2015 proyecto f del lenguaje

23
ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° año Filosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García 1. ENCABEZAMIENTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 82 CARRERA: Profesorado de FILOSOFÍA ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE CURSO: 4° AÑO CICLO LECTIVO: 2015 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 PROFESOR: GABRIEL GARCÍA PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIONES Nº 13297/99, 0037/03, 4664/03 y 2789/09 2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Actividades de formación : Se desarrollarán los contenidos específicos del espacio curricular. La fundamentación, expectativas de logro, propósito del docente, encuadre metodológico, recursos, secuencia de contenidos, bibliografía y cronograma se encuentran señalados en los puntos 3 a 8 inclusive. Actividades de extensión : Se propondrá una serie de acciones a los efectos de incentivar el contacto con la literatura específica y su difusión: a) Se iniciará en la biblioteca del Instituto una carpeta de textos fundamentales de Filosofía del lenguaje que podrán ser consultados por los estudiantes o personas interesadas de la comunidad. Se mantendrá una lista 1

Upload: mortymorte

Post on 12-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

2015 Proyecto F Del Lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

1. ENCABEZAMIENTO

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 82CARRERA: Profesorado de FILOSOFÍA

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFÍA DEL LENGUAJECURSO: 4° AÑOCICLO LECTIVO: 2015CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 PROFESOR: GABRIEL GARCÍAPLAN AUTORIZADO POR

RESOLUCIONES Nº 13297/99, 0037/03, 4664/03 y 2789/09

2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Actividades de formación:Se desarrollarán los contenidos específicos del espacio curricular. La

fundamentación, expectativas de logro, propósito del docente, encuadre metodológico, recursos, secuencia de contenidos, bibliografía y cronograma se encuentran señalados en los puntos 3 a 8 inclusive.

Actividades de extensión:Se propondrá una serie de acciones a los efectos de incentivar el contacto con la

literatura específica y su difusión:a) Se iniciará en la biblioteca del Instituto una carpeta de textos fundamentales

de Filosofía del lenguaje que podrán ser consultados por los estudiantes o personas interesadas de la comunidad. Se mantendrá una lista actualizada de dichos textos. Se estudiará la posibilidad de incorporar mediante compra algunos libros básicos.

b) Se impulsará la creación de un listado de páginas institucionales en Internet donde los interesados puedan realizar consultas bibliográficas, acceder a revistas filosóficas, etc.

c) Se utilizará el espacio de las Jornadas de filosofía para acercar a egresados, familiares y comunidad a las actividades de la carrera.

Actividades de investigación:Se propondrá generar un espacio que pueda producir materiales escritos para

presentar en las Jornadas de filosofía que realiza anualmente la carrera.Se pondrá especial atención en considerar textos que señalen innovaciones en el

campo y que puedan ser usados en el desempeño profesional. Los resultados serán archivados en biblioteca con el fin de servir como insumo para el desarrollo de la asignatura.

1

Page 2: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

3. FUNDAMENTACIÓN

La ubicación del espacio curricular dentro del plan de estudios:El espacio curricular de Filosofía del lenguaje va dirigido a estudiantes de 4°

año del profesorado de filosofía y forma parte del espacio de la orientación. Es parte de uno de los 5 ejes que define el curriculum: el eje sistemático, que “organiza las distintas disciplinas filosóficas que acotan un campo problemático particular” (Res. 13259-99 Modif. por Res. 3581-00)

La relación y correlación temática y de sentido entre el espacio y los espacios anteriores y posteriores:

Se relaciona temáticamente:a) con los espacios anteriores de Historia de la filosofía (antigua, medieval y

moderna), por considerar el desarrollo histórico de la reflexión filosófica sobre el lenguaje, y con otros espacios referidos a problemas del lenguaje: Lógica y teoría de la argumentación y EDI –Lógica- de 1° año, Filosofía de las ciencias I de 2° año y Filosofía de las ciencias II de 3° año.

b) con las materias de 3° año Historia de la filosofía moderna, Metafísica y Gnoseología, de las que es correlativa.

c) con el espacio de 4° año de Historia de la filosofía contemporánea, por considerar filósofos del lenguaje del siglo XIX y XX.

Los aportes específicos al perfil del egresado así como a sus áreas de inserción laboral:

Objeto de reflexión desde la antigüedad, el lenguaje adquirió una importancia creciente hasta convertirse en uno de los temas decisivos de la filosofía. Para muchos, incluso, en la cuestión principal de la reflexión filosófica contemporánea.

Al mismo tiempo que el siglo XX asistió al giro lingüístico de la filosofía, el desarrollo de las ciencias del lenguaje llevó a las ciencias humanas a considerar el lenguaje como una clave interpretativa. Aún las ciencias naturales y las formales buscaron resolver problemas de fundamentación recurriendo a la reflexión sobre el lenguaje. Puesto que la cuestión del lenguaje se ha tornado en ineludible para la filosofía e incluso para la consideración de las ciencias, consideramos esta asignatura como básica para la formación de los estudiantes del profesorado de filosofía, por considerar indispensable una reflexión sobre el lenguaje para abordar los diversos ámbitos de la filosofía.

