3. segunda parte - capitulo ii

24
106 SEGUNDA PARTE BASES TEÓRICAS PARA UNA POLÍTICA EDUCATIVA CAPITULO II ORIENTACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES PARA EL DISEÑO DE UNA POLITICA EDUCATIVA ESCOLARIZADA Eduardo Palomino Thompson

Upload: mirthamujica

Post on 01-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Política Educativa Escolar en el PerúDr. Eduardo Palomino Thompson

TRANSCRIPT

  • 106

    SEGUNDA PARTE

    BASES TERICAS PARA UNA POLTICA EDUCATIVA

    CAPITULO II

    ORIENTACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES PARA EL

    DISEO DE UNA POLITICA EDUCATIVA ESCOLARIZADA

    Eduardo Palomino Thompson

  • 107

    INTRODUCCION

    Toda persona, por naturaleza y/o gracia, o

    ambas, segn sean nuestras cosmovisiones filosficas o teolgicas, busca perfeccionarse y desarrollarse. Adems, es consciente de su capacidad para hacerlo y percibe que es educable.

    El hombre, en esta era moderna, vive cada da ms en sociedad, lo que lo obliga, al tener que interactuar con otros, a desarrollar en s peculiaridades que corresponden a esa relacin necesaria y en aumento.

    Asimismo, este hombre vive cada da ms en ciudades, siempre en Estados, y su nacin no le es ajena. Si en cambio mora en el campo, su relacin con los dems y con la sociedad es cada da ms intensa por los medios de comunicacin, la creciente y maravillosa tecnologa, la informtica, los viajes, y otros.

    Todo ello lo obliga a prepararse mejor para este mundo de intensa interrelacin. En ambos casos, el estar dentro de un conglomerado social y poltico lo lleva a desear y pedir seguridad, proteccin, respeto a su dignidad de persona humana, justicia, felicidad, libertades, y toda clase de resguardos a la intimidad de su ser espiritual y a sus creencias.

    Igualmente, quiere tener un bienestar material adecuado que le permita vivienda satisfactoria, salud, servicios bsicos, seguridad en la vejez, y otros. Ms todo esto, y lo sabe, requiere una poltica sana y una economa saludable: de l, del Estado y del mundo.

    Para llegar a esa economa satisfactoria, nadie duda que la educacin es un camino fundamental (no el nico). Son bien conocidas las investigaciones que afirman la importancia decisiva de ella en el aumento sustancial de la productividad y, por tanto, en el mejoramiento econmico. El hombre y la mujer actuales suean en ms estudios, a fin de mejorar su situacin econmica.

    Mas las personas lcidas son cada da ms conscientes de que en lo econmico, as como en lo tecnolgico no est, ni mucho menos, el todo de la educacin. En efecto, el conocer por el gusto de conocer y descubrir aspectos nuevos; el desarrollar la capacidad de amar y ser solidarios, superando toda discriminacin; el descubrir la importancia de ser comprensivos, tolerantes, amigables; la trascendencia de desarrollar el arte y la cultura para ser ms humanos; todo ello es indispensable que forme el bagaje educativo de la humanidad.

    Ms no todo termina all: hay que cuidar la naturaleza donde se desarrolla este hombre; hay que educar a una ciudadana democrtica,

    participativa y responsable; la tica tiene que estar muy activa en la educacin de las personas para que se transforme en un acompaante permanente en su viaje por la vida. En fin, quienes poseemos creencias religiosas pensamos que ellas no slo deben ser respetadas, sino ayudadas a desarrollar por los sistemas educativos.

    Larga y complicada tarea la educativa, la cual debe tener muy presente lo anterior y otros mltiples aspectos que, con seguridad, se han quedado en el olvido. Bsicamente, cada quien se esfuerza por obtener una educacin que le permita poseer estos logros; las familias tienen para sus hijos un norte idntico. No obstante, como la tarea se ha vuelto sumamente complicada, la humanidad ha ido buscando a travs de los siglos formas que permitan cumplir mejor este cometido y una organizacin gubernamental que lo facilite.

    El Estado moderno, y entre ellos el peruano, ha ido organizando un sistema educativo y diseado y ejecutado acciones que corresponden a los deseos educativos de personas, familia, sociedad, y el mismo Estado.

    Precisamente, a este trabajo de

    elaboracin y acciones, que se concreta en orientaciones, se le denomina Poltica Educativa, la cual, si bien tambin puede ser de una institucin de la sociedad civil, generalmente corresponde ms bien a las polticas de un Estado que orientan el quehacer educativo general dentro de ciertos parmetros, lneas, orientaciones y lmites.

    En efecto, la Poltica Educativa, siguiendo a J.Capella (2002) y R.Diez Hochtleiner, es el conjunto de principios, objetivos y fines que orientan la accin educativa en el mbito estatal o supranacional y, en cierta medida, tambin en el mbito de las instituciones privadas. Segn Fullat sera una tarea fundamentalmente del Estado, pero (Romero), tambin resalta el papel de la Sociedad Civil (OEI 1993, Nro. 1).

    Asimismo J. Capella seala, con toda

    razn, que detrs de una Poltica Educativa hay un pensamiento y una epistemologa o teora del conocimiento. En efecto, la Constitucin y las Leyes, que constituyen un orientador bsico de las polticas educativas, tienen una cosmovisin de fondo, una valoracin de la persona y la sociedad, unas intencionalidades educativas, etc. Como estos documentos son hechos por los polticos y ellos tienen distintas ideas y visiones, existen diversos planteamientos, y no es infrecuente que existan cruces de cosmovisiones y hasta contradicciones.

    En los siglos XIX y XX los Estados del mundo fueron organizando y perfilando con

  • 108

    precisin sus Sistemas educativos dentro del concepto del Estado de Bienestar y del Estado Docente, los cuales establecen y dictaminan todo (y por tanto su Poltica Educativa).

    En un primer momento los nuevos Estados-Nacin, particularmente en Europa, desean ver lo que hacen los otros y va surgiendo la Educacin Comparada. Luego van apareciendo organismos internacionales (fruto de nuevos intereses de paz, concordia, colaboracin y unin). Ellos van siguiendo polticas educativas con carcter internacional y para ser adoptadas por diversos Estados. Asimismo, diversas iglesias, instituciones de tipo cultural, profesional, etc., tenan lneas de poltica educativa para as responder de manera directa a sus finalidades.

    A raz de todo esto, la Poltica Educativa ha tomado un gran auge. Eso s, hay que distinguir mucho entre lo diseado en la Constitucin, las leyes educativas, la normativa correspondiente, y la real accin educativa. Es frecuente una buena distancia entre ellas; la utopa se suele separar de la realidad.

    Siempre dentro del campo de lo escolarizado, objeto de este trabajo, veremos en este captulo aspectos que tienen que ver con las bases de una Poltica Educativa. As: las prioridades educativas; los documentos y organismos internacionales; los planteamientos de la Iglesia Catlica; la poltica educativa en Amrica Latina y sus prioridades para el futuro dentro del nuevo contexto. Tambin se analiza la educacin en las nuevas corrientes neoliberales. Finalmente, las orientaciones para el Per del siglo XXI de acuerdo a diversos documentos bsicos y de consenso.

    2.1 FUNDAMENTOS Y PRIORIDADES DE UNA POLITICA EDUCATIVA SEGN DOCUMENTOS INTERNACIONALES.

    2.1.1 ASPECTOS GENERALES.

    Es indudable que las Declaraciones,

    Pactos, Acuerdos, y otra clase de documentos suscritos por la gran mayora de los Estados del mundo en todo tipo de campos, y en nuestro caso en el educativo, se han convertido en el punto de partida, la referencia bsica y el ms slido asidero para las grandes polticas educativas nacionales e internacionales(

    1).

    1 NACIONES UNIDAS: Declaracin Universal de los

    Derechos del Hombre, 1948. NACIONES UNIDAS: Pacto Internacional de derechos

    econmicos, sociales y culturales, 1966. NACIONES UNIDAS: Pacto Internacional de derechos

    civiles y polticos, 1966. NACIONES UNIDAS: Convencin de la Unesco relativa a la

    lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseanza, 1960.

    NACIONES UNIDAS: Declaracin sobre los derechos del

    Por su parte, los grandes documentos de la Iglesia Catlica, particularmente del Concilio Vaticano II, las Encclicas de los Papas, el Cdigo de Derecho Cannico, que establece jurdicamente los aspectos tericos traducidos en normas, as como diversos documentos de la Sagrada Congregacin para la Educacin Catlica, constituyen otra veta viva, antigua, y a la vez bsica y slida, para una serie de principios educativos y de todo orden de cosas que, aunque en casos tengan referencias ms concretas a la educacin catlica, sealan un marco general de gran similitud con los postulados internacionales, y muestran la influencia del pensamiento de la Iglesia Catlica en el marco mundial, as como la aceptacin, por parte de ella, de planteamientos educativos y culturales del mundo de la reflexin civil, poltica y educativa(

    2).

    Es evidente, por otra parte, que la influencia de estas lneas bsicas de los grandes documentos de los Organismos Internacionales y de la Iglesia Catlica, constituyen el fundamento desde el cual se orientan, cada vez ms, los aspectos bsicos de las polticas educativas de la gran mayora de los Estados, al menos de occidente y del Per. Por otra parte, diversos lineamientos proceden de organismos como la UNESCO, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Unicef, Universidades, Instituciones de Investigacin Educativa, y otros (

    3).

    En los ltimos tiempos, estos organismos

    estn uniendo esfuerzos y recursos a fin tener reuniones entre ellos, e invitan a otras instituciones a fin de elaborar documentos internacionales que son monitoreados en su desarrollo y evaluados en sus logros. As se ha hecho por ejemplo con: Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos y Satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje (Jomtien, 1990). Asimismo la reunin, diez aos despus, para evaluar y relanzar el proyecto: Educacin para todos (EPT): Marco de accin de Dakar (2000). Convocaron y trabajaron conjuntamente: UNESCO, Banco Mundial, UNICEF, PNUD, FNUAP, as como representantes de 150 pases, cooperantes, instituciones no

    nio, Unicef, 1959.

    NACIONES UNIDAS: Convencin sobre los derechos del Nio., 1989.

    ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS: Declaracin Americana de los deberes y derechos del hombre, Bogot, 1948.

    2 SAGRADA CONGREGACION PARA LA EDUCACION

    CATOLICA: La Escuela Catlica, Roma, 1977. SAGRADA CONGREGACION PARA LA EDUCACION

    CATOLICA: El Laico Catlico testigo de la fe en la escuela, Roma, 1982.

