libro de neurociencias y deporte segunda parte capitulo 7

Upload: daniel-alejandro

Post on 07-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Libro de Neurociencias y Deporte Segunda Parte Capitulo 7

    1/9

    aconcepto de programa motor se basa en lapesibilidad de efectuar una accion incluso en

    ncia de feedback. Las ordenes preestruc-das son capaces de iniciar el movimiento

    cuenta las consecuencias de la

    D,S SISTEMAS DE CIRCUITOJERTO (OPEN-LOOP) Y CIRCUITORADO (CLOSED-LOOP)

    & :. el tipo de control definido como (open-1 9 f J ' . los comandos ejecutivos (programa

    or y parametres) que salen del centro de01 del movimiento hacia los organos

    ,._ ores se encuentran completamente es-.Ie'rificados a priori. El sisteman de circuito- rto no posee capacidades correctivas

    te el acto motor; el feedback sensoriale ser eventualmente utilizado solamente

    I I i l l final para verificar si los objetivos han sido_I~mseguidosy para programar una nueva res-

    a. Este sistema de control es similar alregula un semaforo en un cruce. La

    .' '~cia temporal rigida de luces es eficazel trafico es normal, pero se vuelve

    uada en el caso de un aeeidente. El sis-de eireuito abierto, efieaz en situacioneses y facilmente previsibles, es responsa-

    I I I I I : ' de la ejecucion de movimientos balfsticos,que elfeedback sensorial es demasiado

    ~n para ser empleado.E iI sistema de control de circuito cerrado,~-{oop) preve, durante Ia accion, el

    "rr.:pleode informaciones de retorno para con-r tJ.;l !; j el movirniento en curso. Las inform a-'1 oes, que parten del sistema ejecutivo (cen-r I de toma de decisiones), son transmitidas

    1 1 1 1 ~a efector (musculatura).De aquf se

    Los s istemasd e control 7

    Roberto Besi - Claudio Robazza

    derivan sefiales sensoriales sobre el movi-miento en curso que son enviadas, cerrando elcircuito, al sistema ejecutivo. Un ejemplo deeste mecanismo se encuentra constituido porel funcionamiento del termostato, que man-tiene la temperatura al nivel deseado. Para taloperacion reguladora, son necesarios, al igualque en el sistema de circuito abierto, un siste-ma de toma de decisiones (los mecanismos deelaboracion de la informacion) y un sistemaefector (Ia musculatura). Junto a estes, en elsistema de circuito cerrado existen informa-ciones de retorno (feedback sensorial) y unareferencia de correccion con la que cornparar-las. Esto permite realizar ajustes en la acci6nen curso en caso de error. La referenda decorreccion esta constituida por las consecuen-cias sensoriales esperadas recuperadas por lamemoria de reconocimiento. Se trata de unaimagen mental ideal de la accion, en la que seintegran las informaciones derivadas de losdistintos analizadores y que ejercita un con-trol de anticipacion defeedback al preparar alsistema efector para la confrontacion coninformaciones reaferentes. Una gimnastapuede percibir, a nivel cinestesico, una ligeraperdida del equilibrio en la barra debido alalejamiento entre imagen ideal (resultadoesperado) y respuesta real. Esta comparacionle permite recuperar la postura correcta pormedio de mimisculas contracciones compen-satorias. Un jugador de rugby que recibe e1balon puede controlar visualmente su llegadadesplazando las manos en la direccion de latrayectoria, reduciendo asf los errores deposicion hasta el mom ento de la recepcion.

    Los dos sistemas de control son interde-pendientes. Al principio, e1 control de laaccion es a circuito abierto, ya que min no seencuentra disponible elfeedback sensorial. Si

    125

  • 8/6/2019 Libro de Neurociencias y Deporte Segunda Parte Capitulo 7

    2/9

    Capitulo 7

    Fig. 7.1. Modeleconceptual de elaboracionde la informacion yproduccion de la respuestamotora (rnodificado deSCHMIDT, 1991).