El espacio específico de la escuela media para el que se forma nuestro estudiante no especifica esta disciplina como unidad. Sin embargo, los contenidos de filosofía del lenguaje se hacen necesarios para el tratamiento, al menos, de las cuestiones filosóficas introductorias (entre ellas, la relación lenguaje-pensamiento-realidad), de antropología filosófica, de lógica, de argumentación y de teoría del conocimiento. Asimismo, permitirá establecer conexiones con las ciencias sociales, ya sea en el ámbito del espacio curricular o en el departamento de sociales a que pertenece la disciplina en el ámbito de la nueva escuela media.

Por otra parte, se espera (y esta expectativa está explícita en el Diseño Curricular) que esta materia provea herramientas de las que el futuro docente pueda disponer para analizar situaciones de aula. A esto apunta el especial énfasis que pone la propuesta en no descuidar los desarrollos que realizaron las ciencias del lenguaje. Esta inclusión se apoya, además, en la idea de que poco puede esperarse de una filosofía que se desarrolle al margen de los desarrollos científicos contemporáneos.

2

Page 3: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

Justificación de los núcleos centrales de contenidos que conforman el eje del espacio curricular:

La propuesta, que se ajusta al Diseño Curricular, propone realizar un recorrido histórico de las discusiones sobre el lenguaje en el campo filosófico y relacionarlo a la reflexión realizada en otros ámbitos: el de la historia de las ideas y el de las disciplinas científicas del lenguaje.

El proyecto pedagógico se basa en tres núcleos de contenidos estructurados históricamente: a) de la antigüedad al siglo XVIII, b) del siglo XIX a la constitución de la lingüística, c) las filosofías del lenguaje del siglo XX y los nuevos desarrollos de la lingüística. Serán analizadas con especial énfasis las distintas posiciones sobre la relación que se establece entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad.

El proyecto se propone poner el acento en el siglo XX, lo que permitirá establecer relaciones con el espacio de Historia de la filosofía contemporánea que los estudiantes deberán cursar paralelamente a éste, en 4º año.

4. EXPECTATIVAS DE LOGRO

Se espera que el estudiante:

Conozca las diferentes concepciones filosóficas acerca del lenguaje, sus fuentes y alcances.

Conozca una perspectiva histórica de las preocupaciones sobre el lenguaje, percibiendo continuidades y rupturas.

Reconozca las vinculaciones de la filosofía del lenguaje con los desarrollos de las distintas disciplinas científicas del lenguaje.

Maneje el vocabulario técnico. Sea capaz de analizar e interpretar textos representativos de la filosofía

del lenguaje. Reconozca los presupuestos, condicionamientos y dificultades que

presenta el estudio del lenguaje como instrumento de comunicación. Valore la importancia de la reflexión sobre el lenguaje para el

tratamiento de las cuestiones filosóficas en general. Aplique los conocimientos de la filosofía del lenguaje como herramienta

de análisis en la situación pedagógica. Desarrolle su capacidad crítica, argumentativa y propositiva a través de

la expresión oral y escrita.

5. PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Teniendo en cuenta que el uso del lenguaje es un objetivo prioritario en los niveles de enseñanza a los que se dirige este profesorado, y que éste es un punto en que los docentes de Filosofía se conectan con los intereses de las otras materias de ciencias sociales en la institución educativa, es propósito de este proyecto:

Poner al alcance de los estudiantes textos que permitan obtener una idea general sobre las cuestiones más importantes que forman parte de la filosofía del lenguaje, con el objeto de mostrar que la reflexión sobre el

3

Page 4: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

lenguaje puede encontrarse en todos los períodos, pero adquiere una importancia fundamental en los siglos XX y XXI.

Mostrar la filosofía del lenguaje en vinculación con las disciplinas lingüísticas, cuyos desarrollos se convierten en un estímulo para la reflexión filosófica. Asimismo, exponer los desarrollos de algunas concepciones filosóficas acerca del lenguaje en el siglo XX que impactan en las teorías lingüísticas.

Proveer elementos de juicio para reflexionar sobre la relación entre realidad, pensamiento y lenguaje.

6. ENCUADRE METODOLÓGICO

El docente presentará los lineamientos generales de la asignatura y los problemas básicos de cada unidad mediante exposiciones apoyadas por la presentación de esquemas conceptuales y la selección de ejemplos. Se propone impulsar una perspectiva histórica de las distintas posiciones en filosofía del lenguaje mediante una selección de fuentes y textos fundamentales.

Se focalizará en la reflexión sobre los distintos aspectos del programa, sobre la base de la lectura de textos seleccionados correspondientes a la bibliografía señalada.