    SAGRADA CONGREGACION PARA LA EDUCACION CATOLICA: Dimensin Religiosa de la Educacin en la Escuela Catlica, Roma 1988.

    VATICANO II: Declaracin sobre la educacin cristiana de la juventud, Roma, 1965.

    VATICANO: Cdigo de Derecho Cannico, Vaticano, 1983. 3 Cabe resaltar los informes a la UNESCO: Aprender a Ser,

    1972 (E. Faure y otros) y: La Educacin encierra un tesoro, 1996 (Jacques Delors y otros)

  • 109

    gubernamentales, agencias de cooperacin econmica, etc.

    Por otra parte, es tambin importante

    anotar que los pases muestran cada vez mayor similitud en sus planteamientos de poltica educativa, precisamente por su cercana a las pautas de los documentos expresados. Teniendo presente todo esto, resaltaremos brevemente estas grandes lneas educativas internacionales (

    4).

    Veamos.

    2.1.2 FUNDAMENTOS BASICOS

    PARA UNA POLITICA EDUCATIVA ESCOLARIZADA.

    + En primer lugar, es usual colocar el DERECHO A LA EDUCACION Y A LA ENSEANZA que tienen TODOS los seres humanos, claramente expresado en la Declaracin de los Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a la educacin (art. 26,1), as como en Pactos Internacionales, Declaracin Americana, Vaticano II, y otros. Se sustenta en la dignidad de la persona y en la obligacin que tienen todas las sociedades, civil, poltica y eclesial, de procurar educacin a todos sin distincin de raza, edad, sexo, religin, convicciones filosficas, nacionalidad, condicin social o econmica. La Declaracin Americana seala adems que:

    "El derecho a educarse comprende el de igualdad de oportunidades en todos los casos, de acuerdo con las dotes naturales, los mritos y el deseo de aprovechar los recursos que puedan proporcionar la comunidad y el Estado" (art. XII). Es notorio el avance de la humanidad en la satisfaccin de una educacin para todos. Existen pases desarrollados donde prcticamente se ha cubierto a todos los habitantes. En dichos pases se desarrollan importantes campaas para incluir, cada da ms. a aquellos que tienen necesidades especiales. Asimismo, otras regiones y naciones tienen an problemas con ciertos sectores: las mujeres, los campesinos, los adultos que no estudiaron, los especiales, los infantes; pero luchan por avanzar. Al respecto, el documento de Dakar (2000) busc proyectarse a la solucin de estos problemas. As manifest entre sus objetivos: expandir y mejorar el cuidado y la educacin integral de la primera infancia, especialmente de los nios ms vulnerables y desfavorecidos (primer objetivo). Asimismo: lograr un 50% de mejora en los niveles de alfabetizacin de la poblacin adulta

    4 Para una revisin ms completa de lo que manifiestan las

    Declaraciones y Convenciones Internacionales sobre el Derecho a la Educacin y la Libertad de Enseanza ver el libro del mismo nombre de Alfred Fernndez y Siegfried Jeaker (En cuatro idiomas). Frankfurt, 1996.

    en el 2015, especialmente de las mujeres, as como el acceso equitativo de todos los adultos a la educacin bsica y continua. El DEBER de todos de educarse est tambin expreso o latente en los grandes documentos: "Toda persona tiene el deber de adquirir al menos la instruccin Primaria"(

    5).

    + La OBLIGATORIEDAD, manifestada en 1948 en el mbito de la instruccin elemental (Naciones Unidas, art. 26.1) fue rpidamente orientada a una exigencia educativa ms larga: la Educacin Primaria. Se deja entrever as en la Declaracin Americana, art. XII. En el Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (1966) ya se establece la obligatoriedad de toda la Primaria. Al respecto los pases, en sus concreciones posteriores, estn alargando, en la teora y en la prctica, esta OBLIGATORIEDAD. Unos porque la Primaria se ha prolongado; otros porque la Primaria se ha convertido en una Bsica de 8, 9 y ahora hasta 10 aos. Se ha tomado conciencia de que la formacin adecuada de las personas requiere mucho ms aos; la sociedad lo exige. Los Estados se estn haciendo eco de ello extendiendo la escolaridad obligatoria incluso hasta la Secundaria. En este sentido, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales propicia que la Secundaria (art. 13.2), incluso tcnica y profesional, "debe ser generalizada". Asimismo, que la enseanza superior "debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados...". Hay pases, entre ellos el Per que constitucionalmente tienen la Secundaria obligatoria. + La GRATUIDAD ha estado y est estrechamente ligada a la obligatoriedad. En muchos casos es imposible exigir la educacin a sectores sin recursos, sin hacerla gratuita. En el mbito mundial la Primaria suele ser gratuita en el sector estatal. En ciertos pases desarrollados tambin lo es en el sector privado mediante aportes del Estado. Asimismo, hay muchos pases que van generalizando la gratuidad de la Secundaria, particularmente en el sector estatal. En la prctica, la insuficiencia de recursos econmicos de los Estados hace que, algunos de ellos, no puedan cumplir a plenitud esta gratuidad con los que no poseen recursos, no resolvindose as, ni a futuro, el problema del analfabetismo y una Educacin Bsica fundamental para todos.

    5 ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS, op.

    cit., art. XXXI.

  • 110

    La gratuidad ha permitido el progreso espectacular de la escolarizacin y el continuo avance en la superacin del analfabetismo. + LA FINALIDAD de una Educacin para todos, obligatoria y gratuita al menos en Primaria, segn los Documentos Internacionales, se orienta centralmente al "... pleno desarrollo de la personalidad humana" (Declaracin Universal art. Nro. 26.2). El Pacto Internacional ya mencionado aade "... y al sentido de su dignidad". Aunque la Declaracin Americana de 1948 no enfoca directamente esta temtica, s es muy clara en 1988 y, aunque la cita sea amplia vale la pena colocarla a pie de pgina ya que enfoca otros temas de este numeral(

    6). La Unesco (Lucha contra las

    discriminaciones en la Enseanza, 1960) dice: "...la educacin debe tender al pleno desenvolvimiento de la personalidad humana..." (art. 5). La Resolucin Luster, del Parlamento Europeo, manifiesta: "La educacin y la enseanza deben tender al pleno desarrollo de la personalidad y al reforzamiento del respeto a los derechos del hombre y a las libertades fundamentales" (Nro. 5). La Iglesia Catlica, en el canon 795, recoge ese mismo concepto y, desde su perspectiva, sintetiza lo expresado en el Vaticano II y en su larga tradicin educativa. Dice as:

    "Como la verdadera educacin debe procurar la formacin integral de la persona humana (subrayado nuestro) en orden a su fin ltimo y, simultneamente, al bien comn de la sociedad, los nios y los jvenes han de ser educados de manera que puedan desarrollar armnicamente sus dotes fsicas, morales e intelectuales, adquieran un sentido ms perfecto de la responsabilidad y un uso recto de la libertad, y se preparen a participar activamente en la vida social". (Cdigo de Derecho Cannico, Vaticano, 1983). Al lado del desarrollo pleno e integral, que es de consenso en los documentos mencionados y va pasando a las diversas Constituciones y Leyes Educativas de diversos pases, es necesario, as como lo acabamos de manifestar en el prrafo precedente en cuanto a la Iglesia Catlica, detallar

    6 PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION

    AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN EL AREA DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (17.11.1988):

    Artculo 13: Derecho a la Educacin.

    (1) Toda persona tiene derecho a la educacin. (2) Los Estados Partes en el presente Protocolo convienen en

    que la educacin deber orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad y deber fortalecer el respeto por los derechos humanos, el pluralismo ideolgico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz. Convienen, asimismo, en que la educacin debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad democrtica y pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales, tnicos o religiosos y promover las actividades en favor del mantenimiento de la paz.

    lo que los Organismos Internacionales sealan como aspectos complementarios esenciales de ese concepto de pleno desenvolvimiento o desarrollo de la personalidad sobre lo cual hay, felizmente, consenso total. Veamos. La Declaracin Universal (1948 art. 26.2) manifiesta: el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales; la comprensin y tolerancia; la amistad entre todas las naciones, etnias y religiones; la promocin de la paz. La Declaracin Americana, 1948, incide por su parte en una educacin: "...inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad humanas." (art. XII). "Asimismo tiene derecho de que, mediante esa educacin, se le capacite para lograr una digna subsistencia, el mejoramiento del nivel de vida y para ser til a la sociedad". El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de 1966, ratificado por el Per el 12 de abril de 1978 y depositado el 28 de Julio de 1978, desarrolla el sentido integral diciendo:

    "... y debe fortalecer el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Convienen asimismo (los Estados partes del Pacto) en que la educacin debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensin..."

    Finalmente la UNICEF, en el Principio VII del documento aprobado en la XIV sesin de la Asamblea General de la ONU el 20 de Noviembre de 1959,dice: "...Se le dar (al nio), una educacin que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro til a la sociedad". Un documento que ha desarrollado con cierta amplitud y bastante claridad los aprendizajes bsicos a satisfacer (aunque se deja percibir la ausencia de lo religioso) es el Documento de Jomtien (1990): Educacin para Todos y Satisfaccin de las Necesidades Bsicas de Aprendizaje, ya mencionado. En efecto, en su artculo primero (ver Anexo II A de este libro) seala aspectos como: las herramientas bsicas para el aprendizaje; los contenidos bsicos (tericos, prcticos, valores y actitudes); la responsabilidad ante la sociedad y el medio ambiente; la tolerancia con los sistemas polticos, ideas religiosas; los valores culturales y morales; y otros. + Otro aspecto, de gran importancia, es el que se refiere al DERECHO DE LOS PADRES a

