3. tragedia

6

Click here to load reader

Upload: jose-francisco-martin-del-pozo

Post on 17-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 3. Tragedia

    1/6

    Griego II Tema 3. El drama

    1

    1. La tragedia griega

    Los orgenes de la tragediaHay diversas teoras que intentan explicar cmo surgi el teatro en Grecia. Su origen se

    remonta a un tipo de danzas que cantaban y bailaban un grupo de personas conmotivo de alguna celebracin o acontecimiento. Poco a poco estos bailes se fueron

    acompaando de gestos e intervenciones de sus intrpretes que iban gesticulando y

    representando las leyendas de sus canciones. Del grupo de bailarines debi emerger

    una persona que tom el papel de protagonista de la accin.

    Algo ms tarde estas representaciones fueron tomando un carcter o contenido ms

    serio, hasta desembocar en el relato de un mito o de las aventuras de un gran personaje

    de leyenda, que se fue escenificando cada vez ms.

    Estructura formal de una tragediaUna pieza de tragedia constituye una unidad trabada desde el punto de vista

    conceptual y formal. Las partes principales de una tragedia son las siguientes:

    Prlogo: aparece al inicio de la obra y sirve para poner en antecedentes alespectador de la pieza que se va a representar. Normalmente son unos versos

    recitados por algn personaje.

    Prodo: es el canto inicial del coro, que ingresa solemnemente a la vista de losespectadores. El canto del coro suele constar de una serie de versos llamados estrofay otra serie igual de versos que se llama antistrofa. Estas intervenciones cantadasdel coro reciben tambin el nombre de lrica opartes lricas. Episodios: son cada una de las nuevas intervenciones de uno o varios actoresque dialogan y escenifican su papel.

    Estsimo: es la parte cantada por el coro y que sirve de entreacto mientras losactores abandonan o se reincorporan a la escena.

    Nuevos episodios. Nuevos estsimos. xodo: salida del coro, que abandona la orquestra cantando y bailando.

    En ocasiones dos personajes intervienen en un enfrentamiento verbal ms o menos

    violento para defender argumentos contrapuestos. Este tipo de escena se conoce con el

    nombre de agn ('enfrentamiento'). De ah que a veces se llame prot-agonista al primeractor y deuter-agonista al segundo actor.

    2.

    Principales autores trgicos

    Esquilo, el primer gran autor de tragedias

    Aunque conocemos a algunos autores teatrales precedentes, como el propio Tespis o

    Arin, fue Esquilo el primer gran autor de tragedias.

  • 7/23/2019 3. Tragedia

    2/6

    Griego II Tema 3. El drama

    2

    Esquilo (525-456 a.C.) particip en la batalla de Maratn (490 a.C.) y quiz tambin en

    la de Salamina (480 a.C.), descrita en sus Persas. De las 90 obras que compuso se hanconservado siete.

    Esquilo sola presentar a concurso tres obras (triloga) que trataban un mismo

    argumento sobre un mismo tema o personaje. Sus continuadores, Sfocles y Eurpides,abandonaron esta costumbre de escribir trilogas y se decantaron por escribir obras

    sueltas e individualizadas. Segn los testimonios antiguos obtuvo con sus obras el-

    premio de los festivales dramticos en veintiocho ocasiones.

    Algunos de los conceptos esenciales de que est imbuido su teatro son, por un lado, el

    convencimiento de que la justicia divina (de Zeus) preside el orden del mundo, y por

    otro, que el orgullo y el atrevimiento (hybris) del ser humano le conducen a laobcecacin y la ceguera (ate) y arrastra su inexorable castigo, sobre s o sobre susherederos (culpa hereditaria). La solemnidad y grandeza de estas nociones y de los

    personajes van acompaadas de la grandilocuencia e impresionantes imgenes

    verbales de su lengua.

    Esquilo trata en sus tragedias una temtica diversa:

    En los Persas, el autor se sirve de un suceso histrico la batalla de Salaminapara desarrollar la idea de que el mundo est regido por una justicia divina.

    En los Siete contra Tebas se aborda el destino del ser humano: verse abocado apasar a la accin de manera compulsiva, una accin que acarrear su desgracia y la

    de sus familias.

    En Suplicantes el argumento gira en torno al derecho de asilo y de hospitalidaddel extranjero. Esquilo plantea la paradoja de que tomar una decisin conduce a la

    ruina.

