3 ra.sesion.cultivo y manejo de forrajes.mara

14
1era Unidad: ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS Tercera sesión: Fases del establecimiento de pasturas Costos del establecimiento

Upload: mg-miguel-angel-rodriguez-alza

Post on 03-Aug-2015

1.850 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

1era Unidad: ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS

Tercera sesión:

• Fases del establecimiento de pasturas

• Costos del establecimiento

1. Selección del lugar

Considerar

• Utilización de la pastura

• Tamaño y topografía del área

• Calidad natural de los recursos

• Vegetación original

Preguntas a responder

• Factibilidad económica

• ¿Siembra secuencial o total ?

• Método de preparación de tierras

• Elección de época

2. Selección de especies forrajeras

• Objetivo de producción

• Uso: pastoreo, corte, conservación

• Especie animal: tamaño, hábitos

• Calidad nutricional

• Adaptación agroecológica

• Agresividad y persistencia

2. Selección de especies forrajeras

• Un vigor intrínseco de establecimiento:

– Viabilidad

– Tamaño de semilla,

– Capacidad de fotosíntesis y

– Rapidez de enraizamiento.

• Resistencia y/o tolerancia a plagas y enfermedades

• Tolerancia a períodos cortos de sequía

• Su adaptación para aprovechar eficientemente los recursos de nutrientes y agua del medio

• Su capacidad de asociación.

3. Calidad y cantidad de semillasCalidad:

• Análisis de pureza, germinación, fiscalización, prestigio de empresa proveedora.

• La calidad, es un término compuesto ya que encierra numerosas características físicas, fisiológicas y sanitarias de las semillas forrajeras, siendo las principales las siguientes:

• a. Pureza física

• b. Viabilidad (germinación)

• c. Sanidad

• d. Madurez de la semilla

• e. Contenido de humedad

• f. Malezas

• g. Plagas

• h. Vigor

• i. Almacenamiento.

3. Calidad y cantidad de semillas

• Elproblema de la latencia

Cantidad:

• Variable. En función de su valor cultural

• Comercialmente se ofertan semillas nucleadas, escarificadas o con pretratamientos

• Alfalfa: semilla peletizada e inoculada (Rhizobium sp.)

4. Preparación del terreno

• El objetivo de la labranza es el de mejorar las condiciones físicas del suelo, con el fin de obtener las condiciones adecuadas para facilitar el contacto de la semilla con el suelo y ayudar a un mejor desarrollo radicular

Comprende

• Control de vegetación natural

• Labranza del terreno

• Aplicación de enmiendas y fertilizantes

Considerar

• Laboreo en función de: efectividad, alternativa más efectiva, maquinaria o a mano, costo : beneficio

• Enmiendas y fertilización en función de: uso estratégico en suelos pobres, costos/beneficio, combinación con otros cultivos

5. Momento o época de siembra

• EN FUNCIÓN AL CLIMA

• En USA y Europa las siembras son estacionales por lo que desarrollas sistemas de conservación de forrajes cosechados

• En Perú elegir híbridos adaptados al verano o invierno

• EN FUNCIÓN A LA DISPONIBILIDAD DE AGUA

• Tenemos muchos ríos el problema es el desnivel con respecto a los valles que son escasos

• La calidad del agua también varía con la época

6. Métodos de siembra

•Tipo de pastura: gramínea pura o asociada•Material de propagación: sexual o asexual•Maquinaria y mano de obra disponible•Costos

Semilla sexual•Gramíneas: varía según valor cultural

3-6 kg/ha (Guinea)2-4 kg/ha (Braquiarias)

Densidad de siembra Otras en amplio rango: 6-25 kg/ha•Leguminosas:

7-25 kg/haSemilla asexual (estacas)•Gramíneas: varía entre 1,5-2 t/ha•Caña forrajera: 10 t/ha

SIEMBRA AL VOLEO

SIEMBRA EN HILERAS

SIEMBRA EN FRANJAS

FORRAJES ASOCIADOS

SIEMBRA EN ALMÁCIGOS

PROFUNDIDAD Y

DISTANCIAMIENTOS

ADECUADOS

UNIFORMIDAD EN LA SIEMBRA

7. Manejo después de la siembra

• Control de malezas

• Control de plagas

• Resiembra si es necesario

• Fertilización y riego estratégico

• Protección del área de pastoreo/corte prematuro o excesivo