  • 111

    educar sus hijos y a elegir la institucin en que desea se eduque. Hay un consenso general en reconocerles ese derecho. Veamos. La Declaracin Universal (1948) dice: "Los padres tendrn derecho preferente a escoger el tipo de educacin que habr de darse a sus hijos" (Nro. 26.3). La UNESCO, en su Convencin relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseanza de 1960, seala que los Estados Partes en la presente Convencin convienen: "En que debe respetarse la libertad de los padres o, en su caso, de los tutores legales: 1, de elegir para sus hijos establecimientos de enseanza que no sean los mantenidos por los poderes pblicos, pero que respeten las normas mnimas que puedan fijar o aprobar las autoridades competentes..."(art. Nro. 5). En el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, 1966, firmado por casi todos los Estados del Mundo, se insiste en el mismo sentido con palabras prcticamente idnticas a las de la UNESCO. La Resolucin Luster (1984) del Parlamento Europeo, seala lo siguiente en el numeral 7 referente a la libertad de educacin y de enseanza: "Esta libertad incluye el derecho de los padres a elegir para sus hijos, entre los centros existentes, un Centro que ofrezca a stos, la enseanza deseada.... Y ms adelante en el mismo numeral: "De acuerdo con el derecho que les ha sido reconocido, es a los padres a quienes corresponde decidir el tipo de escuela que han de frecuentar sus hijos hasta que ellos puedan decidir por s mismos". Y el Protocolo Adicional a la Convencin Americana de los derechos humanos en el rea de los derechos econmicos, sociales y culturales (1988), en el numeral 13.4., dice: Conforme con la legislacin interna de los Estados Partes, los padres tendrn derecho a escoger el tipo de educacin que habr de darse a sus hijos, siempre que ella se adecue a los principios enunciados precedentes. Finalmente, aparte de otros documentos y dentro de un planteamiento secular, la Iglesia Catlica seala: "Es necesario que los padres tengan verdadera libertad para elegir las escuelas". (Cdigo de Derecho Cannico Nro. 797). + El derecho a una educacin de CALIDAD, o de excelencia, parece irse esbozando cada da con ms fuerza, y es muy probable que comience a ser comn en los documentos ms importantes; de hecho ya lo es en Declaraciones relevantes y en crculos serios de reflexin y de Poltica Educativa. En efecto, el Documento de Jomtien (1990) Declaracin mundial sobre Educacin para Todos: La Satisfaccin de las Necesidades Bsicas de Aprendizaje, en el hecho de proponer la

    satisfaccin de las necesidades bsicas del aprendizaje, est indicando que se quiere una educacin de calidad; no slo se trata de que todos estn en la escuela. En la misma lnea, el Marco de Accin de Dakar (2000) en su segundo objetivo, dice: Asegurar que en el 2015 todos los nios tengan un acceso y completen una educacin primaria, gratuita y obligatoria de calidad (el remarque en negrita es nuestro). Y en el mismo documento, en el sexto objetivo: Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educacin y asegurar la excelencia para todos, de manera que todos logren resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en alfabetizacin, matemtica bsica y competencias esenciales para la vida. + EL DERECHO A LA EDUCACION RELIGIOSA no estuvo presente ni en la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre, 1948, ni en la Americana de los Deberes y Derechos del hombre (1948). No obstante, inmediatamente despus ha ido ganando gran espacio. As el Consejo de Europa, en la Convencin Europea de salvaguarda de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales de 1950 y su adicional de 1952, dice en su artculo 26, adicional 1:

    "...El Estado, en el ejercicio de las funciones que asumir en el campo de la educacin y de la enseanza, respetar el derecho de los padres a asegurar esta educacin y esta enseanza conforme a sus convicciones religiosas y filosficas... En 1960, el ya citado documento de la UNESCO sobre discriminacin, incidi en lo mismo: "Los Estados Partes en la presente Convencin convienen: 1...; 2, de dar a sus hijos, segn las modalidades de aplicacin que determine la legislacin de cada Estado, la educacin religiosa y moral conforme a sus propias convicciones: en que, adems, no debe obligarse a ningn individuo a recibir una instruccin religiosa incompatible con sus convicciones". Por su parte el Pacto Internacional ya citado (1966) lo reafirma: "...y hacer que sus hijos o pupilos reciban la educacin religiosa o moral que est de acuerdo con sus propias convicciones" (art. 13.3). En tanto la Iglesia Catlica, en el canon 799, afirma al respecto: "Deben esforzarse los fieles para que en la sociedad civil, las leyes que regulan la formacin de los jvenes provean tambin a su educacin religiosa y moral en las mismas escuelas, segn la conciencia de sus padres". De otro lado el Consejo Europeo de 1993, en la Recomendacin a la Asamblea Parlamentaria

  • 112

    relativa a la tolerancia en una sociedad democrtica, dice: La Asamblea recomienda al Comit de Ministros que invite a los gobiernos de los Estados miembros, a la Comunidad europea as como a las autoridades y organizaciones competentes:

    Protecciones jurdicas y sus aplicaciones. (i) A garantizar la libertad religiosa, la libertad de

    conciencia y la libertad de culto, refirindose especialmente a los derechos enunciados en el prrafo 10 de la Recomendacin 1086 (1988) de la Asamblea.

    (ii) A mostrarse flexibles en la aceptacin de las diferentes prcticas religiosas (por ejemplo, para el vestir, la comida y el respeto a los das santos); (art. 16).

    Como vemos, una lnea muy clara al respecto y que va ganando aceptacin en todo el mundo. + EL DERECHO A LA EXISTENCIA DE ESCUELAS PRIVADAS, no dirigidas por el Estado, es lgico ante la afirmacin del derecho de los padres de escoger escuelas para sus hijos, ya mencionado y reconocido en el mbito internacional, as como del derecho de la Sociedad Civil a educar. Igualmente del principio de libertad de enseanza, y otros.

    En este sentido, el Pacto Internacional de 1966 manifiesta en el numeral 4 del artculo 13: "Nada de lo dispuesto en este artculo se interpretar como una restriccin de la libertad de los particulares para establecer y dirigir instituciones de enseanza, a condicin de que se respeten los principios enunciados en el prrafo 1 (Nota: se refieren al pleno desarrollo de la personalidad y que la educacin en esas instituciones se ajuste a las normas mnimas que prescribe el Estado). El llamado reporte Luster (1984) del Parlamento Europeo(

    7) dice al respecto: "La libertad

    de educacin y de enseanza incluye el derecho de abrir un Centro y poder impartir un tipo de enseanza". La Iglesia Catlica, en esa misma lnea, manifiesta su pleno derecho a tener escuelas: "La Iglesia tiene derecho a establecer y dirigir escuelas de cualquier materia, gnero y grado" (Cdigo de Derecho Cannico Nro. 800). + Dos asuntos que cada da ingresan ms en esta temtica de la educacin privada y sus derechos son: el de las ayudas econmicas del Estado a estas escuelas y el derecho de todos a seguir esa alternativa que permitira a los padres de familia satisfacer su derecho a escoger escuelas

    7 Este documento, como la mayora de los que se han

    mencionado en este numeral, se encuentran en la recopilacin de A. Fernndez y S. Jenker ya indicada.

    diferentes a las del Estado.

    En efecto, se argumenta con razn que los impuestos son pagados por todos y el Estado es de todos, y que, sin embargo, el que opta por la educacin privada tiene que hacer adems un gasto econmico especial. Por otra parte muchos padres de familia, que quieren para sus hijos una alternativa particular, por tener que abonar un pago, no pueden colocarlos all al no tener los recursos necesarios. Luego, se dice, ellos no tienen libertad de escoger una escuela distinta a las del Estado. En sntesis, para esos padres de familia, la declaracin de Libertad de Enseanza y derecho a escoger escuela para sus hijos es precisamente nicamente una declaracin. Es decir, estos ltimos deberan tener una ayuda econmica del Estado para poder acceder a un centro de su eleccin, si econmicamente no pudieran costearlo. En el Per el Congresista Rafael Rey Rey insisti mucho en ello en el momento de la elaboracin de la Constitucin peruana de 1993. Qued reflejado en el artculo 17(

    8).

    Al respecto, los Estados establecen cada da ms diversas formas de ayudas econmicas a los colegios o padres, a fin de que pueda haber pleno derecho a escoger escuela. La documentacin internacional comenz a considerar esta situacin en la dcada del 80. Es de esperar que, progresivamente, se vayan haciendo otros planteamientos alternativos de ayudas econmicas. (Ver en al 3.5.6 el tema del cheque escolar relacionado con la libertad de enseanza). Al respecto, la Resolucin Luster del Parlamento Europeo (ver el Anexo II, A) de 1984 es muy clara y propicia el reconocimiento de estas ideas por todos los pases miembros. Dice: "Pide sean reconocidos, en todos los pases de la Comunidad Europea, los siguientes principios:... 7: de acuerdo con el derecho que les ha sido reconocido, es a los padres a quienes corresponde decidir el tipo de escuela que han de frecuentar sus hijos hasta que ellos puedan decidir por s mismos. A este fin, el Estado tiene la obligacin de prever las necesidades de Centros pblicos o privados". Y ms adelante y en forma an ms clara: "El derecho a la libertad de enseanza implica la obligacin de los Estados miembros de hacer posible el ejercicio prctico de este derecho, incluido el aspecto econmico, y de determinar para los Centros las subvenciones pblicas necesarias para el ejercicio de su misin y el cumplimiento de sus obligaciones en condiciones idnticas a las que 8 Constitucin de la Repblica del Per (1993) Art. 17: Con

    el fin de garantizar la mayor oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educacin, la Ley fija el modo de subvencionar la educacin privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.

  • 113

    disfrutan los correspondientes centros Pblicos, sin discriminacin por razn de la entidad titular, los padres, los alumnos o el personal. Sin embargo, esto no es obstculo para que las escuelas creadas por la iniciativa privada pidan una determinada aportacin personal que refleje su propia responsabilidad y tienda a fortalecer su independencia." (Nro. 9). Por su parte la Iglesia Catlica, dentro de un principio largamente afirmado y defendido, se expresa as en el Concilio Vaticano II en la Declaracin sobre la Educacin Cristiana de la Juventud (1965):

    "Conviene que los padres, cuya primera e intransferible obligacin y derecho es el de educar a los hijos, tengan absoluta libertad en la eleccin de las escuelas. El poder pblico por lo tanto, a quien pertenece proteger y defender las libertades de los ciudadanos, atendiendo a la justicia distributiva, debe procurar distribuir las ayudas pblicas de forma que los padres puedan escoger con libertad absoluta, segn su conciencia, las escuelas para sus hijos" (Nro. 6). + Finalmente, dentro de este apartado de lneas educativas bsicas, hay que mencionar el principio de LIBERTAD DE ENSEANZA, que est implcito en todos los documentos internacionales, aunque no tan explcito a veces, pese a que, en el fondo, la gran mayora de lo manifestado corresponde a esa visin de libertad; es ms, esta palabra libertad aparece con gran frecuencia. Este trmino comprende diversos aspectos: libertad de eleccin por los padres; libertad para crear Instituciones dentro de una fisonoma propia; libertad de los profesores para ensear (es posible aqu la colisin con la institucin creadora de la entidad educativa); libertad pedaggica para aplicar sistemas y mtodos peculiares probados y vlidos; libertad acadmica para la eleccin de planes, asignaturas y contenidos, dentro de lmites razonables compatibles con fundamentos bsicos nacionales establecidos por el Estado; libertad de organizacin, titulacin, reglamentacin interna y ayuda econmica para elegir con libertad. No cabe duda de que el trmino libertad de enseanza va a ir ganando cada vez ms espacio y se va a constituir, como por ejemplo el trmino calidad educativa, en uno de los pilares educativos indiscutibles del futuro.