    Prometeo encadenado desarrolla la historia del titn que, por favorecer a lahumanidad, ha de purgar encadenado el castigo por el robo del fuego. En la triloga Oresta (Agamenn, Coforas, Eumnides) aparecen dos pensamientosgriegos: el del saber, que conduce al dolor (), y el del sufrimiento, que

    recae sobre quien pasa a la accin.

    Sfocles: la perfeccin del teatro.

    Sfocles (c. 496-406/5 a.C.) fue el ms clsico de los dramaturgos atenienses y elev la

    tragedia a su cima ms alta. Se cree que fue autor de 130 obras, de las que se conservansiete tragedias.

    Fue un maestro en el empleo de la irona trgica, por la que la persona que parece

    haber alcanzado el culmen de su fama se precipita en las ms mseras desgracias fsicas

    o morales. Tambin destaca la soledad con que algunos de sus hroes han de

    enfrentarse al dolor, generalmente ms moral que fsico.

    La temtica de sus obras es interesante desde el punto de vista actual:

    En Ayante (yax) plantea el tema de la honra: el hroe debe vivir con honra omorir con honra, ya que a la persona honesta no le cabe otra alternativa.

  • 7/23/2019 3. Tragedia

    3/6

    Griego II Tema 3. El drama

    3

    Antgona incorpora el tema del conflicto entre los derechos individuales frente alEstado. Es un conflicto verdaderamente moderno, en el que Sfocles antepone la

    supremaca del individuo frente al estado. En Edipo rey se plantea el tema de la coherencia personal de Edipo y sus ansias

    por descubrir la verdad, aunque le cause su desgracia. Electra recoge otro de los motivos del teatro sofocleo: el de las obligacionesmorales que tienen los hermanos y los amigos entre s. En las Traquinias, Sfocles aborda el tema del destino desde una perspectivanueva: el ser humano no es vctima pasiva de su destino, sino que intenta huir de

    l, aunque al final lo que hace es acercarse a l y cumplirlo.

    Otro tema importante en el teatro de Sfocles es el de la soledad y el abandono.

    A l est dedicada su obra Filoctetes. En su obra Edipo en Colono, Sfocles aborda el tema de las obligaciones filialesde los hijos para con los padres.

    Eurpides, el innovador escnico

    Eurpides (c. 485-406 a.C.) moderniz los recursos literarios y renov en buena medida

    la tragedia, lo que le ha convertido en el filsofo de la escena y en un adelantado de su

    tiempo. Del total de noventa y dos que le atribuye la tradicin, se conservan

    diecinueve.

    Su teatro excesivamente moderno para su tiempo destaca por los conflictos

    psicolgicos en que se debaten sus personajes. Lleva a escena las pasiones humanas,

    los elementos irracionales, en los que el autor sabe encontrar elementos positivos que

    pueden conducir al protagonista de sus obras a los ms nobles actos.

    Eurpides dio acogida en sus obras a nuevas ideas, como la crtica a los dioses y a la

    religin tradicional, as como a la expresin de sentimientos hasta entonces vetados en

    el teatro. Algunos de los principales temas de su teatro son el antibelicismo (Heraclidas,Hcuba, Andrmaca, Suplicantes, Troyanas, Fenicias), los conflictos amorosos (Hiplito), eltema de la mujer (Alcestis, Medea, Ifigenia), la intriga y la truculencia (Helena, In), ladefensa del sistema democrtico ateniense (Suplicantes), las relaciones personales(Electra, Heracles yOrestes), la religiosidad (Bacantes), etc.Igualmente, fue autor de un drama satrico, Cclope, y de una obra de autora dudosa,

    Reso.

    3. La comedia griega

    Las primeras comediasEn Atenas, la comedia, al igual que antes la tragedia, se representaba bajo el patrocinio

    del estado, encargado de convocar los certmenes o concursos dramticos. Ms en

    concreto, la comedia empez su representacin y puesta en escena por vez primera en

    la celebracin anual de las Fiestas Dionisias Urbanas del ao 486 a.C., y algo despus

  • 7/23/2019 3. Tragedia

    4/6

    Griego II Tema 3. El drama

    4

    durante la celebracin de las fiestas Leneas. Los autores de comedias solicitaban que

    un magistrado les sufragara el coro para el que eran elegidos los mejores ciudadanos.