    126

    la accion ha durado 10 suficiente, el control sehace a circuito cerrado. Se ha propuesto unmodelo de elaboraci6n de la infonnaci6n (fig.7.1) que, junto con los tres estadios de trata-miento de la informaci6n (identificacion delos estfmulos, seleccion de la respuesta yprogramaci6n de la misma), presenta otroscomponentes que completan el sistemaefector (Schmidt, 1991). El program a motorproduce sefiales eferentes hacia los centrosinferiores del sistema nervioso (rnedulaespinal), que a su vez determinan la contrac-cion muscular. Simultaneamente, se especifi-ca una referencia para la correccion, un feed-back sensorial esperado (anticipatorio], paradefinir las cualidades sensoriales del movi-miento correcto y compararlas con el actoreal. La valoracion del error que de ella sederiva perrnite la modificacion de la accion

    para conseguir los objetivos deseados. Sinembargo, siempre que el feedback producidopor la respuesta vuelve al sistema ejecutivnpara las correcciones, es decir, al inicio deJproceso de elaboracion de las informaciones,se necesita un tiempo de alrededor de 150-200ms para poder observar las primeras modifica-ciones en el movimiento. Esto resulta validopara tareas continuas que presenten una dum-cion relativamente larga, En una carrera deresistencia, es posible efectuar un controlconsciente de las sensaciones corporales ydecidir variar el desarrollo. En muchos gestodeportivos regulares y muy rapidos, este tipode adaptaciones no siempre es posible a causade las considerables restricciones ternporalesimpuestas. Golpear, lanzar, tirar 0 saltar songestos normalmente presentes en numerososdeportes que se desarrollan en tiempos may

  • 8/6/2019 Libro de Neurociencias y Deporte Segunda Parte Capitulo 7

    3/9

    Lossistemas de control

    rapidos. Tambien para estos movimientos esposible un control de circuito cerrado, pero nose debe pasar de los estadios de elaboraci6n deIa informaci6n. Se trata de rnodulacionesreflejas 0 automatizadas de la acd6n que seproducen a escala efectora, en los centros infe-riores del sistema nervioso, y que contribuyenen su conjunto a la producci6n de la respuestadeseada (Lee, Murphy y Tatton, 1983),

    Una primera respuesta, un mecanismode compensaci6n muy rapido y con tiempo delatencia de 30 a 50 ms, es activado por la res-puesta refleja monosindptica de estiramiento .La respuesta refleja (representada par el sfrn-bolo Ml en la fig. 7.1) es responsable demodificaciones en la contraccion musculareausadas par estiramientos leves e imprevis-lOS asociados, por ejemplo, a desequilibriosposturales 0 a fuerzas externas inesperadas.Estas compensaciones no involucran a losentros nerviosos superiores, sino solamentea la medula espinal, y se producen de formaantomatica, sin necesidad de una intervencionconsciente y, por tanto, sin exigir atencion,

    Una segunda respuesta muy rapida (M2 enlafig 7.1.) tiene un tiempo de latencia de 50a80 ms y se denomina respuesta refleja fun-zional de estiramiento, Con una duraci6n masarga que la Ml , contribuye principalmente a

    compensaciones del movimiento. Tam-men esta respuesta parte de estiramientos

    usculares (registrados pOI los receptoresespecfficos), y los impulsos son enviados anaves de la rnedula espinal a los centros supe-rimes que dependen de la programaci6n delmovimiento (la corteza motora en el cerebroJlo el cerebelo). Aqui, los impulses son ela-borados para la producci6n de una respuestade adaptacion, que no modifica sustancial-mente el programa de accion y que, posterior-mente, es enviada de nuevo a la medula espi-nal y a la musculatura. Sin embargo, aunqueno se trate de una respuesta voluntaria, querequerirfa tiempos mas largos, puede serm.odificada voluntariamente mediante elabo-raciones conscientes. La capacidad de modu-Iacion posibilita importantes adaptaciones,que utiliza, por ejemplo, el esquiador paraadaptarse a las caracterfsticas de la pista.Ambas respuestas reflejas, Ml y M2, presu-ponen una referencia para la correccion con laque comparar 1aace ion deseada con la real.