    Al respecto la Resolucin Luster es, hasta el momento, el documento ms amplio al abarcar muchos aspectos de esta expresin: Libertad de Enseanza (Nros. 5, 6, 7, 8, 9 y 10). (Nota: el hecho de que el tema de libertad de enseanza est ampliamente tratado en la tercera parte de este libro, en el 3.5, nos exime aqu de mayores comentarios). En los documentos internacionales y eclesiales existen algunos otros conceptos ms,

    como los que hemos analizado, pero al no estar generalizados y/o ser un poco ocasionales se dejan de comentar, estimando que los aspectos tratados son los ms importantes y consensuados. Son ellos los que van colaborando grandemente a la extensin y mejora de la educacin en el mundo, formando la base de un slido marco terico. (NOTA: Varios de los textos mencionados en este captulo se encuentran en el Anexo II A). 2.1.2.1 Orientaciones concretas de organismos

    internacionales: UNICEF, PNUD, BANCO MUNDIAL.

    Con regularidad diversos organismos

    internacionales e instituciones plantean polticas educativas ms concretas muy relacionadas con sus propias finalidades, as con la infancia, el desarrollo el sector econmico, etc. A continuacin someramente, y sin mayores comentarios, una sntesis de ideas centrales expresadas en los ltimos aos.

    Unicef (Infancia)

    Prioridad a la infancia temprana.

    Equidad y garanta en el desarrollo del nio y la nia.

    Participacin de la familia.

    Monitoreo y evaluacin de los programas.

    Difusin a travs de los medios.

    Capacitacin de educadores y actores sociales.

    Pnud (Programa de desarrollo de la Naciones Unidas).

    Considera que Si se profundiza en el inters pblico como norte y se consolida la capacidad de cambio institucional, Amrica Latina y el Caribe estarn en condiciones ptimas para cumplir su doble y poderosa tarea educativa. Es posible llegar a la escuela para todos, la escuela educadora, la escuela para el siglo del saber, si la poltica y la educacin se aferran a unos pocos principios educadores:

    Educar tarea de todos.

    Educar para el cambio.

    El Estado un papel claro.

    Lo importante es el resultado.

    Sus doce metas concretas son:

    1. Educacin temprana para los ms pobres.

    2. Educacin para igualar las oportunidades.

    3. Educacin Bsica integral.

    4. Educacin Bsica de calidad.

    5. Ms escolaridad promedio.

  • 114

    6. Rejuvenecer la Secundaria.

    7. El maestro, un profesional.

    8. Formar para el trabajo, una empresa duradera.

    9. A nuevas ocupaciones, nuevas formulaciones.

    10 Racionalizar la Educacin Superior.

    11 Educacin de alta inteligencia.

    12 Un espacio vital para la ciencia y la tecnologa.

    Banco Mundial.

    Ideas importantes, expresadas en diversos documentos de los ltimos aos han sido:

    Dar ms prioridad a la educacin.

    Prestar ms atencin a los resultados de la enseanza y del mercado.

    La inversin pblica para la Educacin Bsica y que la familia financie ms bien la Superior.

    Prestar ms atencin a la equidad.

    Dar ms participacin al grupo familiar.

    Dar ms autonoma a las instituciones.

    Incluir a los excluidos.

    Elevar la calidad y revitalizar las escuelas pblicas que atienden a los pobres.

    Mejorar la transicin de la escuela al mundo adulto.

    Hacer que la descentralizacin educativa efectivamente funcione.

    Promover la diversificacin y reforma de la educacin terciaria (superior).

    Estimular y evaluar las innovaciones, sobre todo en el uso de las tecnologas educacionales.

    2.1.2.2 Documentos trascendentes:

    La Educacin encierra un tesoro (o Informe Delors), 1996.

    En 1996, la Comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI (multidisciplinaria, internacional y selecta), creada por la Unesco a peticin de la Asamblea General cuatro aos antes, entreg su Informe final, el cual se public y difundi bajo el sugestivo nombre de La Educacin encierra un tesoro (con frecuencia conocido por Informe Delors por Jacques Delors quien presidi la Comisin).

    Una Comisin similar, en 1972, a pedido

    de la misma Unesco, emiti entonces su Informe Aprender a ser (o informe Faure, por Edgar Faure quien la presidi). En l, se puso nfasis en la importancia decisiva para el siglo XXI del aprender a SER personas. Tambin incidi en la educacin permanente.

    El Informe de 1996 plante bsicamente la importancia trascendental para el siglo XXI de

    cuatro aprendizajes bsicos para poder enfrentar favorablemente el nuevo siglo: aprender a SER (como en 1972); aprender a CONOCER; aprender a HACER; y, sobre todo (lo dijo especficamente): aprender a VIVIR UNIDOS.

    En el captulo VIII, al hablar de las decisiones educativas, el Informe dice textualmente que en ellas: deben estar presentes, en particular, los principios que este Informe ha tratado de formular y ninguno de los elementos fundamentales del conocimiento- aprender a hacer, conocer, ser y vivir juntos- debe descuidarse en provecho de los dems.

    Otro elemento que enfatiz el Informe Delors fue el de la educacin a lo largo de toda la vida. Segn este documento, esta expresin supera el concepto de educacin permanente, ya que este ltimo dice sobre todo relacin con la capacitacin continua para el trabajo, mientras que el nuevo se refiere a la formacin durante toda la vida de la persona en sus ms variados aspectos, y no solamente en los de tipo profesional. Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos: la satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje.

    En 1990 se realiz en Jomtien (cerca a Bangkok, Tailandia), una reunin de ms de 1 500 asistentes convocados por la UNESCO, el Banco Mundial y el PNUD, la misma que tuvo mltiples reuniones previas de preparacin. Era la culminacin de un importante trabajo que finaliz con la Declaracin a que se hace alusin en el ttulo de este apartado.

    La indicada Declaracin hizo un diagnstico de la situacin cuantitativa y, recordando que toda persona tiene derecho a la educacin, seal que en dicho ao haba cien millones de nios que no accedan a la Primaria; existan 960 millones de analfabetos (de los cuales 2/3 eran mujeres); que cien millones no completaban la Educacin Bsica; en fin, que los problemas econmicos haban empeorado la educacin. Pero, eso s, seal que pese a todo ello: la Educacin Bsica para todos, por primera vez en la historia, es un objeto alcanzable.

    La primera gran preocupacin de la Declaracin era que la Educacin Bsica se proporcionase a todos los nios, jvenes y adultos. Pero tambin que dicha educacin fuera de calidad. Por ello se habl de la satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje.

    Precisamente el artculo 1 de la citada Declaracin manifiesta lo que seran dichas necesidades bsicas: Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la

  • 115

    expresin oral, el clculo, la solucin de problemas), como los contenidos bsicos del aprendizaje (conocimientos tericos y prcticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo.

    El mismo primer artculo hace alusin a los aspectos sociales, culturales y morales que deben trabajarse para satisfacer las necesidades bsicas. Se seala as mismo, que La educacin bsica es ms que un fin en s misma. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre los cuales los pases pueden construir sistemticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educacin y capacitacin. Educacin para todos (Dakar, Senegal, Africa).

    A los 10 aos de la reunin de Jomtien, por tanto en el 2000, hubo una nueva reunin similar con objeto de revisar lo actuado y, sobre todo, relanzar el proyecto dentro de un marco de una verdadera promesa de accin de los pases firmantes y las organizaciones correspondientes.

    El diagnstico mostr avances s, pero ciertamente bastante insuficientes, sobre todo en algunas regiones. Por ello los organismos internacionales, ministros de educacin, ONG, y otros, se comprometieron al finalizar la reunin y en el Documento central, a ofrecer Educacin para Todos en el ao 2015. Se observ tambin un deseo firme de monitorear los avances y no dejar las cosas para un diagnstico nico a posteriori. La comunidad internacional se comprometi a lograr seis objetivos principales:

    Expandir y mejorar el cuidado y educacin de la primera infancia, sobre todo los nios ms vulnerables.

    En el 2015 Educacin Primaria completa y de calidad para todos los nios, con nfasis en los que tienen dificultad o pertenecen a grupos minoritarios.

    Asegurar las necesidades de aprendizaje de todos los jvenes y adultos.

    Lograr en el 2015 un 50 % de mejora en la alfabetizacin adulta, en especial de las mujeres.

    Lograr la igualdad de gnero en Primaria en el 2015.

    Mejorar la calidad y asegurar la excelencia para todos, incluso con aprendizajes mensurables.

    2.2 PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA IGLESIA CATOLICA.

    2.2.1 HISTORIA EDUCATIVA.

    En el mundo occidental en el que desarrolla la vida y cultura del Per, la influencia de la Iglesia Catlica ha sido y es decisiva, y hay pocas dudas de que lo seguir siendo. Por ello, parece muy importante hacer una revisin de su historia educativa y, sobre todo, de los principios educativos que postula, ya que ellos han influido y seguirn influyendo en la Poltica educativa, al menos del occidente cristiano y del Per.

    La Iglesia Catlica, en sus dos mil aos de existencia, se ha sentido siempre con el deber y derecho de educar, no slo en lo espiritual, religioso y trascendente, sino en el entero contexto educativo y cultural. As, en el Proemio del documento sobre la Educacin Cristiana de la juventud del Vaticano II (Gravissimum Educationis Momentum, 1965) se dice: Pero debiendo atender la santa Madre Iglesia a toda la vida del hombre, incluso la material en cuanto est unida con la vocacin celeste para cumplir el mandamiento recibido de su divino Fundador, a saber, el anunciar a todos los hombres el misterio de la salvacin e instaurar todas las cosas en Cristo, le toca tambin una parte en el progreso y extensin de la educacin.

    Por otra parte, el mismo Proemio hace ver la importancia que la Iglesia otorga a la educacin en el progreso social, poltico, cultural y econmico de la humanidad, as como en el adecuado empleo de los espacios libres que les dejan sus ocupaciones ordinarias.

    La labor educativa de la Iglesia Catlica se inici en el marco del mensaje evanglico de salvacin, pero debi entrar rpidamente en el marco de la reflexin y cultura ante la necesidad de evangelizar a personas con filosofas que sustentaban ideas y costumbres diferentes, y con frecuencia contrarias, al mensaje y a la moral del evangelio.

    La liturgia cotidiana con su riqueza

    vivencial, sus prdicas explicativas del Evangelio y, salidos de las catacumbas, con sus vitrales, pinturas y esculturas que ayudaban a comprender el mensaje de fe, constituyeron elementos claves en la evangelizacin y en la presencia educativa de los momentos iniciales de la Iglesia.