Con el objeto de lograr una participación activa de los estudiantes e impulsar la expresión oral y escrita, algunos contenidos se desarrollarán en torno a tareas grupales que impliquen la exposición y el informe escrito.

Se formarán grupos de discusión de los materiales que permitan el desarrollo de la capacidad crítica, argumentativa y propositiva de los estudiantes. Los grupos estarán bajo la supervisión del docente, que sin coartar el debate orientará en la discusión y realizará las intervenciones que considere convenientes.

Se impulsará el tratamiento de los textos en clase con los estudiantes; se promoverá el análisis, la tarea crítica y propositiva a través de tareas concretas de carácter grupal e individual. Mediante dichas actividades se promoverá el logro de la actitud filosófica y destrezas fundamentales tales como el uso adecuado de vocabulario técnico y nociones específicas, la metacognición, etc.

Trabajos prácticos:

Los estudiantes deberán presentar un trabajo escrito individual, en el que deberán tratar un aspecto de los contenidos del programa. A partir de la lectura de textos que estarán a su cargo, el trabajo deberán incluir: a) una síntesis que exponga el contenido de los textos; b) observaciones, comentarios, comparaciones, etc., que impliquen un aporte personal al asunto tratado, mostrando los supuestos sobre los que se elabora el texto, los límites de la propuesta u otras consideraciones de interés; c) la elaboración de conclusiones. Una vez aprobados, estos trabajos se expondrán brevemente en clase, sometiendo el resultado a la consideración del grupo.

Mediante la elaboración y presentación de estos materiales se espera afianzar y estimular en los estudiantes componentes fundamentales para su formación filosófica y docente, entre los cuales se encuentran la oralidad, la producción de materiales escritos, el pensamiento crítico, el pasaje de lo descriptivo a la elaboración personal, la búsqueda de fundamentación y la evaluación de argumentos que favorezcan la disposición para el diálogo filosófico. Se tendrán en cuenta los aspectos vinculados al proyecto institucional de producción de textos dirigido a 4° año (elaboración de tesina y tesis).

4

Page 5: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

7. RECURSOS

El estudiante debe manejar una bibliografía básica.La bibliografía de consulta será proporcionada por el docente según las

inquietudes, necesidades y tareas que encare cada estudiante o grupo.Se recurrirá a fotocopias, a noticias y artículos de revistas filosóficas o de

actualidad y periódicos que permitan advertir la importancia y actualidad de los temas que considera la asignatura. Se seleccionarán textos del ámbito filosófico y de actualidad en que pueda observarse la vigencia del problema del lenguaje. Se recomendarán videos vinculados a cuestiones del lenguaje.

Se usará el pizarrón.Se impulsará el uso de la computadora, la consulta de bibliografía digitalizada

existente en Internet y la comunicación del grupo mediante el correo electrónico.

8. CONTENIDOS Primera parte:

De la antigüedad al siglo XVIII

1) Concepciones del lenguaje en la antigüedad y la edad mediaConcepción prefilosófica.Parménides, Heráclito, Cratilo, los sofistas y Platón.La relación lenguaje-pensamiento-ser. Naturalismo y convencionalismo.Aristóteles. El inicio de la clasificación del lenguaje.El TriviumEl problema de los universales

Bibliografía obligatoria

La Biblia, El Génesis, Cap. 1, 2 y 3.

Textos sobre Heráclito y Cratilo (selección de fragmentos)

Cordero, Néstor Luis (1978): “Lenguaje, realidad y comunicación en Gorgias”. En: Escritos de filosofía, Año 1 Nº 1, Academia Nacional de Ciencias, Centro de Estudios Filosóficos, Buenos Aires, enero-junio 1978.

Bustos Guadaño, Eduardo: Filosofía del lenguaje. Capítulo 1: “Lenguaje, conocimiento y realidad en la Grecia clásica”. Madrid, Universidad nacional de educación a distancia, 1999. Disponible en: http://www.uned.es/dpto_log/ebustos/investigacion.html

Beuchot, Mauricio (2005): Historia de la filosofía del lenguaje. México D.F., Fondo de Cultura Económica, Colección Breviarios. “Época antigua: Platón, Aristóteles”, pp. 14 a 29)

Aristóteles: a) Política, Libro I, 1253 a. Madrid, Gredos, 2000. b) Peri hermeneias (o de la proposición); en: Tratados de lógica (el Organon). México D.F., Ed. Porrúa, 1993, Selección de fragmentos. c) Topicos (fragmento), en: Idem.

Araoz San Martín, Jaime (1997): “Lenguaje y realidad. Notas sobre la teoría aristotélica de la significación”. En AAVV: Aristóteles, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N. de Cuyo, pp. 17 a 27.

5

Page 6: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

Olmos, Paula: “Trivium”. En: Vega Reñón, Luis y Olmos Gómez, Paula: Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid, Trotta, 2012, pp.609 a 611.