    Una tercera respuesta, denominada trig-gered reaction, can tiempos de latencia de 80

    a 120 ms, resulta tambien demasiado rapidapara ser considerada voluntaria, aun siendoposible unmayor control consciente que en laM2. Presumiblemente, esta respuesta se deri-va de estimulaciones que, surgiendo del esti-ramiento muscular, alcanzan los estadiossuperiores de elaboraci6n y superan cada unode ellos. El individuo no se ve obligado a per-der tiempo en elaboraciones de seleccion yprogramacion de la respuesta, y la reacci6n seinicia de forma automatica (Schmidt, 1987).

    Una cuarta respuesta, la respuesta volunta-ria, tiene una latencia de reaccion de 120 a180 ms. Es el tipo de respuesta mas flexible,ya que puede ser modificada (mediante laexperiencia, los procesos de anticipaci6n, lasinstrucciones ... ) y puede afectar cualquiergrupo muscular, independientemente del esti-ramiento. El feedback generado por la res-puesta implica a los estadios de elaboracionde Ia informacion (mediante el circuito masexterno reproducido en Ia fig .7.1). Las reac-ciones son asi mas lentas y requieren elesfuerzo de los procesos atentivos. Los tiem-pas de reacci6n, medidos desde el momentade la presentacion del esnmulo hasta elcomienzo de la respuesta, representan lamedida de la duracion de los tres estadios deelaboraci6n. Por tanto, a estimulaciones com-plejas, que requieren un tratamiento mas ela-borado, les corresponden tiempos de reacci6nmas largos (Christina y Rose, 1985).

    Un papel particular en el control del movi-miento es el desempefiado por el sistemavisual (vease pag, 74) a traves de dos funcio-nes: la identificaci6n consciente de los obje-tos percibidos en el centro del campo visual(vision focal) y el control inconsciente delmovimiento (vision central y periferica), Lafunci6n de la vision focal (fig. 7.1) pasa porlas fases de elaboracion de la informacion,Por este motivo, la vision focal es muy flexi-ble, pero tambien es lenta en sus efectos sobreel movimiento y requiere atenci6n. La segun-da funcion, la de la vision central y periferica,involucra a los niveles inferiores del sistemanervioso, pOI debajo de los centros de tomade decisiones, Este tipo de visi6n es relativa-mente rapida en Laproduccion de ajustes enlas acciones programadas, es inconsciente yno requiere atencion,

    Uno de los factores mas relevantes queinfluye en el tiempo de reacci6n es el mimerode alternativas esttmulo-respuesta a las que

    127

  • 8/6/2019 Libro de Neurociencias y Deporte Segunda Parte Capitulo 7

    4/9

    CapitlJlo 7

    responder. Una reaccion simple es la delvelocista que responde can la salida a la senalsonora, el disparo. En este caso, no existenmas alternativas: a una sefial conocida, lecorresponde una respuesta muy rapida eigualmente conocida. No obstante, en las acti-vidades rnotoras, no siempre es asf, En losdeportes de situacion, los estfrnulos son gene-ralrnente muy diversos y complejos, y las res-puestas correctas, que deben ser producidasrapidamente, no se conocen con una certezaabsoluta.

    Por 10 general, al aumentar el nrimero dealternativas estfrnulo-respuesta, se incremen-tan tambien gradual mente los tiempos de reac-cion. Este fenomeno se conoce como ley deHick, en honor al autor que, en 1952, descu-brio la relacion lineal existente entre los tiern-pos de reacci6n y el logaritmo del mirnero dealternativas estfmulo-respuesta, Esto significaque el tiempo de reaccion, en la eleccion deuna respuesta correcta, aumenta de formaconstante al aumentar las alternativas estfmu-lo-respuesta (reaccion compleja). El incre-mento del mimero de las aciones ofensivas queun luchador experto es potencialmente capazde efectuar durante el encuentro aumenta para-lelamente las posibles acciones defensivas. EIadversario, en la condicion de incertidurnbre,debe elaborar as! un niimero de alternativasestimulo-respuesta para decidir una defensaadecuada. Esto prolonga sus tiernpos de reac-cion y, obviamente, determina una situacionde desventaja. La experiencia sobre la tarea yel aprendizaje son capaces de reducir conside-rablemente los tiempos de reaccion compleja.En cambio, para los tiempos de reaccion sim-ple, las mejoras son reducidas. Los deportistasse vuelven capaces de producir respuestas efi-caces en situaciones complejas que, por surapidez, se acercan a reacciones automatiza-das, gracias al desarrollo gradual de habilida-des de anticipacion refinadas,