    En siglos de barbarie la cultura se refugia en los monasterios; los libros clsicos y del tiempo se reproducen y guardan en sus bibliotecas; las escuelas monacales y catedralicias educan a los futuros monjes y sacerdotes y a los pocos laicos que optan por el mundo de la cultura. Luego (siglo XIII) surgirn las universidades, obra de la Iglesia, y la precisin del pensamiento escolstico con el avance de la reflexin filosfica y teolgica.

  • 116

    El siglo XVI encuentra una imprenta que irrumpe vigorosa; nuevos territorios a evangelizar y una crisis eclesial que, ante la ruptura luterana, ve la conveniencia de reforzar el campo educativo (los jesuitas con sus grandes y solicitados colegios que forman a los nobles y cuadros dirigentes) y la formacin esmerada de los sacerdotes en los Seminarios.

    Los siglos XVIII y XIX van a traer la gran preocupacin por una educacin que comienza, si no a pupularizarse, s a extenderse, a verse como un derecho y una necesidad. La Iglesia colabora por medio de numerosas congregaciones docentes de hombres y mujeres, multiplica en Europa, Amrica y misiones un trabajo orgnico por medio de escuelas y colegios, as como mediante instituciones para formar docentes. En tanto la preocupacin pblica por la educacin (sobre todo en el siglo XVIII) segua siendo reducida, el predominio (no monopolio) era eclesial.

    El surgimiento de los Estados modernos, Estados-Nacin con deseos de grandeza y conquista, as como la aparicin de la era industrial, conllevan una justa preocupacin educativa que multiplica escuelas lideradas por municipios y gobiernos. Pero estos gobiernos desean tambin el control de todo el sistema educativo y de manera muy vertical, con lo que surgen los Estados Docentes, verdaderos dueos de la Educacin que, si bien han colaborado notablemente a establecer algo orgnico (sistemas educativos), y al desarrollo cuantitativo espectacular del siglo anterior, se han sobrepasado con frecuencia en su actuar, dejando de lado a la sociedad civil y organizaciones no estatales (Iglesias y otras). No obstante comienza a haber una reaccin contra el Estado Docente absoluto en la educacin y mejores perspectivas de libertad y autonoma para la sociedad civil y eclesial.

    Consecuencia de todo esto, los siglos XIX y XX han significado una gran tensin, en diversos pases, entre los Estados y la Iglesia Catlica, la cual, en pocos casos ha podido desarrollarse como deseaba, o simplemente no ha tenido ningn espacio para hacerlo. Felizmente, el ltimo medio siglo, con slidos documentos que precisan cada da mejor lo que corresponde al Estado y a la Sociedad en el campo educativo, estn ayudando a superar esta conflictiva e injusta situacin.

    Los inicios del siglo XXI encuentran a una Iglesia Catlica con un gran servicio a la educacin comn: Primaria, Secundaria, Preescolar, Universitaria, Tcnica, Especial, de Adultos, de formacin Pedaggica, etc. Ella se halla extendida a todas las clases sociales y tanto en la ciudad como en el campo. En el mundo la iglesia sobrepasa los cuarenta millones de

    alumnos, en Amrica los doce, y en el Per el medio milln.

    Pues bien, esta Iglesia, con una historia secular y en todos los ambientes y niveles, sin lugar a dudas tiene una slida experiencia y mucho que decir en Educacin. Su antigedad en este campo es mucho mayor que la de los Estados. Por ello, conviene revisar sus ideas centrales.

    2.2.2 PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS DE LA IGLESIA CATOLICA.

    Los principios educativos de la Iglesia se

    han ido desarrollando en el transcurrir de los siglos, emergiendo de su concepcin del hombre, su destino, naturaleza y dignidad; asimismo de su concepcin de la sociedad civil y poltica. No pocas veces el desconocimiento de sus derechos educativos la ha obligado a profundizar en argumentos cuyo punto de partida siempre est relacionado con la bsqueda de Dios, su amor, la verdad, la salvacin y el perfeccionamiento del hombre, entre otros. Los aspectos religiosos se han centrado en la catequesis, la cual es una educacin en la fe de los nios, de los jvenes y adultos que comprende especialmente una enseanza de la doctrina cristiana dada generalmente de modo orgnico y sistemtico con mira a iniciarlos en la plenitud de la vida cristiana (Catecismo de la Iglesia Catlica, Nro. 5, 1992). La enseanza religiosa, que no es la catequesis, busca presentar el mensaje cristiano, aunque aora que la persona acepte la fe y se convierta en un catequizado

    El siglo XX, con sus doctrinas totalitarias, estatistas, y con frecuencia anticlericales, ayud a un planteamiento coherente, escrito, divulgado y defendido con vigor por parte de la Iglesia Catlica y, en casos, en abierta oposicin a pensamientos, estatistas, manipuladores, monoplicos, y otros.

    Las fuentes. Recogiendo ideas anteriores y reflexiones

    de la coyuntura, el Papa Po XI (1929), en medio de doctrinas comunista, nazi y fascista, que pugnaban por conquistar el mundo de manera autoritaria imponiendo su visin educativa, public la importante Encclica Divini Illius Magistri, sntesis de los planteamientos educativos de la Iglesia Catlica. El Vaticano II (1965), teniendo en cuenta tambin aportes de Benedicto XV, Po XII, Juan XXIII y Pablo VI, elabor una sntesis (el Gravissimum Educationis Momentum), el cual, en 1983 es codificado en lo principal en el Cdigo de Derecho Cannico, fuente central normativa de la visin eclesial. Finalmente, el Catecismo de

  • 117

    la Iglesia Catlica, 1992, que es una exposicin de la fe y de la doctrina catlica, atestiguadas e iluminadas por la Sagrada Escritura, la Tradicin Apostlica y el Magisterio Eclesistico (Juan Pablo II, presentacin del Catecismo), incidi ms bien que en lo que dice relacin a lo educativo, en lo que es la catequesis. Hasta aqu los documentos principales que fijan las lneas educativas de la Iglesia Catlica.

    Aparte de estas orientaciones centrales la Iglesia, mediante la Sagrada Congregacin para la Educacin Catlica, que digamos es el Ministerio de Educacin del Vaticano, prepar luego del Concilio, y por disposicin de ste, diversos documentos complementarios que contienen aspectos ms concretos. Entre ellos, hay tres que tienen una referencia ms directa con lo escolarizado: La Escuela Catlica, 1977); El laico catlico testigo de la fe en la Escuela (1982); y Dimensin religiosa de la Educacin en la Escuela Catlica. Tambin sern objeto de una breve revisin en cuanto a sus ideas matrices.

    2.2.3 DOCUMENTOS TRASCENDENTES. GRAVISSIMUM EDUCATIONIS MOMENTUM (del Vaticano II sobre la Educacin Cristiana de la Juventud, 1965).

    De este importante documento de Vaticano II podemos entresacar, temticamente, lo siguiente: Derecho a la Educacin. + Todos los hombres, de cualquier raza, condicin y edad, en cuanto participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable a una educacin que responda al propio fin, al propio carcter y al diferente sexo y que sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias, y, al mismo tiempo, est abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos a fin de fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz (Nro. 1). Finalidad de la Educacin + Mas la verdadera educacin se propone la formacin de la persona humana en orden a su fin ltimo y al bien de las sociedades, de las que el hombre el miembro y en cuyas responsabilidades tomar parte una vez llegado a la adolescencia (Nro. 1) + Declara igualmente el sagrado Concilio que los nios y los adolescentes tienen derecho a que se les estimule a apreciar con recta conciencia los valores morales y a prestarles su adhesin personal y tambin a que se les estimule a conocer y amar ms a Dios (Nro. 1).

    Derecho a una educacin cristiana. + Todos los cristianos, puesto que por la regeneracin por el agua y el Espritu Santo han sido constituidos nuevas criaturas, y se llaman y son hijos de Dios, tienen el derecho a la educacin cristiana (Nro. 2). Padres primeros educadores. Derecho de eleccin de escuela y ayudas. + Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, estn gravemente obligados a la educacin de la prole y, por tanto, ellos son los primeros y obligados educadores La familia es, por tanto, la primera escuela de las virtudes sociales, que todas las sociedades necesitan. .. El deber de la educacin, perteneciente en primer lugar a la familia, necesita de la ayuda de toda la sociedad. (Nro. 3). + Es preciso que los padres, cuya primera e intransferible obligacin y derecho es educar a los hijos, tengan absoluta libertad en la eleccin de las escuelas (Nro. 6). Rol del Estado. + ciertas obligaciones y derechos corresponden tambin a la sociedad civil, en cuanto a ella pertenece el disponer todo lo que se requiere para el bien comn temporal. Obligacin suya es proveer de varias formas a la educacin de la juventud, tutelar los derechos y obligaciones de los padres y de todos los dems que intervienen en la educacin y colaborar con ellos; completar la obra de la educacin segn el principio del deber subsidiario cuando no es suficiente el esfuerzo de los padres y de otras sociedades, atendiendo los deseos de stos, y, adems, crear escuelas e institutos propios, segn lo exija el bien comn (Nro. 3). + El poder pblico a quien pertenece proteger y defender las libertades de los ciudadanos, atendiendo a la justicia distributiva, debe procurar distribuir las ayudas pblicas de modo que los padres puedan escoger con libertad absoluta, segn su propia conciencia, la escuela para sus hijos (Nro. 6). + Por consiguiente, el mismo Estado debe proteger el derecho de los nios a una educacin escolar conveniente, vigilar la capacidad de los maestros y la eficacia de los estudios, mirar por la salud de los alumnos y promover, en general, toda obra escolar, teniendo en cuenta el principio de la obligacin subsidiaria y excluyendo, por tanto, cualquier monopolio de las escuelas, que se opone a los derechos naturales de la persona humana, al progreso (Nro. 6).