Lamanna, E. P.: Historia de la filosofía (5 tomos). Buenos Aires, Hachette, 1976 a 1982 y reediciones. Tomo II: La filosofía en la Edad Media y el Renacimiento. “Los siglos X y XI y el nacimiento del problema de los universales”, pp. 108-110; “El agustinismo científico”, pp. 182 a 183); “El nominalismo de Guillermo de Occam” pp. 192 a 197.

Copleston, F.C. (1952): La filosofía medieval. Buenos Aires, Huemul, 1964. Cap. IX: “El siglo XIV (I): Guillermo de Ockham”, pp. 107 a 120.

Bibliografía ampliatoria

Lamanna, Paolo (1952): Historia de la filosofía. Tomo I: El pensamiento antiguo. Buenos Aires, Hachette, 1970. (Cap. V: Aristóteles, 2: El proceso lógico del conocimiento)

Moreau, Joseph (1962): Aristóteles y su escuela. Buenos Aires, EUDEBA, 1979. Cap. II: “El ser y las categorías”, pp. 73 a 80; Cap. VII: “Retórica y poética”, pp. 241 a 244.

Beuchot, Mauricio (2005): Historia de la filosofía del lenguaje. México D.F., Fondo de Cultura Económica, Colección Breviarios. “Época medieval”, pp. 51 a 57.

Bustos Guadaño, Eduardo: Filosofía del lenguaje. Capítulo 2: “Modi significandi: la filosofía del lenguaje en la Edad Media”. Madrid, Universidad nacional de educación a distancia, 1999. Disponible en: http://www.uned.es/dpto_log/ebustos/investigacion.html

3) Concepciones del lenguaje en la modernidad.El humanismo. Las lenguas clásicas y el descubrimiento de nuevas lenguas.Los empiristas: el lenguaje como fuente de errores.El racionalismo; la Gramática General de Port Royal.

Bibliografía obligatoria

Bacon, Francis (1620): Novum organum. Madrid, Sarpe, 1984. Libro Primero, §39, §43, §59 y §60 (referidos a los ídolos del foro o del lenguaje).

Locke, John (1690): Ensayo sobre el entendimiento humano. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2005. Libro III: “De las palabras”; Cap. I: “De las palabras, o del lenguaje en general”; Cap. IX: “De la imperfección de las palabras” y Cap. X: “Del abuso de las palabras”, pp. 391 a 403 y 468 a 493.

Descartes, René: Discurso del método. Madrid, Espasa-Calpe, 1981. “Quinta parte”, fragmento sobre el lenguaje.

Chomsky, Noam (1966): Lingüística cartesiana. Gredos, Madrid 1978. (Selección: “Introducción”, pp. 13 a 18, “Estructura profunda y superficial”, pp. 75 a 85)

Segunda parte:Del siglo XIX a la constitución de la lingüística

6

Page 7: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

3) Las concepciones románticas del siglo XIX.El método comparativo y la búsqueda de la lengua originaria.El romanticismo alemán. Las lenguas como expresión del espíritu de los

pueblos. Discusiones sobre el origen de las lenguas.

Bibliografía obligatoria

Olender, Maurice (1989): Las lenguas del Paraíso. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras de Filosofía, 2005. Cap.1: “Archivos del Paraíso” y Cap. 2: “Las vocales de la providencia”, pp. 13 a 53.

von Kutschera, Franz (1971): Filosofía del lenguaje. Madrid, Gredos, 1979. Cap. IV: “Lenguaje y realidad” (pp. 324 a 382).

Bibliografía ampliatoria

Rousseau, Jean-Jacques (1781): Ensayo sobre el origen de las lenguas. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2006, Parágrafos I a V, pp. 11 a 28.

4) Principios del siglo XX y la constitución de las disciplinas científicas sobre el lenguaje.

Lingüística descriptiva, lingüística histórica y lingüística general.Saussure. Lenguaje y pensamiento. Teoría del signo. La lengua como sistema de

signos y como actividad. La semiótica. Lengua y habla.

Bibliografía obligatoria

Saussure, Ferdinand de (1916): Curso de lingüística general. Bs. As., Losada, 1971.Introducción, Cap. III: “Objeto de la lingüística” y Cap. VI: “Representación de

la lengua por la escritura”,§ 2.Primera parte, “Principios Generales”, Cap. 1: “Naturaleza del signo

lingüístico”, § 1 y § 2.Segunda Parte, “Lingüística sincrónica”, Cap. IV, “El valor lingüístico”, § 1.

Lepschy, Giulio C. (1966): La lingüística estructural. Barcelona, Anagrama, 1971. Cap. Segundo: “Ferdinand de Saussure”, pp. 44 a 50.

Tercera parte:Las filosofías del lenguaje del siglo XX

5) La filosofía analítica.a) Orígenes de la filosofía analítica.