    LOS PROCESOSDEANTICIPACI6NFrente a elecciones complejas, anticipar lasevoluciones de la situacion permite facilitarlos procesos de toma de decisiones, reducien-do asf los tiernpos de reacci6n norrnalmentelargos. Las personas expertas son capaces deprever, en una determinada circunstancia,que ocurrira tanticipacion espacial de unacontecimiento especffico, y cuando se

    128

    producira el acontecmuento (anticipacumtemporal). Mediante la prevision espacial ytemporal del acontecimiento, el atleta puedeorganizar su propia accion de forma anticipa-da, en el puesto y en el momento justo, com-pletando algunas actividades de seleccion ~'programacion de la respuesta normalrnentecostosas (Abernethy, 1991; Bootsma, 1991:Nougier, 1992). En tenis, prever las caracte-risticas del servicio del adversario a traves deindicios como la posicion de los pies y la pos-tura del cuerpo permite llegar a tiempo a lapelota (Castellani. D' Aprile y Tamorri,1992). Si, por una parte, las ventajas de lasanticipaciones espaciotemporales correctasson evidentes, por otra, es preciso considerarlas desventajas que se derivan de las decisio-nes equivocadas. Dado que, mediante la anti-cipacion, algunas actividades de elaboraci6nque preparan Ia accion son efectuadas antes ..si la respuesta es equivocada o.inadecuada, elindividuo se vera obligado a inhibirla y areprogramar una nueva accion, pagando ele-vados costes de tiempo y energfa (Williams.Davis, Burwitz y Williams, 1993).

    En los deportes de situacion, las fintas 'ilas contrafintas, cuando tienen exito, tienenprecisamente el efecto de inducir falsas anti-cipaciones y el consiguiente desencadena-miento de programas motores desventajosos.En el voleibol, fingir un alzamiento con saltoy, por el contrario, realizar un tiro alto tienecomo objetivo sorprender a la defensa adver-saria, EI deportista, especialmente en losdeportes de situacion (habilidades abiertas},se ve inmerso en una cantidad de estimula-ciones e informaciones que debe interpretar 'lque no resultan totalrnente previsibles, ago-biado par tener que responder adecuadarnen-te de la forma mas rapida y precisa posible,La exigencia de respuestas efectuadas conrapidez y precision genera el conflictnsemantico-sensomotor entre el comprendery el actual' (Ripoll. 1987; 1991), tanto m a selevado cuanto mayores son las cantidades deinformacion que se tienen que tratar, la com-plejidad de la tarea y las limitaciones tempo-rales impuestas, Este efecto, conocido desdehace tiempo como ley de Fitts 0 speed-accu-racy trade-off; explica matematicamente farelaci6n entre rapidez y precision en .5influencia sabre el tiempo de movimiento. Aiaumentar las exigencias de precision. seobtiene, como efecto, una ralentizacion de

