PAGE \* MERGEFO

RMAT7

COLEGIO PATRONA SEÑORA DE LOURDESRes. Exenta Nº 754 del 26 de marzo de 2003

RBD: 25722-2

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Profesor(a): Yadia Cerda LeónAsignatura: Literatura y SociedadCurso : 3°MUnidad 2: “El múltiple y cambiante lenguaje de los chilenos”Objetivos de Aprendizaje Transversales:

1. Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno2. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes

personales que demanda la vida social de carácter democrático.3. Apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y mujeres que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y

cultural.

Fecha Objetivos de aprendizaje Contenidos Indicadores Tipo de evaluación

Fecha de evaluación

Julio - septiembre

-Comprenden que la lengua usada en Chile es una variante de la lengua de la comunidad hispanohablante.

- Reconocen las principales características del español de Chile en los planos fónico, léxico, morfosintáctico y estilístico.

- Identifican algunas de las variantes diatópicas, diastráticas y diacrónicas que se manifiestan en el español de Chile, tanto en la comunicación habitual como en la literatura y los medios, y las reconocen como usos lingüísticos propios de determinados grupos y/o épocas.

- Reconocen algunas de las diferencias entre diversos usos del español de Chile y la norma culta chilena, y aprecian la función unificadora y reguladora de ésta como factor que orienta respecto del uso del lenguaje y que favorece la adecuada comunicación entre personas de

Español de Chile: léxico, pragmática, fonética, morfosintaxis

Variables lingüísticas del español de Chile

La lengua culta en el español de Chile.

Análisis del discurso

-Lee comprensivamente variados tipos de texto que le permiten construir diferentes visiones de mundo.

-Interpreta y reinterpreta sentidos globales del texto a partir de inferencias complejas e información del contexto sociocultural de su producción.

-Identifica recursos expresivos que potencian el sentido general de la obra.

-Evalúa la validez de los argumentos o planteamientos presentes en los textos.

SUMATIVA1. Prueba mixta “La

muerte de Ivan Ilich”

2. Prueba mixta de unidad

3. Trabajo “El español de Chile en la prensa escrita”

1. 3ra semana agosto

2. 2ra. Semana septiembre

3. 3ta semana septiembre

4.

PROFESORA YADIA CERDA LEÓNDPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° MEDIO

Page 5: 3_m Electivo_anual Lenguaje 2015

PAGE \* MERGEFO

RMAT7

COLEGIO PATRONA SEÑORA DE LOURDESRes. Exenta Nº 754 del 26 de marzo de 2003

RBD: 25722-2

_____________________________________________________________________________________________________________________________

diferentes grupos

-Aprecian y respetan la diversidad en el uso de la lengua, y la valoran como manifestación de la identidad de grupos diferentes.

- Aplican diversas modalidades para recopilar, procesar y comunicar la información relativa al tema investigado.

-Valoran el proceso educativo como un factor que permite el dominio del lenguaje culto formal y como un aporte a la conservación de la lengua en el ámbito de la comunidad hispanohablante

PROFESORA YADIA CERDA LEÓNDPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° MEDIO

Page 6: 3_m Electivo_anual Lenguaje 2015

PAGE \* MERGEFO

RMAT7

COLEGIO PATRONA SEÑORA DE LOURDESRes. Exenta Nº 754 del 26 de marzo de 2003

RBD: 25722-2

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Profesor(a): Yadia Cerda LeónAsignatura: Literatura y SociedadCurso : 3°MUnidad 3: “Algunas jergas de los chilenos”Objetivos de Aprendizaje Transversales:

1. Apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y mujeres que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.

2. Autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida.3. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y

deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático.

Fecha Objetivos de aprendizaje Contenidos Indicadores Tipo de evaluación

Fecha de evaluación

Octubre - diciembre

-Reconocen las características de la lengua de los jóvenes como una manifestación de la estratificación social del discurso.

- Establecen hipótesis acerca de cómo se origina la jerga juvenil y qué funciones cumple.

- Analizan los registros formales e informales de la jerga juvenil, y definen sus características de pronunciación, prosódicas, léxicas, morfosintácticas y estilísticas.

- Reconocen, en diversas obras literarias chilenas de los años sesenta y noventa, la evolución de la jerga juvenil; proponen explicaciones para dicha evolución

Vicios del lenguaje en el chileno

Jerga : características y tipos.

Jerga juvenil Análisis del discurso.

Lee comprensivamente variados tipos de texto que le permiten construir diferentes visiones de mundo.

-Interpreta y reinterpreta sentidos globales del texto a partir de inferencias complejas e información del contexto sociocultural de su producción.

-Identifica recursos expresivos que potencian el sentido general de la obra.

SUMATIVA4. Prueba mixta

“poesía”

5. Prueba mixta de U.

6. Prueba Coef. mixta de unidad 3da parte.

7. Acumulativas (tareas + cuaderno + carpeta + actividades,

4. 3era semana octubre

5. 1era semana noviembre

6. 1era semana diciembre

7. 4ta semana de noviembre

PROFESORA YADIA CERDA LEÓNDPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° MEDIO

Page 7: 3_m Electivo_anual Lenguaje 2015

PAGE \* MERGEFO

RMAT7

COLEGIO PATRONA SEÑORA DE LOURDESRes. Exenta Nº 754 del 26 de marzo de 2003

RBD: 25722-2

_____________________________________________________________________________________________________________________________

-Comprenden el papel que juega la utilización de la jerga juvenil en la producción de sentido de las obras literarias, y son capaces de utilizar dicha jerga en sus propias producciones de intención literaria.

- Producen diversos textos, orales y escritos, literarios y no literarios, en los que lo característico sea el uso adecuado de la jerga juvenil o adolescente.

-Evalúa la validez de los argumentos o planteamientos presentes en los textos.

etc.)

8. Lectura personal voluntaria (disertación + 2 trabajos)

9. 2 mesas redondas de análisis del discurso

8. Durante el semestre

9. Durante el semestre

PROFESORA YADIA CERDA LEÓNDPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° MEDIO