Positivismo, método científico y lenguaje.Los desarrollos de la lógica y la búsqueda del lenguaje perfecto.

b) La filosofía analítica centrada en la lógica.El neopositivismo del círculo de Viena.El verificacionismo y el confirmacionismo.Crítica a la metafísica a partir del lenguaje.El “primer Wittgenstein”: la tesis pictórica del lenguaje y la concepción terapéutica.

c) La filosofía analítica centrada en el lenguaje común.El “último Wittgenstein”. La primacía del uso. Los juegos del lenguaje.

Bibliografía

7

Page 8: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

Hartnack, Justus (1962): Wittgenstein y la filosofía contemporánea. Barcelona, Ariel, 1972. Cap. I: “Introducción biográfica” y Cap. 2; “El ‘Tractatus Lógico-philosophicus’, pp. 29 a 78.

Wittgenstein, Ludwig (1921): Tractatus logico-philosophicus. Barcelona, Altaya, 1997. (Selección de fragmentos)

Wittgenstein, Ludwig (I parte 1945; II parte 1949): Investigaciones filosóficas. Barcelona, Altaya, 1999. (Selección de fragmentos)

Bibliografía ampliatoria

Passmore, John (1957): 100 años de filosofía. Alianza Universidad, 1981. Cap. 16: “El positivismo lógico”, pp. 366 a 392.

6) La concepción hermenéutica.Orígenes de la hermenéutica.Heidegger y la dimensión ontológica del lenguaje.Gadamer y el desarrollo de la hermenéutica.

Bibliografía obligatoria

Walton, Roberto J. (1978): “La dimensión esencial del lenguaje según Heidegger”. En: Escritos de filosofía, Año 1 Nº 1, Academia Nacional de Ciencias, Centro de Estudios Filosóficos, Buenos Aires, enero-junio 1978, pp. 63 a 77.

Beuchot, Mauricio y Arenas-Dolz, Francisco (2008): Hermenéutica en la encrucijada. Analogía, retórica y filosofía. Barcelona, Antrhopos. Cap. 1: “Hermenéutica”, pp. 21 a 30.

Gadamer, Hans-Georg (1976): “Hermenéutica como filosofía práctica”. En: La razón en la época de la ciencia. Barcelona, Alfa, 1981, pp. 59 a 81.

7) Nuevos desarrollos de las disciplinas del lenguaje desde mediados del siglo XXLa lingüística como modelo de las ciencias sociales: el estructuralismo.El modelo comunicacional lingüístico y las funciones de Jakobson.Los trabajos de campo y antropológicos. Sapir y Whorf: la tesis relativista.El lenguaje como acción: Austin.La sistematización de los fenómenos de habla.De la oración al texto. Del texto al discurso.El significado como contenido semántico y el significado pragmático.La recuperación de la retórica.

Bibliografía obligatoria

Escandell, M. Victoria (1996, 2da edición actualizada: 2006): Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel. Cap. 1: “La pragmática”, pp. 15 a 26.

Récanati, François (1979): La transparencia y la enunciación. Introducción a la pragmática. Buenos Aires, Hachette, 1981, “La teoría clásica del signo. La doctrina de las ideas y la presencia-ausencia del signo”, pp. 13 a 15.

Mounin, Georges (1968): Claves para la lingüística. Barcelona, Anagrama, 1976. Cap.: “La edad de la lingüística”, pp. 20 a 28.

8

Page 9: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

Courtés, Joseph (1991): Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación. Madrid, Gredos, 1997. Cap. 1: “Cuestiones previas y perspectivas”, 1.1.1 “Lengua y lenguaje” y 1.1.2 “Significado y significante”, pp. 13 a 25.

9. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AAVV: Aristóteles. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filosofía, U.N. de Cuyo, 1997.

Alvizu, Edgardo (1978): “El lenguaje en la hermenéutica filosófica de Gadamer”. En: Escritos de filosofía, Año 1 Nº 1, Academia Nacional de Ciencias, Centro de Estudios Filosóficos, Buenos Aires, enero-junio 1978.

Araoz San Martín, Jaime (1997): “Lenguaje y realidad. Notas sobre la teoría aristotélica de la significación”. En AAVV: Aristóteles, op.cit., pp. 17 a 27.

Aristóteles: Retórica. Madrid, Gredos, 2007.

Aristóteles: Tratados de lógica. Madrid, Gredos, 2007.

Aristóteles: Poética. Buenos Aires, Colihue Clásica, 2006.

Auroux, Sylvain (1996): La filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Editorial Docencia, 1998.

Austin, John L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paidós, 1998.

Ayer, A.J. (1946): Lenguaje, verdad y lógica. Planeta-Agostini, Barcelona, 1994.

Bacon, Francis (1620): Novum organum. Madrid, Sarpe, 1984.

Bajtin, Mijail (1976): “El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico”. En: La estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1999.

Barthes, Roland (1970): Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Barcelona, Editorial Buenos Aires, 1982.

Benjamin, Walter: “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres”. En: Benjamin, W., Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos, Barcelona, Planeta-Agostini, 1986.