  • 8/6/2019 Libro de Neurociencias y Deporte Segunda Parte Capitulo 7

    5/9

    Lossistemas de control

    accion (Fitts, 1954). La ley describe una rela-cion inversa entre la dificultad de un movi-miento y la rapidez con que este puede des-arrollarse. Par 10 tanto, los movirnientosprecisos seran efectuados en tiempos mayoresque los actos menos exactos, ya que requierenmas tiempo para observar los errores y pro-porcionar las correcciones. El deportista, enfuncion de sus objetivos, puede elegir su par-ticular cornbinacion de rapidez y precision,sabiendo poder actuar muy rapidamente endetrimento de la precision y de forma muyprecisa en detrimento de la velocidad. Sinembargo, esto es valido para objetivos de pre-cision espacial (par ejemplo, un tiro a unangulo preciso de la porteria), pero no paraobjetivos de precision temporal. De heche,atrapar un balon al vuelo 0 golpear una pelo-ta de beisbol son tareas que requieren una ele-vada precision temporal y que muestran unarelacion opuesta a la anterior. El aumento dela rapidez del movimiento tiende a aumentarla precision, gracias ala reduccion de factoresobstaculizantes como las contracciones rnus-culares parasitas (Schmidt, 1991).

    La informacion sernantica, especialmentevisual, es importante para las actividades derna de decisiones, ya que sirve para com-ender el significado de la situacion y derivauna biisqueda activa de sefiales pertinen-, con el fin de elegir y programar la res-sta adecuada (fig. 7.2). Esta informacion

    permite realizar un calculo de probabilidadesre la accion que el adversario puede reali-:mf"_ Se obtienen as! respuestas a las preguntas'\flu e?)), J donde? Y icuando? t:cual!er.1la acci6n del adversario", l,d6nde y cuan-

    se desarrollara dicha accion") y , en defini-:va, una reduccion de la incertidumbre del

    ecimiento en sus coordenadas espacio-porales, La informacion sensomotora,rtante para actuar, garantiza eI control de

    respuesta y de su desarrollo respondiendoII : Ia pregunta Jc6mo?. Para afrontar las

    siciones de velocidad y precision, elutportista debe realizar elecciones y encon-un punto de equilibrio: por una parte, la

    encion de los procesos cognitivos (psi-'~nticos) lentos y, por otra, la interven-

    de los procesos ejecutivos (psicosenso-II" ores) rapidos. La pertinencia de las

    iones determinara la eficacia de lal lIL ,_ - - . La relacion entre comprender y actuar

    fo mas crftica cuanto mayor es la canti-

    dad de informacion presente en la tarea(Ripoll, 1987). De hecho, el tiempo necesariopara la produccion de la respuesta esta deter-minado no solo por las caracteristicas delmovimiento, sino tarnbien por la cantidad deinformacion que se debe elaborar, El estadoideal de equilibrio entre comprender y actuarse encuentra estrechamente ligado a las capa-cidades de toma de decisiones y . por tanto,depende del curnulo de experiencia en latarea, adernas de predisposiciones individua-les a asumir riesgos mas 0 menos elevados.Los atletas expertos son capaces de optimizardispositivos cognitivos automatizados de tra-tamiento de la informacion sensomotora parala identificacion de las caracteristicas fisicasde los estimulos (coordinadas espaciotempo-rales) y para la planificacion de los mecanis-mos de ejecucion y de controL Mediante laautomatizacion de las operaciones, el depor-tista es capaz de analizar de forma mas exac-ta la informacion semantica, que en losdeportes de situacion no puede ser totalmenteprevista (Thomas, 1994). La optirnizacion de

    Fig. 7.2. Equilibria erurecomprender y actual"en los deportes desituacion (modificado deRJpOLL, 1991).

    129

  • 8/6/2019 Libro de Neurociencias y Deporte Segunda Parte Capitulo 7

    6/9

  • 8/6/2019 Libro de Neurociencias y Deporte Segunda Parte Capitulo 7

    7/9

    pueden presentarse algunos errores organiza-rivos, relacionados con situaciones mas com-plejas debidas a una eleccion poco apropiadade un grupo de planes ejecutivos tornados ensu conjunto, situados a un nivel mas alto deintegracion motora.

    EI sistema de respuesta es el punto final yuna etapa de fundamental importancia en eIambito de la ejecucion del gesto deportivo,que constituye solo una fase del proceso cir-cular que 10posibilita. El proceso sigue un iti-nerario bien preciso, subdividido en tres fasesconsecutivas (Saibene, Rossi y Cortili, 1995):seleccion, programaci6n y ejecucion, y con-,001 de la respuesta.