    La comedia ms antigua que conservamos son los Acarnienses de Aristfanes que fuerepresentada en el ao 425 a.C. Tras ella vendran otras diez obras, cuyos ttulos y

    argumentos veremos ms adelante.Otros autores de comedias de esta poca fueron un tal Cratino, as como el cmico

    Eupolis, del que solo hemos conservado diecinueve ttulos de obras y muy escasos

    fragmentos de ellas.

    Hablar de la comedia de Aristfanes es, por tanto, hablar de la Comedia Antigua.

    Tcnica y composicin dramtica

    La estructura formal de una comedia aristofnica es ms o menos la siguiente:

    Prlogo. La obra se inicia con un prlogo, recitado en versos ymbicos, que

    sirve de introduccin a la entrada del coro. Prodo. A continuacin del prlogo viene el prodo, que constituye la entradaespectacular del coro. El prodo suele incorporar un elemento nuevo y

    caracterstico de la comedia: el agn.El agn es una escena de enfrentamiento o debate entre dos bandos opuestos quesostienen y defienden ideas contrarias (hombres contra mujeres a propsito de la

    lucha de sexos, el rico contra el pobre, el argumento justo contra el injusto, etc.). El

    argumento perdedor es el que suele iniciar el debate. Parbasis. Aproximadamente en la mitad de la representacin los actoresabandonan el escenario. El coro se deshace de sus mscaras y se dirige

    directamente al pblico para interpelarlo, recriminarle algo, etc.En la parbasis, el coro abandona tambin el argumento de la obra e introduce

    temas actuales: el absurdo de la guerra que vive Atenas, la incompetencia de los

    militares, la inmoralidad o la corrupcin de los polticos. Sin restriccin de ningn

    tipo, con absoluta libertad de expresin se fustiga al poderoso, a las autoridades

    all presentes como espectadores, al grosero, al necio, al artista, al intelectual, al

    incompetente, y en ocasiones hasta los propios dioses reciben un tratamiento poco

    digno. El autor cmico hace entonces alarde de un total dominio de la lengua. Sin

    la menor inhibicin y a veces acompaadas de gestos atrevidos y hasta obscenos,

    aparecen en boca de los personajes todo tipo de expresiones subidas de tono. La parbasis se cierra con un pnigos ('sofoco') o sistema de dmetros recitado agran velocidad.

    Episodios. Tras el pnigos se suceden los diversos episodios, que son lasintervenciones de los actores.

    xodo. La comedia finaliza con la solemne despedida del coro final, el xodo.

  • 7/23/2019 3. Tragedia

    5/6

    Griego II Tema 3. El drama

    5

    4. Principales comedigrafos

    Aristfanes y la Comedia AntiguaAristfanes (c. 445 c. 385 a.C.) es el poeta cmico ateniense por excelencia,

    representante de la llamada Comedia Antigua. Fue autor de unas cuarenta comedias,de las que se han conservado once, aunque conocemos adems una treintena de ttulos

    y algunos fragmentos.

    La comedia de Aristfanes se caracteriza por los siguientes rasgos:

    El colorido de su fantasa y de su imaginacin, a cuyo servicio utiliza el humor,

    la irona y la parodia cmica.

    Su vocabulario. En sus obras encontramos infinidad de objetos, profesiones y

    mercaderas que no suelen aparecer en las grandes obras literarias de otros

    escritores (nombres de pescados, productos de la huerta, nombres y trinos

    especficos de todo tipo de aves...). Destacan tambin los juegos de palabras

    quetanto divertan al pblico antiguo y al lector moderno. No faltan las procacidades y

    la escatologa verbal para referirse a las diversas funciones fisiolgicas. Abundan

    las palabras nuevas, compuestos verbales atrevidsimos y hasta trminos

    inexistentes en la propia lengua.

    Aristfanes trata temas diversos: el pacifismo, el antimilitarismo, la lucha de

    sexos, la utopa, el feminismo, la crtica literaria, etc.

    Este es el argumento de sus comedias ms conocidas:

    En Acarnienses, un campesino de Atenas, Dicepolis, logra una paz a ttulopersonal para s y su familia, y se enfrenta al coro que desea continuar castigando a

    los enemigos, que acababan de devastar sus campos.

    Caballeros constituye un ataque contra el demagogo Clen, que haba sidoelegido estratego el 426 a.C. En Las nubes, Aristfanes convierte a Scrates en el representante de los sofistasque corrompan a la juventud.