Benveniste, Émile (1966 y 1974): Problemas de lingüística general I y II. México D.F., Siglo XXI editores, 1999.

Beuchot, Mauricio (1998): La retórica como pragmática y como hermenéutica. Barcelona, Anthropos.

Beuchot, Mauricio (2005): Historia de la filosofía del lenguaje. México D.F., Fondo de Cultura Económica, Colección Breviarios.

Beuchot, Mauricio y Arenas-Dolz, Francisco (2008): Hermenéutica en la encrucijada. Analogía, retórica y filosofía. Barcelona, Antrhopos.

Blecua, José Manuel (1973): Lingüística y significación. Barcelona, Salvat.

Blecua, José Manuel (1973): Revolución en la lingüística. Barcelona, Salvat.

9

Page 10: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

Bustos Guadaño, Eduardo: Filosofía del lenguaje. Madrid, UNED, 1999. Disponible en: http://www.uned.es/dpto_log/ebustos/investigacion.html

Bustos Guadaño, Eduardo: Lenguaje, comunicación y cognición. Madrid, UNED, 2004. Disponible en: http://www.uned.es/dpto_log/ebustos/investigacion.htm

Brown, Harold (1977): La nueva filosofía de la ciencia. Madrid, Tecnos, 1984.

Calvet, Louis-Jean (1974): Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.

Courtés, Joseph (1991): Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación. Madrid, Gredos, 1997.

Chomsky, Noam (1966): Lingüística cartesiana. Gredos, Madrid, 1978.

Christensen, N. E.: Sobre la naturaleza del significado. Barcelona, Nueva Colección Labor, 1968.

Cordero, Néstor Luis (1978): “Lenguaje, realidad y comunicación en Gorgias”. En: Escritos de filosofía, Año 1 Nº 1, Academia Nacional de Ciencias, Centro de Estudios Filosóficos, Buenos Aires, enero-junio 1978.

de Beaugrande, Robert-Alain y Dressler, Wolfgang Ulrich (1972): Introducción a la lingüística del texto. Barcelona, Ariel, 1997.

de la Linde, Carmen (1997): Algunas reflexiones sobre el lenguaje. De la lengua al discurso. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Pro-Ciencia Conicet.

Donzé, Roland (1967): La gramática general y razonada de Port-Royal. Buenos Aires, Eudeba, 1970.

Eco, Umberto (1976): Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen, 2000.

Eco, Umberto (1994): La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona, Crítica, 2005.

Escandell, M. Victoria (1996; 2da edición actualizada: 2006): Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel, 2006.

Fairclough, Norman (1989): Language and power. Londres, Longman.

Fairclough, Norman (1994): Discourse and social change. Cambridge, Polity Press.

Ferrari, Oward (2006): Hegel, filosofía y lenguaje. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

Ferrater Mora, José: Diccionario de filosofía (4 vols.). Barcelona, Ariel, 1999.

Foucault, Michel (1966): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Barcelona, Planeta-Agostini, 1994.

Foucault, Michel (1969): La arqueología del saber. México, Siglo XXI, 1999.

Gabás, Raúl (1980): J. Habermas: Dominio técnico y comunidad lingüística. Barcelona, Ariel.

Gadamer, Hans-Georg (1995): El giro hermenéutico. Madrid, Cátedra, 1998.

Gadamer, Hans-Georg (1976): La razón en la época de la ciencia. Barcelona, Alfa, 1981.

García Carpintero, Manuel (2002): Las palabras, las ideas y las cosas. Barcelona, Ariel.

Greimas, A. J. (1966): Semántica estructural. Madrid, Gredos, 1987.

10

Page 11: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

Guimarães, Eduardo y Mónica Zoppi-Fontana (orgs.) (2006): A palavra e a frase. Introdução as ciências da linguagem. Campinas S.P., Pontes.

Guiraud, Pierre (1958): La gramática. Buenos Aires, EUDEBA, 1979.

Hartnack, Justus (1962): Wittgenstein y la filosofía contemporánea. Barcelona, Ariel, 1972.

Hobbes, Thomas (1651): Leviatán (Primera parte: “Del hombre”; Cap. IV: “Del lenguaje”). Buenos Aires, Losada, 2007.

Hospers, John (1967): Introducción al análisis filosófico. Madrid, Alianza Universidad, 1982.

Humboldt, Wilhelm von (1820): Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual. Madrid, Anthropos, 1990.

Jitrik, Noé -compilador- (1991): El dominio y la palabra. México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1980): La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Edicial, 1997.

Lecourt, Dominique (1981): El orden y los juegos. El positivismo lógico cuestionado. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1984.

Lecourt, Dominique (1972): Para una crítica de la epistemología. México D.F., Siglo XXI, 1987.

Lepschy, Giulio C. (1966): La lingüística estructural. Barcelona, Anagrama, 1971.

Locke, John (1690): Ensayo sobre el entendimiento humano. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2005.