    1) La seleccion. es la elecci6n de la res-esta motora justa que se debe realizar. En

    relacion con la tarea, es la fase que utiliza layor parte del tiernpo y de los recursos ela-rativos, especialmente cuando se trata deatleta que practica un deporte de habilida-abiertas. De hecho, la eleccion del tipo de

    espuesta ocupa la mitad de la totalidad del:iempo de reaccion, y ahorrar tiempo signifi-;:a aurnentar las posibilidades de eficacia en elC3S0 de una eleccion incorrecta, La cantidad y.:!: complejidad de los estimulos, el intervalo

    tiempo en que estos estirnulos llegan y lapatibilidad estfrnulo-respuesta (es decir,

    , existencia de una correspondencia entreicion espacial de un estimulo y tipologfaora de Ia respuesta que provoca, cuando,ejernplo, ambas se desarrollan en laa direccion) se encuentran estrecha-le ligados a la rapidez y la precision de la

    ,'lixucion final (jig. 7.4). No solo el movi-to, sino tambien la inhibicion de un

    , o, tiene valor de eleccion y consumeergfa y tiempo, al igual que la reeleccion de

    IU L respuesta cuando la solucion pensada es::IJf:;.;nendida.

    _ La programacion de la ejecuci6n. Losm isitos bdsicos de esta fase son la mayor 0

    men or precision requerida y los vinculos tem-porales de la accion a la que debe enfrentarseel deportista. Ademas, se cree que la precisionva en funcion del tiempo de ejecuci6n y de lafuerza empleada: cuanto menor es esta ulti-ma, menor es la variabilidad del resultado(Schmidt y cols., 1979). En cambio, el tiempode ejecuci6n es examinado en funcion de lasrespuestas motoras breves (del orden de200/300 ms) y las respuestas largas. En lasprimeras, la programacion se establece antesde la ejecucion y , una vez que el proceso hacomenzado, no puede ser modificada, sola-mente corregida al final del movimiento apo-yandose en los resultados obtenidos. Lassegundas, mas largas, tienen 1a caracterfsticade permitir el control en circuito cerrado, esdecir, procediendo a las correcciones durantela ejecuci6n del programa por media de diver-sos feedback visuales y propioceptivos. Cadaelemento del sistema que compone la secuen-cia motora hace aumentar el coste de aten-cion, aunque la experiencia permite a los atle-tas de alto nive1 reunir las respuestas enmacrounidades programaticas mas pequeiias,automatizando otras y haciendo automaticola sucesion de una a otra. Por el contrario, eltiempo y la capacidad atentiva ahorrados conla automatizaci6n se pagan con la rigidezestructural, ya que una secuencia motora quese ha vuelto automatica es un todo tinico en elque es diffcil introducir cambios. Esto esimportante puesto que, a diferencia de las dis-ciplinas de habilidades abiertas, en las que elcoste de la atencion aumenta en la fase de eje-cucion con el fin de permitir una continuaverificacion del gesto y las eventuales modifi-caciones que se deban realizar, en las discipli-nas de habilidades cerradas se busca una res-puesta motora siempre similar y poco sensibleal control atentivo en la fase ejecutiva.

    3) El control del resultado, Se puede plan-tear la hipotesis de un sistema de supervision

    Fig. 7.4. Modelosimplificado delos estadios deelaboracion dela informacionen el hombre.

    131

  • 8/6/2019 Libro de Neurociencias y Deporte Segunda Parte Capitulo 7

    8/9

    Capitulo 7

    que establezca las prioridades de elaboraciony las modalidades de analisis, coordine losdistintos niveles y los subprogram as y verifi-que los resultados parciales y totales delproceso. Sin embargo, este sistema tiene unacapacidad Iimitada.