  • 118

    + El nmero 7 del citado documento expresa su preocupacin y solicitud de ayuda por la educacin moral y religiosa de quienes no estn en la Escuela Catlica y pide ayuda a los Estados en atencin al pluralismo de la sociedad moderna. La escuela catlica. + El amplio numeral 8 se consagra a la Escuela Catlica. Como de ella se habla en la pgina siguiente en referencia a un documento especfico, slo se resea lo ms importante de la presencia eclesial en la enseanza, la cual se da sobre todo por la Escuela Catlica. Ella busca: los fines culturales y humanos de las dems, pero con un ambiente de comunidad evanglico; uno de los objetivos centrales es que crezca la fe; es decir prepara para la ciudad terrestre y el Reino de Dios. Se dice que la escuela conserva su importancia trascendental todava en los momentos actuales. Asimismo, que la Iglesia tiene derecho a dirigirlas libremente. En fin, que mucho depende de los propios maestros, a quienes pide testimonio, y cuya funcin considera un apostolado. Derecho de la Iglesia a educar y tener escuelas. + Por fin, y por motivo singular, el deber de la educacin corresponde a la Iglesia, no slo porque debe ser reconocida como sociedad humana capaz de educar sino, sobre todo, porque tiene el deber de anunciar a todos los hombres el camino de la salvacin (Nro. 3). + Por lo cual, este sagrado Concilio proclama de nuevo el derecho de la Iglesia a establecer y dirigir libremente escuelas de cualquier orden y grado, declarado ya en muchos documentos del magisterio (Nro. 8). La Escuela. + Entre todos los medios de educacin, el de mayor importancia es la escuela, que en virtud de su misin, a la vez que cultiva con asiduo cuidado las facultades intelectuales, desarrolla la capacidad del recto juicio, introduce en el patrimonio de la cultura conquistado por las generaciones pasadas, promueve el sentido de los valores, prepara a la vida profesional (Nro. 5). Los maestros. + Hermosa es, por tanto, y de suma importancia, la vocacin de todos los que, ayudando a los padres en el cumplimiento de su deber y en nombre de la comunidad humana, desempean la funcin de educar en las escuelas. Esta vocacin requiere dotes especiales de alma y corazn, una preparacin diligentsima y una

    facilidad constante para renovarse y adaptarse (Nro. 5). CODIGO DE DERECHO CANONICO (1983).

    Manifiesta principios similares a los del Vaticano II, lo cual hara repetitiva una mencin (adems estn consignados en el Anexo II, A de este libro) pero ms breves y en forma precisamente de un cdigo normativo. El Catecismo de la Iglesia Catlica, se preocupa ms bien del contenido de la fe y, brevemente, del concepto de la catequesis que supone la enseanza y bsqueda de la vivencia de esa fe. Como ello ya se ha desarrollada en este numeral 2.2, a continuacin un sinttico desarrollo de los tres documentos emanados de la Sagrada Congregacin para la Educacin Catlica ya mencionados. LA ESCUELA CATOLICA (1977).

    El mbito de la actividad educativa concreta de la Iglesia es muy extenso, pero principalmente: la catequesis,

    mediante la cual educa orgnicamente en la fe; la prdica, bsicamente dentro de la liturgia; los libros y medios de comunicacin, que promueven directamente el mensaje y la cosmovisin catlica; las universidades catlicas; la Escuela Catlica (en trminos eclesiales escuela comprende la Bsica: Inicial, Primaria y Secundaria y otras diferentes a la Educacin Superior). Dentro del mbito formal, la escuela catlica es la ms numerosa y visiblemente la ms significativa. En el Per pasa de los 500 000 alumnos, siendo adems muy influyente como organizacin y presencia, as como por su reconocida calidad educativa. Informaciones de diversos pases muestran una situacin similar en cuanto a su excelencia, particularmente en Latinoamrica y occidente.

    Por tanto, es conveniente no slo conocer los principios generales de la escuela catlica, expresados lneas arriba, sino aspectos ms concretos de sus objetivos internos y formas bsicas de accin. Nada mejor para ello que revisar las lneas centrales (de alguna forma la poltica educativa) de estos centros en todo el mundo. El documento del Vaticano La Escuela Catlica (1977), constituye la fuente privilegiada. Bueno es decir que la calidad de estas escuelas es tambin anterior al documento citado. Es que, antes de l, y de manera implcita pero clara, estas instituciones han tenido un proyecto educativo no escrito, ya que sus objetivos, cosmovisin, y otros, han sido muy claros en toda su historia. A continuacin lineamientos centrales de su caminar de acuerdo a este documento preparado por el correspondiente Dicasterio romano, con mltiples

  • 119

    consultas, y bajo el liderazgo concreto del luego Cardenal salesiano Antonio Mara Javierre. Contenido principal: + El documento quiere alentar la continuidad y vitalidad de la Escuela Catlica. + La sita dentro de la misin de la Iglesia. + Se considera a la Escuela Catlica como: un lugar privilegiado de promocin integral. + El centro de este documento: es el proyecto educativo de la Escuela Catlica. + En el desarrollo del mismo se habla de la problemtica del momento con el cuestionamiento a ella y las oportunas contestaciones. Tambin de sus funciones, as como de sus responsabilidades. Finalmente de las lneas operativas de las escuelas catlicas. Lineamientos concretos. + La Iglesia crea sus propias escuelas, porque reconoce en la escuela un medio privilegiado para la formacin integral del hombre, en cuanto a que ella es un centro donde se elabora y trasmite una concepcin especfica del mundo, del hombre y de la historia. (Nro. 8). + La Escuela Catlica entra de lleno en la misin salvfica de la Iglesia y particularmente en la exigencia de la educacin de la fe" (Nro. 9). + La Iglesia considera a la escuela como un lugar de formacin integral mediante la asimilacin sistemtica y crtica de la cultura (Nro. 26). + La escuela es verdaderamente un lugar privilegiado de promocin integral mediante un encuentro vivo y vital con el patrimonio cultural. Esto supone que tal encuentro se realice en la escuela en forma de elaboracin, es decir, confrontando e insertando los valores perennes en el contexto actual Una escuela que no cumpliera esta funcin, sino que, por el contrario, ofreciera elaboraciones prefabricadas, por el mismo hecho se convertira en obstculo para el desarrollo de la personalidad del alumno (Nro. 27). + La escuela debe confrontar su propio programa formativo, sus contenidos y mtodos, con la visin de la realidad en que se inspira y de la que depende su ejercicio. La referencia, implcita o explcita, a una determinada concepcin de la vida (weltanschauung) es prcticamente ineludible en cuanto que entra en la dinmica de toda opcin (Nros. 28 y 29).)

    + La escuela debe partir de un proyecto educativo intencionalmente dirigido a la promocin total de la persona (Nro. 29). + Lo que define a la escuela como catlica es su referencia a la concepcin cristiana de la realidad. Jesucristo es el centro de tal concepcin. En el proyecto educativo de la Escuela Catlica, Cristo es el fundamento los principios evanglicos se convierten para ella en normas educativas (Nros. 33 y 34). + Si la Escuela Catlica, como todas las dems escuelas, tiene como fin la comunicacin crtica y sistemtica de la cultura para la formacin de la persona, persigue este fin dentro de una visin cristiana de la realidad Estas premisas permiten indicar las tareas y explicitar los contenidos de la Escuela Catlica. Las tareas se polarizan en la sntesis entre fe y cultura, y entre fe y vida; tal sntesis se realiza mediante la integracin de los diversos contenidos del saber humano, especificado en las varias disciplinas, a la luz del mensaje evanglico, y mediante el desarrollo de las virtudes que caracterizan al cristiano. (Nros. 36 y 37). + En la Escuela Catlica la enseanza religiosa debe impartirse de una manera explcita y sistemtica, y no slo en los programas de religin (Nro. 50). + Es evidente que un proyecto educativo, basado en una concepcin que compromete profundamente a la persona, exige ser realizado con libre adhesin a todos aquellos que toman parte en l: no puede ser impuesto, se ofrece como una posibilidad, como una buena nueva y, como tal, puede ser rechazado (Nro. 59). EL LAICO TESTIGO DE LA FE EN LA ESCUELA (1982).

    Son muchos los laicos catlicos que trabajan precisamente en instituciones catlicas, pero otros lo hacen en escuelas estatales, privadas, laicas, municipales, de empresas, u otras. La Iglesia ha querido decir a todos el rol que les corresponde en cualquiera de ellas por ser laicos catlicos. Para el efecto public un documento especfico cuya temtica comprende:. + La identidad del laico catlico en la escuela, enfocando primero su identidad en la Iglesia. + La forma de vivir dicha identidad: con una concepcin cristiana del hombre y de la vida; haciendo una sntesis entre fe, cultura y vida; con el testimonio de su propia vida; considerando su carrera como una vocacin ms que una profesin y actuando en consecuencia; siendo un profesional competente. El texto tambin revisa su

  • 120

    identidad segn las escuelas en que pueda trabajar: catlica, laica, u otras. + El tercer captulo hace referencia a la formacin del laico catlico para ser testigo de la fe en la escuela. Incluye su concientizacin y estmulo; su formacin especficamente profesional y religiosa; su actualizacin y formacin permanente. + El cuarto y ltimo aspecto enfoca el apoyo que la Iglesia da al laicado catlico en la escuela: en la fe y vida sacramental; el apoyo comunitario; el apoyo de las propias instituciones educativas. DIMENSION RELIGIOSA DE LA EDUCACION EN LA ESCUELA CATOLICA (1988). + Este documento de la Sagrada Congregacin centra su trabajo en lo que debe ser lo religioso en una escuela catlica. + Invita a los educadores a hacer un anlisis realista de la situacin religiosa de estos tiempos, en particular de la situacin juvenil, buscando las causas. + En la segunda parte revisa la muy importante dimensin religiosa del ambiente, del cual los educadores son los primeros responsables. La escuela debe ser un ambiente de familia humana y espiritualmente rico, caracterizado por la sencillez y pobreza evanglicas y por un clima comunitario y de participacin. + En la tercera parte se trata sobre la dimensin religiosa de la vida y del trabajo escolar. Enfoca la participacin activa del alumno. Asimismo, el trabajo intelectual que no debe ir separado de la vida cristiana. Debe prestarse atencin a los desafos que la cultura lanza a la fe. Se contemplan tambin diversos estudios de ndole tambin humana, pero en su relacin religiosa. + A continuacin se revisa con detenimiento la enseanza religiosa escolar, distinguindose entre ella y la catequesis. Se dan orientaciones para una presentacin orgnica del hecho y el mensaje cristianos y se plantean las caractersticas y sapiencias del profesor de religin. + Finalmente se hace una sntesis general valorndose la dimensin religiosa del proceso educativo. OBISPOS PERUANOS: Formacin de la fe dentro del contexto cultural y educativo peruano. + La Asamblea Episcopal Peruana, en

    1982, prepar y public el documento educativo eclesial peruano ms significativo de las dos ltimas dcadas del siglo pasado. Con l, quiso responder a necesidades reales de posicionamiento educativo, como a los pedidos de los documentos Escuela Catlica y Puebla que haban solicitado: Elaborar, sobre todo a nivel de Conferencia Episcopal, la doctrina o teora educativa cristiana basada en la enseanza de la Iglesia y en la experiencia pastoral. + En esta documento los Obispos desean ofrecer al pas los lineamientos para una Pastoral Educativa de la Iglesia en el contexto cultural y educativo peruano (Presentacin). + En la primera parte, marco situacional, se hace un amplio anlisis de la realidad educativa peruana en sus ms variados aspectos: familia, medios de comunicacin, cultura y escuela. Se revisa la educacin formal y no formal, as como la enseanza religiosa, y otros. + En la segunda parte se desarrolla el marco doctrinal en los varios aspectos que dicen relacin con la educacin. + Luego, en la parte seguramente ms importante, original y valiosa del texto y desarrollando y concretando el documento Escuela Catlica, se dan lineamientos especficos para que cada Escuela Catlica pueda hacer su Proyecto Educativo catlico: contenidos, destinatarios, rasgos, fines, perfil cristiano del hombre, medio, y otros. Tambin se habla de los agentes del PEC (Proyecto Educativo catlico). + La tercera y ltima parte se dedica a dar orientaciones para una pastoral educativa. + Es muy importante manifestar que este documento, siguiendo, pero concretando, el planteamiento propuesto por Escuela Catlica, motiv a las instituciones educativas catlicas a preparar su Proyecto institucional. Aos ms tarde su realizacin como idea matriz se generaliz por el mismo Estado. Mrito al Episcopado peruano por su visin y aporte.