Lozano, Jorge, Peña-Marín, Cristina y Abril, Gonzalo (1997): Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra.

Maceiras, Manuel y Trebolle, Julio (1990): La hermenéutica contemporánea. Bogotá, Cincel-Kapelusz.

Mahler, Paula: Cuando el lenguaje habla del lenguaje. Los usos reflexivos del lenguaje. Metalenguaje y discurso referido. Buenos Aires, Cántaro Editores, 1998.

Maingueneau, Dominique (1976): Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires, Hachette, 1989.

Marcos Marín, Francisco (1994): Introducción a la lingüística: historia y modelos. Madrid, Síntesis.

Maritain, Jacques (1923): El orden de los conceptos. Buenos Aires, Club de lectores, 1976.

Martinet, Jeanne (1973): Claves para la semiología. Madrid, Gredos, 1988.

Morris, Charles (1971): Fundamento de la teoría de los signos. Barcelona, Planeta-Agostini, 1994.

Mounin, Georges (1968): Claves para la lingüística. Barcelona, Anagrama, 1976.

Múgica, Nora y Solana, Zulema (1999): Gramática y léxico. Buenos Aires, Edicial.

Narvaja de Arnoux, Elvira (2006): Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.

11

Page 12: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

Narvaja de Arnoux, Elvira y Luis, Carlos -compiladores- (2003): El pensamiento ilustrado y el lenguaje. Buenos Aires, EUDEBA.

Newmeyer, Frederick J. (comp.) (1988): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. Tomo IV: El lenguaje: contexto socio-cultural. Madrid, Visor, 1992.

Olender, Maurice (1989): Las lenguas del Paraíso. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras de Filosofía, 2005.

Ong, Walter J. (1982): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.

Orlandi, Eni P. (2004): Interpretação: autoria, leitura e efeitos do trabalho simbólico. Campinas SP, Pontes.

Passmore, John (1957): 100 años de filosofía. Madrid, Alianza Universidad, 1981.

Perelman Ch. Y Olbrechts-Tyteca L. (1989): Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid, Gredos, 1994.

Plantin, Christian (1996): La argumentación. Barcelona, Ariel, 2001.

Plantin, Christian (2011): Las buenas razones de las emociones. Moreno, Universidad Nacional de Moreno, 2014.

Platón: Gorgias, o de la retórica. Buenos Aires, EUDEBA, 1967.

Platón: Crátilo, o del lenguaje. En: Diálogos, México D.F., Porrúa, 1993.

Propp, Vladimir (2º ed. 1968): Morfología del cuento. Madrid, Editorial Fundamentos, 2000.

Raiter, Alejandro y otros (1999): Discurso y ciencia social. Buenos Aires, EUDEBA.

Raiter, Alejandro (1999): Lingüística y política. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Récanati, François (1979): La transparencia y la enunciación. Introducción a la pragmática. Buenos Aires, Hachette, 1981.

Righi, Gaetano (1967): Historia de la filología clásica. Barcelona, Nueva Colección Labor, 1969.

Rojo, Roberto: Laberintos wittgenstinianos. San Miguel de Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, 2011.

Rousseau, Jean-Jacques (1781): Ensayo sobre el origen de las lenguas. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2006.

Saussure, Ferdinand de (1916): Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada, 1971.

Sazbón, José -estudio preliminar y selección de textos- (1976): Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Sazbón, José (1978): “Lenguaje y escritura”. En: Escritos de filosofía, Año 1 Nº 1, Academia Nacional de Ciencias, Centro de Estudios Filosóficos, Buenos Aires, enero-junio 1978.

Schaff, Adam (1968): Ensayos sobre filosofía del lenguaje. Barcelona, Ariel, 1973.

Searle, John (1969): Actos de habla. Madrid, Planeta-Agostini, 1994.

12

Page 13: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

Simpson, Thomas Moro (1964): Formas lógicas, realidad y significado. Buenos Aires, EUDEBA.

Trask, R. L. y Bill Mayblin (2005): Linguística para todos. Barcelona, Paidós, 2006.

Vega Reñón, Luis y Olmos Gómez, Paula: Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid, Trotta, 2012.

Vico, Giambattista (1725): Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones. México, Fondo de Cultura Económica, 1978.

Voloshinov, Valentín N. (1929): El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid, Alianza, 1992.

von Kutschera, Franz (1971): Filosofía del lenguaje. Madrid, Gredos, 1979.

Vygotsky, Lev S. (1934): Pensamiento y lenguaje. Comentarios críticos de Jean Piaget. Buenos Aires, Ediciones Fausto, 1999.

Walton, Roberto J. (1978): “La dimensión esencial del lenguaje según Heidegger”. En: Escritos de filosofía, Año 1 Nº 1, Academia Nacional de Ciencias, Centro de Estudios Filosóficos, Buenos Aires, enero-junio 1978.

Wittgenstein, Ludwig (1921): Tractatus logico-philosophicus. Barcelona, Altaya, 1997.