    Si el flujo de informacion es continuo, uni-forme y previsible, el sistema tiene un nivelde actividad muy bajo. Por el contrario, seutiliza al maximo, cuando los estfmulos sonnumerosos y la complejidad y el ruimero deinterpretaciones y de respuestas posibles sonaltos, pero, sobre todo, es significativo elcorrespondiente nivel de ambiguedad, aligual que en las disciplinas deportivas dehabilidades abiertas.

    Las operaciones de control pueden seTsub-divididas en tres modelos:

    Control a circuito cerrado, en el que sepreve un mecanismo que define el fin y elobjetivo fundamental, aprovecha la infer-macion de retorno (feedback), comparacon el sistema adoptado el distanciarnientodel proyecto inicial y envia instruccionesdestinadas a limar, reducir y, posiblemente,anular el error ejecutivo.Control a circuito abierto, que establecelas instrucciones al principio y no tiene encuenta los efectos producidos por la ejecu-ci6n. Por tanto, el programa motor no esmodificado dinamicamente.Control de proaccion, que anticipa losefectos futuros, una vez previsto el progra-rna motor, que sera convalidado y rnodifi-cado por determinadas sefiales de retomo.Norrnalrnente, los individuos ponen en

    marcha sistemas de control hfbridos, esdecir, formados por la mezcla integrada deestas tipologias. Sin embargo, cada unade ellas se adapta mejor a movirnientosespecificos. Asi, en los movimientos breves,un control a circuito cerrado resulta impensa-ble, puesto que las eventuales modificacionesno tendrian tiempo para volverse operativas;por el contrario, en los movirnientos largos,superiores a los 250 ms, los feedback visualesy los propioceptivos, min mas rapidos, logranproducir modificaciones tanto superficial-mente como a escala del programa motor, siel control no es de tipo abierto y perrniterealizar ajustes simultaneamente (Kossov,1970).

    132

    lOS PROCESOS DE TOMADE DECISIONESLa mente posee tiernpos de elaboracion mini-mos bastante definidos y tiene una capacidadlimitada de gestion informativa momenta amomento. Por 10 que respecta a atletas muyhabiles, la forma mas facil de tomar decisio-nes mas rapidamente que la media se derivade la reducida acumulaci6n de informacionentrante. Cuanto mayores son las opciones yla imprevisibilidad, mayor es la cantidad deinformaci6n que se tiene que tratar. Comoconsecuencia, mayor es la cantidad de sefialessobre la que trabajar y mayor se vuelve laincertidumbre ante la toma de decisiones,

    Esto prolonga sensiblemente el t iempo deelaboracion, el tiempo de ejecuci6n y el por-centaje de error.

    En carnbio, el deportista habil:a) considera altamente improbab1es ciertassituaciones y desarrollos de 1a acci6n y loselimina;

    b) ordena las restantes alternativas segunla probabilidad que tengan de producirse;

    c) conoce secuencias tipicas de aconteci-rnientos sucesivos.

    Todo esto permite una reducci6n notablede los datos que se deben ana1izar. Ademaslos deportistas mas expertos utilizan estrate-gias de control basadas en el conocimiento 0knowledge-based-behaviour, codificando lainformacion bajo el aspecto del significado ydel fin, y utilizando la estructura profunda dela situaci6n y no en terminos de estructurasuperficial momento a momenta, como ocu-rre can los menos expertos. Se pone en mar-cha una verdadera red semantica formada parlos reagrupamientos de la informacion en uni-dades de significado cada vez mas complejas(chunk =macrounidad de informacion) acti-vadas por particulares situaciones configura-cion-senal pertinentes (Allard y cols., 1980;Starkes y Deakin, 1984; Chase y Simon,1973). Otra ventaja, cuando se desarrolla unacapacidad considerable de prevision de losacontecimientos y de elaboracion selectiva delas respuestas, es la de poder tratar eficaz-mente mas informacion, incluso en los perfo-dos refractarios de imperrneabilidad psicolo-gica (limitaci6n de la atencion, que seinstaura cuando dos sefiales son simultanea 0se encuentran muy proxirnas, con menos de100/150 ms entre una y otra).