    2.3 LA SITUACION CONTEXTUAL Y EDUCATIVA EN AMERICA LATINA. LAS PRIORIDADES EN EL FUTURO

    2.3.1 LA EDUCACION EN AMERICA LATINA.

    2.3.1.1 CAMBIOS .

    Un marco terico general, objeto de este apartado, no puede dejar de considerar las lneas de la educacin en Amrica Latina, as como los cambios sucedidos en lo econmico, social y

  • 121

    cultural. Igualmente los desafos y las perspectivas, todo ello ntimamente relacionado y definitivamente importante como base de cualquier tipo de anlisis y propuesta educativa, aspecto ste que ser la tarea de captulos siguientes. Juan Carlos Tedesco habla de la "significativa homogeneidad que caracteriza a los pases de la regin", sin que ello obviamente indique generalizaciones rpidas sobre todo cuando se trata de estrategias(

    9).

    Amrica Latina, en las ltimas dcadas, ha tenido un profundo cambio social, econmico y cultural. Su poblacin, incrementada notablemente, ha tenido tasas de crecimiento urbano del orden del 4% ante la notable migracin del campo, y ha supuesto mucho mayor gente asalariada que se ha atiborrado en las grandes ciudades con la consiguiente problemtica derivada de ello.

    Polticamente, la dcada de los 90 signific el retorno de casi todas los pases a regmenes democrticos y por tanto de mayor participacin ciudadana, aunque las nocivas tentaciones de reeleccion, en varios casos mostraron un extrao maridaje entre ciertas formas democrticas y un autoritarismo y dictadura reales. En los 2000 comienzan de nuevo a perfilarse algunos gobiernos no tan democrticos y atisbos de autoritarismo.

    Socialmente ha significado tambin el

    aumento del nmero y la demanda de personas que, con todo derecho, quieren tener su lugar correcto en la sociedad y han luchado por estar en l, lo que ha originado intensas pugnas sociales. Econmicamente, unas dcadas del 50 y 60 con crecimiento econmico, la del 70 con endeudamiento, la de los 80 y parte de los 90 como "dcadas perdidas" para el desarrollo, ha derivado finalmente en una situacin econmica, casi generalizada, que hizo retroceder, entre otras consecuencias, la inversin en diversos aspectos sociales y educativos, y gener grandes preocupaciones e incertidumbres de estudiosos y polticos. En los 2000 como que las cosas empezaran a mejorar, pero con mucha lentitud e incgnitas: consecuencias del 11 de setiembre, Afganistn, Irak, conflicto palestino-israel, precios del petrleo, dficit comercial de Estados Unidos, y otros.

    Pero no slo ha sido crisis de crecimiento,

    tambin se ha observado que, en los momentos que s se tuvo una economa mejor, no ha habido una suficiente orientacin concreta hacia el desarrollo, ni equidad en la distribucin, y esto es muy grave. En la actualidad la economa de Latinoamrica ha controlado la inflacin. En el 2004

    9 TEDESCO, Juan Carlos: Participacin de las organizaciones

    de Docentes en la Calidad de la Educacin, extracto publicado en Calidad Educativa I, por el Consorcio de Centros Educativos Catlicos, 1991, p. 27.

    ha crecido en promedio un muy agradable 5 %, pero la pobreza y el desempleo continan muy fuertes. En el 2005 ha seguido el avance positivo.

    El neoliberalismo ingres al continente en los 90, y, si bien hay importantes acciones que parecan necesarias, otras comienzan a ser cuestionadas por no dar los resultados automticos que algunos atribuyen a la globalizacin, competitividad, mercado, y otros, por la falta de rostro humano de muchos de los planteamientos o recetas demasiado rpidas y radicales. Por otra parte la globalizacin, querida u odiada pero real, ha impulsado las relaciones interpersonales y va disminuyendo las rivalidades nacionales, ha promovido la competitividad y el consumo, a veces buenos y otras no tan ejemplares. Tambin ha propiciado el aumento de los intercambios internacionales que s parecen ordinariamente positivos; est moviendo mltiples tratados de libre comercio. Polticamente hace ver la importancia de la gobernabilidad, los consensos, las consecuencias de los ruidos polticos, el terrorismo, las huelgas. En fin, el hombre se siente cada da ms cercano a los otros hombres: turismo, medios de comunicacin, informtica. Asimismo, la tecnologa, la informtica y la comunicacin, han irrumpido en todos los ambientes. En cambio los aspectos religiosos y ticos han sufrido la violencia del secularismo y del subjetivismo moral (muy bien analizados por el Cardenal Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI), aunque no faltan vigorosas reacciones adecuadas, aunque tambin ciertos fundamentalismos perniciosos como respuesta a tambin excesos en la permisividad moral latente en el mundo. De otro lado, el mundo ha sufrido un cuestionamiento a principios morales seculares, lo cual ha influido en los ms variados aspectos, y del cual Latinoamrica y el Caribe no se han librado. Todo esto ha repercutido en la educacin de Latinoamrica. Al mismo tiempo ha hecho ver fallas y logros, y est propiciando nuevas reflexiones en torno a lo ms adecuado a realizar, a fin de enfrentar satisfactoriamente no slo los aspectos fracasados, sino tambin los nuevos desafos en un mundo permanentemente en cambio. Se hace necesario teorizar acerca de las soluciones ms adecuadas y luego ponerlas en prctica. 2.3.1.2 ANLISIS EDUCATIVO. Hace algo menos de un par de dcadas, G. W. Rama, caracteriz lo que l llama, con acierto, una educacin latinoamericana "en mutacin". Dice as:

  • 122

    "La transformacin social y general promovi una gran demanda educativa; predomin la demanda por migracin rural; las tasas ms altas han sido en la secundaria y superior; se consider a la educacin como el ascensor social ms rpido; las poblaciones adquirieron identidad y aspiracin a educarse; a los sistemas polticos les fue ms fcil brindar educacin que generar empleo; se observ un gran viraje regional al pasarse de un mundo prcticamente analfabeto a uno alfabeto. Por otra parte la media y universidad dejaron de ser tan elitistas; pero no se logr una cobertura total en la bsica, aunque s hubo un avance notable"(

    10). Hoy

    se sigue avanzando en lo sealado. J.C. Tedesco, prestigioso educador argentino, seala por su parte como logros importantes hasta inicios de los 90: a) Los grandes progresos en la lucha contra el analfabetismo (45 millones a principio de los 80 y 43 millones en 1987), pero con la diferencia que entonces la mitad de analfabetos tena ms de 40 aos. b) Los grandes avances en la Educacin Inicial (duplicada entre 1980 y 1986). c) Experiencias de mejoramiento de calidad en la Bsica, aunque todava con baja cobertura. d) Los intentos por mejorar la gestin educativa a travs de la descentralizacin y desconcentracin(

    11).

    Por su parte en el Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el Caribe (1990-1995), en la parte correspondiente a las recomendaciones (# 3), dice textualmente analizando ms bien las fallas de los aos precedentes:

    "3. Esta crisis ha revelado tambin la existencia de una tendencia ms profunda en el mbito de la educacin: la prdida de dinamismo y el agotamiento de una concepcin y de un estilo de desarrollo educativo que no ha sido capaz de conciliar el crecimiento cuantitativo con niveles satisfactorios de calidad y de equidad. Dicho estilo, centrado principalmente en la legtima necesidad de expansin de la cobertura, se ha caracterizado por: (1) una administracin centralizada, burocrtica y, frecuentemente, con rasgos autoritarios; (2) una visin de corto plazo en la toma de decisiones; (3) significativo aislamiento en relacin con otros sectores del Estado y de la sociedad; (4) una oferta educativa homognea para poblaciones heterogneas; (5) procesos educativos centrados ms en la enseanza que en el aprendizaje y (6) un mayor nfasis en los medios y diseos curriculares que en el papel profesional de los docentes. Al final del primer decenio del Proyecto Principal, los pases de la regin se encuentran frente al desafo de definir una concepcin y un nuevo estilo de desarrollo educativo que satisfagan tanto las metas

    10

    RAMA, G. W.: La Educacin Latinoamericana en Mutacin, en revista "Perspectivas", Unesco N 2, 1986.

    11 TEDESCO, Juan Carlos: op. cit.

    no cumplidas del pasado como las exigencias del futuro." A mediados de la dcada de los 90, un aspecto muy importante a considerar fue que se observaron ciertos retrocesos en algunos aspectos educativos. Es decir que algunos logros de aos anteriores comenzaron a deteriorarse. El factor central de ello fue la crisis econmica, la cual gener una retraccin evidente en la inversin social cuyas consecuencias inmediatas se fueron percibiendo con claridad. El Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el Caribe (1990-1995) lo expresa meridianamente en su documento de "Recomendaciones":

    "2. Uno de los efectos ms negativos de la crisis econmica en la mayora de los pases ha sido la reduccin del gasto pblico destinado a la educacin. Esta reduccin, que ha situado los presupuestos por debajo de niveles aceptables durante un largo perodo, se ha traducido en un marcado deterioro de la oferta educativa del sector pblico. Los principales indicadores del deterioro son: las condiciones de trabajo, empleo y valoracin social del personal docente; los medios y recursos educativos disponibles; la infraestructura de las escuelas y los programas de asistencia a los alumnos. Esta situacin, a su vez, ha repercutido en el mantenimiento de altos ndices de analfabetismo, baja escolaridad, repitencia, fracaso escolar y desercin; en la disminucin del ritmo de crecimiento de la enseanza post-obligatoria, especialmente entre las familias de bajos recursos econmicos; en el aumento de la segmentacin interna del sistema y en un deterioro de la calidad de la educacin."