Wittgenstein, Ludwig (I parte 1945; II parte 1949): Investigaciones filosóficas. Barcelona, Altaya, 1999.

Wittgenstein, Ludwig (1961): Diario filosófico (1914-1916). Barcelona, Planeta-Agostini, 1986.

Wittgenstein, Ludwig (1980): Aforismos. Cultura y valor. Madrid, Espasa Calpe Austral, 2007.

10. PRESUPUESTO DE TIEMPO

Unidades Tiempo1 Concepciones del lenguaje en la antigüedad y la edad media 19 hs.2 Concepciones del lenguaje en la modernidad 10 hs.3 Las concepciones románticas del siglo XIX 6 hs4 Principios del siglo XX y la constitución de las disciplinas

científicas sobre el lenguaje 6 hs.Revisión Unidades 1 a 4 2 hs.Primer parcial 2 hs.

5 Las filosofías del lenguaje del siglo XX 16 hs.6 La concepción hermenéutica 10 hs.7 Nuevos desarrollos de las disciplinas del lenguaje desde mediados del

siglo XX 18 hs.Revisión Unidades 5 a 7 2 hs.Segundo parcial 2 hs.

Tiempo total 93 hs

13

Page 14: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

11. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

Durante el 4° año el estudiante debe realizar una planificación curricular y realizar la residencia.

Si bien esta materia no constituye una unidad específica del espacio Filosofía en 6° año del nuevo secundario, se encuentra ligada a una reflexión general sobre la filosofía que la enlaza a otras disciplinas. Este espacio puede contribuir a una mejor planificación de las unidades y a ayudar a los estudiantes que enfrenten alguna dificultad.

En el caso de los estudiantes cuya planificación y residencia se hiciera en materias para las cuales el título tiene incumbencia, las reflexiones acerca del lenguaje pueden ligarse a los derechos sociales, a los derechos colectivos o de los pueblos y (en tanto los sociolectos, las lenguas minorizadas y extranjeras nos ponen frente al otro) a los problemas de discriminación, xenofobia y racismo.

12. EVALUACIÓN

La materia es de carácter promocional sin examen final.Los estudiantes deberán contar con el 80% de asistencia.Los estudiantes serán evaluados mediante dos notas parciales, que se

fundamentarán en los siguientes criterios e instrumentos:

Criterios de evaluación: se evaluará el cumplimiento de las tareas asignadas, la participación en clase, el compromiso con la asignatura, la capacidad de comprender, reconocer y aplicar los conocimientos teóricos de la materia.

Los estudiantes deben llegar a las instancias de evaluación con un bagaje de conocimientos y prácticas que le permita resolver las situaciones problemáticas presentadas por el docente. Para eso se realizará el seguimiento de las dificultades.

Instrumentos de evaluación:a) entrega de trabajos prácticos individuales o grupalesb) observación directa de los gruposc) informes oralesd) dos evaluaciones parciales.

El primer parcial se tomará antes del receso de invierno, y el segundo al finalizar octubre; serán escritos, individuales y presenciales. Se exige un mínimo de cuatro puntos en cada uno de los parciales para conservar la regularidad y pasar a final. En caso de que el estudiante desaprobara una de estas instancias por no alcanzar el mínimo de cuatro puntos, o de estar ausente con motivo fundado, podrá realizar un recuperatorio, que deberá aprobar con mínimo de cuatro al finalizar la cursada (generalmente, durante las dos primeras semanas de noviembre).

Quienes cumplan con las instancias previas y obtengan siete o más en los dos parciales, habrán aprobado por promoción. Con menor nota, deberán realizar el examen final para acreditar la materia.

Concepción de la evaluación que se sustenta:La evaluación se reconoce como un elemento integrante del proceso de

enseñanza y aprendizaje, cuya finalidad fundamental es hacer posible a) que los

14

Page 15: 2015 Proyecto F Del Lenguaje

ISFD N° 82 – Profesorado de Filosofía, 4° añoFilosofía del lenguaje – Prof.: Gabriel García

estudiantes tomen conciencia sobre lo adquirido y b) que el docente advierta los efectos de su enseñanza para percibir críticamente los resultados, autoevaluarse y modificar sus prácticas.

El estudiante debe llegar a las instancias de evaluación escrita con un bagaje de conocimientos y prácticas que le permita resolver las consignas de examen presentadas por el docente. Para eso el docente debe realizar durante el cuatrimestre un seguimiento de las dificultades, en el que toma especial importancia la devolución que haga conocer al estudiante los aspectos que debe mejorar. El estudiante debe estar en condiciones de autoevaluar su rendimiento antes de llegar al parcial, y contar con la colaboración del docente para aclarar todas aquellas cuestiones que presenten dificultad.

El estudiante, futuro docente, debe conocer con anticipación las expectativas de logro previstas por el espacio curricular y los criterios de evaluación, lo que le permitirá evaluar la tarea del docente.

Gabriel García

15