  • 8/6/2019 Libro de Neurociencias y Deporte Segunda Parte Capitulo 7

    9/9

    Los sistemas de control

    BIBLlOGRAFiAABERNETHY B.: Visual search strategies and deci-

    sion-making in sport . International Journal ofSport Psychology 22: 189, 1991.

    ABERNETHY B.: Attention. En: SINGER R. N.,MURPHEY M., TENNANT L. K. (eds.): Handbookof research on sport psychology. Macmillan,Nueva York, 1993.

    ALLARD F. y cols.: Perception in sport: basketball.Journal of Sport Psychology 2: 14, 1980.

    BooTSMA R. J.: Predictive information and thecontrol of action: what you see is what you get.International Journal of Sport Psychology, 22:271, 1991.

    CASTELLAW A., D'APRlLE A., TAMORRl S. : Tennistraining. Society Stamps Sportive, Roma, 1992.

    CHASE W. G., SIMON H. A.: Perception in chess.Cognitive Psychology 4: 55, 1973.

    O:iR.ISTINA R . W ., ROSE D. J.: Premotor and motorresponse time as a function of response com-plexity. Research Quarterly for Exercise andSport 56: 306, 1985.FrITS P. M.: The information capacity of thehuman motor sistem in controlling the amplitu-de of movement. Journal of ExperimentalPsychology 47: 381, 1954.

    F:::rrs P. M., POSNER M . 1.: Human performance.Brooks Cole, Belmont, 1967.

    "3 SOS. J. A.: Human motor behavior: an intro-duction. Erlbaum, Hillsdale, 1982.

    ' r i ' " "o. ' \ .LAG G.: Obiektivierung kognitiver leistungs-voraussetzungen von sportspielern. Leistungs-sport 4: 17,1990.

    ov B, B.: La percezione come [auore regola-torio dei movimenti dell' atleta. En: VNSSFK V .L: Lavori scientifici. Moscu, 1970....a R. G., MURPHY 1. T., TATTON W. G.: Langlatency myotatic reflexes in man: mechanisms.fimctional significance. and changes in patienswith Parkinson's disease or hemiplegia. En:

    DESMEDT J. (ed.): Advances in neurology.Karger, Basel, 1983.

    NOUGIER V: I processi mentali nelle azioni sporti-ve. SdS 25: 11,26: 66,27: 70, 1992.

    RIPOLL H.: La resolution du conflict seman-tique-sensorimoteur en sport. En: RrPOLL H.,AzEMAR G. (eds.): Neurosciences du sport.Traitement des informations visuelles, prises dedecision. et realization. de faction en. sport.Insep, Paris, 1987.

    RIPOLL H.: The understanding-acting process insport: the relationship between the semanticand the sensorimotor visual junction. Inter-national Journal of Sport Psychology 22: 221,1991.

    SAlBENE E, ROSSI B., CORTIU G.:Fisiologia e psi-cologia degli sport. Zanichelli, Bolofia, 1995.

    SCHMIDT R. A.: Motor control and learning.Human Kinetics, Champaign, 1982.

    SCHMIDT R. A.: The acquisition of skill: somemodifications to the perception-action rela-tionship through practice. En: HEUER H.,SANDERS A. F. (eds.): Perspectives on percep-tion and action. Erlbaum, Hillsdale, 1987.

    SCHMIDT R. A.: Motor learning and performance.Human Kinetics, Champaign, 1991.

    SCHMIDT R. A. y cols.: Motor output variability: atheory for the accuracy of rapid motor act.Psychological Review 86: 415, 1979.

    STARKES J . L., DEAKIN J.: Perception in sport: acognitive approach to skilled performance. En:STRAUB W. S., WILLIAM 1. M.: Cognitive sportpsychology. Sport Science Associates, Lausing,Nueva York, 1984.

    THOMAS K.: The development of sport expertise:from Leeds to MVP legend. Quest 46: 199,1994.WILLIAMS A. M., DAVIS K., BURWITZ L., WILLIAMSJ . G.: Visual search and sports performance.The Australian. Journal of Science andMedicine in Sport 25: 55, 1993.

    133