    En los 2000 en cambio, tanto una cierta recuperacin econmica como una mayor preocupacin poltica por lo educativo, estn haciendo que mejore la situacin para la educacin. Igualmente el inters personal por alcanzar mayores niveles educativos sigue creciendo, y los Estados perciben cada da ms la importancia de mejores logros educativos que ayuden a un desempeo laboral ms exitoso.

    Cualitativamente las pruebas

    internacionales, como las de PISA, han revelado que an estamos distantes de haber obtenido logros satisfactorios. En cambio, en lo cuantitativo, se sigue avanzando sin descanso hacia la meta de la escolaridad total en la Bsica. En Primaria se est muy cerca; en Secundaria en el 2000 se haba llegado al 72 % en Amrica Latina y el Caribe; la Inicial est en un 54 % y la Superior en 24 %. Se ha avanzado mucho, pero an falta.

    Como vemos, un somero anlisis de la

    situacin educativa de Amrica Latina muestra muchas luces, pero tambin ciertas sombras.

  • 123

    2.3.1.3 DESAFOS. La educacin en Latinoamrica tiene mltiples desafos, los primeros de los cuales son ciertamente: la cobertura total, por buen nmero de aos, de todos los nios y jvenes; y el logro de una educacin de calidad. Pero posiblemente existen desafos ms urgentes e importantes, como el desarrollar las fuerzas espirituales suficientes que lancen a Amrica Latina y el Caribe por lneas de comportamientos ms serio, responsable y emprendedor. Ello requiere, de alguna manera, un cierto cambio de mentalidad, as como el convencimiento de que sin un real esfuerzo de sus habitantes, no se podr ir muy lejos. Otro gran desafo es ciertamente la siempre estrecha situacin econmica de los Estados, la cual tiene a la educacin con un financiamiento insuficiente que incluye: malos salarios a directivos y docentes; infraestructura deficiente; personal reducido; imposibilidad de cualquier avance, colegial o ministerial que requiera gastos siquiera mnimos. En trminos econmicos, el avance de la costosa Educacin Superior en cuanto a nmero de alumnos y consiguientes recursos significa un reto que no parece tener otra salida que una mayor colaboracin econmica de las familias.

    Los retos tico, valrico y de compromiso ciudadano, en medio de una sociedad muy egosta y permisiva, constituyen un problema real y serio para la educacin. Detallando aspectos, todava hay mucho trabajo por hacer para tener una Educacin Bsica de calidad para todos (Jomtien, Dakar). Pero ello se est agravando porque el problema se est transformando en cmo mantener en el sistema educativo a los que estn en l (repitencia y desercin) por falta de medios econmicos. Asimismo, cmo asegurar los aprendizajes mnimos. Otro gran reto es seguir enfrentando la demanda educativa, en Secundaria y Superior, as como la continua expansin de la Inicial. En Primaria en cambio se est llegando a coberturas totales, lo que asegura el retroceso definitivo de analfabetismo en el futuro.

    Para directivos y maestros se necesita una mejora en la estima, mayor participacin, mejores salarios y una capacitacin inicial y permanente en continua superacin.

    Siendo el maestro fundamental en cualquier avance educativo, asistimos al desafo de conquistar a jvenes valiosos, o al menos buenos,

    para la educacin. La situacin econmica lo va haciendo inviable. En diversos pases tambin se asiste al retiro de la docencia de gente capacitada por falta de estmulos. No existe el atractivo de una buena carrera magisterial. Se observa tambin, con mucha claridad, que los directores y directivos son piezas claves en la bsqueda de la excelencia educativa. Constituye una tarea fundamental el formarlos para tareas gerenciales, pero sin olvidar su preparacin en las funciones educativas y pedaggicas, ya que sera contraproducente tener directores simplemente buenos administradores, pero sin conocimientos educativos adecuados y el imprescindible liderazgo pedaggico. He aqu algunos otros desafos concretos:

    Cmo lograr ndices adecuados y garantizables, mediante una evaluacin integral de la labor educativa, que permitan saber los niveles alcanzados en los ms variados aspectos, a fin de hacer los correctivos necesarios. Es decir una medicin de la calidad, la cual existe ya slida en varios pases latinoamericanos.

    La urgencia de una educacin que responda a las reales necesidades educativas de Amrica constituye otro reto importante. As: su preocupacin trascendente y tica; su ligazn con el trabajo; una educacin ciudadana ptima; la comprensin, apoyo y aprecio de todos a las diversas culturas; as como una formacin democrtica.

    El deterioro de la Educacin Pblica constituye tal vez el desafo ms grande en el momento actual, ya que por su nmero implica la mejora o retroceso educativo de la gran mayora de los educandos de Latinoamrica.

    El paso de un rol estatal educativo exasperante, en lo normativo y el control, a uno menor que en dcadas anteriores y que devuelva autonoma a cada entidad educativa.

    El impulso a la educacin privada, rica en alternativas y con un compromiso tico y valorativo normalmente menos etreo que la educacin estatal.

    Otro desafo notable lo constituyen los Padres de Familia. Unos por su escaso nivel cultural y econmico; otros por el desinters que propicia una vida consumista; unos terceros por el cuadro familiar de divisin y violencia que presentan que no permite puedan ser tenidos por paradigmas y orientadores. Tambin por la frecuente escasa preocupacin por el apoyo a sus hijos en el trabajo colegial y la relacin profesores-padres.

  • 124

    Los medios de comunicacin, con ayuda instructiva por una parte y su destrozo tico valorativo por otra, constituyen otro gran desafo para la educacin actual de Latinoamrica.

    2.3.1.4 PERSPECTIVAS Y SUGERENCIAS. Es interesante analizar cules eran las perspectivas, ideales y sugerencias a fines de los 80 y cules son en la actualidad, tres lustros despus. Veamos cada una de ellas. A fines de los 80 y en la actualidad. En las Recomendaciones del Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el Caribe (1990-1995) se dice: "El Comit est persuadido de que los sistemas educativos de los pases de la regin se encuentran en un momento estratgico de superacin de una etapa y al inicio de otra" (N 5). Y ms adelante: "En vista de lo cual, el Comit seala la necesidad de iniciar una nueva etapa de desarrollo educativo a travs de un nuevo estilo de gestin" (N 5) que responda al triple desafo de eficacia (utilidad), equidad en la distribucin del servicio educativo y, finalmente, mejora de la eficiencia del sistema educativo optimizando recursos para mejorar la calidad educativa. En este sentido, dicho importante documento hace una serie de sugerencias. Se menciona a continuacin buen nmero de ellas, las que vemos ms apropiadas segn el tema que trabajamos, as como otras que corresponden a respuestas a distintos desafos que hemos planteado, independientemente del citado documento: Procurar la articulacin cualitativa entre la educacin y las estrategias de desarrollo; fortalecer la dimensin democrtica y participativa como estrategia de desarrollo educativo; la articulacin de nuevas alianzas en torno a la educacin (consensos nacionales; grupos organizados de educacin; actores del sector privado, etc.); fortalecimiento de los roles de la familia, la escuela, las organizaciones comunitarias y los medios de comunicacin social; asimismo del docente, propiciando su protagonismo tcnico-pedaggico (Nros. 6 a 10 del Documento). El mismo Documento, en el campo de los procesos educativos (N 11), propone entre otras cosas: "Focalizar la atencin en los alumnos centrando la actividad en el aprendizaje ms que en la enseanza", procurando que ellos tengan ms protagonismo en su aprendizaje. Asimismo, tender hacia la actualizacin, coherencia y mayor flexibilidad en el currculo. Es importante al estudiar las perspectivas y sugerencias para la educacin en Amrica Latina,

    objeto de esta parte, ver cules son en la actualidad los aspectos centrales del debate educativo en Amrica Latina. Para Jos Rivero(

    12), peruano que fue por

    aos importante representante en la UNESCO, y de quien sintetizamos su discurso inaugural en el Tercer Seminario Nacional de Foro Educativo, los desafos en la perspectiva del siglo XXI seran: a) la calidad de la educacin y la prioridad en los resultados del aprendizaje; b) la equidad en el acceso a conocimientos socialmente significativos; en otras palabras: Mejor educacin para quienes ms lo necesitan (p. 26); c) el debate en torno a la privatizacin y a la reduccin del papel del Estado en el campo educativo; d) el financiamiento del gasto educativo que conlleva a procurar mayores presupuestos nacionales y a recibir las ayudas internacionales con una inteligente contraparte nacional capacitada; e) la necesidad de que los pases tengan sistemas nacionales de medicin de la calidad educativa y el hecho que La poltica educativa Latinoamericana va en una nueva direccin. El poder del eje central se est desplazando hacia la escuela (p. 30); f) finalmente otro aspecto de gran debate es de la situacin docente que, en Amrica Latina, ha llegado a una situacin lmite. Jos Rivero, finalizando la Ponencia antes mencionada sintetiz los principales mensajes que da la actual realidad educativa analizada(

    13): a) la

    gravedad y trascendencia de los problemas exigen polticas de largo plazo y la necesidad de construir consensos sociales(

    14); b) el esfuerzo educativo

    debera reflejarse en una revolucin pedaggica que comience en el aula escolar, en procura de resultados efectivos de aprendizaje; c) la innovacin educativa debe surgir de las experiencias acumuladas de cada pas, antes que de imposiciones externas; d) el tratamiento de la situacin docente debe ser prioritario y, citando al Ministro de Educacin y Primer Ministro Dante Crdova dijo: Los docentes no son el problema, son parte de la solucin de la educacin peruana. Por otra parte Ernesto Schiefelbein, ex ministro de educacin de Chile, y Juan Carlos

    12

    RIVERO, Jos: Las Propuestas de Cambio en Amrica Latina, en Educacin Peruana: Hacia un nuevo rumbo (Foro Educativo)

    13 Ibdem, pp. 38 y 39.

    14 El padre Ricardo Morales S.J., en su discurso inaugural en

    este mismo evento, insisti con claridad meridiana en este punto como necesidad y como tarea fundamental de Foro Educativo. Dijo: Por otro lado estamos apostando por el largo plazo. El reconocimiento de que la educacin debe ser pensada y planificada para el mediano y largo plazo es un elemento clave en las estrategias de desarrollo. El fcil ceder a la tentacin de dar respuestas parci