    Las avispas es una stira del afn pleiteante de los atenienses. Filoclen es elprotagonista, amante de acudir al tribunal por dos o tres bolos. La paz narra cmo Trigeo, dueo de una via, sube al cielo en un escarabajo einterroga a Zeus sobre la Guerra. La Guerra ha encerrado a la Paz, pero Trigeo

    consigue liberarla y la reintegra a la tierra. Las aves es una bella comedia de evasin en la que dos atenienses fundan unaciudad tranquila y en paz, convertidos ellos mismos en aves. Esta nueva ciudad

    consigue el mando universal, despus de negociar con Zeus. Lisstrata es la historia de una sublevacin: la de las mujeres de toda Grecia que,a instancias de Lisstrata ('la que disuelve los ejrcitos'), abandonan a sus maridos y

    prometen que no volvern a tener relaciones sexuales con ellos hasta que no hayan

    firmado la paz Atenas, Esparta y los aliados. En Tesmoforias las mujeres celebran una fiesta femenina y deciden castigar al

    poeta Eurpides, que tanto las haba maltratado en sus tragedias.

  • 7/23/2019 3. Tragedia

    6/6

    Griego II Tema 3. El drama

    6

    Las ranas trata de crtica literaria. La polmica versa sobre cul es el mejortrgico: Esquilo o Eurpides. Vence la antigua tragedia de Esquilo. EnAsamblestas las mujeres, hartas del mal gobierno de sus maridos, deciden enreunin establecer normas de gobierno a su manera.

    Pluto/Dinero trata sobre la utopa del reparto de la fortuna. Tras comprobar lomal repartido que est el dinero, Dinero y Pobreza se reparten de manera justa, elprimero a las personas honradas, la segunda a los malvados.

    Menandro y la Comedia NuevaDe la vida de Menandro es poco lo que sabemos con certeza, salvo que fue coetneo

    del filsofo Epicuro y del estadista ateniense Demetrio de Falero.

    Con Menandro (342-293 a.C.) se inicia la denominada Comedia Nueva, continuadora

    de la de Aristfanes aunque con nuevos intereses y nuevas formas:

    La vida poltica haba reducido su actividad en los tiempos de este autor, de ahque los temas polticos interesaran poco a los nuevos dirigentes y hasta propio

    pblico. Tampoco era posible ya, debido a la reciente censura, la parresa ('libertadde expresin') de los tiempos de Aristfanes. Como consecuencia de todo ello, la

    nueva comedia abandona la stira poltica y busca nuevos temas en otros campos,

    fundamentalmente en el estudio de los caracteres psicolgicos de sus personajes.

    Se crean unos nuevos prototipos como el adulador, el misntropo, el misgino,

    el esclavo astuto o el supersticioso. Son caracteres menores, aunque Menandro sabe

    explotar al mximo sus posibilidades dramticas y cmicas.

    Los prototipos de la comedia de Menandro sern incorporados a la literatura latina

    por medio de los autores de comedias Plauto y Terencio.

    De otro lado, la comedia se vuelve ms truculenta y con mayores niveles de

    peripecia y de intriga. A veces hallamos una truculencia extrema: dos jvenes

    enamorados que pierden su identidad por el error o el egosmo de un padre avaro

    que slo al final terminar reconcilindose; el viejo cascarrabias que desea vivir en

    solitario, lejos de cualquier contacto social...

    La tradicin atribuye a Menandro un centenar de ttulos, aunque quiz parezca un

    nmero exagerado. Casi la totalidad de sus obras se perdi ya en la Antigedad, y solo

    en pleno siglo XX se han recuperado fragmentos de extensin variable con partes de

    Escudo, Arbitraje, Trasquilada, Samia, etc.El hallazgo ms notable lo supuso el llamado Papiro Bodmer, que nos ha reintegrado

    una de sus obras virtualmente completa, El misntropo tambin conocida bajo elttulo de El dscolo. El argumento de esta obra es muy sencillo y constituye casi untoposliterario: Cnemn, un viejo grun que no desea tener contacto con nadie, se aslaen su campo para que no vengan a importunarlo. Pero el viejo Cnemn tiene una hija

    muy hermosa, de la que se enamora el vecino. En un accidente, Cnemn se cae a un

    pozo y despus de ser rescatado por los vecinos se reconcilia con ellos.

    El hecho de que Menandro no empleara en sus comedias el dialecto tico puro es una

    de las principales razones que se aducen a la hora de explicar por qu se dejaron decopiar sus obras ya en poca antigua.